Está en la página 1de 12

Tema 2

FUNDAMENTOS DE LA
EDUCACIÓN COMPARADA

Historia y corrientes internacionales de la


Educación
Curso Académico 2011-2012
ÍNDICE
1. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA
– Etapa precientífica
– Etapa de “La enseñanza en el extranjero”
– Etapa de elaboración sistemática
– Contribución de los organismos internacionales
– Desarrollo actual de la Educación Comparada
2. METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN COMPARADA
− Principales enfoques
− Naturaleza y límites
3. BIBLIOGRAFÍA

2
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA:
Etapa precientífica
Los relatos de viaje
▫ Los grandes viajeros de la antigüedad: egipcios, persas,
griegos
▫ En la Edad Media tendencia uniformadora en el mundo
cristiano que evita la comparación: unidad frente a
diversidad
▫ En el Renacimiento se vuelve el interés por las otras culturas:
China, Japón, Colonias de América
▫ El auge de los nacionalismos del siglo XVIII supone un nuevo
enfoque comparativo: surgen los sistemas educativos
▫ Jullien de París (1775-1848) iniciador de la Ed. comparada:
› Instituto Normal de Educación
› Boletín de educación
3
Marc-Antoine Jullien de París
(1775-1848)

“juzgar cuáles son los que avanzan y los que


retroceden, así como los que permanecen en estado
estacionario; cuáles son las causas de los vicios
interiores que se hubieran señalado; o qué obstáculos
se oponen al imperio de la religión y de la moral y al
progreso social, y cómo esos obstáculos pueden ser
superados; finalmente, cuáles son las ramas que
ofrecen adelantos susceptibles de ser transportados
de un país a otro”
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA:
Etapa de “La enseñanza en el extranjero”
Los viajeros educacionales
▫ Siglo XIX: nacionalismos con interés por el afianzamiento de un
sistema de Instrucción pública en cada país.
▫ Baja sistematización de los datos, inexistencia de una conciencia
científica, escasa preparación pedagógica de los autores.
▫ Algunas muestras:
› Alemania: Prusia es el país más visitado por contar con un sistema educativo
obligatorio. F.W.Thiersch (1838) plantea la importancia de unificar los
sistemas de enseñanza para conseguir la unidad europea
› Francia: P.E. Levasseur (1828-1911) practica lo que más tarde se llamaría la
comparación dinámica al comparar la evolución de la educación en varios
países durante varios años.
› España: Los viajeros y los políticos españoles miraron a Francia,
(Constitución de 1812/Informe Quintana 1813/Ley Moyano 1857) hasta que
a finales del siglo los krausistas de la ILE inauguran una etapa de intensa
admiración hacia las instituciones alemanas
› Rusia: León Tolstoi (1828-1910) que rechaza el supermodelo prusiano
5
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA :
Etapa de elaboración sistemática
• Michael Sadler (1861-1943) dio un impulso decisivo al enfoque
metodológico de nuestro campo
¬ Se interesa más por las causas de las experiencias y no por estas mismas en
cuanto efectos, planteando el carácter nacional como base de los sistemas
educativos.
¬ Estudiando otros sistemas educativos, estaremos en mejores condiciones para
examinar y comprender nuestro propio sistema
¬ No se deben confundir sistema escolar y sistema educativo.
• Isaac L. Kandel (1881-1965) concedió especial relevancia a los factores
históricos como pieza clave que configura el carácter nacional sobre el que
se asientan las experiencias educativas.
• Franz Hilker (1881-1969) propone cuatro pasos o fases en la investigación
comparativa que designa con los nombres de “descripción”,
“interpretación”, “yuxtaposición” y “comparación”.
• Pedro Roselló al frente de la Oficina Internacional de Educación (BIE) en
Ginebra plantea la teoría de las corrientes y el consiguiente descubrimiento
de la educación comparada dinámica
6
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA :
Contribución de los organismos internacionales
◘ LA UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation)
▪ Ha impulsado la elaboración y difusión de datos estadísticos
referentes a los sistemas educativos.
▪ Ha procurado a través de conferencias especializadas, que todas
las naciones del mundo pudieran intercambiar sus experiencias.
▪ Ha promovido un elevadísimo número de misiones y de proyectos
de asistencia técnica en Asia, África y América Latina.
▪ Ha realizado multitud de publicaciones en el campo de la
Educación Comparada
◘ LA OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)
▪ Ha realizado y publicado interesantes informes y documentos que
afectan a los países miembros.
▪ Informe PISA o Programme for International Student Assesment
(Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos.
▪ Informe TALIS o Teaching and Learning Internacional Survey
(Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje). 7
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA :
Desarrollo actual de la Educación Comparada I
∞ La Educación Comparada es hoy materia de estudio en un buen
grupo de Universidades y, organizativamente hablando, sigue
notablemente vinculada a la Historia de la Educación.
∞ El objeto de la Educación Comparada, actualmente, está
constituido por los sistemas nacionales de educación, pero
teniendo en cuenta:
• La conveniencia de no referirse a sistemas legales o políticos, sino a
sistemas sociales
• La conveniencia de eliminar la actual identificación fáctica entre lo
educativo y lo escolar
∞ La finalidad de la Educación Comparada no es la de ofrecer
modelos a imitar o para rechazar, sino la de comprender a los
pueblos y aprender de sus experiencias educacionales y culturales.

8
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA :
Desarrollo actual de la Educación Comparada II
La utilidad de la Educación Comparada la podríamos resumir en los
siguientes puntos:

9
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
COMPARADA: Principales enfoques
 La EC viene caracterizado, desde su mismo título, por utilizar la
comparación como método.
 Hoy se pueden apreciar diferentes tendencias o enfoques
metodológicos que han ido iniciándose escalonadamente desde el
siglo XIX:
◦ Predominio de la descripción: subjetivo-impresionista/ objetiva.
◦ Predominio de la explicación: la búsqueda del “carácter
nacional”.
◦ Predominio de la aplicación: la planificación educativa.
◦ Predominio de la valoración: el problema de la objetividad

10
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN COMPARADA:
Naturaleza y límites del método comparativo aplicado a la
Educación
 El método comparativo parece más adecuado para las ciencias
sociales y se caracteriza por
a. La acción de comparar: comparación descriptiva o funcional.
b. El criterio de comparación.
c. Propiedades de la comparación: carácter fenomenológico,
pluralidad, homogeneidad, globalidad

d. Límites de la comparación:
I. El problema de la objetividad
II. El problema de la eficacia nomotética
III. El problema de la normatividad

11
BIBLIOGRAFÍA

⌂ FERRER, F. (1990): Educación comparada .fundamentos teóricos,


metodología y modelos. Barcelona, P.P.V.
⌂ GARCÍA GARRIDO, J.L. (1991): Fundamentos de Educación Comparada.
Madrid, Dykinson.
⌂ RAVENTOS SANTAMARÍA, F. (1990): Metodología comparativa y pedagogía
comparada. Barcelona, Boixareau Universitaria.
⌂ RUIZ BERRIO, J. (1985): Diccionario de Ciencias de la Educación.
Educación Comparada. Madrid, Anaya.
⌂ VELLOSO, A. y PEDRO.F. (1991): Manual de Educación Comparada.
Barcelona, P.P.U.

12

También podría gustarte