Está en la página 1de 204

Ginecología y

Obstetricia de
México
Volumen 88 · Suplemento 1 · 2020

Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

EDITADA POR LA FEDERACIÓN MEXICANA DE COLEGIOS DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, A.C.


FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

ISSN-0300-9041 ISSNe-2594-2034
Ginecología
y Obstetricia
de México

Volumen 88, Suplemento 1, 2020

Editor invitado Coeditor invitado


Cuauhtémoc Celis González José Luis Neyro

CONTENIDO CONTENT

SUPLEMENTOS SUPPLEMENTS

S1 Anticonceptivos orales combinados S1 Combined oral contraceptives
David Vásquez-Awad, Ana María Ospino David Vásquez-Awad, Ana María Ospino
S20 Anticonceptivos inyectables combinados S20 Combined injectable contraceptives
María Soledad Vallejo-Maldonado María Soledad Vallejo-Maldonado
S30 Anticoncepción transdérmica S30 Transdermal contraception
Manuel Cortés-Bonilla, Norma Velázquez-Ramírez Manuel Cortés-Bonilla, Norma Velázquez-Ramírez
S35 Beneficios de los anticonceptivos orales combinados S35 Benefits of combined oral contraceptives
David Vásquez-Awad David Vásquez-Awad
S44 Anticoncepción con solo progestinas S44 Progestin-only contraception
Marta Valdés-Bango, Camil Castelo-Branco Marta Valdés-Bango, Camil Castelo-Branco
S62 Anticoncepción oral libre de estrógenos S62 Oral estrogen free contraception
Cuauhtémoc Celis-González, Santiago Palacios, Cuauhtémoc Celis-González, Santiago Palacios,
Marta Durand-Carbajal, Pedro Antonio-Regidor Marta Durand-Carbajal, Pedro Antonio-Regidor
S74 Opciones anticonceptivas para adolescentes S74 Contraceptive options for adolescents
Josefina Lira-Plascencia, Francisco Ibargüengoitia- Josefina Lira-Plascencia, Francisco Ibargüengoitia-
Ochoa, José Luis Neyro-Bilbao Ochoa, José Luis Neyro-Bilbao
S88 Causas de desapego a los métodos anticonceptivos S88 Causes of non-attachment to contraceptive methods
Laura Barrera-Coello, Vanesa Olvera-Rodríguez, Ca- Laura Barrera-Coello, Vanesa Olvera-Rodríguez, Ca-
mil Castelo-Branco, María de Jesús Cancelo-Hidalgo mil Castelo-Branco, María de Jesús Cancelo-Hidalgo
S96 Mitos y realidades de la anticoncepción hormonal S96 Myths and realities of combined hormonal contra-
combinada ception
Ignacio Cristóbal-García, José Luis Neyro-Bilbao, Ignacio Cristóbal-García, José Luis Neyro-Bilbao,
Marina Carrascoso Marina Carrascoso
S109 Anticoncepción en la premenopausia S109 Contraception in premenopause
Juan Enrique Blümel, María Soledad Vallejo Juan Enrique Blümel, María Soledad Vallejo
S121 Anticoncepción de emergencia en la práctica clínica S121 Emergency contraception in clinical practice
Marta M. Durand-Carbajal Marta M. Durand-Carbajal
S131 Obesidad y anticoncepción S131 Obesity and contraception
Alejandro Rosas-Balan Alejandro Rosas-Balan
S140 Complicaciones provocadas por los anticonceptivos S140 Complications caused by combined oral contracep-
orales combinados. Eventos tromboembólicos tives. Thromboembolic events
Gustavo Gómez-Tabares Gustavo Gómez-Tabares
S156 Cáncer y anticoncepción S156 Cancer and contraception
Norma Velázquez-Ramírez Norma Velázquez-Ramírez
S163 Anticonceptivos hormonales en pacientes con S163 Hormonal contraceptives in patients with dysfunc-
sangrado uterino disfuncional tional uterine bleeding
Imelda Hernández Marín, Cintia Mariel Villegas, Imelda Hernández Marín, Cintia Mariel Villegas,
Cuauhtémoc Celis-González Cuauhtémoc Celis-González
S178 Función sexual femenina y anticoncepción hormonal S178 Female sexual function and hormonal contraception
Santiago Palacios, Mariella Lilue Santiago Palacios, Mariella Lilue

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ginecología
y Obstetricia
de México

Tarifas de suscripción anual


Revista mensual

En la República Mexicana

Institucional (multilectores): $ 1,300.00


Personal: $ 1,150.00

En el extranjero

Institucional (multireaders): US$ 170.00


Personal: US$ 165.00

*La suscripción se puede iniciar en cualquier época del año


Precios sujetos a cambio

Toda correspondencia debe dirigirse al editor: Alberto Kably Ambe (kably.editor@gmail.com)


Ginecología y Obstetricia de México. Nueva York 38, colonia Nápoles, Ciudad de México
03810. Teléfono: 555523-1664.
Registro ante la Dirección General de Correos 0540167 y de características 228241116.
Realizada, comercializada y distribuida por Edición y Farmacia SA de CV (Nieto Editores®).
Cerrada de Antonio Maceo 68, colonia Escandón, 11800 Ciudad de México. Teléfono: 555678-2811.

Suscripciones e informes
Sra. Bertha Schoelly de Larrondo
Nueva York 38, 03810, México, DF.
Teléfonos: 555682-4823 directo y 555669-0211, de 17:00 a 20:00 horas.
revista@femecog.org.mx

Publicidad
Alejandra Nieto Sánchez
Ejecutiva de ventas
Teléfono: 555678-2811
Celular: 5559664509
anieto@nietoeditores.mx

Coordinación editorial: Dr. Enrique Nieto Ramírez Cantidad de ejemplares impresos: 3000

Coordinación revisión por pares: Dr. Eduardo Aguirre Alanis Diagramación: DG. Elidé Morales del Río

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Editada por la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología
Fundada por la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia en 1945

Editor Coeditores asociados


Alberto Kably Ambe Obstetricia: José Niz Ramos
Ginecología: Carlos Quesnel García-Benitez
Editor honorario Biología de la Reproducción: Juan Carlos Barros Delgadillo
Carlos Fernández del Castillo S Medicina Materno Fetal: Sandra Acevedo Gallegos
Uroginecología: Silvia Rodríguez Colorado
Bioestadística: Chiharu Murata
Coordinador editorial: Enrique Nieto Ramírez
Consejo editorial

Víctor Espinosa de los Reyes José Antonio Sereno Coló José de Jesús Montoya
Juan Rodríguez Aregüelles Javier Santos González Ernesto Castelazo Morales
Samuel Karchmer K Jesús Leal del Rosal Sergio Fajardo Dueñas
Roberto Ahueh Ahued René Bailón Uriza Juan de Dios Maldonado Alvarado

Comité de revisores

Obstetricia Medicina materno fetal


Armando Alberto Moreno Santillán
Dora Gilda Mayén Molina
Francisco José Bernardez Zapata
Salvador Espino y Sosa
Miguel Ambás Argüelles
Antonio Jesús Briseño Sainz
Eduardo de la Luna y Olsen
Juan Manuel Gallardo Gaona
Juan Carlos Izquierdo Puente
Mónica Cruz Lemini
Raigam Jafet Martínez Portilla
Jana López Felix
Leidy Marcela Martínez Adame
Yazmin Copado Mendoza
Sergio Fajardo Dueñas
Leticia Flores Gallegos
Ginecología Sandra Acevedo Gallegos
Carlos Aranda Flores Mayela Berenice Gómez Jaime
Emigdio Torres Farías Yuridia Guadalupe Ruiz Silva
Luis C Uribe Ramírez Uroginecología
Denys Elizabeth Delgado Amador
Ana Cristina Arteaga Gómez Patricia Velázquez Castellanos
Arturo Novoa Vargas Pilar Velázquez Sánchez
Viridiana Gorbea Chávez
Biología de la reproducción Eréndira Kunhardt Urquiza
Emilio Valerio Castro Arnulfo Martínez Chapa
Armando Miguel Roque Sánchez
Roberto Santos Haliscak
José María Mojarra Estrada
Carlos Salazar López Ortiz

Ginecología y Obstetricia de México, año 88, suplemento 1, 2020. Es una publicación mensual editada por la
Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología A. C., fundada por la Asociación Mexicana de
Ginecología y Obstetricia A. C. Nueva York #38, colonia Nápoles, Ciudad de México, Delegación Benito Juárez, CP
03810. Teléfono: 5689-4320, https://ginecologiayobstetricia.org.mx, kably.editor@gmail.com. Editor responsable:
Alberto Kably Ambe. Reserva de derecho al uso exclusivo: 04-2017-080418390200-203. ISSN electrónico: 2594-2034
ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Encargado de la última actualización: Edición y
Farmacia S.A. de C.V. (Nieto Editores), fecha: enero, 2020.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Región II
Región III
Baja California
Sonora
Chihuahua Región IV
Coahuila

Baja California Sur Nuevo León


Durango
Sinaloa
Zacatecas Tamaulipas
San Luis Potosí
Aguascalientes
Nayarit
Región I
Guanajuato Yucatán
Jalisco Querétaro Hidalgo D.F.
Región V Quintana Roo
Colima Michoacán Campeche
Estado de México Tlaxcala
Morelos Puebla Tabasco
Veracruz
Guerrero Oaxaca
Chiapas Región VII
Región VI

Agrupaciones federadas
Región Región

Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, A.C. I Colegio Irapuatense de Ginecología y Obstetricia, A.C. V
Asociación de Ginecología y Obstetricia de Tijuana, A.C. II Colegio Colimense de Ginecología y Obstetricia, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Mexicali, A.C. II Colegio de Especialistas en Ginecología y Obstetricia de la
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Ensenada, A.C. II costa de Jalisco, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Ciudad Obregón, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia de Nayarit, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de San Luis R.C. Sonora, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia de Zamora, A.C. V
Colegio Sudcaliforniano de Ginecología y Obstetricia, A.C. II Colegio de Obstetricia y Ginecología de Salamanca, A.C. V
Colegio de Ginecobstetras de Guaymas, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia del Sur de Jalisco, A.C. V
Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Hermosillo, A.C. II Colegio de Gineco-Obstetras de Uruapan, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia del Norte de Sonora, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia de los Altos de Jalisco, A.C. V
Colegio Sinaloense de Ginecología y Obstetricia, A.C. III Colegio de Ginecología y Obstetricia de Acámbaro, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Chihuahua, A.C. III Asociación de Ginecología y Obstetricia de la Piedad, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Cd. Juárez, A.C. III Colegio de Ginecólogos y Obstetras del Estado de Puebla, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Durango, A.C. III Colegio Veracruzano de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Mazatlán, A.C. III Colegio Xalapeño de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Los Mochis, A.C. III Asociación de Ginecología y Obstetricia de Córdoba y Orizaba, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Parral, Chihuahua, A.C. III Colegio Guerrerense de Gineco-Obstetras, A.C. VI
Sociedad Cuauhtemense de Ginecología, A.C. III Colegio Mexiquense de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Gineco-Obstetras Guasave-Guamuchil , A.C. III Colegio Hidalguense de Especialistas en Ginecología y
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Delicias, A. C. III Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Monterrey, A.C. IV Colegio de Médicos Especialistas en Ginecología y Obstetricia
Colegio de Ginecología y Obstetricia de la Laguna, A.C. IV de Querétaro, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de San Luis Potosí, S.C. IV Colegio de Ginecólogos de la Región Minatitlán Veracruz, A.C. VI
Colegio de Ginecoobstetras de la Zona Sur de Tamaulipas, A.C. IV Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Tuxpam, Ver., A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Monclova, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Morelos, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Nuevo Laredo, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia del Estado de Tlaxcala, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Reynosa, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Chilpancingo, Gro., A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Saltillo, A.C. IV Colegio Gineco-Obstétrico de Tehuacán, A.C. VI
Colegio Victorense de Ginecología y Obstetricia, A.C. IV Colegio Pozarricense de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Asociación de Ginecología y Obstetricia de Piedras Negras, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Yucatán, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Matamoros, Tamaulipas, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia del Estado de Tabasco, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Zacatecas, A.C. IV Colegio Oaxaqueño de Ginecología y Obstetricia, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Río Verde, S.L.P., A.C. IV Asociación de Ginecología y Obstetricia de Tuxtla Gutiérrez, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Cd. Valles, S.L.P. y Colegio de Obstetricia y Ginecología de Quintana Roo, A.C. VII
Zona Huasteca, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Campeche, A.C. VII
Asociación de Ginecología y Obstetricia de Matehuala, A.C. IV Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Coatzacoalcos, A.C. VII
Colegio de Médicos Gineco-Obstetras del Estado de Jalisco, A.C. V Colegio de Ginecología y Obstetricia de la Cuenca del Papaloapan, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de León, A.C. V Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Ciudad del Carmen,
Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Michoacán, A.C. V Campeche, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Aguascalientes, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Celaya, Gto., A.C. V 75

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ginecología
y Obstetricia
de México

Federación Mexicana de Colegios


de Obstetricia y Ginecología, A.C.
Fundada en 1960
Consejo Directivo 2019-2021
Cuauhtémoc Celis González
Presidente

Javier Gomezpedroso Rea


Vicepresidente

José Antonio Basilio Ayala Méndez Paola Iturralde Rosas Priego


Primer Secretario propietario Segunda Secretaria propietaria

Jesús Chávez Brambila Gerardo Eloy Arturo Aurioles López


Tesorero Primer Secretario suplente

Dante Carbajal Ocampo Elsa Díaz López


Segundo Secretario suplente Subtesorera

Directores regionales
2018-2020
Josefina Lira Plascencia José Antonio Martín Saro González
Región I Región IV
Rogelio Eduardo Bazán Rodríguez Francisco Javier Hernández Mora
Región II Región V
Jorge Rafael Montalvo Sánchez Mejorada Carlos Manuel Boussart
Región III Región VI

José Concepción Dzul Cosgaya


Región VII

Afiliada a:

FLASOG
Federación Latino FIGO
Americana de Sociedades International Federation of
de Obstetricia y Ginecología Gynecology and Obstetrics
Fundada en 1952 Fundada en 1954

Indizada en: PubMed, Scimago, Índice Médico Latinoamericano, Lilacs, Medline,


Science Citation Index, Ulrich, Ebsco.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ginecología
y Obstetricia
de México

Niveles de Medicina Basada en la Evidencia

Niveles de evidencia para estudios sobre tratamientos/prevención/etiología/daño

1a Evidencia obtenida a partir de revisiones sistemáticas o de metanálisis de estudios aleatorizados y controlados

1b Evidencia obtenida a partir de al menos un estudio aleatorizado y controlado

2a Evidencia obtenida a partir de al menos un estudio controlado y sin aleatorización

2b Evidencia obtenida a partir de al menos un estudio con cualquier otro diseño cuasi-experimental

3a Evidencia obtenida a partir de estudios de casos y controles

Evidencia obtenida a partir de estudios individuales de casos y controles, estudios no consecutivos o con
3b
inconsistencia en los estándares de referencia empleados o en poblaciones muy limitadas

4 Evidencia obtenida a partir de reportes de caso y estudios de casos y controles de calidad limitada

5 Evidencia obtenida a partir de la opinión de expertos sin un enfoque crítico explícito

Niveles de evidencia para relaciones observacionales

1 Evidencia de una muestra de población grande y representativa

2 Evidencia de una población pequeña, con un diseño adecuado, pero no necesariamente representativa

3 Evidencia de encuestas no representativas, reportes de caso

4 Evidencia obtenida a partir de reportes de comités de expertos o de experiencia clínica de autoridades

Grado de recomendación

A Estudios consistentes con evidencia de nivel 1

B Estudios consistentes con evidencia de nivel 2 o extrapolado a partir de estudios con evidencia de nivel 1

C Estudios con evidencia de nivel 4 o extrapolado a partir de estudios con evidencia de nivel 2 o 3

D Estudios con evidencia de nivel 5 o de estudios inconsistentes o no concluyentes con cualquier nivel de evidencia

Adaptado de Oxford Centre for Evidence-Based Medicine, Levels of Evidence (May 2001) http://www.cebm.net/

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Editorial

Este Suplemento de Ginecología y Obstetricia de La anticoncepción hormonal ofrece un abanico


México tiene como objetivo general actualizar, muy amplio de posibilidades de aplicación que
a través de la experiencia de los autores y de van desde la vía de administración hasta el tipo
una amplia revisión de la bibliografía, algunos de hormonas y las diversas combinaciones que
aspectos de los distintos métodos anticoncep- existen entre ellas y que deben individualizarse,
tivos que en situaciones diversas son o deben entre otras consideraciones, conforme a las ca-
indicarse en diferentes etapas de la vida de la racterísticas particulares de cada mujer.
mujer.
Para este suplemento, un grupo de autores se dio
La metodología anticonceptiva, en general, a la tarea de analizar, en función de todas las
ha sido objeto de múltiples publicaciones en variables (edad,enfermedades coexistentes, masa
donde su evaluación se ha efectuado desde corporal, riesgos, etc.) cuáles son en el momento
diferentes ángulos, puntos de vista y opiniones actual las indicaciones, complicaciones y mitos
de expertos. en relación a la anticoncepecion hormonal en la
mujer en las diferentes etapas y situaciones (de
salud) de la vida.
Como ejemplos de lo anterior podrían citarse
los grupos de mujeres que requieren algún mé-
todo anticonceptivo en diferentes épocas  de Es importante recalcar que todos los autores
la vida. Al respecto, como se analiza en este cuentan con un extenso respaldo académico
suplemento, es indispensable evaluar la utilidad y bibliográfico de su experiencia clínica en el
del anticonceptivo junto con la edad biológica ámbito de la anticoncepción. Este solo hecho
de la mujer para poder cubrir sus necesidades. refiere, por sí mismo, la validez de los conceptos
En este orden de ideas, por ejemplo, la adoles- que aquí se exponen.
cente requiere un método diferente que satisfaga
las expectativas de eficienia y eficacia, que la Uno de los objetivos fundamentales de la 
paciente premenopáusica que desea evitar el FEMECOG ha sido y es poner a la disposición
embarazo. de todos los federados, y de los ginecoobstetras
en general, herramientas y medios para la ac-
En la misma línea marcada por las conside- tualización continuada. Aún más, una fuente
raciones previas están los requerimientos de de información válida, seria y reconocida para
anticoncepción de la paciente con cáncer de todos los médicos de atención primaria.
mama o antecedentes de enfermedad trom-
boembólica, que difieren de las de la mujer Alberto Kably Ambe
sana. Editor

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Editorial

La anticoncepción del siglo XXI; desde la prevención


de embarazos no deseados a la mejora integral de
la calidad de vida
José Luis Neyro,1 Cuauhtémoc Celis-Gonzélz,2 Ignacio Cristóbal,3 David Vásquez-Awad4

Son muchos los avances científicos que han cambiado de manera


casi radical nuestra forma de hacer medicina en las últimas décadas.
Hemos pasado, sin apenas solución de continuidad, de combatir
las enfermedades infecciosas y evitar las plagas por enfermedades
pestilenciales, a la cirugía robotizada y al cuidado personalizado
de acuerdo con la genética individual. En el área de conocimientos
de la Obstetricia y Ginecología, conseguidos ampliamente (aunque
aún no de forma universal) los objetivos de supervivencia materna al
parto y la salud neonatal, es fundamental ahora el cuidado integral
de la mujer y la prevención de las enfermedades que pueden alterar
su calidad de vida y permitir una longevidad cada vez más alargada
y en plenitud.

Bien iniciado ya el siglo XXI, los objetivos de la moderna anticoncepción


también han mutado de manera importante, al tiempo que esos avances
científicos describían una nueva medicina más amable, más segura y
efectiva.1 Podría parecer que el único objetivo de la anticoncepción 1
Servicio de Ginecología y Obstetricia,
debía ser evitar el embarazo, separando el ejercicio de una sexualidad Hospital Universitario Cruces, Universi-
dad del País Vasco, Barakaldo, España.
libre de su consecuencia natural cual es la fertilidad. Es bien sabido 2
Presidente de la Federación de Co-
que este objetivo no se cumple de igual manera por todos los métodos legios Mexicanos de Obstetricia y
Ginecología. FEMECOG. Ciudad de
anticonceptivos. Es más, muchos de ellos arrojan cifras ocasionalmente México, México.
3
Instituto Salud de la Mujer, Hospital
muy dispares entre su eficacia anticonceptiva (medida en condiciones Clínico San Carlos, Universidad Francis-
experimentales) y su real efectividad clínica, expresada en números co de Vitoria, Madrid, España.
4
Academia Nacional de Medicina de
obtenidos de la vida real. Colombia, Facultad de Medicina, Pon-
tificia Universidad Javeriana, Bogotá
DC, Colombia.
Más aún, ya no se trata solo de evitar los embarazos no deseados,
Correspondencia
circunstancia sobremanera importante en determinados momentos de Cuauhtémoc Celis González
la vida de la mujer, como las edades extremas de la fertilidad, adoles- cuauhtemoc_celis@yahoo.com.mx

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

cencia y la perimenopausia. Un embarazo en la diferentes mujeres, de tal suerte que la libre


primera parte puede -suele- suponer menoscabo elección de un determinado método se siga del
del desarrollo educativo y formativo de la ado- cumplimiento de las expectativas reales puestas
lescente cuando no una condena a una forma de en su uso.
vida ni planeada ni aceptada emocionalmente.
La maternidad en esta edad supone, así, un pro- Otro de los cambios más importantes que la
blema personal que trasciende muchas veces lo anticoncepción de este siglo XXI ha experimen-
familiar e involucra a todo el tejido social. En la tado es la mutación de objetivos fundamentales
actualidad, el embarazo en la adolescencia sigue para sus propias acciones. Casi sin solución de
siendo, en amplias zonas de Latinoamérica, un continuidad, como en otras áreas de la medicina,
grave problema que requiere muchos esfuer- hemos pasado a exigir de los modernos métodos
zos, no solo médicos sino bio-psico-sociales y anticonceptivos que no solo eviten el embarazo,
políticos. sino que no tengan ningún efecto secundario en
absoluto.3
El embarazo no deseado en la perimenopausia,
por el descuido de una anticoncepción, que No es tolerable ahora una mínima modificación
debe ser multivalente en este periodo, puede del peso de la usuaria como consecuencia del
igualmente trastocar el proyecto de vida y el empleo de cualquier método anticonceptivo,
desarrollo profesional de una mujer que ya ni una discreta alteración hepática ni cualquier
había olvidado o definido su fertilidad. No es interacción medicamentosa, olvidando a veces
infrecuente que termine en una interrupción que muchos de los métodos anticonceptivos
temprana del embarazo, no siempre bien asu- ejercen su función a través de mecanismos de
mida. Los renovados criterios de elegibilidad de acción farmacológica que, si bien cada vez
la Organización Mundial de la Salud pueden son más seguros, pueden exigir control médi-
ayudarnos en estas edades extremas de la vida co especializado, sobre todo en determinadas
fértil en la búsqueda de la mejor asesoría anti- condiciones. Así las cosas, hoy resulta casi
conceptiva.2 inadmisible cualquier efecto secundario por
pequeño que sea y se exige al método elegido
Pues bien, hace unas pocas décadas la mujer finalmente por la usuaria que mejore la calidad
y la sociedad en general, exigían de la anti- de su piel y la hidrate, que estabilice la secreción
concepción que evitara los embarazos con la grasa de su cabello, le ayude en el control del
mayor de las eficacias posibles. Pero el proyecto peso corporal, facilite una mejor integración de
de vida de la mujer del siglo XXI es cambiante sus ciclos menstruales, permita la supresión de
con los tiempos y los avances científicos y una los mismos si el entrenamiento deportivo así lo
comunicación de los logros de esos avances a aconseja o que trate su dismenorrea cuando no
veces demasiado triunfalista ha permitido la corrija y contribuya, además, al tratamiento de
equivocada generalización de que la efectividad la endometriosis.4
clínica es del 100 por ciento y que en nada se
distancia de la eficacia obtenida durante los La moderna anticoncepción de este siglo XXI
ensayos clínicos. Seguramente debemos insistir así amplía sus funciones y, más allá del objetivo
en tareas de comunicación al gran público para fundacional de evitar el embarazo con altísima
expresar con rigor las diferencias entre unos y efectividad clínica, se plantea toda una suerte
otros métodos anticonceptivos. Ello permitirá, de valores añadidos que la hacen cada vez más
así, poder adecuar las distintas demandas de atractiva y polivalente. Asistimos a un desarrollo
Neyro JL y col. La anticoncepción del siglo XXI

imparable de la anticoncepción con estrógenos ejercicio de esa sexualidad franca y libre, sin los
naturales o, incluso, sin estrógenos con nuevas condicionantes de pérdida de la salud o miedo
moléculas más seguras y eficaces y por muy reverencial a un embarazo no deseado en ese
diferentes vías de empleo: oral, transdérmica, momento, sean los objetivos básicos de una
vaginal, intrauterina o subdérmica para adaptarse consulta de asesoría anticonceptiva centrada
a diferentes sensibilidades y a distintas situacio- exclusivamente en los intereses de cada una de
nes. Lejos del miedo anterior al incremento del nuestras pacientes. Todo ello facilitará la mejora
riesgo futuro de cáncer hormono-dependiente de su calidad de vida.
por empleo duradero de métodos anticoncepti-
vos hormonados, los nuevos estudios confirman REFERENCIAS
no ya la neutralidad en el terreno del estímulo
oncológico, sino que la anticoncepción es capaz 1. United Nations, Department of Economic and Social Affairs,
de reducir significativamente el riesgo de cán- Population Division (2017). World Contraceptive Use 2017
cer de endometrio o de ovario y no solo por el (POP/DB/CP/Rev2017 [en línea]. Dirección URL:http://
www.un.org/en/development/desa/population/publi-
empleo de la vieja píldora, sino incluso gracias cations/dataset/contraception/wcu2017.shtml.Último
a los dispositivos intrauterinos.5 En este sentido, acceso 10.01.2020.
tenemos ya evidencia científica de la merma 2. Organización Mundial de la Salud. Criterios médicos de
del riesgo del cáncer de cuello uterino por el elegibilidad para el uso de anticonceptivos. 5ª edición
2015. Accesible en https://www.who.int/reproductive-
empleo de dispositivos intrauterinos, a través de health/publications/family_planning/Ex-Summ-MEC-5/
un mecanismo aún no explicado.6 es/. Último acceso 10.01.2020.
3. Elaut E, et al. Cycle-related changes in mood, sexual de-
Estamos aún muy lejos de encontrar el anti- sire, and sexual activity in oral contraception-using and
nonhormonalcontraception-using couples. J Sex Res 2014;
conceptivo ideal que reúna las características 53:1-12. https://doi.org/10.1080/00224499.2014.976780.
soñadas en su día por los investigadores pioneros: 4. Vásquez-Awad D, Ospino AM. Anticonceptivos orales com-
alta eficacia, seguridad plena, no interferencia binados. Ginecol Obstet Mex. 2020; 88(Supl 1):S19-S37.
con el coito, independiente del médico para https://doi.org/10.24245/gom.v88i-Supl1.3843.
su prescripción, fácil accesibilidad por tanto y 5. Neyro JL, Cristóbal I, Celis-González C, et al. Mitos y reali-
dades de los anticonceptivos reversibles de larga duración.
bajo costo; las evidencias así lo demuestran.7 Ginecol Obstet Mex 2015;83:707-721.
Sin embargo, la variabilidad de los fármacos, sus 6. Wheeler, LJ.; Desanto, K; Teal, SB. Et al. Intrauterine Device
diferentes mecanismos de acción, los indudables Use and Ovarian Cancer Risk: A Systematic Review and
valores añadidos de cada uno de ellos y la cre- Meta-analysis Obstetrics & Gynecology. 134(4):791-800,
October 2019.
ciente seguridad de todos, permiten hoy que la
7. Society for Adolescent Health and Medicine and the North
Ginecología esté en disposición de poder ayudar American Society for Pediatric and Adolescent Gynecology.
a cada mujer a realizar una elección libre y cons- Crisis Pregnancy Centers in the U.S.: Lack of Adherence to
ciente, ajustada a sus necesidades y sin miedos Medical and Ethical Practice Standards: A Joint Position
Statement of the Society for Adolescent Health and Me-
ancestrales que le faculten una sexualidad libre y
dicine and the North American Society for Pediatric and
completamente alejada de su fertilidad, cuando Adolescent Gynecology. J Adolesc Health, 65 (6), 821-824
sea este su deseo. Procuremos, entonces, que el Dec 2019. DOI: 10.1016/j.jadohealth.2019.08.008.
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S1-S19.

Anticonceptivos orales combinados


Combined oral contraceptives.
David Vásquez-Awad,1 Ana María Ospino2

Resumen
Los anticonceptivos orales combinados son los fármacos más prescritos y consumidos
en todo el mundo. La primera píldora anticonceptiva hormonal combinada se aprobó
en 1960 y desde su introducción al mercado han sucedido considerables cambios en su
composición, principalmente asociados con el tipo y la dosis de estrógenos y progestinas.
Los anticonceptivos orales combinados se clasifican de acuerdo con la concentración
de estrógenos y progestinas (monofásicos, bifásicos o trifásicos). Las progestinas más
prescritas incluyen: levonorgestrel, acetato de ciproterona, drospirenona, dienogest,
clormadinona y acetato de nomegestrol. Los anticonceptivos orales combinados pueden
prescribirse a cualquier paciente que busque un método de anticoncepción reversible.
Debe considerarse que los anticonceptivos orales combinados no protegen de las
enfermedades de trasmisión sexual. Entre los beneficios de los anticonceptivos orales
combinados están: regulación del ciclo menstrual; disminución del sangrado menstrual,
de la dismenorrea, de los síntomas premenstruales severos y del desorden disfórico
premenstrual. Incrementan la densidad mineral ósea, particularmente en los últimos
años de la vida reproductiva; disminución de los síntomas perimenopáusicos; control
del acné, disminución del hirsutismo, del riesgo de neoplasias benignas de la mama,
sobre todo de fibromas mamarios; reducción de la incidencia de salpingitis, del origen
de endometriomas relacionados con endometriosis; bajo riesgo de cáncer endometrial
y de ovario, y disminución del riesgo de carcinoma colorrectal. Los efectos secundarios
de los anticonceptivos orales combinados son comunes en los primeros tres meses de
tratamiento; sin embargo, desaparecen espontáneamente.
PALABRAS CLAVE: Anticonceptivos orales combinados; estrógenos; progestinas; ciclo
menstrual; riesgo de cáncer.
Abstract
Combined oral contraceptives are the most prescribed and consumed drugs in the
world. The first combined hormonal contraceptive pill was released in 1960 and since
its introduction into the market there have been considerable changes in its composition,
mainly associated with the type and dose of estrogens and progestins. Combined oral 1
Ginecoobstetra, epidemiólogo, espe-
contraceptives are classified according to the concentration of estrogens and progestins cialista en Seguridad Social; miembro
(monophasic, biphasic or triphasic). The most prescribed progestins include: levonor- de número y secretario general de la
gestrel, cyproterone acetate, drospirenone, dienogest, chlormadinone, and nomegestrol Academia Nacional de Medicina de
acetate. Combined oral contraceptives can be prescribed to any patient seeking a method Colombia; miembro del Consejo de la
Facultad de Medicina, Pontificia Univer-
of reversible contraception. It should be considered that combined oral contraceptives sidad Javeriana, Bogotá DC, Colombia.
do not protect against sexually transmitted diseases. Among the benefits of combined 2
Médica general, Colsubsidio, Bogotá
oral contraceptives are: regulation of the menstrual cycle; decrease of menstrual bleed- DC, Colombia.
ing, of dysmenorrhea, of severe premenstrual symptoms and of premenstrual dysphoric
disorder; increase in bone mineral density, particularly in the last years of reproductive Recibido: agosto 2018
life; decrease in perimenopausal symptoms; acne control; decreased hirsutism and risk
Aceptado: enero 2019
of benign breast neoplasms, especially breast fibroids; reduction of the incidence of
salpingitis, of the origin of endometriomas related to endometriosis; low risk of endo-
Este artículo debe citarse como
metrial and ovarian cancer, and decreased risk of colorectal carcinoma. Side effects of
Vásquez-Awad D, Ospino AM. Anticon-
combined oral contraceptives are common in the first months of treatment; however,
ceptivos orales combinados. Ginecol
they disappear spontaneously.
Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S1-S19.
KEYWORDS: Combined oral contraceptives; Estrogens; Progestins; Menstrual cycle; https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
Cancer risk. Supl1.3843

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
S1
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

ANTECEDENTES Los estrógenos son compuestos lipofílicos, que


se difunden de modo pasivo a través de las mem-
Los anticonceptivos orales combinados son, branas celulares y se enlazan a los receptores del
después de los analgésicos, los medicamentos núcleo de distintas células del cuerpo, sobre todo
más prescritos y consumidos por más de 100 en el útero, ovarios, mamas, huesos e hígado.
millones de mujeres en todo el mundo.1 Desde el punto de vista anticonceptivo, tienen
participación importante en la amplificación de
La primera píldora de anticoncepción hormonal la acción de las progestinas, porque estimulan,
combinada se aprobó en 1960 y desde su intro- en la célula, la síntesis de receptores de proges-
ducción al mercado han sucedido considerables terona en todos sus tejidos diana. Su función
cambios en su composición, principalmente específica es estabilizar el endometrio y, con
asociados con el tipo y la dosis de estrógenos y ello, lograr la regulación del ciclo menstrual.
progestinas utilizadas.
Entre los principales estrógenos se encuentran:
Gran parte de las progestinas iniciales derivaban
de la testosterona; de ahí sus efectos adversos • Estradiol (17-β-estradiol o E2): es el es-
androgénicos no deseados (hirsutismo, acné, trógeno natural más potente producido
piel grasa, disminución del colesterol HDL). en el ovario. Es poco eficaz cuando se
Sin embargo, con el paso de los años se han prescribe por vía oral, debido a su rápida
desarrollado nuevas progestinas derivadas de la metabolización y baja biodisponibilidad
espironolactona y la progesterona sin los efectos (50%), razón por la que prácticamente
androgénicos indeseados, incluso con algunos no se agrega a los anticonceptivos orales
beneficios no anticonceptivos, como el control combinados. Los derivados sintéticos se
del ciclo menstrual y tratamiento del acné, entre han evaluado para aumentar su potencia
otros.2-5 después de la administración por vía oral.
• Etinilestradiol: es un estrógeno artificial
Composición de los anticonceptivos orales potente, con vida media más larga que el
combinados resto de los estrógenos (entre 13 y 27 horas).
Se obtiene al añadir un grupo etinilo en la
Estos fármacos contienen un estrógeno y una posición 17 del estradiol, que le confiere
progestina. Para lograr el efecto anticonceptivo la posibilidad de administrarse por vía oral
y de control del ciclo menstrual se requiere el y metabolizarse con mayor lentitud, lo que
sinergismo entre ambos componentes, porque mejora su biodisponibilidad. Es el compo-
por separado no se lograría tal reacción con las nente más prescrito comercialmente. Figura 2
dosis que hoy se dispone. • Progestinas: los progestágenos pueden ser
naturales (progesterona natural) o sintéticos
Estrógenos (progestinas). Las progestinas son compues-
tos con estructura química igual o similar a
Casi todos los estrógenos se derivan de las la hormona progesterona. Cada progestina
hormonas esteroides naturales o de sus meta- varía en su metabolismo y efectos. Ejercen
bolitos. Sus precursores son los andrógenos, su función en los receptores de progeste-
que se sintetizan en los ovarios y en algu- rona y otros receptores esteroideos, con
nos tejidos periféricos (piel y adipocitos). 6 subsiguiente efecto mineralocorticoide,
Figura 1 glucocorticoides y androgénico.

S2 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3843
Vásquez-Awad D y col. Anticonceptivos orales combinados

H3C O H3C O H3C O


OH 3β-OH-SDH OH
H 3C 16α-OHasa H 3C H 3C

HO HO O
Dehidroepiandrosterona 16α-hidroxidehidroepiandrosterona 16α-hidroxiandrostenediona

17-OH-SDH,
3β-OH-SDH aromatasa

H 3C O H 3C O H3C OH
aromatasa 17-OH-SDH OH
H 3C

16α-OHasa
O HO HO
Androstenediona Estrona Estriol

16α-OHasa
17-OH-SDH 17-OH-SDH 3β-OH-SDH
3β-hidroxiesteroide
H3C OH H3C OH deshidrogenasa
17 17-OH-SDH
H 3C 16
C D aromatasa 17-hidroxiesteroide
A deshidrogenasa
B
O 3 HO 16α-OHasa
16α-hidroxilasa
Testosterona Estradiol

Fuente: Modificado de: Randa Hilal-Dandan, Laurence L. Brunton: Goodman y Gilman. Farmacología y
terapéutica. 2a edición.

Figura 1. Síntesis de estrógenos mediante la acción de la 17-OH.

Estos fármacos constituyen el elemento primor- Estructuralmente relacionados con la proges-


dial de los anticonceptivos orales combinados, terona. Son derivados de la progesterona y
pues su efecto principal es anovulatorio, es decir, se clasifican en dos grandes grupos, según su
son responsables de la anticoncepción, propia- origen:
mente dicha. Puesto que la hormona natural
(progesterona) es rápidamente metabolizada en a) Derivados de la alfa-hidroxiprogesterona
el hígado, no resulta efectiva su administración (pregnanos): tienen gran potencial gesta-
por vía oral; por tanto, se han desarrollado génico y antiandrogénico, y carecen de
diversos compuestos sintéticos derivados de la actividad androgénica y estrogénica.
progesterona que se clasifican en distintos gru- b) Derivados de la 19-norprogesterona
pos. Una de las clasificaciones más aceptadas (norpregnanos): este grupo incluye a los
es la propuesta en 2003 por la NAMS (North nuevos progestágenos sintéticos, que po-
American Menopause Society):7 seen una gran potencia progestacional.

S3
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

CH3 CH3 CH3


C O C O C O
O - C - C5H11
O

O O O
Progesterona Caproato de hidroxiprogesterona didrogesterona

CH3 CH3 C2H5

C O C O C O
O - C - CH3 CH3 CH3
O

O O CH3 O
CI
Acetato de clormadinona Medrogestona Promegestona
OH

CH3 CH3 CH - CH3


C O C O C O
CH2 O - C - CH3 O - C - C5H11 CH3
O O

O O O
CI
Acetato de ciproterona Caproato de gestonorona Trimegestona

CH3 CH3 CH3


C O C O C O
O - C - CH3 O - C - CH3 O - C - CH3
O O O

O O CH3 O CH3
CH3
Acetato de medroxiprogesterona Acetato de nomegestrol Acetato de megestrol

CH3 CH3 CH3


C O C O C O
CH3 O - C - CH3
O
CH2
O O O
19-Norprogesterona Demegestona Nesterona

Fuente: Pérez E., et al. Anticoncepción hormonal combinada. Sociedad Española de Contracepción [Serial
online] [citado 2 abril de 2018] Disponible en: URL http://sec.es/area-cientifica/documentacioncientifica/
anticoncepcion-hormonal/.

Figura 2. Progestinas derivadas de la progesterona: pregnanos y norpregnanos.9,10

S4 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3843
Vásquez-Awad D y col. Anticonceptivos orales combinados

Estructuralmente relacionados con la testos- Enseguida se describen algunas de las más pres-
terona. Son derivados de la testosterona o critas comercialmente y para consideraciones
19-nortestosterona. Se obtienen mediante la prácticas se recalca la indicación puntual de
supresión del carbono 19 de la etisterona, cada una:8
para originar la noretindrona, con la que se
logra la acción progestagénica. En algunos • Levonorgestrel: es un derivado de la tes-
componentes persiste la actividad androgéni- tosterona, ampliamente adicionado en
ca, aunque suele ser mínima. Según el anillo los anticonceptivos orales combinados.
del que se originan, se subdividen, a su vez, No tiene efecto antiandrogénico, por lo
en compuestos: que carece de beneficios en la piel y el
cabello. Puede indicarse en pacientes con
Etinilados pérdida de la libido. Los preparados de 30
mg se indican con la finalidad de lograr
• Estranos: mediante la incorporación ciclos menstruales regulares.
de un grupo metilo en el carbono
17 se interfiere su hidroxilación y • Acetato de ciproterona: cuenta con
conjugación hepática, que lo con- acción progestacional importante; sin
vierte en un andrógeno efectivo por embargo, se prescribe como fármaco an-
vía oral, porque suprime el radical tiandrogénico, debido a su alta potencia,
metilo del carbono 10, para redu- y no como anticonceptivo, por lo que se
cir la actividad androgénica de la considera el patrón de referencia versus
testosterona. otras progestinas en el tratamiento del
hirsutismo y ovario androgénico. No
• Gonanos: se caracterizan por activi-
obstante, también representa el fármaco
dad gestagénica potente y androgénica
con mayor relación de eventos trombó-
mínima, incluso nula respecto de los
ticos. Tiene elevada afinidad tisular y se
estranos, efecto que se logra mediante
acumula en el tejido adiposo, por lo que
la sustitución del radical metilo del
al prescribir dosis altas ejerce un efecto
carbono 18 de la testosterona.
marcado de depósito.
No etilinados • Drospirenona: es un derivado de la
espironolactona, con propiedades an-
• Dienogest: comparte las propiedades timineralocorticoides. Posee un efecto
de los gonanos y estranos. Figura 3 antigonadotrófico, inhibe la secreción
androgénica ovárica y bloquea los
Estructuralmente relacionados con aldosterona receptores de andrógenos, con subsi-
(drospirenona): análogo de la espironolactona, guiente aumento de la concentración de
un agonista de la aldosterona, con efectos pro- globulina transportadora de hormonas
gestagénicos potentes, antimineralocorticoides sexuales. Incluso tiene efectos benéfi-
y antiandrogénicos. Figura 4 cos en el perfil lipídico, pues reduce
las concentraciones de colesterol LDL
Las progestinas también se clasifican según la y colesterol total.
secuencia en que fueron desarrolladas (primera,
segunda, tercera y cuarta generación), pero no • Dienogest: a pesar de su origen,
se encuentran aceptadas de manera universal. tiene acción antiandrogénica. Ha de-

S5
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

OH OH OH
CH2 - CN C CH

O O O
19-Nortestosterona Dienogest Levonorgestrel

O
OH OH O - C - CH3
C CH C CH C CH

O O HO - N
Noretisterona Noretinodrel Norgestimato

O
O - C - CH3 H2C OH H2C OH
C CH C CH C CH

O O
Acetato de noretisterona Desogestrel Etonogestrel
(3-Keto-desogestrel)

O
OH O - C - CH3 OH
C CH C CH C CH

CH3 - C - O HO - N
Linestrenol O Diacetato de etinodiol Norelgestromina
(Levonorgestrel-oxime)

OH OH O
C CH C CH O

CH3
O O O
Gestodeno Tibolona Drospirenona
(7 α-Methyl-norethynodrel)

Fuente: Pérez E., et al. Anticoncepción hormonal combinada. Sociedad Española de Contracepción [Serial online]
[citado 2 abril de 2018] Disponible en: URL http://sec.es/area-cientifica/documentacion-documentacion-cientifica/
anticoncepcion-hormonal/.

Figura 3. Progestinas derivadas de testosterona (estranos, gonanos y dienogest).9,10

S6 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3843
Vásquez-Awad D y col. Anticonceptivos orales combinados

Esquema monofásico: todas las píldoras con-


O O
tienen la misma concentración de estrógeno
H3C CHO OH y progestina. Se administra una píldora al día
HO H
durante 21 días. Después de este periodo se
CH3 H propone un descanso farmacológico, conocido
H H como “período libre de hormona” o píldoras
O O placebo, que se administran durante 7 días.

6β, 7β, 15β, 16β-dimetilen-


3oxo-17αpregneno-4-en-21, Esquema bifásico: la dosis de estrógeno es cons-
17-carbolactona tante en todas las píldoras, pero la de progestina
Drospirenona Aldosterona
varía, pues en la primera mitad del tratamiento
de 21 tabletas se prescribe una dosis y en la
segunda mitad aumenta.
Figura 4. Progestina derivada de la aldosterona.
Esquema trifásico: la dosis de estrógeno aumen-
mostrado eficacia en el tratamiento de ta en la segunda mitad del ciclo de las píldoras y
la endometriosis y, en combinación con la dosis de progestina cambia progresivamente,
etinilestradiol, en la hemorragia menstrual por ejemplo, es baja en los primeros 7 días,
abundante, debido a su marcado efecto aumentan en los siguientes 7 y aún más en los
antiestrogénico. Es la progestina con ma- últimos 7 días. El objetivo de este protocolo es
yor desarrollo en los últimos años, además aproximarse a las variaciones de estrógeno-
de prescribirse ampliamente en pacientes progestina que se observan durante el ciclo
menopáusicas. menstrual natural. Al igual que los preparados
monofásicos, tiene un período de descanso
• Clormadinona: es una molécula similar a la libre de hormonas, en el que ocurre sangrado
progesterona, con efecto antiandrogénico menstrual predecible.
moderado y se prescribe como tratamiento
del acné, seborrea e hirsutismo, incluso Los intervalos de descanso farmacológico, o
muestra efectos benéficos en pacientes con de píldoras placebo, también varían; por tanto,
hipermenorrea y dismenorrea. existen diferentes regímenes:
• Acetato de nomegestrol: es un anticon-
• Régimen 21/7 (7 días libres de dosis)
ceptivo con potente efecto anovulatorio;
su vida media es de 40 horas y ha de-
• Régimen 24/4 (4 días libres)
mostrado efecto benéfico en la glándula
mamaria. • Régimen 24/2/2 (2 días de etinilestradiol
y 2 días libres)
Esquemas de dosificación de los
anticonceptivos orales combinados • Régimen 26/2 (2 días libres de dosis)

Los anticonceptivos orales combinados se clasifi- Eficacia de los anticonceptivos orales


can de distintas maneras. Una de estas se basa en combinados
la concentración de estrógenos y progestinas, es
decir, si varían o permanecen constantes durante La eficacia de un método anticonceptivo se
el ciclo de administración:9 define como la capacidad de impedir el emba-

S7
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

razo y se mide con el Índice de Pearl (IP), que inhibición de la ovulación, mientras que el es-
corresponde al número de fallas (embarazos no trógeno inhibe la secreción de FSH impidiendo
deseados) que presentarían, teóricamente, 100 la formación del folículo dominante.14
usuarias del método durante un año.10 La eficacia
se considera con dos puntos de vista: La progestina, además de su función en la ano-
vulación, estimula al endometrio para no mostrar
1. Eficacia teórica: se relaciona con el receptividad, pues es capaz de modificarlo y
método anticonceptivo en condiciones hacer menos posible la implantación, incluso
óptimas. aumenta la viscosidad del moco cervical y de
esta manera se torna impermeable al transporte
2. Eficacia real: está condicionada por po-
de los espermatozoides, además de disminuir
sibles fallas humanas previsibles en la
la motilidad tubárica y reducir la ventana de
indicación o consumo del método anti-
fertilización.15
conceptivo.

El componente estrogénico también se encarga


Se estima que la eficacia teórica de los anticon-
de controlar el ciclo menstrual, pues estabiliza
ceptivos orales combinados (si se prescriben de
el endometrio, regulariza la menstruación y
manera adecuada) es muy alta (IP de 0.12-0.34),
disminuye el sangrado intermenstrual.14
es decir, cuando no se cometen errores al con-
sumir las píldoras existe menos de 1 embarazo
Indicaciones
no deseado por cada 100 usuarias de anticon-
ceptivos orales combinados en el primer año de
tratamiento (falla en 3/1000 usuarias).11 Los anticonceptivos orales combinados pueden
prescribirse en cualquier usuaria que busque
El desapego al tratamiento limita la eficacia de un método de anticoncepción reversible. Debe
los anticonceptivos orales combinados. Cuan- considerarse que los anticonceptivos orales
do se consumen de manera normal, la tasa combinados no protegen contra enfermedades
de falla aumenta con un índice de Pearl de 9 de trasmisión sexual.
en el primer año de tratamiento.12 Un estudio
europeo de cohortes encontró que 42.2% de La Organización Mundial de la Salud y los Cen-
los embarazos no planeados se asociaron con tros de Control y Prevención de Enfermedades
el consumo irregular de anticonceptivos orales desarrollaron guías de práctica clínica para
combinados.13 la indicación de anticonceptivos, mediante la
clasificación (categoría) de ciertas enfermeda-
Mecanismo de acción des y el establecimiento de 4 grupos de riesgo,
con “criterios de elegibilidad para el uso de los
Los anticonceptivos orales combinados tienen métodos anticonceptivos”:16
diversos mecanismos de acción, debido a su
componente estrogénico y progestagénico. El Categoría 1: no existe restricción para prescribir
principal efecto consiste en impedir la ovulación, anticonceptivos orales combinados.
mediante la inhibición de la secreción de gona-
dotropinas por el hipotálamo y la hipófisis. La Categoría 2: las ventajas de los anticonceptivos
progestina inhibe, principalmente, la función de orales combinados sobrepasan los riesgos teó-
la hormona luteinizante (LH), con subsiguiente ricos y comprobados.

S8 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3843
Vásquez-Awad D y col. Anticonceptivos orales combinados

En las categorías 1 y 2 se encuentran las enfer- − Hipertensión (límites de tensión sistólica


medades que no forman parte de las 3 y 4; por 140-160 y diastólica 90-99 mmHg):
tanto, pueden prescribirse anticonceptivos orales
combinados sin contraindicación. Enseguida se − Cardiopatía periparto con función cardía-
nombran las circunstancias en que se contraindi- ca normal o antecedente de cardiopatía
ca el uso de anticonceptivos orales combinados: periparto con disfunción leve de 6 meses
o más de evolución.
Categoría 3: incluye enfermedades en que los
− Antecedente de cáncer de mama, en se-
riesgos de prescribir anticonceptivos orales com-
guimiento y sin evidencia de enfermedad
binados sobrepasan las ventajas, por ejemplo:
mayor de 5 años.

− Mujeres en lactación, entre 4-6 semanas − Enfermedad de vesícula biliar actual.


posparto y con factores de riesgo adiciona-
les para tromboembolismo (inmovilidad, − Hepatitis viral aguda.
antecedente de embolia); mujeres mayo- − Diabetes con complicaciones microvas-
res de 35 años, con transfusión sanguínea culares o diabetes de más de 20 años de
durante el parto, cardiopatía periparto, evolución.
índice de masa corporal mayor de 30 kg/
m2, hemorragia posparto, cesárea, pree- − Antecedente de cirugía bariátrica u otros
clampsia o tabaquismo. procedimientos malabsortivos (derivación
biliopancreática)
− Mujeres que no se encuentran en lactan-
cia, entre las 3-6 semanas posparto y con − Consumo de fármacos anticonvulsivos
factores de riesgo de tromboembolismo. (fenitoína, barbitúricos, primidona, topi-
ramato, oxcarbacepina, lamotrigina).
− Pacientes con trombosis venosa profun-
da o tromboembolismo pulmonar en − Terapia actual con rifabutina o rifampi-
tratamiento con anticoagulantes, sin fac- cina.
tores de riesgo adicionales para embolia
− Terapia actual con antirretrovirales.
(síndrome antifosfolipídico, trombofilia,
cáncer activo, tromboembolia pulmonar
recurrente). Categoría 4: la prescripción de anticonceptivos
confiere alto riesgo para la salud. Deben con-
− Antecedente de trombosis venosa pro- traindicarse en los siguientes casos: pacientes
funda o tromboembolismo pulmonar con durante el primer mes posparto (pacientes en
bajo riesgo de recurrencia. lactancia), primeros 21 días posparto (pacientes
que no estén dando lactancia), antecedente de
− Esclerosis múltiple con inmovilidad pro-
tabaquismo o tabaquismo activo por más de 35
longada.
años (más de 15 cigarrillos al año); enfermeda-
− Tabaquismo (15 cigarrillos al día) en mu- des vasculares, hipertensión (cifras mayores de
jeres mayores de 35 años. 160/100), trombosis venosa profunda o aguda,
antecedente de trombosis venosa profunda o
− Mujeres con múltiples factores de riesgo tromboembolismo pulmonar; posoperatorio
cardiovascular (edad, diabetes, hiper- de cirugía mayor con inmovilización prolon-
tensión arterial, colesterol HDL bajo, gada; trombofilia comprobada, antecedente
hipertrigliceridemia). de cardiopatía isquémica, enfermedad valvu-

S9
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

lar complicada, lupus eritematoso sistémico Cambios en el patrón de sangrado menstrual


con anticuerpos antifosfolipídicos positivos,
antecedente de migraña con aura, antece- Durante el primer mes de uso puede ocurrir
dente de cardiopatía periparto con disfunción sangrado inesperado en más de 30% de las pa-
deteriorada severa o moderada, cáncer de cientes.19 No existe suficiente evidencia acerca
mama, cirrosis descompensada severamente, de las diferencias en los patrones de sangrado
adenoma hepatocelular o hepatocarcinoma, y entre las usuarias de píldoras multifásicas y
antecedente de trasplante de órgano sólido con monofásicas.20
complicaciones.
La amenorrea es común cuando se prescriben
Ventajas no anticonceptivas anticonceptivos orales combinados que contie-
nen menos de 20 mg de etinilestradiol y en los
regímenes con periodos cortos libres de hormona
Entre los beneficios de los anticonceptivos
o píldoras placebo.21,22
orales combinados se encuentran:17 regulación
del ciclo menstrual, disminución del sangrado
menstrual y, por consiguiente, de la anemia Sensibilidad mamaria y náuseas
secundaria; disminución de la dismenorrea,
de los síntomas premenstruales severos y del Es probable que al inicio del taratminto haya
desorden disfórico premenstrual. Incremento mastalgia y náuseas, pero estos síntomas, como
de la densidad mineral ósea, particularmente la mayor parte de los efectos secundarios de los
en los últimos años de vida reproductiva; dis- anticonceptivos orales combinados, desapare-
minución de los síntomas perimenopáusicos; cen con el tiempo. Incluso son menos referidos
control del acné, disminución del hirsutismo, por usuarias de dosis bajas de estrógenos.18,23
del riesgo de neoplasias benignas de la mama, Los estudios que comparan los anticonceptivos
sobre todo de fibromas mamarios; reducción orales combinados versus placebo no reportan
de la incidencia de salpingitis, del origen de diferencias significativas.24
endometriomas relacionados con endometrio-
sis; bajo riesgo de cáncer endometrial y de Ganancia de peso
ovario, y disminución del riesgo de carcinoma
colorrectal. La ganancia de peso se asocia con el uso de
anticonceptivos y, frecuentemente, es motivo de
Efectos adversos desapego al tratamiento; sin embargo, hasta el
momento no se ha encontrado relación con la in-
Los efectos secundarios de los anticonceptivos dicación de anticonceptivos orales combinados.
orales combinados son comunes en los prime- Existe evidencia clínica que demuestra que los
ros tres meses de tratamiento; sin embargo, cambios en el peso corporal son los mismos en
desaparecen espontáneamente y, por fortuna, usuarias de anticonceptivos orales combinados
son menos frecuentes, puesto que las con- y placebo.25
centraciones actuales de hormonas contienen
dosis más bajas comparadas con las prepa- Cambios en el estado de ánimo
raciones antiguas.18 Al iniciar el tratamiento
debe asesorarse a las pacientes de los efectos Los ensayos clínicos controlados que comparan
adversos, ya que se incrementa la posibilidad los anticonceptivos orales combinados versus
de desapego. placebo no señalan aumento significativo de cam-

S10 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3843
Vásquez-Awad D y col. Anticonceptivos orales combinados

bios de ánimo en las usuarias; sin embargo, otros migrañas menstruales sin aura pueden reducir
estudios evidencian un efecto protector, es decir, la frecuencia de las crisis mediante la disminu-
tienen menos cambios de ánimos.25 Una investi- ción o eliminación de las píldoras sin contenido
gación realizada en Estados Unidos reportó que hormonal, con regímenes extendidos.33,34
las usuarias de anticonceptivos orales combinados
tuvieron menos síntomas depresivos recurrentes Melasma
que quienes no recibieron tratamiento.26
En casos excepcionales, los anticonceptivos
Función sexual orales combinados pueden provocar pigmen-
tación de la piel.35,36 Suspender las píldoras no
Las usuarias de anticonceptivos orales combina- desaparece la hiperpigmentación; por tanto, solo
dos pueden experimentar diferentes efectos en la debe indicarse el uso de protector solar para no
función sexual; sin embargo, estos datos aún se empeorar la alteración.
discuten. Algunos estudios han demostrado que
los anticonceptivos orales combinados no inter- Riesgos de los anticonceptivos orales
fieren en este aspecto,27,28 otros señalan efectos combinados
negativos29,30 y otros más, incluso, concluyen que
mejoran la función sexual de las pacientes.31,32 Tromboembolia venosa
Los efectos adversos potenciales incluyen dis-
minución de la libido y resequedad vaginal,30 Las usuarias de anticonceptivos orales com-
quizá debido a que, de forma natural, el deseo binados tienen 2-3 veces más riesgo de
y la frecuencia del coito aumentan en los días tromboembolismo venoso. Durante el primer
cercanos a la ovulación y la menstruación, por año de tratamiento el riesgo es más alto que en
lo que al inhibirse la ovulación mediante el uso los siguientes.37-39
de anticonceptivos orales combinados, en teo-
ría, disminuye la libido y la actividad sexual. La Eventos coronarios y cerebrovasculares
resequedad vaginal se relaciona con la supresión
de estrógenos endógenos; no obstante, pueden Algunos estudios demuestran que el riesgo de
prescribirse anticonceptivos orales combinados trombosis arterial (manifestada como infarto
con dosis mayores de estrógenos o el uso del agudo de miocardio y evento cerebrovascular
anillo vaginal.25 isquémico) no aumenta en usuarias versus no
usuarias de anticonceptivos orales combinados,
Cefalea excepto en quienes reciben píldoras de 50 mg
o más de etinilestradiol (hoy día representa un
La cefalea es un síntoma secundario, fre- protocolo descontinuado).40,41
cuentemente referido por las usuarias de
anticonceptivos orales combinados. Al compa- Alteraciones de la vesícula biliar
rar estos fármacos con placebo, no se observó
un incremento significativo en quienes reci- Aunque la prescripción de anticonceptivos orales
bieron anticonceptivos.37 En las pacientes que combinados aumenta la secreción de sales bilia-
manifiestan migraña con aura deben suspen- res, lo que resulta en disminución de la motilidad
derse los anticonceptivos orales combinados de la vesícula biliar, con subsiguiente formación
y considerar otro método que no contenga es- de cálculos, no se ha demostrado un incremento
trógenos;16 por su parte, quienes experimentan de alteraciones de la vesícula biliar.42-44

S11
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Cáncer de mama no deseado para la paciente o causar irregulari-


dades del ciclo menstrual. Además, el riesgo de
El aumento del riesgo de cáncer de mama en tromboembolia venosa es alto durante el primer
usuarias de anticonceptivos orales combinados año de tratamiento y cuando la mujer reinicia el
aún se discute. Un metanálisis llevado a cabo en protocolo después un mes.51,52
1996 reportó que las usuarias de píldoras anti-
conceptivas tuvieron riesgo elevado de padecer ¿Consumir anticonceptivos orales combinados
cáncer de mama (RR 1.24; IC95%: 1.15-1.33), por periodo prolongado repercute en la
que disminuye lentamente hasta su límite basal fertilidad futura?
después de 10 años de seguimiento, con la sus-
pensión del método.37 En cuanto a las pacientes Respuesta: Falso. La fertilidad se restaura rápida-
con riesgo de cáncer de mama, quienes expresan mente, casi siempre entre el primer y tercer mes
el gen BRCA-1 y 2, no existe un consenso de de suspender el tratamiento.53,54 La posibilidad
tratamiento específico; sin embargo, algunos de lograr un embarazo después del primer año
estudios demuestran aumento del riesgo38,39 y de suspender el protocolo varía de 79-96%.55
otros señalan que no existe tal incremento.45,46

Cáncer de cuello uterino ¿Si logro embarazarme mientras consumo


anticonceptivos orales combinados, éstos
La infección por VPH se relaciona directamen- pueden provocar defectos congénitos en el feto?
te con el cáncer de cuello uterino. Aunque
no todos los estudios han considerado el Respuesta: Falso. No existe evidencia que res-
VPH, otros reportan que el riesgo de cáncer palde que el uso inadvertido de anticonceptivos
de cuello uterino aumenta en usuarias versus orales combinados durante el embarazo cause
no usuarias de anticonceptivos orales com- efectos indeseables en el feto;56,57 sin embargo,
binados.47-49 Un estudio de cohortes asiático cuando se confirma el embarazo y la paciente
reciente encontró que el consumo de anti- continua en tratamiento, se recomienda suspen-
conceptivos orales combinados por más de derlo de inmediato.
20 meses, en pacientes con antecedente de
tabaquismo, incrementa significativamente ¿Las mujeres mayores de 35 años pueden
el riesgo de neoplasia intraepitelial cervical recibir anticonceptivos orales combinados?
(NIC). 50 Aunque en ambos casos se ha de- y si previamente los consumían ¿Deben
mostrado una posible asociación, no se ha suspenderlos al llegar a esta edad?
encontrado una fuerte implicación causal.
Respuesta: Falso. Las mujeres sanas, sin antece-
Mitos y realidades
dente de tabaquismo, pueden continuar con los
anticonceptivos orales combinados después de
Preguntas frecuentes de las usuarias en la con-
los 35 años de edad.58
sulta con el médico general o el especialista.

¿Si llevo mucho tiempo consumiendo ¿Los anticonceptivos orales combinados


anticonceptivos orales combinados, debo tener un provocan acné?
periodo de descanso libre de píldoras?
Respuesta: Falso. Los anticonceptivos orales
Respuesta: Falso. Este periodo es innecesario, combinados disminuyen la concentración de
incluso puede implicar un riesgo de embarazo andrógenos circulantes, lo que provoca, incluso,

S12 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3843
Vásquez-Awad D y col. Anticonceptivos orales combinados

disminución del acné. Algunos anticonceptivos Después de establecer el tratamiento específico


orales combinados muestran efectos antiandro- de anticonceptivos orales combinados, debe
génicos; además, la combinación de acetato de asesorase a la paciente acerca del momento
ciproterona y etinilestradiol está aprobada en el preciso de iniciar el protocolo, los beneficios no
tratamiento del acné moderado a severo y como anticonceptivos y efectos adversos, además de
anticonceptivo.59-61 aclarar los mitos, ofrecer instrucciones en cuanto
al olvido de píldoras y recalcar la protección con
¿Consumir anticonceptivos orales combinados métodos de barrera para prevenir enfermedades
provoca cáncer? de trasmisión sexual.

Respuesta: Falso. El riesgo combinado de El tratamiento iniciar en cualquier momento del


cáncer de útero, ovario y cérvix es menor en ciclo, mientras se haya descartado un embarazo;
usuarias de anticonceptivos orales combinados sin embargo, aunque los beneficios superan los
(al menos consumidos una vez en su vida) riesgos, en caso de sospecha de embarazo puede
que quienes no reciben tratamiento (RR 0.7; iniciar el protocolo anticonceptivo y dar segui-
IC95%: 0.5-0.8).62 Incluso los anticonceptivos miento en las siguientes 4 semanas para definir la
orales combinados se han considerado un factor continuidad de las píldoras. Iniciar el tratamiento
protector, pues han demostrado disminuir el el primer día del ciclo menstrual resulta práctico,
riesgo de cáncer de ovario en quienes los han garantiza eficacia desde ese día y hace más fácil
consumido una vez en la vida (RR 0.5; IC95%: recordar el día de la semana que empezará cada
0.4-0.7) y cáncer de endometrio después de caja.68 La ovulación se inhibe, efectivamente,
49 a 72 meses de tratamiento (RR 0.5; IC95%: después de consumir siete días consecutivos los
0.3-0.7).45,47,63-66 Sumado a esto, un metanáli- anticonceptivos orales combinados; en caso de
sis reportó disminución del riesgo de cáncer no iniciar el primer día del ciclo, debe utilizarse
colorrectal en usuarias versus no usuarias de algún método de barrera durante los primeros
anticonceptivos orales combinados (RR 0.81; siete días de iniciar el tratamiento para evitar el
IC95%: 0.72-0.92).67 embarazo.69,70

¿Cómo y cuándo iniciar el tratamiento con SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES


anticonceptivos orales combinados?
Sangrado espontáneo
Como toda prescripción de medicamentos, la
historia clínica completa es primordial para Las usuarias de anticonceptivos orales com-
iniciar el tratamiento con anticonceptivos ora- binados suelen tener sangrado inesperado
les combinados, pues en este proceso pueden durante el primer mes de tratamiento; sin
identificarse contraindicaciones e interacciones embargo, desaparece espontáneamente. Este
medicamentosas. También es importante con- evento sucede, principalmente, en pacientes
siderar los diversos tipos de anticonceptivos que reciben dosis iguales o menores de 20 mg
orales combinados comerciales y la razón de de etinilestradiol. La tasa de sangrado varía de
que exista variedad es adaptarse a las necesi- 15 a 30%.21,23,71,72 Cuando el sangrado persiste
dades individuales de cada paciente, además después del tercer ciclo de tratamiento, deben
de buscar la opción que otorgue la máxima evaluarse causas adicionales como: consumo
eficacia, mínimos efectos secundarios y mejor irregular de las píldoras, tabaquismo, alte-
tolerancia. raciones uterinas o cervicales, síndrome de

S13
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

malabsorción, embarazo, interacción medi- con anticonceptivos orales combinados.78 Para


camentosa, entre otras.73-75 evitarlo pueden prescribirse fármacos con menor
concentración de estrógenos, incluso indicar el
Olvido del consumo de píldoras consumo de la píldora en la noche.

Representa uno de los problemas más comunes. Embarazo


El asesoramiento depende de 3 factores: 1) el
medicamento fue consumido antes de 24 horas Aunque no existe evidencia de que los anticon-
de la última dosis o se olvidó por completo (pa- ceptivos orales combinados provocan defectos
saron más de 24 horas desde la última píldora congénitos durante el embarazo, se recomienda
tomada), 2) se olvidó consumirla cercana o no suspenderlos inmediatamente.56,57
al periodo libre de hormona y 3) cantidad de
píldoras olvidadas (Figura 5). Interacciones medicamentosas

Episodios de vómito y diarrea


Las interacciones medicamentosas ocurren cuan-
do un fármaco altera el pKa de otros fármacos, o
La eficacia de los anticonceptivos orales com-
sus metabolitos, y desencadena alteraciones de
binados disminuye cuando las pacientes sufren
absorción, unión con proteínas séricas, enlace
episodios de vómito o diarrea,76,77 por lo que se
con el receptor del fármaco o del metabolismo.
recomienda seguir las indicaciones señaladas en
el apartado de olvido del consumo de píldoras.
La interacción entre fármacos es un aspecto
Amenorrea que debe considerarse al momento de prescri-
bir anticonceptivos orales combinados, pues
La amenorrea es común en pacientes que re- se ha reportado que 5% de las interacciones
ciben anticonceptivos orales combinados con medicamentosas se asocian con embarazos
dosis menores de 20 g de etinilestradiol y en no deseados.79 En el Cuadro 1 se muestran los
quienes tienen regímenes cortos de periodos fármacos que alteran la eficacia de los anti-
libres de hormona.21,23 Debe explicarse a las conceptivos orales combinados (disminución e
usuarias que se trata de un efecto normal y incremento de la acción).
esperado, pero si les resulta incómodo, puede
cambiarse el método por otra preparación, con Visión y futuro de los anticonceptivos orales
dosis mayores de estrógenos. combinados

Mastalgia El control de la natalidad ha sido un punto preo-


cupante a lo largo de la humanidad, pues deriva
La mastalgia desaparece después de varios ciclos de la necesidad de separar la sexualidad de la
de anticonceptivos orales combinados. Las pre- procreación y no solo es responsabilidad de cada
paraciones con menor contenido de estrógenos individuo o cada pareja, sino que representa un
puede disminuir este síntoma.18 tema de interés para las organizaciones humanas
y, más aún, para quienes trabajan en el ámbito de
Náuseas la salud. En esto radica la importancia de realizar
actualizaciones para los profesionales de la sa-
Las náuseas suelen reportarse como un efecto ad- lud, encargados de la prescripción y seguimiento
verso durante los primeros ciclos del tratamiento de las usuarias de métodos anticonceptivos, pues

S14 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3843
Vásquez-Awad D y col. Anticonceptivos orales combinados

Olvido de píldora activa

No ¿Pasaron más de 24 horas? Sí

Semana 1

Tomar inmediatamente Semana 2-3


una píldora activa y
continuar el método
1 píldora > 1 píldora
(Puede tomar dos el menos de 3 más de 3
mismo día) píldoras píldoras

Tomar inmediatamente una píldora activa y continuar el método

Usar método de Descartar las Descartar las


barrera por píldoras placebo y píldoras placebo y
1 semana. comenzar un comenzar un nuevo ciclo
nuevo ciclo de de píldoras activas.
Si hubo coito en los píldoras activas.
últimos días usar Usar método de
anticoncepción de barrera por
emergencia. 1 semana.

Si hubo coito en los


últimos días usar
anticoncepción de
emergencia.

Fuente: Modificado de Black A., Guilbert E., No. 329-Canadian Contraception Consensus
Part 4 of 4 Chapter 9: Combined Hormonal Contraception J. Obstet Gynaecol Can 2017;39(4):229e268

Figura 5. Algoritmo de seguimiento en caso de olvido de consumo de píldoras.

el desconocimiento por parte de la mujer y de anticonceptivos orales combinados, porque a


los médicos, además de los mitos infundados y pesar de contar con diversas preparaciones,
los efectos adversos potenciales de los fármacos, esquemas y precios que otorgan a la mujer
pueden repercutir en el desapego al tratamiento; un abanico de posibilidades en este ámbito,
por tanto, la educación en este aspecto evitará el consumo de anticonceptivos es de 7%, lo
tales inconvenientes. que contrasta significativamente con las cifras
de países industrializados y explica las altas
Un hecho preocupante y que debe conside- tasas de embarazos no deseados y todo el
rarse en el presente y futuro, es el panorama trasfondo socioeconómico que esto implica
en Colombia en cuanto a la prescripción de para el país.

S15
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Cuadro1. Interacciones medicamentosas

Disminuye la eficacia de los anticon- Incrementa la acción de los Efecto alterado del medicamento por
ceptivos orales combinados anticonceptivos orales combinados uso de anticonceptivos
orales combinados
Antiepilépticos Acetaminofen Anastrazol
Secuestrantes o quelantes de ácidos
Amiodarona Anticoagulantes
biliares
Hierbas estrogénicas (alfalfa, sangui-
Bosentan naria, jengibre, lúpulo, soya, kudzu, Benzodiacepinas
regaliz, tomillo, yuca)
Dafranib Antifúngicos Beta bloqueadores
Deferasirox Eritromicina Cafeína
Exenatide Hierbas gestogénicas (damiana, oréga- Corticoides
Fosaprepitant no, yuca, sanguinaria) Ciclosporina
Inhibidores de proteasa de hepatitis C Rosuvastatina Fosamprenavir
Inhibidores selectivos de recaptación
Inhibidores de proteasas de VIH Lamotrigina
de serotonina
Modafinil Mifepristona
Micofenolato Fenitoína
Prucalopride Ropinirola
Rifampicina Selegilina
Teofilina
Tirotrópicos
Vitamina C
Tizanidina
Ácido tranexámico
Acetado de ulipristal
Antidepresivo tricíclico
Ursodiol
Acetato de ulipristal
Voriconazol

REFERENCIAS 4. Centers for Disease Control and Prevention. Achievements


in public health, 1900-1999: family planning. MMWR Morb
1. Dragoman MV. The combined oral contraceptive pill -- Mortal Wkly Rep 1999;48:1073-80. https://www.cdc.gov/
recent developments, risks and benefits. Best Pract Res mmwr/preview/mmwrhtml/mm4847a1.htm
Clin Obstet Gynaecol 2014;28(6):825-834. https://doi.
5. Sitruk-Ware R, et al. Contraception technology: past. Pre-
org/10.1016/j.bpobgyn.2014.06.003. 
sent and future. Contraception 2013;87(3):319-30. https://
2. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, doi.org/10.1016/j.contraception.2012.08.002.
Population Division (2017). World Contraceptive Use 2017 6. Vásquez-Awad D, et al. Historia y farmacología de los
(POP/DB/CP/Rev2017 [en línea]. Dirección URL: <http:// esteroides y los estrógenos. En: Menopausia una visión
www.un.org/en/development/desa/population/publica- clínica. Bogotá: Editorial Kimpres, 2016;49-75.
tions/dataset/contraception/wcu2017.shtml>.
7. North American Menopause Society. Role of progestogen
3. Encuesta Nacional de Demografía y salud 2015. [en línea]. in hormone therapy for postmenopausal women: position
Dirección URL: <http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20 statement of the North American Menopause Society.
TOMO%20II.pdf>. Menopause 2003;10(2):113-32.

S16 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3843
Vásquez-Awad D y col. Anticonceptivos orales combinados

8. Vásquez-Awad D, et al. Guías Latinoamericanas: An- 22. Kaunitz AM, et al. Cycle control with a 21-day compared
ticonceptivos orales combinados. Medicina (Bogotá) with a 24-day oral contraceptive pill: a randomized contro-
2014;36(2):136-150. https://revistamedicina.net/ojsanm/ lled trial. Obstet Gynecol 2009;114(6):1205-12. https://doi.
index.php/Medicina/article/view/105-4 org/10.1097/AOG.0b013e3181beab47.
9. Sánchez-Borrego R, et al. Guía práctica en anticoncep- 23. Archer DF, et al. Norethindrone acetate 1.0 milligram and
ción oral basada en la evidencia. Sociedad Española de ethinyl estradiol 10 micrograms as an ultra low-dose oral
Contracepción. 2003. http://hosting.sec.es/descargas/ contraceptive. Obstet Gynecol 2013;122(3):601-7. https://
AH_2003_GuiaPracticaAnticOral.pdf. doi.org/10.1097/AOG.0b013e3182a1741c.
10. Pérez E, et al. Anticoncepción hormonal combinada. Socie- 24. Redmond G, et al. Use of placebo controls in an oral con-
dad Española de Contracepción. http://sec.es/area-cienti- traceptive trial: methodological issues and adverse event
fica/documentacion-cientifica/anticoncepcion-hormonal/. incidence. Contraception 1999;60(2):81-5.
11. Valero LP, et al. Planificación familiar: información general 25. Gallo MF, et al. Combination contraceptives: effects on
y seguimiento de anticonceptivos orales. http://www.san. weight. Cochrane Database Syst Rev 2014;(1):CD003987.
gva.es/documents/246911/251004/guiasap029planfam. https://doi.org/10.1002/14651858.CD003987.pub5.
pdf. 26. Keyes KM, et al. Association of hormonal contraceptive use
12. Trussell J. Contraceptive failure in the United States. Con- with reduced levels of depressive symptoms: a national
traception 2011;83:397-404. https://doi.org/10.1016/j. study of sexually active women in the United States. Am J
contraception.2011.01.021. Epidemiol 2013;178:1378-88. 10.1093/aje/kwt188. 
13. Dinger JC, et al. Oral contraceptive effectiveness accor- 27. Davis AR, et al. Oral contraceptives and libido in women.
ding to body mass index, weight, age, and other factors. Ann Rev Sex Res 2004;15:297-320.
Am J Obstet Gynecol 2009;201:263.e1-9. https://doi.
28. Elaut E, et al. Cycle-related changes in mood, sexual desire,
org/10.1016/j.ajog.2009.03.017.
and sexual activity in oral contraception-using and nonhor-
14. Speroff L, et al. Oral contraception. A clinical guide for monalcontraception-using couples. J Sex Res 2014;53:1-12.
contraception. 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams https://doi.org/10.1080/00224499.2014.976780. 
and Wilkins, 2010.
29. Graham CA, et al. The effects of steroidal contraceptives
15. Rossmanith WG, et al. Comparative randomized trial on on the well-being and sexuality of women: a double
the impact of two low-dose oral contraceptives on ovarian blind, placebo-controlled, two-centre study of com-
activity, cervical permeability, and endometrial receptivity. bined and progestogen-only methods. Contraception
Contraception 1997;56:23-30. 1995;52:363-9.
16. World Healh Organization. Medical eligibility criteria for 30. Sabatini R, et al. Comparison profiles of cycle control,
contraceptive use. 5th ed. 2015. http://apps.who.int/iris/ side effects and sexual satisfaction of three hormonal
bitstream/handle/10665/181468/9789241549158_eng. contraceptives. Contraception 2006;74:220-3. https://doi.
pdf;jsessionid=D1F539419FBA8ABC84F098F3EB592F63 org/10.1016/j.contraception.2006.03.022
?sequence=1.
31. Pastor Z, et al. The influence of combined oral contracep-
17. Bahamondes L, et al. Non-contraceptive benefits of
tives on female sexual desire: a systematic review. Eur J
hormonal and intrauterine reversible contraceptive
Contracept Reprod Health Care 2013;18:27-43. https://
methods. Hum Reprod Update 2015;21:640-51. https://
doi.org/10.3109/13625187.2012.728643.
doi.org/10.1093/humupd/dmv023.
32. Strufaldi R, et al. Effects of two combined hormonal
18. Rosenberg MJ, et al. Efficacy, cycle control, and side effects
contraceptives with the same composition and different
of low- and lower-dose oral contraceptives: a randomized
doses on female sexual function and plasma androgen
trial of 20 micrograms and 35 micrograms estrogen pre-
levels. Contraception 2010;82:147-54. 10.1016/j.contra-
parations. Contraception 1999;60:321-9
ception.2010.02.016.
19. Bachmann G, et al. Bleeding patterns associated with oral
33. Vetvik KG, et al. Contraceptive-induced amenorrhoea leads
contraceptive use: a review of the literature. Contraception
to reduced migraine frequency in women with menstrual
2007;76:182-9. https://doi.org/10.1016/j.contracep-
migraine without aura. J Headache Pain 2014;15:30.
tion.2007.05.081
https://doi.org/10.1186/1129-2377-15-30
20. van Vliet HA, et al. Triphasic versus monophasic oral con-
34. De Leo V, et al. Combine oral contraceptives in women with
traceptives for contraception. Cochrane Database Syst Rev
menstrual migraine without aura. Fertil Steril 2011;96:917-
2011;(11):CD003553. 10.1002/14651858.CD003553.pub3.
20. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2011.07.1089.
21. Ahrendt HJ, et al. Bleeding pattern and cycle control with
an estradiol-based oral contraceptive: a seven-cycle, 35. Handel AC, et al. Risk factors for facial melasma in women:
randomized comparative trial of estradiol valerate/dieno- a case-control study. Br J Dermatol 2014;171:588-94.
gest and ethinyl estradiol/levonorgestrel. Contraception 10.1111/bjd.13059.
2009;80:436-44. https://doi.org/10.1016/j.contracep- 36. Guinot C, et al. Aggravating factors for melasma: a pros-
tion.2009.03.018. pective study in 197 Tunisian patients. J Eur Acad Dermatol

S17
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Venereol 2010;24:1060e9. https://doi.org/10.1111/j.1468- cervical cancer and 35,509 women without cervical cancer
3083.2010.03592.x. from 24 epidemiological studies. Lancet 2007;370:1609-21.
37. Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61684-5
Breast cancer and hormonal contraceptives: collaborative 50. Oh HY, et al. Association of combined tobacco smoking
reanalysis of individual data on 53,297 women with breast and oral contraceptive use with cervical intraepithelial
cancer and 100,239 women without breast cancer from 54 neoplasia 2 or 3 in Korean women. J Epidemiol 2016;26:22-
epidemiological studies. Lancet 1996;347(1917):1713-27. 9. https://doi.org/10.2188/jea.JE20150047.
38. Narod SA, et al. Oral contraceptives and the risk of breast 51. Dinger JC, et al. The safety of a drospirenone containing
cancer in BRCA1 and BRCA2 mutation carriers. J Natl Caner oral contraceptive: final results from the European Active
Inst 2002;94:1773-9. Surveillance Study on oral contraceptives based on 142,475
39. Brohet RM, et al. Oral contraceptives and breast cancer women-years of observation. Contraception 2007;75:344-
risk in the international BRCA1/2 carrier cohort study: a 54. https://doi.org/10.1016/j.contraception.2006.12.019
report from EMBRACE, GENEPSO, GEO-HEBON, and the 52. Sidney S, et al. Recent combined hormonal contraceptives
IBCCS Collaborating Group. J Clin Oncol 2007;25(25):3831- (CHCs) and the risk of thromboembolism and other cardio-
6. https://doi.org/10.1200/JCO.2007.11.1179 vascular events in new users. Contraception 2013;87:93-
40. Farley TM, et al. Hormonal contraception and risk of https://doi.org/100. 10.1016/j.contraception.2012.09.015. 
cardiovascular disease. An international perspective. 53. Shulman LP. Oral contraceptives: risks. Obstet Gynecol Clin
Contraception 1998;57:211-30. N Am 2000;27:695-704.
41. Roach RE, et al. Combined oral contraceptives: the risk 54. Mikkelsen EM, et al. Pre-gravid oral contraceptive use and
of myocardial infarction and ischemic stroke. Cochrane time to pregnancy: a Danish prospective cohort study.
Database Syst Rev 2015:27(8):CD011054. https://doi. Hum Reprod 2013;28:1398-405. https://doi.org/10.1093/
org/10.1002/14651858.CD011054.pub2. humrep/det023.
42. Bennion LJ, et al. Effects of oral contraceptives on the gall- 55. Mansour D, et al. Fertility after discontinuation of con-
bladder bile of normal women. New Engl J Med 1976;294:189- traception: a comprehensive review of the literature.
92. https://doi.org/10.1056/NEJM197601222940403 Contraception 2011;84:465-77. https://doi.org/10.1016/j.
43. Benign gallbladder disease: newer data suggest little or contraception.2011.04.002.
no excess risk with oral contraceptive use. Contracept 56. Briggs GC, et al. Drugs in pregnancy and lactation. 10th ed.
Rep 1997;8(5):9-11. Philadelphia: Wolters Kluwer Health; 2014. https://www.
44. Jick S, et al. Drospirenone- and levonorgestrel-containing ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4989726/
oral contraceptives and the risk of gallbladder disease. 57. Charlton BM, et al. Maternal use of oral contraceptives
Contraception 2012;86:220-3. https://doi.org/10.1016/j. and risk of birth defects in Denmark: prospective, na-
contraception.2012.01.006.  tionwide cohort study. BMJ 2016;352:h6712. https://doi.
45. Moorman PG, et al. Oral contraceptives and risk of org/10.1136/bmj.h6712
ovarian cancer and breast cancer among high-risk 58. Allen RH, et al. Contraception in women over 40 years of
women: a systematic review and meta-analysis. J Clin age. CMAJ 2013;185(7):565-73. https://doi.org/10.1503/
Oncol 2013;31(33):4188-98. https://doi.org/10.1200/ cmaj.121280
JCO.2013.48.9021.  59. Palli MB, et al. A single-center, randomized double-blind,
46. Iodice S, et al. Oral contraceptive use and breast or ova- parallel-group study to examine the safety and efficacy of
rian cancer risk in BRCA1/2 carriers: a meta-analysis. Eur 3mg drospirenone/0.02mg ethinyl estradiol comparedwith
J Cancer 2010;46:2275-84. https://doi.org/10.1016/j. placebo in the treatment of moderate truncal acne vulgaris.
ejca.2010.04.018.  J Drugs Dermatol 2013;12(6):633-7.
47. Vessey M, et al. Oral contraceptive use and cancer: final 60. Kelly S, et al. Effects of oral contraceptives containing ethin-
report from the Oxford-Family Planning Association con- ylestradiol with either drospirenone or levonorgestrel on
traceptive study. Contraception 2013;88:678-83. https:// various parameters associated with well-being in healthy
doi.org/10.1016/j.contraception.2013.08.008. women: a randomized, single-blind, parallel-group, mul-
48. Moreno V, et al. Effect of oral contraceptives on risk of ticentre study. Clin Drug Investig 2010;30:325-36. https://
cervical cancer in women with human papillomavirus doi.org/10.2165/11535450-000000000-00000.
infection: the IARC multicentric case-control study. Lan- 61. Arowojolu AO, et al. Combined oral contraceptive pills
cet 2002;359:1085-92. https://doi.org/10.1016/S0140- for treatment of acne. Cochrane Database Syst Rev
6736(02)08150-3 2012;(7):CD004425. https://doi.org/10.1002/14651858.
49. International Collaboration of Epidemiological Studies of CD004425.pub6. 
Cervical Cancer, Appleby P, Beral V, Berrington de González 62. Vessey M, et al. Oral contraceptive use and cancer.
A, et al. Cervical cancer and hormonal contraceptives: colla- Findings in a large cohort study, 1968-2004. Br J Cancer
borative reanalysis of individual data for 16,573 women with 2006;95:385-9. https://doi.org/10.1038/sj.bjc.6603260

S18 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3843
Vásquez-Awad D y col. Anticonceptivos orales combinados

63. Cibula D, et al. Hormonal contraception and risk of can- either desogestrel or gestodene. Eur J Contracept Reprod
cer. Hum Reprod Update 2010;16:631-50. https://doi. Health Care 1998;3:113-20.
org/10.1093/humupd/dmq022. 72. Archer DF, et al. Efficacy and safety of a low-dose monopha-
64. Collaborative Group on Epidemiological Studies on sic combination oral contraceptive containing 100 microg
Endometrial Cancer. Endometrial cancer and oral con- levonorgestrel and 20 microg ethinyl estradiol (Alesse). Am
traceptives: an individual participant meta-analysis of 27 J Obstet Gynecol 1999;181:39e44.
276 women with endometrial cancer from 36 epidemio- 73. Rosenberg MJ, et al. The effect of desogestrel, gestodene,
logical studies. Lancet Oncol 2015;16(9):1061-70. https:// and other factors on spotting and bleeding. Contraception
www.thelancet.com/journals/lanonc/article/PIIS1470- 1996;53(2):85-90.
2045(15)00212-0/fulltext
74. Grossman MP, et al. Menstrual cycle bleeding patterns in
65. Vessey M, et al. Factors affecting mortality in a large cohort cigarette smokers. Contraception 2006;73:562-5. https://
study with special reference to oral contraceptive use. doi.org/10.1016/j.contraception.2006.01.016
Contraception 2010;82:221-9.  https://doi.org/10.1016/j.
75. Murphy PA, et al. Interaction of St. John’s Wort with
contraception.2010.04.006.
oral contraceptives: effects on the pharmacokine-
66. Gross TP, et al. The estimated effect of oral contraceptive tics of norethindrone and ethinyl estradiol, ovarian
use on the cumulative risk of epithelial ovarian cancer. activity and breakthrough bleeding. Contraception
Obstet Gynecol 2003;83:419-24 2005;71(6):402-8. https://doi.org/10.1016/j.contra-
67. Bosetti C, et al. Oral contraceptives and colorectal cancer ception.2004.11.004
risk: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod 76. Dinger J, et al. Effectiveness of oral contraceptive pills in
Update 2009;15:489-98. https://doi.org/10.1093/humu- a large U.S. cohort comparing progestogen and regimen.
pd/dmp017. Obstet Gynecol 2011;117(1):33-40.
68. Curtis KM, et al. U.S. selected practice recommenda- 77. Dinger JC, et al. Oral contraceptive effectiveness accor-
tions for contraceptive use, 2016. MMWR Recomm ding to body mass index, weight, age, and other factors.
Rep 2016;65(4):1-66. https://doi.org/10.15585/mmwr. Am J Obstet Gynecol 2009;201:263.e1-9. 10.1016/j.
rr6504a1. ajog.2009.03.017.
69. Westhoff C, et al. Bleeding patterns after immediate vs. 78. Lopez LM, et al. Skin patch and vaginal ring versus com-
conventional oral contraceptive initiation: a randomized, bined oral contraceptives for contraception. Cochrane
controlled trial. Fertil Steril 2003;79:322-9. Database Syst Rev 2013;(4):CD003552. https://doi.
70. Brahmi D, et al. When can a woman start combined org/10.1002/14651858.CD003552.pub4. 
hormonal contraceptives (CHCs)? A systematic review. 79. Cozza KL, et al. The concise guide to the cytochrome
Contraception 2013;87:524-38. https://doi.org/10.1016/j. P450 system: drug interaction principles for medical
contraception.2012.09.010. practice. Washington: American Psychiatric Publis-
71. Halbe HW, et al. Efficacy and acceptability of two monopha- hing, 2001;103-14. https://doi.org/10.1034/j.1600-
sic oral contraceptives containing ethinylestradiol and 0447.2003.01024_1.x

Puntaje para mantener la vigencia

El Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia otorga puntos para la vigencia


de la certificación a los ginecoobstetras que envíen, a la página web del Consejo,
un comentario crítico de un artículo publicado en la revista Ginecología y
Obstetricia de México. El comentario deberá tener mínimo 150
y máximo 500 palabras.

