Está en la página 1de 9

Modulo 0. Territorio y Cartografía Social.

MODULO 0

TERRITORIO Y
CARTOGRAFIA SOCIAL

PROYECTO:
MODULOS DE TRABAJO Y ESTUDIO

“FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES


PERTENECIENTES A LA ASOCIACION DE
PROYECTOS COMUNITARIOS. A.P.C.”

POPAYAN
2005
Modulo 0. Territorio y Cartografía Social. 2

CONTENIDO:

1. Presentación
2. Objetivo General
3. Objetivos Específicos
4. Metodología
5. Impacto
6. Materiales necesarios
7. Plan de Estudios

•Territorio.
•Taller de Cartografía Social
•Cartografía Social para la Investigación Participativa
•Cómo construimos nuestros mapas?
•Qué son en últimas los proyectos?
•Concluyendo

8. Bibliografía

Proyecto: Fortalecimiento de las Organizaciones pertenecientes a la


Asociación de Proyectos Comunitarios. A.P.C.

Realización y Diseño: Asociación de Proyectos Comunitarios

Investigación y Textos: Juan Carlos Carvajal B.

Popayán, 2005.

www.asoproyectos.org
info@asoproyectos.org - apcomunitarios@yahoo.es
Modulo 0. Territorio y Cartografía Social. 3

MODULO 0: TERRITORIO Y CARTOGRAFIA SOCIAL

1. PRESENTACION La cartografía social, además de permitir


conocer una realidad con participación co-
La planeación, los proyectos, la participa-
munitaria, reafirma la pertenencia a un te-
ción, el compromiso y los sueños de las co-
rritorio y despierta un interés por la solu-
munidades y los líderes no se hacen en el
ción de sus problemas.
aire, se realizan en un territorio determi-
nado.
2. OBJETIVO GENERAL
Este territorio es un espacio cultural, don-
de se conjuga hombre y naturaleza, con di- Sentar las bases metodológicas y prácticas
versidad y multiplicidad de etnias y pue- para el desarrollo de conocimientos en sus
blos, culturas, conocimientos, saberes y diversas dimensiones que contribuyan a una
prácticas, en continua interrelación. formación comunitaria en el proceso de ca-
pacitación.
El proceso de capacitación y formación de-
be realizarse pensando en el ámbito terri-
torial de las comunidades; los sueños, pro- 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
yectos y problemas se juegan allí, en la Conocer por medio del dibujo una realidad
realidad de la materia.
Ser un espacio de encuentro de los diferen-
Pero también para pensar más allá, hay que tes actores sociales de una comunidad
salirse momentáneamente del pedacito de
tierra en el que se vive y toca pensar un Reforzar el sentido de pertenencia al reco-
territorio por fuera de ese tiempo y espa- nocer el territorio e ir reafirmando o cons-
cio. Esto nos hace ver un territorio amplia- truyendo identidad.
do en el cual vivimos o sobrevivimos, los
cambios que se han dado y los cambios que 4. METODOLOGIA
vendrán. Qué fuerzas se ejercen sobre ese
Elaboración participativa de mapas del pa-
espacio determinado, permitiendo visuali-
sado, presente y/o del futuro, como estra-
zar mapas de conflicto y mapas de trans-
tegia de visualización de los sueños comuni-
formación.
tarios.
La cartografía social es una herramienta
Identificación y Priorización de temáticas,
metodológica de gran ayuda, principalmente
intereses, propuestas y/o problemas.
para el análisis del entorno. Es un acerca-
miento de la comunidad a su espacio geo- Desarrollo de los mapas temáticos y de
gráfico, socioeconómico, histórico-cultural. conflicto.

Se pueden elaborar mapas del pasado, pre- El trabajo se desarrolla por grupos reuni-
sente y futuro, vitales para un desarrollo dos por organización, con plenaria y discu-
participativo. sión colectiva.
Modulo 0. Territorio y Cartografía Social. 4

