Está en la página 1de 20

SERVICIO COMUNITARIO - (301568A_764)

UNIDAD 2 - TAREA 3 - ANÁLISIS

PRESENTADO A:
TUTORA:
INGRY LORAINE COGUA

PRESENTADO POR:

YESICA ALEXANDRA ROSADA


ALVARO DAVID ERASO
DAYANI SANTACRUZ
ERIKA MAYERLY ANDRADE
KAROL ESTEFANI ACOSTA
NUMERO DE GRUPO: 301568-18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD (ECISALUD)
PROGRAMA EN TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
NOBIEMBRE DE 2020
INTRODUCCIÓ

medicamento es un producto indispensable que mejora nuestra calidad de vida,


permitiendo prevenir, diagnosticar, tratar o curar enfermedades. Sin embargo, sino se
hace un uso responsable, podría tener consecuencias negativas para la salud. En
coherencia con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el uso adecuado de
medicamentos requiere que el paciente reciba la medicación apropiada a su necesidad
clínica, en las dosis correspondientes con sus requerimientos individuales, por un
periodo adecuado, y al menor costo para él y su comunidad.

A lo anterior el uso racional de medicamentos promueve la calidad en el cuidado de la


salud, asegurando que se utilicen los medicamentos solo cuando sean requeridos y
entiendan claramente el motivo de su uso y la forma correcta de utilizarlos en las dosis,
intervalos y periodos de tiempo indicados por el profesional de la salud.
¿Qué es el uso racional de medicamentos?

Es un proceso que comprende la prescripción apropiada de los medicamentos, la


disponibilidad oportuna de medicamentos eficaces, seguros y de calidad comprobada, a la
mejor relación costo-beneficio, en condiciones de conservación, almacenamiento,
dispensación y administración adecuadas.

El equipo de salud deberá lograr que el paciente: Se interese en el cuidado de su salud;

Comprenda las consecuencias de su problema de salud; Concurra al médico para


realizarse un correcto diagnóstico; Confíe en el tratamiento prescripto por los
profesionales habilitados;

Cumpla con su tratamiento; Use correctamente los medicamentos que le indicó su


médico;

Notifique a su médico, químico farmacéutico o al Centro de Salud más próximo, en caso


de detectar o sospechar reacciones adversas al medicamento.

Conjunto de conocimientos como en la calidad, eficacia, seguridad, eficiencia, prescribir,


dispensar en un determinado medicamento del momento preciso del problema de salud
apropiado. Es donde el paciente recibe la medicación adecuada a las necesidades clínicas,
esto en dosis correspondientes a un periodo adecuado. Para ellos las actividades del uso
racional como es regulación, selección, educación, prescripción, dispensación, publicidad
información, información del usuario, farmacovigilancia, esto tiene en cuenta en el uso
racional.

Para esto el uso racional de medicamentos debe ser la correcta prescripción y la continua
con la disponibilidad de los medicamentos que deben ser seguros para los pacientes.
¿Qué riesgos o problemas en salud asociados con la gestión de medicamentos se
pueden presentar?

RTA.

Las acciones para disminuir al mínimo posible y ojalá evitar los eventos adversos asociados
al uso de medicamentos, se inician desde la selección prudente del medicamento,
administración y se extienden hasta el seguimiento (monitoreo) del efecto del
medicamento en el paciente. Algunos procedimientos que se han evidenciado como útiles
para incrementar la seguridad del paciente y prevenir la ocurrencia de eventos adversos
asociados a medicamentos.

Comporta una serie de riesgos para la salud, puede empeorar su salud, se desarrolle más
su enfermedad o la aparición de nuevas enfermedades, los riesgos en la mayoría de los
casos son desconocidos por los ciudadanos:

 Toxicidad: efectos secundarios, reacciones adversas y en algún caso intoxicación.


 Falta de efectividad: porque se utilizan en situaciones no indicadas.
 Dependencia o adicción: a los medicamentos.
 Enmascaramiento de procesos clínicos graves y consecuentemente retraso en el
diagnóstico y tratamiento de la patología.
 Interacciones: con otros medicamentos, plantas o alimentos que la persona esté
tomando. Puede haber una potenciación o disminución del efecto del
medicamento.
 Resistencias a los antibióticos: Un uso excesivo de antibióticos puede hacer que
los microorganismos desarrollen mecanismos de resistencia y dejen de ser
eliminados por estos antibióticos.

¿Enliste las metas internacionales de seguridad del paciente definidas por la OMS
asociadas con la atención farmacéutica?

RTA.

 Administrar en medicamentos
 Extraer sangre otras muestras
 Proporcionar otros tratamientos

Meta2: mejorar comunicaciones efectivas:  son dos formas como órdenes verbales,
telefónicas y dos auxiliares de diagnóstico de resultados críticos con esto lograr una
correcta administración del medicamento.