S19
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S20-S29.

Anticonceptivos inyectables combinados


Combined injectable contraceptives.
María Soledad Vallejo-Maldonado

Resumen
Los anticonceptivos inyectables combinados se desarrollaron para evitar los efectos
adversos que provocaban los inyectables con solo progestina, además de la supre-
sión del patrón de sangrado menstrual (efecto que no ocurre con los anticonceptivos
inyectables combinados). Esta presentación previene la ovulación en 99% de los
casos, siempre y cuando se aplique de manera correcta y regular. En los últimos
años los anticonceptivos inyectables combinados han ganado mayor aceptación,
debido a la comodidad de su administración y provocan menor riesgo metabólico.
Los anticonceptivos inyectables combinados constituyen un excelente método para
las mujeres que no tienen buen apego al tratamiento con los anticonceptivos orales
y se sienten más cómodas con la inyección mensual.
PALABRAS CLAVE: Anticonceptivos inyectables combinados; progestina; acetato de
medroxiprogesterona.
Abstract
Clínica Quilín, Universidad de Chile,
Combined injectable contraceptives were developed to avoid the adverse effects Santiago de Chile.
caused by progestin injections in monotherapy, in addition to the suppression of the
pattern of menstrual bleeding (effect that does not occur with combined injectable Recibido: agosto 2018
contraceptives). This presentation prevents ovulation in 99% of cases, as long as it is
applied correctly and regularly. In recent years, combined injectable contraceptives Aceptado: febrero 2019
have gained greater acceptance, due to the convenience of their administration and
lower metabolic risk. Combined injectable contraceptives are an excellent method Este artículo debe citarse como
for women who do not have good adherence to oral contraceptive treatment and feel Vallejo-Maldonado MS. Anticoncepti-
more comfortable with the monthly injection. vos inyectables combinados. Ginecol
Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S20-S29.
KEYWORDS: Combined injectable contraceptives; Progestin; Medroxyprogesterone https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
acetate. Supl1.3844

S20 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Vallejo-Maldonado MS. Anticonceptivos inyectables combinados

ANTECEDENTES hasta hoy, con alta eficacia y aceptación en


diversos países.
Hoy día la anticoncepción permite a la mujer
decidir cuántos hijos y cuándo tenerlos (consi- Si bien la anticoncepción ha aumentado lige-
derado como un “derecho de la mujer”). Puesto ramente en todo el mundo, de 54% en 1990 a
que el embarazo no deseado conduce a proce- 57.4% en 2015, en Latinoamérica y el Caribe se
dimientos destinados a provocar un aborto, la ha mantenido estable en 66.7%. Sin embargo,
indicación de anticonceptivos puede evitar la aproximadamente 214 millones de mujeres de
morbilidad y mortalidad que éstos conllevan. países en vías de industrialización, en edad
fértil, no son usuarias de anticonceptivos. Este
La anticoncepción es una práctica antigua. La hecho quizá se deba al aumento de la pobla-
primera información de métodos anticoncepti- ción, la escasez de los servicios de planificación
vos se encuentra en el papiro egipcio de Petri familiar y la falta de información y acceso a los
(1850 A.C.), en el que expone que la mezcla servicios de salud, especialmente en adoles-
de estiércol de cocodrilo y miel, colocado en centes y en personas de bajos recursos, ya sea
la vagina antes del coito, impedía el embarazo. por motivos culturales o religiosos. En África,
En la Roma antigua se empleaban los intestinos 24.2% de las mujeres en edad reproductiva no
y vejigas de animales para cubrir el pene, y así disponen de anticoncepción. En Asia, América
sucesivamente se fueron aplicando diferentes Latina y el Caribe, regiones con una prevalencia
métodos anticonceptivos de dudosa eficacia a de anticoncepción relativamente alta, mues-
través de los tiempos.1 tran grados de satisfacción mínimos, es decir,
10.2 y 10.7%, respectivamente.3 En Estados
Hace seis décadas aparecieron los anticon- Unidos, a pesar de disponer de varias opcio-
ceptivos hormonales. En 1959 fue aprobado nes de fármacos anticonceptivos, se registran,
Enovid®, el primer anticonceptivo oral com- aproximadamente, tres millones de embarazos
binado (10 mg de noretinodrel y 150 μg de no deseados al año.4,5 Un factor determinan-
mestranol). En 1962, Jordan describió el primer te es la falta de aceptación y prescripción
caso de efectos adversos provocados por los incorrecta de los fármacos anticonceptivos
anticonceptivos orales en una paciente con disponibles actualmente. Los anticonceptivos
tromboembolismo. orales combinados son el método más prescri-
to de contracepción en ese país; sin embargo,
Una opción distinta de anticoncepción hormo- sólo 22% de las mujeres en edad reproductiva
nal, con un perfil similar a los anticonceptivos es usuaria de este método, con desapego al
orales combinados, es el fármaco inyectable tratamiento en 32 a 59% de los casos. 6,7 Si
administrado mensualmente. El primer reporte bien los efectos colaterales son la principal
de anticonceptivos hormonales inyectables causa de desapego, el consumo de la píldora
combinados fue publicado en 1968, cuya formu- diaria y la incapacidad de muchas mujeres
lación contenía acetato de medroxiprogesterona para cumplir con este régimen puede explicar
y cipionato de estradiol, aplicado en 104 mujeres su discontinuidad.8
brasileñas durante 4-15 meses.2 Posteriormente,
los estudios efectuados por la Organización Una opción para contrarrestar los problemas de
Mundial de la Salud y otros investigadores es- “compliance” (apego al tratamiento) y disminuir
tablecieron la dosis óptima de anticonceptivos los efectos adversos consiste en la prescripción
inyectables combinados mensuales disponibles de anticonceptivos inyectables combinados,

S21
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

pues constituyen un método reversible y de Ventajas de los anticonceptivos inyectables


prevención del embarazo, y no requieren la combinados
administración diaria o aplicarlos durante el
coito. Aunque se prescriben con frecuencia en Los anticonceptivos inyectables combinados
diferentes países, su aceptación puede verse li- previenen la ovulación en 99% de los casos,
mitada por los cambios en el patrón de sangrado siempre y cuando se apliquen de manera correc-
menstrual que provocan. ta y regular. Se prescriben en dosis única, una
vez al mes, lo que facilita el apego al tratamiento;
Esta revisión se efectuó mediante la búsqueda además, son discretos y brindan confidenciali-
de artículos en español e inglés, entre los años dad. Después de suspender el tratamiento se
2015 a 2017, que aluden a los anticonceptivos recupera la fertilidad rápidamente, excepto con
inyectables combinados indizados en las bases el protocolo de acetato de medroxiprogesterona
de datos de PubMed, Cocharne, Embase, Ebsco (AMP ) de 150 mg de aplicación trimestral , que
y Lilacs que reunieran los siguientes requisitos, varía de 9 a 10 meses (Cuadro 1).11-13
contener los términos relacionados: anticon-
ceptivos inyectables, progestinas, acetato de Efectos metabólicos
medroxiprogesterona, efectos metabólicos,
ventajas y reacciones adversas de los anticon- Coagulación y fibrinólisis
ceptivos inyectables. Se seleccionaron los de
mayor nivel de evidencia y recopiló información Un estudio que evaluó el efecto de 50 mg de
de 36 documentos. enantato de noretisterona (NETE) y 5 mg de vale-
rato de estradiol (Val-E) reportó una disminución
Mecanismos de acción de los anticonceptivos del factor X y antitrombina III; sin embargo, este
inyectables combinados cambio no fue significativo.14 La OMS realizó un
estudio multicéntrico para comparar el efecto de
Las mujeres en tratamiento con anticonceptivos un anticonceptivo oral combinado versus dos
orales suelen tener sangrado por deficiencia de anticonceptivos inyectables: y uno con NETE
estrógenos, que simula un período menstrual
fisiológico. De igual forma, los anticonceptivos Cuadro 1. Ventajas y desventajas de los anticonceptivos
inyectables combinados mensuales permiten inyectables combinados13
que la concentración de estrógenos descienda
de manera similar y se origine el sangrado Ventajas Desventajas
por dicha deficiencia hormonal.9 En cambio, Alta efectividad, larga ac- Es necesario acudir más
los anticonceptivos inyectables que solo con- ción, uso fácil, indepen- veces al servicio de salud
tienen progestina generan en el endometrio diente de la relación sexual, o a la farmacia comparado
discreto. con las usuarias que reciben
sangrado irregular e impredecible. Por tanto, el inyectable durante tres
los anticonceptivos inyectables combinados se meses.
desarrollaron para evitar los efectos adversos Provoca menos alteraciones Puede causar cambios en el
que provocaban los inyectables con proges- en el patrón de sangrado. patrón de sangrado, al igual
Después de su suspensión que el inyectable que solo
tina en monoterapia, además de la supresión
existe rápido retorno a la contiene progestina.
del patrón de sangrado menstrual (efecto que ovulación. No protege de enfermeda-
no ocurre con los anticonceptivos inyectables des de transmisión sexual,
combinados).10 incluido el SIDA.

S22 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3844
Vallejo-Maldonado MS. Anticonceptivos inyectables combinados

mas Val E y otro con (25 mg de AMP y 5 mg de para valorar el efecto de Cyclofem® y Mesigyna®
cipionato de estradiol (Cip-E) en 11 parámetros en el metabolismo de los lípidos, evidenció que
homeostásicos. Los resultados mostraron que el ambos hormonales inyectables provocaron cam-
anticonceptivo oral aumentó la concentración de bios después de tres meses de tratamiento, que se
fibrinógeno, factores VII y X, y plasminógeno. Por mantuvieron durante el periodo de prescripción
su parte, ninguno de los anticonceptivos inyecta- y retornaron a las concentraciones normales al
bles combinados mensuales provocó un aumento suspender el anticonceptivo. Con Mesigyna® se
de los factores procoagulantes.15 Hace poco, observó disminución de las lipoproteínas de alta
otro estudio multicéntrico, al azar y controlado, densidad (HDL-C, -10%), apolipoproteína AI
efectuado en 378 voluntarias de 4 centros hospita- (-9%) y triglicéridos (-15%). No se observaron
larios (Bangkok, Hangzhou, Santiago y Singapur) cambios en LDL, triglicéridos o apolipoproteí-
evaluó los efectos de Mesigyna y Cyclofem versus na B. Con Cyclofem®, los cambios fueron aún
Orto-novum 1/35® (noretisterona 1 mg y etiniles- más bajos.17 El efecto de los anticonceptivos
tradiol 35 mg) en la hemostasis. Se obtuvieron esteroides en el metabolismo puede influir en
muestras de sangre previas al tratamiento, entre la salud cardiovascular, pues diferentes estudios
los ciclos (mes) 3 y 9, y después de suspender el han mostrado que las concentraciones bajas de
anticonceptivo. Las usuarias de Mesigyna® repor- lipoproteínas de alta densidad y HDL-C aumen-
taron aumento significativo del tiempo parcial de tan el riesgo de enfermedad cardiovascular.18-20
tromboplastina, sin cambios de este parámetro
entre las usuarias de Cyclofem® y disminución Un estudio realizado en México (Cuadro 2), en
significativa en las usuarias de anticonceptivos el que compararon dos anticonceptivos inyec-
orales. Estas últimas, además, tuvieron incremento tables mensuales en 100 voluntarias, reportó
de las concentraciones séricas de fibrinógeno, disminución significativa de las concentraciones
los factores VII y X, plasminógeno y proteína C, y de colesterol total, HDL-C, LDL-C, VDRL y tri-
disminución del inhibidor del activador de plas- glicéridos en ambos grupos después de un año
minógeno y antitrombina. Los anticonceptivos de seguimiento.21
inyectables combinados no provocaron cambios
(Cyclofem®) ni disminución (Mesigyna®) de las
Metabolismo de los carbohidratos
concentraciones plasmáticas de fibrinógeno, los
factores VII y X, ni antitrombina. Por lo tanto, la
aplicación de anticonceptivos inyectables com- Una revisión de Cochrane del 2014 señala que
binados mensualmente pueden provocar menos no existen diferencias en el metabolismo de los
alteraciones en la hemostasis que los anticoncep- carbohidratos provocadas por los anticoncepti-
tivos orales, pero la disminución de antitrombina vos orales o inyectables, el anillo vaginal, ni por
y proteína C (inhibidores de la coagulación) ge- implantes en mujeres sin diabetes; sin embargo,
neran un poco de preocupación. Finalmente, se es importante considerar como factor de riesgo
requieren estudios epidemiológicos para evaluar metabólico el sobrepeso.22
si estos cambios modifican el riesgo de trombosis
venosa o arterial.16 Los anticonceptivos inyectables combinados
contienen una progestina y un estrógeno natural
Metabolismo de los lípidos (estradiol) que los diferencian de los anticon-
ceptivos orales, pues casi siempre contienen un
Un estudio multicéntrico de la OMS, llevado a estrógeno sintético (etinilestradiol). Esto deter-
cabo en 357 voluntarias de cuatro centros hospi- mina un mejor perfil metabólico y menor riesgo
talarios (Hangzhou, Havana, Jakarta y Shanghai) de trombosis.23

S23
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Cuadro 2. Concentraciones séricas de lipoproteínas en las pacientes evaluadas

Ciclofem® Mesigyna®
Lípidos
Preinyección A 12 meses Preinyección A 12 meses
HDL-C 50 ± 9 42.5 ± 5.5* 52.1 ± 8.8 43.07 ±5 .5*
LDL-C 75.5 ± 35.5 68.4 ± 35.5* 82 ± 42.2 75.2 ± 41.3*
Colesterol 156.5 ± 45.5 152.1 ± 34.3* 165.7 ± 49.2 160.6 ± 44.6*
Triglicéridos 108 ± 45.1 98.2 ± 46.4* 118 ± 50.1 106.3 ± 48.2*
VLDL 24 ± 18.8 20 ± 13.3* 25.9 ± 14.0 21.2 ± 13.2*

¿Cuál es el mejor anticonceptivo inyectable? Cuadro 3. Anticonceptivos inyectables evaluados en el


estudio

Un ensayo24 analizó nueve formulaciones em-


• Acetofénido de dihidroxiprogesterona 75 mg y
pleadas en América Latina, Asia y África, con enantato de estradiol 5 mg.
la finalidad de comparar los anticonceptivos • Acetofénido de dihidroxiprogesterona 120 mg y
inyectables combinados con otros métodos enantato de estradiol 10 mg.
• Acetofénido de dihidroxiprogesterona 150 mg y
en mujeres en edad reproductiva, sin contra-
enantato de estradiol 10 mg.
indicación para recibir este tipo de fármacos. • Acetofénido de dihidroxiprogesterona 150 mg y
Se analizaron 12 estudios para cuatro tipos de benzoato de estradiol 10 mg.
inyectables combinados: cuatro investigacio- • Acetato de medroxiprogesterona 25 mg y cipionato
de estradiol 5 mg.
nes compararon los inyectables combinados • Enantato de noretisterona 50 mg y valerato de
con inyectables de solo progestina con AMP estradiol 5 mg.
(Depoprovera), cinco compararon inyectables • Progesterona 50 mg y benzoato de estradiol 5 mg.
combinados entre sí y tres compararon inyec-
tables combinados con diferentes dosis de las depende de múltiples y complejos factores.
mismas hormonas versus un inyectable de solo La revisión concluyó que los anticonceptivos
progestina y con un dispositivo intrauterino. El que contienen acetato de medroxiprogesterona
objetivo de esta revisión fue valorar la eficacia (25 mg) y cipionato de estradiol (5 mg) o enantato
anticonceptiva, los patrones de sangrado, cau- de noretisterona (50 mg) y valerato de estradiol
sas de desapego al tratamiento, preferencias se asociaron con sangrado regular, menor ame-
de uso y efectos adversos de los inyectables norrea y mínimas alteraciones del patrón de
combinados (Cuadro 3). sangrado versus los anticonceptivos inyectables
que solo contienen progestina. La aceptación
No se encontraron diferencias en cuanto a del método depende de la población estudiada
efectividad anticonceptiva entre las diferentes (características culturales) y su percepción de los
combinaciones hormonales. La aceptación a los cambios en el patrón de sangrado.
cambios del patrón de sangrado varió según la
cultura y las pacientes de estudio. Algunas muje- Criterios de elegibilidad
res perciben la amenorrea como un beneficio del
anticonceptivo, mientras que otras la consideran Los criterios de elegibilidad para los anticoncep-
incierta y piensan en la posibilidad de un emba- tivos inyectables combinados son los mismos
razo o influyen creencias culturales acerca de la que los prescritos por vía oral. De acuerdo con
menstruación. La falta de apego al tratamiento la OMS, antes de indicar algún método anti-

S24 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3844
Vallejo-Maldonado MS. Anticonceptivos inyectables combinados

conceptivo combinado debe evaluarse cada amenorrea (50%) reportada después de un año
caso y efectuar el cuestionario que aparece en de tratamiento con Depo-Provera®. No se han
el Cuadro 4. encontrado diferencias significativas en la presión
arterial, citología cervical, examen pélvico ni en
Si la mujer responde “no” a todas las preguntas, los exámenes de laboratorio.27 Teóricamente, la
puede indicarse el anticonceptivo combinado. combinación de estrógenos y medroxiprogestero-
Éste, si la mujer lo desea, puede ser inyectable na puede revertir los efectos de las progestinas en
y administrado mensualmente. No se requieren los huesos, como se ha evidenciado en algunos
exámenes de laboratorio ni pruebas complemen- estudios que evalúan el efecto de la medroxipro-
tarias adicionales.25 gesterona en monoterapia.28

Perfil de efectos adversos Los beneficios de los anticonceptivos orales


también pueden aplicarse para los inyectables
La mayoría de las usuarias de anticonceptivos combinados; sin embargo, se requieren estudios
inyectables combinados mensuales reporta cam- a largo plazo para confirmar estos datos.
bios en el patrón de sangrado en los primeros
meses de tratamiento. En los estudios de la OMS, Prescripción de anticonceptivos inyectables
este efecto se ha reportado en los tres primeros combinados en Latinoamérica
ciclos con acetato de medroxiprogesterona y ci-
pionato de estradiol, y después de seis meses de En Chile existen tres anticonceptivos inyectables
tratamiento 70% reporta un patrón de sangrado combinados disponibles: Mesigyna®, Novafem®
regular.26 En Estados Unidos 1% de las usuarias de y Daiva®. El Cuadro 5 expone que la cantidad de
este régimen ha registrado amenorrea durante el unidades de anticonceptivos inyectables combi-
primer mes y 4% a los 15 meses de tratamiento. nados supera ampliamente a las de progestina
Este hallazgo contrasta con la alta prevalencia de en monoterapia indicada en el medio privado.

Cuadro 4. Preguntas que debe plantearse a las pacientes antes de indicar algún fármaco anticonceptivo

1. ¿Está amamantando a un neonato menor de 6 meses?


2. ¿Tuvo usted un recién nacido en las últimas 3 semanas y no lo está amamantando?
3. ¿Fuma 15 cigarrillos o más por día?
4. ¿Tiene cirrosis hepática grave, infección hepática o tumor hepático? (¿Tiene los ojos o la piel inusualmente amarillos?
[signos de ictericia])
5. ¿Padece hipertensión?
6. ¿Tiene antecedente de diabetes de 20 años, o más, o alguna lesión provocada por la diabetes en las arterias, visión,
riñones o sistema nervioso?
7. ¿Alguna vez ha sufrido un evento de accidente cerebro vascular (ACV), coágulo sanguíneo en las piernas o pulmones,
infarto de miocardio u otro problema cardíaco grave?
8. ¿Padece o ha padecido cáncer de mama?
9. ¿Alguna vez ha percibido áreas brillantes de pérdida de visión en el ojo, antes de manifestar dolor de cabeza intenso
(aura migrañosa)? ¿A menudo sufre dolor de cabeza severo o pulsátil, algunas veces en un lado de la cabeza, que
puede durar horas o días y que puede producir náuseas o vómitos (migrañas, jaquecas)? ¿Esos dolores de cabeza a
menudo empeoran con la luz, el ruido, o al moverse?
10. ¿Está programada para algún tipo de cirugía que le impida caminar durante una semana o más?
11. ¿Padece alteraciones que aumenten la probabilidad de cardiopatía coronaria o accidente cerebrovascular (paciente
de edad avanzada, antecedente de tabaquismo, hipertensión o diabetes?
12. ¿Permanece en tratamiento con lamotrigina o ritonavir?

S25
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Cuadro 5. Anticonceptivos inyectables disponibles en los sistemas de salud privados de Chile

Marca comercial Laboratorio Principio activo Año 20161


Novafem ®
Grünenthal Estradiol + medroxiprogesterona 214.202
Mesigyna ®
Bayer Estradiol + noretisterona 157.025
Daiva® Eurofarma Acetofénido de algestona + estradiol 1.650
Depo-Prodasone ®
Pfizer Acetato de medroxiprogesterona (150 mg) 8.476
Sayana® Pfizer Acetato de medroxiprogesterona (104 mg) 34.857

1: Unidades vendidas. Centro hospitalario privado (Lab. Grunenthal). Fuente: Point 2017

Hasta el momento no existen, a nivel institucio- disminución de peso y mayor hipermenorrea,


nal, datos de las unidades vendidas al sistema mientras que en el grupo de anticonceptivos
de salud estatal; sin embargo, se cuenta con orales se observaron ciclos menstruales más
información de dinero invertido por el estado regulares. Después de un año de seguimiento,
en anticonceptivos inyectables. En el Cuadro 6 41.9% de las adolescentes continúo con el
se observa que en el año 2013, la mayor compra método de anticonceptivos inyectables versus
estatal fue de Novafem® (estradiol cipionato más 37.8% de anticonceptivos orales. Se concluyó
medroxiprogesterona). En cambio, de 2017 a que el inyectable combinado mensual es una
la fecha, Mesigyna® (valerato de estradiol más opción recomendada en adolescentes, particu-
noretisterona) superó ampliamente a Novafem®. larmente para quienes tienen factores de riesgo
psicosocial y mayor posibilidad de desapego al
Enantato de noretisterona y valerato de tratamiento.29
estradiol (Mesigyna®)
En América Latina se encuentra disponible un
En el Centro de Medicina Reproductiva de Ado- anticonceptivo que contiene 50 mg de enantato
lescentes, de la Universidad de Chile (CEMERA), de noretisterona y 5 mg de valerato de estradiol
se realizó un estudio que comparó la eficacia, el 5 mg (Mesigyna®, Bayer) para aplicación men-
grado de aceptación y continuación de Mesigy- sual. En 1970, la Organización Mundial de la
na® versus un anticonceptivo oral que contenía Salud evaluó todos los estudios clínicos de este
0.03 mg etinilestradiol y 0.15 mg levonorgestrel, inyectable y llevó a cabo un ensayo multicén-
administrado a 251 adolescentes de 14 a 19 años trico en Argentina, Ecuador, Colombia, Brasil,
de edad durante 12 meses. El grupo que recibió Perú y México, con la finalidad de comparar la
el anticonceptivo inyectable combinado reportó experiencia respecto del control de los ciclos

Cuadro 6. Compra institucional de anticonceptivos inyectables

Laboratorio Producto Año 2013 ($) Año 2017 ($)


Bayer Mesigyna ®
19,264,700 2,164,878,409
Biosyntec Genérico mensual 389,495,327 17,569,500
Silesia Novafem ®
807,882,036 147,210,330
Pfizer Chile Depo-Prodasone®/Soyana® 5,257,802 -
Total 1,221,899,865 2,329,658,239

Fuente. Point 2017. 1 US$: 645 pesos CLP

S26 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3844
Vallejo-Maldonado MS. Anticonceptivos inyectables combinados

menstruales, efectos colaterales y eficacia del los datos previos de esta formulación en mujeres
tratamiento. Entre los resultados reportaron un norteamericanas. Se seleccionaron 50 mujeres en
riesgo de embarazo de 0 x 100 mujeres/año, para ovulación, esterilizadas quirúrgicamente, para re-
un total de 4688 mujeres/mes. El desapego al tra- cibir 3 inyecciones de Cyclofem cada 28 días, con
tamiento por sangrado irregular fue de 5.1%. Las mediciones de estradiol y medroxiprogesterona
mujeres colombianas tuvieron más problemas de los días 1, 29 y 57 previo a cada aplicación de la
sangrado y 1.1% de amenorrea, comparadas con inyección. Se determinaron las concentraciones
las del resto de los países. Después de un año de medroxiprogesterona y estradiol durante el ter-
de seguimiento, el aumento de peso fue de 1.02 cer mes de tratamiento. La concentración más alta
kg. El despago o descontinuación global al año de medroxiprogesterona fue de 1.31 ng/mL a los
fue de 17.9%. Se concluyó que Mesigyna® es un 4.1 días; mientras que el pico máximo de estradiol
anticonceptivo inyectable combinado efectivo y fue 254 pg/mL a los 3.3 días. Se observó, además,
apropiado en mujeres de América Latina, pues que Cyclofem no provocó la sobreproducción de
provoca sangrado menstrual regular (aspecto hormonas de un ciclo a otro, resultado consistente
importante en nuestras poblaciones).30 con el estudio de Lunelle® de Rahimy.34

Novafem®: acetato de medroxiprogesterona y Un estudio multicéntrico, controlado, efectuado


cipionato de estradiol en 2328 mujeres, con 10,969 ciclos con uso
de Novafem, reportó, en promedio, aumento y
Otra estrategia de anticonceptivos inyectables disminución del peso corporal de 840 g en 12
combinados consiste en 25 mg de acetato de meses, con IC95% de 710-940 g. Los autores
medroxiprogesterona y 5 mg de cipionato de señalan que si la paciente no altera su dieta,
estradiol (Novafem®, Silesia). Esta formula es no debería suponer una variación en el peso
conocida en otros países como Cyclofem ® corporal inicial (Figura 1).26
(Sun Pharmaceuticals, India). Se administra
mensualmente y entre sus efectos importantes Daiva®: acetofénido de algestona
que provoca un sangrado cíclico en la mayoría (dihidroxiporgesterona) y enantato de estradiol
de las usuarias.31 Su componente estrogénico
favorece un patrón de sangrado más predecible Se compararon dos regímenes de anticoncep-
que el observado con el protocolo inyectable tivos inyectables mensuales con 150 mg de
de progestina en monoterapia.32 Los estudios acetofénido de dihidroxiprogesterona y 10 mg
realizados con Cyclofem® en todo el mundo, de enantato de estradiol durante un año en 365
con aproximadamente 100,000 mujeres/mes, adolescentes que fueron asignadas al azar en
han demostrado alta efectividad, con falla de 0.1 dos grupos. El grupo 1 recibió el anticonceptivo
por cada 100 mujeres/año.9 En Estados Unidos inyectable entre el día 1-5 de su ciclo menstrual
inició su prescripción a partir del año 2000, con y las subsecuentes, cada 30 días; mientras que
el nombre de Lunelle® (Pfizer). Se estimó que el grupo 2 recibió la primera inyección entre el
350,000 mujeres eran usuarias de Lunelle antes día 7-10 del ciclo y las subsecuentes, 7-10 días
de su retiro del mercado, debido a problemas después del primer día de sangrado. No hubo
de producción. diferencia respecto a la tolerancia o número de
embarazos entre los grupos (dos en el grupo 1 y
Thurman y su grupo33 evaluaron la farmacoci- tres en el grupo 2). Se concluye que la adminis-
nética de Cyclofem® mediante cromatografía tración mensual de este régimen (12 inyecciones
líquida y espectrometría de masa, y compararon al año) es eficaz y tiene buena tolerancia.35

S27
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

con los anticonceptivos orales y se sienten más


cómodas con la inyección mensual. Esta vía de
administración se asocia con la mayor parte de
los efectos positivos que generan los anticoncep-
tivos orales combinados.
27%
REFERENCIAS

48% 1. Ginecología y planificación familiar. Historia de los mé-


todos anticonceptivos. http://www.insexbcn.com/html/
anticonceptivos.html.
2. Coutinho EM, et al. Contraception control by monthly injec-
tions of medroxyprogesterone suspension and long- acting
oestrogen. J Reprod Fertil 1968;15:209-14.
3. Department of Economy and Social Affairs. Trends in
Contraception Worldwide 2015, UNDESA. http://www.
25%
un.org/en/development/desa/population/publications/
pdf/family/trendsContraceptiveUse2015Report.pdf.
4. Henshaw SK. Abortion incidence and services in the United
0 gramos 500 gramos 1000 gramos States, 1995-1996. Fam Plann Perspect 1998;30:263-70,
287.
5. Moreau C, et al. Contraceptive discontinuation attributed
Figura 1. Variación del peso corporal. to method dissatisfaction in the United States. Contracep-
tion 2007;76:267-72.
6. Hatcher RA, et al. Contraceptive technology 1990-1992,
15th Ed. New York: Irvington Publishers, 1994.
CONCLUSIÓN 7. Trussell J, et al. Contraceptive failure, method related
discontinuation and resumption of use: results from the
Aunque diversos países, incluso los industria- 1995 National Survey of Family Growth. Fam Plann Pers-
pect 1999;31:64-93.
lizados, disponen de múltiples opciones de
8. Shulman LP. Contraception 2000: Lunelle, an injec-
fármacos anticonceptivos, aún ocurren millones table combination contraceptive option. J Womens
de embarazos no deseados cada año. Los anti- Health Gend Based Med 2000;9:725-729. https://doi.
conceptivos orales combinados representan uno org/10.1089/15246090050147637
de los métodos más prescritos para el control 9. Kaunitz AM. Injectable contraception. New and existing
options. Obstet Gynecol Clin North Am 2000;27:741-80.
del embarazo; sin embargo, la mayoría de las
10. Goldberg AB, et al. Injectable contraceptives. In: Hatcher
usuarias reporta desapego al tratamiento. En los
RA, Trussell J, Nelson AL, Cates W, Stewart F, Kowal D,
últimos años los anticonceptivos combinados editors. Contraceptive Technology. 19th ed. New York:
inyectables han ganado mayor aceptación, Irvington Publishers, 1998.
debido a la comodidad de su administración y 11. Bassol S, et al. Review of ovulation return upon discon-
provocan menor riesgo metabólico. Sin embar- tinuation of once-a-month injectable contraceptives.
Contraception 1994;49:441-53.
go, aunque la mayoría de las usuarias mantiene
12. Bahamondes L, et al. Return of fertility after disconti-
sangrados menstruales regulares, en otras puede nuation of the once-a-month injectable contraceptive
generar cambios importantes, lo que limita su Cyclofem. Contraception 1997;55:307-10.
aceptabilidad. 13. World Population Crisis Committee Injectable Contra-
ceptives: safe, effective but neglected. Population policy
information kit. Quest Answ 1992;7:1-3.
Los anticonceptivos inyectables combinados
14. Haiba NA, et al. Clinical evaluation of two monthly injec-
constituyen un excelente método para las mu- table contraceptives and their effects on some metabolic
jeres que no tienen buen apego al tratamiento parameters. Contraception 1989;39:619-32.

S28 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3844
Vallejo-Maldonado MS. Anticonceptivos inyectables combinados

15. Meng YX, et al. Hemostatic changes in women using a 26. World Health Organization, Special Programme of Re-
monthly injectable contraceptive for one year. Contracep- search, Development and Research Training in Human
tion 1990;42:455-66. Reproductions. Task force on long-acting systemic
16. United Nations Development Programme United Nations agents for fertility regulation. A multicenter phase III
Populations Fund/World Health Organization/World comparative study of two hormonal contraceptive pre-
Bank Special Programme of Research, Development and parations given once a month by intramuscular injection.
Research training in Human Reproduction. Task Force Contraceptive efficacy and side effects. Contraception
on Long-acting Systemic Agents for Fertility Regulation. 1988;37:1-20.
Comparative study of the effects of two once a month 27. Kaunitz AM. Injectable contraception. In: Sciarra JJ. Gyneco-
injectable contraceptive (Cyclofem and Mesigyna) and one logy and Obstetrics. 1st ed. Philadelphia: Lippincott, 1999.
oral contraceptive (Ortho novum 1/359 on coagulation and 28. Roy G. Injectable contraception. Semin Reprod Med
fibrinolysis. Contraception 2003;68:159-76. 2010;28:126-32. https://doi.org/10.1055/s-0030-1248137.
17. United Nations Development Programme/United Na- 29. Molina RC, et al. Comparative performance of a combined
tions Populations Fund/Word Health Organization/World injectable contraceptive (50 mg norethisterone enanthate
Bank Special Programme of Research, Development and plus 5mg estradiol valerate) and a combined oral contra-
Research Training in Human Reproduction. Comparative ceptive (0.15 mg levonorgestrel plus 0.03 mg ethinyl estra-
study of the effects of two once a month injectable ste- diol) in adolescents. J Pediatr Adolesc Gynecol 2009;22:25-
roidal contraceptive (Mesigyna and Cyclofem) on lipid and 31. https://doi.org/10.1016/j.jpag.2008.07.010.
lipoprotein metabolism. Contraception. 1997;56:193-207.
30. Bassol S, et al. Mesigyna Once-a-month combined injec-
18. Gordon DJ, et al. High-density lipoprotein cholesterol and
table contraceptive: Experience in Latin America. Con-
cardiovascular disease, four prospective American studies.
traception 2000;61:309-316. https://doi.org/10.1016/j.
Circulation 1989;79:8-15.
jpag.2008.07.010.
19. Jacobs DR, et al. High density lipoprotein cholesterol as a
31. A multicenter phase III comparative study of two
predictor of cardiovascular disease mortality in men and
hormonal contraceptive preparations given once a
women: the follow-up study of the Lipid Research Clinics
month by intramuscular injection. II The comparison of
Prevalence Study. Am J Epidemiol 1990;131:32-47.
bleeding patterns. World Health Organization, special
20. Bass KM, et al. Plasma lipoprotein levels as predictors programme of research development and research tra-
of cardiovascular death in women. Arch Intern Med ining in human reproduction. Task force on long -acting
1993;153:2209-16. systemic agents for fertility regulation. Contraception
21. Canto de Cetina TE, et al. Menstrual pattern and lipid 1989;40:531-51.
profiles during use of medroxyprogesterone acetate and 32. Fotherby K, et al. A preliminary pharmacological trial of
estradiol cypionate and NET-EN (200 mg) as contraceptive the monthly injectable contraceptive cycloprovera. Con-
injections. Contraception 2004;69:115-9. traception 1982;25:261-72.
22. Lopez LM, et al. Steroidal contraceptives: effect on carbo- 33. Thurman A, et al. Medroxyprogesterone acetate and es-
hydrate metabolism in women without diabetes mellitus. tradiol cypionate injectable suspensión (Cyclofem) monthy
Cochrane Database Syst Rev. 2014;30:CD006133. https:// contraceptive injection: steady state pharmacokinetics.
doi.org/10.1002/14651858.CD006133.pub5 Contraception 2013;87:738-43.
23. Farris M, et al. Pharmacodynamics of combined estrogen- 34. Rahimy MH, et al. Lunelle monthly contraceptive injection
progestin oral contraceptives: 2. effects on hemostasis. (medroxyprogesterone acetate and estradiol cypionate
Expert Rev Clin Pharmacol 2017;10:1129-44. https://doi. injectable suspension): steady-state pharmacokinetics of
org/10.1080/17512433.2017.1356718. MPA and E2 in surgically sterile women. Contraception
24. Gallo MF, et al. Combination injectable contraceptives for con- 1999;60:209-14.
traception. Cochrane Database Syst Rev 2008;8:CD004568. 35. Coutinho EM, et al. Comparison of two regimens of a
 https://doi.org/10.1002/14651858.CD004568.pub3. monthly injectable contraceptive containing dihydro-
25. World Health Organization. Medical eligibility criteria for xyprogesterone acetophenide and estradiol enanthate.
contraceptive use Fifth edition, 2015. http://apps.who.int/ Contraception. 2006; 73:249-52. https://doi.org/10.1016/j.
iris/bitstream/10665/181468/1/9789241549158_eng.pdf. contraception.2005.08.016

S29
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S30-S34.

Anticoncepción transdérmica
Transdermal contraception.
Manuel Cortés-Bonilla,1 Norma Velázquez-Ramírez2

Resumen
La anticoncepción transdérmica es un esquema de tratamiento hormonal combinado,
basado en la administración de un derivado estrogénico y un gestágeno sintético pro-
cedente de la 19-nortestosterona. La presentación del fármaco consiste en un parche
de 6 mg de norelgestromina (metabolito activo del norgestimato: un progestágeno
de tercera generación) y 600 mg de etinilestradiol, que liberan diariamente a la
circulación 150 y 20 mg, respec­tivamente. Se trata de un parche adhesivo, que se
aplica una vez a la semana durante tres semanas, seguido de una semana de des-
canso; no es necesario aplicarlo en el mismo horario, su uso es bastante laxo a este
respecto. Los anticonceptivos transdérmicos representan la mejor opción de apego
al tratamiento de este tipo de fármacos. La eliminación del paso hepático permite la
prescripción con menores dosis de etinilestradiol. La anticoncepción transdérmica
constituye un método con alta eficacia, incluso puede prescribirse a pacientes con
hiperandrogenismo.
PALABRAS CLAVE: Anticoncepción transdérmica; progestágeno; etinilestradiol.
1
Director Médico.
Abstract 2
Jefa del Departamento de Salud Sexual
y Reproductiva.
Transdermal contraception is a combined hormonal treatment scheme, based
Instituto Nacional de Perinatología
on the administration of an estrogenic derivative and a synthetic gestagen from Isidro Espinoza de los Reyes, Ciudad
19-nortestosterone. The comercial presentation of the drug consists of a patch of de México.
6 mg of norelgestromine (active metabolite of norgestimate: a progestagen of third
generation) and 600 μg of ethinyl-estradiol, which release daily into the circulation Recibido: agosto 2018
150 and 20 μg, respectively. It is an adhesive patch, applied once a week for three
Aceptado: diciembre 2018
weeks, followed by a week off; it is not necessary to apply it at the same hour, its
use is quite lax in this respect. The transdermal contraceptives represent the best
Este artículo debe citarse como
option of attachment to the treatment of this type of drugs. The elimination of the
Cortés-Bonilla M, Velázquez-Ramírez N.
liver passage allows the prescription with lower doses of ethinylestradiol. Trans-
Anticoncepción transdérmica. Ginecol
dermal contraception is a method with high efficacy, it can even be prescribed to
Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S30-S34.
patients with hyperandrogenism.
https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
KEYWORDS: Transdermal contraception; Progestagen; Ethinyl-estradiol. Supl1.3845

S30 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Cortés-Bonilla M y Col. Anticoncepción transdérmica

ANTECEDENTES anticonceptivo y de los anticonceptivos


orales.
El desapego al tratamiento es un factor impor-
tante relacionado con la tasa de fracaso de • Comparados con los anticonceptivos ora-
los métodos anticonceptivos; sin embargo, los les, los implantes trasdérmicos eliminan
fármacos transdérmicos (parches), cuyo régi- el primer paso hepático, de ahí su menor
men es una vez a la semana, representan un riesgo; además, no se afecta su absorción,
método sencillo y menos susceptible de retraso ni provoca vómito ni diarrea, debido su
u ol­vido que los que se consumen diario. El eficacia en los procesos intestinales.
apego al tratamiento es mejor en las usuarias • Permite que las dosis sean menores y las
de anticonceptivos transdérmicos que en las de concentraciones séricas constantes.
anticonceptivos orales combinados, con una tasa
de cumplimiento de 89 vs 79%, respectivamente. Los valores constantes de las concentraciones
De esta forma, la anticoncepción transdérmica es plasmáticas de norelgestromina y etinilestra-
un esquema de tratamiento hormonal combina- diol aseguran su eficacia y persisten, incluso,
do, basado en la administración de un derivado hasta el noveno día; por tanto, si las usuarias
estrogénico y un gestágeno sintético procedente olvidan efectuar el cambio del implante a los
de la 19-nortestosterona. La presentación del siete días, su eficacia permanece.3 La liberación
fármaco consiste en un parche de 6 mg de norel- diaria de 20 mg de etinilestradiol y 150 mg de
gestromina (metabolito activo del norgestimato: norelgestromina mantiene las concentraciones
un progestágeno de tercera generación) y 600 sanguíneas, sin verse afectada por condiciones
mg de etinilestradiol, que liberan diariamente a como: ejercicio, baño de regadera o sauna. El
la circulación 150 y 20 mg, respec­tivamente. Se desprendimiento del parche se registra en 5% de
trata de de un parche adhesivo, que se aplica una las pacientes y los estudios de seguimiento a un
vez a la semana durante tres semanas, seguido año reportan entre 2 y 5% de desprendimiento
de una semana de descanso; no es necesario por las causas señaladas.4,5
aplicarlo en el mismo horario, su uso es bastante
laxo a este respecto.
El metabolito final de la norelgestromina es
levonorgestrel, un anticonceptivo de segunda
El implante transdérmico está compuesto por generación de los gestágenos, derivado de la
tres capas: la externa de poliéster (funciona 19-nortestosterona. Sobresale su leve actividad
como protección), la intermedia que contiene androgénica, por lo que modifica el perfil lipídi-
las hormonas y la interna, también de poliestaer, co, aumenta las concentraciones de triglicéridos y
que incluye el adhesivo que entra en contacto colesterol LDL, y disminuye la de colesterol HDL.
con la superficie del área de la piel elegida para
su aplicación.1
Eficacia
Farmacocinética
La tasa general de embarazo no planeado rela-
Los anticonceptivos trasdérmicos tienen las si- cionada con anticonceptivos transdérmicos es
guientes características farmacocinéticas:2 menor de 1%; sin embargo, con el uso habitual
se estima de 6 a 8% en el primer año de trata-
• La exposición total a estrógenos durante miento. La eficacia del método es igual a la de
todo un ciclo es superior a la del anillo los anticonceptivos orales combinados (índice

S31
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

de Pearl de 0.88 por 100 mujeres-año); entre la piel sana, limpia, seca y sin vello (glúteos,
sus desventajas se incluye mayor incidencia de abdomen, parte superior externa del brazo o
manchado y hemorragia durante los dos prime- torso [su absorción es similar], pero nunca en las
ros meses; su ventaja principal es el fácil apego mamas), presionando firmemente hasta la adhe-
al tratamiento (88 vs 78% de los anticonceptivos sión completa de los bordes. Cuando se aplica
transdérmicos y orales combinados, respectiva- después del primer día del ciclo menstrual, se
mente, aunque su validez aún se discute), por sugiere utilizar un anticonceptivo de barrera
su presentación comercial. durante la primera semana. El siguiente cambio
se realiza justo a los siete días y se aplica en un
El parche libera 20 mg de etinilestradiol y 150 sitio diferente; cuando sobrepasa las 48 horas
mg de norelgestromina. Estas concentraciones de aplicación, debe iniciarse un nuevo ciclo de
plasmáticas han demostrado mayor eficacia tres semanas y usar anticonceptivos de refuerzo
que las contenidas en los anticonceptivos orales la primera semana. En caso de desprendimiento
combinados, con una falla menor de 1% por 100 parcial o total del parche (5% de los casos), si
mujeres-año, ventaja relacionada con el apego pasan más de 24 horas, se implementa la misma
al tratamiento (88%) y menor desprendimiento estrategia de tratamiento.
del parche (1.8% total y 2.9% parcial). Esta
eficacia disminuye en mujeres obesas, debido Las zonas más recomendables para adherir el
al mayor volumen de distribución. Además de parche son el brazo, la región deltoidea, el ab-
la eficacia anticonceptiva, el parche incremen- domen, los glúteos y parte superior del torso. La
ta la concentración de globulina fijadora de única zona de contraindicación de aplicación es
hormonas sexuales (SHBG). Los anticoncep- la mama. El área de aplicación debe ser diferente
tivos orales combinados suelen disminuir las en cada cambio.
concentraciones de testosterona libre y sulfato
de dehidroepiandrosterona (DHEA), con sub- Se consideran ciclos de 21 días, con recambio
siguiente aumento del efecto antiandrogénico; del parche cada siete y un periodo de descanso
por esta razón, se recomienda la prescripción similar a este último, es decir, siete días.
del implante transdérmico en mujeres con algún
grado de hiperandrogenismo (acné).6 • En caso de desprendimiento parcial, si
es menor de 24 horas, debe reintentarse
la readherencia. Si no es posible, puede
Aplicación del implante transdérmico
aplicarse un nuevo implante y la fecha de
cambio sigue siendo la misma.
El parche se aplica una vez por semana, durante
tres semanas, y posteriormente una semana de • Cuando se desprende parcial o totalmente
descanso, en la que aparece el sangrado. Incluso y han pasado más de 24 horas, o no se
puede prolongarse el tratamiento durante seis sabe, debe reiniciarse un nuevo ciclo de
semanas y enlazar dos ciclos si lo desea la pa- 21 días y aplicar un nuevo parche. Se
ciente. Los parches son cuadrados, color beige, recomienda el uso de anticonceptivos
de 4.5 cm y menos de 1 mm de espesor. Debe no hormonales (de barrera) durante una
aplicarse el primer día de la menstruación, en semana.

S32 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3845
Cortés-Bonilla M y Col. Anticoncepción transdérmica

Olvido y retraso del cambio de implante Eventos adversos


transdérmico7
Los eventos adversos más frecuentes de los
Inicio en cualquier ciclo con implantes implantes transdérmicos incluyen reacciones
transdérmicos (semana 1, día 1): locales (20%), tensión o dolor mamario (18.7%;
tres veces más que con anticonceptivos orales
• En cuanto recuerde, debe aplicar el primer combinados), dismenorrea (13.3%); retraso (un
parche de su nuevo ciclo. día más que con anticonceptivos orales combi-
nados) y prolongación del periodo menstrual (5.6
• Usar anticonceptivos no hormonales (de vs 4.7 días, respectivamente). Algunos estudios
barrera) los primeros 7 días del nuevo reportan cefalea (22%) y náuseas (20.4%). La
ciclo. Las prácticas sexuales durante el amenorrea es excepcional. No existen datos
intervalo libre de parche extenso implican relacionados con el riesgo de tromboembolismo
la posibilidad de fertilización. venoso y neoplasias hormonodependientes; sin
embargo, es similar al de los anticonceptivos
Mitad del ciclo (semana 2, día 8 o semana 3, día 15): orales combinados. La eficacia anticonceptiva
es menor en mujeres con peso mayor de 90 kg.
• Durante uno o dos días (48 horas como
límite máximo) la usuaria debe aplicarse, Los eventos adverso se clasifican en menores y
inmediatamente, un nuevo parche. El mayores; los primeros corresponden a reacciones
próximo lo aplicará el “día de cambio” cutáneas en el sitio de aplicación (17%), masto-
habitual. No requiere utilizar anticoncep- dinia (22%), cefalea (21%) y dismenorrea (10%),
tivos de barrera. y los segundos se asocian con tromboembolia y
accidente cerebrovascular. Diversas investigacio-
• Dos días o más (48 horas o más): debe in- nes señalan mayor riesgo de tromboembolismo
terrumpirse el ciclo anticonceptivo actual venoso en usuarias de implantes transdérmicos
e iniciar uno nuevo de cuatro semanas, que en quienes reciben anticonceptivos orales
con la colocación inmediata de un nuevo combinados, no así de infarto agudo de miocar-
implante. dio ni accidente cerebrovascular.8
• Usar anticonceptivos no hormonales (de
CONCLUSIONES
barrera) durante los primeros 7 días del
nuevo ciclo. Los anticonceptivos transdérmicos se asocian
con mejor apego al tratamiento que los anti-
Final del ciclo (semana 4, día 22): conceptivos orales combinados. La eliminación
del paso hepático permite la prescripción con
• En caso de no remover el parche al prin- menores dosis de etinilestradiol. La anticoncep-
cipio de la semana 4 (día 22), deberá ción transdérmica representa un método con alta
cambiarse tan pronto como sea posible. eficacia, incluso puede prescribirse en pacientes
con hiperandrogenismo.
• El próximo ciclo debe iniciar el “día de
cambio” habitual, es decir, posterior al
REFERENCIAS
día 28 del ciclo.
1. Hernández MI, et al. Anticoncepción. Medicina de la Re-
• No se requiere el uso de anticonceptivos producción humana. 2ª ed. Editores de Textos Mexicanos:
de barrera. México, 2006;333-344.

S33
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

2. Zieman M, et al. Contraceptive efficacy and cycle control 5. Zacur HA, et al. Integrated summary of Otho Evra. Contra-
with Evra transdermal system: The analysis of pooled ceptive patch adhesion in variate climates and conditions.
data. Fertil Steril 2002;77(Supl 2):13-18. Doi: https://doi. Fertil Steril 2002;77(Suppl 2):S32-S35. Doi: 10.1016/S0015-
org/10.1016/50015-0282(01)03275-7 0282(01)03262-9
3. Abrams LS, et al. Pharmacokinetics of norelgestromin and 6. González CM. Anticoncepción. Ginecología. 9ª ed. Elsevier
ethinyldestradiol from two consecutive contraceptive Masson: Madrid, 2014.
patches, J Clin Pharmacol 2001;41:1232. Doi: https://doi. 7. Speroff L, et al. Endocrinología ginecológica clínica y este-
org/10.1177/00912700122012788 rilidad. 2ª ed. Wolters Kluwer Health: Barcelomna, 2006.
4. Burkman RT. The transdermal contraceptive system. Am 8. Galzote RM, et al. Transdermal delivery of combined hor-
J Obstet Gynecol 2004;190:S49-S53. Dio: https://doi. monal contraception: A review of the current literature. Int J
org/10.1016/j.ajog.2004.01.060 Womens Health 2017;9:315-321. Doi:10.2147/IJWH.S102306

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Katarina V, Gordana T. Oxidative stress and neuroinflammation should be both considered
in the occurrence of fatigue and depression in multiple sclerosis. Acta Neurol Belg
2018;34(7):663-9. doi: 10.1007/s13760-018-1015-8.
2. Yang M, et al. A comparative study of three different forecasting methods for trial of
labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol Res 2017;25(11):239-42. doi: https://doi.
org/10.1016/j.gyobfe.2015.04.015

S34 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3845
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S35-S43.

Beneficios de los anticonceptivos orales combinados


Benefits of combined oral contraceptives.
David Vásquez-Awad

Resumen
Después de 40 años, los anticonceptivos orales combinados han mostrado un perfil de
seguridad óptimo que permite indicarlos a distintos grupos etarios. En años recientes
se ha observado que, a la par del efecto anticonceptivo para el que fueron creados, los
hormonales orales combinados ofrecen diversos efectos benéficos, ginecológicos o no,
que se han estudiado con detenimiento. El propósito de este artículo es analizar, a la
luz de la evidencia, los efectos benéficos no anticonceptivos de los hormonales orales
combinados en mujeres no interesadas en planificar su familia. Los anticonceptivos
orales combinados repercuten positivamente en la vida de las mujeres en edad repro-
ductiva, no solo desde el punto de vista médico sino en el ámbito social, emocional,
antropológico, económico y de autoestima. El control de la fertilidad ha sido uno de
los avances más notorios en la lucha –que es de todos los ginecólogos– por lograr la Ginecoobstetra, Perinatólogo, Epi-
demiólogo, Densitometrista; Clínico
igualdad de género. Además de los efectos anticonceptivos de los hormonales orales
(ISCD) y Especialista en Seguridad
combinados, también son reconocidos los beneficios ginecológicos y no ginecológico Social. Miembro de número y Secretario
de estos fármacos. General de la Academia Nacional de
Medicina de Colombia. Miembro del
PALABRAS CLAVE: Anticonceptivos orales combinados; beneficios; ginecológicos; Consejo de la Facultad de Medicina de
fertilidad. la Pontificia Universidad Javeriana de
Bogotá, DC, Colombia. Expresidente y
Abstract Miembro Honorario de la Asociación
After 40 years, combined oral contraceptives have shown an optimal safety profile that Colombiana de Menopausia. Experto
latinoamericano en Menopausia y Cli-
allows to indicate them to different age groups. In recent years it has been observed
materio FLASCYM. Fellow American Co-
that, along with the contraceptive effect for which they were created, combined oral llege of Obstetricians and Gynecologists
hormones offer various beneficial effects, gynecological or not, that have been studied
carefully. The purpose of this article is to analyze, in the light of the evidence, the ben- Recibido: agosto 2018
eficial non-contraceptive effects of combined oral hormones in women not interested
in planning her family. Combined oral contraceptives have a positive impact on the Aceptado: enero 2019
life of women in reproductive age, not only from a medical point of view, but also in
the social, emotional, anthropological, economic and self-esteem fields. The control of Este artículo debe citarse como
fertility has been one of the most notorious advances in the struggle –which belongs to Vásquez-Awad D. Beneficios de los
all gynecologists– to achieve gender equality. In addition to the contraceptive effects of anticonceptivos orales combinados.
combined oral hormones, the gynecological and non-gynecological benefits of these Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl
drugs are also recognized. 1):S35-S43.
https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
KEYWORDS: Combined oral contraceptives; Benefits; Gynecological; Fertility. Supl1.3849

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
S35
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

ANTECEDENTES incrementado desde 1970 y se calcula que en


Estados Unidos ocurren más de 100,000 emba-
Cuando en 1958 Aldous Huxley escribió “Brave razos ectópicos anualmente, con una incidencia
new world revisited”1 e introdujo la palabra “píl- de 2% de todos los embarazos. Además, dos
dora”, el mundo no volvió a ser igual, pues el terceras partes de mujeres que han padecido
papel de la mujer en la sociedad cambió dramá- un embarazo ectópico, no podrán tener un hijo
ticamente, se abrió paso a la liberación femenina vivo en el futuro. Un estudio de casos-controles
de 1960 y la práctica de la ginecología tomó un reporta una disminución de 90% del riesgo de
nuevo rumbo, en cuanto a satisfacer los deseos embarazo ectópico en usuarias de anticoncep-
milenarios de la mujer y la pareja, de controlar tivos orales combinados.2 Esta reducción no la
de manera segura la cantidad y oportunidad de ofrece ningún otro método, incluida la esterili-
concebir. zación tubárica. Solo el dispositivo intrauterino
de levonorgestrel proporciona un mayor efecto
Después de 40 años, los anticonceptivos orales protector.
combinados han mostrado un perfil de seguridad
óptimo y forman parte de diversos protocolos Enfermedad pélvica inflamatoria
médicos para brindar una mejor calidad de vida
a sus pacientes. En años recientes se ha observa- La enfermedad pélvica inflamatoria afecta,
do que, a la par del efecto anticonceptivo para anualmente, a más de un millón de mujeres en
el que fueron creados, los hormonales orales Estados Unidos, dejando secuelas de embarazo
combinados ofrecen diversos efectos benéficos, ectópico, infertilidad y dolor pélvico crónico en
ginecológicos o no, que se han estudiados con más de 25% de las pacientes; además, 200,000
detenimiento. El propósito de este artículo es mujeres son hospitalizadas anualmente por esta
analizar, a la luz de la evidencia, los efectos patología, lo que resulta en más de 150,000
benéficos no contraceptivos de los hormonales intervenciones quirúrgicas. El uso de anticoncep-
orales combinados en mujeres no interesadas en tivos orales combinados por 12 meses, o más,
planificar su familia. disminuye la incidencia de enfermedad pélvica
inflamatoria en 60% de las usuarias que reciben
Vale la pena recalcar los efectos implicados con píldoras de altas y bajas dosis. Este efecto se
la planificación familiar, en términos de anti- explica por la acción de los progestágenos en el
concepción, en usuarias de hormonales orales moco cervical, engrosándolo y haciéndolo más
combinados: 1) reducción del riesgo de emba- viscoso, para de esta forma impedir el ascenso de
razos indeseados, 2) disminución del riesgo de espermatozoides y bacterias hacia el conducto
abortos espontáneos y provocados, y 3) ausencia genital superior.3
del riesgo de esterilización quirúrgica.
Dismenorrea
Efectos benéficos ginecológicos de los
anticonceptivos orales combinados En términos de confort, la dismenorrea es, quizá,
el beneficio más importante de los anticoncep-
Embarazo ectópico tivos orales combinados, especialmente para
las usuarias jóvenes, pues su efecto se aprecia
El embarazo ectópico es una de las causas más desde los primeros meses de tratamiento. Si
importantes de morbilidad y mortalidad rela- bien la dismenorrea no amenaza gravemente
cionada con el embarazo. Su incidencia se ha la salud, tiene especial relevancia en la calidad

S36 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3849
Vásquez-Awad D. Beneficios de los anticonceptivos orales

de vida, autoestima y días laborales perdidos. Miomatosis uterina


La incidencia de amenorrea se estima en 50%;
en las adolescentes se registra de 14-26% de au- Los miomas uterinos constituyen los tumores
sentismo escolar. Un estudio holandés reciente pélvicos más frecuentes y la primera indicación
demuestra que casi la tercera parte de las mujeres de histerectomía abdominal. Estudios del Oxford
jóvenes reportó alivio de la dismenorrea como Family Planning muestran disminución del riesgo
principal razón para consumir anticonceptivos de miomas en usuarias de anticonceptivos orales
orales combinados.4 combinados, efecto que se incrementa con el
periodo de tratamiento.7 Además, otro estudio
La razón por la que los anticonceptivos orales italiano evidenció 70% de reducción del riesgo
combinados alivian la dismenorrea se relaciona de miomas (OR 0.3; IC95% 0.3-0.6). En usuarias
con disminución de la producción de prosta- con antecedente de consumo de anticonceptivos
glandina F2-alfa y reducción de la proliferación orales combinados se observó disminución del
endometrial. Estudios controlados demuestran riesgo de miomas al incrementar la duración del
las ventajas de estos fármacos en el alivio de la tratamiento, incluso de 50% cuando consumie-
dismenorrea, incluso si se prescriben en conjun- ron los fármacos por siete o más años (OR 0.5;
to con antiinflamatorios no esteroides.5 IC95% 0.3-0.9).8

Problemas adicionales relacionados con el Cáncer de ovario


ciclo menstrual
El cáncer de ovario es la neoplasia más agre-
Se ha evidenciado que los anticonceptivos siva dentro del área ginecológica; la tasa de
orales combinados se asocian con disminución supervivencia a 5 años es menor de 50%. Al
de la menorragia y del síndrome de tensión momento del diagnóstico solo una cuarta parte
premenstrual, que se acompaña de depresión, se identifican localmente. La mayor parte son de
irritabilidad, tensión mamaria y cefalea. Estos tipo epitelial y es clara su influencia hereditaria;
fármacos se han aprobado por la FDA para el las portadoras de la mutación genética BRCA1
tratamiento de los desórdenes menstruales.4,5 y BRCA2 tienen mayor riesgo de sufrir cáncer
ovárico (45 y 25%, respectivamente).
Quistes ováricos
La supresión de la ovulación provocada por los
Son una causa frecuente de hospitalización y anticonceptivos orales combinados se relaciona
cirugía, especialmente en mujeres de 15-34 fuertemente con disminución del riesgo de cán-
años. Los anticonceptivos orales combinados cer de ovario, así como la paridad y la lactancia
reducen los quistes funcionales ováricos en una prolongada.
proporción relacionada con la dosis. Un estudio
de cohortes que incluyó 7462 mujeres reportó la El primer gran estudio al respecto (Estudio CASH,
reducción de 76% de quistes ováricos con dosis Cancer and Steroid Hormone Study) fue de ca-
altas monofásicas, 48% con dosis bajas monofá- sos-controles, efectuado entre 1980 y 1982 por
sicas y 9% con dosis bajas trifásicas.6 Incluso se el Center for Disease Control (CDC) de Estados
ha demostrado que los anticonceptivos orales Unidos, que demostró 40% de disminución del
combinados disminuyen el dolor expresado cáncer ovárico en usuarias de anticonceptivos
durante la ovulación, o mittelschmerz, aún en orales combinados después de 3 a 6 meses de
pacientes sin supresión ovárica total. uso; incluso se incrementó a 80% a 10 años.9

S37
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

En 1992 se publicó un metanálisis que incluyó mujeres de raza caucásica y de 55% en mujeres
17 estudios de casos-controles y 3 de cohortes, de raza negra. En pacientes con metástasis a
que reportó un RR de 0.64 (IC95% 0.57-0.73) distancia, esta supervivencia se reduce a 27%.
y disminución del efecto protector de 10-12% Entre los factores de riesgo se incluyen: obesidad,
en el primer año, incluso de 50% a 5 años de nuliparidad y exposición a estrógenos no anta-
tratamiento. Esta protección persistió después gonizada por progestágenos. La hipertensión,
de 10 años de suspender el medicamento.10 diabetes y colelitiasis pueden considerarse fac-
Respecto de las pacientes con mutaciones gené- tores de riego adicionales por su relación con la
ticas BRCA1 y BRCA2, el estudio The Hereditary obesidad y anovulación. desde el punto de vista
Ovarian Cancer Clinical Study Group (HOCSG) teórico, los anticonceptivos orales combinados
demostró que los anticonceptivos orales combi- protegen contra esta neoplasia, por la supresión
nados disminuyeron en 50% el riesgo de cáncer de la actividad mitótica endometrial que ofrece
ovárico (OR 0.5; IC95% 0.3-0.8). Después de 6 el componente progestacional.
años de tratamiento, el riesgo disminuyó a 60%
(OR 0.4; IC95% 0.2-0.7).11 Desde la década de 1980 se demostró el efecto
protector de los anticonceptivos orales combi-
Otro estudio publicado en 200626 reportó los nados en pacientes con cáncer endometrial. En
hallazgos de una gran cohorte, durante 36 años el estudio CASH9 se observó que el efecto pro-
(1968-2004). Específicamente se observó un cla- tector de los anticonceptivos orales combinados
ro efecto protector en el ovario: el RR para el uso iniciaba después del primer año de tratamiento,
de anticonceptivos orales combinados durante se incrementaba con el paso de los años y se pro-
97 meses, o más, fue de 0.3 (IC95% 0.1-0.5). Este longaba más de 20 años después de suspenderlo.
efecto protector se prolongó 20 años después de
suspender el tratamiento. Un metanálisis publicado en 1997,12 que in-
cluyó 10 estudios de casos-controles y 1 de
Existe evidencia que respalda que los anticon- cohortes, evidenció reducción del riesgo de
ceptivos orales combinados disminuyen el riesgo cáncer de endometrio de 50% en usuarias de
de cáncer de ovario, su protección comienza en- anticonceptivos orales combinados. Después de
tre 3 y 6 años del consumo, se prolonga después 4 años de consumo la protección fue de 56%
de su suspensión (dato importante, pues la edad y a 12 años se incrementó a 72%. Se observó
de manifestación de este tipo de cáncer ocurre persistencia del efecto después de suspender el
en la peri y posmenopausia) y en las pacientes tratamiento. Este hallazgo es importante, porque
con antecedentes familiares o positivos de muta- al igual que sucede en mujeres con cáncer ová-
ciones para BRCA1 y BRCA2 debe considerarse rico, la manifestación del cáncer endometrial es
la prolongación del tratamiento, incluso después más común en la peri y posmenopausia. Otro
del requerimiento anticonceptivo como tal. estudio multicéntrico13 mostró una reducción
del riesgo de 60% (OR 0.4; IC95% 0.3-0.6),
Cáncer de endometrio además de evidenciar que el efecto protector
lo proporcionaban las píldoras con dosis altas
El cáncer de endometrio es la neoplasia gineco- y bajas del fármaco. Igualmente, se demostró
lógica más común en Estados Unidos, con un que el efecto protector implicaba los tres tipos
aproximado de 37,000 nuevos casos anuales y histológicos más comunes de cáncer de endo-
6400 defunciones. Por fortuna puede revertirse; metrio: adenocarcinoma, adenoacantoma y
la tasa de supervivencia a 5 años es de 86% en adenoescamoso.

S38 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3849
Vásquez-Awad D. Beneficios de los anticonceptivos orales

De acuerdo con el análisis de la cohorte británi- Alteraciones ginecológicas adicionales


ca,14 se observó que los anticonceptivos orales
combinados ofrecen un efecto protector sobre Existen múltiples alteraciones ginecológicas
el cáncer cervicouterino: el RR para usuarias de relacionadas con los beneficios de los anticon-
más de 97 meses fue de 0.1 (IC95% 0.4). ceptivos orales combinados:

Es importante considerar el consumo de anti- 1. Endometriosis. Existe evidencia que


conceptivos orales combinados en pacientes respalda que los anticonceptivos orales
con riesgo de carcinoma endometrial, incluso combinados disminuyen la incidencia
sin necesidad anticonceptiva. de endometriosis.15 Este efecto se explica
por el componente progestacional que
Cáncer de mama y cuello uterino reduce la estimulación ectópica en el
endometrio. Una investigación sugiere el
Tomando como base el estudio de cohorte bri- uso de anticonceptivos orales combinados
tánico,14 se observó que no existe relación entre como primera línea en el tratamiento de la
el uso de anticonceptivos orales combinados y endometriosis; sin embargo, se requieren
cáncer mamario. Al comparar las usuarias versus estudios adicionales para evaluar totalmen-
no usuarias se encontró un RR de 1.0 (IC95% te este tratamiento.16
0.8-1.1). 2. Amenorrea. Esta alteración requiere estu-
dios a mayor consciencia para evaluar su
Por el contrario, en la misma cohorte se puso etiología. En algunas situaciones, los an-
de manifiesto una relación fuertemente positiva ticonceptivos orales combinados pueden
entre incidencia de cáncer cervical y periodo de indicarse como alternativa de tratamiento,
tratamiento de 97 meses, con RR entre usuarias pues se ha observado su relación con
versus no usuarias de 6.1 (IC95% 2.5-17.9).14 ciclos menstruales regulares.
Obviamente, es difícil demostrar la causalidad
3. Síndrome de ovario poliquístico. Los
entre anticonceptivos orales combinados y
anticonceptivos orales combinados
cáncer cervicouterino al analizar este hallazgo,
disminuyen la secreción de LH, con
pues las mujeres que inician el tratamiento a
subsiguiente reducción de la produc-
edades muy tempranas pueden, teóricamente,
ción androgénica por parte del estroma
exponerse a más factores de riesgo del cáncer
ovárico. Además, al incrementar la con-
relacionados con su actividad sexual.
centración de globulina transportadora
de hormonas sexuales, disminuye la pro-
La relación entre cáncer cervicouterino y ovárico
ducción de testosterona libre. Por tanto,
supone un RR ajustado por edad en usuarias
representan una opción en pacientes con
de anticonceptivos orales combinados de 0.7
síndrome de ovario poliquístico, que por
(IC95% 0.5-0.8). Los beneficios de los anticon-
el momento no tengan deseo de concebir.
ceptivos orales combinados en las neoplasias
de origen ginecológico sobrepasan los efectos 4. Migraña durante el ciclo menstrual. Es
adversos.14 un cuadro común e incapacitante para la

S39
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

mayoría de las mujeres. Se ha reportando Acné


que los anticoncetivos orales combinados
disminuyen este síntoma, quizá mediante El acné es el trastorno dermatológico más co-
la estabilización de la concentración de mún, especialmente en adolescentes y adultos
estrógenos. jóvenes. Se estima que una de cada cuatro mu-
jeres lo padece. Si bien no genera problemas
Efectos benéficos no ginecológicos de los serios de salud, provoca severas alteraciones
anticonceptivos orales combinados emocionales como: angustia, pérdida de auto-
estima, depresión y deterioro de las relaciones
Cáncer de colon y recto interpersonales.

Existen receptores de estrógeno en las células Algunos anticonceptivos orales combinados in-
epiteliales del colon implicados en la inhibición hiben la función de la 5-alfa-reductasa, enzima
de la proliferación celular. Los anticonceptivos responsable de la conversión de testosterona a
orales combinados disminuyen la incidencia de di-hidrotestosterona, el andrógeno activo en la
poliposis adenomatosa del colon, una enferme- piel y los folículos pilosos. Igualmente, con la
dad premaligna.17 Un estudio publicado en la supresión de las gonadotrofinas que producen
revista Epidemiology18 evidenció la reducción estos fármacos se ha observado disminución de
de 37% de la incidencia de cáncer de colon en la producción ovárica de andrógenos. El compo-
usuarias de anticonceptivos orales combinados nente estrogénico de los anticonceptivos orales
(OR 0.63; IC95% 0.45-0.87. Otra investiga- combinados incrementa la producción de globu-
ción17 demostró la disminución de 40% de la lina transportadora de hormonas sexuales, con
incidencia de esta neoplasia en pacientes que subsiguiente disminución de la concentración
consumieron anticonceptivos orales combinados de andrógenos. Estos mecanismos disminuyen
por 96 meses o más (RR 0.6; IC95% 0.4-0.89). de forma sustancial el acné, principalmente los
Una explicación a este efecto benéfico se asocia anticonceptivos que contienen clormadinona,
con los cambios favorables que producen los drospirenona o ciproterona, progestágenos con
estrógenos en la síntesis y excreción de la bilis, al importante efecto antiandrogénico. Incluso
disminuir la concentración de ácidos biliares en norgestimato, desogestrel y noretindrona han
el colon. En tres de cuatro estudios de cohortes y mostrado efectos benéficos en pacientes con
cinco de once estudios de casos-controles repor- este trastorno.
taron disminución del riesgo de cáncer de colon
y recto en mujeres que alguna vez consumieron Los primeros estudios que demostraron el
anticonceptivos orales combinados.18 efecto benéfico de los anticonceptivos ora-
les combinados usaron los sujetos como sus
Anemia ferropénica propios controles. Estudios doble ciego contro-
lados han mostrado las mismas bondades.20,21
Está demostrado que los anticonceptivos orales La FDA aprobó recientemente el uso de norges-
combinados disminuyen los días y la cantidad timato trifásico en el tratamiento del acné. Hoy
del sangrado menstrual, y aumentan la concen- día, los anticonceptivos orales combinados
tración de ferritina. Este efecto lo proporcionan representan la primera línea de tratamiento
las píldoras mono y trifásicas, y es común a las en pacientes con acné que requieren el efecto
diferentes dosis de estrógeno.19 contraceptivo.

S40 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3849
Vásquez-Awad D. Beneficios de los anticonceptivos orales

Osteoporosis Artritis reumatoide

En Estados Unidos 10 millones de mujeres pa- Aunque la relación entre anticonceptivos orales
decen osteoporosis y 18 millones tienen pérdida combinados y artritis reumatoide aún se discute,
de masa ósea. Los costos por esta enfermedad un estudio reciente de casos-controles reportó
son enormes y el estado hipoestrogénico de una disminución de 78% en las usuarias que
cualquier origen contribuye de manera impor- consumen fármacos actuales (OR 0.22; IC95%
tante con esta alteración. Estudios prospectivos 0.06-0.85);26 sin embargo, este efecto no se ha
demuestran que la prescripción de anticoncep- comprobado en usuarias antiguas.
tivos orales combinados en la premenopausia
mantienen la masa ósea.22 Mientras más tiempo El Cuadro 1 pone de manifiesto los efectos bené-
se ingieran mayor será el efecto protector, que ficos de los anticonceptivos orales combinados.27
se obtiene con cualquier dosis de estrógeno
contenidas. Las mujeres que padecen otros CONCLUSIÓN
estados hipoestrogénicos, como anorexia o
amenorrea inducida por el ejercicio, también Los anticonceptivos orales combinados repercu-
pueden beneficiarse del efecto protector de ten positivamente en la vida de las mujeres en
estos fármacos. Las pacientes que consumen
anticonceptivos orales combinados antes de
Cuadro 1. Efectos benéficos de los anticonceptivos orales
la menopausia pueden beneficiarse del efec-
combinados.27
to protección. Un estudio que incluyó 2297
mujeres demostró disminución del riesgo de Beneficios establecidos
pérdida de mineral ósea (OR 0.35; IC95% 0.23-
Relacionados con Regularización del ciclo menstrual
0.53).23 Otra investigación de casos-controles la menstruación Disminución de pérdida sanguínea
evidenció una protección de 25% en el riesgo Disminución de la anemia ferro-
de fractura de cadera en mujeres que alguna vez pénica
Disminución de la dismenorrea
consumieron anticonceptivos orales combina-
Inhibición de la Disminución de quistes de ováricos
dos (OR 0-75; IC95% 0.59-0.96); además, se
ovulación Disminución del embarazo ectópico
observó que cuando las pacientes iniciaron el
Otros Disminución de fibroadenomas
tratamiento después de los 40 años y no tenían mamarios
sobrepeso, la protección fue mayor (OR 0.69; Disminución de cambios fibroquís-
IC95% 0.51-0.94).24 ticos mamarios
Disminución de enfermedad pélvica
inflamatoria aguda
Enfermedad mamaria benigna Disminución de cáncer de endome-
trio y ovario
Beneficios probables
Existe evidencia que demuestra que los anti-
conceptivos orales combinados disminuyen Efectos positivos en la masa ósea
el riesgo de fibroadenoma mamario (RR 0.35; Efectos positivos en el acné
Disminución de la miomatosis uterina
IC95% 0.2-0.7), otras alteraciones fibroquísticas Disminución del cáncer colorrectal
(RR 0.66; IC95% 0.4-0.9) y quistes mamarios Atenuación de la artritis reumatoide
(RR 0.58; IC95% 0.4-0.8). Se requieren estudios Mejoría de los desórdenes hemorrágicos
Beneficios en la anovulación hiperandrogénica
que demuestren si las nuevas formulaciones Beneficios en endometriosis
de estrógenos y progestágenos mantienen este Efectos benéficos en los cambios perimenopáusicos
efecto benéfico.25 Disminución de la enfermedad pélvica inflamatoria

S41
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

edad reproductiva, no solo desde el punto de 9. Cancer and Steroid Hormone Study of the Center for
Disease Control and the National Institute of Child Health
vista médico sino en el ámbito social, emocional, and Human Development. The reduction in risk of ovarian
antropológico, económico y de autoestima. El cancer associated with oral-contraceptive use. N Engl
control de la fertilidad ha sido uno de los avances J Med 1987;316:650-655. https://www.nejm.org/doi/
full/10.1056/NEJM198703123161102
más notorios en la lucha –que es de todos los
10. Hankinson SE, et al. A quantitative assessment of oral con-
ginecólogos– por lograr la igualdad de género, traceptive use and risk of ovarian cancer. Obstet Gynecol
plasmada, entre otras cosas, en la Constitución 1992;80:708-714.
Política de Colombia. Además de los efectos 11. Narod SA, et al. Oral contraceptives and the risk of here-
anticonceptivos de los hormonales orales com- ditary ovarian cancer. Hereditary Ovarian Cancer Clinical
Study Group. N Engl J Med 1998;339:424-428.
binados, también son reconocidos los beneficios
12. Schlesselman JJ. Risk of endometrial cancer in relation to
ginecológicos y no ginecológicos de estos
use of combined ral contraceptives: A practitioner´s guide
fármacos. Conocer esos efectos –así como los to meta-analysis. Hum Reprod 1997;12:1851-1863.
riesgos inherentes– puede ayudar a la selección 13. Sherman ME, et al. Risk factors and hormone levels in pa-
de un método anticonceptivo y de esta manera tients with serous and endometrioid uterine carcinomas.
considerar los hormonales orales combinados Mod Pathol 10:963-968,1997.
14. Vessey M, et al. Oral contraceptive use and cancer. Findings
como el tratamiento de primera línea.
in a large cohort study, 1968-2004. Br J Cancer 2006;95:385-
389. https://www.nature.com/articles/6603260
REFERENCIAS 15. Parazzini F, et al. Contraceptive methods and risk of pelvic
endometriosis. Contraception 1994;49:47-55
1. Huxley A. Brave new world revisited. New York: Harper 16. Moore J, et al. Modern combined oral contraceptives for
and Row, 1958:138-139. https://archive.org/stream/Bra- pain associated with endometriosis. Cochrane Database
ve_New_World_Revisited/Brave%20New%20World%20 Syst Rev 1999;3:3. http://cochranelibrary-wiley.com/
Revisited%20-%20Huxley%20%281958%29_djvu.txt doi/10.1002/14651858.CD001019/full
2. Peterson HB, et al. The health effects of oral contraceptives: 17. Martínez ME, et al. A prospective study of reproductive
Misperceptions, controversies, and continuing good news. factors, oral contraceptive use, and risk of colorectal cancer.
Clin Obstet Gynecol 1989;32:339-355. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1997;6:1-5. http://cebp.
3. Panser LA, et al. Type of oral contraceptive in relation to aacrjournals.org/content/6/1/1.full-text.pdf
acute, initial episodes of pelvic inflammatory disease. Con- 18. Franceschi S, et al. Oral contraceptives and colorectal
traception 1991;43:91-9. https://doi.org/10.1016/0010- tumors: A review of epidemiologis studies. Contracep-
7824(91)90130-8 tion 1998;58:335-343. https://doi.org/10.1016/S0010-
4. van Hoof MH, et al. The use of oral contraceptives by 7824(98)00128-0
adolescents for contraception, menstrual cycle problems 19. Milman N, et al. Iron status in 268 Danish women aged 18-30
or acne. Acta Obstet Gynecol Scand 1998;77(9):898-904. years: Influence of menstruation, contraceptive method, and
https://doi.org/10.1034/j.1600-0412.1998.770905.x iron supplementation. Ann Hematol 1998;77(1-2):13-19.
5. Sundell G, et al. Factors influencing the prevalen- https://link.springer.com/article/10.1007/s002770050405
ce and severity of dysmenorrhea in young women. 20. Lucky AW, et al. Effectiveness of norgestimate and ethynil
Br J Obstet Gynaecol 1990;97:588-594. https://doi. estradiol in treating moderates acne vulgaris. J Am Acad
org/10.1111/j.1471-0528.1990.tb02545.x Dermatol 1997;37(5 pt 1):746-54. https://doi.org/10.1016/
6. Lanes SF, et al. Oral contraceptive type and functional S0190-9622(97)70112-9
ovarian cysts. Am J Obstet Gynecol 1992;166:956-961. 21. Redmond GP, et al. Norgestimate and ethynil estradiol in
https://doi.org/10.1016/0002-9378(92)91371-G the treatment of acne vulgaris: A randomized , placebo-
7. Ross RK, et al. Risk factors for uterine fibroids: Reduced controlled trial. Obstet Gynecol 1997;89:615-622. https://
risk associated with oral contraceptives. BMJ (Clin Res Ed) doi.org/10.1016/S0029-7844(97)00059-8
1986;293(6543):359-362. https://www.bmj.com/content/ 22. Gambacciani M, et al. Longitudinal evaluation of perime-
bmj/293/6543/359.full.pdf nopausal vertebral bone loss: Effects of a low-dose oral
8. Chiaffarino F, et al. Use of oral contraceptives and uterine contraceptive preparation on bone mineral density and
fibroids: results from a case-control study. Br J Obstet metabolism. Obstet Gynecol 1994;83:392-396.
Gynecol 1999;106:857-860. https://obgyn.onlinelibrary. 23. Kleerekoper M, et al. Oral contraceptive use may protect
wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1471-0528.1999.tb08409.x against low bone mass. Henry Ford Hospital Osteopo-

S42 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3849
Vásquez-Awad D. Beneficios de los anticonceptivos orales

rosis Cooperative Research Group. Arch Intern Med 26. Brennan P, et al. Oral contraceptives and rheumatoid
1991;151:1971-1976. arthritis: results from a primary care-based incident case-
24. Michaelsson K, et al. Oral contraceptive use and control study. Semin Arthritis Rheum 1997;26:817-823.
risk of hip fracture: A case-control study. Lancet https://www.semarthritisrheumatism.com/article/S0049-
1999;353(9163):1481-1484. https://doi.org/10.1016/ 0172(97)80025-X/pdf
S0140-6736(98)09044-8 27. Burkman R, et al. Safety concerns and health benefits
25. Brinton LA, et al. Risk factors for benign breast disease. Am associated with oral contraception. Am J Obstet Gyne-
J Epidemiol 1981;113:203-214. https://doi.org/10.1093/ col 2004;190(4)(S1):S5-S22. https://doi.org/10.1016/j.
oxfordjournals.aje.a113089 ajog.2004.01.061

Puntaje para mantener la vigencia

El Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia otorga puntos para la vigencia


de la certificación a los ginecoobstetras que envíen, a la página web del Consejo,
un comentario crítico de un artículo publicado en la revista Ginecología y
Obstetricia de México. El comentario deberá tener mínimo 150
y máximo 500 palabras.

S43
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S44-S61.

Anticoncepción con solo progestina


Progestin-only contraception.
Marta Valdés-Bango, Camil Castelo-Branco

Resumen
La anticoncepción con solo progestinas representa una de las opciones anticoncep-
tivas más prescrita en la actualidad. Incluye una amplia variedad de posibilidades,
ya sea en formas de presentación, vías de administración y composición, como la
píldora de desogestrel, los implantes subdérmicos de levonorgestrel o etonorgestrel,
el inyectable de acetato de medroxiprogesterona o el sistema intrauterino de libe-
ración de levonorgestrel. Todas comparten un componente hormonal único de la
familia de las progestinas, que confiere la eficacia anticonceptiva y evita los efectos
secundarios atribuibles a los estrógenos. La anticoncepción con solo progestinas es
uno de los métodos con eficacia más elevada y su mecanismo de acción se basa,
principalmente, en el efecto del progestágeno a nivel central (retrocontrol negativo
en el eje hipotálamo-hipofisario) y periférico (atrofia endometrial, alteración de la
motilidad tubárica y transformación del moco cervical). Los anticonceptivos con
solo progestina pueden indicarse a cualquier mujer que demande anticoncepción,
pues son métodos, en cualquiera de sus vías de administración, muy eficaces.
Estarán especialmente indicados en mujeres que, de forma temporal, como en la
lactancia, o de forma permanente, como las fumadoras de más de 35 años o con
otros factores de riesgo de trombosis venosa profunda, no puedan utilizar métodos
que contengan estrógenos. También pueden prescribirse para disminuir el sangrado
menstrual o la dismenorrea. Sus efectos secundarios más frecuentes suelen estar
relacionados con alteraciones del patrón de sangrado menstrual, cambios de peso
por su efecto androgénico, o la aparición de quistes ováricos funcionales.
PALABRAS CLAVE: Anticoncepción; gestágenos; sangrado menstrual; dismenorrea.
Abstract
Nowadays progestin-only contraception represents one of the most prescribed
contraceptive options. It includes a wide variety of possibilities, either in forms of
presentation, routes of administration and composition, such as desogestrel pill,
subdermal implants of levonorgestrel or etonorgestrel, the injectable medroxypro-
gesterone acetate or the intrauterine system of levonorgestrel release. All included a Institut Clínic de Ginecologia, Obste-
unique hormonal component of the family of progestins, which confers contraceptive trícia i Neonatologia, Hospital Clínic.
Facultat de Medicina, Universitat de
efficacy and avoids the side effects attributable to estrogens. Progestin-only contra-
Barcelona.
ception is one of the methods with higher efficacy and its mechanism of action is Institut d’Investigacions Biomèdiques
based, mainly, on the effect of the progestin at the central (negative feedback on the August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
hypothalamic-pituitary axis) and peripheral level (endometrial atrophy, alteration of
tubal motility and transformation of cervical mucus). Progestin-only contraceptives Recibido: agosto 2018
can be prescribed to any woman who demands contraception, as they are methods,
Aceptado: febrero 2019
in any of their routes of administration, very effective. They are especially indicated
in women who, temporarily, as in breastfeeding, or permanently, as smokers over
Este artículo debe citarse como
35 years or with other risk factors of deep vein thrombosis, cannot use methods
Valdés-Bango M, Castelo-Branco C.
containing estrogens. Progestin-only contraceptives can also be prescribed to reduce
Anticoncepción con sólo gestágenos.
menstrual bleeding or dysmenorrhea. Their most frequent side effects are usually
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl
related to changes in the pattern of menstrual bleeding, weight changes due to their
1):S44-S61.
androgenic effect, or the appearance of functional ovarian cysts.
https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
KEYWORDS: Contraception; Gestagens; Menstrual bleeding; Dysmenorrhea. Supl1.3842

S44 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Valdés-Bango M y col. Anticoncepción con sólo gestágenos

ANTECEDENTES fuente de producción. La progesterona liberada


durante la fase lútea disminuye la proliferación
A partir de su aprobación por la FDA en 1959, los endometrial estimulada por los estrógenos, lo
anticonceptivos hormonales orales combinados que provoca un endometrio secretor, que se
con estrógenos y gestágenos han demostrado su relaciona y hace posible que éste pueda nutrir al
eficacia anticonceptiva reversible.1 A pesar de huevo recién fecundado. Entre otras caracterís-
ello y del buen control del ciclo menstrual que ticas: aumenta la viscosidad del moco cervical,
proporcionan, no están libres de efectos inde- para de este modo disminuir la penetración de
seados ligados a los estrógenos, por ejemplo: los espermatozoides al cuello uterino, y refuerza
síntomas mamarios, cefaleas, náuseas y vómitos la acción de los estrógenos en la mama. Figura 1
que favorecen el abandono del tratamiento.2
Además, en mujeres que se encuentran lactando Otro progestágeno producido en el ovario en
o con riesgo de tromboembolismo están contra- cantidades significativas es la 17-alfa-hidroxipro-
indicados.2-4 gesterona. Procede del folículo en maduración y,
también, del cuerpo lúteo, y su secreción deter-
Desde el punto de vista anticonceptivo, el pro- mina la producción de ciertas concentraciones
gestágeno juega el papel más importante que el plasmáticas paralelas a las de la progesterona, si
estrógeno. Cuando un estrógeno se asocia con bien tiene un pico simultáneo con el ovulatorio
un progestágeno se amplifica la acción de este de hormona luteinizante (LH), que no se produce
último; se estimula en la célula la síntesis de en el caso de la progesterona.
receptores de progesterona en todos sus tejidos
diana. El estrógeno también tiene un papel Las progestinas, también llamadas progestágenos
importante en la estabilización del endome- sintéticos, son hormonas sintéticas, de estructura
trio. Por estos motivos la tendencia durante las similar a la de la progesterona, que mediante la
últimas décadas ha sido, por un lado, disminuir unión con sus receptores provoca efectos simi-
progresivamente la carga estrogénica en los lares a las de ésta. La progesterona natural no
anticonceptivos orales combinados, y por otro
desarrollar anticonceptivos hormonales con
sólo gestágenos. La anticoncepción con solo
gestágenos abarca una amplia variedad de
posibilidades en formas de presentación, vías
de administración y composición, todas carac-
terizadas por un solo componente hormonal:
un gestágeno.3,4

Progesterona, progestágenos y progestinas5-7

La progesterona es una hormona esteroidea de-


rivada de la pregnenolona producida a lo largo
del ciclo hormonal femenino en el ovario y en
las glándulas suprarrenales. En la fase folicular
las concentraciones plasmáticas de progesterona
son muy bajas, pero durante la fase lútea se ele-
van 10 a 40 veces; el cuerpo lúteo es su principal Figura 1. Mecanismo de acción de los gestágenos.