5. IMPACTOS a negociar el Bosque Samoré, porque para


ellos vender el territorio sería igual que
Se aspira a generar interés para la partici-
vender la madre, es algo que simplemente
pación continuada en los talleres programa-
no está en venta; al igual que lo expresa la
dos y un mayor grado de acercamiento a las
famosa “carta del indio”, jefe Seattle, en
realidades comunitarias. Un ejercicio de
el siglo XIX.
retroalimentación al proceso de fortaleci-
miento de la APC y de sus organizaciones. El territorio no es simplemente lo que ve-
mos; mucho más que montañas, ríos, valles,
asentamientos humanos, puentes, caminos,
6. MATERIALES NECESARIOS cultivos, paisajes, es el espacio habitado
Mapas diversos desde el más general hasta por la memoria y la experiencia de los pue-
el más específico. Cartografía IGAC, Foto- blos. Por eso aprender a leerlo y descifrar-
grafías aéreas, Fotografías satelitales, lo puede enseñar mucho sobre cómo resol-
etc. ver los problemas y los conflictos, las du-
das y las incertidumbres que enfrentamos
Pliegos de Cartulina (papel pergamino o cal-
en el presente.
co), Marcadores de diversos colores, lápi-
Y lo mismo puede plantearse en relación
ces, lapiceros, colores.
con la resistencia que ofrece la singulari-
Disposición, compromiso y alegría. dad de los lugares, los pueblos y las cultu-
ras a la homogeneidad de lengua, religión y
cultura impuesta por el Estado-nación y por
7. PLAN DE TRABAJO el proceso de globalización. (Gloria Restre-
Territorio po)

Las ciencias sociales incorporan el concep-


to de territorio para la especie humana co- Taller de cartografía social
mo el espacio de dominación, propiedad y/o
pertenencia, de los individuos o las colecti- La cartografía social (o los mapas parlan-
vidades, sean éstas naciones, estados o tes), es de gran ayuda e importancia en el
pueblos, es decir, como espacio sometido a Diagnóstico Participativo. Es un acerca-
unas relaciones de poder específicas; ésta miento de la comunidad a su espacio geográ-
fue la herencia que recibió la Geografía del fico, socio-económico, histórico-cultural. Se
Estado-nación como proyecto y como cultu- pueden elaborar mapas del pasado, del pre-
ra política. sente y del futuro (una sociedad, una comu-
nidad, siempre ha estado en un proceso de
En esta tradición cultural, el territorio es transformación).
espacio dominado por los sujetos (sean in-
dividuales o colectivos), al revés de otras Sabemos que los planes de desarrollo comu-
culturas, donde los sujetos pertenecen al nitarios se basan "en la necesidad de tener
territorio, forman parte de él, como se ex- mayor organización y mayor participación
presa en el hecho de que los U’wa se niegan en los asuntos del Estado: de tal forma que
esto facilite controlar y disponer de los re-
Modulo 0. Territorio y Cartografía Social. 5

cursos, en bien de la comunidad " (Manual de tenece.


Planeación Participativa. Escobar y Vanegas).
Mapas del presente: Permiten mirar la
Hay que partir del territorio para reafir- situación actual de la localidad. Contrastán-
mar la pertenencia de las comunidades y dolo con el anterior podemos damos cuenta
encontrar un punto de vista para interpre- de la evolución de la comunidad. Es esta la
tar las opciones de desarrollo, que las ins- realidad inmediata sobre la que teneNmos
tituciones ofrecen. La cartografía social nos que operar.
ayuda en este propósito de conocer mejor la
Mapas del futuro: Algunos los llaman tam-
vereda, el barrio... y para dar mayor sentido
bién "mapas de los sueños"; es lo que quere-
de pertenencia a sus habitantes por el es-
mos de cómo sea nuestro barrio, vereda, en
pacio que ocupan, que viven.
el día de mañana. Este ejercicio nos permite
"Se debe resaltar -añaden Escobar y Vane- recuperar nuestra capacidad de soñar, de
gas- cómo siendo la cartografía un método creer en las utopías; como también una vi-
didáctico, visual y gráfico, que se presta pa- sión por lo que se tiene que luchar.
ra el trabajo grupal, es una gran alternativa
Si se cuenta con el tiempo y los recursos su-
de comunicación cuando se trata de traba-
ficientes se aconseja realizar los tres ma-
jar con comunidades analfabetas o que tie-
pas, si no, se tiene que priorizar en la rea-
nen problemas de lecto-escritura y contri-
lización de mapas del presente y de los sue-
buye a formar lazos organizativos, motivar
ños.
la participación y la discusión. Por lo tanto
el método cartográfico contribuye altaN En otra etapa hay que elaborar "mapas
mente en la capacitación de líderes. temáticos" que nos permitan un mayor co-
nocimiento del entorno (según los temas y
Esta cartografía inicial, que se trabaja con
los tiempos que se vayan a trabajar):
las comunidades a modo de borradores o de
mapas de campo, después puede ser decan- Mapa administrativo e infraestructural
tada y sometida a un proceso de dibujo Mapa Económico - Ecológico
técnico, pero lo que realmente debe pre-
Mapa red de relaciones
ocupar es que la comunidad por medio de
este ejercicio reconozca su entorno, y lo Mapa de conflictos
analice críticamente". Siempre tengamos presente los objetivos de
Se habla de tres grandes tipos de mapas: este Taller de cartografía social:
Mapas del pasado: La configuración de Conocer por medio del dibujo una realidad
este mapa histórico es importante para Ser un espacio de encuentro de los diferen-
reconocer los cambios que ha tenido el con-
tes actores sociales de una comunidad
texto y para rescatar la memoria colectiva
de sus habitantes. Este ejercicio permite Reforzar el sentido de pertenencia al reco-
reconocer el territorio, el cual ha habita- nocer el territorio e ir reafirmando o cons-
do, ha luchado por él, y por lo tanto les per- truyendo identidad
Modulo 0. Territorio y Cartografía Social. 6