Meta 3: mejorar la seguridad del medicamento de alto riesgo, debe tener una
infraestructura equipamiento para la atención medica de pacientes ambulatorios.

Estas metas son una de las estrategias prioritarias, evaluadas por la Joint Commission
International, para acreditar la calidad y seguridad de la atención de hospitales y clínicas
que adoptan estas acciones para la seguridad de los pacientes.

Meta 1: identificar correctamente a los pacientes 

 Administrar en medicamentos
 Extraer sangre otras muestras
 Proporcionar otros tratamientos
Meta2: mejorar comunicaciones efectivas: son dos formas como órdenes verbales,
telefónicas y dos auxiliares de diagnóstico de resultados críticos con esto lograr una
correcta administración del medicamento.

Meta 3: mejorar la seguridad del medicamento de alto riesgo: debe tener una
infraestructura equipamiento para la atención medica de pacientes ambulatorios.

Meta 4: Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento y paciente


correcto: Verificamos siempre previamente a la realización de procedimientos
diagnósticos y/o terapéuticos, el paciente correcto e Identificamos la lateralidad correcta
a intervenir con la palabra SI.

Meta 5 Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud: Cuando


Cumplimos con el Programa de Higiene de Manos y la realización de dos campañas
anuales para fortalecer esta práctica segura y así Prevenimos las infecciones asociadas al
uso de Dispositivos invasivos con el cumplimiento de guías y protocolos establecidos para
la prevención de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS).

Meta 6 Reducir el riesgo de daños al paciente causado por caídas: Identificamos al


paciente con riesgo de caída en su evaluación inicial y realizamos reevaluación del
paciente cuando así lo indique su estado clínico colocamos un sticker lila que identifica al
paciente con riesgo de caída.

Meta 7 Prevenir la aparición de zonas de presión en el paciente:

Paso 1: Identificamos factores de riesgo de zonas de presión en el paciente.


Paso 2: Colocamos un sistema de alerta que identifica al paciente con riesgo de zona de
presión.

Paso 3: Aplicamos medidas preventivas para el alto riesgo de zona de presión:

 Movilización del paciente.


 Hidratación de piel.
 Vigilancia activa.

¿Qué condiciones de una población se deben tener en cuenta para promover el uso
adecuado de medicamentos?

RTA.

Poblaciones vulnerables

 Barrios residenciales
 Pueblos de la zona donde las entidades poco visitan a los usuarios para
concientizarlos de la importancia del uso adecuado del medicamento.
 Verificar la accesibilidad que tiene la población a los servicios de salud.
 Verificar determinada comunidad que tan fácil es conseguir un medicamento sin
una formula médica.
 Verificar en que zonas es poco frecuente que los médicos o promotores de la salud
no pueden llegar por motivos de accesibilidad.
 Realizar un sondeo para verificar cuales enfermedades son más comunes en la
zona y que medicamentos están formulando los médicos.
Las condiciones de una población de tener en cuenta para promover el uso adecuado de
los medicamentos:

 Verificar la accesibilidad que tiene la población a los servicios de salud.


 Verificar determinada comunidad que tan fácil es conseguir un medicamento sin
una formula médica.
 Se debe al nivel económico de la población, porque esto también determina un
acceso a un médico.
 Observar que tan común es la automedicación dentro de una población.
 Revisar los problemas de salud que hay en las personas.
 Las condiciones sociales y económicas de las personas.
 Investigar como toman los medicamentos ya prescriptos para poder saber si es
correcto.
matriz o tabla de análisis causal de las siguientes cinco (5) problemáticas de salud asociadas con el uso inadecuado de
medicamentos:
1. Automedicación la automedicación es un componente del autocuidado, el cual es
definido como “el propio tratamiento de los signos y síntomas de
enfermedad que las personas padecen, ha sido la forma más
utilizada para el mantenimiento de la salud”.

La automedicación es la utilización de medicamentos por


iniciativa propia sin ninguna intervención por parte del médico
(ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la prescripción o
supervisión del tratamiento).

La automedicación responsable puede ser conveniente si se


utiliza para tratar síntomas menores como el dolor, la fiebre, la
acidez de estómago, el resfriado, etc y durante un tiempo
limitado. De hecho, existen medicamentos que no necesitan
receta médica y que se pueden comprar en la farmacia.
2. Venta de medicamentos que requieren pre inscripción
médica sin fórmula.

Los fármacos de venta sin receta permiten aliviar muchos


síntomas molestos y curar algunas enfermedades de forma
simple y sin los costes de una consulta médica. Sin embargo, el
empleo seguro de estos fármacos requiere conocimiento,
sentido común y responsabilidad.