S45
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

tiene actividad apreciable por vía oral, debido • En el endometrio, el progestágeno impi-
a su intenso metabolismo hepático de primer de la proliferación endometrial e induce
paso. El conocimiento de la capacidad de la una transformación secretora precoz. El
progesterona para suprimir la ovulación durante endometrio es más fino e inadecuado
el embarazo, así como el descubrimiento de su para la implantación del blastocito. Ese
estructura química, llevaron a la creación de las grosor endometrial disminuido explica
primeras progestinas activas por vía oral en el la reducción de la cantidad de sangrado
año 1938. Las progestinas se clasifican según su menstrual en las mujeres que consumen
molécula de origen (pregnanos, gonanos, estra- anticonceptivos hormonales.
nos...) o, bien, por “generación”. Las progestinas
más indicadas en anticoncepción con solo ges- • En las trompas, el progestágeno altera
tágenos son el acetato de medroxiprogesterona la motilidad y la secreción del epitelio
(derivado de la 17 alfa-hidroxiprogesterona), el tubárico, lo que dificulta el transporte y la
levonorgestrel (derivado de la testosterona de se- nutrición de los espermatozoides.
gunda generación), el desogestrel y su metabolito
activo etonorgestrel (derivados de la testosterona El progestágeno induce la transformación del
de tercera generación). moco cervical al aumentar su densidad, tornán-
dolo escaso, espeso y desfavorable para que los
Puesto que la progesterona es una hormona espermatozoides avancen al canal cervical y
esteroidea, como los estrógenos, andrógenos mi- lleven a cabo la capacitación.
neralcorticoides y glucocorticoides, las progestinas
pueden tener, además del efecto progestagénico, Vías de administración
otros efectos esteroideos colaterales.
En la anticoncepción con solo gestágenos se
Anticoncepción con solo gestágenos dispone, prácticamente, de todas las vías de
administración, es decir: oral y parenteral, y
Mecanismo de acción3,7,8 dentro de esta última existen formas inyectables,
implantes subdérmicos, anillos vaginales y dis-
La eficacia de los métodos hormonales (incluso positivos intrauterinos.
los métodos combinados) depende, sobre todo,
del componente gestagénico a través de diferen- En el grupo de “anticoncepción de larga dura-
tes mecanismos de acción: ción” y reversible están: el implante, inyectable
trimestral y el dispositivo intrauterino.3,7,8
• A nivel central el progestágeno, mediante un
“retrocontrol” negativo homogéneo y soste- Eficacia
nido de la secreción de gonadotrofinas (FSH
y pico LH) en el eje hipotálamo-hipofisario La eficacia de un método anticonceptivo se
inhibe, en el ovario, la maduración del folí- define como su capacidad para impedir un
culo y la ovulación. embarazo no planificado. Al valorar la eficacia
de los métodos anticonceptivos debe valorarse,
La inhibición del pico de LH y la ausencia de por una parte, su eficacia teórica, es decir, la
ovulación son los mecanismos de acción más que se obtiene con su uso perfecto, y por otra
importantes de los anticonceptivos hormonales, parte su efectividad o eficacia real, conseguida
porque impiden la fecundación. en condiciones normales de uso.

S46 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3842
Valdés-Bango M y col. Anticoncepción con sólo gestágenos

Con base en estos conceptos puede afirmarse parable a la resección endometrial y la


que la anticoncepción con solo gestágenos se histerectomía en términos de satisfacción
encuentra entre los métodos con eficacia más de las pacientes.11,12,13
elevada.9 Cuadro 1
• Anemia ferropénica: en pacientes con
anemia ferropénica la anticoncepción
Seguridad y efectos secundarios con solo gestágeno aumenta las concen-
traciones de ferritina y hemoglobina, con
Se entiende por seguridad de un método anti- subsecuente disminución del sangrado
conceptivo la capacidad de alterar positiva o menstrual por atrofia del endometrio.
negativamente la salud de la usuaria, teniendo
en cuenta, también, sus efectos secundarios,
benéficos y adversos. Si los riesgos superan a los • Dismenorrea: disminuye la dismenorrea
beneficios se desaconseja su indicación. debido a la inhibición de la ovulación y
a la menor producción de prostaglandinas
Efectos benéficos no anticonceptivos3,10-18 como consecuencia de la deficiente pro-
liferación endometrial.14,15
• Sangrado uterino anormal: al inducir la • Endometriosis: el esquema continuo de
atrofia del endometrio, la anticoncepción anticoncepción con solo gestágeno es
con solo gestágenos favorece la reducción eficaz para tratar el dolor pélvico crónico
del volumen del sangrado menstrual. asociado con la endometriosis. Este aspecto
Aunque en los primeros meses de trata- está especialmente demostrado con el dis-
miento suelen ser frecuentes los sangrados positivo intrauterino con levonorgestrel.16
irregulares, la tendencia posterior es la
amenorrea. De acuerdo con los estudios • Miomas: diversos estudios apoyan la
efectuados hasta ahora, el dispositivo hipótesis que el dispositivo intrauterino
intrauterino con levonorgestrel es supe- con levonorgestrel, así como el acetato
rior al acetato de medroxiprogesterona de medroxiprogesterona depósito reducen
de depósito y a los gestágenos orales en el tamaño de los miomas al alterar sus
el tratamiento de la menorragia y equi- factores de crecimiento. Incluso disminu-

Cuadro 1. Eficacia del tratamiento con solo géstagenos

Embarazo no planificado en el primer año Mujeres que continúan con el método


Método de tratamiento (%) después de un año (%)

Uso típico Uso perfecto


PSG 8 a
0.3 68
AMPD 3 0.3 56
SIU-LNG 0.2 b
0.2 80
Implante ETG-LNG 0.05 0.05 84

PSG: anticoncepción con solo gestágenos; AMPD: acetato de medroxiprogesterona de depósito; SIU-LNG: sistema intrauterino de liberación
de levonorgestrel; ETG-LNG: implante de levonorgestrel.
a. Alteraciones gastrointestinales o el consumo concomitante de otros medicamentos pueden alterar su eficacia. b. Algunos estudios han calcu-
lado la tasa de falla acumulada a 5 años, incluidos los embarazos debidos a expulsiones no detectadas y perforaciones del DIU-levonorgestrel
Mirena, cuya estimación es aproximadamente 0.7% a 5 años47,48

S47
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

yen el sangrado provocado por miomas concentraciones de globulina fijadora de


submucosos.14 hormonas sexuales (SHBG) libre.

• Hemoglobinopatías: algunos estudios • Disminución de la libido y cambios en el


indican que los gestágenos (fundamental- estado de ánimo.
mente el acetato de medroxiprogesterona
depósito) proporcionan estabilidad a la • Cambio de peso: por efecto androgénico
membrana del eritrocito, por lo que las del gestágeno. De acuerdo con los estu-
mujeres con anemia drepanocítica que dios publicados hasta la fecha, aunque
consumen gestágenos pueden experimen- algunos son poco consistentes, parece que
tar menor cantidad de crisis hemolíticas.11 los anticonceptivos con solo progestágeno
pueden incrementar el peso corporal,
• Enfermedad pélvica inflamatoria: se dis-
índice de masa corporal y cambio en la
pone de estudios que demuestran que
composición corporal (porcentaje de grasa
la anticoncepción con solo gestágeno
corporal) durante el periodo de consumo.
disminuye el riesgo de enfermedad pél-
Estos cambios son más frecuentes con
vica inflamatoria comparada con otros
acetato de medroxiprogesterona de de-
métodos (dispositivo intrauterino con
pósito, sobre todo en adolescentes que
levonorgestrel e implantes respecto dis-
utilizan implantes; sin embargo, es menos
positivo de cobre).
apreciable en usuarias de la píldora con
• Efecto protector contra cáncer de ovario sólo gestágeno y, raramente, en usuarias
y endometrio.17,18 del dispositivo intrauterino con levonor-
gestrel.20-24
Efectos adversos
• Quistes ováricos funcionales: la persis-
tencia de crecimiento folicular debido al
• Alteración del patrón de sangrado
mantenimiento de las concentraciones
menstrual: la anticoncepción con solo
de FSH puede originar masas quísticas
gestágenos produce un patrón imprede-
pélvicas de entre 10 y 30 mm de diámetro
cible de sangrado, que puede ir desde
en los primeros meses de tratamiento, con
la amenorrea a sangrados esporádicos,
tendencia a disminuir durante el periodo
incluso sangrado continuado. Se trata del
de uso. No suelen provocar síntomas, ni
principal motivo de abandono, fallas en el
requerir tratamiento.11,25
cumplimiento y mayor frecuencia de con-
sultas médicas de las usuarias de este tipo • Mastalgia y dolor abdominal. Es frecuente
de método anticonceptivo; por lo tanto, es en usuarias de acetato de medroxiproges-
imprescindible que la usuaria previamente terona de depósito e implantes.
conozca y comprenda las alteraciones del
patrón de sangrado que pueden sobrevenir • Disminución de la densidad mineral
durante el consumo de un anticonceptivo ósea, sobre todo con acetato de medro-
con solo gestágeno.3,17,19 xiprogesterona de depósito, aunque esta
disminución se revierte después de sus-
• Náuseas, cefalea.
pender el tratamiento (hasta la fecha no
• Acné y otros síntomas androgénicos: se ha comprobado que cause osteoporosis
provocados por la disminución de las o fracturas patológicas).26,27

S48 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3842
Valdés-Bango M y col. Anticoncepción con sólo gestágenos

Interacciones medicamentosas17 tes cuatro clasificaciones según los riesgos y


beneficios que implica utilizar cada método
Los fármacos que inducen la actividad enzimá- anticonceptivo. Cuadro 2
tica pueden aumentar el metabolismo de primer
paso hepático de las hormonas esteroideas De acuerdo con estas consideraciones, la con-
(estrógenos o progestágenos) al disminuir la bio- traindicación absoluta establecida por la OMS
disponibilidad del anticonceptivo y su eficacia. para la anticoncepción con solo gestágeno es el
Así, pues, como se comentará más adelante, cáncer de mama en el momento actual.
los fármacos inductores enzimáticos afectan la
eficacia de la píldora con sólo gestágeno y de No existe evidencia que la anticoncepción con
los implantes subdérmicos, pero no modifican solo gestágeno tenga un efecto significativo
la eficacia del sistema de liberación de levon- en el cáncer de mama, pues hasta hoy se han
orgestrel ni de las formas inyectables (AMPD). publicado pocos estudios al respecto. Aun así,
por seguridad, al tratarse de un cáncer hormo-
Indicaciones y criterios médicos de nodependiente y no existir evidencia suficiente,
elegibilidad de la OMS2 la OMS asigna la clasificación IV al uso de
anticoncepción con solo gestágeno en mujeres
Indicaciones con cáncer de mama actual y clasificación III en
mujeres que lo han padecido.28
Los anticonceptivos con solo gestágeno están
indicados en cualquier mujer que demande Las contraindicaciones relativas (clasificación
anticoncepción, pues representan métodos, en III) son:
cualquiera de sus vías de administración, suma-
mente eficaces. Están especialmente indicados • Antecedente de cáncer de mama (mayor
en mujeres que, de forma temporal como en de 5 años)
la lactancia, o de forma permanente como las
fumadoras mayores de 35 años, no puedan uti- • Sangrado uterino anormal de causa no
lizar métodos con estrógenos. También pueden identificada
prescribirse cuando, además, se busca su efecto
anticonceptivo y el resto de los efectos benéficos
que pueden aportarle a la usuaria.
Cuadro 2. Criterios de elegibilidad de la OMS para el uso
Criterios médicos de elegibilidad de la OMS de anticonceptivos28-30

Los criterios médicos de elegibilidad para el Cuando no existen restricciones al uso


Clasificación I
del método anticonceptivo.
uso de anticonceptivos son las recomendacio-
nes actuales de la Organización Mundial de la Cuando las ventajas de utilizar el
Clasificación II método superan a los riesgos teóricos o
Salud (OMS) basadas en la evidencia científica demostrados.
disponible, y sirven para establecer la correcta
Cuando los riesgos teóricos o demos-
indicación de métodos anticonceptivos en el Clasificación III trados superan a las ventajas
contexto médico y características específicas. de utilizar el método.
La quinta y última actualización de los criterios Cuando el método anticonceptivo en
médicos de elegibilidad se publicó en 2015. Clasificación IV cuestión constituye un riesgo inacepta-
La OMS establece, de esta manera, las siguien- ble para la salud.

S49
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

• Cirrosis hepática descompensada desogestrel. Esta última se absorbe rápidamente


y se convierte en etonogestrel; su metabolito
• Tumores hepáticos (adenomas benignos o activo confiere baja actividad androgénica y es
hepatocarcinoma) sumamente selectivo al unirse con su receptor
de la progesterona.31,32
Además de estas contraindicaciones que con-
ciernen a todos los anticonceptivos con solo Mecanismo de acción
gestágeno , cada uno puede tener contraindica-
ciones absolutas o relativas específicas que se
• Inhibición de la ovulación: a la dosis for-
comentarán más adelante.
mulada, la píldora de sólo gestágeno de
desogestrel inhibe la ovulación en 97%
Lactancia materna de los ciclos mediante un mecanismo
de retrocontrol negativo de la secreción
La anticoncepción con solo gestágeno no afecta
de LH.3, 33, 34 Este hecho supone una di-
el inicio de la lactancia, ni parece alterar la canti-
ferencia fundamental respecto de otras
dad o calidad (entendida como concentraciones
píldoras con sólo gestágeno tradicionales
de proteínas, lactosa o grasas) de la leche huma-
de levonorgestrel que solo la inhiben en
na, sin importar la vía de administración. Si bien
ciclos aleatorios (40-50%).
se excretan progestágenos en pequeñas cantida-
des en la leche, en los estudios efectuados hasta • Producen espesamiento del moco cervical
la fecha no se han observado efectos adversos y atrofia endometrial en grado variable.
respecto del crecimiento ni el desarrollo a corto
y mediano plazo de los lactantes expuestos.29,30
Posología31
Así, pues, la OMS asigna la clasificación III en
las primeras 6 semanas posparto y clasificación
Consiste en la toma continua de un comprimido
II a partir de las seis semanas. Cuando el acceso
al día, a la misma hora, durante 28 días, sin pe-
al sistema de salud es difícil o limitado, es decir,
riodo de descanso, e iniciando el nuevo envase
en ausencia de control materno en el posparto y
al día siguiente de la finalización del anterior.
cuarentena, la OMS otorga, también, la clasifica-
ción II al uso en el posparto inmediato, porque
en ese caso el riesgo de morbilidad y mortalidad • Olvidos: debido a su efecto anovu-
materna es más elevado, sobre todo en caso de latorio, el margen de seguridad ante
un nuevo embarazo.2 el olvido de un comprimido es de 12
horas. Sobrepasado ese intervalo se
recomienda un método de barrera du-
Características clínicas de los distintos
rante 7 días. Si la usuaria olvidó tomar
anticonceptivos con solo gestágeno
los comprimidos en la primera semana
y mantuvo relaciones sexuales en la se-
Píldora con solo gestágeno
mana anterior a la que olvidó consumir
los comprimidos, debe considerarse la
En el mundo existen píldoras comercializadas posibilidad de embarazo.
con diferente composición en cuanto al proges-
tágeno que contienen, por ejemplo: desogestrel, • Vómitos: en caso de producirse un episo-
levonorgestrel, noretindrona o dianogest. Las dio de vómito en las 3-4 horas siguientes
más consumidas son las píldoras con solo ges- a la toma del comprimido se recomienda
tágeno con 30 µg de levonorgestrel o 75 µg de actuar como si se tratase de un olvido.

S50 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3842
Valdés-Bango M y col. Anticoncepción con sólo gestágenos

Inicio del tratamiento Contraindicaciones específicas (clasificación III


de la OMS)28,31,32
Interacciones medicamentosas28,31,32
• Antecedente de cirugía bariátrica con
Las interacciones medicamentosas de las técnicas malabsortivas.
píldoras con sólo gestágeno han sido menos
• Tratamiento crónico con fármacos induc-
estudiadas que las orales combinadas. Aun
tores del citocromo p450.
así, se sabe que los progestágenos por vía
oral se metabolizan en el hígado mediante
la vía del citocromo p450, por lo que pue- Efectos secundarios
den producirse interacciones con fármacos
inductores de las enzimas microsomales, con • Ventajas no anticonceptivas
subsecuente eliminación de las hormonas se-
xuales. Estos fármacos incluyen: hidantoínas • Disminución de sangrado uteri-
(fenitoína), barbitúricos (fenobarbital), primi- no abundante, dismenorrea y
dona, carbamacepina y rifampicina; incluso dolor pélvico crónico relacionado
el topiramato, rifabutina, felbamato, ritonavir con endometriosis en mujeres con
y nelfivamir; la griseofulvina y medicamentos contraindicaciones para el uso de
que contengan la hierba de San Juan (Hyperi- anticonceptivos hormonales combina-
cum perforatum). dos, incluso puede indicarse hasta la
menopausia. Algunos estudios indican
La inducción enzimática máxima no se detecta casos de amenorrea en más de 50 %
durante 2-3 semanas, pero puede continuar por 4 de las usuarias.11,14,15
semanas después de la suspensión del tratamien-
• Tiene repercusión mínima en el me-
to. Las mujeres que continúan el tratamiento con
tabolismo hidrocarbonado y lipídico,
cualquiera de estos medicamentos deben utilizar
dada su poca acción androgénica y
temporalmente un método de barrera, además
no afecta los parámetros hemostáticos,
de la píldora con sólo gestágeno, durante el
la tensión arterial u otros sistemas
tratamiento con el fármaco concomitante y en
fisiológicos.2,32
los 28 días siguientes a la suspensión del trata-
miento. En mujeres en tratamiento a largo plazo
con inductores de las enzimas hepáticas debe Efectos adversos28,31,32
considerarse el uso de un método anticonceptivo
no hormonal. • Sangrado irregular: incluso 50% de las
usuarias de píldora con sólo gestágeno
Durante el tratamiento con carbón activado, tiene sangrado menstrual irregular que con
la absorción de los progestágenos puede otros anticonceptivos de este tipo.
reducirse y en consecuencia la eficacia anti- • Otros efectos secundarios frecuentes (más
conceptiva.  de 1 por cada 1000): acné, cambios en
el estado de ánimo, mastalgia, náuseas,
Los anticonceptivos hormonales pueden interferir quistes ováricos funcionales.
con el metabolismo de otros medicamentos. Por
tanto, las concentraciones plasmáticas y tisulares • La píldora con sólo gestágeno de desoges-
pueden aumentar (ciclosporina) o disminuir. trel contiene lactosa como excipiente, por

S51
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

lo que debe investigarse la intolerancia a ficie de la piel, alzando al mismo tiempo


la lactosa antes de su prescripción. la piel con la punta de la aguja.

• Después de la inserción debe comprobarse


Implantes subdérmicos
que el implante se haya colocado adecua-
damente y pueda palparse; posteriormente
Existen dos tipos de implantes subdérmicos
se aplica un vendaje compresivo durante
disponibles:
24 horas, para evitar la aparición de he-
matomas. Cuadro 4
• Implante de etonogestrel: formado por un
núcleo de acetato de vinilo-etileno, de 40
Técnica de extracción35-39
× 2 mm, que contiene 68 mg de etonoges-
trel. El fármaco se libera de forma continua
• Después de localizar el implante por pal-
durante tres años, periodo de validez del
pación se infiltra la zona con anestésico
implante. Contiene sulfato de bario que
local. Si no es palpable, deben utilizarse
lo hace radiopaco.35
técnicas de imagen: ecografía y en oca-
• Implante de levonorgestrel: formado por siones resonancia.
dos tubos de silastic, de 43 × 2.4 mm, que
contiene 75 mg de levonorgestrel y un • Se infiltra la zona próxima al extremo in-
polímero que se libera de forma continua ferior del implante con anestesia local, se
durante 5 años de acción del implante.36 realiza una pequeña incisión. Se empuja
el extremo distal hasta visualizar la punta
Mecanismo de acción y se extrae con ayuda de una pinza. En
ocasiones el implante está encapsulado
por lo que debe realizarse una incisión
Aunque básicamente muestran los mismos
en la cápsula para extraerlo.
mecanismos de acción que el resto de los
anticonceptivos con solo gestágenos, existen di-
• Tras la extracción se aplican tiras de
ferencias entre ambos implantes.37,38,39 Cuadro 3
aproximación en la piel y un vendaje
compresivo que se retira a las 24 horas.
Técnica de inserción35,36
Interacciones35-39
• La inserción se realiza en la cara interna
del brazo no dominante, a 6 u 8 cm por
Al igual que con la píldora de solo gestágenos
encima del pliegue del codo. Se recomien-
administrada por vía oral, los gestágenos libe-
da firmar el consentimiento informado por
rados a nivel subdérmico se metabolizan en el
parte de la paciente antes de la inserción.
hígado mediante la vía del citocromo P450, por
La inserción se realiza en la consulta, con
lo que pueden interaccionar con los fármacos
asepsia e infiltración de un anestésico local.
inductores de las enzimas microsomales men-
• Ambos implantes están provistos de un cionados anteriormente.
sistema de inserción estéril y precargado;
es importante que la inserción se realice Efectos secundarios
lo más superficialmente posible, de forma
levemente angulada y paralela a la super- • Ventajas no anticonceptivas

S52 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3842
Valdés-Bango M y col. Anticoncepción con sólo gestágenos

Cuadro 3. Mecanismo de acción de los implantes subdérmicos

Inhibición de la
Tipo de Implante Moco cervical Actividad ovárica Endometrio
ovulación
Concentraciones normales
Inactivo o débilmente
de estrógenos producidos
Etonogestrel Aumento de viscosidad 95% ciclos proliferativo
por folículos preovula-
torios
Concentraciones irregula-
Disminución de recep-
res de estrógenos
Levonorgestrel tores de progesterona
Aumento de viscosidad 50% ciclos Disminución de la con-
Patrón mixto prolifera-
centración de progestero-
tivo-secretor
na (insuficiencia lútea)

Cuadro 4. Momento de la inserción

Situación de base Pauta de inicio


Ningún método hormonal Etonogestrel: Días 1-5 del ciclo.
Levonorgestrel: Días 1-7 del ciclo.
Uso de otros AH previo
- AHC Durante la semana de descanso. Preferiblemente al día siguiente del último comprimido activo.
- PSG En cualquier momento.
- DIU-Implante El día de su retiro.
- AMPD El día que corresponda debe administrarse la siguiente inyección.
Posparto
- Sin lactancia A las 3 semanas.
- Con lactancia A las 6 semanas.
Si inicia después de 3 semanas posparto, descartar previamente embarazo y usar un método
barrera durante 7 días.
Posaborto Inmediatamente

• Los implantes subdérmicos suelen pro- de las pacientes puede sufrir hemorragias
vocar amenorrea debido a su mecanismo irregulares o prolongadas y solo 20% ma-
de acción, en especial el etonogestrel, nifiesta ameno­rrea. El sangrado irregular
que además produce atrofia endome- es la primera causa por la que las usuarias
trial; por tanto, pueden ser efectivos en suspenden su uso. Además, la probabili-
mujeres con menorragia, que además dad de que permanezca alterado el patrón
requieren de un método anticonceptivo de sangrado es elevado, aun con el paso
eficaz y aceptan el patrón de sangrado del tiempo. El momento de inserción del
irregular o la amenorrea. Existen estudios implante después del parto (colocación
que demuestran su eficacia mediante la inmediata o posterior a 6-12 semanas)
reducción de la dismenorrea secundaria no parece afectar el patrón de sangrado
a endometriosis.37,38 que se producirá. Lo mismo ocurre tras la
colocación posaborto.39
• Efectos adversos
• Sangrado irregular: los trastornos del ciclo • Otros efectos secundarios frecuentes (más
menstrual son frecuentes, incluso 50% de 1 por cada 1000): disminución de la

S53
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

libido, cambios en el estado de ánimo, Contraindicaciones específicas (clasificación III


dolor mamario, náuseas y quistes ováricos de la OMS)
funcionales.
• Osteoporosis.
Acetato de medroxiprogesterona de depósito
inyectable Efectos secundarios

Existen diferentes fórmulas de progesterona in- • Sangrado irregular: el efecto colateral más
yectable de “depósito”. Las más prescritas son las relevante y motivo frecuente de abandono
inyecciones intramusculares de acetato de me- es el sangrado irregular, que afecta, inclu-
droxiprogesterona 150 mg, que se administran so, a 70% de las usuarias en el primer año
cada tres meses. También existe la formulación de tratamiento. La tendencia posterior es
de medroxiprogesterona de depósito subcutánea la disminución de los sangrados en can-
de dosis baja (104 mg), igualmente cada tres tidad y frecuencia, y la amenorrea por
meses. atrofia endometrial, que varía de 70-80%
de las usuarias al cabo de tres años de uso.
Mecanismo de acción
• Aumento de peso y cambios metabólicos:
otro efecto adverso que se atribuye al ace-
• El principal mecanismo de acción consiste
tato de medroxiprogesterona de depósito
en inhibición de la ovulación. La formu-
es el incremento de peso, si bien no existe
lación subcutánea muestra absorción más
unanimidad al respecto. En los estudios
lenta y constante del progestágeno que
realizados hasta la fecha se concluye que
el acetato de medroxiprogesterona de
la evidencia de este hallazgo es limitada,
depósito convencional; al mismo tiempo
aunque se sugiere que sí parece produ-
evita sistemáticamente la ovulación. Esta
cir un aumento del porcentaje de grasa
formulación utiliza una dosis de pro-
corporal. Un estudio informó que las
gestágeno 30% menor (104 vs 150 mg),
adolescentes obesas que recibieron ace-
pero la duración del efecto es similar a la
tato de medroxiprogesterona de depósito
convencional.
tuvieron mayor riesgo de aumento de peso
que las adolescentes obesas no usuarias
• También induce cambios en el moco
del fármaco. Además, parece ser que la
cervical (aumento de la viscosidad) y
ganancia de peso en las etapas iniciales
provoca atrofia endometrial. La apari-
del tratamiento podía predecir una ganan-
ción de amenorrea es frecuente sobre
cia de peso sostenida en etapas ulteriores.
todo a partir del primer año de uso.40,41.
Aun así, no se observó esta relación en
Cuadro 5
mujeres adultas.22-24
Interacciones medicamentosas • Pérdida de masa ósea: debido a la discu-
sión previamente reseñada de la pérdida
Los fármacos inductores enzimáticos no de masa ósea con el uso de acetato de
modifican la eficacia del acetato de medroxi- medroxiprogesterona de depósito, se
progesterona de depósito. recomienda informar a las pacientes la re-

S54 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3842
Valdés-Bango M y col. Anticoncepción con sólo gestágenos

Cuadro 5. Posología40

Situación de base Pauta de inicio

Ningún método hormonal Días 1-5 del ciclo. Si inicio en otro momento, método barrera adicional 7d.
Uso de otros AH previos Cualquier día de la semana de descanso.
- AHC En cualquier momento.
- Anticoncepción con solo gestágenos
Posparto
- Sin lactancia A las 3 semanas.
- Con lactancia A las 6 semanas.
Si inicio >3 semanas posparto, descartar previamente embarazo y usar método
barrera 7d
Post-aborto Inmediatamente.

ducción de la densidad mineral ósea con dispositivo de polietileno en forma de T,


el uso prolongado de acetato de medroxi- con un cilindro de silastic alrededor de la
progesterona de depósito, que se recupera rama vertical que contiene levonorgestrel
después de suspender el tratamiento y (13.5 mg). El cilindro tiene una membrana
desaconsejarlo en mujeres mayores de permeable que regula la liberación de la
40 años con factores de riesgo adiciona- hormona, a un ritmo relativamente cons-
les para osteoporosis como: antecedente tante de 14 µg/día. Además, contiene un
familiar de la enferemedad, tabaquismo, anillo de plata situado cerca de los bra-
tratamiento crónico con corticoides y zos horizontales, que lo hace visible por
alteraciones tiroideas.26,27 ecografía. En la actualidad está aprobado
para una duración de 3 años a partir de
Sistema intrauterino de liberación de su colocación intrauterina.43
levonorgestrel (SIU-LNG)
Mecanismo de acción44-46
• Sistema intrauterino de liberación de
levonorgestrel (Mirena® y genéricos). Es • El principal mecanismo de acción se
un dispositivo de polietileno en forma de basa en cambios locales que induce en
T, de 32 mm de longitud, con un cilindro el endometrio y el moco cervical. La alta
de silastic alrededor de la rama vertical concentración de levonorgestrel en el en-
que contiene levonorgestrel (52 mg). El dometrio disminuye la concentración de
cilindro tiene una membrana permeable los receptores endometriales de estrógenos
que regula la liberación de la hormona, a y progesterona, haciéndolo insensible al
un ritmo relativamente constante de 20 µg/ estradiol circulante y observando un fuerte
día. Actualmente está aprobado para una efecto antiproliferativo. Durante su empleo
duración de 5 años a partir de su coloca- se advierten cambios atróficos y deficiente
ción intrauterina; sin embargo, cuando se reacción local de cuerpo extraño.
coloca en mujeres mayores de 45 años
puede mantenerse durante siete años • También provoca espesamiento del moco
conservando su eficacia anticonceptiva.42 cervical y disminuye la motilidad tubárica.

• Minisistema intrauterino de liberación de • Puede inhibir la ovulación, aunque es un


levonorgestrel (Jaydess®). También es un hecho inconstante que no se produce en

S55
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

todos los ciclos. El sistema intrauterino de Interacciones medicamentosas


liberación Mirena® reporta tasas de inhi-
bición de la ovulación cercanas a 25% y Hasta la fecha no se ha comprobado que los
el Jaydess® inferiores a 5%. efectos del fármaco implicados en la vía del
citocromo tengan mayor importancia sobre el
Técnica de inserción sistema intrauterino de liberación de levon-
orgestrel, porque el mecanismo de acción es
La ficha técnica del producto explica cómo se principalmente local.
procede en la inserción del sistema intrauterino
de liberación. Aún así, es importante recordar Contraindicaciones específicas (clasificación IV de
algunos aspectos importantes que no deben la OMS)
olvidarse:
• Enfermedad inflamatoria pélvica actual
• Informar a la paciente los beneficios y o recurrente.
efectos adversos del fármaco, además de
• Cervicitis u otra infección del conducto
obtener el consentimiento informado por
genital inferior en el momento actual.
escrito.
• Endometritis posparto.
• Es importante administrar un antiinflama-
torio no esteroideo, con o sin codeína, • Aborto séptico en los últimos tres meses.
para aliviar los cólicos uterinos.
• Displasia cervical, tumor maligno uterino
• Realizar el tacto vaginal, con la finalidad o cervical.
de identificar la posición y el tamaño del
útero y de los anexos, y descartar posibles • Anomalías uterinas congénitas o adqui-
anomalías estructurales que contraindi- ridas, por ejemplo miomas en caso de
quen la colocación en caso de no contar deformación de la cavidad uterina.
con ecografía pélvica.
Efectos secundarios
• Aplicar el sistema intrauterino de libera-
ción mediante el introductor guía. • Ventajas no anticonceptivas47,48
• Después de su colocación, los hilos guía El sistema intrauterino de liberación de
del sistema intrauterino de liberación levonorgestrel funciona localmente en el
deben sobresalir del orificio cervical endometrio y reduce el volumen del san-
externo. grado menstrual entre 70 y 97%. Durante
• Si existen dudas sobre su correcta co- los primeros 6-12 meses de uso del siste-
locación intrauterina, es importante ma intrauterino de liberación Mirena®, el
comprobar su posición en el fundus ute- sangrado puede ser irregular, pero al cabo
rino mediante ecografía. de un año 50% de las mujeres manifiestan
amenorrea y con su uso continuado este
• Debe efectuarse una revisión entre 4 y porcentaje aumenta. Diversos estudios
12 semanas posteriores a la inserción y demuestran disminución en la menorragia
después una vez al año. Cuadro 6 y en la calidad de vida de las usuarias,

S56 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3842
Valdés-Bango M y col. Anticoncepción con sólo gestágenos

Cuadro 6. Momento de inserción

Situación de base Pauta de inicio

Ningún método hormonal Días 1-7 del ciclo según la ficha técnica. En cualquier momento del ciclo.
siempre que se tenga la certeza de ausencia de embarazo.
Uso previo de anticonceptivos
- Anticonceptivos combinados-anticoncep- En cualquier momento.
tivos con solo gestágenos El mismo día de la retirada del implante.
- Implante
Posparto
- Sin lactancia Inmediatamente tras el parto.
- Con lactancia A las 4 semanas
Si inicio >3 semanas posparto, descartar previamente embarazo y usar
método barrera 7d
Post-aborto Inmediatamente tras la evacuación uterina.

Hay estudios que muestran que el riesgo de expulsión del DIU es un poco mayor si se coloca justo después del aborto o
en el posparto en lugar de esperar a la involución uterina completa. Aún y sí, su colocación en ese momento se considera
beneficiosa (categoría 1 o 2) siempre que no haya fiebre puerperal.

y la tasa de continuidad a los 12 meses • Descenso y expulsión (1 por cada 20 inser-


de uso supera 80% con alto grado de ciones): El dispositivo desciende cuando
satisfacción.49 También se ha demostrado sobrepasa el orificio cervical interno; por
su eficacia en pacientes con menorragia tanto, se aconseja su retiro. La expulsión
secundaria a miomas, aunque la irregula- puede ser inadvertida. Este suceso es
ridad de la cavidad uterina con miomas frecuente en los primeros 3 meses con la
submucosos puede limitar su uso, debido menstruación y en nulíparas. No existen
al aumento de expulsión.50 diferencias entre los diferentes tipos de
sistema intrauterino de liberación.42,43,57
• Dismenorrea: asimismo, se ha demostrado
que reduce la dismenorrea relacionada con • Embarazo y riesgo de embarazo ectópico.
endometriosis y el riesgo de recurrencia Ante la sospecha de embarazo debe reali-
de dismenorrea después del tratamiento zarse una ecografía para descartar si es o
conservador de la endometriosis.51-56 no intrauterina. Es importante explicar los
riesgos de embarazo intrauterino y DIU:
Efectos adversos 50% riesgo de aborto, sin aumento de
malformaciones fetales ni prematuridad.
• Perforación (2 por cada 1000 inserciones): Si la paciente lo desea, debe extraerse el
la mayor parte ocurre durante la inserción. sistema intrauterino de liberación cuan-
Un posible factor de riesgo es la cesárea do los hilos se visualizan y si está por
anterior. Se recomienda suspender el pro- delante del saco gestacional antes de las
cedimiento y vigilancia constante hasta 12 semanas. Además, si existe embarazo,
estabilizar el dolor. En caso de no extraer aumenta el riesgo de embarazo ectópico
el dispositivo, debe solicitarse la ecografía (riesgo relativo). El antecedente de em-
o radiografía lo antes posible. Se aconseja barazo ectópico no es contraindicación
control semanal y esperar 6 semanas para para su uso, ni aumenta la recurrencia
la reinserción.42,43,57 de éste.52,53,57

S57
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

• Sospecha de enfermedad pélvica infla- Anillo vaginal con sólo progesterona58,59,60


matoria. Está en relación con el proceso
de inserción (6 veces más riesgo en los Se encuentra disponible en algunos países, aun-
primeros 20 días posinserción). Pasado que solo con indicación anticonceptiva durante
este periodo, el riesgo es el mismo que la lactancia. El anillo vaginal de progesterona
en no usuarias de sistema intrauterino de libera 10 mg/día del fármaco. Está diseñado
liberación. En caso de enfermedad pélvica para uso continuo de hasta tres meses. Puede
inflamatoria se contraindica su extracción, retirarse durante las relaciones sexuales como
excepto que los síntomas no disminuyan máximo dos horas. Si el anillo se retira por más
en las siguientes 72 horas.52-57 tiempo, debe utilizarse un método adicional de
anticoncepción los siguientes siete días.
• Actinomyces. Se ha reportado la identi-
ficación de Actinomyces como parte de CONCLUSIONES
la flora vaginal de pacientes con sistema
intrauterino de liberación. Las pacientes La anticoncepción, enmarcada dentro del de-
con diagnóstico citológico y asintomá- recho a la salud sexual y reproductiva, tiene la
ticas no precisan la retirada del sistema finalidad de ofrecer un sistema de control de
intrauterino de liberación, incluso se natalidad eficaz y seguro. Así mismo, pretende
discute la implementación o no de trata- evolucionar y adaptarse a las diferentes carac-
miento. En caso de enfermedad pélvica terísticas y necesidades de las usuarias. Una
inflamatoria debe iniciarse tratamiento de las opciones anticonceptivas más utilizadas
con antibióticos (betalactámicos) y retirar en la actualidad es la prescripción de fárma-
si es preciso.56,57 cos con solo gestágenos, que abarca diversas
posibilidades en presentación, vías de adminis-
• DIU como reservorio de Candida albicans: tración y composición. Los diferentes métodos
C. albicans tiene la capacidad de adherirse de anticoncepción con solo gestágenos evita
a diferentes partes del DIU, lo que genera los efectos secundarios imputables al uso de
un biofilm, con subsecuente vulvovaginitis estrógenos, confiriendo mayor seguridad. Por su
y recurrencia de la misma, pues se ha mecanismo de acción central, uterino, cervical
demostrado una tasa mayor de infección y tubárico, los coloca como uno de los métodos
por Candida en pacientes con sistema anticonceptivos con mayores tasas de eficacia.
intrauterino de liberación.56,57 Además, provoca pocos efectos secundarios y
contraindicaciones, y representa un método
• Sangrado irregular.
que aporta beneficios adicionales de anticon-
• Quistes ováricos: el aumento de tamaño cepción como: control del sangrado menstrual
de los folículos se ha diagnosticado en y disminución de dolor pélvico relacionado con
12% de las usuarias del sistema intraute- endometriosis y otras enfermedades crónicas.
rino de liberación de levonorgestrel. La
mayor parte de estos folículos no produ- REFERENCIAS
cen síntomas, aunque en ocasiones puede
haber dolor pélvico o dispareunia. En la 1. Calaf J. Consejo Anticonceptivo. Manual básico de anticon-
cepción. 3A ed. Barcelona: Masson, 2005;1-15.
mayoría de los casos, los folículos aumen-
2. World Health Organization. Medical eligibility criteria for
tados desaparecen espontáneamente en contraceptive use. 5th ed, 2015. OMS: WHO/RHR/15.07.
2-3 meses de observación. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/205016/

S58 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3842
Valdés-Bango M y col. Anticoncepción con sólo gestágenos

WHO_RHR_15.07_spa.pdf;jsessionid=CC730610EBC4D02 oestrogen-related symptoms and dysmenorrhea. Eur J


14F16C4D24BEC73F0?sequence=1 Contracept Reprod Health Care 2007;12:354-61. https://
3. PROSEGO. Protocolos de la Sociedad Española de Gineco- doi.org/10.1080/13625180701536771
logía y Obstetricia. Anticoncepción sólo con gestágenos 15. Razzi S, et al. Use of a progestogen only preparation con-
2013. http://hosting.sec.es/descargas/PS_ANTICONCEP- taining desogestrel in the treatment of recurrent pelvic
CION_SOLO_GESTAGENOS.pdf pain after conservative surgery for endometriosis. Eur J
4. Sociedad Española de Contracepción. Estudio Poblacional Obstet Gynecol Reprod Biol. 2007; 135: 188-90. https://
sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos doi.org/10.1016/j.ejogrb.2006.08.002
en España, 2016. http://hosting.sec.es/descargas/OBS_En- 16. Kaunitz AM. Progestin-releasing intrauterine systems and
cuestaAncticoncepcion2016.pdf leiomyoma. Contraception 2007;75:S130-S133. https://
5. Miles RA, Paulson RJ, Lobo RA, et al. Pharmacokinetics and doi.org/10.1016/j.contraception.2007.01.012
endometrial tissue levels of progesterone after adminis- 17. Conferencia de Consenso de la Sociedad Española de
tration by intramuscular and vaginal routes: a comparative Contracepción: actualización en el manejo clínico de la
study. Fertil Steril 1994; 62(3): 485-90. https://www.ferts- Anticoncepción Hormonal, intrauterina y de Urgencia.
tert.org/article/S0015-0282(16)56935-0/pdf Madrid 2011. http://hosting.sec.es/descargas/LibroCon-
6. Coll C. Gestágenos. En: Manual Sociedad Española de fCons2011.pdf
Contracepción. Anticoncepción hormonal combinada. 18. M u e c k A O , e t a l . H o r m o n a l c o n t r a c e p t i o n
http://www.sec.es/area_cientifica/manuales_sec/anho- a n d r i s k o f e n d o m e t r i a l c a n c e r : a sy s t e m a -
combinada/index.php tic review. Endocr Relat Cancer 2010;17:R263e71.
7. Coll C. Nuevas moléculas y nuevas vías de administración https://doi.org/10.1677/ERC-10-0076
en anticoncepción hormonal. En: Evolución de la anticon- 19. Porter C, Rees MCP. Bleeding problems and progestogen-
cepción en España: sociedad, salud y medios de comuni- only contraception. J Fam Plann Reprod Health Care 2002;
cación. Madrid: Grupo Aula Médica, 2005;21-54. http:// 28:178-81. https://pdfs.semanticscholar.org/839e/9a009
docplayer.es/1474778-Evolucion-de-la-anticoncepcion-en- dfd1d1fae8fc682984c202fd0759658.pdf
espana-sociedad-salud-y-medios-de-comunicacion.html
20. Lopez LM, et al. Progestin-only contraceptives: effects
8. McCann MF, Potter LS. Progestin-only oral contraception: on weight. Cochrane Database of Systematic Reviews
a comprehensive review. Contraception 1994; 50:S159- 2016;28(8):CD008815. https://doi.org/10.1002/14651858.
S188. https://www.contraceptionjournal.org/issue/S0010-
CD008815.pub4.
7824(00)X0380-0
21. Harel Z, et al. Adolescents’ reasons for and experience after
9. Trussell J. Contraceptive efficacy. In: Hatcher RA, Trussell
discontinuation of the long-acting contraceptives Depo-
J, Nelson AL, Cates W, Stewart FH, Kowal D. Contraceptive
Provera and Norplant. J Adolesc Health 1996;19:118e23.
technology. 19th ed. New York: Ardent Media, 2007. https://
https://doi.org/10.1016/1054-139X(95)00322-J
books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=txh0Lpjjhko
C&oi=fnd&pg=PA19&dq=Contraceptive+efficacy.+In:+Ha 22. Beksinska ME, et al. Prospective study of weight change
tcher+RA+Contraceptive+technology.+19th+ed&ots=pZ in new adolescent users of DMPA, NET-EN, COCs, no-
8PCT3wHx&sig=jA4BIzFPmSluTap5v4h5I36rQPI#v=onep nusers and discontinuers of hormonal contraception.
age&q&f=false Contraception 2010;81:30e4. https://doi.org/10.1016/j.
contraception.2009.07.007.
10. Mansour D. The benefits and risks of using a levonorg-
estrel-releasing intrauterine system for contraception. 23. Pantoja M, et al. Variations in body mass index of users of
Contraception 2012;85:224-34. http://blog.utp.edu.co/ depot- medroxyprogesterone acetate as a contraceptive.
doctorgaviria/files/2015/09/Beneficios-y-Riesgos-DIU- Contraception 2010;81:107e11. https://doi.org/10.1016/j.
LNG.pdf contraception.2009.07.008. 
11. Nash E. Progestogen-only contraception. InnovAiT 2008; 24. Vickery Z, et al. Weight change at 12 months in users of
1(7):508-519. https://doi.org/10.1093/innovait/inn090 three progestin-only contraceptive methods. Contracep-
12. Lethaby A, Hussain M, Rishworth JR, Rees MC. Progestero- tion 2013;88:503e8. https://doi.org/10.1016/j.contracep-
ne or progestogen-releasing intrauterine systems for heavy tion.2013.03.004.
menstrual bleeding. Cochrane Database of System Rev 25. Hidalgo MM, et al. Ovarian cysts in users of Implanon and
2015(4):CD002126. https://doi.org/10.1002/14651858. Jadelle subdermal contraceptive implants. Contraception
CD002126.pub3 2006;73:532e6. https://doi.org/10.1016/j.contracep-
13. Marjoribanks J, et al. Surgery versus medical the- tion.2005.12.012
rapy for heavy menstrual bleeding. Cochrane Data- 26. Curtis KM, Martins SL. Progestogen-only contraception and
base Syst Rev 200819(12):CD0003855. https://doi. bone mineral density: a systematic review. Contraception.
org/10.1002/14651858.CD003855.pub2 2006;73(5):470-87. https://doi.org/10.1016/j.contracep-
14. Ahrendt HJ, et al. The effects of an oestrogen-free tion.2005.12.010
desogestrel-containing oral contraceptive in women 27. Lopez LM, et al. Anticonceptivos con esteroides: efecto
with cyclical symptoms: results from two studies on sobre las fracturas óseas en mujeres (Revisión Cochrane

S59
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

traducida). Biblioteca Cochrane Plus 2008(3). http://www. 41. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanita-
fisterra.com/guias2/cochrane/AB006033-ES.htm rios-AEMPS.Ficha técnica Mirena. https://www.aemps.
28. Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer. gob.es/cima/pdfs/es/ft/63158/FT_63158.pdf
Breast cancer and hormonal contraceptives: collaborative 42. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios-
reanalysis of individual data on 53 297 women with breast AEMPS.Ficha técnica Jaydess. https://www.aemps.gob.es/
cancer and 100 239 women without breast cancer from cima/dochtml/ft/77169/FichaTecnica_77169.html
54 epidemiological studies. Lancet 1996;347:1713-27. 43. Apter D, et al. Pharmacokinetics of two low-dose levon-
Kapp N, et al. Progestogen-only contraceptive use among orgestrel-releasing intrauterine systems and effects on
breastfeeding women: a systematic review. Contraception ovulation rate and cervical function: pooled analyses of
2010;82(1):17-37. https://doi.org/10.1016/j.contracep- phase II and III studies. Fertil Steril 2014;101(6):1656-62.
tion.2010.02.002. e1-4. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2014.03.004. 
29. Lopez LM, et al. Combined hormonal versus nonhormonal 44. Natavio MF, et al. Temporal changes in cervical mucus
versus progestin-only contraception in lactation. Cochra- after insertion of the levonorgestrel- releasing intraute-
ne Database Syst Rev  2015(3):CD003988. https://doi.
rine system. Contraception 2013;87:426-31. https://doi.
org/10.1002/14651858.CD003988.pub2.
org/10.1016/j.contraception.2012.09.034.
30. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios-
45. Lewis RA, et al. Effects of the levonorgestrel-releasing
AEMPS. Ficha técnica Cerazet. https://www.aemps.gob.es/
intrauterine system on cervical mucus quality and sperm
cima/pdfs//ft/62285/FT_62285.pdf
penetrability. Contraception 2010;82:491-6. https://doi.
31. Grimes DA, et al. Progestin-only pills for contraception. org/10.1016/j.contraception.2010.06.006. 
Cochrane Database Syst Rev 2013;11:CD007541. https://
46. Nelson A, et al. Two low-dose levonorgestrel intra- uterine
doi.org/10.1002/14651858.CD007541.pub3.
contraceptive systems: a randomized controlled trial. Obs-
32. Rice CF, et al. A comparison of the inhibition of ovulation tet Gynecol 2014;122(6):1205-13. https://doi.org/10.1097/
achieved by desogestrel 75 micrograms and levonorgestrel AOG.0000000000000019.
30 micrograms daily. Hum Reprod 1999;14(4):982-85.
47. Gemzell-Danielsson K, et al. A randomized, phase II study
33. Faculty of Family Planning and Reproductive Health Care. describing the efficacy, bleeding profile, and safety of two
Desogestrel-only pill (Cerazette). J Fam Plann Reprod low-dose levonorgestrel-releasing intrauterine contracepti-
Health Care 2003;29(3):162-64. ve systems and Mirena. Fertil Steril 2012;97(3):616-22e1-3.
34. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanita- https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2011.12.003.
rios-AEMPS. Ficha técnica Implanon NXT. www.aemps.
48. Prentice A. Medical management of menorrhagia. BML
es. https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs//ft/62628/
1999;319(7221):1343.1345. https://www.ncbi.nlm.nih.
FT_62628.pdf
gov/pmc/articles/PMC1117082/
35. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanita-
49. Kaunitz AM. Progestin-releasing intrauterine systems and
rios-AEMPS. Ficha técnica Jadelle. http://www.msps.es/
biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/ leiomyoma. Contraception 2007;75:S130-S133. https://
docs/vol35n3COMPLETO.pdf doi.org/10.1016/j.contraception.2007.01.012

36. Mansour D, et al. The effects of Implanon on mens- 50. Vercellini P, et al. The role of the levonorgestrel-releasing
trual bleeding patterns. Eur J Contracept Reprod intrauterine device in the management of symptomatic en-
Health Care 2008;13(Suppl 1):13-28. https://doi. dometriosis. Curr Opin Obstet Gynecol 2005;17(4):359-365.
org/10.1080/13625180801959931. 51. Kim SK, et al. The prognosis of pregnancy conceived
37. Walch K, et al. Implanon versus medroxyprogesterone despite the presence of an intrauterine device (IUD). J
acetate: effects on pain scores in patients with symptomatic Perinat Med 2010;38(1):45-53. https://doi.org/10.1515/
endometriosis--a pilot study. Contraception 2009;79:29- JPM.2009.133.
34.  https://doi.org/10.1016/j.contraception.2008.07.017. 52. Brahmi D, et al. Pregnancy outcomes with an IUD in situ:
38. Ireland LD, et al. The effect of immediate postpartum A systematic review. Contraception 2012;85(2):131-9.
compared to delayed postpartum and interval etono- https://doi.org/10.1016/j.contraception.2011.06.010.
gestrel contraceptive implant insertion on removal rates 53. Grimes DA. Intrauterine device and upper-genital tract
for bleeding. Contraception 2014;90:253-8. https://doi. infection. Lancet 2000;356(9234):1013-9. https://doi.
org/10.1016/j.contraception.2014.05.010. org/10.1016/S0140-6736(00)02699-4
39. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios- 54. Tepper NK, et al. Retention of intrauterine devices in wo-
AEMPS.Ficha técnica Depo-Provera. https://www.aemps. men who acquire pelvic inflammatory disease: a systematic
gob.es/cima/pdfs/ft/46983/FT_46983.pdf review. Contraception 2013;87(5):655-60. https://doi.
40. Bhartena RK. The long-acting progestogen-only con- org/10.1016/j.contraception.2012.08.011.
traceptive injections: an update. Br J Obstet Gynaecol 55. Güdücü N, et al. Clinical importance of detection of bac-
2001;108(1):3-8. terial vaginosis, trichomonas vaginalis, Candida albicans

S60 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3842
Valdés-Bango M y col. Anticoncepción con sólo gestágenos

and actinomyces in Papnicolaou semars. Clin Exp Obstet 58. Nath A, Sitruk-Ware R. Progesterone vaginal ring for
Gynecol 2012;39(3):333-6. contraceptive use during lactation. Contraception
56. Auler ME, et al. Biofilm formation on intrauterine 2010;82(5):428-34. https://doi.org/10.1016/j.contracep-
devices in patients with recurrent vulvovaginal can- tion.2010.05.016
didiasis. Med Myco 2010;48(1):211-6. https://doi. 59. Massai R, et al. Preregistration study on the safety and con-
org/10.3109/13693780902856626. traceptive e cacy of a progesterone releasing vaginal ring in
57. Protocolos Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Chilean nursing women. Contraception. 1999;60(1):9-14.
PROSEGO. Anticoncepción intrauterina, 2013. http://hos- https://doi.org/10.1016/S0010-7824(99)00057-8
ting.sec.es/descargas/PS_Anticoncepcion_intrauterina.pdf

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Katarina V, Gordana T. Oxidative stress and neuroinflammation should be both considered
in the occurrence of fatigue and depression in multiple sclerosis. Acta Neurol Belg
2018;34(7):663-9. doi: 10.1007/s13760-018-1015-8.
2. Yang M, et al. A comparative study of three different forecasting methods for trial of
labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol Res 2017;25(11):239-42. doi: https://doi.
org/10.1016/j.gyobfe.2015.04.015

S61
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S62-S73.

Anticoncepción oral libre de estrógenos


Oral estrogen free contraception.
Cuauhtémoc Celis-González,1, Santiago Palacios,2 Marta Durand-Carbajal,3 Pedro Antonio-Regidor4

Resumen
ANTECEDENTES: Las píldoras de solo progestágeno, tradicionalmente se han asociado
con un control del ciclo insuficiente, reglas estrictas para la ingesta y con indicación
exclusiva para las mujeres con contraindicaciones para los estrógenos.
OBJETIVO: Revisar la evolución de los anticonceptivos de solo progestágeno en relación
con su formulación, limitaciones e indicaciones.
MÉTODO: Búsqueda en las bases de PubMed de artículos originales publicados entre
1980 y 2019 con los MeSH: Estrogen-free oral hormonal contraception; Progestogen-
only contraceptives; antimineralocorticoide estrogen; Drospirenone.
RESULTADOS: Se encontraron 65 artículos y se descartaron 34 por limitaciones en la
metodología, poblaciones de estudio limitadas, o no representativas.
CONCLUSIONES: Los anticonceptivos con solo progestágeno, que contienen levo-
norgestrel, acetato de noretisterona o desogestrel, tradicionalmente se han asociado
con reglas estrictas de horario para su ingesta y un patrón de sangrado subóptimo.
La drospirenona es un progestágeno y anticonceptivo libre de estrógeno en dosis de
4 mg en un régimen 24/4. La molécula tiene propiedades antigonadotrópicas, anti-
mineralocorticoides, antiestrogénicas y antiandrogénicas. Los estudios clínicos han
demostrado eficacia comparable a los anticonceptivos orales combinados, una tasa
nula de efectos secundarios cardiovasculares, en particular eventos tromboembólicos
y un patrón de sangrado favorable.
PALABRAS CLAVE: Progestágenos; contraindicación de estrógenos; anticonceptivos ora-
les, combinados; progestinas; desogestrel; levonorgestrel; noretindrona; drospirenona.

Abstract
BACKGROUND: Progestogen-only pills have traditionally been associated with insuf- 1
Ginecoobstetra.
ficient cycle control, strict rules for intake and with exclusive indication for women 2
Director del Instituto Palacios, Salud y
with estrogen contraindications. Medicina de la Mujer, Madrid, España.
3
Instituto Nacional de Ciencias Médicas
OBJECTIVE: To review the evolution of progestogen-only contraceptives in relation to y Nutrición Salvador Zubirán, Departa-
their formulation, limitations and indications. mento de Biología de la Reproducción.
4
Exeltis, México.
METHOD: Search PubMed bases for original articles published between 1980 and
2019 with the MeSH: Estrogen-free oral hormonal contraception; Progestogen-only
Recibido: diciembre 2019
contraceptives; estrogen antimineralocorticoid; Drospirenone
Aceptado: enero 2020
RESULTS: 65 articles were found and 34 were discarded due to limitations in the
methodology, limited or non-representative study populations. Correspondencia
Pedro Antonio Regidor
CONCLUSIONS: Progestogen-only contraceptives, which contain levonorgestrel, nor-
pedro-antonio.regidor@exeltis.com
ethisterone acetate or desogestrel, have traditionally been associated with strict schedule
rules for intake and a suboptimal bleeding pattern. Drospirenone is a progestogen and
Este artículo debe citarse como
estrogen-free contraceptive at a dose of 4 mg in a 24/4 regimen. The molecule has
Celis-González C, Palacios S, Durand-
antigonadotropic, antimineralocorticoid, antiestrogenic and antiandrogenic properties.
Carbajal M, Antonio-Regidor P. Anti-
Clinical studies have demonstrated efficacy comparable to combined oral contracep-
concepción Oral libre de estrógeno.
tives, a zero rate of cardiovascular side effects, in particular thromboembolic events
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl
and a favorable bleeding pattern.
1):S62-S73.
KEYWORDS: Progestogen; Estrogen contraindications; Contraceptives, Oral, Combined; https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
Progestins; Desogestrel; Levonorgestrel; Norethindrone; Drospirenone. Supl1.3856

S62 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Celis-González C y col. Anticoncepción oral libre de estrógenos

Los anticonceptivos con solo progestágeno, no. Su régimen es de 24 días consecutivos


que contienen levonorgestrel, acetato de nore- de ingesta de comprimidos, seguido de 4
tisterona o desogestrel tradicionalmente se han días de placebo, para inducir sangrados
asociado con reglas estrictas de horario para su programados y reducir los no programa-
ingesta y un patrón de sangrado subóptimo.1 La dos y los manchados.
ingesta en horario fijo, particularmente para la
formulación de levonorgestrel, cuya variación 3. La formulación de 4 mg de drospirenona
horaria permitida es de 3 horas, y el consumo tiene una ventana de seguridad de 24 ho-
estricto de las píldoras retrasadas u olvidadas, ras al olvidar la ingesta de comprimidos:
exige un alto nivel de disciplina por parte de las una ventaja no sólo en comparación con
usuarias. Esta situación puede conducir a un mal los anticonceptivos de solo progestágeno
apego al tratamiento y, por lo tanto, a falla del existentes, sino también con casi todos
anticonceptivo.1 Otra desventaja de esa formu- los anticonceptivos orales combinados.
lación son las irregularidades menstruales, que 4. Perfil de seguridad favorable, sobre todo
se traducen en interrupción del método.1 Estos un riesgo bajo de efectos secundarios
cambios incluyen: sangrado irregular, ciclos cor- cardiovasculares; por ejemplo, eventos
tos o largos, manchado, sangrado prolongado o tromboembólicos venosos o arteriales que
amenorrea. En general, los anticonceptivos con se asocian clásicamente con los estróge-
solo progestágeno se asocian con más días de nos de la anticoncepción.
sangrado y manchado que los anticonceptivos
orales combinados, pero esto también depende 5. Ventaja de los efectos antimineralocorti-
de la cantidad y tipo de estrógeno. Los anticon- coides y antiandrogénicos.
ceptivos orales combinados también se asocian
6. Apego y aceptación debido a la idoneidad
con sangrados uterinos irregulares en los pri-
de su administración.
meros tres meses de consumo en máximo 35%
de los casos (Desogestrel Study Group 1999).2
Propiedades farmacológicas de la píldora de
Desogestrel 0.075 mg es una píldora libre de es- solo drospirenona
trógeno: una alternativa segura y eficaz2,3,4 con un
margen de efectividad más estrecho después de 12 Es un progestágeno sintético, perteneciente al
horas de ingesta olvidada vs las 24 horas de otras grupo de la espirolactona. A diferencia de otros
formulaciones combinadas y mayor tasa de inte- progestágenos, este compuesto tiene actividades
rrupción debido a las irregularidades del ciclo.1,5,6 parciales antimineralocorticoides, antiestrogéni-
cas, antiandrogénicas y antigonadotrópicas.7 Su
Esquema 24/4 de drospirenona 4 mg perfil bioquímico y farmacológico coincide con
el de la progesterona. Estas propiedades ofrecen
La drospirenona, no micronizada, de 4 mg tiene ventajas en relación con otros progestágenos,
las siguientes características: como desogestrel.8,9

1. Eficacia anticonceptiva comparable a la Los estudios de las interacciones de los recepto-


de los anticonceptivos orales combinados. res de esteroides en animales y seres humanos
muestran que el perfil bioquímico de este
2. Mejor perfil de sangrado en comparación compuesto es similar al de la progesterona. Los
con otras formulaciones libres de estróge- resultados indican que ambos progestágenos

S63
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

tienen altas afinidades de unión al receptor mine- del estudio (n = 20) durante un periodo de dos
ralocorticoide y una afinidad similar al receptor ciclos.11
de andrógenos. Además, la afinidad relativa con
el receptor de glucocorticoides es baja.7 Esos resultados se confirmaron en un estudio
posterior que evaluó la inhibición de la ovula-
Farmacocinética ción con la dosis de 4 mg durante dos ciclos en
un régimen de 24/4 días en mujeres sanas de 18
Puesto que los resultados de los estudios preclíni- a 35 años versus una administración continua de
cos iniciales predijeron que 4 mg del compuesto desogestrel 0.075 mg.12
proporcionarían un área bajo la curva en el rango
de 3 mg con 0.02 mg de etinil estradiol, se eligió Los resultados mostraron que la inhibición de la
la dosis de 4 mg. Estos resultados se lograron por- ovulación, según el score de Hoogland13 (tamaño
que el compuesto tiene farmacocinética lineal.8 del folículo, concentraciones de progesterona
y 17ß-estradiol) fue de 100% en el ciclo 1 en
En un estudio se comparó la biodisponibilidad ambos grupos y de 96.3% en ambos grupos en
de la dosis de 4 mg de drospirenona no microni- el ciclo 2, con sospecha de ovulación en cada
zada con un combinado de 3 y 0.02 mg de etinil uno de los grupos (Hoogland puntuación 6). Las
estradiol, en condiciones de ayuno y después de puntuaciones de Landgren13 fueron negativas y,
administraciones únicas y repetidas. Se demos- por lo tanto, la ovulación no pudo verificarse
tró que la farmacocinética de la dosis de 4 mg definitivamente. En este sentido, la tasa de in-
permaneció lineal en el tiempo, lo que genera hibición de la ovulación en ambos grupos fue
una cinética con concentraciones máximas más de 100%.12 Con estos resultados se demuestra
bajas, a pesar de la dosis de 4 mg, en compara- que la dosis de 4 mg de drospirenona inhibe
ción con 3 y 0.02 mg de etinil estradiol. A pesar eficazmente la ovulación.
de la dosis más alta de drospirenona en la nueva
formulación, la exposición sistémica, después de Inhibición de la ovulación a pesar de la ingesta
la administración repetida, fue menor (77% de tardía de la dosis de 4 mg de drospirenona
biodisponibilidad) en comparación con 3 y 0.02
mg de etinil estradiol.10 Esto puede ser causado La eficacia de los anticonceptivos orales para
por el efecto inhibitorio del etinil estradiol en la inhibir la ovulación puede afectarse cuando hay
sulfotransferasa (SULT1A1). La enzima participa un retraso en la ingesta de las píldoras. En la
en el eje metabólico de la drospirenona, que práctica clínica, el olvido de la píldora es común,
cataliza la formación del metabolito 4.5-dihidro- en algunos estudios incluso del 50% de una o
drospirenona-3-sulfato.8,11 más píldoras por ciclo.14 Los anticonceptivos de
solo progestágeno tradicionales, como los que
Eficacia contienen 0.03 mg de levonorgestrel, permiten un
retraso de solo 3 horas, mientras que desogestrel
Estudios de fase II tiene un límite de 12 horas de retraso y en los
anticonceptivos orales combinados el retraso per-
El efecto antigonadotrópico de la dosis de 4 mg mitido es de 12 horas (24 horas en los casos de 3
de drospirenona se demostró en estudios de fase mg drospirenona con 0.02 mg de etinil estradiol).5
II. La inhibición de la ovulación (concentracio-
nes sanguíneas de progesterona inferiores a 16 En este contexto, se diseñó un estudio abierto,
nmol/L) se demostró en 100% de las mujeres con asignación al azar, con el propósito de eva-

S64 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3856
Celis-González C y col. Anticoncepción oral libre de estrógenos

luar el potencial de mantener la inhibición de la El indicador de rendimiento general incluyó


ovulación en mujeres jóvenes sanas (n = 127), a todos los embarazos ocurridos durante el
pesar de varios días con 24 horas de retraso en estudio. Los embarazos posteriores a la termi-
la ingesta de la dosis de 4 mg de drospirenona.15 nación anticipada del estudio se excluyeron
de los cálculos.
Las mujeres incluidas en el estudio se asignaron
al azar a dos grupos que ingirieron la dosis de 4 El primer estudio efectuado en Europa evaluó
mg de drospirenona durante 2 ciclos (24/4). En la eficacia anticonceptiva de la dosis de 4 mg
el grupo A (n = 62) los retrasos en la ingesta se de drospirenona en 13 ciclos. Se analizaron
programaron los días 3, 6, 11 y 22 durante el ciclo 713 participantes y 7638 ciclos de tratamiento
2; mientras que en el grupo B (n = 65) el retraso con la dosis de 4 mg de drospirenona. Durante
de la ingesta se programó en el ciclo 1, en los el tratamiento tres participantes menores de 35
mismos días que para el ciclo 2. La ovulación se años quedaron embarazadas en los ciclos 2, 3
definió como persistencia o desaparición de un y 13, respectivamente. El índice de Pearl global
gran folículo y concentraciones de progesterona fue de 0.51 (IC95%: 0.1053-1.4922), mientras
superiores a 5 ng/mL durante al menos cinco días que el índice de Pearl ajustado, incluyendo
consecutivos. El análisis de los resultados mostró anticoncepción adicional y actividad sexual,
una tasa de ovulación global de 0.8% (IC95%). fue de 0.54.16
Solo una participante en el grupo A cumplió
con los criterios de ovulación durante el ciclo 2. El segundo estudio evaluó la eficacia anticon-
Con estos datos pudo demostrarse que la tasa de ceptiva de la dosis de 4 mg de drospirenona
ovulación con la dosis de 4 mg fue mucho menor en 9 ciclos versus 0.075 mg de desogestrel. Se
que la del progestágeno tradicional (30-40%); fue analizaron 858 participantes con 6691 ciclos de
comparable o, incluso, ligeramente inferior a la 4 mg de drospirenona y 332 participantes con
tasa de ovulación de los anticonceptivos orales 2487 ciclos de 0.075 mg de desogestrel. Cinco
combinados (1.1 – 2.0%) y la tasa de ovulación de participantes del grupo de 4 mg de drospirenona
0.075 mg de desogestrel después de tres retrasos (0.6%) quedaron embarazadas vs 1 participante
programados de 12 horas (1.0%).15 con 0.075 mg de desogestrel (0.3%). El índice
de Pearl general fue de 0.97 (IC95%: 0.3154-
Estudios de fase III 2.2671] con 4 mg de drospirenona y 0.52
(IC95%: 0.0132-29124) para el grupo de 0.075
Eficacia anticonceptiva de la dosis de 4 mg de mg de desogestrel.17
drospirenona: índice de Pearl
El análisis agrupado de ambos estudios mos-
La eficacia anticonceptiva de la dosis de 4 mg tró un índice de Pearl global de 0.72 (IC95%:
de drospirenona está respaldada por ensayos 0.3133-1.4301) (14329 ciclos de 4 mg de drospi-
clínicos de fase III, que incluyeron dos estudios renona) y un índice de Pearl ajustado de 0.7898
europeos.16,17 (IC95%: 0.3410-1.5562).17

El criterio principal de eficacia fue el índice de En el subgrupo de mujeres menores de 35 años,


Pearl global, calculado de la siguiente manera: el cálculo del índice de Pearl global mostró re-
sultados similares para las 1251 participantes: el
índice de Pearl general-cantidad de embara- índice de Pearl general (basado en 11145 ciclos)
zos-1300/cantidad de ciclos de medicación. fue de 0.9332 (IC95%: 0.4029-1.8387). El índice

S65
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

de Pearl ajustado (que se basó en 10173 ciclos) Perfil de sangrado


fue de 1.0223 (IC 95%: 0.4414-2.0144).17
La comparación entre la dosis de 4 mg de
Los resultados de ambos estudios revelan que drospirenona y 0.075 mg de desogestrel con
la eficacia anticonceptiva de la dosis de 4 mg respecto al control del ciclo se planificó y se
de drospirenona 4 mg es semejante a la de los realizó en un estudio con 9 ciclos. La propor-
anticonceptivos orales combinados. Cuadro 1 ción de mujeres con sangrado y manchado

Cuadro 1. Datos del índice de Pearl

Estudio 1 Estudio 2 Análisis agrupado

Estadística Dosis de 4 mg de Dosis de 4 mg de Desogestrel Drospirenona 4


drospirenona drospirenona 0.075mg mg Total
(n = 713) (n = 858) (n = 332) (n = 1.571)

Índice global de Pearl


Total de ciclos de exposi- N 7.638 6.691 2.487 14.329
ción
Embarazo n (%) 3 (0·4%) 5 (0·6%) 1 (0·3%) 8 (0·5%)
Índice de Pearl % 0.5106 0.9715 0.5227 0.7258
IC95% Límite inferior- 0.1053/1.4922 0.3154/2.2671 0.0132/2.9124 0.3133/14301
Límite superior
Índice de Pearl después de corrección con anticoncepción adicional y estado de actividad sexual
Total de ciclos con N 7.191 5.977 2.224 13.168
actividad sexual y sin
métodos anticonceptivos
adicionales
Embarazo n (%) 3 (0.4%) 5 (0.6%) 1 (0.3%) 8 (0.5%)
Índice de Pearl después % 0.5423 1.0875 0.5845 0.7898
de corrección con an-
ticoncepción adicional
y estado de actividad
sexual
IC95% Límite inferior- 0.1118/1.5850 0.3531/2.5379 0.0148/3.2568 0.3410/1.5562
Límite superior
Índice de Pearl con fallas del método
Total de ciclos de medi- N 6.101 4.641 1.816 10.742
cación perfectos
Embarazo n (%) 3 (0.4%) 5 (0.6%) 1 (0.3%) 8 (0.5%)
Error de método Índice % 0.6392 1.4006 0.7159 0.9682
de Pearl
IC95% Límite inferior- 0.1318/1.8681 0.4548/3.2684 0.0181/3.9885 0.4180/1.9077
Límite superior
Tasa general de embarazos
% 0.50% 0.70% 0.34% 0.72%
IC95% Límite inferior- 0.00/1.07% 0.09/1.31% 0.00/1.01% 0.17/1.27%
Límite superior

S66 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3856
Celis-González C y col. Anticoncepción oral libre de estrógenos

disminuyó de 69.7 % en el ciclo 2 a 56.3% en el Drospirenona 4 mg en adolescentes


ciclo 9 en el grupo de dosis de 4 mg de drospi-
renona y de 74.0 a 45.3% en el grupo de 0.075 Este estudio19 se diseñó para evaluar, prospecti-
mg de desogestrel. La cantidad media general vamente, la seguridad y tolerabilidad de la dosis
de días de sangrado y manchado disminuyó de de 4 mg de drospirenona (24/4) en 111 adoles-
10 días (primer periodo de referencia: ciclos centes de 12 a 17 años. El estudio consistió en
2 a 4) a 6 días (último periodo de referencia: seis ciclos de 28 días y una extensión opcional
ciclos 7 a 9) en el grupo de dosis de 4 mg de de 7 ciclos. Las adolescentes que reportaron
drospirenona y de 12 a 7 días en el grupo de dismenorrea antes del inicio del estudio fueron
0.075 mg de desogestrel. De estos cálculos, el 47 (46.1%). Al final del ciclo solo 14 (29.8%)
manchado prevaleció sobre el sangrado. Las adolescentes informaron dismenorrea. La can-
diferencias fueron estadísticamente significati- tidad de usuarias que tomaron analgésicos para
vas para el primer periodo examinado (ciclos la dismenorrea también disminuyó.
2-4). Además, la tasa de pacientes con sangrado
prolongado (más de 10 días) fue significativa- Solo 5 adolescentes (4.9%) no concluyeron el
mente menor en el grupo de dosis de 4 mg de ensayo debido a sangrado irregular y un caso
drospirenona versus el grupo de 0.075 mg de (1.0%) de amenorrea.
desogestrel para los ciclos 5 a 9 (p < 0.001).
El porcentaje de mujeres que abandonaron el No se registraron efectos secundarios graves re-
estudio clínico por sangrados anormales fue de lacionados con el anticonceptivo, ni embarazos.
3.2% de las participantes que recibieron dosis Al finalizar el estudio 82.4% de las adolescentes
de 4 mg de drospirenona, en comparación con calificaron la tolerabilidad de la drospirenona
6.6% de mujeres que tomaron 0.075 mg de como “excelente” o “buena”.19
desogestrel (p < 0.001).18
Seguridad cardiovascular: parámetros
Las diferencias entre los patrones de sangrado hemostáticos
pueden explicarse considerando el régimen di-
ferente de los dos medicamentos anticonceptivos Un estudio a largo plazo evaluó la repercusión
analizados. Los sangrados programados solo se de la dosis de 4 mg de drospirenona en los
documentaron en el grupo de dosis de 4 mg de factores de coagulación y los posibles riesgos
drospirenona. trombóticos desde el punto de vista hemostáti-
co.20 Se incluyeron 39 pacientes, que tomaron
Los resultados demostraron que el control del dosis de 4 mg de drospirenona (Drosperinone
ciclo con dosis de 4 mg de drospirenona es Only Pill = DOP por sus siglas en inglés) en
superior a 0.075 mg de desogestrel. Se observó esquema 24/4, y 29 pacientes que tomaron
una disminución general de la incidencia de 0.075 mg diarios de desogestrel durante un
sangrado y sangrado no programado desde el periodo continuo de 9 ciclos. Los parámetros
principio hasta el último ciclo analizado. Las hemostáticos evaluados fueron: resistencia a la
mujeres que recibieron dosis de 4 mg de drospi- proteína C activada (PCA), antitrombina III (ATIII),
renona mostraron, en comparación con las que D-dímero, proteína C reactiva (PCR) y factores
tomaron 0.075 mg de desogestrel: a) menos días de coagulación VII y VIII.20
de sangrado total, b) sangrado menos prolonga-
do y c) menos eventos adversos asociados con Los valores basales del factor de coagulación VII
el sangrado.18 Cuadro 2 fueron más bajos en el grupo de dosis de 4 mg de

S67
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Cuadro 2. Mediana de días de sangrado o manchado y de días de sangrado o manchado no programados por periodo de
referencia (Estudio 1 y Estudio 2) y abandono del estudio asociado con sangrado uterino anormal

Estudio 1 Estudio 2
Estadística Drospirenona 4 mg Drospirenona 4 mg Desogestrel 0.075 mg
(n = 713) (n = 858) (n = 332)
Ciclos 2-4 n/N (%) 11.0 (1.5%) 10.0 (1.2%) b 12.0 (3.6%)
Ciclos 5-7 n/N (%) 8.0 (1.1%) 6.0 (0.7%) 7.0 (2.1%)
Ciclos 8-10/7-9 a n/N (%) 6.0 (0.8 %) 6.0 (0.7%) 7.0 (2.1%)
Ciclos 11-13 n/N (%) 5.0 (0.7%)
Imprevistas
Ciclos 2-4 n/N (%) 6.0 (0.8%) 5.0 (0.6%) c 12.0 (3.6%)
Ciclos 5-7 n/N (%) 5.0 (0.7%) 4.0 (0.5%) b
7.0 (2.1%)
Ciclos 8-10/7-9 a n/N (%) 3.0 (0.4%) 4.0 (0.5%) b 7.0 (2.1%)
Ciclos 11-13 n/N (%) 3.0 (0.4%)
Abandono del estudio asociado
n/N (%) 30 (4.2%) 28 (3.3%) 22 (6.6%)
con sangrado anormal
a
Ciclos 8-10 para el Estudio 1; ciclos 7-9 para el Estudio 2.
b
p < 0.05 para 4 mg de drospirenona vs desogestrel.
c
p < 0.001 para 4 mg de drospirenona vs desogestrel.

drospirenona (1.12, SD 0.2486) en comparación de drospirenona. Los valores basales de 264.9


con el grupo desogestrel 0.075 mg (1.24, SD ng/mL cayeron a 215.0 ng/mL mientras que en
0.2607). Los valores medios de factor de coa- el grupo de desogestrel hubo un aumento de
gulación VII fueron comparables entre los dos 201.4 ng/mL a 281.5 ng/mL. Esto muestra un
grupos, pero la diferencia entre el valor basal y efecto en la producción de fibrina. Los resulta-
el final fue más pronunciada con dosis de 4 mg dos del estudio mostraron que la dosis de 4 mg
de drospirenona, donde la diferencia fue estadís- de drospirenona no influyó en los parámetros
ticamente significativa (p = 0.0088). La proteína hemostáticos y no afectó el equilibrio entre los
C reactiva media basal, en el grupo de dosis de 4 factores procoagulantes y anticoagulantes.
mg de drospirenona (1.14, SD 0.2052), también
fue menor que en el grupo de desogestrel 0.075 Seguridad cardiovascular: efectos en la
mg (1.29, SD 0.2447, p = 0.0069). Los cambios hipertensión leve
en los valores finales fueron idénticos (1.10, SD
0.1688) para dosis de 4 mg de drospirenona vs La administración de drospirenona durante
0.075 mg de desogestrel (1.13, SD 0.2230) para 6 meses, en combinación con estrógenos, se
el factor VII. La diferencia en el cambio medio asocia con una ligera disminución de la presión
de basal al final fue de 0.03 para la dosis de 4 arterial sistólica y diastólica en comparación con
mg de drospirenona vs 0.15 para 0.075 mg de combinados con levonorgestrel.21 Este ligero
desogestrel (p = 0.0249) para la actividad de efecto en la presión arterial también se demostró
la proteína C. Los cambios durante el estudio cuando se compararon 3 mg de drospirenona
son atribuibles a diferencias en las concentra- con 150 mcg de desogestrel.22 Estos hallazgos
ciones de referencia. Se observó una reducción se asocian con la acción antimineralocorticoide
significativa del dímero D en el grupo de 4 mg de la drospirenona.

S68 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3856
Celis-González C y col. Anticoncepción oral libre de estrógenos

Los efectos de la dosis de 4 mg de drospirenona las iniciales del día 3. La diferencia, en términos
en la presión arterial se analizaron en los dos de concentraciones de estradiol versus el grupo
estudios de índice de Pearl. En el primer estudio de control de 0.075 mg de desogestrel en el día
se observó una disminución media de 8 mmHg 24 del segundo ciclo no fue estadísticamente
en la presión arterial sistólica y de 5 mmHg en la significativa.
diastólica de las participantes que tenían valores
basales de presión arterial sistólica superiores a Con este régimen de dosificación recomendado
120 y hasta 130 mmHg o presión arterial diastó- (24/4) el ovario puede producir, de nuevo, estra-
lica superiores a 80 hasta 85 mmHg. En el grupo diol endógeno porque esos cuatro días deberían
de participantes con presión arterial sistólica ser suficientes para obtener un aumento en la
basal menor de 120 mmHg y diastólica menor FSH. Esto puede observarse en los valores de
de 80 mmHg, el cambio medio absoluto fue de estradiol del día 3 del segundo ciclo, que son
0.00 mmHg para ambas. más altos que los valores del día 27 del primer
ciclo. Este régimen de dosificación diferente
Los datos del segundo estudio demostraron que (24/4 días de régimen de dosis de 4 mg de dros-
99.2% de las participantes con presión arterial pirenona versus 28 días régimen de desogestrel
sistólica basal de 120-130 mmHg o diastólica 0.075mg) de nuevo conduce a valores más altos
de 80-85 mmHg (n = 171) experimentaron una de estradiol al final del ciclo 2, en comparación
disminución media de 7.0 mmHg con dosis de 4 con el día 3 del segundo ciclo.
mg de drospirenona y de 8.0 mmHg con 75 mcg
de desogestrel. En las participantes con valores Los valores de estradiol en el día 3 del primer
basales de presión arterial sistólica menor de ciclo fueron 36.7 pg/mL en el grupo que recibió
130 mmHg y diastólica menor de 85 mmHg el dosis de 4 mg de drospirenona, con un valor me-
cambio medio absoluto fue de 0.00 mmHg para dio total inferior a 51 pg/mL (19 casos) y 49.2 pg/
ambas con uno y otro medicamento. mL en el día 27 del segundo ciclo. Esto significa
que no se espera una reducción de la densidad
Concentraciones de estradiol y hueso mineral ósea en este subgrupo de mujeres.

La drospirenona es un progestágeno que, Los datos disponibles para otros progestágenos


además de otros mecanismos, bloquea la relativos a sus respectivas concentraciones de
producción de GnRH.8 La reducción de los estradiol y la formación de la densidad mineral
valores de estrógenos y falta de cambios en las ósea también se centra en los primeros días de
concentraciones de FSH, el efecto antiandro- tratamiento (valores basales) y los últimos datos
génico y la actividad antimineralocorticoide de al final. En el estudio a largo plazo de la dosis
drospirenona pueden tener diferentes efectos en de 2 mg de dienogest durante 12 meses en el
la densidad mineral ósea.23 Un estudio con 64 tratamiento de la endometriosis se describió un
voluntarios16 mostró que las concentraciones valor final medio de 37 pg/mL, y este valor no
de estradiol en el día 24 del segundo ciclo eran causó ninguna pérdida en la densidad mineral
menores de 51 pg/mL y superiores a las del día ósea.24 Las concentraciones de estradiol en el
3 del primer ciclo, que pueden considerarse va- grupo de dosis de 4 mg de drospirenona son,
lores iniciales. Eso significa que un tratamiento después del tratamiento, equivalentes a los de
de 24 días con dosis de 4 mg de drospirenona 2 mg de dienogest y estadísticamente no son
no tuvo ninguna repercusión en la disminución diferentes de las de 0.075 mcg de desogestrel
de las concentraciones de estradiol inferiores a (54.4 pg/mL).2

S69
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

La dosis de 4 mg de drospirenona no suprime sor máximo promedio fue de 5.5 cm y después


las concentraciones de estradiol por debajo de del tratamiento de 13 ciclos se observó una
30 pg/mL. Esto se considera el corte para que el reducción media de 2.5 cm. En ese estudio se
hueso comience con la actividad osteoblástica, tomaron biopsias y se evaluaron los cambios
como se demostró en el estudio de Doran y su endometriales, no se detectó hiperplasia después
grupo donde los hombres pretratados con GnRH- de un año de tratamiento.
a recibieron el SERM raloxifeno y este creó un
efecto agonista en el hueso solo si los valores Eventos tromboembólicos
basales medios eran inferiores a 26 pg/mL. Si
los valores eran superiores a 26 pg/mL raloxifeno A lo largo del programa de desarrollo clínico de
actuó como antagonista.25 la dosis de 4 mg de drospirenona (más de 20 000
ciclos) no se reportó ningún caso de tromboem-
La hipótesis de la ventana de oportunidad pa- bolismo venoso y arterial. Tampoco casos de
rece validarse en varios estudios y valores de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular
49 pg/mL después del tratamiento con dosis de o embolia pulmonar.16
4 mg de drospirenona o 37 pg/mL después del
tratamiento con 2 mg de dienogest23 o 28 pg/mL En la fase III de los tres ensayos clínicos efec-
que son descritos como seguros para la densidad tuados en Europa16 y Estados Unidos (aún no
mineral ósea.26 publicados) se evaluó una cantidad significativa
de participantes con factores de riesgo cardio-
Seguridad endometrial vasculares. En Estados Unidos, al menos 367
participantes (36.5%) tuvieron un factor de riesgo
El consumo de anticonceptivos orales combi- tromboembólico, mientras que, en los estudios
nados se asocia con cambios en la histología de Europa, las participantes con un factor de
endometrial; por ejemplo, la inhibición del riesgo fueron 139 (16.2%) y 104 (14.6%), res-
crecimiento y la diferenciación glandular. Como pectivamente.
resultado, se convierte en un endometrio inactivo
y con apariencia de atrofia para muchas muje- Estos datos confirman los efectos neutros en
res. En general, el efecto de los anticonceptivos los parámetros hemostáticos de la dosis de 4
orales combinados en el endometrio es causado mg de drospirenona reportados en un estudio a
por el componente progestágeno, cuyos efectos largo plazo.20 Por lo tanto, la dosis de 4 mg de
son mediados a través del receptor de proges- drospirenona puede considerarse una opción
terona.27 La toma de 3 mg de drospirenona en anticonceptiva segura que puede indicarse a mu-
combinación con 0.03 mg etinil estradiol en jeres con factores de riesgo tromboembólico, sin
mujeres con antecedentes de sangrado regular, aumentar las tasas de eventos tromboembólicos
durante 13 ciclos, llevó a un endometrio con venosos o arteriales.
apariencia de atrofia en 63% de las usuarias,
y a una reducción del tamaño y cantidad de El hábito tabáquico en mujeres mayores de 35
glándulas endometriales.28 años representó el factor de riesgo más común
en los estudios de Europa, con 10.1% y 12%,
Durante el programa de desarrollo clínico de respectivamente. En el estudio de Estados Unidos
la dosis de 4 mg de drospirenona se evaluó el la incidencia de este riesgo fue de 5.1%. El ín-
espesor endometrial en un estudio específico dice de masa corporal mayor de 30 kg/m2 fue el
que evaluaba la seguridad endometrial. El espe- factor de riesgo más común en las participantes

S70 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3856
Celis-González C y col. Anticoncepción oral libre de estrógenos

del ensayo clínico de Estados Unidos, que re- de participantes con IMC menor de 30 kg/m2. Los
presentó 35% de las participantes. El porcentaje valores medios de peso corporal y cambio total
registrado en los estudios de Europa fue de 5.8 del IMC desde el inicio del estudio hasta el final
% y de 3.5%, respectivamente. fueron de 0.00; mientras que para el subgrupo
con IMC mayor de 30 kg/m2, el promedio de peso
Eficacia en población obesa corporal disminuyó en 1.00 kg y el promedio del
IMC lo hizo en 0.40 kg/m2.
La obesidad o el sobrepeso representan una de
las condiciones de salud prevenibles más impor- Durante el segundo estudio europeo no hubo
tantes, que afecta a 1400 millones de adultos en cambios en el peso corporal o el IMC a lo largo
todo el mundo y casi 300 millones de ellos son del tiempo para el subgrupo de mujeres con
mujeres.29 Las personas obesas tienen algunos IMC menor de 30 kg/m2; en el caso de IMC
cambios fisiológicos en comparación con las mayor de 30 kg/m2 en el grupo de dosis de 4
de peso normal: aumento de enfermedades mg de drospirenona, los cambios promedio
cardiacas o alteraciones de las funciones de las para el peso corporal y el IMC fueron de 0.0,
enzimas hepáticas. Algunos de esos cambios mientras que para el grupo de 0.075 mg de
tienen el potencial de afectar la absorción, desogestrel fueron de 0.5 kg y 0.20 kg/m 2, res-
distribución, metabolismo y eliminación de pectivamente. Sin embargo, debido a las pocas
fármacos, lo que puede afectar su eficacia.29 participantes en el subgrupo con IMC mayor
Muchos estudios evidencian que la obesidad de 30 kg/m2 la relevancia de estas diferencias
puede aumentar algunas fallas de los anticon- es limitada.
ceptivos hormonales, lo que implica un aumento
de los embarazos no planificados en mujeres CONCLUSIONES
obesas, en comparación con la población no
obesa. El norgestimato o la noretindrona, en Los progestágenos con o sin estrógeno desempe-
combinación con etinil estradiol, se asoció con ñan un papel decisivo en la anticoncepción. A
un ligero aumento estadístico del riesgo relativo pesar de que son diferentes en estructura y en su
de embarazo; sobre todo en grupos con más de perfil de acción, exhiben un modo de efectividad
70 kg o IMC mayor de 25 kg/m2.30 multimodal en la anticoncepción. Además del
efecto progestacional, cada progestágeno tiene
La eficacia anticonceptiva en mujeres con so- un perfil de efectos parciales debido a su afinidad
brepeso se confirmó en un análisis de índice por receptores de otras hormonas esteroides que
de Pearl de los estudios de Europa con 4 mg de tienen la máxima relevancia cuando se indican
drospirenona. En el grupo de participantes con en la clínica y aportan ventajas adicionales no
un IMC de 25-30 kg/m2 (n = 301) se notificaron anticonceptivos a las usuarias o, por el contrario,
4 embarazos (IP = 1.89), mientras que en el sub- posibles efectos secundarios determinados por
grupo con IMC mayor de 30 kg/m2 no se registró esto. Hay progestágenos con marcada acción
ningún embarazo (IP = 0.0). estrogénica o androgénica, o un perfil más
parecido al de la progesterona natural, como la
Cambios en el peso corporal drospirenona.

En general, durante el primer estudio europeo La opción anticonceptiva de drospirenona libre


no hubo cambios en el peso corporal o IMC con de estrógeno ha demostrado las ventajas de
dosis de 4 mg de drospirenona para el subgrupo sus efectos antimineralocorticoides, antigluco-

S71
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

corticoides y antiandrogénicos pero con una REFERENCIAS


formulación de esquema 24/4 que demostró una
eficacia comparable a la de los anticonceptivos 1. de Melo  NR. Estrogen-free oral hormonal  contracep-
tion: benefits of the progestin-only pill. Womens Health
orales combinados en términos de índice de (Lond). 2010; 6 (5): 721-35. doi: 10.2217/whe.10.36.
Pearl y mejor perfil de sangrado versus otros 2. Rice, et al. A comparison of the inhibition of ovulation
progestágenos. achieved by desogestrel 75 mg and levonorgestrel 30 mg
daily. Hum Reprod. 1999 Apr; 14 (4): 982-5.