CARTOGRAFIA SOCIAL PARA LA INVESTIGACION PARTICIPATIVA


(Tomado de: Helena Andrade y Guillermo Santamaría. Cartografía social,
el mapa como instrumento y metodología de la planeación participativa)

La metodología tiene los fundamentos conceptuales de la investigación-acción-


participativa, basados en el territorio como elemento fundamental de la metodología.

La ACCION significa que el conocimiento de


En la INVESTIGACION de la Cartogra-
una realidad permite actuar sobre ella, y en
fía Social, la comunidad es partícipe de
gran medida la validez de éste se origina y
la investigación, aporta sus saberes y
se puede comprobar en la acción. Se trata
experiencias al tiempo que recibe de los
de conocer la realidad para transformarla y
demás. Consideramos que los mapas se
no de investigar solamente por el placer de
adecuan y favorecen la cultura de los
conocerla. Desde luego, no se trata de cual-
narradores orales y además que
quier tipo de acción o activismo, se
la construcción colectiva de
busca ante todo la acción que con-
mapas permite la reactualiza-
duzca a la construcción social.
ción de la memoria individual y
colectiva.

La SISTEMATIZACION, es en-
tendida no como la simple recopila-
ción de datos de una experiencia,
sino que además apunta su ordena-
La PARTICIPACION, se en- miento, a encontrar las relaciones
tiende como un proceso perma- entre ellos, y a descubrir la cohe-
nente de construcción social rencia interna de los procesos ins-
alrededor de conocimientos, taurados en la práctica. En este
experiencias y propuestas de sentido la sistematización es construcción
transformaciones para el desarrollo. La de conocimiento, es hacer teoría de la
participación debe ser activa, organiza- práctica vivida. De allí que la sistematiza-
da, eficiente y decisiva. La participación ción en esta metodología debe ser un ele-
debe darse en el marco del diálogo de mento fundamental para aprender la reali-
saberes, planteado en la estrategia. Así dad y transformarla, la sistematización
mismo la participación de la comunidad permite dimensionar esos conocimientos,
debe expresarse en todo el proceso in- datos, y prácticas para hacer sustentable
vestigativo. el desarrollo social.

La Cartografía Social parte de reconocer en la investigación que el conocimiento es


esencialmente un producto social y se construye en un proceso de relación, convi-
vencia e intercambio con los otros (entre seres sociales) y de estos con la naturale-
za. En consecuencia en el conocimiento de la realidad social, la comunidad tiene mu-
cho que decir por lo tanto ser protagonista central en el proceso de transformación
hacia el desarrollo integral de la sociedad.
Modulo 0. Territorio y Cartografía Social. 7

COMO CONSTRUIMOS NUESTROS MAPAS?

El mapa da una idea de quiénes somos, qué tenemos, qué hemos perdido y qué queremos. Es
una construcción colectiva donde la mayor ganancia es la recuperación y transmisión de sa-
beres sobre el territorio de una comunidad u organización.

