Está en la página 1de 111

IMPLANTACIÓN DE UN SITEMA

DE GESTIÓN ENERGÉTICA

UNE-EN ISO 50001

Formador: Francisco Peña Pitti


Arquitecto
TEMARIO DEL CURSO

1. Introducción y antecedentes del sistema de gestión energética.


2. Política energética
3. Marco normativo
4. UNE-EN-ISO 50001
5. Requisitos del sistema de gestión energética.
6. Responsabilidad de la dirección
1. La alta dirección
2. Representante de la dirección
7. Política energética
8. Planificación energética
1. Requisitos legales y otros requisitos
2. Revisión energética
3. Línea de base energética
4. Indicadores de desempeño energético
5. Objetivos energéticos, metas y planes de acción
9. Implementación del sistema energético
1. Competencia, formación y toma de conciencia.
2. Comunicación.
3. Control operacional
4. Diseño y adquisición de servicios de energía, productos, equipos y energía
10. Verificación
1. Seguimiento, medición y análisis
2. Auditoría de gestión
3. No conformidades, corrección y prevención
11. Revisión por la dirección
1. Información de entrada para la revisión por la dirección
2. Ejecución de la revisión
3. Resultados de la revisión
12. Conclusiones
1. Beneficios económicos
2. Beneficios ambientales
3. Otros beneficios
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA?
HACER

VERIFICAR PLANIFICAR

ACTUAR
MARCO NORMATIVO
PROTOCOLO DE KIOTO
2002

DIRECTIVAS EUROPEAS

Derogadas 2004/8/CE
2006/32/CE

Derogadas 2009/125/CE
2010/30/UE

VIGENTE 2012/27/UE
PROGRAMA 20-20-20
objetivos para el 2020:

20% energías renovables


20% reducción consumo eléctrico
20% reducción de emisiones
ESPAÑA

Estrategia Española de Eficiencia Energética


2004-2014
E4

Planes de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética


2005-2007
2008-2012
2011-2020
Industria
Transporte
Edificación
Servicios públicos
Agricultura
Transformación de energía

Plan de acción nacional de energías renovables


(paner)
2011-2020
Normativa de obligado cumplimiento

Real Decreto 314/2006 Código Técnico de la Edificación


CTE

Ley 54/1997 Sector Eléctrico en España

Real Decreto 2818/1998 Producción de energía eléctrica …

Real Decreto 47/2007 Certificación Energética en Edificios

Real Decreto 661/2007 producción de energía eléctrica

Real Decreto 1890/2008 alumbrado exterior

Real Decreto 187/2011 diseño ecológico de productos

Ley 2/2011 de Economía Sostenible

Normativas autonómicas
Normativa voluntaria

UNE 216,501 Auditorías Energéticas

(…)

UNE-EN ISO 50001


Sistemas de Gestión de la Energía
SGE

Organización Internacional de
Normalización o ISO
NORMATIVA ESTATAL
* El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) comenzó a perfilar en las instalaciones de ACS y climatización
parámetros de eficiencia, que no tenía soporte normativo en la legislación española, para evitar el despilfarro energético. La
primera versión de la norma data de 1998 (Real Decreto1751/1998), derogada por el Real Decreto 1027/2007 para ser finalmente
incluido en el Código Técnico de la Edificación (CTE) como Sección HE-2 (rendimiento de las instalaciones térmicas) dentro de DB-
HE.
* La Ley de Ordenación de la Edificación ( LOE ) estableció unos criterios mínimos de seguridad, funcionalidad, seguridad y
habitabilidad. Fue el primer paso para la unificación, o al menos su intento, de las distintas normativas sobre la construcción de un
edificio.
* El Código Técnico de la Edificación (Real Decreto 314/2006) supuso un intento de unificar las normativas sobre la edificación
consecuencia de la aplicación de la LOE. Provocó la derogación de las NBE y ha introducido numerosos aspectos para el ahorro y la
eficiencia en la edificación. Consta de distintos documentos básicos o DB, siendo los más representativos para la eficiencia
energética:

DB HE : Documento Básico de Ahorro de Energía.