Aún no se dispone del anticonceptivo perfecto 3. Sarfati J, et al. Impact of combined and progestogen-only
contraceptives on bone mineral density. Joint Bone Spi-
pero la Drosperinone Only Pill (DOP) promete ne. 2009 Mar; 76 (2): 134-8. https://doi.org/10.1016/j.
ser el anticonceptivo de primera elección por- jbspin.2008.09.014
que es seguro y eficaz en todas las etapas de la 4. Rice C, Killick S, Hickling D, Coelingh Bennink H. Ovarian
edad reproductiva, incluidas las de la lactancia activity and vaginal bleeding patterns with a desogestrel-
only preparation at three different doses. Hum Reprod
materna y la adolescencia. 1996 Apr; 11 (4): 737-40.
5. Healthcare Bayer. Yaz Summary of Product Characteristics;
En este sentido, la FDA recientemente (mayo de 2015.
2019) aprobó este nuevo anticonceptivo para 6. Zoely. Summary of Product Characteristics; 2011.
todas las mujeres basado en ensayos clínicos 7. Regidor PA. The clinical relevance of progestogens in
de fase III que incluyeron a la población adoles- hormonal contraception: Present status and future deve-
lopments. Oncotarget. 2018 Oct; 9 (77): 34628-38.
cente. Este hecho sin precedentes en la historia
8. Krattenmacher R. Drospirenone: Pharmacology and phar-
de la aprobación de anticonceptivos en todo macokinetics of a unique progestogen. Contraception.
el mundo posiciona a la drospirenona como la 2000 Jul; 62 (1): 29-38. https://doi.org/10.1016/S0010-
opción anticonceptiva ideal para adolescentes 7824(00)00133-5
de entre 12 y 17 años.31 9. Rapkin AJ, et al. Drospirenone: a novel progestin. Expert
Opin Pharmacother.  2007  May; 8 (7): 989-99. Review.
https://doi.org/10.1517/14656566.8.7.989
Con base en los datos de seguridad, la dros- 10. Richter WH, et al. Comparative biologic availability of dros-
pirenona puede indicarse a todas las mujeres, pirenone alone and in combination with ethinyl oestradiol
independientemente de su estado de salud o after single and repeated oral administration in healthy
females. (En prensa Contraception).
enfermedad, pues ofrece tasas adecuadas de se-
11. Rohn KJ, et al. Potent inhibition of human sulfotransferase
guridad y tolerabilidad. Incluso, en mujeres con 1A1 by 17α-ethinylestradiol: role of 3’-phosphoadenosine
múltiples factores de riesgo cardiovascular: obe- 5’-phosphosulfate binding and structural rearrangements
sidad, hipertensión, hiperglucemia, enfermedad in regulating inhibition and activity. Drug Metab Dispos.
2012 Aug; 40 (8): 1588-95. https://doi.org/10.1124/
hepática o tabaquismo, su perfil de seguridad fue
dmd.112.045583
adecuado en los estudios. 12. Duijkers IJ, et al. A randomized study comparing the effect
on ovarian activity of a progestogen-only pill (POP) contai-
En contraste con los estudios que demuestran ning desogestrel and a new POP containing drospirenone
in a 24/4 regimen. Eur J Contracept Reprod Health Care.
riesgo de trombosis con diversas progestinas 2015 Jun; 20 (6): 419-27. https://doi.org/10.3109/13625
existentes en el mercado en preparaciones com- 187.2015.1044082
binadas con estrógenos, Regidor y su grupo19 no 13. Landgren B-M, Unden a-L, Diczfalusy E. Hormonal profile
mostraron efecto en los parámetros hemostáticos of the cycle in 68 normally menstruating women. Acta
Endocrinol 1980 May; 94 (1): 89-98.
con drospirenona. A lo largo del programa de
14. Rosenberg MJ, et al. Compliance and oral contraceptives:
desarrollo clínico de la dosis de 4 mg de dros-
a review. Contraception. 1995 Sep; 52 (3): 137-41. Review.
pirenona (más de 20,000 ciclos de exposición)
15. Duijkers IJM, et al. Maintenance of ovulation inhibition
no se reportó ningún caso de tromboembolismo with a new progestogen-only pill containing drospirenone
venoso o arterial.16 after scheduled 24-h delays in pill intake. Contraception.

S72 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3856
Celis-González C y col. Anticoncepción oral libre de estrógenos

2016 Apr; 93 (4): 303-9. doi: 10.1016/j.contracep- 23. Hadji P, et al. Bone Health in Estrogen Free Contracep-
tion.2015.12.007. tion. Osteoporos Int. 2019 Dec; 30 (12): 2391-2400. Doi:
16. Archer DF, et al. Drospirenone-only  oral contraceptive: 10.1007/s00198-019-05103-6.
results from a multicenter noncomparative trial of efficacy, 24. Momoeda M, et al. Long-term use of dienogest for the
safety and tolerability. Contraception. 2015 Nov; 92 (5): treatment of endometriosis. J Obstet Gynaecol Res. 2009
439-44. doi: 10.1016/j.contraception.2015.07.014. Dec; 35 (6): 1069-76.
17. Palacios S, et al. Multicenter, phase III trials on the contra- 25. Doran PM, et al. Effects of raloxifene, a selective estrogen
ceptive efficacy, tolerability and safety of a new drospire- receptor modulator, on bone turnover markers and serum
none only pill. Acta Obstet Gynecol Scand. 2019 Dec; 98 sex steroid and lipid levels in elderly men. J Bone Miner
(12): 1549-57. doi: 10.1111/aogs.13688.  Res. 2001 Nov; 16 (11): 2118-25.
18. Palacios S, Colli E, Regidor PA. A multicenter, double-blind, 26. Römer T. Long-term treatment of endometriosis with
randomized trial on the bleeding profile of a drospirenone dienogest: retrospective analysis of efficacy and safety in
only pill 4 mg over 9 cycles in comparison with desogestrel clinical practice. Arch Gynecol Obstetrics 2018 Oct; 298
0.075 mg. (En prensa PLOS ONE). (4): 747-53.
19. Apter D, Enrico E, Gemzell Danielsson K, Klaus Peters K. 27. Bitzer J, et al. Endometrial safety of an oral contraceptive
Multicenter, Open-Label Trial to Assess the Safety and containing estradiol valerate and dienogest. Int J Womens
Tolerability of Drospirenone 4.0 mg Over 6 Cycles in Health. 2011; 3: 127-32. doi: 10.2147/IJWH.S18735
Female Adolescents, With a 7-Cycle Extension Phase. 28. Lüdicke F, et al. Effect of a combined oral contracepti-
(En prensa). ve containing 3 mg of drospirenone and 30 microg of
20. Regidor PA, et al. Drospirenone as estrogen-free pill and ethinyl estradiol on the human endometrium. Fertil
hemostasis: coagulatory study results comparing a novel Steril.  2001  Jul; 76 (1): 102-7. https://doi.org/10.1016/
4 mg formulation in a 24 + 4 cycle with desogestrel 75 μg S0015-0282(01)01834-9
per day. Gynecol Endocrinol. 2016 Sep; 32 (9): 749-51. 29. Ng M, et al. Global, regional, and national prevalence of
Epub 2016 Mar 30. overweight and obesity in children and adults during 1980-
21. Oelkers W, et al. Effects of a new oral contraceptive contai- 2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease
ning an antimineralocorticoid progestogen, drospirenone, Study 2013. Lancet. 2014 Aug 30; 384 (9945): 766-81. doi:
on the renin-aldosterone system, body weight, blood 10.1016/S0140-6736(14)60460-8.
pressure, glucose tolerance, and lipid metabolism. J Clin 30. Burkman RT, et al. Association between efficacy and body
Endocrinol Metab. 1995 Jun; 80 (6): 1816-21. weight or body mass index for two low-dose oral con-
22. Gaspard  U, et al. A randomized study over 13 cycles to traceptives. Contraception. 2009 Jun; 79 (6): 424-7. doi:
assess the influence of oral contraceptives containing 10.1016/j.contraception.2008.12.013. Epub 2009 Mar 4.
ethinylestradiol combined with drospirenone or desoges- 31. Exeltis USA Inc. (2019) SLYND prescribing information. U.S.
trel on carbohydrate metabolism. Contraception. 2003 Jun; FDA. Recuperado de: [https://www.accessdata.fda.gov/
67 (6): 423-9. drugsatfda_docs/label/2019/211367s000lbl.pdf].

S73
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S74-S87.

Opciones anticonceptivas para las adolescentes


Contraceptive options for adolescents.
Josefina Lira-Plascencia,1 Francisco Ibargüengoitia-Ochoa,2 José Luis Neyro-Bilbao3

Resumen 1
Unidad de Investigación en Medicina
de la Adolescente, Instituto Nacional
De forma global los datos muestran que la mayoría de las mujeres en etapa reproduc- de Perinatología Isidro Espinosa de los
tiva, incluidas las adolescentes, desean métodos modernos de planificación familiar. Reyes, Ciudad de México.
Muchas de estas mujeres no tienen acceso a la anticoncepción por diferentes causas, 2
Departamento de Obstetricia, Instituto
lo que se ve reflejado en tasas de fertilidad altas. Puesto que el embarazo durante la Nacional de Perinatología Isidro Espi-
adolescencia se considera un problema de salud pública, diferentes instancias han nosa de los Reyes, Ciudad de México.
manifestado su interés en establecer directrices específicas para este grupo etario.
3
Servicio de Ginecología y Obstetricia,
Hospital Universitario Cruces, Universi-
Esta revisión abarca todos los métodos anticonceptivos, incluida la anticoncepción
dad del País Vasco, EHU-UPV, Baracaldo,
reversible de larga duración, en particular idónea para las adolescentes. Es importante España.
señalar que prácticamente no existen contraindicaciones para su implementación en
este grupo etario. Recibido: agosto 2018
PALABRAS CLAVE: Mujeres adolescentes; anticoncepción; embarazo. Aceptado: noviembre 2018

Abstract Correspondencia
Universally, data show that most women in the reproductive stage, including teena- Josefina Lira Plascencia
gers, want modern family planning methods. Many of these women do not have drajosefinalira@yahoo.com.mx
access to contraception for different reasons, which is reflected in high fertility rates.
Since pregnancy during adolescence is considered a public health problem, different Este artículo debe citarse como
instances have expressed interest in establishing specific guidelines for this age group. Lira-Plascencia J, Ibargüengoitia-Ochoa
This review covers all contraceptive methods, including long-acting reversible contra- F, Neyro-Bilbao JL. Opciones anticon-
ception, particularly suitable to teenage girls. It is important to point out that there are ceptivas para las adolescentes. Ginecol
practically no contraindications to its implementation in this age group. Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S74-S87.
https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
KEYWORDS: Teenagers; Contraception; Pregnancy. Supl1.3848

S74 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Lira-Plascencia y col. Opciones anticonceptivas para las adolescentes

ANTECEDENTES manifestar la elección de recibir los servicios de


consejería sin acompañamiento de sus padres.4
Desde 1960, momento en el que se dispone de
la anticoncepción hormonal, distintos investi- El objetivo de este estudio fue: reforzar el cono-
gadores han evaluado sus riesgos y beneficios. cimiento en el equipo de salud de las diferentes
Aunque es ampliamente reconocido como un opciones anticonceptivas para adolescentes, con
avance en la medicina y el primer método efi- insistencia en los métodos de larga duración
caz a largo plazo y reversible de control de la reversible (dispositivos intrauterinos e implan-
natalidad, la anticoncepción hormonal, que se te), con la intención de disminuir las tasas de
prescribe en más de 140 millones de mujeres en embarazo no planeado en este grupo de edad.
todo el mundo, nunca ha estado libre de efectos
adversos y seguramente ello ha contribuido a que Generalidades en anticoncepción para
su generalización no sea total.1 adolescentes

Así, en México, de acuerdo con datos obtenidos Las contraindicaciones absolutas para la anti-
de las dos últimas Encuestas Nacionales de la concepción se limitan solo a la coexistencia
Dinámica Demográfica (ENADID) efectuadas en de: mutaciones tromboembólicas o trombofilias
2009 y 2014, las tasas de fecundidad para el gru- con el uso de estrógenos y de enfermedad in-
po etario de 15 a 19 años fueron de 69.2 y de 77 flamatoria pélvica activa para la colocación de
por cada 1000 nacimientos, respectivamente.2,3 anticoncepción intrauterina.

A partir de los resultados obtenidos en la ENA- Como una regla empírica: todos los métodos
DID 2014, se sabe que 98.7% de las mujeres anticonceptivos reversibles son una opción para
de 15 a 19 años conoce o ha escuchado de, las adolescentes.
por lo menos, un método anticonceptivo, inde-
pendientemente de si lo ha usado o no alguna Muchas adolescentes pueden percibir que
vez en su vida. Al estudiar la condición de uso al acudir a una consulta ginecológica se les
de métodos anticonceptivos para el grupo de practicará una exploración pélvica previa a la
adolescentes que declararon ser sexualmente prescripción de anticonceptivos, por lo que se
activos, 1.3% refirió no conocerlos, 39.7% recomienda efectuar esa exploración en las vi-
no los utilizaba y 59% era usuaria. El condón sitas posteriores o cuando sea necesario.
masculino fue el método más utilizado por
los adolescentes sexualmente activos (38%), El Colegio Americano de Ginecología y Obs-
seguido del dispositivo intrauterino de cobre tetricia (ACOG por sus siglas en inglés) apoya
(26%) y el implante (11%).2 el acceso de las adolescentes a todos los mé-
todos anticonceptivos aprobados por la FDA.5
México cuenta con la Norma Oficial Mexicana De éstos, los métodos anticonceptivos de corta
(NOM-047-SSA2-2015) Para la Atención a la duración, como los hormonales y los de larga
salud del Grupo Etario de 10 a 19 años, que en duración reversible, como el implante subdér-
el apartado 6.8 referente a la salud reproductiva, mico y la anticoncepción intrauterina están
en el inciso 5, refiere que el adolescente podrá indicados.
solicitar directamente al personal de salud la
consejería en materia de planificación familiar; Las adolescentes también deben recibir informa-
el inciso 6 menciona que el adolescente puede ción acerca de los métodos naturales, sin olvidar

S75
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

y recalcar que éstos tienen una alta tasa de falla dón masculino 18%, los métodos hormonales
en uso típico. combinados (píldora, parche y anillo) 9%, la
medroxiprogesterona de depósito inyectable
En este grupo de edad es importante la consejería 6%, el dispositivo intrauterino de cobre 0.8%, el
acerca del momento en que debe recurrirse a sistema intrauterino liberador de levonorgestrel
los diferentes métodos. Es indispensable expli- 0.2% y el implante subdérmico 0.05%.7
car que el condón masculino y femenino debe
colocarse antes de la penetración, que la píldora La OMS realiza una actualización constante de
es de toma diaria, que el parche transdérmico es la evidencia científica disponible mediante el
de aplicación semanal, que el anillo vaginal se sistema GRADE8 en relación con los Criterios de
coloca cada tres semanas, que el inyectable de Elegibilidad de los Métodos Anticonceptivos para
depósito se aplica cada mes o cada tres meses, facilitar al personal de salud y a los organismos
que el implante subdérmico se coloca cada tres oficiales internacionales el consejo anticoncep-
años y que la anticoncepción intrauterina tiene tivo más adecuado en cada situación clínica.
opciones de entre tres, cinco y diez años. La publicación actualizada de esos criterios es
la quinta edición y está fechada en 2015.9 De
En ausencia de contraindicaciones para la elec- acuerdo con estos criterios, la prescripción anti-
ción anticonceptiva que haga la paciente, será conceptiva se basa en cuatro categorías:
de gran utilidad considerar:
1. No hay restricción para el uso del método
• Conocer sus metas y valores reproduc- anticonceptivo.
tivos.
2. Las ventajas del uso del método gene-
• Discutir la eficacia anticonceptiva y tasa ralmente superan los riesgos teóricos o
de falla (tanto en uso típico como en uso comprobados.
correcto). 3. Los riesgos teóricos o comprobados son
• Explicar ampliamente los potenciales menores que las ventajas del uso del
efectos adversos y riesgos del método. método.
4. El uso del método supone un riesgo inad-
• Describir la facilidad de uso y las ventajas
misible para la salud.
no anticonceptivas.

• Explicar cómo se utilizan los métodos de Enseguida se describen los distintos métodos
barrera para disminuir el riesgo de enfer- anticonceptivos elegibles para adolescentes, con
medades de trasmisión sexual. insistencia en los de larga duración reversible,
que deben ser los de primera elección en este
• Capacidad para declinar o descontinuar grupo etario.
cualquier método.6
Métodos anticonceptivos: comentarios y
La adolescente deberá conocer y entender la sugerencias
efectividad de los diferentes métodos anticon-
ceptivos. Por tanto, debe saber que no usar Abstinencia
ningún método implicará un riesgo de emba-
razo (a un año) de 85%; en uso típico el coito Desde la perspectiva clínica, para el propósito
interrumpido tiene un riesgo de 22%, el con- de anticoncepción, la abstinencia se define

S76 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848
Lira-Plascencia y col. Opciones anticonceptivas para las adolescentes

como la contención del coito de pene a vagina. que el esperma fertilice; su tasa de falla es alta,
Como propuesta única no es tan eficaz. El apego por lo que es inaceptable como método para
perfecto es el único método 100% eficaz para adolescentes que requieren evitar el embarazo,
prevenir el embarazo y las enfermedades de porque la pareja masculina debe tomar la res-
trasmisión sexual. Es un método seguro y efi- ponsabilidad de conocer cuándo va a eyacular
ciente que evita el consumo de medicamentos. y retirarse en el momento apropiado; con este
Su principal desventaja se relaciona con el no método 22% de las mujeres se embarazará du-
apego y el riesgo consecuente de una relación no rante el primer año de práctica.7
protegida. La pareja puede estar en desacuerdo;
sin embargo, para otras, esto podría representar Condón masculino
coerción u otra forma de violencia.
La información a los adolescentes acerca de
Métodos basados en el conocimiento de la la anticoncepción estaría incompleta si no se
fertilidad (método del ritmo) planteara el uso del condón. Además de ser el
método más comúnmente utilizado, reduce
En este método la mujer lleva la cuenta de sus en forma significativa el riesgo de adquirir una
periodos menstruales, se toma la temperatura infección de trasmisión sexual. Su mecanismo
cada mañana e inspecciona el color y textura de acción es la barrera física que bloquea el
de la secreción cérvico-vaginal todos los días paso del semen. Es una fina funda de goma-
y deja de tener relaciones sexuales una sema- hule que se desliza sobre el pene. Una de sus
na, durante su ovulación todos los meses. Esto ventajas es que está disponible sin prescripción
requiere un grado de diligencia que es difícil médica, es fácil de usar, es barato y es excelente
conseguir, incluso para los adultos; 24 de cada en combinación con otro método en contra de
100 mujeres que recurren a este método quedan las infecciones de trasmisión sexual. Sus des-
embarazadas en el transcurso del primer año, ventajas: debe utilizarse correctamente cada
pero esta cifra puede ser mucho mayor para las vez, puede romperse o reblandecerse durante
adolescentes.10 el acto sexual y algunas personas pueden ser
alérgicas al látex.9 La falla anticonceptiva en
Espermicidas uso típico es de 18%.7

Se trata de un gel, crema u óvulo cuyo principio Evaluación previa a la prescripción de


activo es nonoxinol-9, que una mujer introdu- métodos hormonales
ce en lo profundo de la vagina antes de tener
relaciones sexuales; el tiempo varía de 10 a 20 Con base en los criterios de la OMS referentes a
minutos y dura de 1 a 3 horas. Con este método las contraindicaciones, éstas son las mismas para
28 de cada 100 mujeres que solo usan esper- las adolescentes que para las adultas. Deberá
micidas para el control de la natalidad quedan interrogarse acerca del antecedente menstrual,
embarazadas en el primer año, pues tiene una incluidos la frecuencia, duración y los síntomas;
alta tasa de falla.10 también se preguntará acerca de los anteceden-
tes anticonceptivos previos, los métodos, los
Coito interrumpido efectos secundarios y las razones para desconti-
nuar. Asimismo, deben considerarse la edad y la
Consiste en el retiro del pene de la vagina antes madurez psicosocial, la complejidad del método
de la eyaculación en un intento para prevenir y la capacidad de apego.

S77
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Anticoncepción de emergencia Habrá que aconsejar que la anticoncepción de


emergencia no se recomienda como método
Es una medicación hormonal que se toma des- anticonceptivo primario. Debe advertirse la ne-
pués de una relación no protegida con el fin de cesidad de descartar un embarazo si en un lapso
evitar un embarazo. La OMS también la sugiere de tres semanas no sobreviene la menstruación.
cuando se rompe o desplaza el condón, falta
de toma de 2 o más píldoras, no utilizar parche El acetato de ulipristal es la píldora de emer-
más de 24 horas o movilización del anillo por gencia más efectiva. Es un modulador de los
más de 3 horas. También se sugiere después de receptores de progesterona aprobado por la
una violación. En México se encuentran dispo- FDA en 2010. Ahora se recomienda como el
nibles comercialmente dos productos de forma tratamiento de primera elección para la an-
específica para este objetivo que contienen le- ticoncepción de emergencia en mujeres de
vonorgestrel, ya sea para administrar dos tabletas cualquier edad, debido a su alta eficacia y a su
de 0.75 mg o una de 1.5 mg en una sola toma; tasa similar de efectos secundarios cuando se le
los estudios han demostrado que esta dosis única compara con levonorgestrel. En ensayos clínicos
es tan efectiva como dos dosis de 0.75 mg con se demostró que una dosis de 30 mg la tasa de
intervalo de 12 horas.11 La tasa de embarazo falla varía de 0.9 a 2.1%.16,17 La eficacia de la
posterior a la ingestión de levonorgestrel como anticoncepción de emergencia puede estar re-
anticonceptivo de emergencia en ensayos clíni- ducida en mujeres con obesidad y cuando existe
cos varía de 0.6 a 3.1%.12 un IMC igual o mayor de 30 la tasa de falla para
el levonorgestrel puede ser, incluso, de 5.8%.18
Por lo que se refiere a la anticoncepción de
emergencia, puede recurrirse a diversos tipos
Anticonceptivos hormonales combinados
de píldoras de anticoncepción oral (en varias
combinaciones dependiendo de la fórmula far-
macéutica) o de emergencia. Se conoce como Contienen un estrógeno y una progestina; en
método Yuzpe y es menos efectivo, además de general el estrógeno es etinilestradiol en prescrip-
provocar más efectos colaterales que el levonor- ción igual o menor a 35 mg y por el progestágeno
gestrel; las tasas de falla reportadas en estudios se incluyen al levonorgestrel, norgestimato, ges-
clínicos varían de 2.0 a 3.5%.13 El mecanismo todeno, desogestrel, clormadinona, ciproterona,
exacto para prevenir el embarazo es incierto, el drospirenona y dienogest; los últimos cuatro con
riesgo de embarazo se reduce en 89% y debe mayor efecto antiandrogénico. Se incluyen a los
administrarse lo más pronto posible posterior a hormonales orales, al parche y al anillo vaginal.
la relación no protegida, aunque hay evidencia
de que protege hasta el cuarto día posevento.14 Aunque tienen tasa de falla mayor que los anti-
Las contraindicaciones de la OMS, que aplican conceptivos reversibles de larga duración o que
en general para los hormonales (enfermedad car- la medroxiprogesterona de depósito, los anti-
diovascular, trombofilias, etc.) no aplican para la conceptivos hormonales combinados tienen un
anticoncepción de emergencia. La anticoncep- efecto benéfico en varias alteraciones que pue-
ción de emergencia tiene un excelente perfil de den afectar la calidad de vida de las adolescentes
seguridad, con la sola desventaja de la náusea en como: dismenorrea, anemia por deficiencia de
23% y vómito en 5%; otras desventajas son los hierro, acné e irregularidades menstruales.
cambios en el ciclo menstrual (manchado) y en
el tiempo de inicio del siguiente ciclo, malestar Los anticonceptivos hormonales combinados
mamario, cefalea, fatiga y mareo.15 suprimen la ovulación a través de un mecanismo

S78 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848
Lira-Plascencia y col. Opciones anticonceptivas para las adolescentes

de retroalimentación negativa.19 Deberá acon- su efectividad.21 La tasa de falla por uso típico
sejarse, para los primeros 7 días de inicio del es de 9% en adultos y puede ser más alta en
anticonceptivo, la adición de un método extra, adolescentes.22
como la abstinencia o el condón.
Las pacientes deberán ser tranquilizadas acerca
Los anticonceptivos orales combinados tienen de que los anticonceptivos orales combinados no
pocas contraindicaciones en mujeres adoles- incrementan el riesgo de infertilidad o cáncer de
centes sanas. No deben prescribirse a pacientes mama y que su consumo durante más de cuatro
con hipertensión arterial severa descontrolada, años proporciona protección significativa contra
con disfunción hepática, enfermedad valvular el cáncer de ovario y endometrio.22 Hasta ahora
cardiaca complicada, migraña con aura, trom- no hay estudios concluyentes en relación con el
boembolismo o trombofilia, complicaciones de efecto de los anticonceptivos orales combinados
la diabetes (nefropatía, retinopatía, neuropatía en la densidad mineral ósea de adolescentes.
o vasculopatía) y trasplante de órganos.9 Una
observación importante es que las adolescentes El control del ciclo menstrual (presentación,
tienen un riesgo tromboembólico muy bajo (1-10 cantidad de flujo y cólicos) y disminución del
por cada 100,000/año).20 hiperandrogenismo (acné e hirsutismo) son
especialmente apreciados por las adolescentes.
En forma típica, un paquete actual de 21 píldoras El apego a la toma diaria puede ser difícil para
contiene la misma dosis de estrógeno y progesti- algunas adolescentes y es una de las razones más
na; otras presentaciones incluyen 28 grageas con comunes para descontinuar el método.24
21 de ellas medicadas y siete con placebo. Las
fórmulas más recientes incluyen un mayor núme- Anticonceptivos hormonales combinados
ro de pastillas medicadas (veinticuatro) seguidas inyectables
por cuatro de placebo, lo que es atractivo para
algunas adolescentes porque puede acortar la Existen presentaciones con valerianato de
duración de las menstruaciones. De más reciente estradiol-enantato de noretisterona, ciprionato
aparición en nuestro país está la presentación de de estradiol-acetato de medroxiprogesterona y
91 tabletas (81 tabletas con 30 mg de etinilestra- algestona-estradiol. La primera dosis se indica
diol más 15 mg de levonorgestrel y las restantes el primero o segundo días del ciclo y se repite
con 10 mg de etinilestradiol), con lo que solo cada 30 días. Es efectivo en adolescentes con
hay cuatro menstruaciones en un año.18-20 posibilidad de olvido de la toma o en las que
quieren mantener la confidencialidad.6
El tabaquismo no es una contraindicación para
el uso de anticonceptivos orales combinados Anticonceptivo transdérmico
en adolescentes y mujeres jóvenes. Las pacien-
tes deberán recibir información acerca de los Consiste en un sistema adherible a la piel desde
efectos adversos transitorios más comunes que el que se liberan en forma sostenida y paulatina
incluyen sangrado irregular, cefalea y náusea. 20 mg de etinilestradiol y 150 mg de norelges-
Deberán evitarse las interacciones medicamen- tromina diarios hacia el torrente circulatorio.
tosas, particularmente con anticonvulsivantes y Es cómodo y fácil de usar. La caja contiene 3
antirretrovirales porque disminuyen la efectivi- parches que se cambian cada semana intercalan-
dad de los anticonceptivos orales combinados; do una semana de descanso. Los parches no se
los antibióticos de amplio espectro no afectan desprenden al contacto con el agua; se colocan

S79
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

en la pared abdominal, parte superior del torso, Anticonceptivos orales con solo progestina
región superior del brazo o sobre la nalga, ex-
cepto sobre la glándula mamaria. Se recomienda Su utilización es infrecuente entre las adolescen-
cambiar el sitio con cada colocación para evitar tes. Se toma en forma diaria sin interrupción, con
la irritación de la piel e hiperpigmentación. La la recomendación de ingerirse más o menos a la
tasa de falla por uso típico es similar a los anti- misma hora. Su mecanismo de acción es hacer
conceptivos orales combinados de 9%.21 más espeso el moco cervical, no inhibiendo
la ovulación. Una ventaja es que puede con-
La FDA ha identificado un incremento en la ex- sumirse, incluso, durante la lactancia. Puesto
posición al estrógeno (1.6 veces más comparado que se requiere un apego estrecho, la tasa de
con los anticonceptivos orales combinados) y del falla puede ser significativamente mayor que la
riesgo potencial de tromboembolismo.25 Su faci- de los métodos con hormonales combinados.
lidad de uso es apreciada por las adolescentes.26 Para algunas adolescentes podría apreciarse un
El riesgo de embarazo con el empleo correcto de régimen fijo continuo. Los cambios en el patrón
los parches es ligeramente mayor para mujeres menstrual pueden ser impredecibles e incluyen
cuyo peso está por arriba de los 90 kg. manchado prolongado y amenorrea, que es una
razón común para descontinuar el método por-
Anillo vaginal que algunas adolescentes interpretan este signo
como de embarazo.30
Es un anillo de silastic, libre de látex, flexible,
transparente y no biodegradable, que libera Progestina inyectable
cada día un promedio de 15 mg de etinilestra-
diol y 120 mg de etonogestrel. Se introduce en El acetato de medroxiprogesterona es una
la vagina, donde se liberan las hormonas que progestina de larga duración que se administra
pasan al torrente circulatorio. La primera vez mediante inyección única cada 13 semanas (3
se inserta durante el primer día de la menstrua- meses), con una dosis de 150 mg intramuscular.
ción y permanece ahí durante tres semanas, En la actualidad se dispone de una presentación
después de siete días de descanso se introduce subcutánea, en dosis de 104 mg, de aplicación
un nuevo anillo, aún cuando haya sangrado. Es trimestral y con el mismo perfil de seguridad y
fácil y cómodo de utilizar y no interfiere con eficacia que la formulación de 150 mg.
el coito, otra ventaja es la confidencialidad. El
uso típico tiene la misma tasa de falla que los Su mecanismo de acción es mediante la in-
anticonceptivos orales combinados y el parche. hibición de la secreción de gonadotropinas
Su inconveniente: es frecuente el aumento de hipofisiarias que resulta en anovulación,
leucorrea no infecciosa hasta en 63% de las amenorrea y disminución en la producción de
usuarias, aunque esto no ha sido reportado en estrógeno, asimismo hace más espeso el moco
las adolescentes.27 La expulsión ocurre en menos cervical, con lo que se previene la penetración
de 3% de los casos. Las mujeres sexualmente espermática. En el primer año de uso típico la
activas pueden ser tranquilizadas en relación con probabilidad de que una mujer se embarace es
que la mayoría de los hombres no se incomodan de 6%.22 Una ventaja es que puede iniciarse
por su presencia.28 Puede ser difícil que algunas el mismo día de la visita médica, siempre que
adolescentes se acuerden de sustituir el anillo. haya una certeza razonable de que la mujer no
Las pacientes pueden tener cefalea, náusea o está embarazada. Cuando se inicia este método
sensibilidad en los senos.29 anticonceptivo deberá aconsejarse un método

S80 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848
Lira-Plascencia y col. Opciones anticonceptivas para las adolescentes

alternativo (abstinencia, condón) durante la Implante


primera semana. La progestina de depósito es
conveniente para muchas adolescentes porque El sistema de implante único de etonogestrel
su uso es fácil. Otras ventajas incluyen disminu- (el metabolito activo de la progestina deso-
ción de la dismenorrea y protección contra la gestrel) es un cilindro que contiene 68 mg
anemia por deficiencia de hierro. La principal del anticonceptivo. El envase es una varilla
desventaja es la necesidad de la inyección cada de etinilvinilo de 40 mm de longitud por 2
3 meses y las irregularidades del ciclo menstrual mm de diámetro, con duración del efecto an-
que inicialmente coexisten en casi todas las ticonceptivo de 3 años. Suprime la ovulación,
pacientes, pero disminuyen con el tiempo.31 tiene efecto en el moco cervical y adelgaza el
Otros posibles efectos adversos incluyen: cefa- endometrio. Con el uso típico la tasa de falla
lea, mastalgia, caída de cabello y cambios en la es menor de 1%.39 El método anticonceptivo
libido. Se ha mencionado que la progesterona reversible de larga duración con la mayor efec-
de depósito puede disminuir la densidad mine- tividad es el implante, aprobado por la FDA en
ral ósea.32 Las publicaciones subsecuentes han 2008. El implante se inserta en la cara medial
documentado la recuperación de la densidad del brazo por personal que ha completado el
después de descontinuar la hormona.33 Algunos adiestramiento requerido. El implante puede
estudios en adolescentes sugieren que puede removerse en cualquier momento y las con-
haber una ganancia de peso excesiva con la centraciones de etonogestrel son indetectables
anticoncepción con medroxiprogesterona. 34 en los siguientes días. El implante es efectivo
Entre las adolescentes la causa más común para para mujeres con sobrepeso y obesidad. No
descontinuar su uso es el manchado irregular en hay efectos negativos en la densidad mineral
64%, seguido por la ganancia de peso en 41%.35 ósea.40 El implante es ideal para adolescentes
que prefieran un método que no requiera re-
Anticonceptivos reversibles de larga duración visiones regulares y deseen un periodo largo
de protección. Las adolescentes que utilizan el
Los anticonceptivos reversibles de larga dura- implante pueden experimentar cambios en el
ción requieren especial consideración para las patrón menstrual . En un análisis de 11 ensayos
adolescentes. Incluyen: implante subdérmico, clínicos el patrón menstrual más común fue
dispositivo intrauterino de cobre (TCu 380) el de sangrados infrecuentes con ciclos de 90
y los sistemas intrauterinos de levonorgestrel días en 33%, seguido por amenorrea en 21%;
(SIU-LNG). ocurrieron sangrados prolongados en 16% y
sangrados frecuentes en 6%.41 La causa más
Evidencias recientes ofrecen la esperanza de que común para descontinuar el método son los
estas formas de anticoncepción pueden ser una sangrados impredecibles y los manchados42
alternativa más efectiva para las adolescentes que (primeros 7 días de inicio del anticonceptivo).
los métodos diarios, semanales y mensuales. A El implante anticonceptivo también puede
su nivel más básico, los métodos anticoncepti- ofrecerse a mujeres adolescentes en el periodo
vos reversibles de larga duración se agrupan de del puerperio inmediato mientras aún se en-
acuerdo con su alta efectividad, característica cuentran en el hospital. Estudios efectuados en
importante si se les compara con los métodos mujeres que lactan no han reportado cambios
tradicionales, que son menos efectivos y de en la producción de leche ni en el crecimiento
menor duración.36-38 de pacientes pediátricos.43

S81
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Anticoncepción intrauterina intrauterino varía de 5 a 22% en las adolescen-


tes.50 Las mujeres jóvenes, con expulsión previa
Tres tipos de anticonceptivos intrauterinos ac- de un dispositivo y la nuliparidad pueden incre-
tualmente se encuentran en México: dos sistemas mentar ligeramente el riesgo de expulsión.51 El
liberadores de levonorgestrel y un dispositivo DIU de cobre puede causar menstruaciones más
medicado con cobre. De los sistemas liberado- abundantes. Algunos estudios han demostrado
res de levonorgestrel, uno contiene 13.5 mg del que mujeres que desean un dispositivo intraute-
fármaco (aprobado por la FDA en 2013) con una rino al momento del nacimiento y que no van a
duración para tres años y otro que contiene 52 regresar posteriormente, la inserción inmediata
mg (aprobado en el año 2000) con duración para del dispositivo intrauterino provee una cobertura
cinco años; el dispositivo con cobre (aprobado anticonceptiva similar, aún cuando existe una
en 1989) tiene una duración de diez años.44 mayor tasa de expulsión.52

Dispositivo de cobre Sistemas liberadores de levonorgestrel

Es un instrumento con armazón de plástico que El sistema que contiene 52 mg de levonorgestrel


mide 36 mm de longitud por 32 mm en la rama libera 20 mg al día, tiene dimensiones de 32 x
horizontal con un diámetro de 3 mm, con un 32 mm y el aplicador tiene un diámetro de 4.4
hilo de cobre en la primera y porciones sólidas mm. El sistema que contiene 13.5 mg libera 8
en la segunda. Causa una reacción citotóxica mg diarios y tiene dimensiones de 28 x 28 mm.
en la cavidad uterina y salpinges, que interfiere
con el transporte del esperma. Es un método En una revisión reciente se encontró que la tasa
libre de hormona y es ideal para pacientes de embarazo entre adolescentes es de 0 a 2.7%,
con alguna contraindicación a este respecto.45 que la hemorragia abundante y la dismenorrea
El procedimiento para colocar un dispositivo, disminuye en 92 a 100% de los casos y que su
aunque toma menos de cinco minutos, con fre- tasa de expulsión es, incluso, de 13%.53 Existen
cuencia causa incomodidad, por lo que es uno barreras para el uso de métodos anticonceptivos
de sus más grandes inconvenientes; una revisión de larga duración por las adolescentes como: fal-
Cochrane concluyó que la lidocaína, tramadol ta de familiaridad e información de los métodos,
y naproxeno tienen algún efecto en reducir el costo, accesibilidad y falta de conocimiento por
dolor relacionado con la colocación del mis- parte del personal de salud sobre la seguridad
mo.46 Los dispositivos son usados extensamente en la utilización de la anticoncepción en estas
en el mundo porque son seguros y efectivos pacientes.54 Un estudio en el que evaluaron los
como método anticonceptivo, con una tasa de costos y otras barreras comunes para los métodos
falla típica de menos de 1%.47 Hoy día los dis- anticonceptivos de larga duración y que incluyó
positivos pueden ser seguros para adolescentes consejería amplia sobre las opciones de control
nulíparas, ya que estos por si mismos no causan de los nacimientos, reportó que más de las dos
infertilidad.48 Diversos estudios documentan un terceras partes de mujeres con edad de 14 a 20
rápido retorno a la fertilidad después de ser re- años escogieron métodos anticonceptivos rever-
movidos.49 Las contraindicaciones para colocar sibles de larga duración.55 Con una de las tasas
un dispositivo están limitadas en pacientes con más altas de efectividad, mayor tasa de satisfac-
cervicitis purulenta, gonorrea, infección por ción y continuidad, y sin necesidad de apego
Chlamydia o cursar con enfermedad inflamatoria diario, los métodos anticonceptivos reversibles
pélvica. La tasa de expulsión de un dispositivo de larga duración deben ser la recomendación

S82 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848
Lira-Plascencia y col. Opciones anticonceptivas para las adolescentes

de primera línea para todas las adolescentes.56-58 larga duración en situaciones que predisponen
En una revisión que específicamente evalúa al sangrado como: trombocitopenia o enferme-
la seguridad del uso de la anticoncepción in- dad de von Willebrand.68,69 Las pacientes con
trauterina entre mujeres jóvenes, los riesgos incapacidad física o mental también pueden
para los efectos adversos relacionados con el beneficiarse de la anticoncepción reversible de
embarazo, perforación, infección, hemorragia larga duración.70
abundante entre usuarias jóvenes fueron bajos
y no significativos o diferentes entre usuarias de Anticoncepción masculina
mayor edad.59 El implante y el sistema hormonal
pueden tratar la dismenorrea y el dolor pélvico, En la actualidad las opciones de anticoncepción
reducir el flujo menstrual, la severidad de los masculina efectivas son el condón y la vasecto-
síntomas premenstruales, migraña y convul- mía; sin embargo, no son los ideales para todos
siones menstruales.60 Razones para retrasar la los hombres; hay esfuerzos para desarrollar
colocación de un dispositivo son la sospecha una verdadera anticoncepción en varones.71
de embarazo y la hemorragia genital de origen Al revisar los programas para hombres como
desconocido. De las contraindicaciones para participantes en la planificación familiar actual,
colocar un dispositivo en una adolescente son los jóvenes particularmente no están bien con-
los mismos que para una mujer adulta. En las templados en los programas de anticoncepción;
pacientes con malformación uterina o enferme- la mayor parte de los programas operan desde la
dad inflamatoria pélvica debe contraindicarse la perspectiva de las mujeres usuarias y los varones
colocación del sistema. Para todas las usuarias solo deben apoyar a su pareja.72
de métodos anticonceptivos de corta y larga du-
ración, independientemente del momento de su DISCUSIÓN
inicio de acción, deberá recomendarse el uso del
condón para proteger en contra de infecciones Para que una mujer adolescente y su pareja
de transmisión sexual.61 recurra a la anticoncepción, no solo se requiere
su aceptación sino también la posibilidad de
Hay que recordar que la anticoncepción rever- mínimos o nulos efectos secundarios, la como-
sible de larga duración no contiene estrógeno y didad y la tranquilidad de su seguridad.73 Hay
que las típicas contraindicaciones para la anti- adolescentes para quienes no es inconveniente
concepción hormonal que contiene estrógeno la toma diaria de la píldora o colocarse un
no lo es para ningún método de anticoncepción parche semanal o un anillo vaginal cada cuatro
reversible de larga duración. Hay ciertas pacien- semanas…, pero para otras muchas sí, de lo
tes que requieren tratamiento farmacológico que se desprende que no obstante su seguridad,
agresivo y que pudiera causar interacciones me- no cualquier método se adapta a la necesidad
dicamentosas; por tanto, serían candidatas para concreta de cada una.
la anticoncepción reversible de larga duración,
como el caso de adolescentes con padecimientos La existencia actual de tan diversos métodos
convulsivos, autoinmunitarios (lupus eritematoso anticonceptivos es consecuencia de décadas
sistémico, enfermedad inflamatoria intestinal de estudios e investigación. Durante mucho
y diabetes 1 ó 2), cardiovasculares e inmuno- tiempo se ha vinculado la idea de su eficacia.
deficiencias, incluso en quienes se practican Los métodos hormonales aportan mucho más a
trasplanten de órganos sólidos. 62-67 También la salud que la que restan. La anticoncepción
puede utilizarse la anticoncepción reversible de intrauterina muestra elevada efectividad clínica y

S83
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

seguridad.74 Cada necesidad de una determinada REFERENCIAS


adolescente tiene hoy una cumplida respuesta 1. Piccinino LJ, et al. Trends in contraceptive use in the United
en anticoncepción eficaz y efectiva. States: 1982-1995. Fam Plann Perspect 1998;30(1):1-10,
46. https://www.jstor.org/stable/2991517
Los médicos tenemos el derecho de defender 2. INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
2009. Base de datos. http://internet.contenidos.inegi.
nuestra verdad, si es preciso con vehemencia, org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/
pero también y por encima de ello, la obligación espanol/bvinegi/productos/encuestas/hogares/enadid/
profesional y ética de respetar a quienes piensan enadid2009/702825495602.pdf
diferente. 3. INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014.
Base de datos. https://www.inegi.org.mx/programas/
enadid/2014/default.html
La autonomía de las adolescentes y de las 4. Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015. Para la
usuarias en general de los servicios de salud atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años.
estarán siempre por encima de nuestra posible http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/normateca/NOM-047-
SSA2-2015.pdf
objeción de conciencia, aunque sea evidente
5. Curtis KM, et al. US medical elegibility criteria for contra-
que no todas las ideas, por el simple hecho ceptive use, 2016. MMWR Recomm Rep 2016;65:1-103.
de ser de alguien, sean siempre ni defendibles https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/65/rr/rr6503a1.htm
ni lícitas.75 6. American College Obstetrician and Gynecologists. Adoles-
cence pregnancy contraception and sexual activity. ACOG
Committee Opinion No. 699. Obstet Gynecol 2017;129:965-
CONCLUSIONES 966. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000002041.
7. Trussell J. Contraceptive efficacy. Contraceptive
El personal de salud debe brindar consejería 2011;83(5):397-404. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC3638209/
acerca de los diferentes métodos anticoncepti-
8. GRADE Working Group. http: www.gradeworkinggroup.org
vos que existen para las adolescentes, además
9. World Health Organization. Medical eligibility criteria for
de información de los métodos más seguros y contraceptive use. https://www.who.int/reproductive-
eficaces. Es importante instruirse respecto de health/publications/family_planning/Ex-Summ-MEC-5/en/
los métodos anticonceptivos reversibles de larga 10. American Academy of Pediatrics. Métodos anticonceptivos
duración catalogados como primera elección eficaces para las adolescentes sexualmente activas. 2014.
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/
para las adolescentes. El personal de salud debe teen/dating-sex/Paginas/birth-control-for-sexually-active-
estar informado de los derechos reproductivos teens.aspx
de las adolescentes y de que, independiente 11. von Hertzen H, et al. Low dose mifepristone and two re-
de su edad, éstas pueden solicitar métodos gimens of levonorgestrel for emergency contraception: a
WHO multicenter randomized trial. Lancet 2002;360:1803-
anticonceptivos, incluso respetarse su confi-
10. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)11767-3
dencialidad. No es necesario una exploración
12. Noe G et al. Contraceptive efficacy of emergency contra-
pélvica previa a la indicación de métodos anti- ception with levonorgestrel given before or after ovulation.
conceptivos de corta duración. Debe informarse Contraception 2011;84:486-92. https://doi.org/10.1016/j.
acerca de la utilización del condón a fin de contraception.2011.03.006

evitar infecciones de trasmisión sexual. Informar 13. Ellertson C, et al. Modifying the Yuzpe regimen of emer-
gency contraception: a multicenter randomized controlled
a las adolescentes los métodos hormonales que, trial. Obstet Gynecol 2003;101:1160-7.
además de proporcionar una excelente anticon- 14. Piaggio G, et al. Effect on pregnancy rates of the delay
cepción, son útiles para otros padecimientos: in the administration of levonorgestrel for emergency
dismenorrea, acné y hemorragia abundante. contraception: a combined analysis of four WHO trials.
Contraception 2011;84:35-9. https://doi.org/10.1016/j.
Las adolescentes con padecimientos crónicos contraception.2010.11.010
y discapacidades tienen iguales necesidades 15. Task Force on postovulatory methods of fertility regulation.
anticonceptivas. Randomized controlled trial of levonorgestrel versus the

S84 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848
Lira-Plascencia y col. Opciones anticonceptivas para las adolescentes

Yuzpe of combined oral contraception for emergency teen/dating-sex/Paginas/birth-control-for-sexually-active-


contraception. Task Force on postovulatory methods of teens.aspx.
fertility regulation. Lancet 1998;352:428-33. 30. Belsey EM. The association between vaginal bleeding
16. Cleland K, et al. Emergency contraception review: patterns and reasons for discontinuation of contraceptive
evidence-based recommendations for clinicians. Clin use. Contraception 1988;38:207-25.
Obstet Gynecol 2014;57:741-50. https://doi.org/10.1097/ 31. Hubacher D, et al. Menstrual patterns changes for levon-
GRF.0000000000000056. orgestrel subdermal implants and depo medroxyprogeste-
17. Rosato E, Farris M, Bastianelli C. Mechanism of action of rone: systematic review and evidence-based comparisons.
ulipristal acetate for emergency contraception: a syste- Contraception 2009;80:113-8. https://doi.org/10.1016/j.
matic review. Front Pharmacol 2016;6:315. https://doi. contraception.2009.02.008
org/10.3389/fphar.2015.00315 32. Lara TE, et al. Bone mineral density in adolescent female
18. Glasier A, et al. Can we identify women at risk of preg- using depot medroxyprogesterone acetate. J Pediatr Ado-
nancy despite using emergency contraception? Data from lesc Gynecol 2004;17:17-21. https://doi.org/10.1016/j.
randomized trials of ulipristal acetate and levonorgestrel. contraception.2009.02.008
Contraception 2011;84:363-7. https://doi.org/10.1016/j. 33. Harel Z, al. Recovery of bone mineral density in adolescent
contraception.2011.02.009. following the use of depot medroxyprogesterone acetate
19. Neinstein L. Combined hormonal contraception. In: Ne- contraceptive injections. Contraception 2010;81:281-91.
instein L, et al, editors. Adolescent health care. a practical https://doi.org/10.1016/j.contraception.2009.11.003. 
guide, 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 34. Bonny A E, Secic M, Crower B. Early weight gain related
2008. to later weight gain in adolescents with depot medroxy-
20. Trenor CC, et al. Hormonal contraception and thrombotic progesterone acetate. Obstet Gynecol 2011;117:793-7.
risk: a multidisciplinary approach. Pediatrics 2011;127:347- https://doi.org/10.1097/AOG.0b013e31820f387c.
57. https://doi.org/10.1542/peds.2010-2221. 35. Harel Z, et al. Adolescents´ reasons for and experience after
21. Committee on Adolescence. Contraception for adolescents. discontinuation of the long-acting contraceptives Depo-
Pediatrics 2014;134(4):1244-56. http://pediatrics.aappu- Provera and Norplant. J Adolesc Health 1996;19:118-23.
blications.org/content/134/4/e1244 https://doi.org/10.1016/1054-139X(95)00322-J
22. Hatcher RA, et al. Contraceptive technology. 20th Ed. New 36. Committee on Adolescent Health Care Long-Acting Reversi-
York: Ardent Media; 2011. ble Contraception Working Group, The American College of
23. Vasey M, Painter R. Oral contraceptive use and cancer. Obstetricians and Gynecologists. Committee Opinion No. 539.
Findings in a large cohort study, 1968-2004. Br J Cancer Adolescents and long-acting reversible contraception: im-
2006;95:385-9. https://doi.org/10.1038/sj.bjc.6603260 plants and intrauterine devices. Obstet Gynecol 2012;120:983-
8. https://doi.org/10.1097/AOG.0b013e3182723b7d
24. Raine TR, et al. One-year contraceptive continuation and
pregnancy in adolescent girls and women initiating hor- 37. Rome E. Use of long-acting reversible contraceptives to
monal contraceptives. Obstet Gynecol 2011;117:363-71. reduce the rate of teen pregnancy. Cleveland Clin J Med
https://doi.org/10.1097/AOG.0b013e31820563d3. 2015;82:S8-12. https://doi.org/10.3949/ccjm.82.s1.02.
25. Dore DD, et al. Extended case-control study results on 38. Francis JKR, Gold MA. Long-acting reversible contraception
thromboembolic outcomes among transdermal contra- for adolescents. A review. JAMA Pediatr 2017;171(7):694-
ceptive users. Contraception 2010;81:408-13. https://doi. 701. https://doi.org/10.1001/jama pediatrics.2017.0598.
org/10.1016/j.contraception.2009.12.009 39. Graesslin O, Korver T. The contraceptive efficacy of Impla-
26. Rubinstein ML, et al. An evaluation of the use for of non: a review of clinical trials and marketing experience.
the transdermal contraceptive patch in adolescents. Eur J Contracept Reprod Health Care 2008;13(Suppl 1):4-
J Adolesc Health 2004;34:395-401. 10.1016/j.jado- 12. https://doi.org/10.1080/13625180801942754.
health.2003.08.017 40. Modesto W, et al. Body composition and bone mineral
27. Stewart FH, et al. Adolescent and young women`s expe- density in users of the etonogestrel-releasing contraceptive
rience with the vaginal ring and oral contraceptive pills. implant. Arch Gynecol Obstet 2015;292:1387-91. https://
J Pediatr Adolesc Gynecol 2007;20:345-51. https://doi. doi.org/10.1007/s00404-015-3784-0.
org/10.1016/j.jpag.2007.06.001 41. Darney P, et al. Safety and efficacy of a single-rod etono-
28. Guida M, et al. Effects of two types of hormonal contracep- gestrel implant (Implanon): results for 11 international
tion oral versus intravaginal on the sexual life of women clinical trials. Fertil Steril 2009;91:1646-53. https://doi.
and their partners. Hum Reprod 2005;20:1100-6. https:// org/10.1016/j.fertnstert.2008.02.140. 
doi.org/10.1093/humrep/deh686 42. Berlan E, et al. Twelve-month discontinuation of eto-
29. American Academy of Pediatrics. Métodos anticonceptivos nogestrel implant in an outpatient pediatric setting.
eficaces para las adolescentes sexualmente activas. 2014. Contraception 2017;94:81-6. https://doi.org/10.1016/j.
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/ contraception.2016.02.030

S85
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

43. Kapp N, et al. Progesten-only contraceptive use among 58. Abraham M, et al. Young age, nulliparity, and contracep-
breast-feeding women: a systematic review. Contraception tion of long-acting reversible contraceptive methods.
2010;82:17-37. https://doi.org/10.1016/j.contracep- Obstet Gynecol 2015;126:823-9. https://doi.org/10.1097/
tion.2010.02.002. AOG.0000000000001036.
44. Committee on Adolescence. Contraception for adolescents. 59. Jatlaoui TC, et al. The safety of intrauterine devices
Pediatrics 2014;134(4):1244-56. http://pediatrics.aappu- among young women: a systematic review. Contraception
blications.org/content/134/4/e1244 2017;95:17-39. https://doi.org/10.1016/j.contracep-
45. Schmidt E O, et al. Adolescent experience with intrauterine tion.2016.10.006
devices: a qualitative study. J Adolesc Health 2015:57:381- 60. Seidman DS. Non-contraceptive benefits of hormonal con-
6. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2015.05.001 traception: time forrenewed awareness. Eur J Contracept
46. López LM, et al. Interventions for pain with intrauterine Reprod Health Care 2011;16:407-8. https://doi.org/10.31
device insertion. Cochrane Database Syst Rev 2015;15:7: 09/13625187.2011.630492.
CD007373. https://doi.org/10.1002/14651858.CD007373. 61. Potter J, Soren K. Long-acting reversible contraception
pub3. and condon use: we need a better message. JAMA Pediatr
47. Trusell J. Update on and correction to the cost-effectiveness 2016;170:417-8. https://doi.org/10.1001/jamapedia-
of contraceptives in the United States. Contraception trics.2016.0141.
2012;85(6):611. https://doi.org/10.1016/j.contracep- 62. Espinera AR, et al. Counseling by epiletologist affects con-
tion.2012.02.009 traceptive choices of women with epilepsy. Epilepsy Behav
48. Hubacher D, et al. Use of copper intrauterine devices and 2016;65:1-6. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2016.08.021
the risk of tubal infertility among nulligravid women. N 63. Samaritano LR. Contraception in patients with sys-
Engl J Med 2001;345: 561-7. https://doi.org/10.1056/ temic lupus erythematosus and antiphospholi-
NEJMoa010438 pid syndrome. Lupus 2014;23:1242-5. https://doi.
49. Hov GG, et al. Use of IUD and subsequent fertility: org/10.1177/0961203314528062.
follow-up after participation in a randomized clinical trial. 64. Martin J, et al. Fertility and contraception in women with
Contraception 2007;75:88-92. https://doi.org/10.1016/j. inflammatory bowel disease. Gastroenterol Hepatol (N Y)
contraception.2006.09.010 2016;12:101-9.
50. Deans EI, Grimes DA. Intrauterine devices for adolescents: a 65. O´Brien SH, et al. Hormonal contraception and risk of
systematic review. Contraception 2009;79:418-23. https:// thromboembolism in women with diabetes. Diabetes
doi.org/10.1016/j.contraception.2008.12.009. Care 2017;40:233-8. https://doi.org/10.2337/dci17-0004.
51. Thonneau P, et al. Risk factors for IUD failure results 66. Amies Oelschlager AM, et al. Long-acting reversible con-
of a large multicentre case-control study. Hum Reprod traception in adolescents with cardiovascular conditions.
2006;21:2612-6. https://doi.org/10.1093/humrep/del208 J Pediatr Adolesc Gynecol 2014;27:353-5. https://doi.
52. Ogburn JA, et al. Barriers to intrauterine device insertion org/10.1016/j.jpag.2014.01.102. 
in postpartum women. Contraception 2005;72:426-9. 67. Krajewski CM, et al. Contraceptive options for women
https://doi.org/10.1016/j.contraception.2005.05.016 with history of solid-organ transplantation. Trans-
53. Patseadon M, Michala L. Usage of the levonorgestrel- plantation 2013;95:1183-6. https://doi.org/10.1097/
releasing intrauterine device system in adolescent: what is TP.0b013e31827c64de.
the evidence so far? Arch Gynecol Obstet 2017;295:529-41. 68. Martin-Joliston MK, et al. Therapeutic amenorrhea in
https://doi.org/10.1007/s00404-016-4261-0. patients at risk for thrombocytopenia. Obstet Gyne-
54. Spies EL, et al. Young women´s knowledge, attitudes, and col Surv 2008;63:395-402. https://doi.org/10.1097/
behaviors related to long-acting reversible contracepti- OGX.0b013e3181706620.
ves. Womens Health Issues 2010;20:394-9. https://doi. 69. Silva CD, et al. Levonorgestrel intrauterine systems as a
org/10.1016/j.whi.2010.07.005. treatment for severe menorrhagia in adolescent with type
55. Mestad R, et al. Acceptance of long-acting reversible III von Willebrand disease. BMJ Care Rep 2013. https://doi.
contraceptive methods by adolescent participants in the org/10.1136/bcr_2013-008833.
Contraceptive CHOICE Project. Contraception 2011;84:493- 70. Savosi I, et al. Complication rates associated with levo-
8. https://doi.org/10.1016/j.contraception.2011.03.001. norgestrel intrauterine system use in adolescents with
56. Espey E, Ogburn T. Long-acting reversible contraceptives: developmental dissabilities. J Pediatr Adolesc Gynecol
intrauterine devices and the contraceptive implant. Obs- 2014;27:25-8. https://doi.org/10.1016/j.jpag.2013.08.010.
tet Gynecol 2011:117:705-19. https://doi.org/10.1097/ 71. Amory JK. Male contraception. Fertil Steril 2016;106:1303-
AOG.0b013e31820ce2f0. 9. doi: https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2016.08.036.
57. Schmidt E O, et al. Adolescence experiences with IUD´s: a 72. Hardee K, et al. Are men well served by family planning
qualitative study. J Adolesc Health 2015;57:381-6.  https:// programs? Reproductive Health 2017;14:14. https://doi.
doi.org/10.1016/j.jadohealth.2015.05.001 org/10.1186/s12978-017-0278-5.

S86 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848
Lira-Plascencia y col. Opciones anticonceptivas para las adolescentes

73. Neyro JL, et al. Mitos y realidades de los anticoncepti- J Obstet Gynecol Reprod Biol 2015;190:58-64. https://doi.
vos reversibles de larga duración. Ginecol Obstet Mex org/10.1016/j.ejogrb.2015.04.016.
2015;83:707-721. https://ginecologiayobstetricia.org.mx/ 75. Neyro JL, et al. Anticoncepción y bioética: entre la objeción
secciones/articulos-de-revision/mitos-y-realidades-de-los- de conciencia y el principio de autonomía. Ginecol Obstet
anticonceptivos-reversibles-de-larga-duracion-2/ Mex 2015;83:125-138. https://ginecologiayobstetricia.org.
74. Cristobal I, et al. The new LNG-releasing IUS: a new oppor- mx/secciones/editorial/anticoncepcion-y-bioetica-entre-
tunity to reduce the burden of unintended pregnancy. Eur la-objecion-de-conciencia-y-el-principio-de-autonomia/

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Katarina V, Gordana T. Oxidative stress and neuroinflammation should be both considered
in the occurrence of fatigue and depression in multiple sclerosis. Acta Neurol Belg
2018;34(7):663-9. doi: 10.1007/s13760-018-1015-8.
2. Yang M, et al. A comparative study of three different forecasting methods for trial of
labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol Res 2017;25(11):239-42. doi: https://doi.
org/10.1016/j.gyobfe.2015.04.015

S87
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S88-S95.

Causas de desapego a los métodos anticonceptivos


Causes of non-attachment to contraceptive methods.
Laura Barrera-Coello, Vanesa Olvera-Rodríguez, Camil Castelo-Branco, María de Jesús Cancelo-Hidalgo

Resumen
Existen diversas causas de abandono o desapego a los métodos anticonceptivos. De
forma general, la percepción o asociación de efectos adversos del método anticon-
ceptivo son la principal causa de abandono. La mayor parte de los efectos adversos
de los métodos anticonceptivos se relaciona con ideas o creencias erróneas, basadas
en mitos, que se trasmiten a través del tiempo. Incluso la influencia de abandono o
desapego viene apoyada por el propio médico, quien por falta de actualización y
asesoramiento puede seguir anclado en el pasado y recomendar acciones, como los
“descansos” de la anticoncepción hormonal combinada, que motivan el abandono o,
lo que es peor, fracaso del método, con la consecuencia de un embarazo no deseado.
Los factores intrínsecos al método pueden aumentar la tasa de abandono, cuando éste
no se adapta a las características específicas y preferencias de las pacientes. En un
intento por disminuir la tasa de abandono se han desarrollado nuevas formulaciones
de anticonceptivos hormonales, con la finalidad de reducir los efectos adversos y
aportar beneficios adicionales que aumenten el apego. Institut Clínic de Ginecologia, Obste-
trícia i Neonatologia, Hospital Clínic.
PALABRAS CLAVE: Desapego al tratamiento; métodos anticonceptivos; tratamiento Facultat de Medicina, Universitat de
hormonal. Barcelona.
Institut d’Investigacions Biomèdiques
Abstract August Pi i Sunyer (IDIBAPS).

There are several causes of abandonment or nonadherence to contraceptive me- Recibido: noviembre 2018
thods. In general, the perception or association of adverse effects of the contraceptive
method are the main cause of interruption. Most of the adverse effects of contraceptive Aceptado: marzo 2019
methods are related to misconceptions or beliefs, based on myths, that are transmit-
ted over time. Even the influence of abandonment or detachment is supported by Correspondencia
the physician himself, who for lack of updating and advice can remain anchored MJ Cancelo Hidalgo
in the past and recommend actions, such as the “breaks” of combined hormonal mcanceloh@sego.es
contraception, which motivate the abandonment or, which is worse, failure of the
method, with the consequence of an unwanted pregnancy. The factors intrinsic to the Este artículo debe citarse como
method can increase the abandonment rate, when it does not adapt to the specific Barrera-Coello L, Olvera-Rodríguez V,
characteristics and preferences of the patients. In an attempt to reduce the dropout Castelo-Branco C, Cancelo-Hidalgo MJ.
rate, new formulations of hormonal contraceptives have been developed, with the Causas de desapego de los métodos
aim of reducing adverse effects and providing additional benefits that increase the anticonceptivos. Ginecol Obstet Mex
attachment. 2020;88(Supl 1):S88-S95.
https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
KEYWORDS: Nonadherence to treatment; Contraceptive methods; Hormonal treatment. Supl1.3853

S88 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Barrera-Coello L y col. Causas de desapego a los métodos anticonceptivos

ANTECEDENTES todos los métodos terminan descontinuándose al


final del primer año, principalmente el preserva-
Lo ideal en anticoncepción es que cada mujer tivo y la abstinencia en días fértiles.
pueda optar por un método adecuado según su
edad, condición de salud, estado de convivencia Factores implicados con la interrupción o
y deseo de embarazarse a futuro, incluso que abandono de los métodos anticonceptivos
recurra al método hasta desaparecer el riesgo de
embarazo no deseado o, bien, cuando cambien Las razones de abandono más frecuentes in-
las circunstancias de su vida y en ese momento cluyen: efectos secundarios, fallas del método,
elegirá un método diferente. El método selec- deseo de embarazo, cambio de método, enfer-
cionado, utilizado de manera correcta, debe medades subsecuentes y cuestiones económicas
reducir el riesgo de embarazo no deseado a su o personales. Al simplificar estas causas, pueden
mínimo teórico. agruparse en:

La realidad dista mucho de esa situación. La 1. Las quizá derivadas por el médico que
dificultad para utilizar los métodos de forma prescribe los métodos.
correcta, asociada con deficiente satisfacción de
algunas mujeres, posibilidad de efectos adversos 2. Las probablemente originadas por la
y oposición de la pareja, representan razones usuaria.
adicionales para que las mujeres abandonen los
métodos anticonceptivos. Por lo que se refiere al primer grupo, poco se ha
descrito en la bibliografía acerca de la influencia
A menudo, el uso incorrecto de la anticoncep- del médico que prescribe o emite el consejo an-
ción provoca un embarazo no deseado y, por ticonceptivo, en el apego al tratamiento por parte
tanto, el aborto o parto no deseado. Cuando las de la usuaria. La Association of Reproductive
mujeres dejan de usar un método anticonceptivo Health Professionals propone medidas para mi-
no siempre buscan otro, circunstancia que las nimizar este tipo de interrupciones; la principal:
expone al riesgo de embarazos no deseados. incrementar los conocimientos en anticoncep-
ción de los prescriptores, sin olvidar que existe
Se estima que poco menos de la mitad de los em- un rezago entre los avances en medicina sexual
barazos (49%) son no deseados y de estos, 48% y reproductiva, y las habilidades en la práctica
sucede, incluso, cuando se utiliza algún método clínica de quien prescribe los métodos. Por ello
anticonceptivo. Llama la atención que el resto deben establecerse programas de formación
ocurre cuando la mujer no estaba utilizando un continuada, con el propósito de asesorar a las
método anticonceptivo, a pesar de no desear parejas acerca de la manera más adecuada de
un embarazo. Diversas pacientes abandonan el cumplir los deseos reproductivos, identificando
método y no recurren a otro. y recalcando las circunstancias relacionadas con
el abandono.
Entre los diferentes métodos anticonceptivos
actuales, alguno se adapta al perfil de la usuaria. La influencia de la usuaria en el abandono del
Sin embargo, existe un pequeño porcentaje que tratamiento es clara y multifactorial, y depende
utiliza un método anticonceptivo, pero lo aban- de las características sociales y culturales, del
dona por diversas causas. Se estima que 67% de método, periodo de uso y edad.

S89
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Anticonceptivos orales ces, la mayoría de quienes elige este método lo


abandona en el primer año (5-10%). Los cambios
Al analizar las causas de abandono de anti- en el patrón de sangrado pueden afectar el estilo
concepción hormonal oral, el desapego suele y calidad de vida de las usuarias.
ser frecuente en las mujeres más jóvenes y sin
pareja estable, que entre las de mayor edad y El sangrado intermenstrual, que ocurre en un mo-
casadas; incluso los factores raciales influyen mento no esperado del ciclo, puede originarse
en el abandono, pues es superior en pacientes por los compuestos orales de ambos tipos: en los
de raza negra no hispana que en el resto de la combinados debido a la baja dosis de estrógeno
población. de algunas formulaciones y en los que solo con-
tienen gestágeno esta irregularidad puede afectar
Existen diferentes patrones de comportamiento a 33% de las usuarias, como consecuencia de
dependientes de la religión o nivel cultural (el la decidualización y atrofia endometrial indu-
desapego al tratamiento es frecuente en mujeres cida por los gestágenos, que provocan carencia
de niveles culturales más altos y, sobre todo, menstrual y sangrado irregular.
en musulmanas comparadas con protestantes),
expectativas reproductivas (ocurre menos aban- Los cambios en el patrón de sangrado son menos
dono cuando la reproducción está satisfecha) frecuentes en pacientes que reciben anticon-
o pacientes con menstruación regular como ceptivos combinados y, por lo tanto, menor su
patrón de salud. tasa de desapego al tratamiento comparadas
con quienes consumen formulaciones con solo
Los estudios observacionales, casi todos retros- gestágenos. Diversos estudios demuestran que
pectivos, señalan la información disponible por las causas de desapego por cambios en el patrón
parte de la usuaria acerca del método como menstrual suelen relacionarse con la asesoría
una de las principales causas de abandono de recibida que con el patrón de sangrado en sí.
la píldora anticonceptiva. Así, las pacientes con
desapego al tratamiento oral son, entre otras, las La actitud del médico condiciona, en gran parte,
que olvidan la toma de la dosis diaria correspon- la tolerancia a los cambios en el patrón de san-
diente y refieren en su mayoría que desconocen grado, con especial influencia negativa cuando
qué debe hacerse ante el olvido (en mayor me- persisten mitos, ya sea la relación de la ameno-
dida si supone dos o más tomas de la píldora rrea con la infertilidad o problemas de salud.
anticonceptivo) y optan por abandonar este La información del patrón de sangrado y otros
método por otro, en general, que tenga menor posibles efectos secundarios proporcionada en
intervención por parte de la usuaria. la asesoría inicial ayuda a establecer, de manera
real, las expectativas de la usuaria en relación
Los efectos secundarios asociados con este tipo con el método anticonceptivo.
de fármacos representa otra causa de abandono
de la anticoncepción. Los esquemas prolongados-continuos tienen
adecuada aceptación por parte de las usuarias y
La primera causa, y principal efecto secunda- han demostrado beneficios, sobre todo en quie-
rio, es la alteración en el patrón de sangrado: nes manifiestan síntomas relacionados con los
abundante o prolongado, manchado irregular o días libres de tratamiento o quienes no desean
amenorrea. Es tal la repercusión en las pacientes tener sangrado menstrual regular. Por el contra-
que, aun siendo uno de los métodos más efica- rio, aunque reducen los días totales de sangrado,

S90 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3853
Barrera-Coello L y col. Causas de desapego a los métodos anticonceptivos

pueden aparecer sangrados inesperados, que o continuo se espera disminuir la tasa de desa-
representan una causa frecuente de desapego pego, porque si se compara el esquema cíclico
al tratamiento. Para disminuir el sangrado no convencional-esquema prolongado disminu-
programado en estos esquemas se han propuesto yen los días de cefalea y su intensidad, días de
estrategias como: ausentismo laboral y actividades familiares no
realizadas por esta razón.
• Informar que el sangrado no programado
disminuye con el tiempo. El desapego al tratamiento por cambios cutá-
neos en las usuarias de anticonceptivos orales
• Reducir el intervalo libre de tratamiento combinados, cuyo gestágeno es levonorgestrel,
(de 7 a 4 días). suele relacionarse con la aparición de acné; por
• Prescribir estrógenos a dosis bajas en el tanto, suelen cambiar a un esquema que con-
periodo de descanso. tenga progestinas, con perfil anti-androgénico.
Entre las causas de abandono por síntomas der-
• Indicar un esquema flexible (las usuarias matológicos, el cloasma o melasma representa,
con sangrado de 3 días deben tener un aunque en menor medida, una causas potencial
periodo de descanso de 4 días). de abandono por hiperpigmentación luego de la
exposición solar.
Los anticonceptivos combinados han demostra-
do reducir la dismenorrea; sin embargo, en el La tensión mamaria sugiere el diagnóstico de
periodo libre de hormonas, durante un esquema hiperestrogenismo, debido a la dosificación del
cíclico convencional, aumentan los estrógenos compuesto, que al igual que las cefaleas es de
endógenos que estimulan la síntesis de prosta- mayor intensidad y frecuencia en el “periodo
glandinas; por esto el alivio del dolor no es total. libre de hormonas”, por lo que un esquema de
Y esta puede ser una razón para el abandono del administración ampliado o continuo es favorable
método. Los esquemas prolongados-continuos para este perfil de usuaria.
pueden ser una estrategia adecuada en estas
pacientes, porque disminuyen el dolor, el gasto El costo del anticonceptivo, en función del perfil
en analgésicos y el ausentismo escolar-laboral. de la usuaria, es un factor importante como po-
sible causa de desapego al tratamiento. Cuando
Otra causa relevante de desapego al tratamiento la formulación financiada por el sistema de salud
es el aumento de peso corporal. Algunas inves- pública, la tasa de abandono es inferior. Sin em-
tigaciones señalan que, incluso, 40% de las bargo, cuando la usuaria tiene que adquirirlo a
usuarias abandona el tratamiento de la píldora precio comercial, el costo representa un factor
anticonceptiva por esta causa; sin embargo, en significativo de causa de desapego.
estudios controlados con placebo se ha obser-
vado ganancia de peso nula o mínima. En términos generales, el apego al tratamiento,
según la cantidad de píldoras olvidadas, se rela-
Un porcentaje variable de usuarias abandona el ciona con la información recibida al momento
tratamiento por manifestar cefalea-migraña en de la prescripción. En la actualidad se discute
el denominado “periodo libre de hormonas”. si este método de estimación se debe al sesgo
Este periodo comprende del día -2 al +3 del de participación de las usuarias que tienden a
ciclo menstrual y con las nuevas posologías de sobreestimar su propio apego al tratamiento.
píldora anticonceptiva en esquema prolongado Los estudios prospectivos efectuados en Estados

S91
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Unidos proponen como alternativa contrastar o prolongados, que pueden no ser bien tolerados
la información aportada por la usuaria con la y provocar el desapego al tratamiento. En algu-
aportada por los establecimientos o laboratorios nas ocasiones las usuarias que abandonan el
que distribuyen el fármaco, medida que en la tratamiento lo hacen al momento de recambio,
actualidad no podría utilizarse en otro medio entre los tres primeros años de uso del primer
en el que la prescripción no es dispensada de implante, porque prefieren un método menos
manera nominativa. invasivo.

Los efectos secundarios asociados con el des- Anticonceptivos inyectables (acetato de


apego al tratamiento de anticonceptivos orales medroxiprogesterona de depósito)
combinados se superponen al resto de las vías de
administración, con alguna peculiaridad añadida. Los cambios menstruales ocurren en todas las
mujeres que reciben acetato de medroxiproges-
Parche transdérmico terona de depósito y son la razón más frecuente
de interrupción del tratamiento. Los episodios de
Además de lo referido para la vía oral, la anti- sangrado irregular y manchado, con siete días
concepción hormonal combinada transdérmica o más de duración, son comunes durante los
tiene como causa de abandono la incomodidad primeros meses de tratamiento. La frecuencia
estética, por su visibilidad, y la dificultad que y duración del sangrado disminuyen mientras
supone la disminución de eficacia del adhesivo más prolongado sea el tratamiento. El 50% de
que deriva en confusión acerca de la eficacia las mujeres experimenta amenorrea después del
anticonceptiva final del parche. primer año de uso y con el uso continuo, la tasa
de amenorrea aumenta a 75%. En algunos casos
Anillo vaginal esto puede generar preocupación, ya sea porque
los cambios se deban a un embarazo o enferme-
La principal causa de abandono de este método dad ginecológica. La educación proactiva de la
es el aumento de flujo vaginal. Esto hace que la usuaria, antes del inicio del método, así como
paciente interrumpa su uso en mayor medida. el seguimiento de apoyo pueden reducir de
Otro de los motivos de desapego es la creencia manera importante estas preocupaciones. A las
errónea de la disminución de la fertilidad; por mujeres que no toleran los cambios menstruales,
tanto, es necesario informar a la usuaria cómo inevitablemente asociados con el acetato de me-
retorna la fertilidad después de un mes de haber droxiprogesterona de depósito, se recomienda
interrumpido su uso y evitar el abandono del mé- elegir un anticonceptivo alternativo. Por tanto,
todo. Por último, se han indicado como motivos es importante informar acerca de la elevada tasa
de abandono la dificultad o incomodidad en la de amenorrea y sangrado no programado, con
inserción-retiro del anillo y las molestias que la finalidad mejorar la continuación del método
produce durante las relaciones sexuales, además anticonceptivo.
de sangrado y que la pareja sexual perciba su
coexistencia. Otra causa que motiva el desapego al tratamiento
es el temor a la disminución de la fertilidad. El
Implante subdérmico retorno de la fertilidad puede retrasarse después
de suspender el acetato de medroxiprogesterona
El 20% de las usuarias que elige este método tie- de depósito, pero en los siguientes 10 meses de la
ne episodios irregulares de sangrado, frecuentes última inyección, 50% de las mujeres que están

S92 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3853
Barrera-Coello L y col. Causas de desapego a los métodos anticonceptivos

tratando de concebir quedarán embarazadas; sin cialmente diferente entre uno y otro dispositivo.
embargo, en una pequeña se restablece la ferti- Después de un año de permanencia, alrededor
lidad luego de 18 meses de la última inyección. de 20% de las usuarias que recibe dosis de 52
mg padece amenorrea versus 6% de quienes
El riesgo de fracturas es una causa posible de des- utilizan 13.5 mg del fármaco. Después de dos
apego de los anticonceptivos inyectables. Existe años de uso, entre 30 y 50% de las usuarias de
relación entre el acetato de medroxiprogesterona levonorgestrel de 52 mg refiere amenorrea versus
de depósito y disminución de la densidad mi- 12% de quienes reciben el esquema de 13.5 mg.
neral ósea; las pérdidas en la densidad mineral Por lo tanto, la posibilidad de incrementar la
ósea son temporales y se recuperan después tasa de amenorrea o, bien, continuar con ciclos
de la interrupción del método anticonceptivo. hace que la continuidad del método sea mayor al
Hasta la fecha no existe evidencia que respalde adaptarse a los deseos de la mujer. No obstante,
un aumento de riesgo de fracturas. con ambos esquemas existe la posibilidad de que
el cambio menstrual deseado no suceda, porque
Puesto que la vía de administración de acetato algunas mujeres que utilizan el dispositivo de 52
de medroxiprogesterona de depósito es intra- mg continuará con menstruaciones regulares y
muscular, la manifestación de dolor, infección quienes usan el protocolo de 13.5 mg se volverá
local, eritema, hematoma o induración en el amenorréica. Un nuevo dispositivo de levonor-
sitio de la inyección puede generar desapego gestrel de 19.5 mg aumenta la duración de éste
al tratamiento. a 5 años, con un patrón de comportamiento
semejante al de 13.5 mg.
Dispositivo intrauterino (DIU)
Aunque la amenorrea puede suponer una ven-
La principal desventaja del DIU de cobre es el taja para la mayoría de las mujeres, para otras
cambio en el patrón de sangrado, principalmen- puede generar ansiedad ante la incertidumbre de
te el aumento de la pérdida de sangre y dolor embarazo y representar una razón para retirar el
menstrual. El cambio en el patrón de sangrado es dispositivo. Por ello es necesario que la usuaria
la principal causa de abandono de este método. comprenda los efectos de este método, sobre
Los síntomas suelen disminuir en los primeros todo en el patrón menstrual, para el adecuado
seis meses de permanencia del dispositivo. Las apego al tratamiento.
pacientes con sangrado abundante o dismeno-
rrea residual pueden recibir antiinflamatorios Con el debido asesoramiento la mayoría de
no esteroides. las mujeres tolera los cambios en el patrón de
sangrado, y las tasas de abandono o desapego
Por lo que se refiere al DIU liberador de levon- suelen ser son bajas.
orgestrel, las principales causas de desapego al
tratamiento incluyen cambios en el patrón de Essure
sangrado, ya sea sangrado prolongado (59%),
hemorragia no esperada (hasta 52%), amenorrea Este dispositivo intratubárico, cuya inserción
(6-20 %) y manchado (23-31%) después de un se efectúa mediante histeroscopia, incluye dos
año de permanencia del método. Si bien es cierto principales causas de abandono: el dolor pél-
que los cambios en los patrones de sangrado son vico y las alteraciones menstruales. En relación
comunes en usuarias de DIU con levonorgestrel con el primero, algunas usuarias tienen mayor
de 52 y 13.5 mg, la tasa de amenorrea es sustan- riesgo de complicaciones por esterilización

S93
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

histeroscópica. Con base en la bibliografía REFERENCIAS


disponible, las mujeres con antecedente de
dolor crónico (no solo dolor pélvico) son más 1. Finer LB, et al. Disparities in rates of unintended preg-
nancy in the United States,1994 and 2001  Perspect Sex
propensas a sufrir dolor relacionado con el Reprod Health  2006;38:90-6. https://doi.org/10.1363/
dispositivo Essure. psrh.38.090.06
2. Vaughan B, et al. Discontinuation and resumption of con-
traceptive use: results from the 2002 National Survey of
Por lo que se refiere a las alteraciones mens- Family Growth. Contraception 2008;78(4):271-83. https://
truales, éstas representan la segunda causa de doi.org/10.1016/j.contraception.2008.05.007.
abandono. Durante el asesoramiento anticon- 3. Association of Reproductive Health Professinoals. Pro-
ceptivo debe tenerse en mente que las mujeres viders´ Prospectives: Perceiver barriers to contraceptive
use in Youth and Young adults. http://www.arhp.org/
con antecedente de patrón de sangrado abun- publications-and-resources/studies-and-surveys/provi-
dante o dolor pélvico crónico, pueden no ser ders-prospectives-perceived-barriers-to-contraceptive-
ideales para este método. Lo mismo sucede con use-in-youth-and-young-adults.
las pacientes con antecedentes de enfermedad 4. Hoopes AJ, et al. low acceptability of certain contracep-
tive methods among young women. J Pediatr Adolesc
autoinmunitaria o alergia al metal, que pueden
Gynecol  2018;(3):274-280. https://doi.org/10.1016/j.
estar en riesgo de mayor reacción inflamatoria. jpag.2017.11.008.
Recientemente se suspendió la comercialización 5. Littlejohn KE. Hormonal contraceptive use and disconti-
de este método anticonceptivo. nuation because of dissatisfaction: differences by race and
education. Demography 2012;49(4):1433-52. https://doi.
org/10.1007/s13524-012-0127-7.
CONCLUSIONES 6. Halpern V,  et al. Strategies  to improve adherence and
acceptability of hormonal methods of contraception.
Cochrane Database Syst Rev 2013;(10):CD004317. https://
Las interrupción, abandono o desapego a los doi.org/10.1002/14651858.CD004317.pub4.
diferentes métodos anticonceptivos sigue sien- 7. Zapata LB, et al. Patient understanding of oral contracep-
do alta en las mujeres en edad reproductiva. tive pill instructions related to missed pills: a systematic
Algunas razones se relacionan, directamente, review. Contraception  2013;87(5):674-84. https://doi.
org/10.1016/j.contraception.2012.08.026.
con el método, su costo o la insatisfacción
8. Modesto W, et al. A randomized clinical trial of the effect of
derivada de efectos adversos, incluso con los intensive versus non-intensive counselling on discontinua-
cambios vitales de la mujer (edad, pareja, nú- tion rates due to bleeding disturbances of three long-acting
mero de hijos). La interrupción del tratamiento reversible contraceptives. Hum Reprod 2014;29(7):1393-9.
https://doi.org/10.1093/humrep/deu089
suele asociarse con relaciones a corto plazo
9. Godfrey EM,  et al. Treatment of unscheduled bleeding
o con baja frecuencia de actividad sexual. El in women using extended- or continuous-use combined
conocimiento de los distintos métodos anticon- hormonal contraception: a systematic review. Contra-
ceptivos por parte del médico, además de los ception  2013;87(5):567-75. https://doi.org/10.1016/j.
contraception.2012.08.005.
efectos secundarios y fisiopatología, representa
10. Momoeda M, et al. Efficacy and safety of a flexible  ex-
un factor importante para disminuir la tasa de tended regimen of ethinylestradiol/drospirenone for the
desapego al tratamiento. Las usuarias deben treatment of dysmenorrhea: a multicenter, randomized,
conocer los potenciales efectos secundarios y open-label, active-controlled study. Int J Womens Health
2017;9:295-305. https://doi.org/10.2147/IJWH.S134576.
cambios en el patrón de sangrado menstrual.
11. Morotti E, et al. Weight  gain,  body  image and sexual
Es importante programar consultas de control
function in young patients treated with contraceptive va-
accesible, con la intención de evitar el desape- ginal ring. A prospective pilot study. Gynecol Endocrinol
go al método anticonceptivo que corresponda y 2017;33(8):660-664. https://doi.org/10.1080/09513590
de esta forma suscitar el fracaso al tratamiento .2017.1306850.

o embarazo no deseado. 12. Tepper NK, et al. Safety of hormonal contraceptives among
women with migraine: A systematic review. Contraception

S94 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3853
Barrera-Coello L y col. Causas de desapego a los métodos anticonceptivos

2016;94(6):630-40. https://doi.org/10.1016/j.contracep- 21. Teunissen AM, et al. Continuation rates of the subdermal
tion.2016.04.016. contraceptive Implanon® and associated influencing fac-
13. Sulak P, et al. Headaches and oral contraceptives: impact tors. Eur J Contracept Reprod Health Care 2014;19(1):15-
of eliminating the standard 7-day placebo interval. Hea- 21. https://doi.org/10.3109/13625187.2013.862231. 
dache 2007;47(1):27-37. https://doi.org/10.1111/j.1526- 22. Hubacher D, et al. Menstrual pattern changes from le-
4610.2007.00650.x vonorgestrel subdermal implants and DMPA: systematic
14. Regidor PA, et al. Antiandrogenic and antimineralocorticoid review and evidence-based comparisons. Contraception
health benefits of COC containing newer progestogens: die- 2009;80(2):113-8. https://doi.org/10.1016/j.contracep-
nogest and drospirenone. Oncotarget 2017;8(47):83334- tion.2009.02.008.
83342. https://doi.org/10.18632/oncotarget.19833. 23. Schwallie PC, et al. The effect of depo-medroxyprogeste-
15. Handel AC, et al. Risk factors for facial melasma in women: rone acetate on pituitary and ovarian function, and the
a case-control study. Br J Dermatol 2014;171(3):588-94. return of fertility following its discontinuation: a review.
https://doi.org/10.1111/bjd.13059. Contraception 1974;10(2):181-202.
16. Edelman A, et al. Continuous or extended cycle vs. cyclic 24. Kaunitz AM, et al. Subcutaneous DMPA vs intramuscular
use of combined hormonal contraceptives for contracep- DMPA: a 2-year randomized study of contraceptive efficacy
tion. Cochrane Database Syst Rev 2014;(7):CD004695. and bone mineral density. Contraception 2009;80(1):7-17.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD004695.pub3. https://doi.org/10.1016/j.contraception.2009.02.005. 
17. Nelson HN, et al. Measuring oral contraceptive adheren- 25. Fan G, et al. A single-arm phase III study exploring the effi-
ce using self-report versus pharmacy claims data. Contra- cacy and safety of LNG-IUS 8, a low-dose levonorgestrel in-
ception  2017;96(6):453-459. https://doi.org/10.1016/j. trauterine contraceptive system (total content 13.5 mg), in
contraception.2017.08.013. an Asia-Pacific population. Contraception 2017;95(4):371-
18. Stuart JE, et al. Factors associated with 12-month  dis- 377. https://doi.org/10.1016/j.contraception.2016.11.005.
continuation  among  contraceptive  pill,  patch, and ring 26. Chiles DP, et al. Initiation and continuation of long-acting
users. Obstet Gynecol 2013;121(2 Pt 1):330-6. https://doi. reversible contraception in the United States military
org/10.1097/AOG.0b013e31827e5898. healthcare system. Am J Obstet Gynecol 2016;215(3):328.
19. Mulders TM, et al. Ovarian function with a novel combined e1-9. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2016.03.027.
contraceptive vaginal ring. Hum Reprod 2002;17:2594. 27. Yunker AC, et al. Incidence and risk factors for chronic
20. Brache V, et al. Contraceptive vaginal rings: a review. Con- pelvic pain after hysteroscopic sterilization. J Minim Inva-
traception 2010;82(5):418-27. https://doi.org/10.1016/j. sive Gynecol 2015;22(3):390-4. https://doi.org/10.1016/j.
contraception.2010.04.012. jmig.2014.06.007.

Puntaje para mantener la vigencia

El Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia otorga puntos para la vigencia


de la certificación a los ginecoobstetras que envíen, a la página web del Consejo,
un comentario crítico de un artículo publicado en la revista Ginecología y
Obstetricia de México. El comentario deberá tener mínimo 150
y máximo 500 palabras.

S95
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S96-S108.