Además de sustancias como la aspirina (ácido acetilsalicílico) y el


paracetamol (acetaminofén), que suelen identificarse fácilmente
como medicamentos de venta sin receta, hay otros muchos
productos a los que se les ha dado esta misma clasificación. Se
consideran también fármacos sin receta médica algunos
dentífricos, enjuagues bucales, productos contra las verrugas,
cremas y ungüentos que contienen antibiótico y que se usan en
primeros auxilios, e incluso los champús anticaspa. Cada país
establece qué fármacos se pueden dispensar sin receta en dicho
país.

Algunos de estos fármacos que se consideran actualmente de


venta libre, anteriormente solo eran dispensados mediante
receta. Tras muchos años de ser utilizados bajo la regulación de
una prescripción, los fármacos que poseen excelentes registros
de seguridad pueden ser aprobados para su venta libre.
Ejemplos de ello son el analgésico ibuprofeno y la famotidina,
que se emplea para aliviar la indigestión. En comparación con el
fármaco de prescripción, el de venta sin receta suele contener
una cantidad sustancialmente más baja del principio activo por
comprimido, cápsula o píldora. Cuando se establecen las dosis
apropiadas de los fármacos de venta sin receta, los fabricantes y
el organismo oficial competente intentan equilibrar la seguridad
y la efectividad.
3. Falsificación y adulteración de medicamentos. medicamento falsificado como "un producto etiquetado
indebidamente de manera deliberada y fraudulenta en lo que
respecta a su identidad y/o fuente". La falsificación de
medicamentos puede afectar tanto a productos de marca como
a genéricos, y puede tratarse de productos elaborados con los
ingredientes incorrectos o correctos, pudiendo incluso llegar a
sustituirse por sustancias tóxicas, con principios activos en
cantidad insuficiente o sin ellos, o con envases falsificados.

La calidad de los medicamentos falsificados se puede ver


reflejada en los productos si no contienen los ingredientes
activos señalados en el etiquetado o estos son diferentes;
también puede haber modificaciones en las sustancias con que
se acompaña el principio activo, denominadas excipientes, que si
se alteran incluso pueden afectar la potencia de los
medicamentos y producir efectos nocivos para la salud. Es
posible también que el medicamento sea similar al original; no
obstante, al no estar regulados los establecimientos de
producción -responsabilidad del Ministerio de Salud- con base
en la normativa de buenas prácticas de manufactura, no se tiene
un seguimiento en cuanto a los efectos adversos que podrían
ocasionar.
4. Uso excesivo y abuso de analgésicos y opioides. Los opioides, a veces llamados narcóticos, son un tipo de
medicamento. Incluyen fuertes analgésicos recetados, como
oxicodona, hidrocodona, fentanilo y tramadol. La droga ilegal
llamada heroína es también un opioide. Algunos opioides se
producen a partir de la planta del opio, y otros son sintéticos
(hechos por el hombre).

Un médico puede recetarle un opioide para reducir el dolor


después de haber sufrido una lesión grave o una cirugía.
También se los puede recetar si presenta severo dolor por
problemas de salud como el cáncer. Algunos médicos los recetan
para el dolor crónico.
5. Uso incorrecto de métodos anticonceptivos orales e Cosas importantes a saber:
inyectables.
Los anticonceptivos hormonales (HBC) generalmente funcionan
cuando se usan de manera correcta y constante.

Los embarazos no deseados están disminuyendo debido al


aumento del acceso a la anticoncepción efectiva.

El comportamiento humano puede desempeñar un papel en que


HBC sea menos eficaz. La efectividad de cualquier método
depende del uso típico vs el uso perfecto.

El seguimiento de tu método anticonceptivo hormonal en Clue


puede ayudarte a prevenir fallas.

La mayoría de las veces, los anticonceptivos hormonales no


fallan. Cuando las personas usan anticonceptivos hormonales de
manera consistente y correcta, el embarazo ocurre en solo 0.05
por ciento a 0.3 por ciento de las personas (según el método)
durante un año de uso (1). (Compare eso con el ochenta y cinco
por ciento de las personas que quedan embarazadas dentro de
un año, cuando no usan anticonceptivos).

Casi la mitad de los embarazos no son intencionales, pero este


número está disminuyendo, probablemente debido a la
creciente disponibilidad de métodos anticonceptivos altamente
efectivos (2).
organizaciones como servicios farmacéuticos, entes de
vigilancia farmacológica, Estado Colombiano.
Comisión Nacional del Servicio Civil