DB HS : Documento Básico de Salubridad.

Más información sobre el CTE en efENERGIA.....


* La Ley 54/1997, de 27 de noviembre, regulaba el Sector Eléctrico en España.
* El Real Decreto 2818/1998 de 23 de diciembre sobre producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o
fuentes de energías renovables, residuos y cogeneración.
* La legislación sobre eficiencia energética en España ha sufrido importantes modificaciones siendo fundamental el Real Decreto
47/2007 sobre Certificación Energética en Edificios.

Más información sobre el R.D. 47/2007 en efENERGIA...


* El Real Decreto 661/2007 de 25 de mayo por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.
* El Real Decreto 1890/2008 es el Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior y sus Instrucciones
técnicas complementarias EA-01 a EA-07.
* El Real Decreto 187/2011 es el Reglamento Relativo al establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los
productos relacionados con la energía.
* La Ley 2/2011 o Ley de Economía Sostenible. El objetivo de la Ley es el desarrollo de la economía sostenible mediante un
conjunto de reformas de impulso de la sostenibilidad de la economía española.
* Las Comunidades Autónomas en España tienen influencia en la normativa y las políticas sobre eficiencia y ahorro energético.
NORMATIVA AUTONÓMICA

Las Islas Canarias debe tener especial cuidado con sus recursos básicos como
son el agua y la energía. Toda isla tiene una dependencia del exterior para
abastecerse de energía que debe minimizar lo más posible por su propio bien,
sobre todo de sus ciudadanos. Existen algunas normas respecto a la eficiencia
energética.

* Orden 23 marzo 2009 por la que se crea el fichero de datos automatizado


denominado Registro Oficial de Certificados de Eficiencia Energética.

* Decreto 26/2009: Regula el procedimiento de visado del Certificado de


eficiencia energética de edificios y se crea el correspondiente registro en la
Comunidad Canaria.

* Circular Zonas Climáticas: Zonas climáticas a aplicar en el programa de


referencia para la obtención de la calificación energética del edificio.
OBJETIVOS DEL

SGE
La alta dirección
EJEMPLO
EJEMPLO
Política Integrada en la
organización
EJEMPLO
Compromisos
Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el
que se aprueba el procedimiento básico
para la
certificación de la eficiencia energética de
los edificios

es obligatorio en España desde el


1 de junio de 2013
para poder alquilar o vender un inmueble o
local

¿¿PERO PARA QUÉ SIRVE??


METODOS PASIVOS
de acondicionamiento

Muro TROMBE
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

ANÁLISIS DE LAS
USOS DE LA PROGRAMA DE
FUENTES DE
ENERGÍA OBJETIVOS
ENERGÍA
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
Según la norma UNE ISO 50001

1. Generalidades
2. Requisitos legales y otros
3. Revisión energética
4. Línea de base energética
5. Indicadores de desempeño energético
6. Obejtivos, metas y planes
Revisión energética
1. Análisis de usos y consumos
2. Identificación de los usos significativos
de energía
3. Identificación de mejoras
1. Análisis de usos y consumos
2. Identificación de los usos significativos de
energía
3. Identificación de mejoras
IDENTIFICACIÓN DE USOS Y CONSUMOS ENERGÉTICOS

INSTALACIÓN Fuente Consumo Consumo Emisiones Significati


energía Año 2013 Año 2014 C02 vo

VEHÍCULOS gasoil Litros/año Litros/año kg Sí

MAQUINARIA gasoil Litros/año Litros/año kg Sí


ILUMINACIÓN electricidad Litros/año Kw/año kg Sí
ACS electricidad Litros/año Kw/año kg Sí
AIRE ACOND. electricidad Litros/año Kw/año kg Sí
CALCULO EMISIONES CO2
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
Según la norma UNE ISO 50001

1. Generalidades
2. Requisitos legales y otros
3. Revisión energética
4. Línea de base energética
5. Indicadores de desempeño energético
6. Obejtivos, metas y planes
Los mejores ejemplos de eficiencia en el
sector hotelero
En busca de soluciones tecnológicas para la gestión energética

¿Por qué buscar soluciones tecnológicas a la hora de gestionar la energía?