Mitos y realidades de la anticoncepción hormonal


combinada
Myths and realities of combined hormonal contraception.
Ignacio Cristóbal-García,1,2,3 José Luis Neyro-Bilbao,3 Marina Carrascoso1

Resumen
ANTECEDENTES: La anticoncepción ha cambiado el devenir histórico de muchas mu-
jeres, además de permitir su desarrollo personal, sin ligarse a los embarazos sucesivos
sin planificación. Hace muchas décadas que la eficacia clínica de la anticoncepción
hormonal está fuera de duda, incluso por parte de la población general. Persisten, sin
embargo, demasiados mitos acerca de su seguridad y sobre determinadas circuns-
tancias de su empleo que condicionan las decisiones profesionales de la salud y de
usuarias potenciales.
METODOLOGÍA: Ensayo retrospectivo consistente en la búsqueda de artículos
originales y revisiones sistemáticas publicados en los últimos diez años en la base
de datos de PubMed, específicamente relacionados con temas de anticoncepción
hormonal. Las palabras de búsqueda (MeSH) fueron: hormonal contraception, oral
contraceptives, myths about oral contraceptives y otros. Se seleccionaron los artícu-
los de mayor nivel de evidencia; se analizaron más de 50 documentos y, de éstos,
se ubicaron los más relevantes en cuanto a los mitos y las realidades en torno a la
anticoncepción hormonal.
CONCLUSIONES: A pesar del cambio personal y social que la anticoncepción hor-
monal ha supuesto en los pasados 50 años, persisten aún demasiados mitos acerca de
su seguridad y relación con los sangrados regulares, que condicionan negativamente
la información proporcionada a las posibles usuarias y las decisiones de la mujer que
requiere anticoncepción segura y confortable.
PALABRAS CLAVE: Anticoncepción; embarazos; eficacia clínica; anticoncepción
hormonal; anticonceptivos orales.
Abstract
1
Servicio de Ginecología y Obstetricia,
BACKGROUND: Contraception has changed the historical development of many Hospital La Zarzuela, Madrid.
women and allowed personal development not linked to the attachment of successive 2
Universidad Francisco de Vitoria,
pregnancies without planning. Many decades ago the clinical efficacy of hormonal Madrid, España.
contraception is beyond doubt even by general population. However, there are still 3
Servicio de Ginecología y Obstetricia,
too many myths about their safety and about certain circumstances of their use that Universidad del País Vasco, Hospital
Universitario Cruces, Baracaldo, España.
condition the decisions of both health professionals and potential users.
METHODOLOGY: A retrospective trial consisting of the search of original articles Recibido: agosto 2018
and systematic reviews published in the last ten years in the PubMed database, spe- Aceptado: enero 2019
cifically related to hormonal contraception. Search words (MeSH) were: hormonal
contraception, oral contraceptives, myths about oral contraceptives and others. The Correspondencia
articles with the highest level of evidence were selected, more than 50 documents José Luis Neyro
were analyzed and the most relevant ones were located regarding the myths and doctor@neyro.com
realities around hormonal contraception.
CONCLUSIONS: Despite the personal and social change that hormonal contracep- Este artículo debe citarse como
tion has brought about in the past fifty years, there are still too many myths about Cristóbal-García I, Neyro-Bilbao JL,
their safety and their relationship with regular bleeding, which adversely affect the Carrascoso M. Mitos y realidades de la
information provided to potential users and decisions of the woman who needs safe anticoncepción hormonal combinada.
and comfortable contraception. Ginecol Obstet Mex 2020;88(Supl
1):S96-S108.
KEYWORDS: Contraception; Pregnancies; Clinical efficacy; Hormonal contraception; https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
Oral contraceptives. Supl1.3854

S96 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Cristóbal-García I y col. Mitos y realidades de la anticoncepción hormonal combinada

ANTECEDENTES Comprobar si estamos ante información fiable


no siempre es fácil y, en muchos casos, implica
Dos de las aportaciones más importantes de la mucho tiempo y no menos esfuerzo personal.
ginecología en general a la sociedad del siglo
pasado tienen que ver con la separación entre Desde el punto de vista etimológico, mito pro-
el ejercicio de la sexualidad humana y su ferti- viene del griego mythos, que significa relato o
lidad. De una parte, se consiguió el ejercicio de historia; “narración maravillosa situada fuera del
la fertilidad sin sexo a través de la reproducción tiempo histórico y protagonizada por personajes
asistida, hace ya 40 años;1 por la otra, la anticon- de carácter divino o heroico”.4 Entendiendo mito
cepción consiguió de forma estable y voluntaria como una “historia imaginaria que altera las
(seguramente no por primera vez, pero sí con verdaderas cualidades de una persona o de una
eficacia notable), el ejercicio de la sexualidad cosa y les da más valor del que tienen en rea-
sin fertilidad. De ello se cumplen ahora los pri- lidad”5 y, en este contexto, tenemos en materia
meros 60 años.2 de anticoncepción falsas verdades o mitos que
están llegando a las pacientes por esta amplia
Desde siempre, la “planificación familiar” es vía que es internet y las redes sociales y, acaso
una preocupación frecuente de las parejas, so- condicionando (no siempre en positivo) la elec-
bre todo de las jóvenes en edad reproductiva. ción de su método anticonceptivo.
El hecho de evitar un embarazo no deseado se
relaciona con una vida sexual sana en pareja. Y es que en temas tan sensibles como su em-
Como todo hecho que implica una preocu- pleo dentro de la sexualidad y su ejercicio sin
pación, lleva en muchos casos a la búsqueda fertilidad, surgen muchos mitos que se van ex-
de información, a veces sin verificar cuál es la tendiendo y pueden perjudicar la información
seguridad de los datos conseguidos, sin analizar médica más veraz y basada en la mejor evidencia
a veces la fiabilidad de la fuente. científica; en lo que respecta a los anticoncep-
tivos reversibles de larga duración son variados
En los últimos años se ha documentado que el e incluyen verdaderos despropósitos6 y quizá,
origen de Internet se debe a ARPANET (Advan- también, en temas relacionados.
ced Research Projects Agency Network), que
originalmente era una red de computadoras A pesar de contar con métodos anticonceptivos
del Ministerio de Defensa de Estados Unidos altamente eficaces, según los datos aportados por
que propició el surgimiento de Internet en un la encuesta de anticoncepción de la Sociedad
proyecto militar que buscaba, en origen, crear Española de Contracepción (SEC) de 2016, un
una red de computadoras que uniera los centros 24.7% de las mujeres españolas no utiliza ningún
de investigación de defensa en caso de ataques método anticonceptivo, a pesar de que 16.4% de
exteriores y que siguieran funcionando a pesar ellas afirma mantener relaciones sexuales;7 uno
de que alguno de sus nodos fuera destruido.3 En de los motivos para no emplearlos son los mitos
la era de internet, con cantidad de información de los probables efectos secundarios.
al alcance de cualquiera, aparece un problema
en el ámbito de la salud: enfrentar multitud de Entre los métodos anticonceptivos disponibles,
información no verificada ni contrastada. Sin em- la anticoncepción hormonal es uno de los más
bargo, en muchos casos, la información errónea utilizados; es el primero en Europa y el segundo
se vuelve más arraigada y menos fiel a la verdad en España, donde es el método de elección de
conforme se comparte, a veces, masivamente. 26.8% de las usuarias, solo por detrás del pre-

S97
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

servativo.7 En España los utiliza 37.3% de las pensado en su posible relación con los cánceres
jóvenes de 20 a 24 años y 34% de las mujeres hormono-sensibles. Y es que ha sido amplia-
entre 25 y 29 años.7 Si estas cifras se unen al mente estudiada la relación entre el cáncer de
dato conocido de que al menos 28% de las mama y los factores hormonales con resultados
adolescentes recurre a Internet como fuente de contradictorios a lo largo del tiempo, por lo que
investigación en los aspectos anticonceptivos,8 es fácil pensar en una asociación con la anticon-
aunque la información refuerza algunos mitos cepción hormonal.
lejos de aportar hechos reales,9 podremos supo-
ner que el panorama, lejos de mejorar con toda Los estudios observacionales han sido la prin-
la información y la mejor evidencia científica cipal fuente de evidencia, limitada sobre todo
disponible, dista de proporcionar el mejor mar- a las preparaciones combinadas de estrógeno
co para una elección responsable de la mejor y progestágeno. Los estudios efectuados entre
opción en métodos anticonceptivos a una gran 1980 y 1990 encontraron un aumento peque-
parte de nuestra población. ño, alrededor de 20%, en el riesgo relativo de
padecer cáncer de mama entre usuarias de
El objetivo de esta revisión fue: reunir los mitos anticonceptivos hormonales combinados. La
más relevantes acerca de los métodos anticon- traducción en número absoluto de casos ex-
ceptivos hormonales y, más concretamente, cesivos ha sido exigua porque la prevalencia
de la anticoncepción hormonal combinada, de la enfermedad es relativamente pequeña en
enfrentando los más comunes de todos ellos mujeres premenopáusicas. Además, el riesgo
con la mejor evidencia científica y ofrecer a pareció desaparecer lentamente después de 5-10
los profesionales implicados en la salud de la años de uso.10
mujer y la planificación familiar información
precisa para debatir con las pacientes las Varios estudios de los últimos años han con-
diferentes opciones anticonceptivas y, así, pro- cluido que existe un ligero aumento en el
porcionar la mejor calidad en la información riesgo relativo de cáncer de mama en mujeres
anticonceptiva. premenopáusicas usuarias de anticonceptivos
hormonales combinados en comparación con
PRIMER MITO mujeres nunca usuarias y que este riesgo au-
mentó, proporcionalmente, con mayor tiempo
La anticoncepción hormonal combinada de empleo; sin embargo, los aumentos absolutos
aumenta el riesgo de padecer cáncer en el riesgo fueron muy pequeños.11,12 El más
reciente de estos estudios notificó un riesgo
Uno de los principales puntos de estudio desde relativo de cáncer de mama de 20% superior
el lanzamiento de la primera píldora anticon- entre las usuarias de anticonceptivos hormona-
ceptiva ha sido su seguridad, en especial por les (anticoncepción hormonal combinada) (RR:
la posible relación entre la administración de 1.20; IC95%: 1.14-1.26); el riesgo relativo se
hormonas exógenas y el cáncer en distintas elevó de 1.09 (IC95%: 0.96-1.23) con menos
localizaciones del organismo. de un año de uso hasta 1.38 (IC95%: 1.26-1.51)
con más de 10 años de uso, pero el aumento
Cáncer de mama absoluto fue pequeño pues solo suponía 1 caso
adicional por cada 7690 usuarias de anticon-
Puesto que los anticonceptivos combinados ceptivos hormonales combinados.12 Entran en
son, finalmente, un tratamiento hormonal se ha juego numerosos factores de confusión como:

S98 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3854
Cristóbal-García I y col. Mitos y realidades de la anticoncepción hormonal combinada

la paridad, la lactancia materna, la edad hasta El riesgo de mortalidad por un embarazo (26.4
el primer hijo, por lo que esta asociación debe por cada 100,000 en 2014) es el doble del riesgo
interpretarse con mucha precaución. de cáncer de mama.

Casi a renglón seguido de estas publicaciones, el El estudio publicado14 tiene limitaciones debido
American College of Obstetrics and Gynecology a su incapacidad de realizar el ajuste por los
(ACOG) publicó unas recomendaciones para posibles (y múltiples) factores de confusión.
la práctica médica con una breve declaración
enfocada en la que se urgía a los médicos a Debería asesorarse a las mujeres acerca de los
explicar el riesgo identificado recientemente en métodos anticonceptivos no hormonales y de
el contexto de los beneficios y las alternativas lo que pueden hacer para reducir el riesgo de
a los anticonceptivos hormonales, de modo cáncer de mama (lactancia, ejercicio y limitación
que los médicos y las pacientes puedan tomar del alcohol).
decisiones compartidas acerca de qué hacer
a continuación.13 Los resultados clave de esas Cáncer de cuello uterino
recomendaciones fueron las siguientes y se
trascriben textuales (aun señalando que no fue La infección por virus del papiloma humano
posible realizar el ajuste estadístico por la edad (VPH) genotipos oncogénicos es condición ne-
en el momento de la menarquia, la lactancia, el cesaria para padecer cáncer de cuello uterino,
consumo de alcohol ni la actividad física de las pero otros factores de riesgo interactúan con él
participantes en el seguimiento): para definir el riesgo individual. Entre todos es-
tos se ha relacionado al uso de anticonceptivos
El riesgo global de cáncer de mama es bajo hormonales combinados.
entre usuarias de anticoncepción hormonal
combinada La anticoncepción hormonal oral ha demostrado
que el uso actual o reciente a largo plazo (más de
Puesto que los resultados del estudio men- cinco años) se relaciona con riesgo de cáncer de
cionado14 acerca de los anticonceptivos con cuello uterino. Sin embargo, existen numerosos
progestinas no eran congruentes, es necesario factores de confusión, como el hábito tabáquico,
continuar los estudios acerca de sus riesgos las lesiones premalignas sufridas previamente
de cáncer de mama (recuérdese que existen y, sobre todo, la necesaria infección previa por
anticonceptivos hormonales que combinan VPH. Debe tenerse en cuenta, además, que el
estrógenos más progestinas y gestágenos y anti- riesgo de cáncer de cuello uterino asociado
conceptivos con solo progestinas –CSP CSG–, en con la anticoncepción hormonal combinada
los que la ausencia del estrógeno puede resultar disminuye al abandonarlos hasta igualarse con
definitivamente importante a estos efectos de la población general luego de 10 años.15
medir su influencia remota en el riesgo relativo
de padecer cáncer de mama. Por último, el riesgo asociado al cáncer de mama
y cáncer de cuello uterino habría que ponderarlo
Los anticonceptivos hormonales combinados con el efecto de la anticoncepción hormonal de
producen beneficios significativos en salud, ade- disminución del riesgo de cáncer de ovario, de
más de anticoncepción, entre los que se incluye endometrio y de colon largamente demostrados
el menor riesgo de cáncer de ovario (CO), de (y no objeto de esta revisión). De hecho, determi-
endometrio (CE) y de colon (CC). nados estudios sugieren que el efecto global del

S99
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

uso de anticonceptivos hormonales podría ser, por usuarias jóvenes y sin deseos genésicos
incluso, una discreta disminución en el riesgo cumplidos, es un tema que preocupa a muchas
total de cáncer en usuarias durante cinco años mujeres.
o más, como se muestra con rotundidad en el
Cuadro 1.16 Varios estudios que utilizan datos retrospectivos
en el tiempo hasta la concepción, concluyen en
Conclusión para el primer mito la existencia de un retraso, a corto plazo, de 2
a 6 meses en el retorno de la fertilidad después
La anticoncepción hormonal sí parece asociar de la utilización de métodos combinados por
un ligero aumento de riesgo tanto de cáncer de vía oral en comparación con otros anticoncep-
mama, más dudosamente con cáncer de cuello tivos.17-20 Sin embargo, solo dos estudios han
uterino que, sin embargo, debe interpretarse evaluado, prospectivamente, la relación entre
con cautela en virtud de la multitud de factores el uso de métodos combinados por vía oral y el
de confusión asociados y teniendo en cuenta, a tiempo hasta la concepción y concluyeron que
su vez, su asociación con una disminución uni- no hay asociación con cambios en la fertilidad,
versalmente confirmada de riesgo de cánceres al menos cuando fueron dienogest o drospire-
de ovario, endometrio y colon en el contexto nona las progestinas utilizadas en los métodos
de la salud general a la hora de informar a cada combinados por vía oral.21,22
paciente. Además, debe recordarse al hablar de
estos pormenores que el riesgo de mortalidad por Cuando se relata una cierta demora desde el
un embarazo (26.4 por cada 100,000 en 2014) momento de la interrupción de la anticoncep-
es el doble del riesgo de cáncer de mama.13 ción hormonal hasta la concepción, siempre
es temporal y limitada tras el cese de los an-
SEGUNDO MITO ticonceptivos hormonales.23,24 En cuanto a la
asociación con disminución a largo plazo de
La anticoncepción hormonal combinada la fertilidad, numerosos estudios no evidencian
disminuye la fertilidad posterior. tal dato, incluso, un estudio ha relacionado el
uso de la anticoncepción oral a largo plazo
Uno de los mitos más arraigados en torno a la con una mejoría de la ulterior fertilidad.25 Las
anticoncepción hormonal, sobre todo asociado tasas de concepción a los 12 meses en antiguas
con los métodos combinados por vía oral es la usuarias de anticonceptivos orales combinados,
creencia de disminución de la fertilidad poste- en comparación con las usuarias de dispositivos
rior al abandono del método. Puesto que es un intrauterinos, preservativos y planificación fami-
método anticonceptivo ampliamente utilizado liar natural, son similares.23

Cuadro 1. Metanálisis de estudios observacionales publicados entre 2000 y 2012, que muestran los resultados de riesgo de cán-
cer en diversas localizaciones asociados con usuarias o nunca usuarias de anticoncepción hormonal (modificado de la cita 16)

Localización Estudios (n) OR (IC95%) Incremento o descenso (%) de RA de por vida


Cáncer de mama 23 1.08 (1.00 – 1.17) 0.89
Cáncer de ovario 24 0.73 (0-66 – 0.81) -0.54
Cáncer de endometrio 7 0.57 (0.43 – 0.77) -1.77
Cáncer colorrectal 11 0.86 (0.79 – 0.95) -0.76

OR, odds ratio. CI, intervalo de confianza. RA: riesgo absoluto

S100 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3854
Cristóbal-García I y col. Mitos y realidades de la anticoncepción hormonal combinada

Por lo tanto y hasta el momento actual, la eviden- comparaciones de combinaciones diferentes de


cia científica no ha mostrado asociación entre anticonceptivos hormonales no mostró diferen-
la toma de anticonceptivos orales combinados cias sustanciales en el peso. Y es que, los autores
y disminución de la fertilidad a largo plazo. Así continúan, los ensayos para evaluar el vínculo en-
pues, esta relación en ningún caso debiera infor- tre anticoncepción hormonal y el cambio de peso
marse como negativa durante el asesoramiento requieren un grupo placebo o no hormonal para
anticonceptivo y tampoco debiera considerarse controlar otros factores, incluidos los cambios en
por parte de la usuaria ante la elección de su el peso a lo largo del tiempo y esto no suele ser
método anticonceptivo. En el grupo de mujeres posible en ensayos clínicos con anticonceptivos
mayores de 35 años, en las que la fertilidad por razones evidentes. Se concluye, finalmente,
natural comienza a decrecer, la información a que la bibliografía era insuficiente para estable-
este respecto debiera ser particularmente per- cer una definitiva relación entre el efecto de los
sonalizada e individualizada, en función de las anticonceptivos hormonales y el aumento de
expectativas ulteriores de cada usuaria. peso, pero que no existe evidencia de un efecto
importante en el peso.26
TERCER MITO
En un estudio que incluyó varias naciones
Los anticonceptivos hormonales combinados europeas se confirmó que las mujeres que in-
favorecen el aumento de peso formaban un aumento de peso (RR = 1.4) tenían
un riesgo mayor de suspensión del método en
El aumento de peso secundario a la toma de comparación con quienes no informaron este
anticonceptivos hormonales es un mito que ha aumento.27 Y es que la sola percepción del
perdurado en el tiempo entre usuarias e, incluso, aumento de peso puede llevar a la interrupción
médicos dedicados al cuidado de la salud de la del anticonceptivo. Un estudio estadouniden-
mujer. Esta preocupación por el aumento de peso se encontró que las mujeres que dejaron los
puede limitar el uso de este método anticoncep- anticonceptivos hormonales tenían más proba-
tivo a pesar de su alta eficacia bien demostrada. bilidades de informar de un aumento de peso
Sin embargo, la relación entre anticoncepción que quienes continuaban utilizándolos, incluso
hormonal y el aumento de peso no ha sido sin una diferencia significativa en el cambio de
demostrada con suficiente evidencia científica. peso entre ambos grupos.28

Una abultada y exhaustiva revisión Cochrane (me- Numerosos estudios han tenido como objetivo
tanálisis que incluyó 49 ensayos) concluyó que la evaluar la influencia a corto y largo plazo de la
evidencia disponible era insuficiente para deter- anticoncepción hormonal en el peso corporal,
minar el efecto de la anticoncepción hormonal en incluso evaluando diferentes formulaciones con
el peso, pero no se observó un efecto importante. distintas dosis de etinilestradiol como estrógeno,
Los ensayos incluyeron 85 comparaciones de el probable inductor de los cambios de peso en
cambio de peso para 52 pares de anticonceptivos teoría, concluyendo que no hay diferencias signi-
distintos (o placebos). Los cuatro ensayos con un ficativas entre el aumento de peso y la utilización
grupo placebo o ningún grupo de intervención de anticonceptivos hormonales combinados,
no encontraron evidencia que respaldara una como muestra la Figura 1 en la que se aprecia
asociación causal entre la anticoncepción hor- que la distribución normal de las ganancias y
monal combinada o una combinación de parche pérdidas de peso en dos formulaciones diferentes
cutáneo y cambio de peso. La mayor parte de las no tiene diferencias significativas.29

S101
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

30
20 μg EE/100 μg LNG
25

20

15

10

5
Percent

0
30
30 μg EE/150 μg LNG
25
20
15
10
5
0
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Weight change (kg)

Figura 1. Cambio de peso (kg) después de tres meses de uso de anticonceptivos orales combinados, con reparto
de las usuarias según la distribución normal, tanto con una dosificación de estrógeno de 20 como de 30 μg de
etinilestradiol con levonorgestrel (modif de la cita29).

Las hipotéticas vías fisiopatológicas a través causa importante de abandono de la toma de


de las que la anticoncepción hormonal com- anticonceptivos hormonales combinados, la aso-
binada podría causar aumento de peso, sea ciación causal entre la toma de estos y su efecto
en kilogramos o en índice de masa corporal, positivo en el peso corporal no se ha podido
incluyen la retención de líquidos, que podría demostrar, incluso con diferentes formulaciones
ser inducida por el efecto mineralocorticoide de de dosis de estrógeno.
etinilestradiol sobre el eje de producción de la
renina-angiotensina-aldosterona con una acción CUARTO MITO
antidiurética final; un aumento de grasa subcu-
tánea mediado por la acción de los estrógenos La anticoncepción hormonal combinada necesita
de la combinación; un efecto en la saciedad y el descansos periódicos
apetito, lo que lleva a un aumento en la ingesta
de alimentos, así como un aumento de la masa Uno de los mitos más tradicionalmente exten-
muscular mediado por andrógenos.29,30 didos y no solo entre usuarias sino también
entre profesionales de la salud e, incluso, entre
A pesar de lo extendida de esta creencia del ginecólogos es la necesidad de descansos en la
aumento de peso corporal que ha obligado a toma luego de unos meses de iniciada la anticon-
efectuar numerosos estudios y, a pesar de ser cepción hormonal combinada o, como norma

S102 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3854
Cristóbal-García I y col. Mitos y realidades de la anticoncepción hormonal combinada

periódica, después de 12 o 18 meses de empleo Numerosos estudios evalúan la seguridad del uso
continuo. El asunto hacía referencia a las dosis continuado de la anticoncepción hormonal y son
administradas en los primeros años de empleo muchas las ventajas de esta posología; entre ellas,
de anticonceptivos hormonales combinados la reducción de la posibilidad de ovulaciones
durante los que el componente estrogénico tenía de escape mediante tratamientos prolongados,
dosis varias veces superiores a las utilizadas hoy sin que esto afecte a la recuperación del estado
y desde hace más de 30 años, por lo que ya no fértil34 y, además, el efecto protector de ciertos
existe esa “necesidad” de descansar la toma del cánceres aumenta según se incrementa el tiempo
anticonceptivo hormonal. Es digno de mención de uso.15,16,35 Se ha anotado, por otro lado, que los
que limitar la cantidad de ciclos de píldoras pue- (mal llamados) descansos contribuyen a embara-
de acarrear la suspensión no deseada del método zos no deseados debido a la interrupción de la
y mayor riesgo de embarazo y son circunstancias pauta y la rutina que se crea con ello.31 Cuando
nunca deseadas cuando se inicia, precisamente, se estudian los hechos que más asocian olvido
un tratamiento anticonceptivo.31 de la toma de una píldora diaria, los descansos
son uno de ellos y la mayor parte de las veces,
Si bien el porcentaje tiende a ir descendiendo el reinicio es una etapa de más riesgo de que se
con el paso de los años, prácticamente una de produzcan nuevos olvidos.36
cada tres mujeres que emplea regularmente
anticonceptivos hormonales combinados en Para concluir lo que respecta a los descansos
España mantiene descansos periódicos, con una periódicos por la toma continua de anticoncepti-
sugerencia que procede, masivamente (más del vos hormonales combinados, la mejor evidencia
70%), del médico, de la matrona o de la enfer- científica disponible no justifica hacer descansos
mera que atiende sus requerimientos en esta con las dosis actualmente administradas, hasta el
área.7 Con todo, 20.3% de la mujeres que lleva extremo de que en este momento de la historia
a cabo descansos periódicos lo hace sin que se de la anticoncepción hormonal está totalmente
deba a una indicación médica: 16.5% lo hace desaconsejado.
por decisión personal y 3.8% por consejo de
amigas o familiares. De acuerdo con el método QUINTO MITO
hormonal utilizado, el descanso es menor entre
mujeres que recurren al anillo vaginal (41.2%), Con la anticoncepción hormonal combinada se
seguidas de las que utilizan anticonceptivos hace necesario mantener la menstruación todos
hormonales combinados (51.2%).7 los meses

La aparición de ciertos efectos secundarios tiene De igual manera que los descansos pasaron
relación con el inicio del tratamiento y pueden a la historia (moderna) de la anticoncepción
aparecer tras cada descanso, precisamente.32 El hormonal, aún persiste la “necesidad” de tener
efecto secundario más documentado y serio de- sangrado mensual luego de cada ciclo de anti-
bido a la anticoncepción hormonal combinada concepción, muy a pesar de que en ausencia de
es la trombosis venosa profunda y el pico de esteroides ováricos, sea el régimen y la dosifi-
máximo riesgo de aparición está en los primeros cación que sea que se indique en el tratamiento
meses luego del inicio de tratamiento; si se rea- de anticoncepción hormonal, por el no funcio-
lizan esos descansos el reinicio del tratamiento namiento del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico,
hace que la paciente quede expuesta al riesgo en todo caso sería un sangrado por deprivación
de trombosis más veces.33 y no una menstruación verdadera.37

S103
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Realmente, el asunto tiene que ver con el origen Desde entonces, luego de muchos años de
verdaderamente mítico de la menstruación por el evolución en el aspecto social y, sobre todo,
que en la antigüedad, incluso, se condenaba a la reproductivo, el número de menstruaciones que
impureza a la mujer durante esos días de fluido tiene una mujer a lo largo de su vida ha variado
menstrual. Es más, el libro Levítico del Penta- sensiblemente. En la actualidad se estima que
teuco señalaba, textualmente, que: “cuando una una mujer tiene 450 ciclos menstruales de me-
mujer tenga flujo, si el flujo en su cuerpo es san- dia, de forma diferenciada a cuando el embarazo
gre, ella permanecerá en su impureza menstrual era la norma y se asume que “la simplicidad
por siete días; y cualquiera que la toque quedará misma es eliminar la menstruación con píldoras
inmundo hasta el atardecer”.38 La impureza del anticonceptivas orales seguras, baratas y amplia-
fluido menstrual por el desconocimiento de la mente disponibles”.41
fisiología femenina imperante hace 25 a 27 siglos
cuando ese libro se escribió, se extendía a las Pero, procurando con anticonceptivos hormona-
relaciones sexuales pues “si un hombre se acues- les no tener la menstruación son varios estudios
ta con ella y su impureza menstrual lo mancha, los que han realizado un análisis del endometrio
quedará inmundo por siete días, y toda cama tras varios meses sin ser “descamado”, sin que se
sobre la que él se acueste quedará inmunda”. hayan identificado alteraciones o asociación con
patología alguna, ni por supuesto aumento de la
Pero esta visión del fluido menstrual y su mitifi- incidencia de hiperplasia.42 Pero, aún más, pues
cación, que aún arrastramos en muchas culturas, no menstruar todos los meses, además de no ser
se extendió todavía seis siglos después al mundo perjudicial para el endometrio, puede suponer
romano del que somos herederos cultural y diversos beneficios para la usuaria. Son bien cono-
médicamente, pues entonces se afirmaba que cidos los síntomas durante la fase menstrual, que
“el contacto con el flujo menstrual de la mujer en muchos de los casos limitan durante esos días
amarga el vino nuevo, hace que las cosechas se la calidad de vida de muchas mujeres. En algunas
marchiten, mata los injertos, seca semillas en usuarias de anticonceptivos hormonales estos
los jardines, causa que las frutas se caigan de síntomas aparecen en cada periodo libre de hor-
los árboles, opaca la superficie de los espejos, monas (dolor pélvico en distintos grados, cefalea,
embota el filo del acero y el destello del marfil, mastodinia, hinchazón general).43 Parece lógico
mata abejas, enmohece el hierro y el bronce, pensar que al disminuir el número de hemorragias
y causa un terrible mal olor en el ambiente”.39 por deprivación hormonal, que no menstruacio-
nes “naturales”, puedan disminuir los días que la
A pesar de lo distante que puede parecernos, es- usuaria está expuesta a sufrir esos síntomas; de tal
tos mitos de la menstruación continúan, incluso, forma que si elige tener cuatro sangrados regulares
en nuestra culta Europa que, casi catorce siglos al año, será menos probable que aparezcan estos
más tarde que el Levítico fuera escrito veía cómo síntomas, porque los cambios hormonales que los
los sabios de aquel entonces afirmaban que “esa originan tienen menores variaciones en sangre en
sangre es tan abominable e impura, que a través las pautas continuas o prolongadas de anticoncep-
de su contacto las frutas no maduran, las plantas ción hormonal que en las pautas cíclicas clásicas.
se marchitan, la hierba muere, los árboles pier- Se trata de tener menos menstruaciones y que estas
den su fruto, el aire se oscurece, si los perros la sean menos sintomáticas.44
comen quedan afligidos de la rabia... Y las rela-
ciones sexuales en este periodo menstrual son La tolerancia, el cumplimiento y la efectividad
muy riesgosas”, como afirmaba Julius Rufinus.40 clínica son mayores en las pautas continuas o

S104 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3854
Cristóbal-García I y col. Mitos y realidades de la anticoncepción hormonal combinada

prolongadas que con las pautas convencionales; de la calidad de vida de las afectadas como la
a pesar de todo ello, la tasa de continuidad es endometriosis,47 por solo citar algunos de los
significativamente menor porque el patrón de múltiples ejemplos de ventajas de las pautas
sangrado con manchado inesperado es algo continuas o extendidas.
mayor,45 como muestra la Figura 2. Seguramente,
un buen asesoramiento al respecto señalando Desde el mismo punto de vista de la seguridad, los
las enormes ventajas del uso extendido podría efectos secundarios son similares a los verificados
minimizar los pequeños inconvenientes de los en las pautas convencionales, no observándose
manchados ocasionales (también dependientes incremento del riesgo trombótico ni de aparición
de la dosificación y de la distinta composición de enfermedad cardiovascular. El retorno a la
del anticonceptivo hormonal), enseñando a la fertilidad es, también, similar en ambas pautas y
usuaria a hacer privación por cuatro días ape- además de manera independiente de la formula-
nas, acaso cuando el manchado aparece y se ción de cada anticonceptivo hormonal.48-51
convierte en molesto luego de unos pocos días.
Por lo tanto, es sencillamente falso afirmar
Está confirmada tanto la seguridad de que la que sea necesario sangrar de forma periódica
toma continuada no solo no es perjudicial sino mensualmente; es más, en todo caso, debiera
benéfica por todo lo anotado, que actualmente informarse a la usuaria durante el asesoramiento
se dispone ya de varias pautas diferentes con anticonceptivo el sangrado mensual de las pautas
distintas formulaciones, incluso, de tratamien- cíclicas en ningún modo es una menstruación
tos por 84 y hasta por 120 días seguidos tanto normal sino un sangrado por deprivación y que
en Europa como en EstadosUnidos.46 Está de- este puede “programarse” a voluntad (viajes,
mostrado que las pautas continuas disminuyen veranos, exámenes, vacaciones…). Está de-
las cefaleas relacionadas con la menstruación y mostrado, incluso, que no se obtiene ningún
todos los síntomas dependientes de ella;45,46 se beneficio y que, además, las pautas que provo-
confirman, incluso, ventajas en el tratamiento can ciclos largos tienen ventajas añadidas que
a largo plazo de un trastorno tan condicionante pueden mostrarse en la presentación del trata-

Peto Peto
Study or subgroup Continuous Cyclic Odds Ratio Weight Odds Ratio
n/N n/N Peto, Fixed, 95% CI Peto, Fixed, 95% CI
Machado 20I0a 4/39 0/39 100.0 % 8.0I [I.09, 59.I7]
Total (95% CI) 39 39 100.0 % 8.0I [I.09, 59.I7]
Total events: 4 (Continuous), 0 (Cyclic)
Heterogeneity: not applicable
Test for overall effect: Z = 2.04 (P = 0.041)
Test for overall effect: Z = 2.04 (P = 0.041)
Test for subgroup defferences: Not applicable

0.0I 0.I I I0 I00


Favours treatment Favours control

Figura 2. Resultado de la interrupción en la toma de anticonceptivos orales combinados por razones de sangra-
do en la comparación con 30 μg de etinilestradiol y 3 mg de drospirenona, en ciclos de 28 días versus ciclos
de 168 días durante 6 meses, mostrando el significativo incremento de la misma cuando hay sangrados no
esperados (modif. de la cita 45).

S105
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

miento como valores añadidos que trascienden hormonales combinados provocan una
a la anticoncepción. significativa disminución universalmente
confirmada de riesgo de cáncer de ovario,
COMENTARIOS FINALES Y CONCLUSIONES cáncer de endometrio y cáncer de colon
en el contexto de la salud general.
Seguramente existen pocas áreas del saber mé-
• La evidencia científica no ha mostrado
dico que, acaso por su repercusión personal y
asociación entre la toma de anticoncep-
sobre la vida en pareja así como también por
tivos hormonales orales combinados y
la trascendencia social que provoca su empleo,
disminución de la fertilidad posterior a
soporten tantos mitos y falsedades como la an-
largo plazo.
ticoncepción hormonal.52 Asumida la eficacia
anticonceptiva de los anticonceptivos hormo- • No es cierta la asociación causal entre
nales por la población en general desde hace la toma de un anticonceptivo hormonal
muchos años;7,52 sin embargo persisten mitos y un efecto positivo en el peso corporal,
acerca de su inocuidad, seguramente basados incluso con diferentes formulaciones de
en los acontecimientos ya históricos y derivados dosis de estrógeno.
de la época en que la anticoncepción hormonal
tenía otras dosificaciones ya abandonadas por • La mejor evidencia científica disponi-
completo hace décadas. ble no justifica hacer descansos con las
dosis actualmente administradas, por lo
Tomando como base la mejor de las evidencias que deben desaconsejarse los descansos
científicas que sobre este tema es muy abun- periódicos durante los tratamientos con
dante, podemos concluir con rotundidad que: anticonceptivos hormonales combinados.

• No solo no es necesario, sino que es sen-


• La anticoncepción hormonal combinada, cillamente falso afirmar que sea necesario
en general, se muestra o perfectamente sangrar de forma periódica mensualmente,
neutral respecto al riesgo que su empleo pues no se obtiene ningún beneficio y,
provoca de padecer cáncer de mama o además, las pautas que provocan ciclos
que apenas lo incrementa levemente lue- largos de tratamiento tienen beneficios
go de décadas de uso continuado. añadidos.
• El riesgo de mortalidad por un embarazo, • Todas estas circunstancias debieran
que es lo que pretende evitar la anticon- incluirse en la información que se su-
cepción hormonal combinada (26.4 por ministra a cada usuaria potencial de
100,000 en 2014) es el doble del riesgo anticonceptivos hormonales para su mejor
de cáncer de mama. conocimiento y favorecer así un más ade-
cuado discernimiento, por parte de todos
• Simultáneamente, los anticonceptivos hor-
los profesionales de la salud implicados en
monales combinados son absolutamente
la atención a la mejor salud de la mujer.
indiferentes frente al supuesto incremento
de padecer cáncer de cuello uterino que
nunca se ha demostrado. REFERENCIAS

• Existe suficiente evidencia científica que 1. Steptoe PC, et al. Birth after reimplantation of a human
soporta la idea de que los anticonceptivos embryo. Lancet 1978;2:366.

S106 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3854
Cristóbal-García I y col. Mitos y realidades de la anticoncepción hormonal combinada

2. Pinkus G, et al. Fertility control with oral medication. Am 18. Hassan MA, et al. Is previous use of hormonal contracep-
J Obstet Gynecol 1958;75(6):1333-46. tion associated with a detrimental effect on subsequent
3. Hauben R. The Internet: On its International Origins and fecundity? Hum Reprod 2004;19(2):344-51.
Collaborative Vision. 2004. http://www.ais.org/~jrh/acn/ 19. Kaplan B, et al. Use of various contraceptive methods and
ACn12-2.a03.txt time of conception in a community-based population. Eur J
4. Diccionario de la Lengua Española. Edición del Tri- Obstet Gynecol Reprod Biol 2005;123(1):72-6. https://doi.
centenario. Actualización 2017. http://dle.rae. org/10.1016/j.ejogrb.2005.06.033
es/?id=PQM1Wus|PQMf1C3. 20. Axmon A, et al. Factors affecting time to pregnancy. Hum
5. S p a n i s h O x fo r d l i v i n g D i c t i o n a r i e s . h t t p s : / / Reprod 2006;21(5):1279-84. https://doi.org/10.1093/
es.oxforddictionaries.com/definicion/mito. humrep/dei469
6. Neyro JL, et al. Mitos y realidades de los anticoncepti- 21. Wiegratz I, et al. Fertility after discontinuation of treatment
vos reversibles de larga duración. Ginecol Obstet Mex with an oral contraceptive containing 30 microg of ethinyl es-
2015;83:707-21. tradiol and 2 mg of dienogest. Fertil Steril 2006;85(6):1812-9.
https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2005.11.052
7. Encuesta Sociedad Española de Contracepción 2016.
http://hosting.sec.es/descargas/OBS_EncuestaAncticon- 22. Cronin M, et al. Rate of pregnancy after using drospirenone
cepcion2016.pdf. and other progestin-containing oral contraceptives. Obstet
Gynecol 2009;114(3):616-22. https://doi.org/10.1097/
8. Tolani AT, et al. Many websites fail to dispel myths about
AOG.0b013e3181b46f54.
IUDs, emergency contraception, birth control and proper
timing of pap smears. J Adolescent Health 2009; 44:S24- 23. Barnhart KT, et al. Return to fertility following discontinua-
S25. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2008.10.056 tion of oral contraceptives. Fertil Steril 2009;91(3):659-63.
https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2009.01.003.
9. Ridríguez D, et al. Problematic uses o ICT’s amog young
people in their personal and school life. Comunicar 24. Mikkelsen E, et al. Pre-gravid oral contraceptive use and
2018;26(5):91-100. https://www.uoc.edu/opencms_por- time to pregnancy: a Danish prospective cohort study. Hum
tal2/opencms/ES/in3/publicacions/journal-papers/list.ht Reprod 2013;28(5):1398-405. https://doi.org/10.1093/
ml?groupCode=ALL&mask=&pubSubmit=. humrep/det023. 
10. Zolfaroli I, et al. Hormonal contraceptives and breast 25. Farrow A, et al. Prolonged use of oral contraception before
cancer: Clinical data. Eur J Obstet Gynecol Reprod a planned pregnancy is associated with a decreased risk of
Biol 2018;230:212-216. https://doi.org/10.1016/j.ejo- delayed conception. Hum Reprod 2002;17(11):3009-10.
grb.2018.03.058. 26. Gallo MF, et al. Combination contraceptives: effects on
11. Anothaisintawee T, et al. Risk factors of breast can- weight. Cochrane Database Syst Rev 2014;29;1:CD003987.
cer: a systematic review and meta-analysis. Asia https://doi.org/10.1002/14651858.CD003987.pub5.
Pac J Public Health 2013;25(5):368-87. https://doi. 27. Rosenberg MJ, et al. Use and misuse of oral contraceptives:
org/10.1177/1010539513488795. risk indicators for poor pill taking and discontinuation.
12. Mørch L, et al. Contemporary Hormonal Contraception Contraception 1995;51(5):283-8.
and the Risk of Breast Cancer. Obstet Gynecol Surv 28. Emans SJ, et al. Adolescents' compliance with the use of
2018;73(4):215-17. oral contraceptives. JAMA 1987;257(24):3377-81.
13. Mørch LS, et al. Contemporary Hormonal Contraception and 29. Mayeda E, et al. Weight and body composition changes
the Risk of Breast Cancer. N Engl J Med 2017;377(23):2228- during oral contraceptive use in obese and normal weight
39. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1700732  women. J Womens Health (Larchmt) 2014;23(1):38-43.
14. American College of Obstetricians and Gynecologists. https://doi.org/10.1089/jwh.2012.4241. 
Practice Advisory: Hormonal Contraception and Risk of 30. Lindh I, et al. The long-term influence of combined oral con-
Breast Cancer. https://www.acog.org/Clinical-Guidance- traceptives on body weight. Hum Reprod 2011;26(7):1917-
and-Publications/Practice-Advisories/Practice-Advisory- 24. https://doi.org/10.1093/humrep/der094.
Hormonal-Contraception-and-Risk-of-Breast-Cancer. 31. Organización Mundial de la Salud OMS. Recomendaciones
15. La Vecchia C, et al. Oral contraceptives, human papilloma- sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos,
virus and cervical cancer. Eur J Cancer Prev 2014;23(2):110- tercera edición [Selected practice recommendations for con-
12. https://doi.org/10.1097/CEJ.0000000000000000. traceptive use, 3rd edition] ISBN 978-92-4-356540-8. 2018
16. Bassuk S, et al. Oral contraceptives and menopausal 32. Chabbert-Buffet N, et al. Missed pills: frequency, reasons,
hormone therapy: relative and attributable risks of cardio- consequences and solutions. Eur J Contracept Reprod
vascular disease, cancer, and other health outcomes. Ann Health Care 2017;22(3):165-69. https://doi.org/10.1080
Epidemiol 2015;25(3):193-200. https://doi.org/10.1016/j. /13625187.2017.1295437. 
annepidem.2014.11.004. 33. Sitruk-Wae R. Hormonal contraception and throm-
17. Vessey MP, et al. Fertility after stopping different methods bosis. Fertil Steril. 2016;106(6):1289-94. https://doi.
of contraception. Br Med J 1978;1(6108):265-7. org/10.1016/j.fertnstert.2016.08.039. 

S107
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

34. Letourneau J, et al. Long-term hormonal contraceptive use hormone-free interval. Contraception 2006;74(2):100-3.
is associated with a reversible suppression of antral follicle https://doi.org/10.1016/j.contraception.2006.02.006
count and a break from hormonal contraception may im- 45. Edelman A, et al. Continuous or extended cycle vs. cyclic
prove oocyte yield. J Assist Reprod Genet 2017;34(9):1137- use of combined hormonal contraceptives for contracep-
44. https://doi.org/10.1007/s10815-017-0981-8.  tion. Cochrane Database Syst Rev 2014;29(7):CD004695.
35. Cooper D, et al. Oral Contraceptive Pills. https://www.ncbi. https://doi.org/10.1002/14651858.CD004695.pub3.
nlm.nih.gov/books/NBK430882/.
46. Wiegratz I, et al. Effect of extended-cycle regimen with
36. Turner J. Current barriers and potential strategies to in- an oral contraceptive containing 30 mcg ethinylestra-
crease the use of long-acting reversible contraception to diol and 2 mg dienogest on bleeding patterns, safety,
reduce the rate of unintended pregnancies in Australia: An acceptance and contraceptive efficacy. Contraception
expert roundtable discussion. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2011;84(2):133-43. https://doi.org/10.1016/j.contra-
2017;57(6):206-12. https://doi.org/10.1111/ajo.12587. ception.2011.01.002. 
37. Vandever MA, et al. Evaluation of pituitary-ovarian axis 47. Vercellini P, et al. Continuous use of an oral contraceptive
suppression with three oral contraceptive regimens. Con- for endometriosis-associated recurrent dysmenorrhea
traception. 2008;77(3):162-70. https://doi.org/10.1016/j. that does not respond to a cyclic pill regimen. Fertil Steril
contraception.2007.11.005.  2003;80:560-63.
38. Levítico 15:19-33. https://www.biblestudytools.com/bla/ 48. Davis AR, et al. Occurrence of menses or pregnancy after
levitico/passage/?q=levitico+15:19-33. cessation of a continuous oral contraceptive. Fertil Steril
39. Gayo Plinio Segundo. Historia Natural, libro 28, 23, 78-80. 2008;89(5):1059-63. https://doi.org/10.1016/j.fertns-
40. Julius Rufinus Von Bologna, Summa Decretorum, passim. tert.2007.05.012
Accesible en https://www.theologie.uni-wuerzburg.de/ 49. Wiegratz I, et al. Effects of conventional or extended-
fileadmin/01040030/Rufin_Singer_fulltext.pdf. cycle regimen of an oral contraceptive containing 30 mcg
41. Thomas SL, et al. Nuisance or natural and healthy: should ethinylestradiol and 2 mg dienogest on various hemostasis
monthly menstruation be optional for women? Lancet parameters. Contraception 2008;785:384-91.  https://doi.
2000;355(9207):922-24. https://doi.org/10.1016/S0140- org/10.1016/j.contraception.2008.06.015. 
6736(99)11159-0 50. Machado RB, et al. Effect of a continuous regimen of con-
42. Miller L, et al. Continuous combination oral contraceptive traceptive combination of ethinylestradiol and drospire-
pills to eliminate withdrawal bleeding: a randomized trial. none on lipid, carbohydrate and coagulation profiles. Con-
Obstet Gynecol 2003;101(4):653-61. traception 2010;81(2):102-6. https://doi.org/10.1016/j.
43. Sulak PJ, et al. Hormone withdrawal symptoms in oral contraception.2009.08.009.
contraceptive users. Obstet Gynecol 2000;95(2):261-66. 51. Neyro JL, Elorriaga MA, Cristóbal I, et al. Comentario del
44. Willis SA, et al. Greater inhibition of the pituitary--ovarian experto en anticoncepción. Barcelona: Ediciones Médicas.
axis in oral contraceptive regimens with a shortened www.euromedice.net.

Puntaje para mantener la vigencia

El Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia otorga puntos para la vigencia


de la certificación a los ginecoobstetras que envíen, a la página web del Consejo,
un comentario crítico de un artículo publicado en la revista Ginecología y
Obstetricia de México. El comentario deberá tener mínimo 150
y máximo 500 palabras.

S108 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3854
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S109-S120.

Anticoncepción en la premenopausia
Contraception in premenopause.
Juan Enrique Blümel,1 María Soledad Vallejo2

Resumen
Después de los 40 años, la mujer entra en un periodo en el que puede haber dos
condiciones reproductivas diferentes. Primera, si bien su fertilidad disminuye paula-
tinamente, mantiene un riesgo de embarazo latente. Segunda, el lento declinar de la
función ovárica provoca cambios en las concentraciones de las hormonas sexuales.
Frente a esta problemática, tanto el médico como la paciente deben considerar el uso
de métodos anticonceptivos. Si bien el periodo premenopáusico puede asociarse con
pérdida de la libido, la mayoría de las mujeres siguen siendo sexualmente activas y
necesitarán algún método anticonceptivo si no desean embarazarse. Es verdad que
la fertilidad disminuye significativamente con la edad y conforme ésta avanza, las
mujeres tienen menos probabilidad de embarazarse, pero aún así están en un riesgo
alto de embarazo. Aunque la fertilidad disminuye con la edad, el porcentaje de
embarazos no deseados en las mujeres premenopáusicas (40%) no es diferente a las
cifras observadas en mujeres más jóvenes. Ese riesgo de embarazo en las mujeres
mayores de 40 años traduce una serie de percepciones erradas, tanto en las mismas
mujeres como en los médicos. Erróneamente se piensa que las mujeres en el cli-
materio tienen muy baja fertilidad y no requieren, por lo tanto, una anticoncepción
efectiva. Además, que los anticonceptivos hormonales implican un alto riesgo de
efectos indeseados en este grupo etario, sobre todo trombóticos. Sin embargo, estas
conductas no consideran que los anticonceptivos actuales, por sus bajas dosis, no
implican mayores riesgos. Tampoco se consideran los riesgos que implica el emba-
razo en la mujer mayor.
PALABRAS CLAVE: Anticoncepción; embarazo; premenopausia; riesgos reproductivos;
cáncer.
Abstract
After age 40, the woman enters a period in which there may be two different reproduc-
tive conditions. First, although her fertility decreases gradually, she maintains a risk of
latent pregnancy. Second, the slow decline in ovarian function causes changes in sex
hormone concentrations. Faced with this problem, both the physician and the patient
should consider the use of contraceptive methods. While the premenopausal period
may be associated with loss of libido, most women remain sexually active and will
need some contraceptive method if they do not want to get pregnant. It is true that
fertility decreases significantly with age and as it progresses, women are less likely to
get pregnant, but still at high risk of pregnancy. Although fertility decreases with age,
the percentage of unwanted pregnancies in premenopausal women (40%) is no dif-
ferent than the figures observed in younger women. This risk of pregnancy in women Recibido: septiembre 2018
over 40 years translates a series of misperceptions, both in women themselves and
Aceptado: enero 2019
in physicians. It is mistakenly thought that women in the climacteric have very low
fertility and therefore do not require effective contraception. In addition, that hormonal
Este artículo debe citarse como
contraceptives involve a high risk of unwanted effects in this age group, especially
Blümel JE, Vallejo MS. Anticoncepción
thrombotic. However, these behaviors do not consider that current contraceptives, due
en la premenopausia. Ginecol Obstet
to their low doses, do not imply greater risks. Nor are the risks involved in pregnancy
Mex. 2020;88(Supl 1):S109-S120.
in older women considered.
https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
KEYWORDS: Contraception; Pregnancy; Premenopause; Reproductive risks; Cancer. Supl1.3846

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
S109
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

ANTECEDENTES embarazo. Si se compara el riesgo de embarazo


con una mujer de 30 años, la fecundidad dismi-
El climaterio es un fenómeno endocrino que nuye en 14% a los 35 años, 19% a los 37 años,
resulta de la progresiva disminución de los folí- 30% a los 39 años, 53% a los 41 años y 59% a
culos ováricos, se incia alrededor de los 40 años los 43 años. Cualquier mujer mayor de 30 años
y se extiende, incluso, a los 60 años. Correspon- que nunca ha concebido tiene, incluso, menor
de a una fase de la vida, con límites imprecisos, probabilidad de embarazarse. Este riesgo se ha
que se caracteriza por una lenta transición entre estimado para la mujer de 40 a 44 años en sólo
los años reproductivos y no reproductivos. Des- 10% anual. Si bien la fertilidad disminuye con
pués de los 40 años de edad la mujer entra en un la edad, el porcentaje de embarazos no desea-
periodo en el que puede haber dos condiciones dos en las mujeres premenopáusicas (40%) no
reproductivas diferentes. Por una parte, aunque es diferente a las cifras observadas en mujeres
su fertilidad disminuye paulatinamente, man- más jóvenes. Ese porcentaje de embarazo en las
tiene un riesgo de embarazo latente; y, por otra, mujeres mayores de 40 años traduce una serie
el lento declinar de la función ovárica provoca de percepciones erradas, tanto en la población
cambios en las concentraciones de hormonas se- como en la profesión médica. Primeramente,
xuales que pueden manifestarse como: síntomas que las mujeres en el climaterio tienen muy
vasomotores, insomnio, cambios de ánimo, etc. baja fertilidad y no requieren, por lo tanto, una
Conjuntamente con estos síntomas, la deficien- anticoncepción efectiva; y segundo, que los
cia estrogénica también puede incrementar el anticonceptivos hormonales implican un alto
riesgo de enfermedades crónicas, como la os- riesgo de efectos indeseados en este grupo etario,
teoporosis y las enfermedades cardiovasculares. sobre todo trombóticos. Pero estas conductas no
Frente a esta problemática, tanto el médico como consideran que los anticonceptivos actuales, por
la paciente deben considerar el uso de métodos sus bajas dosis, no implican mayores riesgos.
anticonceptivos. En la premenopausia los ciclos Tampoco se consideran los riesgos que implica
menstruales pueden ser irregulares, con sangrado el embarazo en la mujer mayor.
abundante y doloroso; incrementarse las mo-
lestias premenstruales físicas y las psicológicas. Es necesario considerar que hoy día, por razones
Si a ello se agrega la disminución de las con- laborales o estilos de vida, existe una tendencia
centraciones androgénicas, no es sorprendente de la mujer a posponer el embarazo. En Ingla-
que haya un bajo deseo sexual. Sin embargo, terra, por ejemplo, los embarazos en mujeres
aunque el periodo premenopáusico puede aso- mayores de 40 años aumentaron de 6.6 por cada
ciarse con pérdida de la libido, la mayoría de 1000 en 1990 a 13.9 en el año 2011.
las mujeres siguen siendo sexualmente activas y
necesitarán algún método anticonceptivo para Se han reportado problemas potenciales asocia-
no embarazarse, según su deseo genésico. En dos con los embarazos en mujeres mayores de 40
Estados Unidos 75% de las mujeres de 40 a 45 años. Por ejemplo, una proporción significativa
años permanece sexualmente activa, aunque la (aproximadamente un tercio) de esos emba-
frecuencia de relaciones sexuales disminuye. razos es probable que termine por indicación
médica o quirúrgica en comparación con una
Es verdad que la fertilidad disminuye significati- quinta parte en mujeres más jóvenes. El riesgo
vamente con la edad y conforme ésta avanza, las de aborto espontáneo debido a anomalías ge-
mujeres tienen menos probabilidad de embara- néticas aumenta. En el embarazo en curso, la
zarse, pero aún así mantienen un riesgo alto de mortalidad y morbilidad materna y perinatal se

S110 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3846
Blümel JE y col. Anticoncepción en la premenopausia

ven exacerbadas por la preeclampsia, el trabajo tomas psicológicos asociados con el climaterio
de parto prematuro, la restricción del creci- frecuentemente aparecen antes del cese de las
miento, el desprendimiento de la placenta y la menstruaciones.
diabetes gestacional. En un estudio que incluyó
a 76,158 embarazos, la edad materna avan- Métodos anticonceptivos. Consideraciones
zada (definida como ≥40 años) se asoció con generales
mayor riesgo de aborto espontáneo (RM, 2.32,
p<0.001), preeclampsia (RM, 1.49 p <0.001), Según la Organización Mundial de Salud, la edad
diabetes gestacional (RM, 1.88 p <0.001), baja no contraindica ningún método anticonceptivo.
talla (RM, 1.46; p <0.001) y cesárea (RM, 1.95; Por lo tanto, las opciones de anticonceptivos
p <0.001), pero no hubo mayor riesgo de muerte disponibles para las mujeres mayores de 40 años
fetal intrauterina, parto prematuro espontáneo o son las mismas que para las mujeres jóvenes. Sin
macrosomía. embargo, ciertas situaciones pueden cambiar
esta afirmación; el tabaquismo y la obesidad
La persistente probabilidad de embarazo y los pueden limitar algunas opciones anticonceptivas
riesgos de éste en las mujeres mayores obligan por el aumento del riesgo de efectos adversos.
a plantear la necesidad de regular la concep- Específicamente, los anticonceptivos orales
ción. En Noruega, una de cada tres mujeres combinados con estrógeno y progestinas, incluso
sexualmente activas, mayor de 40 años, está es- los parches y los anillos vaginales aumentan el
terilizada para evitar el embarazo y 40% de ellas riesgo trombótico en todas las usuarias, pero
usa dispositivo intrauterino. Los anticonceptivos las mujeres mayores tienen más alto que las
orales en esta etapa de la vida se indican menos jóvenes.1 En ello quizá incide el aumento de
por el temor, tanto de los médicos como de las obesidad, hipertensión o cualquiera de las otras
usuarias, a que aumente el riesgo de enferme- afecciones que constituyen el síndrome metabó-
dad cardiovascular; sin embargo, como en la lico y se observan con mayor frecuencia en las
actualidad se ha atenuado este riesgo, con dosis mujeres conforme aumenta la edad. En general,
menores de estrógenos y diferentes progestinas, se acepta que las mujeres fumadoras no deberían
se ha descrito que su uso es benéfico en la pre- iniciar el uso de anticonceptivos hormonales
vención de la osteoporosis y en algunos tipos después de los 40 años de edad, por el riesgo
de cáncer, como el de endometrio u ovario; por alto de tromboembolismo.
ello es probable que en los próximos años el uso
de anticonceptivos orales aumente significativa- Ventajas de los anticonceptivos
mente en las mujeres premenopáusicas.
Además de disminuir el riesgo de embarazos no
En cuanto a manifestación de síntomas del cli- deseados, menos abortos y, en general, menor
materio respecta, en las mujeres de 40 a 44 años morbilidad y mortalidad obstétrica, los anticon-
con menstruaciones regulares se ha señalado ceptivos hormonales se asocian, en las mujeres
que 29.7% tiene bochornos y que los trastornos mayores de 35 años, con menor cantidad y re-
del ánimo afectan a 44.3% en esta etapa de su gularidad de sangrados vaginales, lo que implica
vida. En otro estudio, Larson relata que un ter- mejor calidad de vida en las usuarias.
cio de las mujeres en la premenopausia tienen
bochornos o resequedad vaginal. McKinlay, en En un estudio multicéntrico se observó que las
una completa revisión bibliográfica acerca de mujeres a partir de los 40 años experimenta-
la transición menopáusica concluye que los sín- ban síntomas climatéricos que les deterioraba

S111
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

fuertemente la calidad de vida y que el uso de con los combinados orales el estudio señaló
anticonceptivos se asociaba con 38% menos que algunas combinaciones tenían efectos
riesgo de deterioro severo de la calidad de vida positivos. Para los implantes de progestinas, los
(puntaje de MRS >16) por síntomas menopáu- resultados son más bien negativos. Los datos
sicos comparadas con las no usuarias de igual de otros anticonceptivos de progestágeno solo,
edad.12 En otro estudio se observó que algunas el parche transdérmico y el anillo vaginal son
mujeres que usaron anticonceptivos combi- limitados, aunque parece que estos métodos
nados tenían claros síntomas climatéricos. Al anticonceptivos no ejercen ninguna influencia
estudiar si la adición de 10 g de etinilestradiol, en la densidad mineral ósea.
durante 5 días de la semana libre de hormonas,
podría disminuir los síntomas del climaterio se Una ventaja no esperada del consumo de an-
observó que el puntaje del dominio vasomotor ticonceptivos hormonales combinados puede
de la escala de Green cayó de 3.0 a 0.7 en el ser la reducción de la mortalidad en las mujeres
grupo al que se agregó el estrógeno; en cambio, que alguna vez recurrieron a dicho método
en las usuarias del anticonceptivo con la últi- anticonceptivo. Un estudio inglés, que evaluó
ma semana consumiendo placebo, el puntaje la mortalidad durante 39 años reportó que de
cambió sólo de 3.3 a 1.7, diferencia estadís- 819,175 mujeres que alguna vez consumieron
ticamente significativa entre los grupos. De anticonceptivos hormonales, las usuarias tuvie-
la misma manera, disminuyeron los síntomas ron una tasa de mortalidad significativamente
depresivos y la sexualidad. menor (RR ajustado 0.88; IC95%: 0.82-0.93).
También las usuarias tuvieron tasas de mor-
A partir de la información existente no puede talidad significativamente más bajas respecto
determinarse si los anticonceptivos esteroides de todos los tipos de cáncer (intestino grueso-
influyen en el riesgo de fractura, porque la recto, cuerpo uterino y principales cánceres
calidad de la mayor parte de los estudios es ginecológicos combinados), de todas las enfer-
moderada. Las evidencias sugieren que los medades circulatorias (enfermedad isquémica
anticonceptivos combinados orales tienen un del corazón) y otras enfermedades. En cambio,
efecto positivo. Un estudio caso-control lleva- un estudio estadounidense (The Nurses' Health
do a cabo en 12,970 mujeres inglesas señaló Study) no mostró cambios en la mortalidad en
que los anticonceptivos combinados orales 121,701 mujeres que fueron seguidas durante
disminuyen el riesgo de fractura en 19% (RM 36 años. Sin embargo, como señalan los autores
0.81; IC95%: 0.74-0.90), este efecto es superior de ese estudio, los resultados se refieren a las
en las mujeres de 18 a 25 años de edad y en antiguas formulaciones anticonceptivas orales
las que usaron anticonceptivos por más de un que contenían dosis de hormonas más altas que
año. Un metanálisis que evaluó los efectos de las preparaciones de tercera y cuarta generación
diferentes anticonceptivos en los huesos, no que hoy se prescriben, con dosis de estrógeno
encontró ningún estudio con asignación al azar más bajas.
controlado que evaluara el riesgo de fractura.
En relación con la densidad mineral ósea, este Riesgos de los anticonceptivos
análisis mostró que la medroxiprogesterona
de depósito se asocia con disminución de la Uno de los riesgos más temidos con el uso
densidad mineral ósea, sobre todo en mujeres de anticonceptivos es el tromboembolismo:
mayores. Este efecto se revertía si se asociaba trombosis venosa o embolia pulmonar. Este
a esta progestina un estrógeno. En relación riesgo deriva de los cambios en los factores de

S112 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3846
Blümel JE y col. Anticoncepción en la premenopausia

la coagulación que implica la participación del El riesgo no solo debe expresarse en el porcen-
estrógeno y de la progestina. Un análisis del taje o grado de riesgo con una terapia, sino que
riesgo de tromboembolismo de los distintos también en números absolutos. Un riesgo de 2.0
anticonceptivos señala que, por lo general, el es- puede indicar que un efecto adverso aumente de
trógeno provoca la activación de la coagulación, 1 a 2 casos por millón de usuarias o, también,
mientras que el progestágeno solo no lo hace. que se incremente de 30 a 60 casos por cada
Los anticonceptivos orales combinados difieren 100 usuarias. En el primer caso, el riesgo es
significativamente en relación con el riesgo de clínicamente irrelevante; en el segundo, muy
tromboembolismo en función de la cantidad de significativo. Si consideramos que la incidencia
estrógeno y tipo de progestágeno: los que con- de fenómenos trombóticos en la población sana
tienen desogestrel, gestodeno o drospirenona en es de 0.16 casos por cada 1000 mujeres/año y el
combinación con etinil-estradiol se asocian con riesgo se incrementa 3.5 veces, el riesgo absoluto
mayor riesgo trombótico que los que contienen de las usuarias de anticonceptivos será de 0.56
etinilestradiol con levonorgestrel o noretisterona. eventos por cada 1000 usuarias/año, es decir,
Los anticonceptivos con estradiol muestran un un aumento de 0.40 casos.
grado mucho menor de activación de la coa-
gulación que los que contienen etinilestradiol, Un tema discutible es el riesgo de cáncer de
pero aún no se ha comprobado que provoquen mama en las usuarias de anticonceptivos hor-
menor riesgo trombótico. En cambio, la mayor monales. Un gran estudio inglés, que analizó
parte de los anticonceptivos de progestágenos 744,000 mujeres/año de uso de anticonceptivos
solos no aumentan, significativamente, el riesgo hormonales orales encontró un riesgo de 0.98
de tromboembolismo. En contraste con lo que (IC95%: 0.87-1.10). Un metanálisis mostró que,
se pensaba previamente, el anillo vaginal (Nu- incluso en mujeres con BRCA1 o BRCA2 no ha-
vaRing) o el parche (Evra) transdérmico figuran bía aumento del riesgo de cáncer de mama con
entre los anticonceptivos con mayor riesgo. Por los anticonceptivos. En cambio, otro estudio ha
tanto, los anticonceptivos de segunda generación señalado un incremento del riesgo de cáncer de
deberían ser la primera opción cuando se pres- mama, sobre todo en las usuarias que comen-
criba anticoncepción hormonal. En pacientes zaron antes de los 18 años y continuaron por
con antecedentes de tromboembolismo venoso más de 10 años (RR: 3.1; IC95%: 1.4-6.7). En
o trombofilia, los anticonceptivos combinados relación con otras neoplasias, comparadas con
están contraindicados, pero los anticonceptivos las mujeres no usuarias de anticonceptivos, las
con progestágeno solo pueden indicarse con usuarias tienen menos riesgo de cáncer de colon,
seguridad en este grupo de pacientes. Sin em- cuerpo uterino y ovarios; en cambio, aumentaría
bargo, hay que insistir que el aumento del riesgo el riesgo de cáncer de cuello uterino y del siste-
trombótico con los anticonceptivos orales es ma nervioso central.28
menor que el de un embarazo normal (3 versus
5 a 10), sobre todo en las mujeres mayores de Métodos anticonceptivos
40 años. El riesgo no sólo aumenta con la edad
en las usuarias de anticonceptivos, también con Para seleccionar un método anticonceptivo
el tabaquismo hipertensión, obesidad y en las deben evaluarse en cada mujer los riesgos
pacientes con migraña con aura. En relación con asociados con alguna comorbilidad y las
el tabaquismo, hábito que aumenta la mortali- preferencias de ella por los diferentes anti-
dad, el uso de anticonceptivos hormonales no conceptivos disponibles. De este análisis debe
incrementa incluso en mayor grado la mortalidad surgir el método más efectivo, seguro y apro-
en las usuarias. piado a cada caso.

S113
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Vasectomía mujeres mayores de 35 años. Aunque el número


total anual de procedimientos de esterilización
La vasectomía se ofrece, actualmente, como quirúrgica en Estados Unidos ha disminuido
una opción permanente para la anticoncepción ligeramente, de 687,000 en 1995 a 643,000 en
masculina. Es el método anticonceptivo elegido 2006, la ligadura u oclusión de trompas es el
por más de 500,000 hombres estadounidenses quinto procedimiento quirúrgico más frecuente,
anualmente, y por más de 8% de las parejas ca- después de la cesárea, aborto, colecistectomía y
sadas en todo el mundo. Sin embargo, después angioplastia coronaria. La mayor disponibilidad
de la cirugía, casi 20% de los hombres expresa el y aceptación de los métodos reversibles de ac-
deseo de tener hijos nuevamente, y alrededor de ción prolongada quizá explique la disminución
2-6% de los hombres estadounidenses finalmen- de este procedimiento.
te recurrirá a la reversión de la vasectomía. Este
es un procedimiento microquirúrgico complejo. Los métodos tradicionales de esterilización
Sin embargo, en la actualidad la reversión puede quirúrgica, como la ligadura de trompas, la
efectuarse con un alto grado de éxito, sobre todo electrocauterización mediante minilaparotomía
si el intervalo obstructivo es menor de tres años o laparoscopia, son seguros y sumamente efecti-
(97% de permeabilidad)., vos. Los métodos que utilizan anestesia general
tienen algún nivel de riesgo; por ello, la oclu-
Espermicidas sión tubárica laparoscópica parece una buena
técnica, pero requiere adiestramiento quirúrgico
Si bien no son una opción anticonceptiva que el y equipo especializado. Por otra parte, se ha
clínico tenga en mente, puede ser una alternativa planteado que la salpingectomía total bilateral
para mujeres premenopáusicas y con contraindi- pudiera reducir el riesgo de cáncer de ovario.
caciones para los anticonceptivos hormonales o También hay datos contradictorios en relación
que no deseen usarlos. Los principales productos con el aumento del riesgo de menopausia tem-
incluyen: cloruro de benzalconio y nonoxinol-9. prana con este método anticonceptivo.
Los datos de eficacia de los espermicidas mues-
tran una gran variación entre las publicaciones, Anticonceptivos de barrera
sin diferencias específicas por edad; tienen la
ventaja adicional de su efecto lubricante. Se Los anticonceptivos de barrera incluyen a los
ha planteado que deberían incluirse entre las condones masculinos y femeninos, el capuchón
opciones anticonceptivas a ofrecer a la mujer cervical y los diafragmas. Estos métodos pueden
premenopáusica porque la fertilidad en este gru- aplicarse solos o en combinación con esper-
po etario es menor que en las mujeres jóvenes. micidas vaginales y se usan solo cuando hay
relaciones sexuales. Es poco probable que los
Esterilización quirúrgica femenina métodos de barrera cumplan con las necesidades
anticonceptivas de una mujer que requiera un
Es la forma de anticoncepción más comúnmente anticonceptivo altamente efectivo, ya sea por
utilizada en todo el mundo, con una prevalencia razones personales o médicas. Las tasas de falla
en los países en vías de industrialización que son más altas que con otros métodos (12-21%).
promedia 20.6% y excede 35% en países como Sin embargo, como resultado de la disminución
India, Colombia y El Salvador. En Estados Uni- de la fecundidad de la mujer durante la transi-
dos la anticoncepción permanente quirúrgica ción a la menopausia, estos métodos pueden
femenina es el método más común utilizado en proporcionar un mayor grado de efectividad

S114 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3846
Blümel JE y col. Anticoncepción en la premenopausia

anticonceptiva que el observado en una cohorte trimestrales o sistema intrauterino) en mujeres


de mujeres en edad reproductiva más jóven. climatéricas es adecuada para quienes tienen
Su principal ventaja es que disminuye el riesgo comorbilidades, sobre todo en fumadoras,
de enfermedades de trasmisión sexual. Podría diabéticas con enfermedad vascular, con lupus
ser una opción en las mujeres que no tienen eritematoso severo, migraña con aura, enferme-
una pareja estable. Hay que agregar que estos dades cardiovasculares y en obesas, por su bajo
métodos naturalmente no proporcionan alivio riesgo de tromboembolismo. Las dosis bajas de
de los síntomas de la menopausia y en algunos progestinas prácticamente no tienen contrain-
hombres el uso del condón puede empeorar una dicaciones. Todas son muy efectivas: la falla al
disfunción eréctil incipiente. tratamiento se estima en 0.3 por cada 100 mu-
jeres premenopáusicas al año. Funcionan como
Dispositivos intrauterinos no hormonales anticonceptivo, al inhibir la ovulación e inducir
cambios del moco cervical, lo que dificulta el
Representan uno de los métodos anticoncepti- paso del espermatozoide por el canal cervical.
vos más populares, pues los utilizan alrededor Es un método anticonceptivo eficaz, similar al
de 100 millones de mujeres en todo el mundo. anticonceptivo combinado, pero no disminuye
Sin embargo, su uso está disminuyendo y en las los síntomas menopáusicos y puede originar irre-
clínicas anticonceptivas comunitarias del Reino gularidades menstruales. No atenúa los síntomas
Unido, la anticoncepción reversible de acción premenstruales e incluso puede inducirlos.
prolongada alcanza 28% de las usuarias, mientras
que la anticoncepción intrauterina no hormonal Progestinas orales
representa solo 8% de los métodos utilizados por
las mujeres que acceden a estos servicios.
Aunque los anticonceptivos orales combina-
dos se usan comúnmente y son muy efectivos
Es adecuado para mujeres con comorbilidades para prevenir el embarazo, es posible que no
médicas que requieren anticoncepción altamen- sean adecuados para algunas mujeres. El uso
te efectiva, pero cuyos problemas o alteraciones de anticonceptivos combinados se asocia con
médicas pueden imposibilitar el uso de métodos mayores tasas de eventos cardiovasculares y
hormonales. El dispositivo intrauterino de cobre no se recomienda en mujeres que amamantan.
(DIU) es un método anticonceptivo convenien- Además, pueden sobrevenir efectos adversos re-
te para mujeres de mediana edad debido a su lacionados con los estrógenos, como la cefalea.
acción prolongada de hasta 10 años, pero al- Las progestinas son una opción adecuada para
gunas mujeres pueden experimentar sangrados mujeres que prefieren tomar un anticonceptivo
menstruales más intensos con este método, sobre hormonal oral, pero no son elegibles para, o de-
todo en el periodo perimenopáusico. Como es ciden no usar, los combinados. Aunque algunos
obvio, no disminuirá ni eliminará los síntomas anticonceptivos con solo progestina se han aso-
climatéricos. ciado con menor eficacia anticonceptiva que los
combinados, los que contienen desogestrel han
Anticonceptivos hormonales demostrado eficacia anticonceptiva similar. Las
quejas más comúnmente reportadas en mujeres
Progestinas. Generalidades que usan anticonceptivos con solo progestina
son problemas de sangrado. Advertir a las mu-
La prescripción de métodos anticonceptivos con jeres interesadas en usar progestinas solas sobre
solo progestina (píldoras, implantes, inyecciones los patrones variables de sangrado asociados con

S115
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

este método puede mejorar el cumplimiento y desea embarazarse, sobre todo al final de la vida
la aceptación de estos anticonceptivos. No hay reproductiva, esta situación debe considerarse
contraindicación médica para la anticoncepción como una contraindicación relativa para su uso.
de emergencia con levonorgestrel, aunque la Las mujeres obesas deben evitar la anticoncep-
obesidad puede disminuir su eficacia. ción con medroxiprogesterona porque las altas
dosis de ésta favorecen la ganancia de peso,
Implantes subdérmicos con progestinas resistencia a la insulina (HOMA) e incremento
de leptina (inflamación crónica), todo ello au-
En términos globales, 1% de las mujeres que re- menta el riesgo de enfermedades crónicas. En
curre a la anticoncepción lo hace con implantes relación con los síntomas del climaterio, aunque
de progestinas. Varios implantes subdérmicos la medroxiprogesterona puede atenuar algunos
contienen progestinas. El implante más usado de ellos, esa disminución es menor que la que se
a nivel mundial es el de 68 mg de etonogestrel consigue con los anticonceptivos combinados.
con duración de tres años. Esta progestina es Un tema que ha causado polémica es el efecto
altamente efectiva, pero como sucede con las de esta progestina en el hueso; para ello, Co-
otras, tiene el inconveniente de inducir patro- chrane realizó un metanálisis que concluyó que
nes de sangrado irregular en más de 50% de las la medroxiprogesterona de depósito se asociaba
usuarias. La fluctuación perimenopáusica de las con disminución de la masa ósea. Dato comple-
concentraciones hormonales hace que sea más mentario es un estudio inglés que señala que el
probable que estas mujeres tengan problemas de mayor riesgo de fractura lo tienen las pacientes
hemorragia con este método. La ventaja es que jóvenes menores de 30 años y con exposición
las concentraciones de estradiol no se suprimen, prolongada a la medroxiprogesterona (≥10 re-
a pesar de la inhibición de la ovulación y, por lo cetas, RM 3.04, IC95%: 1.36-6.81), así como
tanto, no exponen a la usuaria a un riesgo adicio- también las mujeres premenopáusicas con ante-
nal de osteoporosis. Estos implantes son seguros, cedentes de uso previo de medroxiprogesterona
sumamente efectivos y rápidamente reversibles. (1.72; IC95%: 1.13-2.63). Por lo tanto, parece
En la actualidad, otros progestágenos de depósi- razonable no indicar medroxiprogesterona du-
to, en general, no se recomiendan para mujeres rante periodos prolongados en mujeres jóvenes
premenopáusicas debido a la preocupación ni prescribirla en mujeres mayores de 40 años,
de que el estado hipoestrogénico prolongado porque el prolongado hipoestrogenismo podría
aumente el riesgo de osteoporosis. aumentar el riesgo de osteoporosis.

Progestinas inyectables DIU con progestinas

En el ámbito mundial 6% de usuarias de anti- Estos dispositivos suelen contener levonorgestrel


conceptivos se aplican progestinas inyectables.42 y ofrecer anticoncepción a través de efectos
La más usada aún es el acetato de medroxi- locales (aumento del moco cervical, supresión
progesterona en dosis de 150 mg en forma de endometrial) en cojjunto con la supresión de la
depósito (cristalino) inyectado cada 2 a 3 meses. ovulación (por debajo de la óptima). En la actua-
Alrededor de 70% de las mujeres al año de uso lidad existe un DIU con 52 mg de levonorgestrel
experimentará ausencia de sangrado vaginal. El para anticoncepción hasta por 5 años (aunque
retorno a la fertilidad después de la interrupción los estudios han demostrado eficacia durante 7
puede ser impredecible e, incluso, ocasional- años). Alrededor de 30% de las usuarias no tie-
mente demorar bastante. Por ello, si una mujer ne sangrados vaginales al año de uso. Este DIU

S116 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3846
Blümel JE y col. Anticoncepción en la premenopausia

también ofrece protección endometrial cuando vinculadas con la menstruación. El uso de píldo-
se usa en asociación con estrógenos; por tanto, ras combinadas para el acné ha sido formalmente
lo convierte en una opción excelente para las aprobado por la FDA para marcas específicas. La
mujeres que están en transición menopaúsica, mayoría de las mujeres toman píldoras combi-
constituyendo una efectiva terapia hormonal nadas para prevenir el embarazo, pero 14% las
para los síntomas del climaterio. No solo tiene consume por razones no anticonceptivas.
función anticonceptiva confiable y trata los sínto-
mas propios de la menopausia, sino que también Por tradición, los regímenes de píldoras com-
beneficia a las mujeres con sangrados abun- binadas incluían 21 días con hormonas y un
dantes. Sin embargo, puede haber hemorragia intervalo de 7 días libres de hormonas para
irregular inicial y efectos secundarios sistémicos lograr un sangrado menstrual regular. Esta prác-
propios del trastorno disfórico premenstrual. tica se remonta a la introducción de las píldoras
anticonceptivas en el decenio de 1960, cuando
Métodos hormonales combinados orales se consideró importante que la píldora imitara
los ciclos menstruales naturales, a pesar de que
Contienen un estrógeno y un progestágeno y no había una base biológica para hacerlo. Más
están disponibles en en diversas presentaciones: recientemente, los regímenes con menos días
píldoras, parches transdérmicos y anillos vagina- libres de hormonas (4 días o menos de placebo)
les. Todos los métodos hormonales combinados o los protocolos continuos (90 días) han surgido
ofrecen anticoncepción sumamente efectiva, como alternativas seguras y efectivas a los méto-
con la ventaja adicional de alivio potencial de dos tradicionales, y parecen estar asociados con
los síntomas característicos de la disminución menos síntomas en el periodo de hormona libre
de estrógeno, como los vasomotores y el sín- y ser más efectivos y seguros.
drome genitourinario de la menopausia. Estos
anticonceptivos, incluidos los vaginales, parches Otra innovación en los anticonceptivos combi-
y, obviamente, los orales, por su componente es- nados ha sido el cambio del etinilestradiol por
trogénico pueden aumentar el riesgo trombótico, estradiol. Sin embargo, no hay evidencias abso-
sobre todo en mujeres con trombofilia. Por ello, lutas que demuestren que los anticonceptivos
a toda mujer que inicia este método anticon- con estradiol sean metabólicamente superiores
ceptivo debiera preguntársele los antecedentes y tengan una efectividad equivalente a los an-
trombóticos personales y familiares. ticonceptivos de etinilestradiol. Pareciera que
la vida media más corta del estradiol reduce el
La píldora anticonceptiva es la forma más común efecto del primer paso hepático, lo que tendría
de anticoncepción en Estados Unidos. Alrededor menor repercusión en los factores de coagula-
de 25% de las mujeres de entre 15 y 44 años ción. Por ello, es particularmente benéfica en las
que hoy recurre a los anticonceptivos informa pacientes de alrededor de 40 años; y, además,
que la píldora es su método de elección. El an- es un puente que comunica la anticoncepción
ticonceptivo más recetado por los médicos es la en la premenopausia con la terapia hormonal
píldora combinada con estrógeno y progestero- en la posmenopausia.
na. Puede indicarse para tratar otras afecciones,
en particular los trastornos relacionados con No sólo se ha cambiado el estrógeno en los
la menstruación, como el dolor menstrual, la anticonceptivos combinados, también se han
menstruación irregular, los fibromas, el dolor cambiado las progestinas, buscando compo-
relacionado con la endometriosis y las migrañas nentes con menos efectos secundarios adversos

S117
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

y el clásico levonorgestrel se ha cambiado por En usuarias de anticonceptivos con solo proges-


desogestrel, drospirenona, clormadinona, no- tágeno puede dosificarse la hormona folículo
megestrol, etc. Estas nuevas progestinas, con estimulante (FSH), porque la progestina no re-
menor efecto androgénico y glucocorticoide duce las concentraciones de esta hormona. Dos
que el levonorgestrel, tienen efectos positivos dosis de FSH superiores a 30 mUI/mL apuntan a
en el metabolismo lipídico, glucídico y en la una conducta de mantenimiento de la anticon-
masa ósea. Ello debiera resultar en mejoría del cepción durante otro año en mujeres mayores de
perfil de seguridad. Todo parece indicar que estas 50 años, y durante 2 años en mujeres menores
nuevas progestinas, cuando se combinan con de 50 años. En usuarias de métodos combinados
estradiol, tienen efectos metabólicos mínimos y hormonales se recomienda, a partir de los 50
cuando se indican en mujeres sanas no tendrían años, la medición anual de FSH al sexto día del
mayores riesgos. intervalo libre de píldora. Si se decide suspen-
der el anticonceptivo, la FSH puede medirse 15
Métodos hormonales combinados no orales días después; concentraciones superiores a 30
mUI/mL en dos exámenes separados descartan
También existen anticonceptivos hormonales la fertilidad.
combinados no orales, entre ellos los inyectables,
el parche transdérmico y el anillo vaginal. Estos CONCLUSIÓN
métodos tienen efectividad y tolerancia similar
a los combinados orales. Su ventaja es que no La prescripción actual de los anticonceptivos en
se usan diariamente, lo que disminuye las fallas la perimenopausia tiene como propósito no solo
de aplicación o toma. Los inyectables contienen prevenir los embarazos, sino también contrarres-
valerato o cipionato de estradiol más enantato de tar el deterioro de la calidad de vida que provoca
noretisterona o medroxiprogesterona y se aplican el climaterio en esta etapa reproductiva y, en lo
cada mes. El parche transdérmico, con norelges- posible, disminuir el riesgo de enfermedades
tromina y etinilestradiol se administra una vez crónicas y evitar los eventuales efectos adversos
a la semana durante 3 semanas, seguido de una de algunos anticonceptivos. En general, ningún
semana libre de parches. El anillo vaginal contie- método anticonceptivo está contraindicado en
ne etonogestrel y etinilestradiol y se coloca en la esta etapa de la vida. De preferencia, se optará
parte superior de la vagina durante tres semanas, por anticonceptivos que tengan dosis baja de
seguido de una semana libre de anillo. Al igual estrógenos naturales y progestinas con pocos
que los combinados orales, su uso continuo por efectos androgénicos. Sin embargo, la indicación
varios meses evita los sangrados vaginales con debe ser personalizada considerando las prefe-
igual seguridad y eficacia anticonceptiva que los rencias de la paciente y sus comorbilidades. No
anticonceptivos orales. hay duda que una adecuada anticoncepción en
la mujer implica mejorar su calidad de vida y
¿Cuándo es preferible suspender disminuir sus riesgos de salud.
los anticonceptivos en la paciente
perimenopáusica? REFERENCIAS

En mujeres mayores de 50 años, usuarias de 1. Mendoza N, et al. Do women aged over 40 need diffe-
rent counseling on combined hormonal contraception?
anticonceptivos no hormonales, se recomienda
Maturitas 2016;87:79-83. https://doi.org/10.1016/j.
suspender la anticoncepción un año después del maturitas.2016.02.008.
último periodo menstrual o después de 2 años 2. Finer LB, et al. Trends in ages at key reproductive transi-
en mujeres menores de 50 años. tions in the United States, 1951-2010. Women’s Health

S118 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3846
Blümel JE y col. Anticoncepción en la premenopausia

Issues 2014;24:e271-9. https://doi.org/10.1016/j. 18. Graziottin A. Contraception containing estradiol valerate


whi.2014.02.002.  and dienogest--advantages, adherence and user satisfac-
3. Mercer CH, et al. Changes in sexual attitudes and lifestyles tion. Minerva Ginecol 2014;66:479-95.
in Britain through the life course and over time: findings 19. Blümel JE, et al. A scheme of combined oral contracep-
from the National Surveys of Sexual Attitudes and Lifestyles tives for women more than 40 years old. Menopause
(Natsal). Lancet 2013;382(9907):1781-94. https://doi. 2001;8:286-9.
org/10.1016/S0140-6736(13)62035-8. 20. Dombrowski S, et al. Oral contraceptive use and fracture
4. Steiner AZ, et al. Impact of female age and nulligravidity risk-a retrospective study of 12,970 women in the UK.
on fecundity in an older reproductive age cohort. Fertil Osteoporos Int 2017;28:2349-55. https://doi.org/10.1007/
Steril 2016;105:1584-8. https://doi.org/10.1016/j.fertns- s00198-017-4036-x.
tert.2016.02.028. 21. Lopez LM, et al. Steroidal contraceptives: effect on
5. Gray RH. Biological and social interactions in determination bone fractures in women. Cochrane Database Syst Rev
of late fertility. J Biosoc Sci 1979;(Suppl 6):97-115. 2014;(6):CD006033. https://doi.org/10.1002/14651858.
6. Guttmacher Institute, 2014. Unintended Pregnancy in the CD006033.pub5.
United States: Factsheet. https://www.guttmacher.org/ 22. Nappi C, et al. Hormonal contraception and bone metabo-
united-states/pregnancy/unintended-pregnancy. lism: a systematic review. Contraception 2012;86:606-21.
7. Hardman SM, et al. The contraception needs of the perime- https://doi.org/10.1016/j.contraception.2012.04.009.
nopausal woman. Best Prac Res Clin Obst Gyn 2014;28:903- 23. Hannaford PC, et al. Mortality among contraceptive pill
15. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2014.05.006. users: cohort evidence from Royal College of General Prac-
8. Ogawa K, et al. Association between very advanced mater- titioners' Oral Contraception Study. BMJ 2010;340:c927.
nal age and adverse pregnancy outcomes: a cross sectional https://doi.org/10.1136/bmj.c927.
Japanese study. BMC Pregnancy Childbirth 2017;17:349. 24. Charlton BM, et al. Oral contraceptive use and mortality
https://doi.org/10.1186/s12884-017-1540-0. after 36 years of follow-up in the Nurses' Health Study:
9. Khalil A, et al. Maternal age and adverse pregnancy prospective cohort study. BMJ 2014;349:g6356. https://
outcome: a cohort study. Ultrasound Obstet Gynecol doi.org/10.1136/bmj.g6356.
2013;42:634-43. 10.1002/uog.12494. 25. James AH. Pregnancy-associated thrombosis. Hematol
10. Skjeldestad FE. Choice of contraceptive modality Am Soc Hematol Educ Program 2009;277-85. https://doi.
by women in Norway. Acta Obstet Gynecol Scand org/10.1182/asheducation-2009.1.277.
1994;73(1):48-52. 26. de Bastos M, et al. Combined oral contraceptives: venous
11. Mishell DR. Use of oral contraceptives in women of older thrombosis. Cochrane Database Syst Rev 2014;3:CD010813.
reproductive age. J Am J Obstet Gynecol 1988;158(6 Pt 10.1002/14651858.CD010813.pub2.
2):1652-7. 27. Hannaford PC, et al. Cancer risk among users of oral
12. Shaaban MM. The perimenopause and contraception. contraceptives: cohort data from the Royal College
Maturitas 1996;23:181-92. of General Practitioner's oral contraception study.
BMJ 2007;335(7621):651. https://doi.org/10.1136/
13. Blümel JE, et al. Collaborative Group for Research of the
bmj.39289.649410.55
Climacteric in Latin America (REDLINC). Menopausal
symptoms appear before the menopause and persist 5 28. Moorman PG, et al. Oral contraceptives and risk of ovarian
years beyond: a detailed analysis of a multinational study. cancer and breast cancer among high-risk women: a syste-
Climacteric 2012;15:542-51. https://doi.org/10.3109/13 matic review and meta-analysis. J Clin Oncol 2013;31:4188-
697137.2012.658462 98. https://doi.org/10.1200/JCO.2013.48.9021
14. Larson B, et al. Urogenital and vasomotor symptoms in 29. Samplaski MK, et al. Vasectomy as a reversible form of con-
relation to menopausal status and the use of hormone traception for select patients. Can J Urol 2014;21:7234-40.
replacement therapy (HRT) in healthy women during tran- 30. Kirby EW, et al. Vasectomy reversal: decision making and
sition to menopause. Maturitas 1997;28:99-105. technical innovations. Transl Androl Urol 2017;6:753-60.
15. McKinlay SM. The normal menopause transition: an over- https://doi.org/10.21037/tau.2017.07.22.
view. Maturitas 1996;23:137-45. 31. Serfaty D. Contraception during perimenopause: The sper-
16. World Health Organization, 2015. Medical eligibility micides option. J Gynecol Obstet Hum Reprod 2017;46:211-
criteria for contraceptive use, 5th Ed. https://www.who. 218. https://doi.org/10.1016/j.jogoh.2016.10.007. 
int/reproductivehealth/publications/family_planning/ 32. Chan LM, et al. Tubal sterilization trends in the United
MEC-5/en/ States. Fertil Steril 2010;94:1-6. https://doi.org/10.1016/j.
17. Nightingale AL, et al. The effects of age, body mass index, fertnstert.2010.03.029.
smoking and general health on the risk of venous throm- 33. Patil E, et al. Update on permanent contraception options
boembolism in users of combined oral contraceptives. Eur for women. Curr Opin Obstet Gynecol 2015;27:465-70.
J Contracept Reprod Health Care 2000;5:265-74. https://doi.org/10.1097/GCO.0000000000000213.