Procuraduría General de la Nación

Contraloría General de la Republica

Departamento Administrativo de la Función Pública

Fiscalía General de la Nación

Congreso de la Republica de Colombia

Secretaria de Transparencia de la Republica

Contaduría General de la Nación

Personería de Bogotá

Archivo General de la Nación

DIAN

Dirección Nacional de Derecho de Autor


Secretaria Distrital de Hacienda

Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

Departamento Nacional de Planeación


Grupos de riesgo a intervenir (Población principalmente Comisiones de Farmacia y Comisión Central de Farmacia
afectada) Inclusión y uso de medicamentos mediante evaluación con
metodología validada. protocolización de uso de medicamentos
posicionamiento de uso de los medicamentos: consiste en elegir
la población diana y el modo de uso de los nuevos
medicamentos en los cuales los resultados son más eficientes·
Revisiones/validaciones farmacéuticas del total de los
tratamientos prescritos para velar por el cumplimiento de las
directrices de las comisiones de Farmacia. · Comités y grupos de
trabajo multidisciplinares con la participación de Farmacia para
un uso y elección eficiente de los fármacos para un mejor
resultado en salud: Hepatitis C, VIH, hipocolesterolemiantes,
hipertensión pulmonar, oncohematología.
Problema Contextualización Factores de riesgos Grupos de riesgos Factor a
casuales externo a intervenir intervenir
internos
Venta de Se radica a que el Externos En la actividad Los factores a
medicamento medicamento de intervenir son
Competitividad,
s que requiere una medicamentos dos ejes que
productividad y el
requieren pre prescripción médica sin prescripción son
desarrollo
inscripción por un profesional de médica y el trasversales
económico:
médica y sin salud, por esta razón factor social que Organización y
formula. no debe ser Son formas que es el que define regulación
administrado a un promueven el el dispensación
paciente sin ver sido crecimiento comportamiento de
formulado con una económico, colectivo. medicamentos
valoración de competitivo del por parte del
revisión médica El estilo de vida estado y dos
establecimiento o
preliminar. Porque hay la parte
negocio donde haiga
los usos son muy comportamiento educativa
alternativas de
específicos y se s poco hacia las
compra, donde se
deben de valorar las saludables en comunidades.
hace asequible los
condiciones enfermedad de
medicamentos que
individuales de la cardiovascular,
requieren la
persona antes de ansiedad y el uso
prescripción médica
administrárselos por de recreativo de
esto sin formula esto
que puede causar los
es para un beneficio
riesgos de consumo medicamentos.
económico
inapropiado. Hacen que cada
Los grupo
Por eso se debe comercializadores poblacional
tener en cuenta esta actuando de forma tengan en la
práctica como la errónea promueven la actualidad un
consecuencia de promoción del grado de
repercutiéndolas crecimiento vulnerabilidad,
ocasiones de ya que mucho
económico y el
problemas de salud medicamento
posicionamiento
del consumidor, esto que se adquiere
competitivo de su
por la sin formula
establecimiento o
automedicación.
negocio individual a medica puedes
cambio de la salud de ser de
La gente que abusa
las personas. contrabando en
de medicamentos
mal estado.
con receta médica
son los siguientes:
Internas
 Estimulantes:  se pueden
estos pueden obtener con
provocar facilidad en
insuficiencia
una farmacia.
cardiaca.
 En una
 Opioides: farmacia o se
estos pueden dispensa los
producir medicamentos
vómitos, se puede
reducción de acceder a
la capacidad consultas que
de pensar y son informal
las funciones donde es una
respiratorias consulta
o la muerte. rápida esto
más que por
causa por las
demoras de
. las citas
médica por
EPS las
personas
acuden a esta
opción.
 Son más
fáciles de
conseguir
porque
pueden
conseguir
parientes que
pueden
disponer de
ellos.

Uso incorrecto de métodos anticonceptivos riesgos


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Organización Mundial de la Salud- OMS. (2002). Promoción del uso racional de
medicamentos: componentes centrales. Recuperado de:
https://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social– Colombia. (2020). Mejorar La Seguridad En La


Utilización De Medicamentos. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/seguridad-en-
la-utilizacion-de-medicamentos.pdf

Otero López, María José. (2003). Errores de medicación y gestión de riesgos. Revista
Española de Salud Pública, 77(5), 527-540. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272003000500003&lng=es&tlng=es

González C & Reynoso A. (2015). Implementación de metas internacionales de seguridad


del paciente en atención ambulatoria. Revista CONAMED, vol. 20, núm. 2, abril-junio
2015, págs. 78-82. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-
2015/con152f.pdf

Ceballos M, Giraldo J, Giraldo J, Marín V, Amariles P. Caracterización de aspectos


relacionados con la utilización de los medicamentos fiscalizados en droguerías y farmacias-
droguerías de Medellín y el Área Metropolitana. Rev Univ Ind Santander Salud. 2018;
50(1): 27-36. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v50n1/0121-0807-suis-50-
01-00027.pdf

OVI Unidad 2 - Promoción y uso racional de Medicamentos en la comunidad.

Fontecha, P. (2020). Promoción y uso racional de medicamentos [OVI]. Recuperado de


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31860

También podría gustarte