Está en la página 1de 5

Genoma.

Un Genoma puede ser un conjunto completo de ADN o de material


genético en cualquier organismo, los seres humanos en cada célula
contenemos una copia completa de un genoma. El genoma es aquel
que tiene toda la información necesaria para que un ser humano
pueda crecer y desarrollarse. Los genes que codifican o no dan
información, es porque son una unidad de información en un locus de
ácido desoxirribonucleico mejor conocido (ADN) que van codificando
un producto génico, ya sea proteínas o ARN, sin embargo es la unidad
molecular de la herencia genética, estos pueden almacenar la
información genética y permitiendo transmitírsela a la descendencia.

En regulación del desarrollo de los seres vivos tenemos que el


desarrollo de un individuo es multicelular que ocurre a partir de un
cigoto, que puede ser mediante mitosis y mediante el proceso de
determinación celular. Inicialmente todas y cada una de las células
que constituyen el embrión, se pueden convertir en cualquier tipo
celular, siendo células pluripotentes, pero en la mayor parte de los
individuos en algunas partes del embrión, cada célula se determina a
qué tipo celular corresponderá y no se podrá volver a formar otro tipo
de célula. La genética del desarrollo ha estudiado que teniendo una
célula, aparece de un organismo completo a nivel intracelular, a nivel
de los genes y de su expresión o no expresión, como las etapas que
engloba el desarrollo temprano en animales son:

Fecundación: que es por ocasionado por fusión de dos gametos que


surge del cigoto, que finalizara constituyendo el organismo, por los
mamíferos el gameto no puede ser un óvulo propiamente dicho, que
es verdad es un ovocito ya estando detenido en metafase de segundo
orden, y luego pasa a ser un óvulo una vez fecundado. Detras de la
fecundación se distinguen varias fases: aproximación, activación del
ovocito, penetración y anfimixis (en mamíferos).

Segmentación: mediante divisiones por mitosis se forman


principalmente, blastómeros que a medida que se distribuyen van
bajando por la trompa de Falopio hacia el útero y luego pasa por las
divisiones sucesivas que da origen a la mórula y finalmente la blástula.
Al finalizar la segmentación, pasa a ocurrir la compactación que
consiste en un proceso que comunican los blastómeros entre sí, e
impiden su separación si no hubiera zona pelúcida, luego las células
internas forman el embrioblasto que formará más adelante el embrión,
y las células externas forman el trofoblasto que dará lugar a la
placenta.

Gastrulación: Al tener menos divisiones mitóticas, pueden comienzar


los movimientos morfogenéticos, desplazándose con un conjunto de
células y así se formaran las tres hojas embrionarias: ectodermo,
mesodermo y endodermo.

Organogénesis: Un embrión experimenta la organización estructural, y


se delimitan los órganos.

Histogénesis: Es la diferenciación de tejidos: epitelial, conjuntivo,


muscular y nervioso.

En las implicaciones o consecuencias en la salud de los seres


humanos puede ser mediante un cambio climático, que tiene que ver
con el cambio de su entorno que puede afectar la salud de las
personas, esto lo puede afectar de tal manera: con el aumento de la
temperatura, que mediante los períodos de temperaturas extremas
tanto de frío como de calor muchos de los insectos que propagan
enfermedades pueden morir. Según la Organización Mundial de la
Salud advirtió ya en 1992 que el calentamiento global podría hacer
que la malaria y otras enfermedades tropicales afectaran a millones de
personas, en las zonas que hoy están libres de ellas.

Por otra implicación puede ser, la escasez del agua que afectará sobre
todo a las poblaciones que ya hoy están muy empobrecidas y
aumentará la desertificación de muchas zonas. Esta falta de recursos
hídricos y el cambio de las temperaturas provocarán cambios en la
agricultura.
Otro de los efectos esperados del cambio climático está relacionado
con las olas de calor, serán más abundantes, con temperaturas más
altas y por tanto se producirán más muertes asociadas a ellas.

Todos los daños materiales tienen efectos sobre el ser humano,


empobreciéndolo y reduciendo su calidad de vida.

En el cáncer y alteraciones en los genes, sabemos que el cáncer es


una enfermedad genética, que va producida por alteraciones múltiples
en tres clases de genes: los oncogenes, los supresores tumorales y
los de reparación del ADN, estos cambios pueden ser genéticos o
epigenéticos, causando cancerígenos químicos, físicos o biológicos. El
conocimiento de estos aspectos podría tener un favorable impacto en
el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de esta terrible
enfermedad. El comportamiento anormal demostrado por las células
cancerosas es el resultado de series de mutaciones en los genes
reguladores clave. Las células progresivamente se vuelven más
anormales, conformando más genes que son dañados. Comúnmente
los genes que están en control de la reparación del ADN son dañados,
provocando que las células sean aún más susceptibles a un desorden
genético.