S119
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

34. Colquitt CW, et al. Contraceptive Methods. J Pharm Pract of depot medroxyprogesterone acetate after 12 months
2017;30:130-35. https://doi.org/10.1177/0897190015585751 follow-up. Arch Endocrinol Metab 2017;61:70-75. https://
35. Linton A, et al. Contraception for the perimenopausal doi.org/10.1590/2359-3997000000202.
woman. Climacteric 2016;19:526-34. https://doi.org/10. 46. Lopez LM, et al. Steroidal contraceptives: effect on
1080/13697137.2016.1225033 bone fractures in women. Cochrane Database Syst Rev
36. Stephen Searle E. The intrauterine device and the 2014;(6):CD006033. https://doi.org/10.1002/14651858.
intrauterine system. Best Pract Res Clin Obstet Gynae- CD006033.pub5.
col 2014;28:807-24. https://doi.org/10.1016/j.bpo- 47. Kyvernitakis I, et al. The impact of depot medroxypro-
bgyn.2014.05.004.  gesterone acetate on fracture risk: a case-control study
37. Cantero Pérez P, et al. Contraception during the perimeno- from the UK. Osteoporos Int 2017;28:291-97. https://doi.
pause: indications, security (safety), and noncontraceptive org/10.1007/s00198-016-3714-4.
benefits. Rev Med Suisse 2015;11:1988-92. 48. Wildemeersch D. Why perimenopausal women
38. Tepper NK, et al. Progestin-only contraception and should consider to use a levonorgestrel intraute-
thromboembolism: A systematic review. Contraception rine system. Gynecol Endocrinol 2016;32:659-61.
2016;94:678-700. https://doi.org/10.1016/j.contracep- 10.3109/09513590.2016.1153056
tion.2016.04.014.  49. Cooper DB, et al. Oral Contraceptive Pills. StatPearls [In-
39. Nelson AL. Perimenopause, menopause and post meno- ternet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2018
pause: health promotion strategies. In: Hatcher RA, et al, Oct 27.
Editors. Contraceptive technology. 20th ed. Atlanta: Bridging 50. Shulman LP. The state of hormonal contraception today:
the Gap Communications, 2011;737-68. benefits and risks of hormonal contraceptives: combined
40. Grimes DA, et al. Progestin-only pills for contraception. estrogen and progestin contraceptives. Am J Obstet Gyne-
Cochrane Database Syst Rev 2013;11:CD007541. https:// col 2011;205(Suppl 4):S9-S13. https://doi.org/10.1016/j.
doi.org/10.1002/14651858.CD007541.pub3. ajog.2011.06.057.
41. de Melo NR. Estrogen-free oral hormonal contraception: 51. Farris M, et al. Pharmacodynamics of combined estrogen-
benefits of the progestin-only pill. Womens Health (Lond) progestin oral contraceptives: 2. effects on hemostasis.
2010;6:721-35. https://doi.org/10.2217/whe.10.36. Expert Rev Clin Pharmacol 2017;10:1129-44. https://doi.
42. Long ME, et al. Contraception and hormonal manage- org/10.1080/17512433.2017.1356718. 
ment in the perimenopause. J Women’s Health (Larchmt) 52. Bastianelli C, et al. Pharmacodynamics of combined
2015;24:3-10. https://doi.org/10.1089/jwh.2013.4544. estrogen-progestin oral contraceptives: 1. Effects on meta-
43. Jacobstein R, et al. Progestin-only contraception: bolism. Expert Rev Clin Pharmacol 2017;10:315-26. https://
injectables and implants. Best Pract Res Clin Obstet doi.org/10.1080/17512433.2017.1271708.
Gynaecol 2014;28:795-806. https://doi.org/10.1016/j. 53. Edelman A, et al. Continuous or extended cycle vs cyclic use
bpobgyn.2014.05.003.  of combined hormonal contraceptives for contraception.
44. Funk S, et al. Safety and efficacy of Implanon, a single- Cochrane Database Syst Rev 2014;7:CD004695. https://
rod implantable contraceptive containing etonogestrel. doi.org/10.1002/14651858.CD004695.pub3.
Contraception 2005;71:319-26. https://doi.org/10.1016/j. 54. Speroff L. Clinical guidelines for contraception at different
contraception.2004.11.007 ages: early and late. In: Speroff L, Darney PD. A clinical
45. Batista GA, et al. Body composition, resting energy ex- guide for contraception. Philadelphia: Lippincott Williams
penditure and inflammatory markers: impact in users & Wilkins, 2011;351-79.

Puntaje para mantener la vigencia

El Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia otorga puntos para la vigencia


de la certificación a los ginecoobstetras que envíen, a la página web del Consejo,
un comentario crítico de un artículo publicado en la revista Ginecología y
Obstetricia de México. El comentario deberá tener mínimo 150
y máximo 500 palabras.

S120 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3846
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S121-S130.

Anticoncepción de emergencia en la práctica clínica


Emergency contraception in clinical practice.
Marta M. Durand-Carbajal

Resumen
La anticoncepción de emergencia, poscoito o píldora del día siguiente se refiere
al consumo de ciertos anticonceptivos hormonales orales o la colocación de un
dispositivo de cobre (DIU-TCu) posterior al coito como medida de emergencia
para impedir un embarazo no deseado. La anticoncepción de emergencia es un
método de respaldo ocasional y no para uso rutinario o continuo. La anticoncepción
hormonal de emergencia, en cualquiera de sus presentaciones y compuestos, debe
administrarse lo antes posible después del coito sin protección, en un plazo no mayor
a 120 horas. Sin embargo, debe informársele a la mujer que la eficacia se reduce
cuanto más se prolongue el intervalo entre el coito y la ingesta del anticonceptivo. La
mayor eficacia se registra cuando se toma en las primeras 24 a 72 horas. No existen
situaciones en que los riesgos de la anticoncepción de emergencia (en combinación
o solo con progestina) superen las ventajas de la prevención del embarazo. Las
mujeres con embarazo ectópico previo, que estén amamantando, con enfermedades
cardiovasculares, migrañas y enfermedad hepática pueden recibir anticoncepción
de emergencia. Es importante que el personal de salud prescriba correctamente los
métodos anticonceptivos, incluida la anticoncepción de emergencia.
PALABRAS CLAVE: Anticoncepción de emergencia; píldora del día siguiente; anticon-
ceptivos hormonales orales; embarazo.
Abstract
Emergency contraception, postcoital or morning after pill refers to the consumption of
certain oral hormonal contraceptives or the placement of a copper device (IUD-TCu)
after intercourse as an emergency measure to prevent an unwanted pregnancy. Emer-
gency contraception is an occasional backup method and not for routine or continuous
use. Emergency hormonal contraception, in any of its presentations and compounds,
should be administered as soon as possible after unprotected intercourse within a
period not exceeding 120 hours. However, the woman should be informed that the
effectiveness is reduced the longer the interval between intercourse and contraceptive Recibido: septiembre 2018
intake is prolonged. The highest efficiency is recorded when taken in the first 24 to
72 hours. There are no situations in which the risks of emergency contraception (in Aceptado: enero 2019
combination or progestin alone) outweigh the advantages of preventing pregnancy.
Women with previous ectopic pregnancy, who are breastfeeding, with cardiovascu- Este artículo debe citarse como
lar diseases, migraines and liver disease can receive emergency contraception. It is Durand-Carbajal MM. Anticoncepción
important that health personnel correctly prescribe contraceptive methods, including de emergencia en la práctica clínica.
emergency contraception. Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl
1):S121-S130.
KEYWORDS: Emergency contraception; Morning after pill; Oral hormonal contracep- https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
tives; Pregnancy. Supl1.3850

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
S121
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

El problema de salud reproductiva a resolver eficaz para la prevención de embarazos no


deseados alcanzó su popularidad en la década
De acuerdo con la Organización Mundial de de 1970; en Estados Unidos se conoció como
la Salud, más de la mitad de los embarazos no método de Yuzpe.7 Este método anticonceptivo
deseados terminan en abortos provocados. Esta consiste en la administración combinada de
cifra asciende, globalmente, a 45.5 millones etinilestradiol y levonorgestrel en las primeras
de abortos cada año, de los que 19-20 millo- 72 horas poscoito.8 A partir de 1980, y con la
nes ocurren en condiciones de riesgo. Estos finalidad de disminuir los efectos secundarios
abortos ocasionan la muerte de alrededor de derivados de la administración de dosis eleva-
68,000 mujeres y millones tienen complicacio- das del componente estrogénico, la producción
nes secundarias al procedimiento, algunas de de píldoras anticonceptivas solo con levon-
ellas permanentes (infertilidad, hemorragias e orgestrel representa la nueva generación de
infecciones). El 97% de estas muertes suceden preparaciones para uso poscoito.9-11 Gracias al
en países en vías de industrialización. Se estima trabajo de investigación efectuado durante los
que cada año se registran cerca de 600,000 últimos 40 años en tecnología anticonceptiva,
muertes maternas causadas por complicacio- hoy existen nuevas alternativas en anticoncep-
nes del embarazo y el parto. El embarazo no ción de emergencia, como los antagonistas
deseado y el aborto en condiciones de riesgo del receptor de progesterona (mifepristona),12
constituyen dos problemas susceptibles de pre- los nuevos antagonistas de la neurohormona
vención que ocasionan significativos gastos en liberadora de gonadotropinas hipofisarias
salud.1 La anticoncepción de emergencia repre- (GnRH)13 y, recientemente, el acetato de uli-
senta una alternativa para prevenir embarazos pristal, un modulador selectivo del receptor de
no deseados que ocurren por falta de protección progesterona de eficacia ligeramente superior
anticonceptiva regular. La prescripción opor- al levonorgestrel.14
tuna y el uso adecuado de la anticoncepción
de emergencia se refleja en menores tasas de Anticoncepción de emergencia
aborto y muerte materna. La anticoncepción
de emergencia puede salvar la vida de muchas La anticoncepción de emergencia, también
mujeres. El objetivo de esta revisión es difundir conocida como anticoncepción poscoito o “píl-
la correcta prescripción de la anticoncepción dora del día siguiente” refiere al uso de ciertos
de emergencia entre los diversos sectores de anticonceptivos hormonales orales o colocación
atención a la mujer. de un dispositivo de cobre (DIU-TCu) posterior al
coito como medida de emergencia para prevenir
Desarrollo de métodos de uso poscoito la ocurrencia de un embarazo en mujeres que
recientemente han tenido un coito sin protec-
Los primeros informes acerca de la anticoncep- ción, incluidas las víctimas de violación o las
ción de emergencia describen el uso de duchas mujeres con falla en el uso de otro método an-
vaginales poscoitales con refresco de cola.2 ticonceptivo. La anticoncepción de emergencia
El uso de estrógenos fue descrito en modelos es un método de respaldo ocasional y no de uso
animales durante la segunda década del siglo rutinario o continuo.15
pasado;3-5 sin embargo, hasta el decenio de
1960 se utilizó en seres humanos la anticoncep- Algunas de las indicaciones propuestas por la
ción hormonal poscoito.6 La introducción de la OMS en su Boletín para el uso de la anticon-
anticoncepción de emergencia como método cepción de emergencia sugieren:

S122 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3850
Durand-Carbajal MM. Anticoncepción de emergencia en la práctica clínica

I. Cuando no se utilizó ningún método an- un estudio que analizó de manera conjunta los
ticonceptivo durante el coito. resultados de tres ensayos clínicos con asigna-
ción al azar se encontró que la ruptura folicular
II. Cuando ocurre una falla en el método an- sólo se inhibió en 4% de los ciclos tratados con
ticonceptivo utilizado o se usa de manera placebo, en 14.6% de los tratados con levon-
incorrecta. orgestrel y en 58.8% de los ciclos tratados con
III. En caso de agresión sexual a una mujer ulipristal.17 Para evaluar la eficacia no se han
que no estaba protegida por un método explorado otros desenlaces, como las alteracio-
anticonceptivo eficaz.15 nes en la funcionalidad del espermatozoide y su
capacidad fecundante que, recientemente, fue
demostrada por nuestro grupo como mecanismo
Para estas situaciones existen numerosos mé-
de acción alterno.18 La eficacia del DIU-TCu
todos que, usados de forma correcta, pueden
registrada en la bibliografía como anticonceptivo
disminuir de manera importante la tasa de em-
poscoito se calcula que es alta, porque de más
barazo no planificado.
de 7,000 inserciones solo se han registrado 10
La anticoncepción de emergencia no protege de fallas conocidas; este método de emergencia
las infecciones de trasmisión sexual, incluido el tiene una tasa de embarazo de 0.1%.19 Hoy día
VIH. Si existe riesgo de infección de trasmisión permanece en estudio la efectividad del uso de
sexual-VIH se recomienda el uso correcto y un DIU liberador de levonorgestrel como anti-
consistente de preservativos. Está comprobado conceptivo de emergencia. La obesidad es un
que el preservativo es uno de los métodos de factor que disminuye la efectividad de la anticon-
protección más eficaces contra las infecciones cepción de emergencia, sobre todo en el caso
de trasmisión sexual, incluido el VIH, cuando de las pastillas que contienen levonorgestrel. Los
se usa de manera correcta y consistente. Los estudios han demostrado que si la usuaria pesa
preservativos femeninos son eficaces y seguros, 80 kg o más, los fármacos pierden efectividad.
pero su uso no se encuentra tan extendido en En el caso de las pastillas que contienen ulipristal
los programas nacionales comparados con los la efectividad disminuye, pero en menor grado
preservativos masculinos.16 comparado con levonorgestrel. Se desconoce
el efecto de la obesidad en la eficacia con el
Eficacia y mecanismo de acción
esquema combinado.20,21 En mujeres obesas la
mejor opción es la colocación del DIU-TCu o,
en su defecto, la prescripción de ulipristal.
En cuanto a la anticoncepción poscoito, la efi-
cacia puede variar dependiendo del compuesto
administrado y el intervalo entre el coito y la La eficacia y el mecanismo de acción de la
ingesta del anticonceptivo. En términos estrictos, anticoncepción de emergencia se encuentran
si las pastillas se administran en las primeras 72 estrechamente relacionados, porque los efectos
horas después de la relación sexual sin protec- que ésta produce en los procesos implicados para
ción, la probabilidad de embarazo disminuye, al prevenir un embarazo, forzosamente explican su
menos, en 75%. En los estudios de efectividad, efectividad. Varios estudios han demostrado
el desenlace para estimar la eficacia del anti- que tanto el esquema combinado de Yuzpe
conceptivo de emergencia es la capacidad del como el levonorgestrel solo inhiben o retrasan
compuesto para inhibir la ovulación. En ellos la ovulación, siempre y cuando se administre
se ha demostrado que la eficacia de ulipristal es lo suficientemente antes de que esta ocurra,
discretamente mayor que la de levonorgestrel. En durante la etapa de desarrollo folicular tempra-

S123
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

no.22 Se han evaluado otros mecanismos, como 77.6% los embarazos esperados, mientras que
la alteración de la función del cuerpo lúteo, en las mujeres de administración posovulatoria
espesamiento del moco cervical que resulta en se impidieron 36.4% los embarazos. La tasa
baja captura de espermatozoides, alteraciones de embarazo en el grupo de administración
en el transporte tubárico de gametos, huevo o preovulatoria fue significativamente inferior a
embrión, y la unión de gametos, que no han la esperada sin el uso de anticoncepción de
sido clínicamente demostrados.23,24 Sin embargo, emergencia, mientras que la tasa en el grupo de
la evidencia estadística de la eficacia de estos administración posovulatoria no fue diferente de
compuestos sugiere la participación de otros lo que se esperaría si las mujeres no hubiesen
mecanismos de acción diferentes a la inhibición utilizado ningún anticonceptivo de emergen-
de la ovulación.25 Algunas investigaciones han cia.31 En un constructo endometrial in vitro,
demostrado que levonorgestrel interfiere con el otro estudio encontró que ulipristal en dosis
patrón de secreción de glicodelina endometrial, de anticoncepción de emergencia no afecta el
lo que sugiere un posible mecanismo de acción proceso de implantación del embrión humano.32
en la unión de los gametos debido a que esta Una investigación efectuada por nuestro grupo
proteína interfiere con dicho proceso cuando se de estudio, centrado en los efectos potencia-
eleva su concentración en la fase periovulato- les de ulipristal en el endometrio, reportó la
ria.26,27 Un estudio reciente, efectuado en cultivos expresión diferencial de genes en biopsias de
de líquidos uterinos de mujeres tratadas con endometrio de mujeres tratadas con ulipristal a
levonorgestrel, demostró que la funcionalidad dosis de anticoncepción de emergencia, lo que
del espermatozoide (capacitación, movilidad demuestra un efecto antagonista del receptor
y reacción acrosomal) se afecta.18 En cuanto a de progesterona en el tejido endometrial. Sin
la receptividad endometrial, los estudios repor- embargo, se desconoce si este cambio podría
tan resultados controversiales con tendencia a inhibir la implantación.33
pensar que no existe tal efecto con levonorges-
trel.28,29 La anticoncepción de emergencia no interrumpe
un embarazo confirmado, definido por la Food
Al igual que levonorgestrel, ulipristal a dosis and Drug Administration (FDA), el Instituto Na-
de anticoncepción de emergencia es capaz cional de Salud de EUA y el Colegio Americano
de inhibir o retrasar la ovulación.30 En otro de Obstetras y Ginecólogos. Por lo tanto, la
estudio diseñado para evaluar la eficacia de anticoncepción de emergencia no es un método
ulipristal cuando se utiliza antes y después de abortivo.34 La alta efectividad de la inserción de
la ovulación, estimó las tasas de embarazo en emergencia de un DIU-TCu implica que debe
mujeres que ingirieron ulipristal en las siguientes ser capaz de prevenir el embarazo después de
120 horas de haber tenido relaciones sexuales la fertilización.
sin protección. Las mujeres se clasificaron en
administración preovulatoria o posovulatoria Dosis y esquemas de administración
en función de varios parámetros, incluidas las
concentraciones circulantes de LH, estradiol La OMS avala el uso de la progestina levonorges-
y progesterona, la coexistencia y tamaño de trel de 1.5 mg en dosis única o dos comprimidos
un folículo ovárico dominante mayor de 10 de 0.75 mg, tanto en dosis única (dos tabletas en
mm de diámetro medio, y el autorreporte de la misma toma) como dividida con intervalo de
la duración del ciclo. En el grupo de mujeres 12 horas, el modulador selectivo de receptor de
con administración preovulatoria se impidieron progesterona ulipristal de 30 mg en dosis única,

S124 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3850
Durand-Carbajal MM. Anticoncepción de emergencia en la práctica clínica

o la combinación de levonorgestrel con etini- derarse, según el criterio del médico. En caso
lestradiol de 0.50 mg/100 μg en dos dosis con de vómito, en un plazo menor a dos horas de
intervalo de 12 horas llamado método de Yuzpe, la ingesta, debe recomendarse repetir la dosis
en honor al investigador que la desarrolló para del anticonceptivo lo antes posible si la usuaria
uso poscoito. Asimismo, la OMS recomienda la tomó levonorgestrel. Si se prescribió ulipristal y
inserción poscoito del DIU-TCu, como límite tiene vómito antes de tres horas se recomienda,
a los 7 días posteriores a la relación sexual sin igualmente, repetir la dosis lo antes posible. Si
protección. Aunque representa el anticonceptivo se utiliza el esquema combinado se recomienda
de emergencia con mayor efectividad, en México la toma de un antiemético previo a la segunda
el DIU-TCu aún no cuenta con la autorización dosis del anticonceptivo. Si continúa con vómito,
de la COFEPRIS.12,13,16,35,36 el uso vaginal puede ser la tercera estrategia de
prescripción.16
Recomendaciones prácticas de uso
Una pregunta común en la práctica clínica es:
La anticoncepción de emergencia, en cualquiera ¿cuándo debe prescribirse anticoncepción de
de sus presentaciones y compuestos, debe admi- emergencia si la mujer está usando regularmente
nistrarse lo antes posible después del coito sin otros métodos anticonceptivos, pero por algu-
protección, en un plazo no mayor a 120 horas. na razón necesita reforzar la efectividad? Esta
Sin embargo, debe informarse a la mujer que la situación debe considerarse en las siguientes
eficacia se reduce cuanto más se prolongue el circunstancias, según sea necesario:
intervalo entre el coito y la ingesta del anticon-
ceptivo. La mayor eficacia se registra cuando se I. En usuarias de anticonceptivos inyectables
toma en las primeras 24 a 72 horas de uso, y me- trimestrales o bimensuales, si tiene demo-
nor entre las 96 y 120 horas posteriores al coito ra mayor a dos semanas para recibir una
sin protección. La formulación con ulipristal ha nueva inyección, ésta puede administrarse
demostrado ligera superioridad en efectividad si se tiene la certeza razonable de que
comparada con levonorgestrel, por lo que se la mujer no está embarazada. Deberá
recomienda su prescripción cuando el intervalo abstenerse de tener relaciones sexuales o
entre el coito y la toma es mayor de 48 horas. tendrá que usar protección anticoncep-
El esquema de dosis única de levonorgestrel es tiva adicional (preservativos) durante los
igual de efectivo que el de dosis divididas. Sin siguientes siete días. En el caso de inyec-
embargo, por motivos de apego al tratamiento es tables mensuales, cuando la demora es
más recomendable prescribirlas en dosis única.37 mayor a una semana puede considerarse
El DIU-TCu puede insertarse, como límite, in- tomar anticoncepción de emergencia.
cluso 7 días después de haber tenido relaciones
II. En usuarias de anticonceptivos orales con
sexuales sin protección.19
solo progestina (incluso si están amaman-
tando) y se olvidó, o retrasó la toma de
Las usuarias que reciben formulaciones de más de tres horas, puede considerarse
progestina sola reportan menos efectos colate- tomar anticoncepción de emergencia.
rales, como náusea o vómito, que el esquema
combinado. A este respecto, no se recomienda III. En usuarias de anticonceptivos orales
el uso habitual de antieméticos antes de tomar combinados si la mujer se olvidó, o no
anticonceptivos de emergencia. El tratamiento pudo tomar tres o más píldoras activas
previo con ciertos antieméticos puede consi- (con hormonas) y tuvo relaciones sexuales

S125
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

sin protección puede considerar tomar día. Cuando la mujer no inicia un método nuevo
anticoncepción de emergencia. el sexto día, sino que repite su método anterior,
puede empezar a tomar su método, ya sea
IV. En usuarias de método del ritmo o calen- combinado (orales, parche, anillos vaginales o
dario si la mujer tuvo relaciones sexuales inyectables mensuales) o solo progestina (orales,
sin protección en los días 8 a 19 del ciclo, inyectables bimensuales o trimestrales, implantes
siempre y cuando sus ciclos sean de 28 o dispositivo medicado con levonorgestrel) en
a 30 días.16 cualquier momento si se tiene la certeza razo-
nable de que no está embarazada, sobre todo si
Después del uso de anticoncepción de emer-
se encuentra en amenorrea.16 Cuadro 1
gencia debe insistirse en la consejería, con la
intención de considerar métodos de uso regu-
lar. Si se utilizó un DIU-TCu como método de Seguridad
emergencia, no será necesario proporcionar
protección anticonceptiva adicional y éste De acuerdo con los Criterios Médicos de
puede ser su método regular. En el caso de la Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos,
administración de anticoncepción de emergen- tanto de la OMS como del Centro de Control
cia hormonal una mujer puede reanudar el uso y Prevención de Enfermedades de Atlanta
de su anticonceptivo o comenzar con cualquier EUA (CDC), no existen situaciones en que los
anticonceptivo de inmediato, siempre y cuando riesgos de la anticoncepción de emergencia
se compruebe que no está embarazada. Duran- combinada o con progestina sola superen
te el lapso en que se determina que no existe las ventajas de la prevención del embarazo.
embarazo y el inicio del nuevo método de uso Los criterios señalan, específicamente, que
regular, debe recomendarse a la mujer que se las mujeres con embarazo ectópico previo,
abstenga de tener relaciones sexuales o utilice un enfermedades cardiovasculares, migrañas y
método anticonceptivo de barrera hasta el inicio enfermedad hepática, y quienes se encuentran
del nuevo método que decidió. Esto porque la amamantando, pueden utilizar la anticon-
anticoncepción de emergencia hormonal está cepción de emergencia. 36,38 Aunque no se
diseñada para prevenir el embarazo en un solo han identificado cambios en los factores de
evento de coito no protegido, porque no protege coagulación después del tratamiento con an-
para relaciones posteriores. Debe recomendar- ticoncepción de emergencia combinada, el
se el uso de métodos de barrera durante una uso de la anticoncepción de emergencia con
semana después de recibir levonorgestrel y dos progestina sola o la inserción de un DIU-TCu
semanas después de ulipristal, aún si se inicia de puede indicarse en una mujer con antecedente
manera inmediata otro método de uso regular.16 de enfermedad cerebrovascular o coágulos
de sangre en pulmones o piernas y requiera
Otra pregunta común se relaciona con el mo- anticoncepción de emergencia.
mento adecuado para iniciar un método de
uso regular posterior al consumo de anticon- Por lo que se refiere al uso repetido de anticon-
cepción de emergencia hormonal. Después de cepción de emergencia, se considera que es
su administración, la mujer puede reanudar o más segura que el propio embarazo no planea-
comenzar cualquier método oral (combinados do, sobre todo en mujeres con enfermedades
o de progestina sola), inmediatamente después crónicas y alto riesgo reproductivo. Los efectos
de las 120 horas del esquema convencional de secundarios de la anticoncepción de emergencia
anticoncepción de emergencia; es decir, al sexto hormonal son: náuseas, vómito, dolor abdomi-

S126 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3850
Durand-Carbajal MM. Anticoncepción de emergencia en la práctica clínica

Cuadro 1. Puntos clave: anticoncepción de emergencia, prescripción basada en evidencia

I. Insertar el DIU-TCu tan pronto como sea posible en los siguientes 7 días después del coito no protegido; deberá
ser la primera elección anticonceptiva de emergencia en países donde su uso esté regulado.
II. Administración de 30 mg de ulipristal tan pronto como sea posible en las siguientes 120 horas después del coito
no protegido; deberá ser la primera elección de anticoncepción de emergencia hormonal.
III. Si las opciones más efectivas no están disponibles, la dosis única de 1.5 mg de levonorgestrel debe administrarse
tan pronto como sea posible durante las 72 h después del coito no protegido.
IV. Levonorgestrel deberá ser la primera opción de anticoncepción de emergencia hormonal en mujeres que están
lactando.
V. La anticoncepción de emergencia puede repetirse las veces que sea necesaria, pero debe recomendarse un méto-
do anticonceptivo regular como primera opción, debido a la mayor efectividad.
VI. El principal mecanismo de acción de la anticoncepción de emergencia, tanto con levonorgestrel como con uli-
pristal, es inhibir o retrasar la ovulación. Aún se investiga si existen mecanismos diferentes a los relacionados con
inhibición o retraso de la ruptura.
VII. Después de aplicar alguna dosis de anticoncepción de emergencia debe recomendarse abstinencia sexual o uso
de métodos de barrera, debido a que la dosis utilizada sólo protege de embarazo en ese coito y no en posteriores.
VIII. Debe recomendarse el uso de métodos de barrera por 1 semana, después de la aplicación de levonorgestrel y 2
semanas después de ulipristal.
IX. Debe aconsejarse el uso de un método regular posterior a la dosis de anticoncepción de emergencia.

nal, mastalgia, cefalea, mareos o fatiga. Estos diado el efecto en recién nacidos ni pacientes
síntomas suelen desaparecer en menos de 24 pediátricos. No puede descartarse el riesgo para
horas. En cuanto a la regularidad menstrual, si la los lactantes. Se recomienda interrumpir la lac-
anticoncepción de emergencia se ingiere antes tancia por lo menos durante una semana después
de la ruptura folicular y se inhibe la ovulación, de la administración de la anticoncepción de
habrá un sangrado antes de lo esperado como emergencia con ulipristal. Durante esa semana
efecto de la progestina. Sin embargo, cuando se recomienda extraer y desechar la leche ma-
este régimen se ingiere después de la ovulación, terna, con la finalidad de estimular la lactancia”.
no hay efecto en la duración del ciclo, pero Se han actualizado las directrices europeas para
puede prolongar el sangrado durante el siguiente reflejar el hecho que ulipristal no está contraindi-
periodo menstrual. El sangrado o manchado cado en mujeres que amamantan; sin embargo,
intermenstrual no es común con el uso de la no debe amamantarse al recién nacido después
anticoncepción de emergencia.39 de una semana de ingerir el fármaco.42

Se carece de estudios que demuestren efectos En cuanto a interacciones farmacológicas, no


dañinos en los hijos de usuarias de anticon- existen estudios que exploren el efecto de las
cepción de emergencia sin saber que estaban dosis altas en anticoncepción de emergen-
embarazadas.40 Durante la lactancia no existe cia. Las ventajas de uso superan los riesgos;
restricción para el uso de anticoncepción de es decir, debe utilizarse aun cuando la mujer
emergencia.36 Un estudio que comparó los resul- permanezca en tratamiento con medicamentos
tados en mujeres que recibieron anticoncepción que sufren interacción con los anticonceptivos
de emergencia con progestina sola (después hormonales de uso regular. Por las dosis altas de
de una toma) versus anticonceptivos orales de la anticoncepción de emergencia no se espera
progestina sola, no reportó efectos adversos que la efectividad se vea afectada; sin embargo,
maternos ni neonatales, incluso ningún efecto conviene indicar el uso de preservativos para
en la continuación de la lactancia materna.41 El reforzar la efectividad. A las mujeres que ingieren
dispositivo de ulipristal señala: “No se ha estu- medicamentos que pueden reducir la eficacia de

S127
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

los anticonceptivos orales, como la rifampicina, considerándolo un riesgo a la salud más allá
ciertos medicamentos anticonvulsivos, la hierba del embarazo no planeado. Otro problema que
de San Juan y algunos antirretrovirales, debe se enfrenta y se ha demostrado en los estudios
advertírseles que es posible que disminuya la epidemiológicos, es que aún con la ampliación
eficacia de la anticoncepción de emergencia en el acceso a la anticoncepción de emergencia,
hormonal.43 En este caso la inserción de un no ha tenido una repercusión importante en la
DIU-TCu es lo más recomendable. Es impor- reducción de la tasa de embarazos no deseados,
tante considerar la posibilidad de aumentar la debido principalmente a que la incidencia de
cantidad de hormona administrada, ya sea me- las relaciones sexuales sin protección es alta;
diante el incremento de la hormona, en una o por tanto, la anticoncepción de emergencia es
en ambas dosis, o suministrando una dosis extra. moderadamente eficaz, por no utilizarse con
El inicio rápido de un anticonceptivo oral com- demasiada frecuencia. Un ejemplo de esto es
binado, enseguida del uso de anticoncepción que en México, después de la legalización de la
de emergencia con ulipristal, debe indicarse en interrupción del embarazo, las tasas de mortalidad
conjunto con preservativos o sugerir abstinencia materna disminuyeron principalmente por esta
sexual durante 14 días, puesto que un estudio no razón y no por el uso de la anticoncepción.46
demostró diferencias en la quiescencia folicular
entre el grupo que inició inmediatamente los REFERENCIAS
anticonceptivos orales combinados y el grupo
placebo posterior al uso de ulipristal.44 Otra 1. Grimes DA, et al. Unsafe abortion: the preventable pan-
investigación demostró que el inicio inmediato demic. The Lancet Sexual and Reproductive Health Series.
2006. https://www.who.int/reproductivehealth/publica-
de anticonceptivos orales con solo progestina, tions/unsafe_abortion/lancet_paper/en/
con desogestrel, disminuye la efectividad de 2. Ellertson C. History and efficacy of emergency contracep-
ulipristal para inhibir o retrasar la ovulación.45 tion: beyond Coca-Cola. Fam Plann Perspect 1996;28:44-8.
3. Parkes AS, et al. Studies on the internal secretions of the
ovary. II. The effects of injection of the oestrus producing
CONCLUSIÓN
hormone during pregnancy. J Physiol 1926;62:145-55.
4. Parkes AS, et al. Interruption of early pregnancy by orally
La principal barrera para el uso de anticoncep- active estrogens. Br Med J 1938;2:557-9. https://www.ncbi.
ción de emergencia es el desconocimiento de nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2210500/
los mecanismos de acción. Algunos médicos, 5. Smith MG. On the interruption of pregnancy in the rat by
the injection of ovarian follicular extract. Bull Johns Hopkins
erróneamente, piensan que la anticoncepción de
Hosp 1926;39:203-14.
emergencia es un método abortivo, incluso que
6. Morris JM, et al. Compounds interfering with ovum implan-
provoca riesgos a la salud. La anticoncepción tation and development. III. The role of estrogens. Am J
de emergencia es la última oportunidad que las Obstet Gynecol 1966;6:804-15.
mujeres tienen para prevenir el embarazo después 7. Yuzpe AA, et al. Post coital contraception: a pilot study. J
Reprod Med 1974;13:53-61.
de tener relaciones sexuales sin protección, sobre
8. World Health Organization. Task Force on Postovulatory
todo cuando preocupa un embarazo, como suce-
Methods of Fertility Regulation. Randomized controlled
de en las mujeres con enfermedades crónicas. Las trial of levonorgestrel versus the Yuzpe regimen of com-
barreras médicas basadas en el desconocimiento bined contraceptives for emergency contraception. Lancet
deben eliminarse, sobre todo en los prestadores 1998;352:428-33.

de servicios de planificación familiar que atien- 9. Kovacs L, et al. Investigation of the pregnancy preventive
effect of postcoital d-norgestrel under special experimental
den a mujeres con enfermedades crónicas y alto conditions. Honvedorvos 1979;3-4:289-93.
riesgo reproductivo; a estas pacientes con más 10. Moggia A, et al. The use of progestogens as poscoital
frecuencia se les niega la receta erróneamente, contraceptives. J Reprod Med 1974;13:58-61.

S128 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3850
Durand-Carbajal MM. Anticoncepción de emergencia en la práctica clínica

11. Ho PC, et al. A prospective randomized comparison of 24. Durand M, et al. On the mechanisms of action of short-term
levonorgestrel with the Yuzpe regimen in post-coital con- levonorgestrel administration in emergency contraception.
traception. Hum Reprod 1993;8:389-92. Contraception 2001;64:227-234.
12. Von Hertzen H, et al. Low dose mifepristone and two re- 25. Trussell J, Raymond EG. Statistical evidence about the
gimens of levonorgestrel for emergency contraception: a mechanism of action of the Yuzpe regimen of emergency
WHO multicentre randomised trial. Lancet 2002;360:1803- contraception. Obstet Gynecol 1999;93:872-6.
10. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)11767-3 26. Durand M, et al. Late follicular phase administration of
13. Glasier A. Emergency postcoital contraception. N Engl levonorgestrel as an emergency contraceptive changes the
J Med 1997;337:1058-64. https://doi.org/10.1056/ secretory pattern of glycodelin in serum and endometrium
NEJM199710093371507 during the luteal phase of the menstrual cycle. Contra-
14. Glasier AF, et al. Ulipristal acetate versus levonorgestrel for ception 2005;71:451-457. https://doi.org/10.1016/j.
emergency contraception: a randomised non-inferiority contraception.2005.01.003
trial and meta-analysis. Lancet 2010;375:555-62. https:// 27. Durand M, et al. Hormonal evaluation and midcycle
doi.org/10.1016/S0140-6736(10)60101-8.  detection of intrauterine glycodelin in women treated
15. World Health Organization. Special Programme of Re- with levonorgestrel as in emergency contraception. Con-
search, Development and Research Trainig in Human traception 2010;82:526-33. https://doi.org/10.1016/j.
Reproduction. Levonorgestrel for emergency contracep- contraception.2010.05.015
tion. Fact Sheet, October 2005. https://www.who.int/ 28. Novikova N, et al. Effectiveness of levonorgestrel emer-
life-course/partners/human-reproduction/en/ gency contraception given before or after ovulation - a
16. Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el pilot study. Contraception 2006;74:349-50. https://doi.
uso de anticonceptivos, tercera edición en Español. Gine- org/10.1016/j.contraception.2006.08.015
bra: Organización Mundial de la Salud; 2017. Licencia: CC 29. Gemzell-Danielsson K, et al. Emergency contraception - me-
BY-NC-SA 3.0 IGO. https://apps.who.int/iris/bitstream/ha chanisms of action. Contraception 2013;87:300-8. https://
ndle/10665/259814/9789243565408-spa.pdf?sequence=1 doi.org/10.1016/j.contraception.2013.04.007
17. Brache V, et al. Ulipristal acetate prevents ovulation more 30. Brache V, et al. Immediate pre-ovulatory administration
effectively than levonorgestrel: analysis of pooled data of 30 mg ulipristal acetate significantly delays follicular
from three randomized trials of emergency contracep- rupture. Hum Reprod 2010;25:2256-63.   https://doi.
tion regimens. Contraception 2013;88:611-8. https://doi. org/10.1093/humrep/deq157.
org/10.1016/j.contraception.2013.05.010.  31. Li HW, et al. Efficacy of ulipristal acetate for emergency con-
18. Chirinos M, et al. Uterine flushings from women treated traception and its effect on the subsequent bleeding pattern
with levonorgestrel affect sperm functionality in vitro. when administered before or after ovulation. Hum Reprod
Reproduction 2017;154:607-614. https://doi.org/10.1530/ 2016;31:1200-07. https://doi.org/10.1093/humrep/dew055. 
REP-17-0313.  32. Berger C, et al. Effects of ulipristal acetate on human em-
19. Cleland K, et al. The efficacy of intrauterine devices for bryo attachment and endometrial cell gene expression in
emergency contraception: systematic review of 35 years an in vitro co-culture system. Hum Reprod 2015;30:800-11.
of experience. Hum Repro 2012;27:1994-2000. https:// https://doi.org/10.1093/humrep/dev030.
doi.org/10.1093/humrep/des140. 33. Lira-Albarran S, et al. Ulipristal acetate administration at
20. Kapp N, et al. Effect of body weight and BMI on the efficacy mid-cycle changes gene expression profiling of endometrial
of levonorgestrel emergency contraception. Contraception biopsies taken during the receptive period of the human
2015;91(2):97-104. https://doi.org/10.1016/j.contracep- menstrual cycle. Mol Cell Endocrinol 2017;447:1-11.
tion.2014.11.001. https://doi.org/10.1016/j.mce.2017.02.024.
21. European Medicines Agency. Levonorgestrel and ulipristal 34. Protection of Human Subjects. Title 45 Code of Federal Re-
remain suitable emergency contraceptives for all women, re- gulations. Part 46 (2009). https://www.hhs.gov/ohrp/sites/
gardless of bodyweight. http://www.ema.europa.eu/ema/ default/files/ohrp/humansubjects/regbook2013.pdf.pdf
index.jsp?curl=pages/news_and_events/news/2014/07/ 35. Trussell J, et al. The effectiveness of postcoital hormonal
news_detail_002145.jsp&mid=WC0b01ac058004d5c1 contraception. Fam Plann Perspect 1992;24:262-4.
22. Croxatto HB, et al. Effects of the Yuzpe regimen, given 36. WHO. Medical Eligibility Criteria for Contraceptive Use.
during the follicular phase, on ovarian function. Contra- Fifth edition, Ginebra, Suiza: World Health Organization,
ception 2002;65:121-8. 2015. http://www.who.int/reproductivehealth/publica-
23. Durand M, et al. Mecanismos de acción de la anticoncep- tions/family_planning/MEC-5/en
ción hormonal de emergencia: efectos del levonorgestrel 37. von Hertzen H, et al. Low dose mifepristone and two re-
anteriores y posteriores a la fecundación. Salud Publica gimens of levonorgestrel for emergency contraception: a
Mex 2009;51:255-261. https://scielosp.org/pdf/spm/2009. WHO multicentre randomised trial. Lancet 2002;360:1803-
v51n3/255-261/es 10. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)11767-3

S129
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

38. Centers for Disease Control and Prevention. U S. Medical the Clinical Effectiveness Unit. Marzo de 2013. http://
Eligibility Criteria for Contraceptive Use, 2010. MMWR pesimsr.pes.edu/obgyan/wp-content/uploads/2016/06/
2010;59:1-85. https://www.cdc.gov/mmwr/preview/ UPAandBreastfeeding.pdf
mmwrhtml/rr5904a1.htm 43. Guerts TB, et al. Summary of drug interactions with oral
39. Raymond EG, et al. Bleeding patterns after use of levo- contraceptives. Carnforth, Inglaterra: Parthenon Publishing
norgestrel emergency contraceptive pills. Contraception Group, Ltd., 1993. https://www.popline.org/node/333112
2006;73:376-81. https://doi.org/10.1016/j.contracep- 44. Cameron ST, et al. The effects on ovarian activity of ulipristal
tion.2005.10.006 acetate when 'quickstarting' a combined oral contraceptive
40. Zhang L, et al. Pregnancy outcome after levonorgestrel- pill: a prospective, randomized, double-blind parallel-arm,
only emergency contraception failure: a prospective placebo-controlled study. Hum Reprod 2015;30:1566-72.
cohort study. Hum Reprod 2009;24:1605-11. https://doi. https://doi.org/10.1093/humrep/dev115.
org/10.1093/humrep/dep076.  45. Brache V, et al. A prospective, randomized pharmacodyna-
41. Polakow-Farkash S, et al. Levonorgestrel used for emer- mic study of quick-starting a desogestrel progestin-only pill
gency contraception during lactation. A prospective ob- following ulipristal acetate for emergency contraception.
servational cohort study on maternal and infant safety. J Hum Reprod 2015;30:2785-93. https://doi.org/10.1093/
Matern Fetal Neonatal Med 2013;26:219-21. https://doi. humrep/dev241.
org/10.3109/14767058.2012.722730.  46. Schiavon R, et al. Analysis of maternal and abortion-related
42. Faculty of Sexual and Reproductive Healthcare, Royal Co- mortality in Mexico over the last two decades, 1990-2008.
llege of Obstetricians and Gynaecologists. Use of Ulipristal Int J Gynaecol Obstet 2012;118(Suppl 2):S78-86. https://
Acetate (ellaOne®) in Breastfeeding Women. Update from doi.org/10.1016/S0020-7292(12)60004-6.

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Katarina V, Gordana T. Oxidative stress and neuroinflammation should be both considered
in the occurrence of fatigue and depression in multiple sclerosis. Acta Neurol Belg
2018;34(7):663-9. doi: 10.1007/s13760-018-1015-8.
2. Yang M, et al. A comparative study of three different forecasting methods for trial of
labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol Res 2017;25(11):239-42. doi: https://doi.
org/10.1016/j.gyobfe.2015.04.015

S130 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3850
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S131-S139.

Obesidad y anticoncepción
Obesity and contraception.
Alejandro Rosas-Balan

Resumen
ANTECEDENTES: La obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) es una enfermedad sistémica, crónica
y multifactorial, que afecta a pacientes de cualquier edad, etnia y estrato social.
OBJETIVO: Con base en la evidencia científica disponible, profundizar en el cono-
cimiento de las diferentes alteraciones que forman parte del concepto “obesidad y
anticoncepción”.
METODOLOGÍA: Se buscaron las fuentes primarias en PubMed, ScienceDirect y
Biblioteca Cochrane, mediante las palabras clave (MeSH): sobrepeso y obesidad,
anticonceptivos combinados, efectos metabólicos en usuarias de anticonceptivos
con sobrepeso. Se seleccionaron los artículos más relevantes y se les asignó nivel de
evidencia. La calidad de la evidencia y formulación de las recomendaciones expuestas
en los diferentes artículos, según la metodología establecida por el sistema GRADE, se
consideró para llevar a cabo este estudio.
CONCLUSIONES: Es importante que los médicos provean las necesidades de plani-
ficación familiar para las pacientes obesas, con la finalidad de prevenir el embarazo
no planeado y sus posibles complicaciones obstétricas. El uso de anticonceptivos en
mujeres con sobrepeso y obesidad no difiere de quienes tienen peso normal. Luego de
analizar los estudios y ajustarlos según la edad, raza, educación y deseo de embarazo
se reportó el uso de anticonceptivos de 28% en mujeres con peso normal versus 25.2%
en mujeres con sobrepeso y 25.3-33% en mujeres con obesidad. Los anticonceptivos
que solo contienen progestina y los dispositivos intrauterinos provocan mínimos
efectos metabólicos, además de ser efectivos en la mayoría de las mujeres obesas.
Los hormonales combinados se asocian con riesgo elevado de tromboembolismo en
mujeres obesas; sin embargo, está justificada su prescripción en caso de no encontrarse
disponibles otros métodos anticonceptivos.
PALABRAS CLAVE: Sobrepeso; obesidad; anticonceptivos combinados; efectos me-
tabólicos.
Abstract
BACKGROUND: Obesity (BMI ≥ 30 kg/m2) is a systemic, chronic and multifactorial
disease, that affects all age groups, of different ethnia and any social class.
OBJECTIVE: Based on the available scientific evidence, to deepen the knowledge of
the different conditions that are part of the concept of “obesity and contraception”.
METHODOLOGY: Primary sources were searched in PubMed, ScienceDirect and
the Cochrane Library, using the keywords (MeSH): overweight and obesity, combined
Unidad de Investigación en Medicina
contraceptives, metabolic effects in overweight users of contraceptives. The most
de la Adolescente, Instituto Nacional
relevant articles were selected and assigned a level of evidence. The quality of the de Perinatología Isidro Espinosa de los
evidence and formulation of the recommendations exposed in different articles, ac- Reyes, Ciudad de México.
cording to the methodology established by the GRADE system, was considered to
perform this study. Recibido: agosto 2018
CONCLUSIONS: It is important that physicians provide family planning needs for Aceptado: enero 2019
obese patients, in order to prevent unplanned pregnancy and its possible obstetric
complications. The use of contraceptives in overweight and obese women does not Este artículo debe citarse como
differ from that of normal weight. After analyzing the studies and adjusting them ac- Rosas-Balan A. Obesidad y anticoncep-
cording to age, ethnicity, education and desire for pregnancy, it was reported the use ción. Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl
of contraceptives in 28% in women with normal weight versus 25.2% in overweight 1):S131-S139.
women and 25.3-33% in women with obesity. Progestin-only contraceptives and https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
intrauterine devices cause minimal metabolic effects and are effective in most obese Supl1.3847

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
S131
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

women. Combined hormones are associated with an increased risk of thromboem-


bolism in obese women; however, its prescription is justified if other contraceptive
methods are not available.
KEYWORDS: Overweight; Obesity; Combined contraceptives; Metabolic effects.

ANTECEDENTES una prevalencia de 37% de obesidad en mujeres


de 20 y 39 años de edad. Este porcentaje varía de
Obesidad y embarazo en México manera importante según el grupo étnico: 10%
en asiáticas, 33% en caucásicas no hispanas,
El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesi- 43% en hispanas y 57% en mujeres de raza
dad) representa, actualmente, uno de los retos negra no hispana.2
más importantes de salud pública en todo el
mundo, debido a su magnitud, rápido incremen- El embarazo no planeado en mujeres obesas es
to y efecto negativo en la salud. El sobrepeso y especialmente preocupante, debido a los riesgos
la obesidad se relacionan con aumento signifi- asociados; por ejemplo, los riesgos maternos
cativo de enfermedades crónicas no trasmisibles, incluyen: mayor tasa de cesárea, hipertensión,
mortalidad prematura y gastos por salud. La diabetes gestacional y preeclampsia; y los ries-
obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) es una enfermedad gos fetales comprenden: macrosomía, óbito,
sistémica, crónica y multifactorial, no exclusiva defectos orofaciales y del tubo neural, anomalías
de países económicamente industrializados, cardiacas e hidrocefalia. Además, los hijos de
que afecta a pacientes de cualquier edad, etnia madres obesas tienen riesgo de padecer obesidad
y estrato social.1 y diabetes tipo 2 a largo plazo.3 Otros riesgos in-
herentes suponen: distocia de hombros, lesiones
México ocupa el segundo lugar en prevalencia del piso pélvico, incontinencia urinaria o fecal
mundial de obesidad en la población adulta por desgarro, e infección de la herida quirúrgica.
(afecta a 7 de cada 10 adultos) y el cuarto lugar
en la población infantil, superado por Grecia, Es importante que los médicos asesoren y pro-
Estados Unidos e Italia.1 Esta alteración continua vean programas de planificación familiar para
en aumento, lo que sugiere que cada vez más las pacientes obesas, con la finalidad de prevenir
personas obesas requerirán atención médica por un embarazo no deseado y sus posibles com-
algún problema relacionado. plicaciones obstétricas. Las mujeres obesas en
edad reproductiva se benefician de la consejería
La obesidad es el trastorno más común del emba- anticonceptiva, pues algunas veces subestiman
razo, incluso provoca mayores complicaciones su fertilidad, debido a las irregularidades mens-
durante esta etapa, se asocia con disminución de truales secundarias a la anovulación. Además,
la fertilidad y eventos adversos en el posparto. En los anticonceptivos pueden postergar el emba-
Estados Unidos se estimó durante 2013 y 2014 razo, mejorar las condiciones generales de salud

S132 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3847
Rosas-Balan A. Obesidad y anticoncepción

(incluida la disminución de peso) y evitar eventos Comportamiento sexual


adversos perinatales.3
Las adolescentes parecen tener mayor diferencia
Los médicos se encuentran preocupados por en cuanto al comportamiento sexual, debido
las comorbilidades potenciales o los efectos al peso corporal, que las mujeres adultas. Un
secundarios y adversos que aparecen en mujeres estudio longitudinal nacional, efectuado en
con sobrepeso y obesidad como: incremento 2011, reportó que las adolescentes caucásicas
de peso y riesgo de tromboembolismo arterial obesas tienen, en promedio, parejas tres años
o venoso, que pueden variar según el método mayores en comparación con las no obesas,
anticonceptivo elegido. Algunos médicos con- además de mayor predisposición a tener tres o
sideran inseguro el protocolo de acetato de más parejas sexuales en un año y menor posi-
medroxiprogesterona (AMP) de depósito, debido bilidad de utilizar métodos anticonceptivos en
al riesgo de ganancia ponderal en adolescentes su última relación sexual; estas diferencias no
con sobrepeso y obesidad, aunque en adultas se encuentran reportadas en las adolescentes
esto no se ha demostrado. También consideran obesas de raza negra. También se encontró que
poco segura la prescripción de anticonceptivos las adolescentes con obesidad tienen dos veces
combinados, por el riesgo elevado de trombosis más riesgo de iniciar su vida sexual antes de
venosa, que aunque es bajo, se encuentra apro- los 13 años y 37% mayor probabilidad de ser
bado por el Colegio Americano de Ginecología víctimas de abuso.
y Obstetricia (ACOG).4
Las mujeres obesas adultas son 30% menos
METODOLOGÍA propensas a tener una o más parejas sexuales
en el último año y menos probabilidad de tener
Para llevar a cabo esta revisión, se buscaron las un encuentro casual. La posibilidad de reportar
fuentes primarias en PubMed, ScienceDirect y más de una pareja sexual disminuye conforme
Biblioteca Cochrane, mediante las palabras clave se incrementa el índice de masa corporal (IMC).
(MeSH): sobrepeso y obesidad, anticonceptivos
combinados, efectos metabólicos en usuarias de Fecundidad
anticonceptivos con sobrepeso. Se seleccionaron
los artículos más relevantes y se les asignó nivel La probabilidad de lograr un embarazo durante
de evidencia. La calidad de la evidencia y formu- un mes de actividad sexual se conoce como
lación de las recomendaciones expuestas en los fecundidad. La fecundidad basal puede alterarse
diferentes artículos, según la metodología esta- en mujeres obesas, debido a trastornos como:
blecida por el sistema GRADE, se consideró para disfunción ovulatoria, irregularidad menstrual
la actualización de los conceptos de estudio. y otros mecanismos inflamatorios vasculares
implicados. El incremento del IMC se asocia con
Comportamiento y salud sexual5 aumento del tiempo de concepción, debido a la
irregularidad menstrual, incluso la probabilidad
La probabilidad de lograr un embarazo depende de concebir en un solo ciclo disminuye en 18%
de diversos factores, como la frecuencia y el de las mujeres obesas versus sanas, lo que su-
tiempo de la relación sexual, tasa de fecundidad giere un tiempo promedio de cinco meses para
(según la edad) y uso de anticonceptivos. El habitus lograr el embarazo, comparado con tres meses
exterior tiene el potencial de aumentar el riesgo en mujeres con peso adecuado. Este factor puede
de embarazo mediante diferentes mecanismos. revertirse si la mujer disminuye su peso corporal.

S133
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Métodos anticonceptivos Metabolismo hormonal en mujeres con


obesidad6
La indicación de métodos anticonceptivos en
mujeres con sobrepeso y obesidad no difiere Existen cuatro procesos primarios implicados
de quienes tienen peso normal. En el estudio en la asimilación de un medicamento a través
Nacional de Crecimiento Familiar (ENCF), efec- del cuerpo: 1) absorción, 2) distribución, 3)
tuado en el año 2002, luego de analizar diversas metabolismo y 4) excreción. Factores como
investigaciones y ajustarlas según la edad, etnia, sexo, edad, estado nutricional, medicamentos
educación y deseo de embarazo, se observó concomitantes, peso corporal u obesidad, em-
una prescripción de anticonceptivos de 28% barazo y enfermedades crónicas alteran uno
en mujeres con peso normal versus 25.2% con o más de estos procesos farmacodinámicos. A
sobrepeso y 25.3-33% con obesidad. pesar del incremento de la obesidad en nuestra
población, el efecto en la farmacodinamia aún
Apego al tratamiento anticonceptivo no está definido y es incompleto.

La efectividad de los métodos anticonceptivos La absorción puede estar aumentada en mujeres


de corta duración se relacionan con consisten- con obesidad, debido al incremento del gasto
cia de uso. Algunos factores sociales, como el cardiaco que, a su vez, eleva el flujo sanguíneo
estrato socioeconómico, educación, estabilidad en el aparato gastrointestinal y el vaciamiento
de pareja y empleo, influyen consistentemente gástrico. Estos factores pueden disminuir la
en el consumo de anticonceptivos; sin embar- concentración plasmática máxima del medica-
go, las diferencias en el peso corporal no han mento. La obesidad puede aumentar el volumen
demostrado diferencias, ni evidencia que afecte de distribución de los medicamentos hidrofóbi-
el apego al tratamiento. cos (como los esteroides).

Embarazo no planeado Algunos estudios muestran asociación entre


obesidad y concentraciones bajas de globulina
El embarazo no planeado responde a una va- transportadora de hormonas sexuales (GTHS).
riable dicotómica, sí o no, lo que puede verse En mujeres con sobrepeso y obesidad, el des-
de manera simplista y afectar los resultados. De equilibrio de la GTHS puede alterar de manera
acuerdo con los datos del ENCF (2002), no existe importante la distribución de los esteroides an-
relación entre embarazo planeado e IMC. Esta ticonceptivos.
falta de asociación permanece aún cuando se
analiza el antecedente de aborto. El metabolismo hepático de pacientes con sobre-
peso y obesidad puede alterarse por dos fases:
Un estudio francés de comportamiento sexual la primera incluye la oxidación, reducción e
mostró que las mujeres obesas menores de 30 hidrólisis, y la segunda implica reacciones de
años tienen 4 veces más riesgo de embarazo no conjugación. Diversos estudios indican que la
planeado o aborto, comparadas con mujeres concentración de enzimas metabólicas de pa-
de peso normal; sin embargo, este riesgo no cientes obesas puede alterarse, específicamente
se observa en mujeres obesas mayores de 40 con disminución de CYP3A y CYP2E1. Estas
años. enzimas son reguladas por citocinas, que se en-

S134 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3847
Rosas-Balan A. Obesidad y anticoncepción

cuentran elevadas por un grado de inflamación es la colocación del dispositivo; no obstante, el


crónica leve en este tipo de mujeres. ultrasonido es de gran ayuda.4,9

La excreción también puede verse alterada; la Con el sistema intrauterino liberador de le-
mayor excreción se realiza en el riñón y la de- vonorgestrel (SIU-LNG) las concentraciones
puración renal se encuentra elevada mientras plasmáticas son menores en mujeres con sobre-
mayor es el IMC, con subsecuente aumento de peso y obesidad versus peso normal. Debido a
la filtración glomerular. los efectos locales de este dispositivo, la eficacia
no se afecta en mujeres obesas, ni se asocia con
Los estudios de farmacocinética que evalúan los tromboembolismo.7
anticonceptivos orales combinados y el anillo
vaginal reportan disminución de las concentra- Anticonceptivos que sólo contienen progestina
ciones de etinilestradiol, pero no de progestina
en mujeres con sobrepeso y obesidad. Esta defi- En relación con el implante, no existe mucha
ciencia no provoca disminución de la supresión información disponible, quizá porque la Food
ovárica, pues la progestina realiza la función and Drug Administration (FDA) recomendó que
más importante en la eficacia anticonceptiva. las pacientes con 30%, o más, de su peso ideal
Sin embargo, por el tiempo que tardan en tener no fueran seleccionadas para participar en es-
una concentración estable, debe considerarse la tudios clínicos, ya que teóricamente el implante
indicación de un anticonceptivo en los primeros de etonorgestrel podría ser menos efectivo en
14 días, en usuarias que reciben tratamiento por mujeres con sobrepeso y obesidad.5
primera vez.7-8
La píldora anticonceptiva que sólo contiene pro-
Eficacia de los métodos anticonceptivos en gestina permanece como una opción altamente
mujeres con sobrepeso y obesidad eficaz en mujeres con obesidad. Un estudio
reciente, que analizó más de 50,000 mujeres
Dispositivos intrauterinos con sobrepeso y obesidad, quienes recibieron la
píldora con progestina, no reportó disminución
La mayor parte de los estudios que evalúan mé- de su eficacia, además de no demostrar riesgo
todos anticonceptivos excluyen a las mujeres de trombosis ni enfermedad cardiovascular, com-
con sobrepeso y obesidad; sin embargo, varios parada con los anticonceptivos combinados.5
han demostrado, recientemente, su eficacia en
este tipo de pacientes. Desde el punto de vista Los biomarcadores no muestran efectos nega-
teórico, la función del dispositivo intrauterino tivos en cuanto al uso de anticonceptivos que
(DIU) no debe afectarse por el IMC, pues el sólo contienen progestina (como el implante o
mecanismo de acción es predominantemente lo- los fármacos orales), tanto para riesgo cardio-
cal. Los estudios que analizaron los dispositivos vascular como en el sistema de coagulación por
intrauterinos, tanto el de cobre como el liberador tiempo prolongado; por tanto, representa una
de levonorgestrel, durante 3 años en mujeres clara ventaja comparada con los anticonceptivos
con sobrepeso y obesidad mostraron una tasa combinados. En relación con el implante de
de falla cercana al 1% y no existe relación etonorgestrel, se ha reportado disminución de
con el IMC; por tanto, se consideran métodos las concentraciones plasmáticas después de 24
seguros y eficaces en estas pacientes. La única meses de consumo, por lo que se recomienda
desventaja en mujeres con sobrepeso y obesidad la terapia de reemplazo antes de cumplir los 3

S135
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

años de tratamiento en mujeres con sobrepeso en pacientes con peso normal no han reportado
y obesidad.7 aumento en la eficacia, de hecho existen pocos
estudios que respalden esta conclusión.7
Hormonales combinados
Anticoncepción de emergencia
Existen pocos estudios que evalúan el parche
anticonceptivo en mujeres con sobrepeso y obe- El riesgo global de lograr un embarazo en una
sidad. Uno de ellos demostró que las pacientes relación sexual sin protección, ni consumo de
de 90 kg, o más, tienen mayor tasa de falla al tra- anticonceptivos de emergencia es de 5.6%. Un
tamiento que quienes pesan menos de 90 kg. Sin estudio realizado en mujeres con sobrepeso
embargo, otros análisis no muestran diferencias y obesidad, usuarias de anticonceptivos con
significativas en mujeres con diferentes IMC.5 levonorgestrel, reportó una tasa de embarazo
de 5.8%, lo que sugiere que levonorgestrel es
El anillo vaginal también es una opción razo- poco efectivo en este tipo de pacientes. Otra
nable en pacientes con sobrepeso y obesidad. investigación mostró que el riesgo de embarazo
Comparado con el parche y los anticonceptivos se incrementa a mayor IMC, con cifras de 6% en
orales combinados, las pacientes se encuentran mujeres de 80 kg o más. En contraste, el riesgo
expuestas a menor cantidad de estrógenos y de lograr un embarazo en usuarias de acetato de
consiguen concentraciones plasmáticas más ulipristal fue de 2.6 y 3.1%, menor al esperado
estables.5 sin anticoncepción de emergencia.8

Los estudios que investigan la eficacia de los Las mujeres con sobrepeso y obesidad con alto
anticonceptivos orales en mujeres con obesidad riesgo de embarazo posterior a la actividad se-
demuestran resultados contradictorios. De acuer- xual sin protección pueden beneficiarse con la
do con una revisión de Cochrane, las pacientes inserción de un dispositivo intrauterino de cobre
con sobrepeso (IMC > 25 kg/m2) tienen mayor y si no es posible, el acetato de ulipristal (30 mg)
riesgo de lograr un embarazo con el consumo de representa una opción más efectiva que levon-
anticonceptivos orales combinados; no obstante, orgestrel (1.5 mg) para prevenir el embarazo.7
otros estudios no demuestran este riesgo.5
Esterilización
Aunque es difícil establecer conclusiones sólidas
de acuerdo con ensayos poblacionales, la mayor Por consenso general, la vasectomía es el
parte de los estudios observacionales y prospec- tratamiento de elección de los métodos anti-
tivos no muestran disminución de la eficacia de conceptivos, pues representa la opción menos
los hormonales combinados, como el parche, invasiva; sin embargo, la decisión de la oclusión
el anillo vaginal y los anticonceptivos orales en tubárica bilateral es dos veces mayor que la
mujeres obesas. Sin embargo, la disminución en vasectomía. Las mujeres con sobrepeso y obesi-
la eficacia en mujeres con IMC mayor de 35 kg/ dad que optan por la oclusión tubárica bilateral
m2 no puede excluirse.7 deben recibir asesoría, con la finalidad de co-
municar los riesgos adicionales; por ejemplo: las
El régimen extendido se ha relacionado con po- pacientes a quienes se efectúan procedimientos
sible falla al tratamiento de los anticonceptivos laparoscópicos tienen mayor riesgo de compli-
orales combinados en mujeres con sobrepeso y caciones relacionadas con la anestesia general,
obesidad. Los estudios prospectivos efectuados falla al acceder a la cavidad abdominal y lesión

S136 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3847
Rosas-Balan A. Obesidad y anticoncepción

intestinal o vascular. La esterilización por vía y de acuerdo con otra encuesta, más de 50%
histeroscópica es una alternativa que debe con- de las mujeres Estadounidenses señaló que los
siderarse en estas pacientes, incluso requieren un anticonceptivos orales provocan aumento de
estudio confirmatorio, como la histerosalpingo- peso y 20% lo consideró razón suficiente para
grafía, para comprobar que la oclusión tubárica descontinuar su consumo.11
se haya efectuado correctamente.9
Los anticonceptivos orales combinados no han
Anticoncepción y cirugía bariátrica demostrado ser un factor predictivo de incremen-
to ponderal, ni existen diferencias significativas
La mayor parte de las cirugías bariátricas se en relación con el aumento de peso entre usua-
realizan en mujeres en edad reproductiva. La rias y no usuarias de anticonceptivos, así como
recomendación general es que a quienes se reali- tampoco se ha reportado una correlación con la
za este procedimiento deben esperar entre 1 y 2 ganancia y el tiempo de prescripción.5,11
años para embarazarse,5 debido a los beneficios
que representa en la salud fetal; sin embargo, La ganancia ponderal en usuarias del im-
4% de las mujeres intenta embarazarse y 42% plante subdérmico con etonorgestrel es de
de ellas tiene actividad sexual sin protección.10 aproximadamente 4 kg durante los tres años de
su permanencia. Este cambio se compara con el
El tipo de anticoncepción dependerá del de mujeres que no reciben métodos hormonales
procedimiento que se realice, pues algunas y parecen relacionarse, más bien, con la edad y
cirugías pueden provocar malabsorción de los no con el implante.12
anticonceptivos;5,7,10 no obstante, en quienes no
se demuestre este efecto, no hay razón para res- El método anticonceptivo relacionado con
tringir la prescripción de anticonceptivos orales.7 mínima ganancia de peso es el que contiene
Debido a estas circunstancias, la anticoncepción acetato de medroxiprogesterona de depósito
por periodo prolongado, como el implante y el (AMPD), con 2.5 kg durante el primer año de
sistema intrauterino liberador de levonorgestrel, tratamiento. Las diferencias en el peso prome-
representa una alternativa eficaz.5 dio entre acetato de medroxiprogesterona de
depósito versus DIU de cobre es de 2.28 kg en
Efectos de la anticoncepción hormonal en el el primer año, 2.71 kg en el segundo y 3.17 en
peso corporal el tercero. Un estudio que evaluó la eficacia
de este anticonceptivo durante 1 año posparto
Uno de los grandes mitos que existe alrededor de reportó un promedio de 1.5-3 kg de ganancia
la anticoncepción hormonal es la posibilidad de ponderal, además de señalar que las pacientes
ganancia ponderal en las usuarias, lo que afecta con sobrepeso y obesidad, previo al embarazo,
negativamente el apego al tratamiento. tienen mayor riesgo de aumento ponderal, por
lo que deben valorarse otras opciones anticon-
Las mujeres jóvenes se encuentran preocupadas ceptivas en mujeres que desean perder peso
por su imagen corporal y la posible ganancia durante ese período.5
ponderal puede limitar el apego a los anticon-
ceptivos orales combinados. En una encuesta Recomendaciones
británica, 73% de las mujeres de cualquier grupo
de edad percibió que la ganancia ponderal es De acuerdo con la estadística mundial, México
una desventaja de los anticonceptivos orales ocupa el segundo lugar en prevalencia de sobre-

S137
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

peso y obesidad en mujeres adultas; por tanto, 5. Para mujeres con IMC mayor de 35 kg/m2
requieren atención integral, además de considerar debe considerarse, como primera opción,
que la consulta ginecológica es una ventana de la indicación de anticonceptivos que con-
oportunidad para que cambien sus hábitos higié- tengan acetato de ulipristal.
nico-dietéticos y repercutir de manera positiva en
su calidad de vida. Del mismo modo requieren Sin importar el peso corporal de las mujeres, los
atención específica y necesidades particulares, métodos anticonceptivos representan una barrera
por ejemplo: postergar el embarazo para mejorar para embarazos no deseados. Los anticonceptivos
el desenlace perinatal, sin olvidarse de la impor- que sólo contienen progestina y los dispositivos
tancia del peso corporal para disminuir el riesgo intrauterinos provocan mínimos efectos meta-
de enfermedades tan comunes (hipertensión y bólicos y son tan efectivos en la mayoría de las
diabetes). A futuro requerirán intervenciones mujeres con sobrepeso y obesidad. Los fármacos
para mejorar su calidad de vida en la etapa de hormonales combinados suponen mayor riesgo
climaterio, ya que al no disminuir estos factores de tromboembolismo en mujeres con sobrepeso
de riesgo, puede haber contraindicaciones para y obesidad; sin embargo, está justificada su pres-
el uso de terapia hormonal. cripción a corto plazo, en caso de no encontrarse
disponibles otros métodos anticonceptivos.7
Las recomendaciones en pacientes con sobre-
peso y obesidad que solicitan anticoncepción REFERENCIAS
incluyen:5
1. Dávila-Torres J, et al. Panorama de la Obesidad en Mé-
xico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2015;53(2):240-249.
1. Asesoría de los riesgos obstétricos
http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/
asociados y discutir las opciones de anti- revista_medica/article/viewFile/21/54
concepción mientras optimizan su peso. 2. Dutton H, et al. Obesity in pregnancy optimizing outcomes
for mom and baby. Med Clin N Am 2018;102:87-106.
2. Evaluar que la ganancia ponderal derivada https://doi.org/10.1016/j.mcna.2017.08.008.
de los anticonceptivos hormonales sea la 3. Simmons KB, et al. Contraception and sexual health
misma que se relaciona con la edad, salvo in obese women. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol
2015;29(4):466-478. https://doi.org/10.1016/j.bpo-
en usuarias de acetato de medroxiproges- bgyn.2014.10.005.
terona de depósito. 4. Jatlaoui TC,  et al. Healthcare Provider Attitudes Re-
garding Contraception for Women with Obesity. J Wo-
3. Aunque existe limitada evidencia científi- mens  Health  (Larchmt)  2017;26(8):870-877. https://doi.
ca acerca de la efectividad anticonceptiva org/10.1089/jwh.2016.5930.
en este grupo de pacientes, es importante 5. Mody SK,  et al. Obesity  and  contraception. Clin Obstet
sugerir un método anticonceptivo para Gynecol  2014;57(3):501-507. https://doi.org/10.1097/
GRF.0000000000000047.
disminuir el riesgo de embarazo no pla-
6. Simmons KB, Edelman AB. Hormonal contraception and
neado. obesity. Fertil Steril 2016;106(6):1282-1288.  https://doi.
org/10.1016/j.fertnstert.2016.07.1094.
4. En pacientes con cirugía bariátrica debe 7. Merki-Feld GS,  et al. European society of contraception
recurrirse a las recomendaciones de ele- statement on contraception in obese women. Eur J Con-
gibilidad de la Organización Mundial de tracept Reprod Health Care 2015;20(1):19-28. https://doi.
org/10.3109/13625187.2014.960561.
la Salud (OMS), específicamente evitar
8. Jatlaoui TC, et al. Safety and effectiveness data for emer-
la prescripción de anticonceptivos orales
gency contraceptive pills among women with obesity: a
combinados en mujeres con procedimien- systematic review. Contraception  2016;94(6):605-611.
tos de malabsorción. https://doi.org/10.1016/j.contraception.2016.05.002.

S138 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3847
Rosas-Balan A. Obesidad y anticoncepción

9. Maclean CC,  et al. Postpartum care and contraception 11. Lindh I, et al. The long-term influence of combined oral con-
in obese women. Clin Obstet Gynecol  2016;59(1):204- traceptives on body weight. Hum Reprod 2011;26(7):1917-
15.  https://doi.org/10.1097/GRF.0000000000000176. 24.  https://doi.org/10.1093/humrep/der094.
10. Menke MN, et al. Contraception and Conception After 12. Fischer MA. Implanon: A New Contraceptive Implant. J
Bariatric Surgery. Obstet Gynecol  2017;130(5):979-987. Obstet Gynecol Neonatal Nurs 2008;37(3):361-8. https://
https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000002323. doi.org/10.1111/j.1552-6909.2008.00247.x.

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Katarina V, Gordana T. Oxidative stress and neuroinflammation should be both considered
in the occurrence of fatigue and depression in multiple sclerosis. Acta Neurol Belg
2018;34(7):663-9. doi: 10.1007/s13760-018-1015-8.
2. Yang M, et al. A comparative study of three different forecasting methods for trial of
labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol Res 2017;25(11):239-42. doi: https://doi.
org/10.1016/j.gyobfe.2015.04.015

S139
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S140-S155.

Complicaciones provocadas por los anticonceptivos


orales combinados. Eventos tromboembólicos
Complications caused by combined oral contraceptives.
Thromboembolic events.
Gustavo Gómez-Tabares

Resumen
Aunque la incidencia de trombosis venosa en mujeres de edad reproductiva es baja,
su repercusión en usuarias de anticonceptivos orales es amplia. El consumo de
anticonceptivos orales se estima en 100 millones de usuarias en todo el mundo. La
evaluación de las diferentes combinaciones de anticonceptivos tiene participación
importante al momento de prescribirlos. El objetivo de este estudio fue revisar las
complicaciones provocadas por el consumo de anticonceptivos orales combinados.
Se realizó una revisión sistemática de la bibliografía disponible en las bases PubMed,
EMBASE y Scopus, en donde se buscaron los términos: “anticonceptivos orales com-
binados”, “dosis óptimas de anticonceptivos orales”, “complicaciones asociadas con
anticonceptivos orales”, “tromboembolismo venoso”. Criterios de inclusión: artículos
de casos o series que contuvieran los apartados de complicaciones asociadas con
anticonceptivos orales combinados y reporte de al menos 75% de los datos clíni-
cos establecidos. Todos los anticonceptivos orales combinados ​​actuales confieren
similar eficacia para prevenir el embarazo. Además de sus efectos anticonceptivos,
las formulaciones con acetato de ciproterona o drospirenona se prescriben para el
tratamiento de acné vulgar, seborrea e hirsutismo leve. El conocimiento de los ries-
gos y las complicaciones de los anticonceptivos orales combinados es decisivo. Es
prioritario buscar la opción más segura en cada paciente, con la finalidad de evitar
el riesgo de trombosis venosa.
PALABRAS CLAVE: Anticonceptivos orales combinados; tromboembolismo venoso;
estrógenos; progestágenos.
Abstract
Ginecólogo endocrinólogo, profesor
Despite the low incidence of venous thrombosis in women of reproductive age, its titular, Departamento de OB-GIN, Uni-
impact on users of oral contraceptives is wide. The consumption of oral contracep- versidad del Valle, Unidad de Medicina
Reproductiva, Centro Médico Imbana-
tives is estimated at 100 million users worldwide. The evaluation of the different co, Cali, Colombia.
combinations of contraceptives has an important role at the time of prescribing them.
The aim of this study was to review the complications caused by combined oral Recibido: agosto 2018
contraceptives. A systematic review of the literature available in PubMed, EMBASE
and Scopus databases was done, in which the terms “combined oral contraceptives”, Aceptado: enero 2019
“optimal doses of oral contraceptives”, “complications associated with oral contra-
ceptives”, “venous thromboembolism” were searched. Inclusion criteria: articles Correspondencia
of cases or series containing the sections of complications related to combined Gustavo Gómez Tabares
oral contraceptives and reporting at least 75% of the established clinical data. All gustavo.gomez@imbanaco.com.co
current combined oral contraceptives confer similar efficacy to prevent pregnancy.
In addition to their contraceptive effects, formulations with cyproterone acetate or Este artículo debe citarse como
drospirenone are prescribed for the treatment of acne vulgaris, seborrhea and mild Gómez-Tabares G. Complicaciones pro-
hirsutism. Knowledge of the risks and complications of combined oral contracep- vocadas por los anticonceptivos orales
tives is decisive. It is a priority to look for the safest option in each patient, in order combinados. Eventos tromboembóli-
to avoid the risk of venous thrombosis. cos. Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl
1):S140-S155.
KEYWORDS: Combined oral contraceptives; Venous thromboembolism; Estrogens; https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
Progestagens. Supl1.3852

S140 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Gómez-Tabares G. Complicaciones de los anticonceptivos orales combinados

ANTECEDENTES Las diferentes combinaciones de los anticoncep-


tivos pueden aumentar el riesgo de trombosis
Aunque la incidencia de trombosis venosa venosa. La evaluación de las diferentes combi-
en mujeres de edad reproductiva es baja, su naciones tiene participación importante en la
repercusión en usuarias de anticonceptivos es seguridad y elección del fármaco para iniciar el
amplia. El consumo de anticonceptivos orales tratamiento anticonceptivo.
en todo el mundo se estima en 100 millones
de usuarias, principalmente mujeres en edad METODOLOGÍA
reproductiva.1
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la
La trombosis venosa se asocia con elevado riesgo bibliografía disponible en las bases PubMed,
de mortalidad. En general, la tasa de mortalidad EMBASE y Scopus, en donde se buscaron los
a 30 días es mayor en pacientes con embolia términos: “anticonceptivos orales combinados”,
pulmonar que en quienes sufren tromboembo- “dosis óptimas de anticonceptivos orales”,
lismo venoso profundo (9.7-12 versus 4.6-6%). “complicaciones asociadas con anticonceptivos
En mujeres de 15 a 44 años de edad la tasa de orales”, “tromboembolismo venoso”. Criterios de
mortalidad relacionada con trombosis venosa inclusión: casos clínicos o series asociadas con
es de 0.6-1.7%.2 complicaciones provocadas por los anticoncep-
tivos orales combinados y reporte de al menos
75% de los datos clínicos establecidos.
El tromboembolismo venoso profundo puede
dañar las válvulas venosas, además de provocar
Anticonceptivos orales combinados
reflujo e hipertensión venosa en las extremi-
dades inferiores, lo que resulta en síndrome Los anticonceptivos orales combinados se cla-
postrombótico, caracterizado por dolor, pesadez sifican en dos grupos. El primero se divide en
e hinchazón de la pierna dañada en reposo o al anticonceptivos con formulaciones de dosis altas
caminar.3 (≥ 50 mg de etinilestradiol) y bajas (15, 20, 30 o
35 mg de etinilestradiol o 50 mg de mestranol),
El síndrome postrombótico puede manifestarse y el segundo se basa en la concentración del
en la mayoría de las pacientes que padece trom- estrógeno o gestágeno, incluso si permanece
boembolia venosa profunda en los primeros tres constante durante el ciclo. Las dosis variables
meses, incluso sin expresar un aumento adicio- de hormonas durante el ciclo menstrual sugieren
nal hasta después de dos años de seguimiento. un efecto asociado con píldoras multifásicas
(bifásicas o trifásicas), pero éstas permanecen
Las píldoras anticonceptivas se encuentran entre constantes durante todo el ciclo, su efecto se
los métodos más populares en todo el mundo. relaciona con píldoras monofásicas. La mayor
Una píldora anticonceptiva oral combinada parte de los anticonceptivos orales combinados
contiene dos componentes: estrógeno y pro- se prescribe durante un ciclo de 28 días, con 21
gestágeno. Aunque su acción anticonceptiva es días de píldoras activas que contienen hormonas
confiable, pueden provocar efectos secundarios y 7 días con o sin píldoras de placebo.
como: taponamiento de los vasos de las piernas
y los vasos pulmonares por coágulos (trombosis Existen tres protocolos diferentes de tratamiento:
venosa). Este efecto es raro, pero representa el
signo más importante en pacientes con este 1. Formulaciones monofásicas: cada table-
trastorno. ta activa contiene una dosis constante

S141
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

de estrógenos y gestágenos a lo largo Al igual que otros esteroides, es un derivado del


del ciclo. colesterol. Después de la división de la cadena
lateral y mediante la vía delta-5 o delta-4 la an-
2. Formulaciones bifásicas: la dosis del es- drostenediona representa el intermediario clave.
trógeno se mantiene constante a lo largo Una fracción de la androstenediona se convierte
del ciclo, pero la del gestágeno aumenta en testosterona y, a su vez, se somete a la con-
en la segunda mitad del ciclo. versión en estradiol por una enzima llamada
3. Formulaciones trifásicas: la dosis del aromatasa. En una vía alterna, la androstenedio-
estrógeno aumenta en la mitad del ciclo na es aromatizada a estrona y posteriormente se
para disminuir la tasa de sangrado dis- transforma en estradiol. Figura 1
funcional, mientras que la del gestágeno
es inicialmente baja y aumenta a lo largo El etinilestradiol es un estrógeno derivado del
del ciclo. estradiol, activo por vía oral, indicado como
tratamiento anticonceptivo. El etinilestradiol
Los anticonceptivos orales combinados con dosis fue el primer análogo de estrógenos sintetizado
más altas de estrógeno (> 30 mg ) y levonorgestrel en Berlín, en 1938; además, representa uno de
(progestágeno), además de acetato de ciprotero- los medicamentos más prescritos en el mundo.
na o drospirenona (progestágenos), se asocian La sustitución del carbono 17 por un grupo
con elevado riesgo de trombosis venosa que las etinil le otorga al estrógeno gran resistencia a
píldoras anticonceptivas que contienen ≤30 mg la degradación en el hígado, por lo que le abrió
de estrógeno y levonorgestrel (progestágeno), lo el paso al desarrollo de los anticonceptivos
que implica que la dosis de estrógenos y el tipo orales. Figura 2
de progestágeno debe indicarse con cautela.
Todos los anticonceptivos orales combinados
muestran la misma eficacia en cuanto a preven-
ción de embarazos no deseados.

Además de las píldoras anticonceptivas y las


inyecciones intramusculares de acetato de
medroxiprogesterona de depósito, las opciones
actuales de anticoncepción hormonal incluyen:
anillos vaginales, parches transdérmicos, implan-
Figura 1. Configuración bioquímica del estradiol.
tes subcutáneos y dispositivos intrauterinos de
liberación de levonorgestrel.

ESTRÓGENOS

El estradiol (E2, 17β-estradiol u oestradiol) es


una hormona esteroide sexual femenina, que
contiene dos grupos hidroxilo en su estructura
molecular. El estradiol es 10 veces más potente
que la estrona y 80 veces más que el estriol en
cuanto a efectos estrogénicos. Como todos los
estrógenos, sus precursores son los andrógenos. Figura 2. Configuración bioquímica del etinilestradiol.