Sobre todo, porque sus beneficios son numerosos:
1. el ahorro,
2. no sólo de energía,
3. sino también económico,
4. la disminución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y
5. la mejora de la imagen corporativa y la competitividad.

Las herramientas empleadas en la gestión energética serían: los sistemas de


control y supervisión y cuadros de mando basados en el seguimiento de
indicadores de desempeño energético.
En concreto, el sistema de control y supervisión EXEON, implementado en los
hoteles Tryp Palma Bosque en Palma de Mallorca y el hotel Meliá Castilla en
Madrid, ofrece las siguientes ventajas:

1. facilitar la mejora continua del servicio y del confort de los usuarios,


2. no requiere parada de las instalaciones y
3. permite reutilizar los equipos existentes.
Es hora de renovar las bombas hidráulicas

¿Para qué renovar las bombas hidráulicas de los hoteles? Muy


fácil. La mejora de la eficiencia de motores, sistemas hidráulicos y
la electrónica de la bomba de agua en hoteles para, por ejemplo,
bombear agua caliente sanitaria desde la sala de calderas a las
diferentes habitaciones del hotel, puede generar ahorro a nivel
energético y, a largo plazo, también económico.

Ejemplo de todo ello es el hotel Twentytú de Barcelona,


primer hotel en haber obtenido el certificado de eficiencia
energética de clasificación A,
renovado sus bombas hidráulicas utilizando una nueva
tecnología con variadores de frecuencia implementada por
Grundfos. ¿Qué mejor argumento para convencernos de renovar
los sistemas hidráulicos de nuestros hoteles?
¿Es una solución inteligente rehabilitar la fachada de los
hoteles con un tratamiento envolvente de lana de roca?

La respuesta es afirmativa. Sobre todo si se está interesado en


que los hoteles sean sostenibles. Este tipo de aislamiento

1. reduce la demanda energética


2. los niveles de presión sonora,
3. además de garantizar el confort
4. seguridad de los huéspedes.

este sistema se compone de 3 capas, una interior en la que se


ubica el aislamiento, una segunda capa consistente en una
cámara de aire de unos 3 cm y una tercera, exterior, que es la
que da la imagen a la fachada.
El Hotel Blue Coruña, por ejemplo, mejoró la envolvente de su
fachada gracias a la lana de roca Rockwool. El resultado es que
ha recibido una calificación energética B con una reducción del
60% sobre el consumo de su etapa anterior.
¿Qué tipos de sistemas de control de la energía existen?

Los más importantes son los relacionados con la


iluminación y la climatización, ya que ayudan de manera
eficaz a mejorar la eficiencia energética y aumentan la
competitividad en los hoteles.

Así pues, el hotel Corona de Mar Alicante, es un caso de


éxito por implementar este tipo de sistemas a través de la
tecnología de Jung, especialista en eficiencia energética.
De hecho, el ahorro queda todavía más patente si
tenemos en cuenta que cada grado que disminuya la
temperatura por reducción de la actividad de los equipos
de climatización, supone una reducción del 7% del
consumo energético.
¿Y qué pasa con el transporte?

En el sector del transporte también se han desarrollado una serie de


tecnologías para disminuir el consumo de energía.

Este es el caso de los coches híbridos que fomentan, gracias a la


combinación de motor eléctrico con motor de combustión diesel o
gasolina, el turismo eficiente, ya que minimizan el consumo de
combustible.

En este caso no podemos dejar de mencionar los vehículos híbridos de la


flota de Urbaser, empresa que se dedica a la prestación de servicios
medioambientales y ha comenzado a sustituir sus vehículos diesel por
híbridos de la marca Toyota, ya que supone un ahorro del 25% en
carburantes.
CONCLUSIONES
CURSO: IMPLANTACIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN
ENERGÉTICA: UNE-EN ISO 50001

Impartido por el Arquitecto


Francisco Peña Pitti
Tel. 606 534 090
grancanaria.arquitectura@gmail.com

A través de la
Fundación Laboral de la Construcción
900 11 21 21

También podría gustarte