Teniendo en cuenta la expresión del genotipo y fenotipo e influencia


del ambiente, esta interacción se puede producir entre los genes y el
ambiente, dando lugar a diversos efectos fenotípicos. Esta interacción
es explotada por los mejoradores de plantas y animales en beneficio
de la agricultura y la ganadería. Por ejemplo, las plantas pueden ser
criadas para tener tolerancia a entornos específicos, como alta o baja
disponibilidad de agua. La forma en que los rasgos de expresión
varían en toda una gama de entornos para un determinado genotipo
se llama norma de reacción.

Sin embargo el medio ambiente como modificador: puede modificar el


fenotipo como medio de adaptación, por las condiciones ambientales
como: Luz, temperatura, presión, altura. Un genotipo particular puede
producir diferentes fenotipos dependiendo del ambiente en que se
desarrollen los organismos. La interacción que se produce entre los
genes y el ambiente da lugar a diversos efectos fenotípicos. Esta
interacción es explotada por los mejoradores de plantas y animales en
beneficio de la agricultura y la ganadería.

Los factores que afectan la expresión de un gen, en realidad son


factores hereditarios (internos) y factores ambientales (externos) que
influyen en la expresión del gen. Los factores hereditarios transmiten
la información genética de progenitores a sus descendientes. Los
factores ambientales como la temperatura, luz, nutrientes, etc.

Efectos de la temperatura: En el tipo de conejo llamado Himalaya varía


el color de su pelo (fenotipo) de acuerdo con las temperaturas. A altas
temperaturas por encima de 35ºC; los conejos son completamente
blancos y se crían a temperatura ambiente estos conejos con igual
genotipo presentan cola, nariz, patas de color negro.

Efecto de la luz: Cuando dos plantas de genotipo similar se desarrollan


una en presencia de luz y otra en ausencia de luz, se observan
diferentes características; así tenemos a la que se desarrolla en
presencia de luz es normal, de color verde, erecta; mientras que la que
se desarrolla en la ausencia de luz crece arrastrándose por el suelo,
con un tallo alargado, de color amarillo por falta de clorofila.

Efecto de los nutrientes: Si una planta se desarrolla en un suelo rico


en nutrientes, su desarrollo será normal y su fruto será abundante y si
se desarrolla en un suelo pobre en nutrientes, su desarrollo será
atrofiado, débil y poco fructífera; el color de sus flores, hojas y la altura
pueden variar.

Otro ejemplo es el raquitismo en el humano. En la piel existen


provitaminas "D", por la acción de la luz solar se transforma en
vitamina "D", ésta favorece la absorción de calcio y el fósforo en
nuestro organismo, y así contribuye a la formación de huesos y
dientes. Un niño que no consume ninguna fuente de vitamina "D" y no
se expone a los rayos solares tiene un alto riesgo de sufrir raquitismo,
sus huesos serán muy débiles, y su tamaño mucho menor que lo
normal.
Test

¿Cuáles efectos o condiciones ambientales afectan al fenotipo en su


medio de adaptación?

R=Las condiciones ambientales son Luz, temperatura, presión, altura.

¿Qué entiende usted por Genoma?

R=Se puede decir que es un grupo completo de material genético en


cualquier organismo y es aquel que tiene toda la información
necesaria para que un ser humano pueda crecer y desarrollarse.

¿Cuál es la regulación del desarrollo de los seres vivos y que proceso


ocurre?

R=Este desarrollo es multicelular y ocurre a partir de un cigoto que


puede ser mediante mitosis y mediante el proceso de determinación
celular.

Análisis del test

Gracias a las preguntas realizadas en el test, que le realice a un


familiar, pude entender que el genoma es un grupo de material
genético y puede estar en cualquier organismo, y es el que da
información necesaria para el ser humano, y en la regulación del
desarrollo de los seres vivos es por un desarrollo multicelular que
ocurre a través de un cigoto, con respecto a las consecuencias
ambientales del ambiente que afectan en el fenotipo son: temperatura,
luz y presión. Y mediante al genotipo en el ambiente, se interactúa
entre los genes y el ambiente, dando lugar a diversos efectos
fenotípicos. Esta interacción se ve explotada por los mejoradores de
plantas y animales en beneficio de la agricultura y la ganadería.

También podría gustarte