S142 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3852
Gómez-Tabares G. Complicaciones de los anticonceptivos orales combinados

Los estrógenos interactúan con los receptores tores de estrógenos, por el mismo mecanismo
de estrógenos, que son miembros de una super- que ha sido extensamente revisado. Con base
familia de receptores nucleares. Los receptores en ello se ha demostrado que el estradiol es 100
de estrógenos α y β pueden detectarse en diver- veces menos activo que el etinilestradiol; incluso
sos tejidos. Ambos receptores se expresan en durante décadas se ha comprobado que la dosis
concentraciones similares en algunos órganos, más alta de estradiol por vía oral es requerida
mientras que un subtipo predomina en otros. para producir el mismo efecto biológico del
Incluso pueden detectarse en el mismo tejido, etinilestradiol.5
pero en diferentes tipos de células.
La reducción de la dosis de etinilestradiol (50
El receptor de estrógenos α se expresa, principal- a 30 mg) se asocia con disminución del riesgo
mente, en el útero, próstata, ovarios, testículos, cardiovascular y tromboembolia venosa. Sin
epidídimo, huesos, mama, diversas regiones embargo, las dosis bajas se relacionan con alto
del cerebro, tejido adiposo blanco e hígado, riesgo de sangrado anormal y trastornos mens-
mientras que el receptor de estrógenos β en el truales, lo que resulta en elevada posibilidad de
colon, próstata, testículos, ovarios, médula ósea, adherencia al tratamiento.
glándulas salivales, endotelio vascular y algunas
regiones del cerebro.4 Desde la década de 1970 se ha investigado
el reemplazo de etinilestradiol por estradiol o
Hoy día se prescriben diversos tipos de progesti- valerato de estradiol en anticonceptivos orales
nas en anticonceptivos orales combinados. Cada combinados para mejorar sus perfiles de segu-
una se combina con uno de cuatro estrógenos: ridad y tolerancia, especialmente relacionados
mestranol, etinilestradiol (EE), valerato de estra- con eventos cardiovasculares, parámetros he-
diol y 17β-estradiol (E2). La mayor parte de los mostáticos y metabolismo lipídico.
anticonceptivos orales combinados pasados y ac-
tuales contienen etinilestradiol. La identificación El primer compuesto se produjo en Finlandia
inicial de los estrógenos en los anticonceptivos en 1993. Se trata de un fármaco bifásico, cuyo
orales combinados fue accidental, debido a régimen es de 21 días, que contiene valerato
la coexistencia contaminante de mestranol, de estradiol (1 mg) y acetato de ciproterona
producido durante la síntesis de la progestina (1 mg), indicado durante 10 días, además de
noretinodrel. El mestranol es un pro-etinil estra- valerato de estradiol (2 mg) y acetato de cipro-
diol, que poco a poco ha dejado de prescribirse. terona (2 mg) durante 11 días. Los estudios al
respecto mostraron que el tratamiento provocó
Aunque el etinilestradiol y los anticonceptivos diversos episodios de sangrado, posiblemente
orales combinados son seguros, existe la preo- por dos vías: 1) el progestágeno estimula la
cupación de eventos adversos, especialmente en 17β-hidroxiesteroide deshidrogenasa (17β-HSD)
usuarias con antecedente de tabaquismo, como: endometrial, que convierte rápidamente el es-
cáncer de mama, tromboembolismo, infartos, tradiol a estrona (E1), y ésta no puede mantener
apoplejía, aumento de peso y pérdida de libido. una proliferación endometrial estable, o 2) las
progestinas reducen las concentraciones de los
Estradiol (E2) y etinilestradiol (EE) receptores nucleares de estradiol y, por lo tanto,
disminuyen la biodisponibilidad de estradiol
El estradiol y etinilestradiol ejercen sus efectos nuclear y estrogénico, y la proliferación endome-
biológicos a través de interacciones con recep- trial. Con ello, la disminución en la proliferación

S143
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

endometrial depende de la acción antiestrogéni- Diversos estudios han evaluado la actividad de


ca del componente de progestina6 y por eso se ambos sistemas (coagulación y fibrinolítico).
manifiesta, clínicamente, con hipomenorreas. Por ejemplo, el fragmento de protrombina 1 +
2 (F1 + 2) y el complejo trombina-antitrombina
Con base en lo anterior, las formulaciones re- se determinan para evaluar el índice de produc-
cientes incluyen la combinación de valerato ción de trombina. Por su parte, el antígeno del
de estradiol (1, 2 o 3 mg) y un progestágeno, factor tisular y la actividad del factor VII y F1 + 2
dienogest (2 o 3 mg), indicado en un régimen reflejan la actividad del proceso de coagulación.
multifásico; otra formulación consiste en es-
tradiol (1,5 mg) combinado con acetato de La antitrombina III y las proteínas C y S repre-
nomegestrol (NOMAC 2,5 mg) en un régimen sentan marcadores importantes de la inhibición,
monofásico diario. Los beneficios potenciales a generación y actividad de la trombina. Para
largo plazo y los efectos adversos de este tipo de evaluar la actividad fibrinolítica se utiliza el
anticonceptivos no se encuentran establecidos complejo plasmina-antiplasmina, t-PA y PAI-1.
por su reciente introducción al mercado.7,8 Por último, el dímero-D es un producto de la
degradación de fibrina que se utiliza para evaluar
HEMOSTASIA Y ESTRÓGENOS la actividad del sistema hemostático.9

Los sistemas de coagulación y fibrinolítico inclu- Los anticonceptivos orales combinados afectan
yen dos cascadas diferentes de proteínas, pero la hemostasia en diversas formas; por ejemplo,
interconectadas, que regulan la producción y de- aumentan la concentración de los factores im-
gradación de fibrina. El proceso de coagulación plicados en la coagulación o los marcadores
consiste en producir trombina (factor activado de mayor actividad como: factores II, VII y VIII,
II), que convierte el fibrinógeno en un coágulo protrombina fragmento 1 + 2 y el dímero-D.
de fibrina. La trombina se genera a partir de la
protrombina, mediante la acción del factor X, Los factores anticoagulantes naturales también
con la participación de los factores de coagu- suelen afectarse. Por ejemplo, en usuarias de
lación V y VIII. La vía de coagulación se inicia anticonceptivos orales combinados la concentra-
por la liberación del inhibidor del factor tisular, ción de proteína C anticoagulante se incrementa,
que activa el factor VII y, a su vez, el factor X. mientras que otros factores disminuyen (anti-
trombina y proteína S).10 Esta tendencia es más
Además del factor tisular, otros inhibidores que pronunciada en usuarias de anticonceptivos
protegen contra la trombosis excesiva incluyen: combinados de tercera generación.
antitrombina III (inhibe la formación de trombi-
na) y las proteínas C y S (inhiben la formación Se requieren estudios que investiguen el efecto
de los factores V y VIII). del etinilestradiol y los estrógenos en monotera-
pia en los sistemas de coagulación y fibrinolítico
El sistema de coagulación está equilibrado por el de mujeres perimenopáusicas.
sistema fibrinolítico, que implica la degradación
de fibrina y lisis de coágulos por plasmina. La Los estudios que demuestran el efecto de los
plasmina se forma a partir de plasminógeno, me- anticonceptivos orales combinados en este tipo
diante la acción del plasminógeno tisular (t-PA), de sistemas se han llevado a cabo con etinilestra-
que se equilibra con el inhibidor del activador diol y diferentes progestinas. Los anticonceptivos
de plasminógeno tipo 1 (PAI-1). orales combinados que contienen estradiol son

S144 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3852
Gómez-Tabares G. Complicaciones de los anticonceptivos orales combinados

relativamente nuevos; por tanto, se requieren una formulación trifásica, con etinilestradiol
estudios que evalúen sus efectos en el sistema (30-40 mg) y levonorgestrel (50-125 mg) durante
hemostático. siete ciclos de tratamiento, demostró cambios
importantes en la coagulación y en los paráme-
Se ha demostrado que los estrógenos y progestá- tros fibrinolíticos desde el inicio y al final del
genos de los anticonceptivos orales combinados tratamiento, que aunque fueron relativamente
influyen en la hemostasia. La prescripción de pequeños, se mantuvieron dentro de los valores
anticonceptivos orales combinados en dosis altas normales.12
(50 mg de etinilestradiol) aumenta la producción
de factores de coagulación, como el factor V, VIII, En el estudio de Ågren y su grupo,13 efectuado
X y fibrinógeno. Algunos estudios señalan que con seis ciclos de tratamiento, para comparar
los anticonceptivos orales monofásicos y multifá- el efecto del estradiol (1.5 mg) y NOMAC (2.5
sicos en dosis bajas (30-35 mg de etinilestradiol) mg) versus etinilestradiol (30 mg) y levonorgestrel
no muestran efectos clínicos significativos en el (150 mg), reportó que ambas formulaciones esti-
sistema de coagulación y el aumento mínimo mulan cambios mínimos entre el inicio y al final
de las dosis relacionadas con la formación de del tratamiento en los factores procoagulantes II
trombina se compensa con el aumento de la ac- (protrombina), VIIa y VIII. Por su parte, el factor
tividad fibrinolítica. Sin embargo, otros estudios VIIc permaneció sin cambios en las pacientes
que evalúan las dosis bajas de anticonceptivos que recibieron estrógenos y NOMAC, y dis-
orales combinados muestran un aumento signi- minuyó significativamente (12.7%) en quienes
ficativo en los factores de coagulación asociados consumieron etinilestradiol y levonorgestrel.
con elevada actividad plaquetaria. Una inves-
tigación realizada por el Grupo de Estudio de Los índices de anticoagulantes mostraron cam-
Anticoncepción Oral y Hemostasia, en el que bios relativamente mínimos desde el inicio del
se incluyeron 747 mujeres sanas, no fumadoras, tratamiento en cada grupo (estradiol-NOMAC
para determinar el efecto de los anticonceptivos versus etinilestradiol-levonorgestrel), con dife-
orales combinados en 24 variables hemostáticas, rencias significativas en: tromboplastina parcial
cuyo tratamiento consistió en seis ciclos con uno activada, sensibilidad a la proteína C activada
de siete anticonceptivos monofásicos, con dosis (3.3 vs 2%; p = 0.97), antitrombina III (3.9 vs
de 20, 30 o 50 mg de etinilestradiol combinado -3.6%, p = 0.004), proteína C (-3.1 vs 8.2%; p
con una de cuatro progestinas diferentes, 11 = 0.002), proteína C libre (13.3 vs 11.9%, p = 0
reportó que la reacción de los factores de coa- .97) y proteína S total (4.7 vs -3.6%, p<0.001),
gulación fue influenciada, principalmente, por además de proteína S. Se observó un cambio
la combinación con progestinas y las dosis de sustancial desde el inicio del tratamiento en la
etinilestradiol (30 vs 50 mg a favor de la primera sensibilidad endógena a la proteína C activada,
dosis). de acuerdo con el potencial de la relación de
trombina (60 vs 146%; p = 0,001). En cuanto a
Los estudios que evalúan la combinación de los marcadores de trombina, el porcentaje de
etinilestradiol con progestágenos, como le- cambio desde el inicio hasta el final del trata-
vonorgestrel (LNG) y nomegestrol (NOMAC), miento mostró un aumento en F1 + 2 del grupo
muestran cambios poco significativos. Un ensayo que recibió etinilestradiol-levonorgestrel versus
que investigó los efectos hemostáticos de una estradiol-NOMAC (-1.7 vs 13.5%; p = 0.085); sin
formulación multifásica, que consiste en valerato embargo, el dímero-D permaneció sin cambios
de estradiol (1-3 mg) y dienogest (2-3 mg) versus en ambos grupos. Los resultados del dímero-D

S145
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

no fueron concluyentes, pues la mayor parte Se ha demostrado que los anticonceptivos orales
de los valores estaba por debajo del límite de combinados pueden inducir la actividad del
detección. sistema de coagulación, principalmente por su
componente estrogénico. La activación del sis-
Una observación notable en los datos hemostá- tema de coagulación es evidente en las usuarias
ticos fue la gran variabilidad en todos los índices de anticonceptivos combinados con antecedente
medidos en cada grupo de tratamiento. Aunque no de tabaquismo.
se informaron límites de referencia alterados, casi
todos se mantuvieron dentro del rango normal con Los anticonceptivos orales combinados con altas
ambas formulaciones de anticonceptivos. En ese dosis de etinilestradiol (50 mg) inducen mayores
mismo estudio, la proteína C-reactiva (PCR), un cambios en la coagulación que los que contie-
marcador de riesgo cardiovascular, mostró cam- nen menos dosis (30 o 35 mg).15 Por el contrario,
bios desde el inicio del tratamiento en el grupo los anticonceptivos combinados con dosis de
que recibió etinilestradiol-levonorgestrel versus 20 mg de etinilestradiol parecen tener un efecto
estradiol-NOMAC (25.8 vs 66.7%, respectiva- poco significativo o nulo en los parámetros o
mente, p≤.001). Sin embargo, la concentración índices de coagulación.
de PCR del grupo de etinilestradiol-levonorgestrel
estuvo dentro del límite de referencia en las mu- En usuarias de anticonceptivos orales combina-
jeres premenopáusicas.13 dos sin antecedente de tabaquismo, cualquier
efecto procoagulante que pueda ocurrir se
Otro estudio que evaluó el efecto del estradiol- contrarresta por los efectos fibrinolíticos. Sin
NOMAC versus etinilestradiol-levonorgestrel en embargo, en el caso de pacientes fumadoras, no
la hemostasia, mediante dosis más bajas de esta existen efectos fibrinolíticos para compensar los
última formulación (20 y 100 mg, respectivamen- efectos procoagulantes observados con anticon-
te) y un período más corto de tratamiento (tres ceptivos que contienen 30 mg de etinilestradiol,
ciclos consecutivos en lugar de seis ciclos),14 re- lo que modifica el perfil hemostático hacia un
portó cambios mínimos en cuanto a coagulación estado de hipercoagulación.
y parámetros de fibrinólisis en ambos grupos al
inicio del tratamiento; sin embargo, al finalizar Por consenso general, el Centro para el Control
estuvieron dentro de los límites de referencia. y la Prevención de Enfermedades de Estados
No se encontraron diferencias significativas en Unidos sugiere la contraindicación definitiva de
agregación plaquetaria al final del tratamiento anticonceptivos orales combinados en mujeres
entre los grupos. mayores de 35 años de edad que mantienen el
hábito tabáquico.16
Un ensayo que evaluó el efecto de una formu-
lación multifásica vs trifásica en la hemostasia, Diversos estudios demuestran que el tabaquis-
específicamente: valerato de estradiol (1-3 mg) mo es el factor de riesgo independiente más
y dienogest (2-3 mg) versus etinilestradiol (30-40 importante y que el uso concomitante de anti-
mg) y levonorgestrel (50-125 mg) durante siete conceptivos combinados en mujeres fumadores
ciclos, encontró cambios relativamente mínimos mayores de 35 años aumenta el riesgo de infarto
en la coagulación y en los valores de parámetros de miocardio.
fibrinolíticos desde el inicio y hasta el final del
tratamiento, incluso se mantuvieron dentro de Estas y otras observaciones fueron consideradas
los límites de referencia. por un panel de expertos (consenso)17 y entre

S146 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3852
Gómez-Tabares G. Complicaciones de los anticonceptivos orales combinados

sus recomendaciones resaltó la contraindica- das con estradiol para comprobar estos hallazgos
ción de anticonceptivos orales en pacientes y determinar si existen ventajas clínicas entre el
mayores de 35 años de edad que consumen estradiol versus etinilestradiol.
15 o más cigarrillos al día. En esa revisión,
los anticonceptivos orales contenían 20 mg de PROGESTÁGENOS
etinilestradiol.
Progesterona, progestágenos y progestinas
En otro estudio de casos-controles (3989 vs 4900
pacientes, respectivamente) se observó que las Estas hormonas muestran profundas diferencias
mujeres con alto consumo de tabaco mostraron según su estructura y, ciertamente, no es correcto
un aumento mínimo del riesgo de tromboem- considerarlas compuestos equivalentes, como
bolismo venoso (RR, 1.43; CI, 1.28-1.60 en desafortunadamente se continúa haciendo.
fumadores actuales y RR, 1.23; CI, 1.09-1.38 en
exfumadores) versus pacientes sanas. Incluso, las La progesterona debe usarse para designar,
mujeres que actualmente fumaban y consumían solamente, a la hormona natural, producida en
anticonceptivos orales combinados tuvieron el cuerpo lúteo del ovario después de la ovula-
nueve veces más riesgo de tromboembolismo ción, en la placenta durante embarazo, en las
venoso (RR, 8.79; CI, 5.73-13.49) que quienes glándulas suprarrenales y, también, en el sistema
no fumaban ni consumían anticonceptivos. Ade- nervioso central y periférico (SNC y SNP).
más, el riesgo en mujeres con hábito tabáquico,
identificadas con mutaciones del factor V de El término progestágeno (algunas veces mal
Leiden y de protrombina 20210 A, tuvieron cinco escrito: progestagen) corresponde a una defi-
y seis veces más riesgo de tromboembolismo nición funcional y se refiere a los esteroides
venoso, respectivamente, que las pacientes sin naturales o sintéticos que, como la progestero-
esa mutación.18 na, poseen actividad progestacional, es decir,
preparación y mantenimiento del útero para el
La reducción de la dosis de etinilestradiol en los embarazo. Esta definición, generalmente acep-
anticonceptivos orales combinados actualmente tada, puede ser demasiado restrictiva a la luz
disponibles ha mejorado significativamente la se- de acciones pleiotrópicas de la progesterona
guridad y tolerancia de los fármacos. De acuerdo y en particular de sus metabolitos cercanos,
con algunos estudios, el estradiol y el valerato que no se enlazan con receptores intracelu-
de estradiol combinados con algún progestágeno lares de progesterona, pero ejercen acciones
proporciona eficacia anticonceptiva similar al de importantes. Por ejemplo, la alopregnanolona
los anticonceptivos orales combinados con dosis (3α, 5α-tetrahidroprogesterona), un potente
bajas de etinilestradiol. Algunas investigaciones modulador positivo de receptores de ácido
que compararon los efectos del estradiol y etini- γ-aminobutírico (GABA) tipo A (GABAA), se ha
lestradiol en los parámetros hemostáticos, cada calificado como un metabolito "neuroactivo”.
uno combinado con una progestina diferente,
mostraron resultados similares. La progesterona es, de hecho, unidireccional-
mente convertida por esteroides 5α-reductasa
Se requieren estudios adicionales a largo plazo a 5α-dihidroprogesterona, que también activa
que evalúen los parámetros hemostáticos, con la transcripción génica a través del receptor de
diferentes tipos y dosis de progestinas combina- progesterona intracelular.

S147
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

El término "progestina" no se utiliza de ma- En contraste con la progesterona, las progestinas


nera consistente. Designa las moléculas no se convierten a alopregnanolona, un metabo-
progestacionales naturales y sintéticas, incluida lito activo del receptor GABA, con importancia
la progesterona natural o, exclusivamente, la en la mediación de algunos de los efectos
sintética. Cuadro 1 biológicos de la progesterona. Sin embargo, las
progestinas también se metabolizan en diversos
Los derivados de la 19-norprogesterona, como tejidos, pero sus metabolitos no están bien ca-
la promegestona y el acetato de nomegestrol, racterizados. Algunas de las hormonas derivadas
se encuentran entre los agonistas receptores de de la 19-norprogestina tienen la capacidad de
progesterona más selectivos y, algunas veces, son convertirse en metabolitos neuroactivos.16,17
referidos como progestágenos "puros", porque no
poseen actividades androgénicas, estrogénicas TROMBOSIS VENOSA
ni glucocorticoides. Sin embargo, las otras pro-
gestinas se unen con varios receptores esteroides La trombosis venosa incluye trastornos como:
y en algunos casos muestran diversos efectos trombosis venosa profunda y embolia pulmonar.
biológicos no progestacionales. Cuadro 2 La trombosis venosa profunda suele iniciar en
las venas de la pantorrilla y puede extenderse a
La 17-hidroxiprogesterona, derivada del acetato las venas proximales y subsecuentemente causar
de medroxiprogesterona (AMP), representa la embolia pulmonar.2 Aproximadamente un tercio
progestina más prescrita en Estados Unidos y el de las pacientes con trombosis venosa sintomá-
fármaco más evaluado en ensayos recientes de tica manifiesta embolia pulmonar.19
terapia de reemplazo hormonal; además, tiene
propiedades androgénicas y glucocorticoides. Causas de trombosis venosa

Las progestinas sintéticas, derivadas de la 19-nor- La trombosis venosa se asocia con factores ge-
testosterona, como el acetato de noretisterona, néticos (trastornos trombofílicos y antecedentes
es un progestágeno comúnmente prescrito en familiares de la enfermedad) y de riesgo adquiri-
Europa. Tiene diversos grados de actividad an- dos (cirugía, traumatismo, inmovilidad marcada,
drogénica, a pesar de la eliminación del carbono embarazo, terapia de reemplazo hormonal,
19. Cuadro 3 evento trombótico venoso previo, cáncer activo).

Cuadro 1. Actividad biológica de las progestinas

Progestina Antigonado- Antiestrogé- Androgénica Antiandrogé- glucocorti- antimeneralo-


trópica nica nica coide corticoide
Acetato de clormadinona + + - + + -
Acetato de ciproterona + + - ++ + -
medroxiprogesterona + + ± - + -
Drospirenona + + - + - +
Progesterona + + - ± + -
Levonorgestrel + + + - - -
Desogestrel + + + - - -
Gestodeno + + + - + +
Dienogest + ± - + - -

S148 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3852
Gómez-Tabares G. Complicaciones de los anticonceptivos orales combinados

Cuadro 2. Afinidad relativa de los progestágenos a receptores de esteroides

Progestina RP RA RE GR RM SHBG CBG


Progesterona 50 0 0 10 100 0 36
Didrogesterona 75 0 - - - - -
Acetato de clormadinona 67 5 0 8 0 0 0
Acetato de ciproterona 90 6 0 6 8 0 0
Acetato de medroxiprogesterona 115 5 0 29 160 0 0
Acetato de megestrol 65 5 0 30 0 0 0
Nomegestrol 125 6 0 6 0 0 0
Promegestona 100 0 0 5 53 0 0
Drospirenona 35 65 0 6 230 0 0
Noretisterona 75 15 0 0 0 16 0
Levonorgestrel 150 45 0 1 0 0 0
Norgestimato 15 0 0 1 0 0 0
3-keto-desogestrel 150 20 0 14 0 15 0
Gestodene 90 85 0 27 290 40 0
Dienogest 5 10 0 1 0 0 0

R: receptor; P: progesterona: A: andrógenos; E: estrógenos; M: mineralocorticoides; SHBG: globulina transportadora de hormonas sexuales;
CBG; globulina transportadora de corticoides.16

Cuadro 3. Clasificación de los progestágenos deficiencia de proteína C, proteína S o anti-


trombina, concentraciones altas del factor VIII y
Derivados de progesterona Derivados de mutación de la protrombina) interactúan sinér-
testosterona
gicamente para aumentar el riesgo de trombosis
Didrogesterona Estranos
Medrogesterona Noretistestorona venosa.20
Dienogest
17-Hidroxiprogesterona (pregnanos) La incidencia de trombosis venosa en mujeres es
Acetato de medroxiprogesterona Gonanos
Acetato de ciproterona Levonorgestrel de 1.6 por cada 1000 personas al año. Incluso
Acetato de clormadinona Desogestrel la tasa de incidencia aumenta con la edad, es
Acetato de megestrol Gestodeno decir, en mujeres de 30 a 34 años se estima de
Norgestimato
19-norporgesterona
0.25 y de 60 a 64 años de 0.93 por cada 1000
Nestorona Espironolactona personas al año.6
Acetato de nomegestrol Drospirenona
Trimegestona
Otros estudios señalan que la incidencia en
mujeres durante los años reproductivos varía de
0.5 a 1.0 por cada 1000 personas al año.21-22 Por
La prescripción de anticonceptivos orales en fortuna, la curación completa de la embolia pul-
mujeres en edad reproductiva representa un monar ocurre en dos tercios de las pacientes; sin
factor importante de riesgo de trombosis. Los embargo, la hipertensión pulmonar tromboem-
anticonceptivos orales y defectos trombofílicos bólica crónica puede afectar a 5% de quienes
hereditarios (mutación del factor V de Leiden, padece embolia pulmonar.2

S149
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

ACTIVIDAD TROMBOGÉNICA DE 1979 y 1980 (progestágenos de segunda y tercera


LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES generación, respectivamente). Se observó que las
COMBINADOS (EVIDENCIA CIENTÍFICA) usuarias de anticonceptivos orales combinados
de tercera generación tenían mayor riesgo de
Los anticonceptivos orales combinados se aso- trombosis venosa que quienes consumían los
cian con tromboembolismo venoso (trombosis de segunda generación;26 sin embargo, estos
venosa profunda y embolismo pulmonar). Desde resultados fueron, en su tiempo, controvertidos:
la introducción de los progestágenos de tercera se razonó que el sesgo o la confusión podrían
generación se han formulado fármacos como: explicarse por la diferencia del riesgo de trom-
nestorona, dienogest, acetato de nomegestrol bosis venosa entre el tipo de progestágeno y
y derivados de espirolactona, trimegestona y generación a la que pertenece.
drospirenona. Diversos estudios comparan los
nuevos anticonceptivos combinados con otros Después de la introducción de los progestágenos
que contienen levonorgestrel, que supone menor de tercera generación se incorporaron al mercado
riesgo de trombosis venosa.23 la drospirenona (2001) y dienogest (1995). La
inclusión de drospirenona en los anticonceptivos
El riesgo de trombosis venosa se ha evaluado con orales combinados demostró mayor riesgo de
diferentes dosis de estrógenos y varios tipos de trombosis venosa26 que los anticonceptivos de
progestágenos contenidos en los anticonceptivos segunda generación.27 Sin embargo, no existe in-
orales combinados. formación acerca del riesgo de trombosis venosa
en relación con los anticonceptivos que contienen
Algunos de los estudios más grandes efectuados dienogest, prescrito principalmente en Alemania.
en la década de 1990 confirmaron el riesgo de
trombosis venosa, de dos a cuatro veces más, Una revisión de Cochrane (2014)28 evaluó la
por el consumo de anticonceptivos orales com- relación entre el riesgo de trombosis venosa pro-
binados.24 Aunque se pensó que el estrógeno vocada por anticonceptivos de primera, segunda
contenido en los anticonceptivos combinados y tercera generación, la dosis de estrógenos y
provocaba mayor riesgo, su dosis ha disminuido diferentes tipos de progestágenos contenidos
gradualmente de 150-100 a 20 mg en la década en su formula (en el que clasificaron como
de 1970. La dosis más baja de etinilestradiol en progestágenos de primera generación a los que
los anticonceptivos se asoció, efectivamente, incluían linestrenol y noretisterona; de segunda
con reducción de eventos tromboembólicos.25 generación a norgestrel y levonorgestrel y de
tercera generación a desogestrel, gestodeno o
Los anticonceptivos orales actualmente receta- norgestimato). Para el estudio se recolectaron
dos, que contienen 30 μg de etinilestradiol, se 3110 publicaciones, pero solo que se incluyeron
asocian con mayor riesgo de trombosis venosa 25, de las que se informaron 26 investigaciones.
que los que contienen 20 μg.26 La incidencia de trombosis venosa en usuarias de
dos cohortes que no consumían anticonceptivos
Además del ajuste en la dosis de etinilestradiol, el fue de 0.19 y 0.37 por cada 1000 personas al
compuesto progestacional se cambió para redu- año, que coincide con la incidencia reportada
cir los efectos secundarios de los anticonceptivos previamente, de 0.16 por 1000 persona al año.
combinados. Después de la introducción de los
progestágenos de primera generación se desa- Por su parte, en la usuarias de anticonceptivos
rrollaron nuevos fármacos en los decenios de orales combinados aumentó el riesgo de trom-

S150 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3852
Gómez-Tabares G. Complicaciones de los anticonceptivos orales combinados

bosis venosa (RR, 3.5, IC95%, 2.9 a 4.3). El


riesgo relativo de trombosis venosa en usuarias 8
7

Riesgo relativo de trombosis


de anticonceptivos de 30-35 μg de etinilestradiol 6
y gestodeno, desogestrel, acetato de ciproterona 5

venosa (IC95%)
4
o drospirenona fue similar y aproximadamen-
te 50-80% más alto que quienes consumían 3

anticonceptivos orales combinados con levo- 2


norgestrel.

Se observó un efecto relacionado con la dosis de 1


s
ia P
etinilestradiol para gestodeno, desogestrel, y le- u ar LNG LNG LNG GSD GSD DSG DSG NRG CPA RS
us 20 30 50 20 30 20 30 35 35 30D
o
vonorgestrel, es decir, todas las preparaciones se N
asociaron con dos veces más riesgo de trombosis
venosa: la mayor con 50 μg de levonorgestrel y Figura 3. Riesgo relativo (IC95%) de trombosis venosa
la menor con 20 μg de etinilestradiol y 20 μg provocada por los anticonceptivo orales combinados
de gestodeno. Además, se observó que las dosis versus escala logarítmica en no usuarias.
altas de gestodeno, desogestrel y levonorgestrel 20LNG: 20 μg de etinilestradiol con levonorgestrel;
se asociaron con mayor riesgo de trombosis. 30LNG: 30 μg de etinilestradiol con levonorgestrel;
50LNG: 50 μg de etinilestradiol con levonorgestrel;
20GSD: 20 μg de etinilestradiol con gestodeno;
El riesgo de trombosis venosa con 35 μg de 30GSD: 20 μg de etinilestradiol con gestodeno;
acetato de ciproterona y 30 μg de drosperinona 20DSG: 20 μg de etinilestradiol con desogestrel;
fue similar al que provocó 30 μg de desogestrel 35NRG: 35 μg de etinilestradiol con norgestima-
(RR 0.9; IC95% 0.6 a 1.3 versus RR 0.9; IC95% to; 35CPA: 35 μg de etinilestradiol con acetato de
ciproterona; 30DRSP: 30 μg de etinilestradiol con
0.7 a 1.3, respectivamente). Figura 3 drospirenona.

La revision concluye que todos los anticoncepti-


vos orales combinados analizados se asociaron anticonceptivos con levonornestrel (50-80%).
con mayor riesgo de trombosis venosa y el efecto El anticonceptivo oral combinado ideal debe
depende del progestágeno y la dosis de etiniles- contener la menor dosis posible de etinilestradiol
tradiol prescritos. (30 μg) y levonorgestrel.

Aunque el riesgo de trombosis venosa aumentó En general, la prescripción de anticonceptivos


con la dosis de etinilestradiol, parece que tal orales combinados aumentó el riesgo de trombo-
efecto fue dependiente del progestágeno indicado sis, incluso cuatro veces. Todas las generaciones
como tratamiento. Sin embargo, no se observaron de progestágenos se asociaron con mayor riesgo
diferencias en cuanto al riesgo de trombosis ve- de la trombosis venosa. Las usuarias de proges-
nosa con dosis de 20 y 30 μg de levonorgestrel, tágenos de tercera generación tuvieron riesgo
pero sí con 20 y 30 μg de desogestrel. moderado comprado con quienes consumieron
fármacos de segunda generación. Todos los an-
El riesgo de trombosis venosa en usuarias de ticonceptivos orales combinados individuales
anticonceptivos combinados que contenían 30- aumentaron dos veces más el riesgo de trombosis
35 μg de etinilestradiol y gestodeno, desogestrel, comparados con las pacientes no usuarias de
acetato de ciproterona y drospirenona fue simi- anticonceptivos. El riesgo de trombosis venosa
lar, pero mucho mayor en quienes consumieron más alto se encontró en usuarias de 50 μg de

S151
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

levonorgestrel; sin embargo, fue similar en quie- Un estudio de cohorte observacional francés
nes consumían 30 μg de drosperinona, 35 μg de fue diseñado para evaluar el riesgo de embolia
acetato de ciproterona y 30 μg de desogestrel. pulmonar, accidente cerebrovascular isquémico
Las usuarias de 30 y 20 μg de levonorgestrel, res- e infarto de miocardio asociado con anticon-
pectivamente, y 20 μg de gestodeno reportaron ceptivos orales combinados, según la dosis de
el menor riesgo de trombosis. estrógeno (etinilestradiol) y progestágeno en casi
cinco millones de mujeres, obtenidas de la base
En los Países Bajos, el estudio MEGA (Multiple de datos del seguro nacional de salud francés (al-
Environmental and Genetic Assessment of risk tas hospitalarias de 4,945,088 mujeres de entre
factors for venous thrombosis study), en el que 15 y 49 años), efectuado entre julio de 2010 y
incluyeron a pacientes menores de 70 años con septiembre de 2012. La cohorte generó un re-
un primer episodio de trombosis venosa (pierna gistro de 5,443,916 mujeres al año, usuarias de
o brazo) o embolia pulmonar, procedentes de anticonceptivos, de las que se reportaron 3253
seis clínicas participantes (Amersfoort, Amster- eventos: 1800 embolias pulmonares (33 por cada
dam, La Haya, Leiden, Rotterdam y Utrecht), 100,000 mujeres al año), 1046 accidentes cere-
incluyó 1524 casos y 1760 controles (mujeres brovasculares isquémicos (19 por cada 100,000
perimenopáusicas menores de 50 años). El mujeres al año) y 407 infartos de miocardio (7
objetivo principal fue estimar la incidencia de por cada 100,000 mujeres al año). Después del
trombosis venosa y tromboembolismo pulmo- ajuste para progestágenos y factores de riesgo,
nar provocada por los anticonceptivos orales las usuarias que consumieron dosis bajas de
combinados. estrógenos (20 vs 30-40 μg) reportaron un ries-
go relativo de 0.75 (IC95%: 0,67 a 0.85) para
Los anticonceptivos orales actualmente disponi- embolia pulmonar, 0.82 (IC95%: 0.70 a 0.96)
bles aumentaron el riesgo de trombosis venosa, para accidente cerebrovascular isquémico y 0.56
incluso cinco veces más en las usuaria versus (IC95%: 0.39 a 0.79) para infarto de miocardio.
no usuarias (RR 5.0; IC95% 4.2 a 5.8). El riesgo
claramente difiere según el tipo de progestágeno En cuanto al ajuste para la dosis de estrógenos
y la dosis de estrógeno. y factores de riesgo, desogestrel y gestodeno se
asociaron estadísticamente con elevado riesgo
La indicación de anticonceptivos orales que con- de embolia pulmonar, de 2.2 (IC95% 1.9-2.4) y
tienen levonorgestrel se asoció con casi cuatro 1.6 (IC95% 1.3-1.9), respectivamente.
veces más aumento del riesgo de trombosis veno-
sa (RR 3.6, IC95% 2.9 a 4.6) versus no usuarias, La combinación de levonorgestrel y 20 μg de
incluso aumentó 5 a 6 veces para gestodeno (RR estrógenos se asoció estadísticamente con menor
5.6; IC95% 3.7 a 8.4), 7.3 veces para desogestrel riesgo de los tres eventos trombóticos comparada
(RR, 7.3, 5.3 a 10.0), 6.8 veces para acetato de con la formulación de levonorgestrel y 30-40 μg
ciproterona (RR 6.8, IC95% 4.7 a 10.0) y 6.3 veces de estrógenos.
para drospirenona (RR 6.3, IC95% 2.9 a 13.7).
Desogestrel y gestodeno se asociaron estadísti-
El riesgo de trombosis venosa se asoció con la camente con mayor riesgo de embolia pulmonar,
dosis del estrógeno. Se confirmó un alto riesgo pero no de tromboembolismo arterial, que los
durante los primeros meses de tratamiento con anticonceptivos que contenían levonorgestrel.
anticonceptivos orales independientemente del Para el mismo tipo de progestágeno, la dosis
tipo de formulación prescrita.29 de estrógenos de 20 vs 30-40 μg se relacionó

S152 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3852
Gómez-Tabares G. Complicaciones de los anticonceptivos orales combinados

con menor riesgo de embolia pulmonar, acci- estudio se registraron los primeros 5287 even-
dente cerebrovascular isquémico e infarto de tos de trombosis venosa, que correspondieron
miocardio.30 a 8.1 por 10,000 mujeres al año. Las usuarias
actuales de anticoncepción hormonal repre-
ANTICONCEPTIVOS ORALES CON SÓLO sentaron 3,536,946 mujeres/año y de éstas,
PROGESTÁGENOS 325,849 eran usuarias de anticonceptivos no
orales.
Los anticonceptivos que solo contienen progesti-
nas suelen asociarse con riesgo bajo de trombosis Se reportaron 5,892,182 mujeres/año que no
y se prescriben en mujeres con elevado riesgo recibían ningún tipo de anticonceptivos, con
de evento en el posparto, con trombofilia he- una incidencia global de trombosis venosa
reditaria o antecedente de tromboembolismo confirmada de 2.1 por 10,000 mujeres/año. La
venoso. Un metanálisis efectuado para evaluar el incidencia de trombosis venosa aumentó en
riesgo de tromboembolismo venoso en usuarias 42.9% durante los 10 años de estudio (4.3%
de progestinas no mostró cambios significativos por año). Después del ajuste por año y el uso
respecto de mujeres que no consumen anticon- de la anticoncepción hormonal, la incidencia
ceptivos. Sin embargo, el subgrupo que recibió de trombosis se incrementó 6.3 veces conforme
progestinas inyectables reportó dos veces más aumentó la edad y disminuyó en 51.2% según
riesgo del evento trombótico. Por tanto, debe la escolaridad.
descartarse el protocolo de anticonceptivos in-
yectables con solo progestinas en mujeres con En las usuarias de parches transdérmicos con
alto riesgo de trombosis.31 hormonales combinados o anillos vaginales
aumentó el riesgo de trombosis venosa, de 7.9
TROMBOEMBOLISMO Y ANTICONCEPCIÓN y 6.5, respectivamente, versus no usuarias de
DIFERENTE A LA VÍA ORAL anticoncepción hormonal de la misma edad,
correspondiente a un riesgo de 9.7 y 7.8 de even-
Los estudios que evalúan el riesgo de trombosis tos trombóticos por 10,000 pacientes al año de
venosa en usuarias de anillos vaginales han exposición. El riesgo fue ligeramente mayor en
reportado elevado riesgo (48%) versus anticon- mujeres que usaron implantes subcutáneos, pero
ceptivos orales combinados con levonorgestrel. no en quienes utilizaron el sistema intrauterino
Algunos estudios sugieren mayor riesgo en de levonorgestrel.
mujeres que utilizan el parche anticonceptivo
transdérmico, aunque los resultados aún se En conclusion, las usuarias de parches trans-
discuten. dérmicos o anillos vaginales confieren tasas de
incidencia de 9.7 y 7.8 de trombosis venosa
Un estudio de cohorte Danés, que utilizó el confirmada por 10,000 pacientes al año de
registro nacional para evaluar el riesgo abso- exposición, y riesgo relativo de 7.9 y 6.5 ver-
luto y relativo de tromboembolismo venoso sus no usuarias de anticoncepción hormonal,
en usuarias de anticonceptivos hormonales respectivamente. El implante subcutáneo con
no orales, en el que se incluyeron 1,626,158 progestágenos aumenta el riesgo de trombosis
mujeres no embarazadas, sin antecedentes de venosa en 40% de las usuarias; por su parte, el
enfermedades trombóticas ni cáncer, estimó sistema intrauterino de levonorgestrel no supone
una muestra poblacional de 9,429,128 mujeres mayor riesgo, sino, incluso, representa un factor
al año de observación. Durante el periodo de de protección.32

S153
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

CONSIDERACIONES ADICIONALES REFERENCIAS

Todos los anticonceptivos orales combinados​​ 1. Cardiovascular disease and steroid hormone contracep-
tion. Report of a WHO Scientific Group. World Health Organ
actuales confieren similar eficacia para prevenir Tech Rep Ser 1998;877:1-89.
el embarazo. Además de sus efectos anticon- 2. Lidegaard O. Thrombotic diseases in young women and
ceptivos, las formulaciones con acetato de the influence of oral contraceptives. Am J Obstet Gynecol
ciproterona o drospirenona se prescriben para 1998;179:S62-S67.
el tratamiento del acné vulgar, la seborrea y el 3. Kearon C. Natural history of venous thromboembolism.
Circulation 2003;107:I22-30. https://doi.org/10.1161/01.
hirsutismo leve. CIR.0000078464.82671.78
4. Dahlman-Wright K, et al. International Union of Pharmaco-
Una revisión de Cochrane reciente, que evaluó logy. LXIV. Estrogen receptors. Pharmacol Rev 2006;58:773-
81. https://doi.org/10.1124/pr.58.4.8
el efecto de diferentes anticonceptivos orales
5. Dickson RB, et al. 17 Alpha-ethinyl estradiol is more potent
combinados para el tratamiento del acné,32-33 than estradiol in receptor interactions with isolated he-
demostró mínimas diferencias en la efectividad patic parenchymal cells. Endocrinology 1981;108:1511-8.
de las preparaciones que contienen acetato de https://doi.org/10.1210/endo-108-4-1511
ciproterona, desogestrel o levonorgestrel en 6. Fruzzetti F, et al. Review of clinical experience with estradiol
in combined oral contraceptives. Contraception 2010;81:8-
pacientes con este trastorno.
5. https://doi.org/10.1016/j.contraception.2009.08.010.
7. Mueck AO, et al. Nomegestrol acetate, a novel progestogen
En relación con el aumento de peso, las usuarias for oral contraception. Steroids 2011;76:531-9. https://doi.
org/10.1016/j.steroids.2011.02.002.
de anticonceptivos orales que contienen dros-
8. Mueck AO, et al. Why use of dienogest for the first contra-
pirenona o levonorgestrel no muestran grandes
ceptive pill with estradiol? Gynecol Endocrinol 2009;26:109-
diferencias al respecto.33 13. https://doi.org/10.3109/09513590903184167.
9. Stanczyk FZ, et al. Ethinyl estradiol and 17β-estradiol
El alivio de los síntomas premenstruales con in combined oral contraceptives: pharmacokinetics,
pharmacodynamics and risk assessment. Contraception
anticonceptivos orales que contienen drospire- 2013;87:706-727. https://doi.org/10.1016/j.contracep-
nona versus placebo u otros fármacos no ha sido tion.2012.12.011.
demostrado.34-35 10. Kemmeren JM, et al. Effect of second- and third-generation
oral contraceptives on the protein C system in the absence
or presence of the factor V Leiden mutation: a randomized
La evidencia disponible sugiere que, incluso para trial. Blood 2004;103:927-33. https://doi.org/10.1182/
el tratamiento del acné o ganancia de peso, no blood-2003-04-1285
existe diferencia clara entre los anticonceptivos 11. Oral Contraceptive and Hemostasis Study Group. The
orales prescritos comúnmente. La indicación de effects of seven monophasic oral contraceptive regimens
on hemostatic variables: conclusions from a large rando-
cualquier anticonceptivo por vía oral implica mized multicenter study. Contraception 2003;67:173-85.
la evaluación de sus efectos secundarios y el 12. Junge W, et al. Metabolic and haemostatic effects of es-
riesgo de trombosis venosa en cada paciente. Se tradiol valerate/dienogest, a novel oral contraceptive: a
estiman 100 millones de usuarias de anticoncep- randomized, open-label, single-centre study. Clin Drug In-
vestig 2011;31:573-84. https://doi.org/10.2165/11590220-
tivo orales en todo el mundo; de acuerdo con
000000000-00000.
esta cifra, incluso el menor aumento de efectos
13. Ågren UM, et al. Effects of a monophasic combined
secundarios afecta a la mayoría de las mujeres. oral contraceptive containing nomegestrol acetate and
El conocimiento de estos riesgos y los esfuerzos 17β-oestradiol compared with one containing levonor-
para reducirlos es decisivo; por tanto, debe insis- gestrel and ethinylestradiol on haemostasis, lipids and
carbohydrate metabolism. Eur J Contracept Reprod Health
tirse en buscar la opción más segura para evitar Care 2011;16:444-57. https://doi.org/10.3109/13625187
el riesgo de trombosis venosa. .2011.604450.

S154 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3852
Gómez-Tabares G. Complicaciones de los anticonceptivos orales combinados

14. Gaussem P, et al. Haemostatic effects of a new combined 25. Lidegaard O, et al. Hormonal contraception and risk of
oral contraceptive, nomegestrol acetate/17beta-estradiol, venous thromboembolism: national follow-up study. BMJ
compared with those of levonorgestrel/ethinyl estradiol. 2009;339:b2890. https://doi.org/10.1136/bmj.b2890.
A double-blind, randomised study. Thromb Haemost 26. Jick SS, et al. Risk of non-fatal venous thromboembolism
2011;105:560-7. https://doi.org/10.1160/TH10-05-0327. in women using oral contraceptives containing drospire-
15. Fruzzetti F. Hemostatic effects of smoking and oral con- none compared with women using oral contraceptives
traceptive use. Am J Obstet Gynecol 1999;180:S369-74. containing levonorgestrel: case-control study using United
16. Schumacher M, et al. Novel perspectives for progesterone States claims data. BMJ 2011;342:d2151. https://doi.
in hormone replacement therapy, with special reference to org/10.1136/bmj.d2151.
the nervous system. Endocr Rev 2007;28:387-439. https:// 27. de Bastos M, et al. Combined oral contraceptives:
doi.org/10.1210/er.2006-0050 venous thrombosis. Cochrane Database Syst Rev
17. Schindler AE, et al. Clasification and pharmacology of 2014;3(3):CD010813. https://doi.org/10.1002/14651858.
progestins. Maturitas 2008;61:171-80. CD010813.pub2.

18. Pomp ER, et al. Smoking increases the risk of venous throm- 28. van Hylckama Vlieg A, et al. The venous thrombotic risk
bosis and acts synergistically with oral contraceptive use. of oral contraceptives, effects of oestrogen dose and
Am J Hematol 2008;83:97-02. https://doi.org/10.1002/ progestogen type: results of the MEGA case-control study.
ajh.21059 BMJ 2009;339:b2921. https://doi.org/10.1136/bmj.b2921.

19. Huerta C, et al. Risk factors and short-term mortality 29. Weill A, et al. Low dose oestrogen combined oral contracep-
of venous thromboembolism diagnosed in the primary tion and risk of pulmonary embolism, stroke, and myocardial
care setting in the United Kingdom. Arch Intern Med infarction in five million French women: cohort study. BMJ
2007;167:935-943. 10.1001/archinte.167.9.935 2016;353:i2002. https://doi.org/10.1136/bmj.i2002
20. Naess IA, et al. Incidence and mortality of venous 30. Mantha S, et al. Assessing the risk of venous thromboem-
thrombosis: a population-based study. J Thromb Hae- bolic events in women taking progestin-only contracep-
most 2007;5:692-9. https://doi.org/10.1111/j.1538- tion: a meta-analysis. BMJ 2012;345:e4944. https://doi.
7836.2007.02450.x org/10.1136/bmj.e4944
21. Heinemann LA, et al. Range of published estimates of 31. Lidegaard Ø, et al. Venous thrombosis in users of non-
venous thromboembolism incidence in young women. oral hormonal contraception: follow-up study, Denmark
Contraception 2007;75:328-36. https://doi.org/10.1016/j. 2001-10. BMJ 2012;344:e2990. https://doi.org/10.1136/
contraception.2006.12.018 bmj.e2990
22. Jick H, et al. Risk of idiopathic cardiovascular death and 32. Arowojolu AO, et al. Combined oral contraceptive pills
nonfatal venous thromboembolism in women using oral for treatment of acne. Cochrane Database Syst Rev
contraceptives with differing progestagen components. 2007;(3):CD004425. https://doi.org/10.1002/14651858.
Lancet 1995;346:1589-93. CD004425.pub3
23. Venous thromboembolic disease and combined oral 33. Gallo MF, et al. Combination contraceptives: effects on
contraceptives: results of international multicentre case- weight. Cochrane Database Syst Rev 2008;(4):CD003987.
control study. World Health Organization Collaborative https://doi.org/10.1002/14651858.CD003987.pub3.
Study of Cardiovascular Disease and Steroid Hormone 34. Lopez LM, et al. Oral contraceptives containing drospireno-
Contraception. Lancet 1995;346:1575-82. ne for premenstrual syndrome. Cochrane Database Syst Rev
24. Løkkegaard E, et al. Risk of venous thromboembolism from 2009;(2):CD006586. https://doi.org/10.1002/14651858.
use of oral contraceptives containing different progesto- CD006586.pub3.
gens and oestrogen doses: Danish cohort study, 2001-9. 35. Sitruk-Ware R. Pharmacologycal profile of progestins.
BMJ 2011;343:d6423. 10.1136/bmj.d6423. Maturitas 2008;61:151-157.

S155
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S156-S162.

Cáncer y anticoncepción
Cancer and contraception.
Norma Velázquez-Ramírez

Resumen
A partir de la introducción de los anticonceptivos orales combinados al mercado, en
1960, más de 300 millones de mujeres han recurrido a ellos. Si bien son un método
sumamente eficaz, desde sus inicios las formulaciones con altas dosis de estrógenos
se asociaron con efectos adversos graves, principalmente tromboembolismo. A partir
de entonces, su seguridad se ha tornado en una de sus características más relevantes;
por esto ha tenido gran relevancia y se ha manifestado cierta preocupación del papel
de las hormonas en algunos tipos de cáncer y la forma en que podrían contribuir a
su evolución y poner en peligro la salud de las mujeres. El cáncer es una enfermedad
multifactorial y la anticoncepción hormonal puede incrementar el riesgo en grupos
particulares; sin embargo, también tienen ventajas en la reducción de la morbilidad y
mortalidad de algunas neoplasias potencialmente agresivas, como el cáncer de ova-
rio. El efecto protector depende del periodo de tratamiento, que incluso permanece
después de varios años de haberlos suspendido. El consumo de anticonceptivos orales
combinados se asocia con disminución del riesgo de cáncer, principalmente de tipo
endometrioide, seroso y limítrofe (20%). Sin importar la dosis de estrógeno prescrita,
también se ha observado disminución del riesgo en pacientes con mutaciones del
BRCA 1 y 2.
PALABRAS CLAVE: Antconceptivos orales combinados; cáncer de mama; cáncer de
ovario; cáncer de endometrio; estrógenos.
Abstract
Since the introduction of combined oral contraceptives into the market in 1960, more
than 300 millon women have turned to them. While they are an extremely effective
method, since their inception formulations with high doses of estrogen have been as-
sociated with severe adverse effects, mainly thromboembolism. Since then, their safety
has become in one of their more relevant characteristcs; thus, it has been manifested
some concern about the role of hormones in some types of cancer and how they could
contribute to their evolution and put endangering the health of women. Cancer is a
multifactorial disease and hormonal contraception can increase the risk in particular
groups; however, it also has advantages in reducing the morbidity and mortality of Recibido: agosto 2018
some potentially aggressive neoplasms, such as ovarian cancer. The protective effect
depends on the period of treatment and even remains after several years of having Aceptado: enero 2019
suspended them. The consumption of combined oral contraceptives is associated with
a reduction in the risk of cancer, mainly of the endometrial, serous and borderline type Este artículo debe citarse como
(20%). Regardless of the dose of estrogen prescribed, the decrease in risk has also been Velázquez-Ramírez N. Cáncer y an-
observed in patients with BRCA 1 and 2 mutations. ticoncepción. Ginecol Obstet Mex.
2020;88(Supl 1):S156-S162.
KEYWORDS: Combined oral contraceptives; Breast cancer; Ovarian cancer; Endome- https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
trial cancer; Estrogens. Supl1.3851

S156 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Velázquez-Ramírez N. Cáncer y anticoncepción

ANTECEDENTES cáncer hepatocelular, mama y cervicouterino.


Sus estudios reportaron que las mujeres que
Desde la introducción de los anticonceptivos consumían las combinaciones antiguas, con
orales combinados en el mercado, en 1960, altas dosis de estrógenos, tenían un riesgo re-
se han estimado más de 300 millones de lativo de 1.24, IC95% 1.15-1.33, de padecer
usuarias en todo mundo.1 Aunque represen- cáncer de mama.3
ta un método altamente efectivo, desde sus
inicios las formulaciones con altas dosis de El Grupo Colaborativo de Factores Hormonales
estrógenos se asociaron con efectos adversos en Cáncer de mama revisó un metanálisis de 54
graves, principalmente tromboembolismo. A estudios en 25 países y demostró que las usuarias
partir de entonces, la seguridad con el uso de de anticonceptivos orales combinados por perio-
anticonceptivos hormonales exógenos siempre dos prolongados tenían un aumento moderado
ha tenido gran relevancia y se ha manifestado del riesgo relativo (RR), que desaparecía después
cierta preocupación del papel de las hormonas de 10 años de haber suspendido el tratamiento.
en algunos tipos de cáncer y la forma en que Esto podría sugerir el efecto hormonal en lesio-
podrían contribuir con su evolución y poner en nes preexistentes o en el diagnóstico temprano
peligro la salud de las mujeres. en usuarias de anticonceptivos orales combina-
dos. Así mismo, se encontró un incremento del
Está documentado que los factores reproductivos riesgo en mujeres menores de 20 años de edad
modulan significativamente el riesgo de ciertas al inicio del tratamiento con anticonceptivos
neoplasias. Estudios prospectivos demuestran orales combinados.4
que la terapia de remplazo en mujeres pos-
menopáusicas puede incrementar el riesgo de De acuerdo con el Estudio de Salud de Enfer-
cáncer de mama y ovario, y disminuye el riesgo meras de Estados Unidos, que incluyó a 3383
de cáncer de endometrio.2 pacientes con cáncer de mama, las mujeres
al inicio del estudio tenían entre 35 y 55 años
Los estudios que evaluaron la relación entre de edad y sólo 6% refirió ser usuaria de anti-
los factores de riesgo para cáncer y el uso de conceptivos orales combinados, 40% haberlos
anticonceptivos orales combinados fueron con- consumido anteriormente y 54% nunca los
tradictorios, porque existen múltiples factores consumió. Los autores no encontraron aumento
de riesgo que también pueden asociarse con del riesgo en usuarias de más de 10 años de tra-
uso de hormonas. Sin embargo, existe evidencia tamiento, ni en el subgrupo de mujeres menores
que respalda el conocimiento de los riesgos y de 45 años o, bien, después de 5 años terapia
beneficios adicionales de los anticonceptivos (Cuadro 1).5
orales combinados.
El estudio de cohorte del Royal College of Ge-
Cáncer de mama neral Practitioners, en el que incluyeron 46,000
mujeres reclutadas en 1968, no reportó aumento
Los beneficios y riesgos de los anticonceptivos del riesgo de cáncer en las usuarias que con-
orales combinados fueron revisados en 1996 sumieron anticonceptivos orales combinados
por la Agencia Internacional de Investiga- alguna vez en su vida. De estas, 75% eran
ción en Cáncer. Este grupo concluyó que los usuarias de anticonceptivos combinados (50 mg
hormonales combinados son carcinogénicos de etinilestradiol) y 63.6% eran menores de 30
para los humanos, pues aumentan el riesgo de años cuando iniciaron el tratamiento.6

S157
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Cuadro 1. Efecto de los anticonceptivos orales combinados asociados con el riesgo de cáncer de mama

n
Estudio RR (IC95%)
Casos Controles
Usuaria actual o
Oxford metanáisis (CGHFBC,1996) 53,297 100,239 1.15-1.33
reciente 1:24
Enfermeras (cohorte) Kankinson et al, 1997 3383 - 1:11 0.95-1.32
RCGP(cohorte) Hannaford et al, 2007 46,000 0.98 0.87-1.10
Oxford Family Planning (cohorte) Vessey et
17,032 - 1.0 0.8-1.1
al 2006
Womens´s CARE (Marchbanks, et al, 2002) 4575 4682 1.0 0.8-1.1
Women´s Lifestyle and Health (cohorte)
103,027 Exusuarias 1.0 1.1-1.4
Kumble et al, 2002
Mayo Clinic (metanálisis) Kablenborn et al, Pacientes premenopáusicas Todas las usuarias
- 1.09-1.29
2006 con cáncer de mama 1.19

Según el estudio de la Asociación de Planifica- factores aumentan cuatro veces más el riesgo
ción Familiar de Oxford, en el que evaluaron a de padecer cáncer y las hormonas endógenas
17,032 mujeres de 25 a 39 años, entre 1968 y y exógenas en menos de dos veces el riesgo.11
1974, no encontraron aumento del riesgo rela-
tivo de cáncer por consumo de anticonceptivos El cáncer de mama es una enfermedad hormo-
orales combinados.7 nodependiente, donde los estrógenos se han
identificado como uno de los factores implicados
La investigación de Glerisch y sus colaboradores en su evolución. Recientemente se publicaron
reportó que el riesgo de cáncer de mama fue los datos del estudio de cohorte más grande del
moderado, pero significativo entre mujeres que mundo, cuyo objetivo fue evaluar los riesgos y
alguna vez consumieron versus no usuarias de beneficios del cáncer a largo plazo en usuarias
anticonceptivos orales (RR 1.08; IC 95% 1.00- de anticonceptivos orales combinados. En el
1.17); además, no encontraron relación entre ensayo se incluyeron 23,000 usuarias y 23,000
el periodo de tratamiento y riesgo de cáncer de no usuarias de hormonales combinados, cau-
mama. Sin embargo, aumentó el riesgo en usua- cásicas, con promedio inicial de edad de 29
rias recientes de hormonales (menos de 5 años) años; se analizaron datos como: tabaquismo,
y disminuyó en quienes dejaron de consumir paridad y enfermedades médicas. Al comparar
el tratamiento 10 atrás versus mayor riesgo en las no usuarias versus usuarias se observó una
usuarias y no usuarias.8 reducción del riesgo de cualquier tipo de cáncer
en estas últimas RR 0.96 (IC 99%.90-1.03). La
Los anticonceptivos orales combinados ofrecen neoplasia más común fue la mamaria, cercana a
protección para cáncer de endometrio y epitelial la unidad 1.04 (IC 99% 91-1.17). Así mismo, se
de ovario.9,10 El cáncer de mama es la principal observó reducción del riesgo de cáncer colorrec-
neoplasia en mujeres de todo el mundo. Entre tal (RR 0.81; IC99% 0.66- 0.99) de endometrio
los factores de riesgo conocidos se encuentran: (RR 0.66; IC99% 0.48- 0.89) y ovario (RR 0.67;
antecedente familiar de la enfermedad, aumento IC99% 0.50-0.89) entre usuarias y no usuarias
de la densidad mamaria, diagnóstico previo de de anticonceptivos orales combinados. En ambos
hiperplasia atípica y radiación en tórax; dichos grupos la incidencia de padecer cualquier tipo

S158 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3851
Velázquez-Ramírez N. Cáncer y anticoncepción

cáncer se incrementó con la edad. El anteceden- La investigación de Vassey y Painter reportó un


te de tabaquismo fue mayor en el grupo de menor incremento del riesgo en usuarias que consu-
estrato social. El riesgo de cáncer de mama y de mieron anticonceptivos orales combinados entre
cérvix fue estadísticamente significativo entre 49-144 meses (RR 3.9; (IC 1.4-12.3) versus 145-
usuarias actuales o recientes de anticonceptivos 240 meses (RR 4.6; IC 1.5 -15.6), lo que sugiere
orales combinados (periodo menor de 5 años), que algunos efectos adversos provocados por
incluso desapareció después de suspender el tra- los anticonceptivos en pacientes con cáncer
tamiento entre 5 y 15 años. El estudio concluyó cervical pueden persistir después de suspender
que las mujeres tienen menor riesgo de padecer el tratamiento.14
cáncer si consumen anticonceptivos orales com-
binados por periodo prolongado, incluso supone Hannaford y su grupo no encontraron incre-
un factor protector contra ciertos tipos de cáncer mento del riesgo de cáncer cervical invasor;
a largo plazo.12 sin embargo, observaron un ligero aumento del
riesgo en el subgrupo de usuarias de anticoncep-
Cáncer cervical tivos orales combinados después de 8 años de
tratamiento (RR 2.73; IC 1.61-4.61).6
De acuerdo con la Agencia Internacional de
Investigación en Cáncer (IARC), que evaluó Un metanálisis que incluyó 24 estudios, en el
la relación entre anticonceptivos orales com- que evaluaron a 16,000 vs 35,000 mujeres con
binados y cáncer de cérvix, se observó que y sin cáncer de cérvix, respectivamente; además
la infección persistente de uno o más tipos de analizar las variables de regresión logística
oncogénicos de VPH son necesarios para como: edad, inicio de vida sexual, cantidad de
generar carcinogénesis cervical; las mujeres parejas sexuales, paridad, tabaquismo y detec-
con diagnóstico de VPH representan el grupo ción oportuna de cáncer, concluyó que en las
de mayor riesgo de cáncer cérvix y consumo usuarias de anticonceptivos orales combinados
de anticonceptivos combinados. Aunque en por más de cinco años aumentó el riesgo re-
las usuarias de anticonceptivos orales combi- lativo de cáncer cervical invasor (RR 1.90; IC
nados aumentó el riesgo de cáncer de cérvix 1.69- 2.13), pero disminuyó al suspender su
invasor (RR 1.29; IC 0.88-1.91) y cáncer cérvix uso después de 10 años; además, en quienes
in situ (RR 2.54; IC 0.95-6.78), este no resultó tuvieron 5 o más hijos se incrementó tres veces
estadísticamente significativo. Sin embargo, se más el riesgo de cáncer cervical que las mujeres
observó significación estadística al evaluar la no tuvieron hijos.15 Con estos hallazgo se recalca
relación ente pacientes con VPH y consumo que existe una asociación entre infección por
de anticonceptivos orales combinados de 5 a VPH oncogénicos y el uso anticonceptivos orales
9 años (RR 2.82; IC 1.46- -5.42) y 10 o más combinados por más de 5 años de tratamiento.
años de tratamiento (RR 4.03; IC 2.09-8.02).
La posible asociación entre anticonceptivos Cáncer de ovario
orales combinados y VPH puede deberse a que
los estrógenos y las progestinas participan en Entre las posibles causas del cáncer de ovario
la expresión de ciertos genes de VPH y estimu- se encuentra el microtraumatismo de las fibras
lan la proliferación de células en el cérvix, a de ADN de la superficie epitelial de forma
través de elementos de respuesta hormonal en repetida durante la ovulación y la constante
el genoma viral y a mecanismos mediados por reparación del epitelio; por tanto, factores como
receptores.13 la inhibición de la ovulación que producen los

S159
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

anticonceptivos orales combinados, el embara- forma, la actividad mitótica es mayor cuando los
zo y la lactancia pueden considerarse factores estrógenos no tienen oposición y es baja o nula
protectores contra este tipo de cáncer. cuando están expuestos a progesterona. Diversos
estudios comprobaron que los anticonceptivos
Se han postulado la hipótesis de la participación orales combinados secuenciales que contenían
de las hormonas ováricas en este tipo de cáncer, estrógenos sin progestina (consumidos en los
principalmente la progesterona. Estudios expe- primeros 14 a 16 días), provocaban dos veces
rimentales han demostrado que esta hormona más riesgo de padecer cáncer de endometrio,
regula la expresión del gen P53 supresor del por lo que se retiraron del mercado.21,22 Así, el
tumor e inhibe la proliferación en cultivos de consumo de anticonceptivos combinados con
células epiteliales ováricas e induce apoptosis dosis de estrógeno y progestina constantes, por
en líneas celulares de epitelio ovárico humano un periodo mínimo de 21 días, reduce 50% el
de pacientes sanas y con cáncer.16,17 riesgo de cáncer de endometrio.23

Un metanálisis publicado en 2008, que evaluó En 1995 se publicó la primera revisión sistemá-
23,257 mujeres con cáncer de ovario y 87,303 tica que utilizó los criterios del USA Preventive
controles, confirmó una reducción significativa Servicie Task Force para evaluar la asociación
del riesgo relativo del cáncer en usuarias de an- entre anticonceptivos orales combinados y
ticonceptivos orales combinados.19 Así mismo, cáncer de endometrio. 24 El ensayo incluyó
se demostró el efecto protector en función de 13 estudios de cohorte, casos y controles;
la duración del periodo de tratamiento, que al los primeros reportaron un efecto protector
reportar y ajustar posibles factores confusores se significativo y el estudio de Beral y su grupo,
encontró una reducción en el riesgo de 20% por efectuado en el Reino Unido, señaló 80% de
cada 5 años de tratamiento. reducción del riesgo entre usuarias y no usua-
rias de anticonceptivos orales combinados (RR
Al analizar la protección por tipo de cáncer de 0.2 95% IC:0.0-0.7).25
ovario, resalta la disminución del riesgo en los
tipos endometrioide y seroso de 20% y para En 1991 la OMS clasificó los anticonceptivos
mucinoso de 12%. No se demostró diferencia orales combinados según la dosis de etini-
estadísticamente significativa, por lo que quizá lestradiol, con base en el efecto y dosis de la
tienen el mismo efecto protector.19 Las pacientes progestina. De acuerdo con los medicamentos,
con alto riesgo de cáncer de ovario, princi- la dosis alta de etinilestradiol y baja de proges-
palmente con mutación del gen BRCA 1 y 2, tina, incluso las dosis bajas de etinilestradiol
tampoco mostraron diferencias en cuanto al con- y de progestina no modificaron el riesgo (RR
sumo de anticonceptivos orales combinados.20 0.59; IC95% 0.26-1.30 ); sin embargo, al
comparar las dosis altas y bajas de progestina,
Cáncer de endometrio independiente de la dosis de etinilestradiol, se
observó una reducción significativa en el ries-
Durante el día 1 a 5 del ciclo menstrual normal go de cáncer de endometrio (RR 0.21; IC95%
el porcentaje de actividad mitótica en el endo- 0.05-0.89).26
metrio permanece baja; posteriormente aumenta
de forma rápida y se mantiene estable poco antes El estudio CASH reportó que las dosis altas y
del día 19 y después disminuye prácticamente bajas de progestinas disminuyeron significati-
a cero hasta iniciar el siguiente ciclo. De esta vamente el riesgo de cáncer (RR 0.21; IC95%

S160 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3851
Velázquez-Ramírez N. Cáncer y anticoncepción

0.10-0.43 y RR 0.39; IC95% 0.25-0.60). Además, de 10 años de haber suspendido el tratamien-


se encontró que el tratamiento con solo proges- to. A pesar de ello, es importante recalcar que
tinas representó un factor protector en mujeres existen factores individuales que incrementan
con IMC >22 (RR 0.3; IC95% 0.11-0.92.27 cuatro veces más el riesgo de cáncer, además de
factores adicionales, como la participación de
Una revisión sistemática que incluyó 10 estudios hormonas endógenas y exógenas que aumentan
de casos y controles, además de la cohorte de dos veces más el riesgo. El riesgo de cáncer de
Beral y sus colaboradores,25 reportaron disminu- cérvix se incrementa por la asociación con VPH,
ción significativa del riesgo de cáncer (RR 0.44; principalmente con los subtipos oncogénicos,
IC 0.33-0.44) después de 4, 8 y 12 años de trata- y con el periodo de tratamiento (mayor de 5
miento con anticonceptivos orales combinados, años). Sin embargo, los anticonceptivos orales
respectivamente, ajustado por edad, adiposidad, combinados pueden disminuir el riesgo de
paridad y terapia hormonal sustitutiva. La ten- cáncer de endometrio y ovario en las usuarias,
dencia en la reducción del riesgo se incrementó además de reducir la morbilidad y mortalidad
con la duración o periodo de tratamiento de por este tipo de neoplasias tan agresivas y que
anticonceptivos combinados, que en términos desafortunadamente su diagnóstico suele es-
estadísticos fue significativo (p< 0.0001). Así tablecerse en estadios avanzados. Por ello es
mismo, se encontró que después de suspender necesario conocer los riesgos y beneficios de
el tratamiento disminuyó el riesgo de forma los anticonceptivos orales combinados, con la
persistente por 20 años (p = 0.011).28 intención de informar a las usuarias y tomar
decisiones adecuadas.
De acuerdo con la evidencia demostrada en
estudios de casos y controles, y de cohorte por REFERENCIAS
largo tiempo, se observó una reducción del ries-
go de cáncer de endometrio de casi 50% en las 1. Marks LV. Sexual chemistry: a history of contraception pill.
London: Yale University Press; 2001. https://doi.org/10.10
usuarias de anticonceptivos orales combinados. 80/03612759.2001.10525981
2. Anderson GL, et al. Effects of estrogen plus progestin on
Algunas investigaciones reportan que la pro- gynecologic cancers and associated diagnostic proce-
tección que ofrece este tipo de anticonceptivos dures: the Women´s Health Initiative randomized trial.
JAMA 2003;290:1739-1748. https://doi.org/10.1001/
permanece 20 años después de haber suspen- jama.290.13.1739
dido el tratamiento; por tanto, el consumo 3. IARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic
prolongado se asocia con aumento de dicho Risks to Humans. Combined estrogen-progestogen con-
efecto protector. Su efecto benéfico es indepen- traceptives and combined estrogen-progestogen meno-
pausal therapy. IARC Monogr Eval Carcinog Risks Hum
diente de la combinación de los anticonceptivos 2007;91:1-528.
orales; no obstante, la indicación de progestinas 4. Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer.
parece ser mejor. Breast cancer and hormonal contraceptives: collaborative
reanalysis of individual data on 53297 women with breast
cancer and 100239 women without breast cancer from
CONCLUSIONES 54 epidemiological studies. Lancet 1996;347:1713-1727
5. Hankinson SE, et al. A prospective study of oral contracep-
Aunque la mayor parte de los estudios no con- tive use and risk of breast cancer (Nurses‘ Health Study,
cluyen si el consumo de anticonceptivos orales United States). Cancer Causes Control 1997;8:65-72.

combinados aumenta el riesgo de cáncer de 6. Hannaford PC, et al. Cancer risk among users of oral con-
traceptives: cohort data from the Royal College of General
mama, que varía de RR 1-1.24 a 5 años, se ha Practitioner´s oral contraception study. BMJ 2007;335:651.
observado disminución de esta cifra después https://doi.org/10.1136/bmj.39289.649410.55

S161
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

7. Vassey M, et al. Oral contraceptive use and cáncer. Findings 17. Bu SZ, et al. Progesterone induces apoptosis and up regu-
in large cohort study 1968-2004. Br J Cancer 2006;95:385- lation of p53 expression in human ovarian carcinoma cell
389. https://doi.org/10.1038/sj.bjc.6603260 lines. Cancer 1997;79:1944-1950.
8. Glerisch JM, et al. Oral contraceptive use and risk of 18. Syed V, et al. Progesterone-induced apoptosis in immortali-
breast, cervical, colorectal and endometrial cancers: a zed normal and malignant human ovarian surface epithelial
systematic review. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev cells involves enhanced expression of FasL. Oncogene
2013;22(11):1931-1943. https://doi.org/10.1158/1055- 2003;22:6883-6890. https://doi.org/10.1038/sj.onc.1206828
9965.EPI-13-0298. 19. Beral V, et al. Ovarian cancer and oral contraceptives:
9. Cancer and Steroid Hormone Study of the Center for collaborative reanalysis of data form epidemiological
Disease Control and the National Institute of Child Health studies including 23,257 women with ovarian cancer and
and Human Development. The reduction in risk of ovarian 87,303 controls. Lancet 2008;371:303-3014. https://doi.
cancer associated with oral contraceptive use. N Engl J Med org/10.1016/S0140-6736(08)60167-1.
1987;316:650-6055. 20. McLaughlin JR, et al, Reproductive risk factors for ovarian
10. Kelsey JL, et al. A Case-control study of cancer of the en- cáncer in carriers of BRCA1 or BRCA 2 mutations: a case-
dometrium. Am J Epidemiol 1982;116:333-342. https:// control study. Lancet Oncol 2007;8:26-34. https://doi.
doi.org/10.1056/NEJM198703123161102 org/10.1016/S1470-2045(06)70983-4
11. Cumminas SR, et al. Prevention of breast cancer in postme- 21. Weiss NS, et al. Incidence of endometrial cancer in relation
nopausal women: approaches to estimating and reducing to use of oral contraceptives. N Engl J Med 1980;302:551-
risk. J Natl Cancer Inst 2009;101:384-398. https://doi. 554. 10.1056/NEJM198003063021004
org/10.1093/jnci/djp018. 22. Henderson BE, et al. The epidemiology of endometrial
12. Iversen L, et al. Lifetime cáncer risk and combined oral con- cancer in young women. Br J Cancer 1983;47:749-756.
traceptives: The Royal College of General Practitioners´ Oral 23. Kaufman DG, et al. Decreased risk of endometrial cán-
Contraceptive Study. Am J Obstet Gynecol 2017;216:580. cer among oral-contraceptive users. Neu Engl J Med
e2-.e9. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2017.02.002.  1980;303:1045-1047. https://doi.org/
13. Moreno V, et al. Effect of oral contraceptives on risk of 24. 10.1056/NEJM198010303031807
cervical cáncer in woman with human papillomavirus
25. Grimes DA, et al. Primary prevention of gynecologic can-
infection: the IARC multicentric case control study. Lancet
cers. Am J Obstet Gynecol 1995;172:227-235.
2002;359:1085-1092. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(02)08150-3 26. Beral V, et al. Oral contraceptive use and malignancies of the
genital tract. Results from the Royal College of General Practi-
14. Vassey M, et al. Oral contraceptive use and cancer. Findings
tioners ‘Oral Contraceptive Study. Lancet. 1988;2(8624):1331-5.
in a large cohort study Br. J Med 2006;95:385-389. https://
doi.org/10.1038/sj.bjc.6603260 27. Depot-medroxyprogesterone acetate (DMPA) and risk
of endometrial cáncer. The WHO Collaborative Study
15. International Collaboration of Epidemiological Studies
of Neoplastic and Steroid Contraceptives. Int J Cancer
of Cervical Cancer. Cervical carcinoma and reproductive
1991;49:186-190.
factor: Collaborative reanalysis of individual data on
16563 women with cervical carcinoma and 33542 women 28. Maxwell GL, et al. Progestin and estrogen potency of
without cervical carcinoma from 25 epidemiology studies. combination oral contraceptives and endometrial can-
Int Cancer 2006;119:1108-1124. cer risk. Gynecol Oncol 2006;103:535-540. https://doi.
org/10.1016/j.ygyno.2006.03.046
16. Murdoch WJ, et al. Steroid hormonal regulation of proli-
ferative, p53 tumor suppressor, and apoptotic responses 29. Schlesselman JJ. Risk of endometrial cáncer in relation
of sheep ovarian epithelial cells. Mol Cell Endocrinol to use of combined oral contraceptives. A practitioner´s
2002;186:61-67. guide to meta analysis. Human Reprod 1997;12:1851-1863.

S162 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3851
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S163-S177.

Anticonceptivos hormonales en pacientes con


sangrado uterino disfuncional
Hormonals contraceptives in dysfunctional uterine bleeding
patients.
Imelda Hernández-Marín, Cintia Mariel Villegas-Rodríguez, Cuauhtémoc Celis-González

“Sanar es una cuestión de tiempo,


pero a veces también es cuestión de oportunidad”
Hipócrates

Resumen
El sangrado uterino anormal es una alteración común que afecta, incluso, a 30% de las
mujeres en edad reproductiva y tiene repercusión significativa en su calidad de vida:
física, social, emocional, sexual y financiera. El costo de la prestación de servicios
de salud es equivalentemente elevado. El sangrado uterino anormal en mujeres en
edad reproductiva se define como la hemorragia del cuerpo uterino, que es anormal
en cuanto a duración, volumen, frecuencia y regularidad, y que ha persistido durante
seis meses. La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) publicó
en 2007 el primer programa estandarizado para la nomenclatura y los parámetros de
la hemorragia uterina normal (definida por los percentiles 5-95 sobre la base de los
estudios epidemiológicos disponibles a gran escala). Este sistema fue diseñado para
crear términos y definiciones de sangrado uterino normal en los años reproductivos, que
minimicen la ambigüedad para su evaluación. Hoy día se utiliza el sistema publicado
en el año 2011. El sangrado uterino disfuncional es un diagnóstico de exclusión. Esta-
blecer el tratamiento es complicado y variable, según el caso. Aunque la histerectomía
fue la primera opción en la década de 1960, el tratamiento médico ha evolucionado
recientemente. El objetivo de este estudio es revisar la función de los anticonceptivos
en las nuevas modalidades de tratamiento de la hemorragia uterina disfuncional.
PALABRAS CLAVE: Sangrado uterino anormal; sangrado uterino disfuncional, calidad
de vida; anticonceptivos hormonales combinados.
Abstract
Abnormal uterine bleeding is a common disorder affecting 30% of women in reproduc-
tive age and has a significant impact on their quality of life: physical, social, emotional,
sexual and financial. The cost of providing health services is equivalently high. Abnormal
uterine bleeding in women of reproductive age is defined as bleeding from the uterine Recibido: septiembre 2018
body, which is abnormal in terms of duration, volume, frequency and regularity, and
Aceptado: marzo 2019
which has persisted for six months. The International Federation of Gynecology and
Obstetrics (FIGO) published in 2007 the first standardized program for the nomencla-
ture and parameters of normal uterine bleeding (defined by the 5-95 percentiles based Correspondencia
on epidemiological studies available on a large scale). This system was designed to Imelda Hernández Marín
create terms and definitions of normal uterine bleeding in the reproductive years that marime64@hotmail.com
minimize ambiguity for evaluation. Nowadays, the system published in the year 2011
is used. Dysfunctional uterine bleeding is a diagnosis of exclusion. Establishing the Este artículo debe citarse como
treatment is complicated and variable, depending on the case. Although hysterectomy Hernández-Marín I, Villegas-Rodríguez
was the first option in the 1960s, medical treatment has evolved recently. The aim CM, Celis-González C. Anticonceptivos
of this study is to review the role of contraceptives in the new forms of treatment of hormonales en pacientes con sangrado
dysfunctional uterine bleeding. uterino disfuncional. Ginecol Obstet
Mex. 2020;88(Supl 1):S163-S177.
KEYWORDS: Abnormal uterine bleeding; Dysfunctional uterine bleeding; Quality of https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
life; Combined hormonal contraceptives. Supl1.3855

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
S163
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

ANTECEDENTES que el establecimiento eventual de la liberación


de gonadotropina pulsátil normal conduce al
El sangrado uterino anormal es una alteración control del ciclo menstrual.10,11
común que afecta, incluso, a 30% de las mu-
jeres en edad reproductiva y tiene repercusión La Sociedad Europea de Reproducción Humana
significativa en su calidad de vida: física, social, y Embriología (ESHRE) considera el sangrado
emocional, sexual y financiera. El costo de la uterino disfuncional como una hemorragia
prestación de servicios de salud es equivalente- excesiva, intensa, prolongada y frecuente de ori-
mente elevado.1-5 gen uterino, que no puede atribuirse a ninguna
patología pélvica demostrable, complicación
El sangrado uterino anormal en mujeres en edad durante el embarazo o enfermedad sistémica. Por
reproductiva se define como la hemorragia del lo tanto, puede describirse según la definición
cuerpo uterino, que es anormal en cuanto a de la ESHRE, como ovulatoria o anovulatoria, y
duración, volumen, frecuencia y regularidad, y manifestarse como aguda o crónica.10,11 El san-
que ha persistido durante seis meses.2,6 grado uterino disfuncional afecta a la mitad de
las mujeres con hemorragia uterina anormal en
La Federación Internacional de Ginecología y edad reproductiva, además de ser la causa más
Obstetricia (FIGO) publicó en 2007 el primer común de deficiencia de hierro en mujeres de
programa estandarizado para la nomenclatura y países industrializados.10-12
los parámetros de la hemorragia uterina normal
(definida por los percentiles 5-95 sobre la base de El sangrado uterino disfuncional puede incluir
los estudios epidemiológicos disponibles a gran causas no endocrinas (trastornos de la coagula-
escala). Este sistema fue diseñado para crear tér- ción, insuficiencia hepática y renal, diabetes,
minos y definiciones de sangrado uterino normal gastroenteritis, enfermedades reumatológicas,
en los años reproductivos, que minimicen la am- cardíacas y neurológicas) y endocrinas (trastor-
bigüedad para su evaluación. La Figura 1 describe nos de la tiroides, estados hiperandrogénicos e
el sistema actual, publicado en el año 2011.7-9 hiperprolactinemia).10,11

Además, la FIGO ha desarrollado un sistema El sangrado uterino disfuncional es un diagnós-


nemotécnico etiológico eficaz.2 Figura 2 tico de exclusión. Establecer el tratamiento es
complicado y variable, según el caso. Aunque la
En este estudio utilizaremos el término de histerectomía fue la primera opción en la década
“sangrado uterino disfuncional” para referirnos de 1960, el tratamiento médico ha evolucionado
al acrónimo COEIN de la clasificación de la recientemente.5,11
FIGO, que representa un tipo particular de san-
grado uterino anormal, y se define como una El objetivo de este estudio es revisar la función
hemorragia excesiva, prolongada, indolora e de los anticonceptivos en las nuevas modali-
irregular del endometrio (frecuencia menor de dades de tratamiento de la hemorragia uterina
21 días, duración mayor de 7 días, uso diario de disfuncional.
toallas sanitarias o tampones: 1/1-2 h), sin alguna
causa orgánica, tanto así que suele considerarse Ciclo menstrual normal
como un síntoma de sangrado anovulatorio. El
sangrado uterino disfuncional se origina por la La comprensión sólida de los principios bá-
maduración continua del hipotálamo, de modo sicos del ciclo menstrual normal es decisiva

S164 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3855
Hernández-Marín I y col. Anticonceptivos hormonales en sangrado uterino disfuncional

FRECUENTE Menor de 24 días

FRECUENCIA NORMAL 24-38 días

INFRECUENTE Mayor de 38 días

AUSENTE No sangrado

REGULARIDAD REGULAR Variación de 2-20 días

IRREGULAR Variación mayor a 20 días


MENSTRUACIÓN
PROLONGADO Mas de 8 días

DURACIÓN NORMAL 4.5-8 días

ACORTADO Menor de 4.5 días

ABUNDANTE Mayor a 80 ml

VOLUMEN NORMAL 5-80 ml

LIGERO Menor de 5 ml

Figura 1. Clasificación del sangrado uterino anormal de la FIGO (2011).

hipofisario-ovárico, mientras que la respuesta


endometrial está regulada por las hormonas
PALM - COEIN esteroides ováricas, principalmente los estróge-
nos y progesterona, a través de sus respectivos
Coagulopatía
Polipos receptores. Los andrógenos ováricos y los glu-
Disfunción Ovulatoria
Adenomiosis
Endometrial
cocorticoides de origen adrenal también pueden
Leiomioma Iatrógena tener participación en este proceso, aunque sus
Malignidad e hiperplasia Aun No clasificado acciones en el endometrio no se encuentran bien
ESTRUCTURAL NO ESTRUCTURAL dilucidadadas.1,3

Durante la fase folicular del ciclo menstrual,


Figura 2. Etiología del sangrado uterino anormal
la hormona folículoestimulante (FSH) estimula
según la FIGO.
el crecimiento folicular para la producción de
estrógenos a partir de células de la granulosa.
para evaluar y tratar eficazmente a las mujeres Un folículo dominante emerge entre los días
con sangrado uterino disfuncional. El ciclo 5-7 potenciando la producción estrogénica,
menstrual normal es una manifestación de la dando lugar al crecimiento endometrial. Este
interacción coordinada del eje hipotalámico- aumento progresivo de la concentración de

S165
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

estrógenos genera una retroalimentación nega- Un fenómeno paralelo es la inducción de la


tiva a FSH y positiva a la hormona luteinizante expresión, secreción y activación de las meta-
(LH), desencadenando la ovulación. El cuerpo loproteinasas de la matriz, que son capaces de
lúteo residual produce progesterona; el endo- degradar todos los componentes de la matriz
metrio, en consecuencia, asume cambios de extracelular. La progesterona inhibe la expresión
fase secretora; las arteriolas espirales dentro de la metaloproteinasa endometrial, una acción
del estrato funcional crecen, adquieren mus- mediada por el factor de crecimiento transformante
culatura y se produce una predecidualización β. Como resultado del descenso de la progesterona,
del estroma endometrial que lo prepara para la la secreción y activación de metaloproteinasas
implantación. Si no se produce la fecundación, aumenta, seguido de la disolución de la matriz
las concentraciones de progesterona y estróge- extracelular, además de aumento de la producción
no disminuyen súbitamente, lo que resulta en de mediadores inflamatorios clave [quimocina
inducción de contracción estromal y vasocons- CXCL8 (factor quimiotáctico de los neutrófilos,
tricción arteriolar espiral con hipoxia relativa IL-8) y la quimocina CCL-2 (péptido quimiotáctico
en la capa funcional, que sucede entre 4 a 24 de monocitos-1 (MCP-1)], así como sustancias en-
horas previas a la menstruación y posterior des- zimáticas y ciclooxigenesa 2 (COX-2), responsables
prendimiento sincrónico del estrato funcional de la síntesis de prostaglandinas.5,13,14
del revestimiento endometrial, aproximada-
mente 14 días después de la ovulación.1,3,4,12,13 La degradación enzimática del endometrio se
La duración de la fase folicular varía de 10.3 a extiende al nivel más profundo de la capa fun-
16.3 días, mientras que la fase lútea permanece cional, donde la ruptura de las arteriolas basales
constante, en promedio 14.1 días (± 1.41 día).1 contribuye con la hemorragia causada por la
disolución de la membrana de superficie. Un
La menstruación resulta de una secuencia or- plano de escisión se desarrolla en la unión del
denada de necrosis tisular en el endometrio, estroma edematoso vascular con la capa basal.
alteración de la microvasculatura, y migración La descamación comienza en el fondo y se ex-
leucocitaria de trombos de plaquetas y fibrina tiende gradualmente hacia el istmo.5
en los microvasos.3,5
El 50% del revestimiento endometrial se des-
El proceso de degradación enzimática del prende durante las primeras 24 horas de flujo
endometrio está regulado de la siguiente ma- menstrual y concluye hasta el segundo día,
nera: la liberación de fosfatasa ácida y otras pero el sangrado menstrual continúa durante la
enzimas líticas de los lisosomas es inhibida proliferación y reparación del epitelio superficial
por la progesterona en la primera mitad de la del estrato funcional dañado, que demora varios
fase secretora, mediante la estabilización de días.1,3 El fenómeno de vasoconstricción de las
las membranas lisosomales. La disminución arteriolas espirales desnudas en la capa basal del
de estradiol y, sobretodo, progesterona en la endometrio (y, potencialmente, las arterias ra-
segunda mitad de la fase secretora libera estas diales en la superficie del miometrio), generado
enzimas en la sustancia citoplasmática y el es- por la participación de tromboxano A2 (TAXA2) y
pacio intercelular. La respuesta en el endotelio prostaglandina F2α (PF2α), se origina por la gran
vascular provoca la migración plaquetaria, libe- actividad de ciclooxigenasas, además de factores
ración de prostaglandinas, trombosis vascular hemostáticos (agregación plaquetaria y forma-
y, finalmente, extravasación de glóbulos rojos y ción de trombos plaquetarios y de fibrina), para
necrosis tisular.5 de esta forma finalizar de la menstruación.1,3,5

S166 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3855
Hernández-Marín I y col. Anticonceptivos hormonales en sangrado uterino disfuncional

El balance vasoconstrictor del TXA2 y los vasodi- torio y ovulatorio. En ocasiones pueden coexistir
latadores (prostaciclina [PGI2] y prostaglandina en todos los casos, por lo que debe establecerse
E2 [PGE2], son elementos críticos para regular la el diagnóstico de exclusión de alteraciones es-
pérdida total de sangre durante la menstruación. tructurales y realizar la evaluación integral de
La endotelina-1, el vasoconstrictor más poderoso las pacientes.
hasta ahora descubierto, se ha identificado en el
endometrio humano y puede favorecer el efecto El sangrado uterino disfuncional anovulatorio
hemostático de TAX2.1,3,13,14 aparece, sobretodo, en los años extremos de la
vida reproductiva y en las mujeres con disfun-
Algunos estudios señalan contracciones mio- ción endócrina.5
metriales (desde una línea base de 30 a 50-200
mmHg), particularmente en la zona subendome- La regulación hormonal cíclica se altera por
trial interna, inducidas por la alta concentración concentraciones anormales de hormonas
prostaglandinas (PGF2α y PGE2). Las contraccio- esteroides.1 Los estados hiperestrogénicos o
nes pueden desempeñar una función importante hiperprogestogénicos resultan en hemorragia
en el vaciado de la cavidad uterina y en la he- anovulatoria.5
mostasia, al proporcionar un efecto de presión
en el estrato vascular endometrial, aunque este Para reconocer estos mecanismos es necesario
dato aún se discute.3 resaltar que el estrógeno ejerce su función en
la porción glandular y vascular del endometrio,
La regeneración endometrial y el crecimiento mientras que la progesterona en el estroma. Así,
vascular inician por la influencia del estradiol. el hiperestrogenismo, por desarrollo folicular
El factor de crecimiento transformante α (TGFα), inadecuado, genera un estado proliferativo en-
factor de crecimiento epidérmico (EGF) y factor dometrial persistente e hiperplasia proliferativa
de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) con matriz estromal deficiente, que en ausencia
son mitógenos para las células epiteliales y se ori- de ovulación y producción de progesterona para
ginan en la capa basal. El factor de crecimiento la estabilidad, contrarregulación y organización
endotelial vascular (VEGF) y el factor de creci- endometrial, provoca la degradación del estroma
miento epidérmico estimulan la angiogénesis en focal y al desprendimiento impredecible del
el endometrio.5 revestimiento endometrial que se denomina
"hemorragia por deficiencia (disrupción) de
La menstruación normal es un proceso que estrógenos".1,4,5
inicia por la liberación de enzimas lisosómicas
que conducen al desprendimiento de la capa El desprendimiento del endometrio es irregular y
funcional del endometrio y termina por la va- no universal, con áreas heterogéneas en proceso
soconstricción de las arteriolas espirales y las de remodelado. En el endometrio proliferati-
arterias radiales con la nueva reestructuración vo persistente, las modificaciones vasculares
del endometrio. derivadas del efecto hormonal son anormales,
caracterizadas por el aumento de la densidad
Fisiopatología del sangrado uterino vascular y existe un desequilibrio entre prosta-
disfuncional glandinas vasodilatadoras y vasoconstrictoras.5

El sangrado uterino disfuncional se clasifica, La pérdida de tejido afecta al endometrio


según su mecanismo fisiopatológico, en anovula- superficial solo focalmente; no se produce va-

S167
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

soconstricción de las arterias basales y radiales, El patrón de sangrado es uniforme, las menstrua-
lo que provoca anomalías en la hemostasia.5 ciones suelen ser regulares (ocurren cada 24-38
días), acompañadas de grandes volúmenes de
El patrón de sangrado suele ser variable y depen- pérdida de sangre (mayor de 80 mL), 90% se
de de la cantidad y duración de la exposición pierde en los primeros 3 días de la menstruación
a estrógenos sin oposición. La estimulación o ciclos menstruales que duran más de 7 días.5
crónica con bajas concentraciones de estró-
genos genera manchas intermitentes, mientras Diagnóstico diferencial
que la exposición sostenida a concentraciones
altas provoca episodios agudos de hemorragia El diagnóstico de sangrado uterino anormal es de
profusa.5 exclusión, por lo que el protocolo de evaluación
debe incluir la historia familiar y personal deta-
La hemorragia uterina disfuncional anovulato- llada, y el examen ginecológico cuidadoso. En el
ria por hiperprogestogenismo, conocida como Cuadro 1 se exponen las principales alteraciones
"hemorragia por alteración de la progestero- a considerar en el diagnósticos y la Figura 3
na", se observa frecuentemente en usuarias de refiere el protocolo de evaluación.5,11
progestinas aisladas. La histología endometrial
se modifica hacia atrofia severa con o sin USO DE ANTICONCEPTIVOS EN EL
decidualización estromal hasta patrones proli- TRATAMIENTO DEL SANGRADO UTERINO
ferativos-secretores mixtos, según la duración y DISFUNCIONAL
cantidad de exposición a progesterona. El efecto
atrófico glandular y vascular con incremento de El objetivo final de cualquier de tratamiento del
la porción estromal del endometrio se caracteriza sangrado uterino disfuncional consiste en redu-
por microvasos subepiteliales dilatados, revestidos cir la cantidad de episodios de sangrado y flujo
por una capa de células endoteliales muy delga- menstrual, para mejorar la calidad de vida de las
da. Estas alteraciones estructurales y la fragilidad pacientes. La indicación de anticonceptivos en
vascular provocan roturas y hemorragias.5 el tratamiento del sangrado uterino disfuncional
se sustenta por la acción de los estrógenos y la
El sangrado uterino disfuncional ovulatorio progesterona para regular la función endócrina
se distingue por la integridad del eje hipotá- o su efecto en los mediadores inflamatorios en
lamo-hipófisis-ovario, producción normal de el endometrio, además del control hemostático
hormonas esteroides y modelado endometrial de la hemorragia.
normal. El sangrado se origina por alteración
de los mecanismos hemostáticos, causados por Entre las opciones terapéuticas se encuentran:
el desequilibrio en la concentración de prosta- anticonceptivos hormonales combinados (AHC),
glandinas y mayor actividad fibrinolítica.4 Existe progestágenos orales cíclicos o continuos, pro-
aumento en la producción global de prostaglan- gestágenos inyectables y el sistema liberador de
dinas (PG), con incremento significativo de PGE2 levonorgestrel (Levonorgestrel-releasing intrau-
(que promueve la vasodilatación) y de receptores terine system LNG-IUS).
de PGE2 y PGI2 (un inhibidor de la agregación
de plaquetas).1 La formación de trombos de El tratamiento hormonal en pacientes con san-
plaquetas y fibrina se deteriora debido a la grado uterino disfuncional constituye la primera
vasodilatación prolongada y a la gran actividad línea terapéutica y su uso adecuado reduce el
enzimática lisosómica proteolítica.5 requerimiento de procedimientos quirúrgicos,

S168 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3855
Hernández-Marín I y col. Anticonceptivos hormonales en sangrado uterino disfuncional

Cuadro 1. Etiología del sangrado uterino disfuncional

Disfunción hipotalámica y pituitaria Hipotiroidismo e


hipertiroidismo Hiperprolactinemia
Sangrado uterino disfuncional Disfunción de las glándulas suprarrenales
Causas endocrinas
anovulatorio Estados hiperandrogénicos
Diabetes mellitus
Coagulopatías: trombocitopenias, enfermedad de Von
Causas hematológicas Willebrand y leucemia

Insuficiencia renal crónica


Enfermedades sistémicas Enfermedades hepáticas crónicas
Sangrado uterino disfuncional
ovulatorio
Hormonas exógenas
Anticoagulantes
Causas iatrogénicas Corticosteroides
Antipsicóticos

Evaluación clínica integral Confirmar el origen del sangrado uterino y patrón de sangrado

Examen físico
Ultrasonido transvaginal Investigar
Histeroscopia o hidrosonografía si el Patología "PALM"
Estructural
ultrasonido es anormal
Biopsia endometrial si es requerida (*)

Siempre descartar:
Uso de esteroides gonadales exógenos Una vez Determinar
Investigar DUB "COEIN"
Uso de dispositivos anticonceptivos excluida
causa no ovulatorio ó
Uso de fármacos: neurolépticos, patología
orgánica anovulatorio
estructural
quimioterapéuticos y anticoagulantes.

