Está en la página 1de 7

"SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL O PODER

CONSTITUYENTE"

FACULTAD: DERECHO

PROFESOR: WALTER TINEO ESPEJO

CICLO: III

CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

ALUMNA: MELIZA YOJHANA MEJIA HURTADO

CHIMBOTE-PERÚ

2020
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a mis


padres por el apoyo incondicional que me
han dado siempre, a mi docente que con
su paciencia y sabiduría comparte un poco
de sus conocimientos, dedicado a ellos por
motivo que sin ellos no estaría logrando a
alcanzar mi meta que es de superación
personal y profesional, pero todo esto sin
antes de agradecer a Dios por permitirme
estar en donde estoy, por la salud, por la
vida que me da cada día.
PODER CONSTITUYENTE SOBRE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

CONCEPTO:

Según Correa, P. El poder constituyente “es la capacidad extraordinaria que


tiene el pueblo para darse una constitución y con ella, instaurar el Estado, las leyes,
las autoridades y el gobierno que convenga a sus intereses”. La capacidad
extraordinaria se refiere a la carencia de limitaciones de la sociedad para decidir por si
sola y sin injerencia extraña.

Es una facultad no jurídica del pueblo para decidir un orden constitucional; no


obstante, si bien dicha facultad es originaria e ilimitada, observamos que el Poder
Constituyente sí presenta límites, pero que éstos no son jurídicos, a partir de lo cual
se diferencia con el poder constituido y con el poder de reforma constitucional.

Si analizamos el fenómeno de la Constitución escrita, a partir de lo cual


definimos el término “Constitución” y comentamos sus principales características.
Repasamos la clasificación y tipología de la Constitución, lo que nos permitió advertir
que no sólo debemos tener una constitución formal, sino que es importante que el
texto de la Constitución guarde relación con los fenómenos sociales que se viven en
el país.

Lo que “constituye” el poder constituyente, en definitiva, es el propio Estado.


Los ciudadanos, a través de sus representantes, acuerdan la política que posibilitará
establecer el orden social, garantizar los derechos de las personas, castigar las faltas,
etc. De la Constitución que se aprueba emanarán todas las leyes y normativas que
serán aplicadas cotidianamente en el territorio en cuestión.}

- La supremacía constitucional, es un tema que alude la ubicación de la


Constitución Política, en el más alto escalón del sistema legislativo de un
Estado (...). SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN, Patrocinio L. Correa
Noriega.

Definida esta teoría vamos a precisar que la guarda estrecha relación con la
titularidad que representa la propia constitución política del estado, esto referido al
acápite de supremacía, pues bien, entonces, desprendemos la idea que nace o se
hace referencia al poder constituyente.

- La supremacía constitucional es, en la actualidad, la más importante


institución jurídico-política del constitucionalismo contemporáneo. Gracias
a ella existe un ordenamiento jerarquizado de leyes y de autoridades.

IMPORTANCIA Y ORÍGEN DEL PODER CONSTITUYENTE

Es importante porque tiene la única tarea de plasmar y sistematizar la voluntad


del pueblo en un ordenamiento jurídico. Como este solo puede emanar de la
soberanía popular pues es su única fuente legítima. Gracias a esta supremacía
normativa, existe el Estado de Derecho, las garantías constitucionales, la división de
poderes, el sometimiento de los poderosos a los dispositivos contenidos en la
Constitución. (LA CONSTITUCIÓN, Patrocinio L. Correa Noriega.).

La forma federal, es la que surge expresamente de las normas jurídicas


establecidas en la Constitución de 1853, 1860, 1866,1898 y 1957. ... En
consecuencia, el poder constituyente provincial originario o derivado, es poder
constituyente de origen constitucional nacional.

NATURALEZA DEL PODER CONSTITUYENTE

Se podría decir que el poder creador de la Constitución se localiza en el área


normativa y así estaremos afirmando que éste tiene una indiscutible naturaleza
jurídica y, por lo tanto, debe ser estudiado por la Ciencias del Derecho. Tenemos
que tener en claro los conceptos podemos afirmar que tanto la constitución,
propiamente definida, y el poder constituyente (quienes elaboran la norma), dotan
de la categoría suprema o superior de la constitución sobre cualquier otra norma,
lo que comúnmente conocemos como supremacía constitucional, además también
es sabido:

LÍMITES DEL PODER CONSTITUYENTE:

1. Límites Formales: Las actividades del poder constituyente no pueden estar


gobernadas por órganos o procedimientos de naturaleza jurídica, es decir el
poder constituyente originario no tiene límites formales ni restricciones legales.
No existe ley común que se ubique por encima de la Constitución Política. No
hay poder alguno que posea mayor jerarquía que el poder constituyente
originario.