MAPA ADMINISTRATIVO E MAPA ECONOMICO-ECOLOGICO


INFRAESTRUCTURAL Recolección de información sobre prácticas produc-
Se dibujará el territorio de las organizaciones, defi- tivas (cultivos, pastos, especies menores, caza, pes-
niendo las divisiones políticas y/o administrativas, ca) y un inventario de los recursos naturales con los
caminos y carreteras, ríos y quebradas, iglesias, que contamos.
organizaciones comunitarias, instituciones, infraes- Partiendo de los límites establecidos, ubicamos las
tructura (educación, salud, telefonía), lugares de parcelas o fincas. En este mapa dibujaremos el uso
referencia, entre otros. del suelo del territorio: pastos, bosques, cultivos
Si a las viviendas les colocamos un número y con la (caña, pancoger, café, café asociado, huertos, etc).
comunidad se busca la información del jefe de Se puede levantar un mapa predial, cuando a cada
hogar, número de personas, sexo, edad, ocupación, finca se le asigna un número y en un cuaderno escri-
escolaridad, discapacidades; tendremos un censo bimos el nombre del dueño, la extensión aproximada,
veredal o barrial. Si conside- técnicas empleadas para los
ramos información sobre cultivos, épocas de siembra,
estado de la vivienda, mate- cosecha y rotación. Cantida-
riales de construcción y ser- des por producto y exceden-
vicios públicos; tendremos tes para la comercialización.
un censo de vivienda y co- Así como un inventario de
bertura de servicios. recursos naturales, biodiver-
sidad y de especies en flora y
fauna.
MAPA DE RED
DE RELACIONES
Podremos ver dónde nos MAPA DE CONFLICTOS
movemos, con quién nos rela- Muestra los conflictos que se
cionamos, tradiciones sobre presentan en nuestro territo-
el territorio. Esta parte es rio a distinto nivel.
muy descriptiva, así que no Población-Población: Proble-
se necesita exactitud en la mas que se presentan entre
ubicación de los sitios. nosotros y con los habitantes de otras comunidades
Cómo realizamos el intercambio de los productos que u organizaciones.
producimos? En qué mercados, bajo qué condiciones Población-Estado: Problemas o desacuerdos con
y con quienes intercambiamos o vendemos. formas de sociedad o Estado, instituciones estata-
De dónde vienen los productos que NO producimos? les o funcionarios públicos.
En qué sitios trabajamos durante el año fuera del Población-Capital: Representado por conflictos
territorio (migraciones temporales). A qué lugares generados por empresas o transnacionales que tie-
se ha desplazado nuestra gente en forma definitiva nen intereses en la zona, ya sea por los recursos que
(y razones). A dónde acudimos en caso de enferme- posea (agua, tierra - suelo y subsuelo-, aire, fuego) o
dad? (inventario de medicina tradicional y occiden- por su ubicación estratégica.
tal). Dónde enterramos nuestros muertos? Dónde se Población-Naturaleza: Problemas ambientales y de
ubican los sitios sagrados y/o míticos? Dónde se riesgos naturales. Deforestación, desertificación,
realizan las prácticas de carácter civil (escrituras, erosión, riesgo de inundación o deslizamientos, cam-
registros notariales, etc) bios bruscos en las estaciones y el clima, etc.
Modulo 0. Territorio y Cartografía Social. 8

QUE SON EN ULTIMAS LOS PROYEC- Se espera que los proyectos resuelvan las
TOS? necesidades más sentidas y que ayuden a
potencializar las capacidades de la comuni-
Son las actividades, procesos o acciones
dad.
concretas que tenemos que hacer para que
el mapa del futuro sea una realidad. CONCLUYENDO:
Los proyectos identificados en el mapa del Los mapas sociales o cartografía social son
futuro se pueden clasificar de la siguiente una herramienta vital para el conocimiento
forma: comunitario de su propia realidad. La comu-
nidad por tanto estará en libertad de deci-
Qué es posible.
dir con quién comparten o restringen la in-
Qué es urgente. formación y su uso en la elaboración y ges-
Qué es importante. tión de proyectos.
Modulo 0. Territorio y Cartografía Social. 9

Nuestro planeta es una isla en


el espacio, un mundo con una
inmensidad de culturas, etnias,
pueblos y formas de vida.

¿Cuál es nuestro compromiso de


futuro con esta isla?

Colombia, un país con una rique-


za invaluable y al mismo tiempo
con tantos y tantos problemas...

¿Cómo soñamos nuestro país?

¿Cómo desde nuestras experiencias de vida estamos


contribuyendo a un país y a un planeta mejor?
Este mundo es una herencia de nuestros nietos.

8. BIBLIOGRAFIA.
ANDRADE, Helena y SANTAMARIA, Guillermo. Cartografía social, el mapa como instrumento y Metodología de
la Planeación Participativa. http://azimuth.univalle.edu.co/carsoc.htm

CARVAJAL, Arizaldo. Diagnóstico y plan de desarrollo participativo. Univalle, 1998.

CARVAJAL, Juan Carlos. Plan Comunitario de Desarrollo Cultural del Municipio de La Vega. Manual de Diagnós-
tico e Inventario Cultural. Fundación Despertar, 2002.

ESCOBAR, Gonzalo y VANEGAS, Marcela. Manual de Planeación Participante. 1993.

FUNDACION LA MINGA - COMISION EUROPEA. Diagnóstico participativo. El uso de la cartografía social.

IGAC. Cómo se hacen los mapas. Cartilla. 2002.

RESTREPO, Gloria. Una aproximación cultural al concepto de territorio. Biblioteca Virtual Banco de la Repúbli-
ca. http://www.lablaa.org/blaavirtual/letra-a/aprox/1.htm

También podría gustarte