OVULATORIO
Análisis de sangre de primera línea
Historia del Paciente ANOVULATORIO
Pruebas de funcón endócrina,
hepática y renal Evaluar patología hemática Evaluar patología
Prueba hematológica especializada Evaluar patología renal
endócrina
si las pruebas de tamizaje son positivas (**) Evaluar patológica hepática

Figura 3. Protocolo de evaluación de sangrado uterino disfuncional.

S169
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

que se reservan en mujeres con falla al trata- de sangrado y manchado que las preparaciones
miento médico.5,15,16 con 0.1 mg de levonorgestrel, por su virtud de
proveer estabilidad endometrial.12
Anticonceptivos hormonales combinados
Los regímenes continuos o con periodos cortos
Los anticonceptivos hormonales combinados libres de hormona (2, 3 y 4 días) se asocian
representan el tratamiento de primera línea en con mayor supresión ovárica y han demostra-
mujeres sin deseos reproductivos ni contrain- do elevada efectividad en relación con el uso
dicaciones para el uso de estrógenos.5,12 Los cíclico de las formulaciones combinadas.12,15
anticonceptivos hormonales combinados, con El uso continuo de anticonceptivos hormonales
estrógeno (generalmente etinilestradiol [EE]) y combinados por vía oral sin el intervalo libre de
progestágeno (una progesterona sintética) supri- hormonas induce amenorrea en 80-100% de las
men la ovulación, regulan el ciclo menstrual y mujeres a 10-12 meses de tratamiento.17
reducen el flujo sanguíneo menstrual en 32-69%
de los casos a 3 meses y de 35-72% a los 12 Aunque la reducción del sangrado es efectiva
meses.5,12,15-17 El componente estrogénico inhibe con todos los anticonceptivos hormonales com-
la secreción de FSH y el desarrollo de un folículo binados por vía oral, la única fórmula aprobada
dominante, además de proporcionar estabilidad por la Unión Europea y la FDA en pacientes
endometrial. La progestina inhibe el pico de LH y con sangrado menstrual abundante o prologado
la ovulación y crea un revestimiento endometrial sin patología es la combinación de valerato de
atrófico, lo que reduce la pérdida total de sangre estradiol (E2V) y dinogest (DNG).17,18
al momento del sangrado por abstinencia.1 El
buen control del ciclo los convierte en la terapia Este novedoso régimen consiste en una dosis
más aceptable a largo plazo. dinámica de 26/2 días (26 días de hormonas,
seguido de un intervalo de dos días sin hor-
Los anticonceptivos hormonales combinados monas) de valerato de estradiol-dinogest
están disponibles en forma de píldoras (1 al (Qlaira®-Natazia®), que se caracteriza por usar
día), parches (semanales) y anillos vaginales un estrógeno en dosis decreciente y una proges-
(mensuales), pero solo se han incluido píl- tina en dosis ascendente. El protocolo se diseñó,
doras anticonceptivas en ensayos aleatorios inicialmente, para proporcionar inhibición eficaz
para el tratamiento de sangrado uterino dis- de la ovulación, alta eficacia anticonceptiva y
funcional.17 buen control del ciclo menstrual, con tolerancia
aceptable. No obstante sus beneficios no anti-
Existen varias formulaciones, con diferentes conceptivos han demostrado ser relevantes.19
regímenes, para el uso de anticonceptivos
hormonales por vía oral. La mayor parte de los El impulso por desarrollar anticonceptivos ora-
estudios comparativos demuestran excelente les que contienen 17β-estradiol (E2) se debió
eficacia con el uso de anticonceptivos hormo- al interés de reducir los efectos adversos gra-
nales combinados monofásicos. La composición ves relacionados con los cambios hepáticos y
más frecuentemente descrita contiene etiniles- hemostáticos asociados con etinilestradiol. Su
tradiol (0.03 mg) y levonorgestrel (0.15 mg); sin indicación se había limitado por la deficiente
embargo, un ensayo aleatorizado describió que estabilidad del ciclo, atribuida al metabolismo
los anticonceptivos orales combinados que con- de la estrona, que era incapaz de mantener una
tienen 1 mg de noretindrona disminuye los días proliferación endometrial estable. Sin embar-

S170 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3855
Hernández-Marín I y col. Anticonceptivos hormonales en sangrado uterino disfuncional

go, la velocidad del metabolismo de E2 puede continuidad a 1 año de tratamiento en pacien-


estar influenciada por la progestina, y como tes con sangrado uterino disfuncional varia de
tal, se espera que las progestinas generen un 72-84%.17-19
efecto mínimo en el metabolismo de E2, con
subsiguiente la estabilidad del estroma endo- Las mujeres que recibieron tratamiento oral de
metrial y equilibrio del ciclo menstrual, sustento E2V-DNG reportaron menos días de hemorragia
teórico que generó esta composición. Dinogest o manchado versus quienes recibieron etiniles-
es un derivado de 19 norprogestinas con alta tradiol-levonorgestrel [17.3 ± 10.4 vs 21.5 ±
especificidad para el receptor de progesterona, 8.6, respectivamente, p <0.0001, periodo de 3
propiedades antiandrogénicas y efecto mínimo meses y 13.4 ± 9 vs 15.9 ± 7.1, respectivamente,
en el metabolismo de los lípidos y carbohidratos. p <0.0001, período de 6 meses]. Por lo tanto, la
No tiene actividad glucocorticoide, antimi- dosificación dinámica, que incorpora diferentes
neralocorticoide ni antiestrogénica. Además, dosis de valerato de estradiol en combinación
posee potentes efectos antiproliferativos en el con diferentes dosis de dinogest, representa un
endometrio y propiedades antiinflamatorias y anticonceptivo hormonal combinado por vía oral
antiangiogénicas.19 con un perfil superior al de otros que contienen
etinilestradiol.16
El ciclo de tratamiento 26/2 consiste una dosis
de valerato de estradiol de 3 mg los días 1-2; Hasta el momento no existen estudios controla-
valerato de estradiol 2 mg y dinogest 2 mg los dos aleatorizados que comparen objetivamente
días 3-7; valerato de estradiol 2 mg y dinogest 3 la eficacia de E2V-DNG con otros esquemas para
mg los días 8-24; valerato de estradiol 1 mg los pacientes con sangrado uterino disfuncional;
días 25-26 y placebo los días 27-28. La adminis- no obstante, la reducción de flujo menstrual es
tración secuencial de hormonas se diseñó para cercana a la obtenida con el sistema intrauterino
proporcionar dominancia de estrógenos al inicio liberador de levonorgestrel, con una media de
del ciclo, que permite la proliferación endome- 91-95% y es claramente superior a otros trata-
trial inicial, aumentar la sensibilidad a la acción mientos orales.19
de la progestina en el ciclo medio y estabilizar el
estroma endometrial; además, el dominio de la Los anticonceptivos hormonales combinados
progestina durante la parte media y posterior del por vía oral prescritos en pacientes con sangra-
ciclo permite estabilizar el estroma endometrial do uterino disfuncional se basa en los criterios
asegurando un perfil de hemorragia predecible. de elegibilidad de la Organización Mundial de
La administración de solo estradiol al final del la Salud (OMS) para métodos anticonceptivos,
ciclo, en conjunto con un periodo libre de hor- respetando las contraindicaciones para el uso de
monas corto (2 días), genera concentraciones estrógenos como: hipertensión, enfermedad car-
de estradiol más estables durante todo el ciclo.19 diovascular, migraña con aura, cáncer de mama,
tromboembolismo venoso, hepatopatía activa,
Un metanálisis de estudios controlados con embarazo, hipertrigliceridemia, tabaquismo
placebo, aleatorizados, en el que evaluaron esta (más de 15 cigarrillos al día en mujeres mayores
formulación (valerato de estradiol y dinogest de 35 años), entre otros.5,15,17 Los posibles efec-
[E2V-DNG]), mostró reducción significativa de tos secundarios, aunque poco frecuentes de los
pérdida hemática en 88% de las usuarias com- anticonceptivos hormonales combinados por vía
parada con 24% en quienes recibieron placebo oral incluyen: sensibilidad en los senos, cambios
después de 6 meses de tratamiento. La tasa de de humor, dolor de cabeza, náuseas y vómito.17

S171
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Progestágenos al uso cíclico de los progestógenos.5,10,15 Su


administración está restringida en pacientes con
Los anticonceptivos que solo contienen pro- sangrado uterino disfuncional anovulatorio que
gestina son una alternativa a los hormonales no pueden recibir otras opciones terapéuticas.10
combinados para la reducción del flujo sanguí-
neo menstrual. Los progestágenos son la base Las formulaciones disponibles son el acetato de
del tratamiento de la hemorragia anovulatoria, medroxiprogesterona (2.5 a 10 mg diarios), ace-
pero pueden ser útiles en pacientes con sangrado tato de noretindrona (5 o 10 mg), noretisterona
uterino disfuncional ovulatorio. Promueven la (2.5 mg y 5 mg diarios) y acetato de megestrol
atrofia endometrial por diversos mecanismos, (40 mg y 320 mg diarios). La didrogesterona
generan un efecto antimitótico en el endometrio, tiene una estructura molecular similar a la
estimulan la actividad de la 17-hidroxiesteroide- progesterona natural y el efecto de la dosis de
deshidrogenasa y sulfotransferasa (enzimas que 10 mg de didrogesterona es comparable con el
convierten el estradiol en sulfato de estrona), de 10 mg de acetato de medroxiprogesterona.
inhiben la angiogénesis y desencadenan la apop- Se administran por vía oral, 12 a 14 días por
tosis. También inhiben la ovulación al anular el mes, imitando la fase lútea del ciclo menstrual
pico de LH y, en consecuencia, la esteroido- normal. La eficacia y los ciclos regulares des-
génesis ovárica, interrumpiendo la producción pués de tres meses son similares en todas las
de receptores de estrógenos y la estimulación formulaciones, la elección de la progestina debe
dependiente de estrógenos en el endometrio. individualizarse según el estado metabólico de
Como consecuencia de estos efectos, los proges- cada paciente.15
tágenos continuos inducen la atrofia y previenen
la proliferación endometrial estimulada por Uso continuo: el uso continuo de progestágenos
estrógenos.1,5 Además, tienen influencia en la por vía oral ha demostrado efectividad en la
regulación de factores inflamatorios, pero aún reducción de la hemorragia y puede bloquear
no se ha dilucidado totalmente cómo reducen los períodos de menstruación, promoviendo la
el sangrado. Aunque pueden indicarse en la ma- amenorrea en un importante porcentaje de mu-
yoría de las mujeres, su uso es particularmente jeres. Puede indicarse en mujeres con sangrado
relevante en usuarias con contraindicaciones uterino anovulatorio y ovulatorio. Las formula-
para estrógenos o intolerancia al tratamiento. ciones previamente citadas se indican del día 5
Existen diferentes progestágenos que se pres- al 26 del ciclo o de manera continua. El acetato
criben por diversas vías y dosis, de uso cíclico, de noretindrona es el fármaco más estudiado; se
continuo, inyectable, implantes subcutáneos y prescribe en dosis de 5 mg, 3 veces al día, de los
en dispositivos intrauterinos. La principal limita- días 5 al 26 del ciclo menstrual.5,15
ción para el uso continuo de progestágeno solo
es la hemorragia inesperada, que resulta de la Las progestinas por vía oral solo inducen ame-
atrofia endometrial.15 norrea en 20% de las mujeres. La noretisterona
y el acetato de medroxiprogesterona admi-
Progestágeno por vía oral nistrados como tratamiento de ciclo corto (14
días por ciclo) muestran eficacia limitada en
Uso cíclico: evidencia discutida, de acuerdo con la reducción del flujo menstrual (2-30%); sin
Cochrane, la administración de antiinflamatorios embargo, cuando se administran por período
no esteroides, fibrinolíticos y el sistema intraute- prolongado (21 días por ciclo) disminuyen el
rino liberador de levonorgestrel son superiores flujo en 63-78%.17 Los efectos secundarios más

S172 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3855
Hernández-Marín I y col. Anticonceptivos hormonales en sangrado uterino disfuncional

frecuentes incluyen: fatiga, cambios de humor, sea prolongado (17.7%) o frecuente (6.7%). Entre
aumento de peso, náuseas, inflamación, edema, 23 y 44% de las usuarias de implantes suspende
dolor de cabeza, depresión, pérdida de la libido, el tratamiento debido a problemas de sangrado
hemorragia irregular, cambios aterogénicos en en los primeros 3 meses, aunque es posible que
el perfil lipídico y acné.5,15,17 50% mejoraría al año de uso.21 En general, el
patrón de sangrado limita su prescripción en
Progestágeno inyectable pacientes con sangrado uterino disfuncional.

No existen estudios concluyentes del uso de Sistema intrauterino liberador de


progestágenos inyectables de depósito (acetato levonorgestrel
de medroxiprogesterona 150 mg) en pacientes
con sangrado uterino anormal o disfuncional. Sin El sistema intrauterino liberador de levonor-
embargo, algunas investigaciones demuestran gestrel (LNG-IUS), además de sus propiedades
que pueden promover la amenorrea en 24-50% anticonceptivas conocidas, se considera actual-
de las mujeres, lo que sugiere una buena opción mente un tratamiento efectivo en pacientes con
en usuarias con incremento de sangrado.15,17 La sangrado uterino disfuncional. Debido a su alta
inyección intramuscular o subcutánea de acetato eficacia en la disminución de la pérdida de san-
de medroxiprogesterona de depósito induce gre menstrual, sin alteración de la fertilidad, este
amenorrea mediante la inhibición de FSH, con método puede indicarse en mujeres de cualquier
supresión del desarrollo folicular y reducción de edad reproductiva, incluso en quienes padecen
la síntesis y secreción de estradiol, lo que provo- sangrado disfuncional anovulatorio y ovulatorio,
ca que el endometrio se adelgace y se detenga por su efecto esencialmente local.5
la menstruación.17
El LNG-IUS es un método anticonceptivo rever-
El acetato de medroxiprogesterona de 150 mg, sible de acción prolongada. Está provisto de una
aplicado cada 12 semanas, y si bien la amenorrea estructura en forma de T de polietileno, recubier-
se asocia con periodo prolongado de tratamien- to con un reservorio de esteroides (núcleo de
to, ocasionalmente provoca sangrado menstrual elastómero hormonal) y elaborado con silicona
irregular. Se ha observado disminución en la (polidimetilsiloxano) y 52 mg de levonorgestrel
densidad mineral ósea, por lo que debe indicarse alrededor del tallo vertical. El dispositivo libera el
con precaución en adolescentes, pues es posible fármaco a razón inicial de 20 μg/día y disminuye
que no alcancen el pico máximo de masa ósea a 14 μg después de 5 años, que todavía se en-
si se administra de manera prolongada.20 Otros cuentra en el rango de efectividad clínica.15,16,22
efectos secundarios incluyen: aumento de peso,
seborrea, acné e inflamación.17 El sistema intrauterino liberador de levonor-
gestrel provoca una reacción local de cuerpo
Implante subdérmico de etonogestrel extraño, caracterizada por aumento de células
inflamatorias (neutrófilos, linfocitos, células
Hasta la fecha no hay suficientes estudios que plasmáticas y macrófagos), mientras que la
señalen el uso del implante de etonogestrel en acción hormonal de levonorgestrel genera la
mujeres con sangrado uterino anormal. Aunque atrofia endometrial con hemorragia reducida.
el objetivo inicial es la amenorrea, ocurre solo Una ventaja del LNG-IUS es que existe poca
en 20% de las usuarias.15,21 De hecho, el resto absorción sistémica de la progestina. Este bajo
notará algún tipo de sangrado no programado, ya nivel de hormona minimiza los efectos pro-

S173
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

gestagénicos sistémicos. No obstante, el flujo inflamación, aumento de peso e hipersensibili-


sanguíneo menstrual se reduce de 71 a 96% y dad mamaria.5,17
20 a 30% de las pacientes expresa amenorrea,
con importante mejoría en la calidad de vida y TRATAMIENTO DEL SANGRADO UTERINO
menor incidencia de efectos adversos.15,16 ANORMAL AGUDO

Se ha demostrado disminución del flujo mens- La función de los estrógenos, por vía endovenosa,
trual en mujeres con trastornos hemorrágicos en el tratamiento del sangrado uterino disfuncional
y en tratamiento con anticoagulantes. Ensayos agudo se ha descrito desde 1982; estas hormonas
controlados aleatorizados que evaluaron el LNG- son capaces de inducir el vasoespasmo endome-
IUS versus anticonceptivos orales combinados trial, regenerar la mucosa e incrementar los factores
reportaron eficacia en la reducción del flujo de coagulación sanguínea.10 Actualmente se han
sanguíneo menstrual a 6 meses de tratamiento; reportado diferentes esquemas para la supresión de
por lo tanto, puede considerar como opción emergencia del trastorno, que incluyen estrógenos
de primera en pacientes con sangrado uterino intravenosos, multidosis de un anticonceptivo oral
disfuncional.5,10,22,23 Un ensayo que comparó el combinado monofásico, multidosis de progestáge-
sistema intrauterino liberador de levonorgestrel no oral y ácido tranexámico.5,10,15
versus tratamiento quirúrgico (ablación endo-
metrial e histerectomía), demostró que las tasas Desde el punto de vista teórico, todos los
de satisfacción y aumento en la calidad de vida anticonceptivos orales combinados pueden
fueron similares, con menos efectos secundarios indicarse en pacientes con sangrado uterino
y reducido costo a favor del sistema intrauterino disfuncional agudo. Una revisión que comparó
liberador de levonorgestrel.5,15 El alivio de la la administración cíclica y continua de anticon-
dismenorrea y baja incidencia de enfermedad ceptivos orales combinados han demostrado su
inflamatoria pélvica, debido al engrosamiento eficacia y cumplimiento equivalentes a la terapia
del moco cervical, son ventajas adicionales del con estrógenos endovenosos. Hasta la fecha no
sistema intrauterino liberador de levonorgestrel.5 existen datos disponibles relacionados con la
elección del tratamiento de primera línea;10,15 sin
Este método no debe indicarse cuando la cavidad embargo, el control del sangrado se consigue en
uterina es anormal, pues existe elevado riesgo de 88% de las pacientes.15
expulsión. El efecto adverso más comúnmente
reportado es el sangrado inesperado, sobre todo Después de controlar el sangrado y del periodo
en los tres primeros meses de tratamiento. En libre de tratamiento (1 semana), se continua la
esta situación, el ácido tranexámico o los medi- administración de anticonceptivos orales com-
camentos antiinflamatorios puede ser efectivos binados de manera regular, con tres semanas y
mientras disminuye el flujo o la amenorrea a una semana de descanso, mínimo durante tres
12 meses de tratamiento.5 Una desventaja del meses. En los ciclos anovulatorios, para prevenir
sistema intrauterino liberador de levonorgestrel la recurrencia de sangrado abundante, deben
en relación con las progestinas orales es que no indicarse como terapia de mantenimiento. En
suprime la ovulación ni la formación de quistes mujeres con contraindicación de anticoncepti-
ováricos hemorrágicos. Otros efectos secunda- vos orales se prescribe progestágenos cíclicos.5
rios son el embarazo ectópico, la expulsión del
dispositivo (7%) y los efectos progestagénicos; Otra opción en pacientes con sangrado uteri-
incluso, en menor frecuencia se ha reportado no disfuncional agudo incluye dosis múltiples

S174 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3855
Hernández-Marín I y col. Anticonceptivos hormonales en sangrado uterino disfuncional

Cuadro 2. Protocolos de tratamiento asociados con sangrado uterino disfuncional agudo

Anticonceptivo Modo de administración

Anticonceptivos orales com- 2-3 píldoras/día durante 3-4 3 píldoras/día durante 1 se- 4 píldoras/día durante 4 días
binados (30-50 mg de etini- días mana Posteriormente 3 píldoras/día
lestradiol) Posteriormente 1 píldora/ Posteriormente 1 píldora/día durante 3 días
día como parte del régimen durante 3 semanas Posteriormente 2 píldoras/día
prolongado durante 2 días
Posteriormente 1/día durante
3 semanas
Acetato de medroxiprogeste- Cada 4 h hasta finalizar el sangrado (Dosis máxima de 80 mg) 20 mg/3 veces al día durante
rona (10 mg) Posteriormente cada 6 h durante 4 días una semana
Posteriormente cada 8 h durante 3 días Seguido de una dosis diaria
Posteriormente 12 h durante 2-14 días durante 3 semanas
Cada 24 h por el período restante
Acetato de nomegestrol 1 tableta cada 4 h hasta el final de la hemorragia.
(2.5-5 mg) Posteriormente cada 6 h durante 4 días
Posteriormente cada 8 h durante 3 días
Acetato de noretisterona Posteriormente cada 12 h durante 14 días
(5-10 mg) Cada 24 h durante el período restante

de progestágeno, especialmente en quienes sangrado uterino anormal no conoce su patolo-


están contraindicados los estrógenos. Diversos gía subyacente (sangrado uterino disfuncional).
estudios sugieren que de los progestágenos dis- Aunque existen estudios basados en evidencia
ponibles, es posible indicar altas dosis de acetato que resaltan la importancia del problema, pocos
de medroxiprogesterona (20 a 40 mg cada 4 han evaluado de forma sistemática la repercusión
horas); sin embargo, puesto que su vida media real sobre en la calidad de vida que significa este
corta (14 horas) se requiere la administración padecimiento.
en dosis infinitamente más altas, con intervalos
breves. Esto provocará, una vez más, un au- Fraser y sus colaboradores reportaron la reper-
mento inevitable de efectos secundarios. Una cusión de la enfermedad en todos los dominios
alternativa terapéutica eficaz es la indicación de de calidad de vida, mediante distintos métodos
acetato de nomegestrol (2.5-5 mg), noretisterona de evaluación. Entre éstos, el más utilizado se
o noretindrona (5-10 mg). Este último es capaz encuentra el Formulario Abreviado SF-36 (que
de convertirse en etinilestradiol (característica consta de cuatro dominios físicos y cuatro do-
única), lo que mejora la acción de la estabiliza- minios de salud mental), cuyos datos fueron
ción endometrial. En situaciones de urgencia se comprobados en la Encuesta Europea Calidad de
recomiendan altas dosis de ambas moléculas, Vida de 5 dimensiones (EQ-5D) [compuesta por
con disminución progresiva.10 dos secciones: una descripción autoinformada del
funcionamiento físico evaluada con cinco domi-
REPERCUSIÓN DEL TRATAMIENTO Y nios (movilidad, autocuidado, actividad habitual,
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON dolor-incomodidad y ansiedad-depresión) y una
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL medida del estado de salud actual percibido].24

El sangrado uterino anormal supone una tasa Los resultados señalan que el sangrado uterino
de morbilidad considerable en mujeres en edad anormal repercute en todos los dominios del
reproductiva. La mayoría de las pacientes con SF-36, con limitaciones en las actividades ha-

S175
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

bituales, debido a problemas de salud, físicos y calidad de vida de las pacientes con sangrado
emocionales, seguidos de dolor corporal, vitali- uterino anormal o disfuncional.
dad y deterioro en la función social. 24
CONCLUSIÓN
En cuanto al estado de salud, percibido como
parte del EQ-5D, que consiste en una escala de El sangrado uterino disfuncional es un trastorno
calificación analógica visual donde las pacientes común, con importante repercusión en la calidad
indican qué tan buena o mala perciben su salud de vida de las mujeres afectadas. El sangrado
en un día en particular [escala de 0 (representa uterino disfuncional anovulatorio aparece en
el "peor estado de salud imaginable") a 100 (re- ambos extremos de los años reproductivos, de-
presenta el "mejor estado de salud imaginable")], bido a la inmadurez hipotalámica y los cambios
las puntuaciones de las mujeres con sangrado perimenopáusicos, y el ovulatorio en mujeres
uterino anormal fueron de 70-77 vs 85 en la de 30 años. Hasta la fecha, su mecanismo fisio-
población sana.24 patológico no se ha dilucidado totalmente. El
protocolo de estudio en pacientes con sangrado
En relación con el efecto social (estado emo- uterino disfuncional se realiza con la finalidad
cional, empleo remunerado, trabajo doméstico, de excluir enfermedades orgánicas y definir el
relaciones familiares, actividad sexual, vida origen anovulatorio u ovulatorio. Existen diversos
social, actividades de ocio y vacaciones), se tratamientos y la selección se individualiza en
observó que las mujeres con sangrado uterino cada caso. El protocolo médico representa la
anormal severo calificaron su “experiencia de primera opción en pacientes con hemorragia
vida” con 58-62% (donde 100% representa la uterina disfuncional; suele ser simple en el grupo
peor experiencia) versus 43-51% de quienes anovulatorio, ya que generalmente se trata de
padece sangrado uterino anormal leve o mode- manera efectiva al reemplazar la progesterona (el
rado y 2-6% de las que recibieron tratamiento componente faltante) en la fase lútea, mediante
(18 meses posteriores).24 la prescripción de anticonceptivos hormonales
combinados o progestinas aisladas. Sin em-
El efecto del tratamiento en pacientes con san- bargo, el tratamiento de la hemorragia uterina
grado uterino anormal también fue evaluado con disfuncional ovulatoria es más complejo. Los
la Escala de Utilidad Especifica de Menorragia, anticonceptivos orales combinados, los proges-
que estudia la afectación del sangrado menstrual tágenos indicados en los días 5 a 26 del ciclo
en la salud de la mujer (por ejemplo: dificultades menstrual o el sistema intrauterino liberador de
prácticas, vida social, salud psicológica, salud levonorgestrel son los esquemas a considerar,
física, trabajo-rutina diaria y relación familia- aunque este último parece ser la mejor opción
vida), en una escala de 0 (representando el como tratamiento a largo plazo. El tratamiento
más afectado) a 100 (sin afectación). El estudio quirúrgico se considera cuando el sangrado ge-
mostró que las pacientes con sangrado uterino nera un severo deterioro en la calidad de vida y
anormal tuvieron una puntuación de 36 antes los protocolos médicos han fallado.
de la intervención versus 60 después de ésta. 24
REFERENCIAS
Con base en la evidencia de estos estudios, pue-
1. Bradley LD, et al. The medical management of abnormal
de afirmarse que la implementación de medidas uterine bleeding in reproductive-aged women. Am J Obstet
terapéuticas médicas, de bajo costo y adecuada- Gynecol 2016;214(1):31-44. https://doi.org/10.1016/j.
mente aplicadas, repercute positivamente en la ajog.2015.07.044

S176 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3855
Hernández-Marín I y col. Anticonceptivos hormonales en sangrado uterino disfuncional

2. Whitaker L, et al. Abnormal uterine bleeding. Best Pract 14. Maybin JA. Menstrual physiology: implications for en-
Res Clin Obstet Gynaecol 2016;34:54-65. https://doi. dometrial pathology and beyond.  Hum Reprod Upda-
org/10.1016/j.bpobgyn.2015.11.012 te 2015;21(6):748-761. https://doi.org/10.1093/humupd/
3. Hapangama DK, et al. Pathophysiology of heavy menstrual dmv038
bleeding.  Womens Health 2016;12(1):3-13. https://doi. 15. Benetti-Pinto CL. Abnormal uterine bleeding.  Rev Bras
org/10.2217/whe.15.81 Ginecol Obstet 2017;39(7):358-368. http://dx.doi.
4. Busby G. Menstrual dysfunction. Obstet Gynaecol Reprod org/10.1055/s-0037-1603807 
Med 2016;26(5):149-154.   https://doi.org/10.1016/j. 16. Bahamondes L, et al. Recent advances in managing and
ogrm.2016.02.003 understanding menstrual disorders.  F1000Prime Pep
5. Corbacioglu A. The management of dysfunctional uterine 2015;7:33. http://f1000.com/prime/reports/m/7/33
bleeding. Intechopen 2011. https://www.intechopen. 17. Sriprasert I, et al. Heavy menstrual bleeding diagnosis
com/books/update-on-mechanisms-of-hormone-action- and medical management.  Contracept Reprod Med
focus-on-metabolism-growth-and-reproduction/the- 2017;2(1):20. https://doi.org/10.1186/s40834-017-
management-of-dysfunctional-uterine-bleeding 0047-4
6. Töz E, et al. Comparison of classic terminology with the 18. Jensen JT, et al. Effective treatment of heavy menstrual
FIGO PALM-COEIN system for classification of the un- bleeding with estradiol valerate and dienogest: a rando-
derlying causes of abnormal uterine bleeding. In J Gynaecol mized controlled trial. Obstet Gynecol 2011;117:777-87.
Obstet 2016;133(3):325-328. https://doi.org/10.1016/j. https://doi.org/10.1097/AOG.0b013e3182118ac3.
ijgo.2015.09.033 19. Nappi RE, et al. Noncontraceptive benefits of the estradiol
7. Bandi ND, et al. Utility of the PALM-COEIN classification valerate/dienogest combined oral contraceptive: a review
of abnormal uterine bleeding for Indian gynecologists. of the literature. Int J Womens Health 2014:6:711. https://
Int J Gynaecol Obstet 2016;133(2):196-198. https://doi. doi.org/10.2147/IJWH.S65481
org/0.1016/j.ijgo.2015.09.030 20. Polis RL, et al. Treatment options for the adolescent patient
8. Munro MG. Practical aspects of the two FIGO sys- experiencing abnormal uterine bleeding. Curr Treatm Op-
tems for management of abnormal uterine bleeding tions Pediatr 2016;2(3):184-195. https://doi.org/10.1007/
in the reproductive years. Best Pract Res CLin Obstet s40746-016-0054-8
Gynaecol 2017;40:3-22. https://doi.org/10.1016/j.bpo- 21. Friedlander E, et al. Therapeutic options for unscheduled
bgyn.2016.09.011 bleeding associated with long-acting reversible contra-
9. Gupta J, et al. Levonorgestrel intrauterine system ception. Obst Gynecol Clin North Am 2015;42(4):593-603.
versus medical therapy for menorrhagia.   N Engl J https://doi.org/10.1016/j.ogc.2015.07.004
Med 2013;368(2):128-137. https://www.nejm.org/ 22. Dhamangaonkar PC, et al. Levonorgestrel intrauterine
doi/10.1056/NEJMoa1204724 system (Mirena): An emerging tool for conservative
10. Motta T, et al. Dysfunctional uterine bleeding. Good treatment of abnormal uterine bleeding.  J Midlife
Pract Pediatr Adol Gynecol 2017;99-115. https://doi. Health 2015;6(1):26. https://doi.org/10.4103/0976-
org/10.1007/978-3-319-57162-1_6 7800.153615
11. Creatsas M, et al. Dysfunctional uterine bleeding during 23. Gopimohan R, et al. A clinical study assessing the effi-
adolescence. Front Gynecol Endocrinol 2014;1:9-14. cacy of a new variant of the levonorgestrel intrauterine
https://doi.org/10.1007/978-3-319-03494-2_2 system for abnormal uterine bleeding.  Int J Gynecol
12. James AH. Heavy menstrual bleeding: work-up and ma- Obstet 2015;129(2):114-117. https://doi.org/10.1016/j.
nagement.  Hematology Am Soc Hematol Educ Program ijgo.2014.11.023.
2016;2016(1):236-242. https://doi.org/10.1182/ashedu- 24. Fraser IS, et al. Health-related quality of life and eco-
cation-2016.1.236 nomic burden of abnormal uterine bleeding.  Exp
13. Smith RP. The physiology of menstruation. In: Dysmenorr- Rev Obstet Gynecol 2009;4(2):179-189. https://doi.
hea and Menorrhagia. Springer, Cham 2018:1-17. https:// org/10.1586/17474108.4.2.179
doi.org/10.1007/978-3-319-71964-1_1

S177
Suplemento
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(supl 1):S178-S188.

Función sexual femenina y anticoncepción


hormonal
Female sexual function and hormonal contraception.
Santiago Palacios, Mariella Lilue

Resumen
La función sexual femenina siempre ha estado en la mitad de la polémica de la
anticoncepción hormonal. Los efectos específicos de la píldora en la sexualidad
femenina no son ni bien conocidos, ni bien entendidos. De hecho, de los miles de
estudios científicos referentes a la anticoncepción hormonal pocos han evaluado su
repercusión en la función sexual femenina. En este artículo se examinan los posibles
efectos de los anticonceptivos hormonales orales combinados, hormonales no orales
combinados (parche y anillo), y de los hormonales con solo progestinas (AHSP) (oral,
implante, inyección, DIU).
Para ello hemos revisamos la literatura en Ingles por PubMed en los últimos 20 años.
La mayor parte de los estudios revisados se centra, principalmente, en la determinación
de hormonas y en el funcionamiento sexual y no en otros aspectos de la sexualidad.
Hasta la fecha hay pocos datos que justifiquen una indicación u otra. Por ello, la
individualización, junto con los resultados clínicos, debe basar la creación de algo-
ritmos que puedan satisfacer las preferencias sexuales y las relaciones individuales.
La aceptabilidad sexual debería ser un punto imprescindible en la prescripción de
anticonceptivos. Aún hacen falta más estudios que documenten la aceptación sexual
de los métodos para las mujeres y sus parejas.
PALABRAS CLAVE: Conducta sexual; sexualidad; Anticonceptivos, orales, hormonales;
anticonceptivos orales, combinados; progestinas; anticoncepción.

Abstract
Female sexual function has always been in the middle of the controversy of hor-
monal contraception. The specific effects of the pill on female sexuality are neither
well known nor well understood. In fact, of the thousands of scientific studies
concerning hormonal contraception, few have evaluated its impact on female
sexual function. This article examines the possible effects of combined oral hor- Instituto Palacios de Salud y Medicina
monal contraceptives, combined with non-oral hormonal contraceptives (patch de la Mujer, Madrid, España.
and ring), and hormone progestin-only (AHSP) (oral, implant, injection, IUD).
For this we have reviewed the literature in English by PubMed in the last Recibido: 21 de octubre 2019
20 years. Most of the studies reviewed mainly focus on the determination Aceptado: 4 de noviembre 2019
of hormones and sexual functioning and not on other aspects of sexuality.
To date, there are few data that justify one indication or another. Therefore, individua-
lization, together with clinical results, should base the creation of algorithms that can Este artículo debe citarse como
satisfy sexual preferences and individual relationships. Sexual acceptability should be Palacios S, Lilue M. Función sexual
an essential point in the prescription of contraceptives. Further studies are needed to femenina y anticoncepción hormonal.
document the sexual acceptance of the methods for women and their partners. Ginecol Obstet Mex. 2020;88 (Supl
1):S178-S188.
KEYWORDS: Sexual Behavior; Sexuality; Contraceptives, Oral, Hormonal; Contraceptives https://doi.org/10.24245/gom.v88i-
Oral, Combined; Progestins; Contraception. Supl1.3857
Palacios S, et al. Función sexual femenina y anticoncepción hormonal

INTRODUCCIÓN revisados ​​se centra, sobre todo, en la determina-


ción de hormonas y en el funcionamiento sexual
Hoy día, a casi 60 años del inicio de la anti- y no en otros semblantes de la sexualidad, que
concepción hormonal, millones de mujeres en abarca muchísimos aspectos: dinámica de pare-
el mundo recurren a esta opción. La cantidad ja, efectos secundarios (sangrado y mastodinia) y
de artículos y libros publicados cada año es percepción según las distintas culturas.
impresionante. Autoridades, asociaciones y
organismos internacionales y nacionales parti- Mecanismo de acción de la anticoncepción
cipan y discuten e intervienen cuando se habla hormonal en la función sexual
de anticoncepción hormonal. Hoy, las redes
sociales juegan un papel preponderante y es Si se entiende el mecanismo de acción de los
uno de los temas médicos y sociales en los que anticonceptivos hormonales podrán colegirse las
existe mayor actividad. razones de su influencia en la función sexual.
El principal es la supresión de la ovulación,1
La sexualidad femenina siempre ha estado en la además de inhibir la producción y secreción
mitad de la polémica de la anticoncepción hor- hipofisaria de las hormonas foliculoestimulante
monal. Los efectos específicos de la píldora en la y luteinizante. El resultado es la inhibición del
desarrollo folicular, ovulación y la formación del
sexualidad femenina no son ni bien conocidos,
cuerpo lúteo.1 Por lo tanto, hay menor secreción
ni bien entendidos. De hecho, de los miles de
de estradiol ovárico y ausencia de producción
estudios científicos de la anticoncepción hormo-
de progesterona. La inhibición de la FSH y LH
nal, pocos han evaluado las repercusiones en la
también bloquea, en el hipotálamo, la normal
función sexual femenina.
producción de hormona liberadora de gona-
dotropina. La mucosidad en el cuello uterino
En este artículo se examinan los posibles efectos aumenta su espesor y viscosidad; esto es lo que
de los anticonceptivos hormonales orales com- inhibe la penetración espermática.1
binados, no combinados (parche y anillo) y con
solo progestina (oral, implante, inyección, DIU). En la actualidad se dispone de anticoncepti-
También se comentan las posibles repercusiones vos hormonales en diferentes dosis de etinil
positivas o negativas en la sexualidad femenina estradiol, o estradiol y progestina, o solo pro-
de los distintos anticonceptivos hormonales. gestina, con distintas vías de utilización. Esto
Cuadro 1 ha abierto importantes debates en relación con
la actuación metabólica de cada tipo, dosis y
Se revisó la bibliografía relacionada con los vía de anticoncepción hormonal.2 Esta misma
métodos anticonceptivos hormonales y la se- discusión debería llevarse a cabo con respecto
xualidad en la mujer. Gran parte de los estudios a la función sexual.

Cuadro 1. Efectos de los anticonceptivos hormonales en la sexualidad femenina

Negativos Positivos

¯ Deseo sexual Mejoría de trastornos ginecológicos (metrorragia, disme-


¯ Lubricación norrea)
Dolor vestibular Elimina el miedo al embarazo
Efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales Mejora la autoestima (acné, androgenismo)
(mastodinia, sangrados)

S179
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Los hormonales con progestinas antiandrogéni- En resumen, parece que el ambiente andrógeno
cas: desogestrel, norgestimato o drospirenona, se altera con todos los tipos de anticonceptivos
tienen efectos favorables en el control y desapa- hormonales; esta es la razón por la que aún hay
rición del acné e hirsutismo.3 Estas progestinas mucho por investigar, analizar y encontrar el
pueden interferir con las concentraciones de an- anticonceptivo hormonal que afecte menos a
drógenos, y ello resultar en un efecto negativo en la SHBG y, por consecuencia, a la testosterona
la función sexual femenina. Los anticonceptivos libre.
hormonales inhiben la LH y, por ello, disminu-
yen la producción ovárica de testosterona. A Efectos negativos de los anticonceptivos
esto hay que sumarle que los estrógenos, que se hormonales en la sexualidad femenina
metabolizan en el hígado, favorecen el aumento
de la producción hepática de la globulina tras- Extraña que se haya investigado tan poco un
portadora de hormonas sexuales (SHBG) y la área tan importante, hecho que llama la aten-
disminución de la testosterona libre aunque, en ción, y que tiene poca justificación. De hecho,
general, las progestinas disminuyen la globulina varios organismos internacionales, sociedades
trasportadora de hormonas sexuales. científicas y diferentes autores han invitado a
profundizar en esta área.8
La mayor parte de los anticonceptivos hormo-
nales tienen alguna función antiandrogénica,
Deseo sexual
mayor o menor, dependiendo de la progestina
específica. En la evaluación del efecto de los
Si los anticonceptivos hormonales pueden
anticonceptivos hormonales en las concentra-
disminuir los andrógenos, ello explica porqué
ciones de globulina trasportadora de hormonas
disminuye el deseo sexual. Pero, aun así, preva-
sexuales en mujeres con disfunción sexual se ha
lecen varias incógnitas. La primera: hay muchas
encontrado que las concentraciones de SHBG
mujeres que toman anticonceptivos hormonales
en mujeres que suspendieron los anticoncepti-
y no tienen disminución del deseo sexual, y otras
vos hormonales, no disminuyeron en 6 meses
mujeres que disminuyéndoles las concentra-
en comparación con los valores reportados
en mujeres que nunca usaron anticonceptivos ciones de andrógenos al tomar anticonceptivos
hormonales. Esto hace pensar que, quizá, la hormonales, mantienen al mismo nivel de deseo
exposición prolongada a los anticonceptivos sexual. De hecho, estos son temas que requieren
hormonales puede aumentar la expresión génica más investigación.
hepática de SHBG, incluso después de suspender
el anticonceptivo hormonal.4 Este incremento de El que los anticonceptivos hormonales orales
la globulina trasportadora de hormonas sexuales combinados pueden disminuir el deseo sexual
se registra con los anticonceptivos hormonales se sabe desde hace casi 40 años. En un principio
orales, en parche, o anillo vaginal.4,5,6 Incluso, se y con los anticonceptivos hormonales orales
señala que la vía transdérmica y el anillo aumen- combinados de dosis alta, se observó una pro-
tan aún más la SHBG que la vía oral.5,6 Cuando porción de mujeres con bajo deseo sexual (5 a
se plantean las diferentes progestinas conteni- 32%).8,9 Incluso, se ha señalado que alrededor
das en los anticonceptivos hormonales orales de 8% de las mujeres que toman anticonceptivos
combinados se advierte que todas aumentan la hormonales orales combinados los suspenden
globulina trasportadora de hormonas sexuales y por razones relacionadas con los efectos secun-
disminuyen la testosterona libre.7 darios sexuales.10

S180 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3857
Palacios S, et al. Función sexual femenina y anticoncepción hormonal

También se ha demostrado que los anticoncep- sensación de sequedad vaginal. Varios estudios
tivos hormonales orales combinados pueden demuestran que los anticonceptivos hormona-
reducir la cantidad de relaciones sexuales, la les orales disminuyen la lubricación vaginal14 e
frecuencia del orgasmo durante el coito y menos incrementan la sensación de sequedad vaginal,
pensamientos e interés sexual.11 Además, en las incluidos aquí los hormonales en anillo vaginal.15
mujeres con alguna disfunción sexual los anti- Es difícil saber con precisión la razón fisiopatoló-
conceptivos hormonales pueden disminuir aún gica de este hecho, algunos autores señalan que
más y agravar el deseo sexual.4 Del mismo modo la disminución de andrógenos puede disminuir
se ha visto que al analizar el FSFI (Female Sexual la síntesis de glicoproteínas y esto podría justi-
Function Index), las mujeres que tomaron anticon- ficar la menor lubricación.8
ceptivos hormonales orales combinados tuvieron,
estadísticamente, valores más bajos en el deseo Dolor vestibular
y excitación que las usuarias de anticonceptivos
no hormonales.12 Varios estudios reportan que los anticonceptivos
hormonales aumentan 4 a 9 veces el riesgo de
Cuando se habla de sexualidad femenina y sufrir dolor en el vestíbulo vulvar (vestibulodi-
de deseo sexual siempre surge el concepto e nia).16 Incluso, se ha relacionado directamente
importancia del carácter multifactorial de la con el tiempo de uso de los anticonceptivos hor-
sexualidad. Los factores psicosociales, culturales monales y con el inicio en edad temprana.17 De
y religiosos pueden influir en el deseo. De he- hecho, se ha visto que utilizar más de dos años
cho, en un estudio se comparó el efecto de los los anticonceptivos puede ser un factor de riesgo.
anticonceptivos hormonales orales combinados Así, parece que los anticonceptivos hormonales
en dos poblaciones distintas, europea y asiática, orales combinados aumentan la sensibilidad en
y se encontró una clara disminución del interés la mucosa vestibular y pueden predisponer a la
sexual de las europeas, sin que hubiera cambia- vestibulodinia.18
do el de las asiáticas. Los autores lo justificaron
por el nivel cultural y las experiencias sexuales.13 El dolor vestibular se relaciona con los cambios
en la globulina trasportadora de hormonas se-
En resumen: hay suficiente evidencia que señala xuales y andrógenos porque al suspender los
que los anticonceptivos hormonales pueden te- anticonceptivos hormonales orales combinados
ner un efecto negativo en la sexualidad femenina y normalizarse las concentraciones de SHBG y
(Cuadro 1). Esto ha abierto un debate en tres andrógenos desaparece el dolor por la posible
cuestiones. 1) La búsqueda del anticonceptivo vestibulodinia.19 Otra posible explicación a esos
hormonal que no tenga efectos negativos en la dolores son los cambios anatómicos. Battaglia y
sexualidad, o que este sea el menor posible; 2) su grupo observaron que con tres meses de uso
identificar a las mujeres en riesgo de poder tener de un anticonceptivos hormonal oral combina-
una disfunción sexual con la toma del anticon- do, el espesor de los labios menores y del área
ceptivo hormonal; 3) la posibilidad de añadir vaginal del introito disminuye, y que esta podía
andrógenos a los anticonceptivos hormonales. ser la causa de la dispareunia.11

Disminución de la lubricación Efectos positivos en la sexualidad de la


anticoncepción hormonal
Uno de los temas que refieren algunas muje-
res que toman anticonceptivos hormonales es Más allá de los posibles efectos negativos que
la disminución del flujo vaginal, incluso con la anticoncepción hormonal pueda tener, tam-

S181
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

bién pueden existir razones que justificarían libido, reducciones en la dismenorrea, duración
una mejora en la sexualidad (Cuadro 1). Por y volumen de hemorragias, en la sensibilidad
ello es un tema complejo y en el que pueden mamaria y mejoras en los problemas de la piel.21
influir diversas razones que hacen necesaria la
individualización en cada mujer. Tipos de anticonceptivos hormonales

El primer efecto positivo de los anticonceptivos Anticonceptivos hormonales orales combinados


hormonales es en los trastornos ginecológicos
benignos: endometriosis, dismenorrea y me- La anticoncepción hormonal oral combinada
norragia. Está por demás demostrado que los es el método más utilizado entre las mujeres
anticonceptivos hormonales son muy efectivos del mundo occidental.22 Los anticonceptivos
para disminuir el dolor ginecológico causado hormonales orales combinados a menudo son
por diversos trastornos, y en la pérdida de san- el primer método hormonal utilizado por las
gre menstrual. Se dispone de pocos estudios mujeres jóvenes tanto como tratamiento por
que evalúen, específicamente, el efecto de los diversas causas, como por anticoncepción y de
anticonceptivos hormonales en la función sexual ahí su importancia en la función sexual. Además,
femenina cuando se indican para tratar estos muchas de estas mujeres siguen siendo usuarias
trastornos. El que una mujer tenga menos dis- de anticonceptivos hormonales orales combina-
menorrea, dolor pélvico, dispareunia o sangrado dos durante décadas.
hace pensar, claramente, que puede mejorar su
función sexual.8 Hemos visto y fundamentado la relación entre
los anticonceptivos hormonales y las posibles
Si los anticonceptivos eliminan el temor al alteraciones en la función sexual. Sin embargo,
embarazo, sobre todo cuando no es deseado, no existen claros protocolos ni recomendaciones
ello favorece un ambiente más relajado y una de actuación. Tampoco hay evidencias claras de
experiencia sexual placentera. De hecho, el que los anticonceptivos hormonales orales com-
temor de quedar embarazada sin desearlo tiene binados afectan más y los que afectan menos a
una repercusión sumamente negativa en la ex- la sexualidad. Es cierto que se ha documentado
citación sexual.20 que las mujeres que experimentan problemas
con el deseo o la excitación pueden mejorar
Otro punto importante puede ser la relación de cuando cambian a una formulación hormonal
los anticonceptivos hormonales, la apariencia diferente;23 sin embargo, es inquietante no saber
personal y la autoestima y la sexualidad. Los por qué.
anticonceptivos hormonales que actúan y dis-
minuyen el acné y el androgenismo, pueden No todas las combinaciones de anticonceptivos
claramente mejorar la autoestima y por esta vía hormonales orales combinados se han estudiado,
la sexualidad.8 aunque las últimas aparecidas en el mercado han
analizado más su relación con la función sexual.
Un punto interesante son los regímenes de ciclo
extendido o el uso continuo de píldoras sin una La combinación que contiene 30 μg de etinil-
semana libre de hormonas durante varios ciclos, estradiol y 3 mg de drospirenona es, quizá, la
también se han asociado con cambios positivos, más estudiada. Las conclusiones muestran la
desde el funcionamiento sexual hasta la estética. relación de esta combinación con aumento de
Estos incluyen mejoras en la función sexual y la dispareunia, disminución del deseo, proble-

S182 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3857
Palacios S, et al. Función sexual femenina y anticoncepción hormonal

mas con la excitación espontánea y el orgasmo con los estrógenos, que casi siempre son le-
durante el sexo y menor frecuencia de éste11,24 ves o moderados: náuseas, sensibilidad en las
Sin embargo, para la mayoría de los autores la mamas, labilidad emocional y dismenorrea. El
intensidad no alcanza el concepto de disfun- único efecto adverso específico del parche es la
ción.11 Esta combinación es la que ha mostrado reacción en el sitio de aplicación, que ocurre en
que, después de tres meses de uso, el grosor de 20% de las usuarias y es un tratamiento limitan-
los labios menores y el área del introito vaginal te en 2%. La adherencia del parche es alta sin
disminuyen significativamente y el índice de que importe si se usa en climas húmedos o en
pulsatilidad de la arteria del clítoris dorsal y la personas que hacen ejercicio.27
arteria labial posterior aumenta significativamen-
te. Estos biomarcadores muestran cambios físicos Una ventaja de la ruta transdérmica es que las
y fisiológicos en los genitales de las mujeres con concentraciones de estrógeno son estables sin
el uso de esta combinación que pueden estar los picos y valles vistos con los anticonceptivos
relacionados con la función sexual.11 hormonales orales combinados, y la biodisponi-
bilidad del estrógeno es más alta en las usuarias
Hace poco, Zimmerman y su grupo25 estudiaron de parches. Esto hace pensar en posibles ventajas
lo que sucede al añadir dehidroepiandrosterona o riesgos con respecto a las concentraciones de
(DHEA) a los anticonceptivos hormonales orales SHBG y testosterona libre.6
combinados que contienen drospirenona en un
intento de contrarrestar la posibilidad de altera- Se carece de estudios que señalen diferencias
ciones sexuales que puede resultar en reducción en la sexualidad de usuarias de parche vs anti-
de la testosterona libre y total. Otros grupos están conceptivos hormonales orales combinados. En
estudiando, incluso desarrollando ya en fase II, Europa se ha desarrollado un nuevo parche trans-
combinaciones de anticonceptivos con andróge- parente que administra 0.5 mg de etinil estradiol
nos. En teoría, el potencial de mejoras positivas y 2.1 mg de gestodeno. Es un fármaco favorable
de la función sexual en algunas mujeres con para el uso transdérmico, ya que tiene un perfil
sensibilidad a los andrógenos o disfunción sexual de eficacia y seguridad establecido y una buena
asociada con los anticonceptivos hormonales es absorción en la piel, lo que permite una dosis
muy interesante y prometedor. baja; además, es un parche pequeño. En Estados
Unidos se investiga un parche con una matriz
Desde otro punto de vista, existen otros aspec- de 15 cm2, con un adhesivo circundante para
tos del uso de los anticonceptivos hormonales un área total de 26 cm2, que contiene 2.3 mg
orales combinados que deben tenerse en cuenta de etinil estradiol y 2.6 mg de levonorgestrel.
en relación con la función sexual: hemorragia Las principales diferencias entre este y el parche
intercurrente, sensibilidad mamaria y sequedad NGMN/EE, actualmente comercializado, son la
vaginal, que pueden inclinar la balanza al uso disminución del AUC de estrógenos y el levo-
de un tipo u otro de anticonceptivos hormonales norgestrel, que ha demostrado tener tasas más
orales combinados.8,26 bajas de eventos trombóticos venosos que otras
progestinas y mejor perfil en la función sexual.27
Anticonceptivos hormonales combinados en
parche transdérmico Sin duda, la investigación de los nuevos parches
en relación con la función sexual en compara-
El perfil de efectos secundarios del parche es ción con los anticonceptivos hormonales orales
similar al de los anticonceptivos hormonales combinados, determinará una posible diferencia
orales combinados, que están relacionados en la elección.

S183
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

Anticonceptivos hormonales combinados en guantes, usar un aplicador30 o solicitar la ayuda


anillo vaginal de un compañero para insertar y quitar el anillo,
puede facilitar la disposición para iniciar el mé-
El anillo tiene el mismo mecanismo de acción todo entre quienes se sienten menos cómodas
y contraindicaciones que los anticonceptivos tocando sus propios genitales.
hormonales orales combinados. Las concentra-
ciones séricas de esteroides son más estables, La mecánica del anillo también repercute en
mientras que la exposición estrogénica es menor. su aceptabilidad sexual, tanto para las mujeres
La eficacia anticonceptiva es similar. El control como para sus parejas. En una revisión que
del ciclo es mejor, y las tasas de cumplimiento
comparó el anillo con los anticonceptivos
y continuación son iguales o superiores. Los sín-
hormonales orales combinados, las mujeres
tomas adversos relacionados con los estrógenos
informaron que era más probable que el anillo
parecen ser menores, aunque los informes de la
interfiriera con el sexo, y una proporción signi-
incidencia de trombosis venosa son contradic-
ficativamente mayor de mujeres informó que sus
torios. Sin embargo, en comparación con las
parejas sexuales preferían la píldora. Los eventos
usuarias de anticonceptivos hormonales orales
relacionados con el anillo, como sentir el anillo
combinados, las del anillo experimentan com-
dentro de la vagina, interferencia con el sexo y
parativamente menos problemas de sequedad
la expulsión, se asocian con tasas más altas de
vaginal.28 La expulsión del anillo se reporta en
interrupción del método.28
4 a 20% de las mujeres. Los eventos adversos
locales son la razón principal de la interrup-
ción. La aceptabilidad es tan alta como con los Anticonceptivos hormonales con solo
anticonceptivos hormonales orales combinados progestinas
y, después del asesoramiento estructurado, mu-
chas mujeres prefieren el anillo a la píldora o El componente de progestina de los anticon-
al parche.29 ceptivos hormonales orales combinados es el
responsable de gran parte de sus efectos anticon-
Por lo que se refiere a su influencia en la sexua- ceptivos (inhibición de la ovulación, supresión
lidad, hay muy pocos datos. Sin embargo, el de la actividad endometrial, engrosamiento del
hecho de insertarlo en la vagina, y luego retirarlo, moco cervical). Los métodos que solo contienen
marca una diferencia en el concepto amplio progestinas incluyen: píldoras (la píldora más
de la sexualidad de la usuaria. Los estudios utilizada en Europa contiene dosis bajas de
documentan varias vías a través de las cuales el desogestrel, inyectables [medroxiprogesterona
anillo puede afectar el funcionamiento sexual. acetato de depósito (DMPA)], implantes (la an-
En el nivel básico de autoconfort sexual, el ani- ticoncepción reversible de acción prolongada
llo requiere tocarse los genitales. En un estudio más reciente contiene implantes de etonogestrel
efectuado en mujeres adolescentes, las partici- durante al menos 3 años) y dispositivos intraute-
pantes que estaban más dispuestas a probar el rinos (levonorgestrel durante al menos 5 años).
anillo expresaron que se sintieron más cómodas
al manipular el anillo en sus genitales.30 Las mu- La anticoncepción solo con progestinas es eficaz,
jeres menos aptas para probar el método estaban reversible y con múltiples ventajas para la salud
preocupadas de que el anillo se perdiera dentro no anticonceptiva: disminución de la disme-
o se saliera fácilmente de la vagina. Proporcionar norrea, menorragia, síndrome premenstrual y
a las mujeres estrategias alternativas, como usar anemia.31 El mayor inconveniente es el control

S184 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3857
Palacios S, et al. Función sexual femenina y anticoncepción hormonal

del ciclo porque es peor que el de los anticon- explorarse más a fondo con respecto a la acepta-
ceptivos hormonales orales combinados; puede ción sexual. El perfil de hemorragia impredecible
haber pérdidas intermenstruales que no abonan tiene participación en la aceptación sexual y
al cumplimiento.31 puede ser superado por la satisfacción sexual, la
seguridad y las propiedades independientes de la
Los métodos con solo progestinas están indica- usuaria, asociadas con el método. La aparición
dos para las mujeres que no pueden o no deben de las progestinas solo de drospirenona (4 mg)
tomar anticonceptivos hormonales combinados representa un avance considerable porque la
porque tienen algunas contraindicaciones para mujer tiene menos sangrado que con otras píl-
recibir estrógenos y, por lo tanto, tienen mayor doras solo de progestina;35 además, se sabe que
riesgo de TEV.32 La anticoncepción con solo la drospirenona no afecta la función sexual.36
progestinas es una alternativa segura a los an-
ticonceptivos hormonales orales combinados Es indudable que la esfera de la sexualidad aún
porque se evita el componente estrogénico y requiere de mayor investigación para que el
tiene ventajas no solo para las mujeres en el método anticonceptivo no interfiera o su eficacia
periodo de lactancia, sino también para quienes y efectos secundarios no sean dependientes de
padecen enfermedades vasculares o tienen fac- afectar o no el ejercicio de la sexualidad.
tores de riesgo de accidente cerebrovascular.33
Además, el consumo de anticonceptivos de solo Implante transdérmico con solo progestina
progestina no se asocia con un mayor riesgo de
trombosis venosa en comparación con las no El implante transdérmico es un método suma-
usuarios de la anticoncepción hormonal.33 mente eficaz y reversible, y aceptado por las
mujeres de todas las edades y distinta paridad.
Píldora oral con solo progestina Uno de los inconvenientes vinculados con la
sexualidad es la alta tasa de sangrado irregular.
Se dispone de escasos estudios que analicen la Los estudios sugieren que entre 21 y 50% de
función sexual en usuarias de hormonales con las usuarias de implantes reportan sangrado
solo progestina. Un estudio efectuado hace más prolongado o más intenso durante el primer año
de 10 años no encontró diferencias en el deseo de uso.37 Pero también, al menos un tercio (32 a
sexual entre el anticonceptivo hormonal oral con 42%) de las usuarias, experimenta amenorrea.38
solo progestinas y el placebo.34 Otros efectos secundarios comunes del implante
también pueden disminuir indirectamente la
Hacen falta estudios comparativos de la in- aceptabilidad sexual, incluidos la sensibilidad
fluencia de los hormonales con solo progestina mamaria, cefalea, acné, aumento de peso e
versus los anticonceptivos hormonales orales hirsutismo.38
combinados. Los primeros no afectan las con-
centraciones de testosterona libre, pero tienen Un estudio reportó puntuaciones del FSFI signi-
más manchados intermenstruales, que repercu- ficativamente más altas después de tres meses
ten en la sexualidad. Tampoco hay datos que de uso de los implantes en comparación con las
señalen las diferencias entre las distintas rutas evaluaciones iniciales; esas altas puntuaciones
de hormonales con solo progestina. persistieron a los seis meses.39 Sin embargo, de
2 a 9% de las nuevas usuarias de implantes en
La tolerabilidad de los patrones de sangrado varios estudios reportaron pérdida de la libido.36
irregulares y otros efectos secundarios deben Esos porcentajes son menores que los que se

S185
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

reportan en estudios de anticonceptivos hormo- Los pocos estudios que existen sistemáticamente
nales orales combinados. encuentran que los dispositivos intrauterinos
hormonales y no hormonales no se asocian con
Anticonceptivo inyectable solo con progestina cambios en la función sexual, salvo su mejora.44
Las usuarias del DIU con levonorgestrel, después
La aceptación sexual del anticonceptivo inyec- de aproximadamente seis meses de uso, infor-
table Depo-Provera (DMPA) varía conforme a man menos dolor sexual y pélvico,45 incremento
la experiencia de cada mujer en relación con del deseo sexual44,45 y excitación.46 Los DIU con
la tolerancia al sangrado irregular, la razón más levonorgestrel crean un ambiente uterino hostil
comúnmente citada para la interrupción.40 En un a los espermatozoides y a la implantación. Estos
estudio se encontró que, en comparación con dispositivos intrauterinos también contienen pro-
las usuarias de los anticonceptivos hormonales gestina, que ayuda a espesar el fluido cervical y a
orales combinados, las mujeres que optaron por suprimir el endometrio, lo que reduce la pérdida
la inyección durante un mínimo de seis meses de sangre.45 Si bien estos dispositivos liberan
informaron menos días de sangrado por mes y solo una pequeña cantidad de hormonas loca-
los investigadores no observaron diferencias en lizadas y no contienen estrógenos, sus efectos
la función sexual o la satisfacción de la relación secundarios hormonales no son desconocidos.
entre los dos grupos.41 En un estudio, 35% de las usuarias de este mé-
todo informaron cierta sensibilidad mamaria que
Varios estudios documentan la disminución de la desapareció en no más de seis meses.45
libido, aumento de la mastodinia y del peso junto
con cambios negativos en el estado de ánimo Un estudio que comparó la función sexual y la
entre las usuarias de medroxiprogesterona.40-43 satisfacción entre mujeres que usaban el DIU
En general, las mujeres destacan que esos efectos hormonal versus el no hormonal, encontró pocas
secundarios no son aislados y que, en conjunto, diferencias entre los grupos.47 Las usuarias del
repercuten en cambios en el deseo sexual, de DIU de levonorgestrel fueron significativamente
ahí que no se encuentre entre las principales más propensas a informar su satisfacción con el
opciones para la anticoncepción. método en comparación con las usuarias del
DIU de cobre quizá, en parte, por el menor
Dispositivo intrauterino con progestina sangrado menstrual. Las mujeres de ambos
grupos de DIU reportaron tasas similares de
En los últimos años, los dispositivos intrauterinos satisfacción sexual autopercibida (58 a 60%),
han tenido un gran resurgimiento en el campo actividad sexual más de dos veces por semana
de la planificación familiar, sobre todo por su (48 a 49%), sexo deseado más de dos veces por
característica de ser reversibles y de acción pro- semana (50 a 53%) y facilidad para alcanzar la
longada (LARC), en donde también se incluye a excitación física.47
los implantes anticonceptivos subdérmicos. La
popularidad de la anticoncepción reversible de CONCLUSIONES
acción prolongada ha aumentado en la última
década, y los médicos se inclinan, favorablemen- Aún se requieren más estudios clínicos que do-
te, a sugerir su indicación en mujeres jóvenes y cumenten la aceptación sexual de los métodos
nulíparas. para las mujeres y sus parejas. Asimismo, mayor
investigación que permita saber cómo aplicar de

S186 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3857
Palacios S, et al. Función sexual femenina y anticoncepción hormonal

manera práctica los resultados de los estudios Sep; 9 (9): 2213-23. https://doi.org/10.1111/j.1743-
6109.2012.02848.x
de aceptabilidad sexual para poder aconsejar
9. Davis SR, et al. Circulating androgen levels and self-
a nuestras mujeres. La individualización, junto reported sexual function in women. JAMA 2005; 294: 91-6.
con los resultados clínicos, debe basarse en la doi:10.1001/jama.294.1.91
creación de algoritmos que puedan satisfacer 10. Sanders SA, et al. A prospective study of the effects of
las preferencias sexuales y las relaciones indi- oral contraceptives on sexuality and well-being and their
relationship to discontinuation. Contraception 2001; 64:
viduales. La aceptabilidad sexual debería ser 51-58. https://doi.org/10.1016/S0010-7824(01)00218-9
un punto imprescindible en el tratamiento de 11. Battaglia C, et al. Sexual behavior and oral contracep-
la anticoncepción. Es necesario profundizar en tion: A pilot study. J Sex Med 2012; 9: 550-7. https://doi.
el conocimiento de la sexualidad y valorar el org/10.1111/j.1743-6109.2011.02597.x
placer, la satisfacción y el bienestar sexual de 12. Wallwiener CW, et al. Prevalence of sexual dysfunction
and impact of contraception in female German medi-
las mujeres usuarias de métodos anticonceptivos
cal students. J Sex Med 2010; 7: 2139-48. https://doi.
y, además, señalar a las diferentes compañías org/10.1111/j.1743-6109.2010.01742.x
farmacéuticas la importancia de esta área. 13. Graham CA, et al. The effects of steroidal contraceptives
Continuamente están apareciendo nuevos anti- on the well-being and sexuality of women: A double-blind,
placebo-controlled, two centre study of combined and
conceptivos hormonales, pero su vínculo con la
progestogen-only methods. Contraception 1995; 52: 363-9.
sexualidad sigue quedando de lado. https://doi.org/10.1016/0010-7824(95)00226-X
14. McCoy NL, Matyas JR. Oral contraceptives and sexuality in
REFERENCIAS university women. Arch Sex Behav 1996; 25: 73-90. https://
doi.org/10.1007/BF02437907
1. Rivera R, et al. The mechanism of action of hormonal 15. Sabatini R, Cagiano R. Comparison profiles of cycle control,
contraceptives and intrauterine contraceptive devices. side effects and sexual satisfaction of three hormonal
Am J Obstet Gynecol 1999; 181 (5 Pt 1): 1263-69. https:// contraceptives. Contraception 2006; 74: 220-3. https://
doi.org/10.1016/S0002-9378(99)70120-1 doi.org/10.1016/j.contraception.2006.03.022
2. De Leo V, et al. Hormonal contraceptives: pharmacology 16. Greenstein A, et al. Vulvar vestibulitis syndrome and
tailored to women’s health. Hum Reprod Update. 2016 estrogen dose of oral contraceptive pills. J Sex Med
Sep;22(5):634-46. https://doi.org/10.1093/humupd/ 2007; 4: 1679-83. https://doi.org/10.1111/j.1743-
dmw016 6109.2007.00621.x
3. Sitruk-Ware R. New progestagens for contraceptive use. 17. Bouchard C, et al. Use of oral contraceptive pills and vulvar
Hum Reprod Update. 2006 Mar-Apr;12(2):169-78. https:// vestibulitis: A case control study. Am J Epidemiol 2002; 156:
doi.org/10.1093/humupd/dmi046 254-61. https://doi.org/10.1093/aje/kwf037
4. Panzer C, et al. Impact of oral contraceptives on sex 18. Bohm-Starke N, et al. Decreased mechanical pain threshold
hormone-binding globulin and androgen levels: A retro- in the vestibular mucosa of women using oral contracep-
spective study in women with sexual dysfunction. J Sex tives: A contributing factor in vulvar vestibulitis? J Reprod
Med 2006; 3:104-13. 10.1111/j.1743-6109.2005.00198.x Med 2004; 49: 888-92.
5. Devineni D, et al. Pharmacokinetics and pharmacody- 19. Goldstein A, et al. Can oral contraceptives cause ves-
namics of a transdermal contraceptive patch and an tibulodynia? J Sex Med 2009; 7: 1585-7. https://doi.
oral contraceptive. J Clin Pharmacol 2007; 47: 497-509. org/10.1111/j.1743-6109.2009.01685.x
https://doi.org/10.1177/0091270006297919 20. Graham CA, et al. Turning on and turning off: A focus
6. Sitruk-Ware RL, et al. Comparison of the impact of group study of the factors that affect women’s sexual
vaginal and oral administration of combined hormonal arousal. Arch Sex Behav 2004; 33: 527-38. https://doi.
contraceptives on hepatic proteins sensitive to estrogen. org/10.1023/B:ASEB.0000044737.62561.fd
Contraception 2007; 75: 430-7. https://doi.org/10.1016/j. 21. Caruso S, et al. Hyperandrogenic women treated with
contraception.2007.01.027 a continuous-regimen oral contraceptive. Eur J Obstet
7. Coenen CM, et al. Changes in androgens during treatment Gynecol Reprod Biol. 2013 Dec; 171 (2): 307-10. https://
with four low-dose contraceptives. Contraception 1996; doi.org/10.1016/j.ejogrb.2013.09.039
53: 171-6. https://doi.org/10.1016/0010-7824(96)00006-6 22. Daniels K, et al. Current contraceptive status among women
8. Burrows LJ, et al. The effects of hormonal contracep- aged 15-44: United States, 2011-2013. NCHS Data Brief.
tives on female sexuality: a review. J Sex Med. 2012 2014 Dec; (173): 1-8.

S187
Ginecología y Obstetricia de México 2020 Suplemento 1;88

23. Shahnazi M, et al. Comparing the effects of the second-and 36. Davis SR, et al. Change to either a nonandrogenic or
third-generation oral contraceptives on sexual functioning. androgenic progestin-containing oral contraceptive
Iran J Nurs Midwifery Res. 2015 Jan-Feb; 20 (1): 47-55. preparation is associated with improved sexual function
PMID: 25709690 in women with oral contraceptive-associated sexual
24. Battaglia C, et al. Clitoral vascularization and sexual beha- dysfunction. J Sex Med. 2013 Dec; 10 (12): 3069-79. 
vior in young patients treated with drospirenone-ethinyl https://doi.org/10.1111/jsm.12310
estradiol or contraceptive vaginal ring: a prospective, ran- 37. Visconti F, et al. A new long-term reversible contraception
domized, pilot study. .J Sex Med. 2014 Feb; 11 (2): 471-80. method: sexual and metabolic impact. Transl Med UniSa.
https://doi.org/10.1111/jsm.12392 2012 Oct 11; 4: 86-9. PMID: 23905067
25. Zimmerman Y, et al. Restring testosterone levels by adding
38. 38. Duvan Cİ, et al. Etonogestrel contraceptive implant
dehydroepiandrosterone to a drospirenone containing
(Implanon): analysis of patient compliance and adverse
combined oral contraceptive: II. Clinical effects. Contracep-
effects in the breastfeeding period. J Turk Ger Gynecol
tion. 2015 Feb; 91 (2): 134-42. https://doi.org/10.1016/j.
Assoc. 2010 Sep 1; 11 (3): 141-4. 10.5152/jtgga.2010.21
contraception.2014.11.008
39. Di Carlo C, et al. Impact of an implantable steroid con-
26. Tracy EE. Contraception: Menarche to Menopause. Obstet
Gynecol Clin North Am. 2017 Jun; 44 (2): 143-58. doi: traceptive (etonogestrel-releasing implant) on quality
10.1016/j.ogc.2017.02.001. of life and sexual function: a preliminary study. Gynecol
Endocrinol. 2014 Jan; 30 (1): 53-6. https://doi.org/10.31
27. Galzote RM, et al. Transdermal delivery of combined hor-
09/09513590.2013.848851
monal contraception: a review of the current literature. Int
J Womens Health. 2017 May 15; 9: 315-21. doi: 10.2147/ 40. Wanyonyi SZ, et al. Health-related quality of life changes
IJWH.S102306 among users of depot medroxyprogesterone acetate for
28. Roumen FJ. Review of the combined contraceptive vaginal contraception. Contraception. 2011 Nov; 84 (5): e17-22.
ring, NuvaRing. Ther Clin Risk Manag. 2008 Apr; 4 (2): 441- https://doi.org/10.1016/j.contraception.2011.05.022
51. 10.2147/tcrm.s1964 41. 4Schaffir J, et al. Patient perceptions regarding effect
29. Roumen FJ, et al. The contraceptive vaginal ring, Nuva- of gynecological surgery on sexuality. J Sex Med. 2010
Ring(®), a decade after its introduction. Eur J Contracept Feb; 7(2 Pt 1): 826-31. https://doi.org/10.1111/j.1743-
Reprod Health Care. 2012 Dec; 17 (6): 415-27. https://doi. 6109.2009.01572.x
org/10.3109/13625187.2012.713535 42. Grossman Barr N. Managing adverse effects of hormonal
30. Terrell LR, et al. Acceptability of the vaginal contraceptive contraceptives. Am Fam Physician. 2010 Dec 15; 82 (12).
ring among adolescent women. J Pediatr Adolesc Gyne- 43. Schivone G, et al. Injectable contraception: updates and
col. 2011 Aug; 24 (4): 204-10. https://doi.org/10.1016/j. innovation. Curr Opin Obstet Gynecol. 2016 Dec; 28 (6):
jpag.2011.02.003. 504-9. doi: 10.1097/GCO.0000000000000329
31. Collaborative Study Group on the Desogestrel-Containing
44. Gorgen H, et al. Use of the Levonorgestrel-IUS in the
Progestogen-Only Pill. A double-blind study comparing
treatment of menorrhagia: assessment of quality of life
the contraceptive efficacy, acceptability and safety of
in Turkish users. Arch Gynecol Obstet. 2009 Jun; 279 (6):
two progestogen-only pills containing desogestrel 75
835-40. https://doi.org/10.1007/s00404-008-0834-x
μg/day and levonorgestrel 30 μ/day. Eur J Contracep
Reprod Health Care. 1998; 14: 169-78. https://doi. 45. Bastianelli C, et al. Use of the levonorgestrel-releasing in-
org/10.3109/13625189809167250 trauterine system, quality of life and sexuality. Experience
32. Lidegaard Ø, et al. Hormonal contraception and risk of in an Italian family planning center. Contraception. 2011
venous thromboembolism: national follow-up study. BMJ. Oct; 84 (4): 402-8. https://doi.org/10.1016/j.contracep-
2009; 14: b2890. https://doi.org/10.1136/bmj.b2890 tion.2011.01.020
33. Chakhtoura Z, et al. Progestogen-only contraceptives and 46. Skrzypulec V, Drosdzol A. Evaluation of quality of life
the risk of stroke: a metaanalysis. Stroke. 2009; 14: 1059- and sexual functioning of women using levonorgestrel-
62. https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.108.538405 releasing intrauterine contraceptive system--Mirena.
34. Schaffir J. Hormonal contraception and sexual desire: a Coll Antropol. 2008 Dec; 32 (4): 1059-68. https://doi.
critical review. J Sex Marital Ther. 2006; 32 (4): 305-14. org/10.1080/13625180701712406
https://doi.org/10.1080/00926230600666311 47. Enzlin P, et al. Sexual functioning in women using
35. Palacios S, et al. Multicenter, phase III trials on the levonorgestrel-releasing intrauterine systems as com-
contraceptive efficacy, tolerability and safety of a new pared to copper intrauterine devices. J Sex Med. 2012
drospirenone-only pill. Acta Obstet Gynecol Scand. 2019 Apr; 9 (4): 1065-73. https://doi.org/10.1111/j.1743-
Jul 18. https://doi.org/10.1111/aogs.13688 6109.2011.02266.x

S188 https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3857
Instrucciones para los autores

1. Los artículos deben enviarse vía electrónica mediante el de administración. Deben mencionarse los métodos de comprobación
sistema de gestión OJS (Open Jorunal System), junto con utilizados y el porqué de su elección (χ2, T de Student, etc.) así como
el formato de cesión de derechos de autor (firmado por los programas de cómputo aplicados y su versión.
todos los autores) y confirmar que se trata de un artículo Resultados. Deben reflejar claramente el objetivo del estudio. La
inédito. Debe ingresar a: www.revisionporpares.com, cantidad final de pacientes estudiados y destacar las observaciones
registrarse y cargar sus archivos, que serán evaluados por más relevantes.
pares. La extensión no deberá exceder de 12 cuartillas (2500
palabras). Los trabajos no aceptados se devolverán al autor Discusión. Incluye los aspectos nuevos e importantes del estudio,
principal. El formato de cesión de derechos puede descargarse la explicación del significado de los resultados y sus limitaciones,
de la página www.ginecologiayobstetricia.org.mx incluidas sus consecuencias para la investigación futura. Debe esta-
blecerse el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio y
Ningún material publicado en la revista podrá reproducirse abstenerse de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones
sin autorización previa, por escrito, del editor. que carezcan de respaldo. Proponga nuevas hipótesis cuando haya
2. El manuscrito comprende: justificación para ello.
2.1. Títulos completos y cortos en español e inglés, nombres y Conclusiones. Sólo deben referirse a los resultados y su trascendencia,
apellidos del o los autores (el límite máximo debe ser de 6 o a su limitación.
integrantes, es decir, el autor principal y 5 coautores. Deberá El texto no debe incluir abreviaturas de ninguna especie, a pesar de
especificarse la participación de cada uno en el artículo), su la abundancia de términos, pues ello implicaría remitir al lector a
adscripción (institución, hospital, departamento o servicio) la parte inicial donde se definieron éstos y ello puede conducir al
vinculada con el motivo del trabajo (no se aceptan títulos abandono de la lectura por incomprensión. Los símbolos sí están
honoríficos o pasados: expresidente, miembro Titular o Emérito permitidos (L, kg, g, cm, dL, etc.) pero no las abreviaturas, sobre todo
de tal cual institución, Academia o Sociedad), dirección postal cuando no son internacionales o multilingües. No existen dudas para
completa (calle, número, código postal, ciudad y Estado), telé- los acrónimos: ADN, HDL, LDL, VLDL, mmHg, etc.
fono fijo (incluida la clave lada) y correo electrónico de todos
los autores y señalando a uno de ellos para recibir la corres- 2.5. Figuras y cuadros. Se utilizará el término figura para citar por
pondencia relacionada con el artículo. Cuando un artículo es igual ilustraciones, esquemas, fotografías y gráficas. Se utilizará
aprobado por el Comité Editorial de Ginecología y Obstetricia el término cuadro para citar por igual los cuadros y las tablas.
de México para publicación, no podrán efectuarse cambios Ambos deben incluirse en forma secuencial enseguida de la
adicionales (eliminar o agregar) de autores y coautores, cargos lista de referencias y nunca en imagen.
institucionales, ni adscripciones; es decir, aparecerán señalados 2.6. Pueden agregarse anexos con cuestionarios o encuestas utili-
como lo indicaron en el archivo original de envío. zados durante la investigación.
2.2. Resumen. Los artículos originales llevarán resúmenes estructu- 2.7. Pueden incluirse agradecimientos.
rados en español e inglés con los siguientes apartados: objetivo, 3. Los cuadros y figuras deben numerarse con caracteres arábi-
material y método, resultados y conclusiones. Su texto no gos. Cada uno deberá tener un título breve y mencionarse en
deberá exceder 250 palabras. el cuerpo del artículo. Los cuadros de datos tabulados que
2.3. Palabras clave, en inglés y en español, basadas en el MeSH contengan exclusivamente texto deberán elaborarse con la
(Medical Subject Headings); para obtenerlas consulte la página aplicación “Tabla” de Word; los esquemas y diagramas, con
www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.htm Power Point; las gráficas de pastel, barras, dispersión, etcétera,
2.4. El texto del artículo original está integrado por las siguientes con Excel.
secciones: 4. Para las fotografías en versión electrónica debe considerarse
Antecedentes. Texto breve, no mayor de 50 líneas (de 65 caracteres lo siguiente:
cada una) que permita al lector ubicarse en el contexto del tema Entregar cada una en archivo separado en formato TIFF o JPG (JPEG).
investigado, por qué es relevante estudiarlo, quiénes lo han estudiado Sólo si el tamaño real de las imágenes resulta excesivo, éstas pueden
y cómo. En el último párrafo de este apartado debe consignarse el reducirse a escala; dada la pérdida de resolución, no deben incluirse
objetivo del estudio que, invariablemente, debe verse reflejado en imágenes que requieran aumento de tamaño.
los resultados.
La resolución mínima aceptable es de 300 dpi. Si las fotografías se
Material y método. En la primera oración de este apartado debe obtienen directamente de cámara digital, la indicación debe ser
indicarse el tipo de estudio (observacional, retrospectivo, doble “alta resolución”.
ciego, aleatorio, etc.), la selección de los sujetos observados o que
5. En el archivo de texto deben incluirse los cuadros y pies de
participaron en los experimentos (pacientes o animales de laboratorio,
figura, al final, después de las referencias.
incluidos los testigos). Enseguida se especifican los aparatos (nombre
y ciudad del fabricante entre paréntesis) y procedimientos con detalles 6. Cuando los cuadros o figuras se obtengan de otro medio impreso
suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resul- o electrónico, deberá adjuntarse la carta de autorización de la
tados. Explique brevemente los métodos ya publicados pero que no institución donde se publicaron. Excepto los casos que carezcan
son bien conocidos, describa los métodos nuevos o sustancialmente de derecho de autor.
modificados, manifestando las razones por las que se usaron y evaluar 7. En los cuadros también deberán evitarse las abreviaturas y si
sus limitaciones. Identifique exactamente todos los medicamentos y fueran estrictamente necesarias, se especificarán al pie del
productos químicos utilizados, con nombres genéricos, dosis y vías cuadro.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
8. Sólo deben incluirse las referencias bibliográficas consultadas (pregunta PICO, etc), bases de datos consultadas y periodo
para sustentar una afirmación, negación o divergencia en en el que se realizó la búsqueda.
algún concepto. Las referencias deben ser del autor que se 10.4. Debe especificar el número artículos localizados, selec-
cita y no del artículo de éste citado por terceros. Las citas re- cionados y rechazados, además de mencionar los criterios
referenciadas son motivo de rechazo del artículo. Lo mismo que empleados para la selección o rechazo de los mismos. Los
las que sólo se agregan por ser recientes y que en el cuerpo del criterios empleados para la selección de los artículos a revi-
texto no están suficientemente sustentadas o aludidas. Su orden sarse deben ser congruentes con los objetivos de la revisión,
de aparición en el texto y el número correspondiente debe es decir, la pregunta que trata de responder el artículo. Otro
registrarse utilizando el comando superíndice de Word (nunca de los aspectos que determina la selección de los artículos
deben ponerse entre paréntesis). Para evitar errores se sugiere es su calidad metodológica y si cumplen con los criterios de
utilizar la aplicación “insertar referencia” del menú principal de calidad científica buscada.
Word. Deben omitirse comunicaciones personales, en cambio,
sí se permite la expresión “en prensa” cuando un trabajo se ha 10.5. Las referencias bibliográficas serán tantas como sean necesa-
aceptado para publicación en alguna revista, pero cuando la rias para sustentar todas las afirmaciones que se manifiesten.
información provenga de textos enviados a una revista que no 11. Reporte de casos clínicos
los haya aceptado aún, deberá citarse como “observaciones
Éstos deberán reunir los siguientes requisitos:
no publicadas”.
11.1. Resumen estructurado: antecedentes, objetivo de reportar el
8.1. Los artículos, capítulos de libros, portales de internet, entre
caso, descripción del caso y conclusiones.
otros, deben citarse tal como aparecen en la fuente consultada.
11.2. En el cuerpo del texto los antecedentes deben ser breves,
Ejemplos
con exposición igualmente concisa del estado actual del
Publicación periódica conocimiento de la patología motivo de comunicación. Si es
You Ch, Lee KY, Chey RY, Menguy R. Electrogastrographic study of un caso excepcional cuál es la epidemiología internacional
patients with unexplained nausea, bloating and vomiting. Gastroen- y nacional reportada.
terology 1980;79:311-314. 11.3. Debe señalarse claramente cómo se sospechó, cómo se esta-
Libro bleció el diagnóstico, tipos de estudio indicados, tratamiento
Murray PR, Rosenthal KS, Konbayashi GS, Pfaller MA. Medical mi- y resultados de éste.
crobiology. 4th ed. St Louis: Mosby, 2002;210-221. 11.4. Si el caso tiene revisión bibliográfica, debe señalarse cla-
Portal de internet ramente la metodología de búsqueda de la información:
palabras clave, uso de MeSH u otra estrategia, bases de datos
Coustan RD, Jovanovic L. Gestational diabetes mellitus: glycemic consultadas, periodo en el que se realizó; número de artículos
control and maternal prognosis. Massachusetts: Uptodate Waltham. encentrados, seleccionados y motivo de la selección.
[en línea]. Dirección URL: <http://www.uptodate.com/> (Consulta:
mayo 2016). 12. Cartas al editor

Nueva forma de citación Éstas deberán reunir los siguientes requisitos:

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios interna- 12.1. Las Cartas al editor comprenden los siguientes propósitos:
cionales, la nueva forma de citación para publicaciones periódicas, • Emitir un juicio crítico acerca de un hecho médico de
digitales (revistas en línea), libros o cualquier tipo de Referencia que dominio público.
incluya número DOI (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier) • Opinar acerca de algunos aspectos de la política editorial
será de la siguiente forma: de la revista médica en cuestión.
REFERENCIAS  • Ampliar, interpretar o explicar algunos aspectos de un
1. Katarina V, Gordana T. Oxidative stress and neuroinflam- trabajo de investigación publicado recientemente en la
mation should be both considered in the occurrence of revista.
fatigue and depression in multiple sclerosis. Acta Neurol Belg • Discutir los resultados de un estudio o señalar defectos
2018;34(7):663-9. doi: 10.1007/s13760-018-1015-8. metodológicos o de interpretación de los resultados de
2. Yang M, et al. A comparative study of three different fore- un trabajo, también recientemente publicado.
casting methods for trial of labor after cesarean section. • Comunicar en forma breve los resultados de un estudio
J Obstet Gynaecol Res 2017;25(11):239-42. DOI: https://doi. semejante a otro publicado en la revista.
org/10.1016/j.gyobfe.2015.04.015.
• Exponer un hallazgo clínico o experimental no descrito
9. Se aconseja que en las referencias bibliográficas se incluyan previamente en la literatura.
citas de autores mexicanos o latinoamericanos.
12.2. En el orden metodológico, el texto de una carta enviada al
10. Artículos de revisión editor debe tener una extensión no mayor a 800 palabras o
Los artículos de revisión deben reunir los siguientes requisitos: una cuartilla y media.
10.1. El autor principal debe tener publicado, al menos, un artículo 12.3. Pueden incluir, aunque no es habitual, cuadros, figuras o
relacionado con el motivo de la revisión. ambos.
10.2. El resumen debe señalar claramente el estado del conoci- 12.4. Es importante anexar Referencias bibliográficas que sustenten
miento actual y justificar porqué fue necesario revisarlo y los comentarios emitidos.
cuáles son los aportes más sobresalientes al conocimiento. 12.5. Las Cartas al editor se revisarán por el Comité Editorial con
10.3. Debe señalar claramente la metodología de búsqueda de la el mismo rigor que se exige para el resto de los artículos
información: palabras clave, uso de MeSH u otra estrategia enviados por los autores.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Los abajo firmantes estamos conformes con lo mencionado en los incisos previos, como en el tipo de crédito asignado en
este artículo:

• Título del artículo:


• Nombre completo del autor o autores:


• Los autores aseguran que se trata de un trabajo original, que no ha sido previamente publicado ni enviado para su
publicación a otra revista. Manifiestan que no existe conflicto de intereses con otras instancias públicas o privadas.

• Los autores están de acuerdo en que su texto sea corregido de acuerdo con el criterio del editor y en ceder sus
derechos de publicación a la revista Ginecología y Obstetricia de México.

• Nombre y firma de todos los autores: Nombre y firma

• Visto bueno (nombre y firma) de autorización de la institución donde se realizó el trabajo:


Nombre y firma

Lugar: Fecha:

NOTA IMPORTANTE

Los autores deben estar de acuerdo en que los artículos aceptados para publicación serán objeto
de una revisión editorial (sintaxis y ortografía) para adaptarlos al estilo propio de la revista,
descrito en las Instrucciones para los autores.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx

También podría gustarte