2. Limites materiales: Estos límites pueden ser agrupados en:

a. Límites facticos.- al conjunto de factores sociales, políticos, económicos,


religiosos que forman el entorno real de los sujetos que ejercen el poder
constituyente originario.

b. Límites ideológicos.- Son los conceptos, opiniones, teorías y creencias


que integran determinada concepción filosófica acerca de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento. Sirve para orientar el accionar de las personas,
las colectividades y las instituciones. La sociedad avanza de lo simple a lo
complejo, de lo inferior a lo superior.

c. Límites axiológicos.- son el conjunto de acciones, reacciones, conductas y


actitudes éticas valiosas para la sociedad. Se les conoce como valores
orientados al logro de fines y objetivos concretamente determinados.

3. Límites del Poder constituyente Derivado: El derivado si tiene límites


formales. Su competencia abarca sólo y únicamente a la reforma constitucional
prevista en la constitución que ha de ser reformada siguiendo rigurosamente el
procedimiento establecido en la constitución bajo sanción de nulidad. El poder
constituyente derivado tiene como límites formales los establecidos en la
misma constitución añadiendo los límites materiales que afectan al poder
constituyente originario.

CARACTERES DEL PODER CONSTITUYENTE

A. Es originario.- se fundamenta directamente en la voluntad popular. No deriva


de ninguna norma constitucional.

B. Es permanente.- no se agota con la puesta en vigencia de la Constitución


Política.
C. Es uno e indivisible.- es una voluntad del pueblo, una decisión de designar
representantes y la Constitución que éstos deberán producir.

D. Es eficaz.- las normas que produce tienen la virtud de ser obligatorias, incluso
compulsivamente con el apoyo de la fuerza pública, tanto para los gobernantes
como para los gobernados.

E. Es intransferible.- pertenece únicamente al pueblo, y nadie, sin su expresa


autorización, puede ejercerlo válidamente.

F. Es inalienable.- no es imposible enajenarlo. En efecto, el Poder Constituyente,


por su propia naturaleza extramatrimonial, no puede ser objeto de transferencia
temporal o perpetua.

G. Es imprescriptible.- permanece sin ser ejercido por décadas y hasta por


siglos, pero allí está a la espera de que las necesidades del pueblo, determinen su
activación.

CONCLUSIONES

A modo concluyente podemos afirmar entonces, que la Constitución de


acuerdo a la jerarquía de normas ocupa el peldaño más alto, es decir se encuentra
por encima de cualquier otra norma, esta condición también es conocida como
supremacía constitucional.

Debemos definir que el concepto de constitución, tienen una definición de corte


universal, tal como se aprecia:

- Los documentos escritos que fijan las reglas de organización del poder del
Estado, recibieron, desde su aparición, el nombre de constituciones
políticas (…) La Constitución Política. Patrocinio Correa Noriega.

Pues ello nos permite concebir la idea que Constitución, regula el poder político y las
condiciones distintas de organización que presentan los estados.

También ello conlleva a definir lo que se entiende por poder constituyente,


teniendo que es aquel encargado de elaborar los documentos (normas), con los
cuales se fijan las reglas del poder que ejerce el estado; de manera alguna podemos
afirmar que definen el encuadramiento jurídico del poder político.
BIBLIOGRAFÍA

- BALAGUER CALLEJÓN, F. (1992). Fuentes del Derecho. Obtenido de:


http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/cursos/2017/files/clase_1_-
_teor%C3%ADa_de_la_constituci%C3%B3n.pdf LUIS, S. F. (1996).

- ARGUMENTACION JURIDICA E INTERPRETACION CONSTITUCIONAL.


Obtenido de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/17370-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-68944-1-10- 20170502.pdf

- Correa, N. (Abril de 2016). El poder constituyente. Obtenido de Archivo


pdf:http://files.uladech.edu.pe/docente/06507071/DERECHO_CONSTITUCION
AL/SESIO N_6/LECTURA%20CENTRAL%20VI.pdf

También podría gustarte