Está en la página 1de 33

TEOR Í A D E L A

CONST IT U C IÓ N
PAYAC HI SO TOM AYOR
JHONNY TU
CONSTITUCIÓN. NATURALEZA. CONCEPTO

• “El termino Constitución proviene del latín, del verbo constituere, que quiere decir establecer
definitivamente. Aristóteles la define como “el principio según el cual esta ordenada la autoridad
publica”.
• Para Kelsen la Constitución es “la norma que regula la creación de las demás normas jurídicas que
organizan al Estado, determina los órganos que lo comprenden y la forma como se relacionan entre si”.

• Ferdinand Lassalle, la Constitución de un país es la suma de los factores reales del poder que rigen
en ese país. “los problemas constitucionales no son problemas de Derecho, sino de poder”: La
verdadera Constitución de un país reside en los factores reales y efectivos de poder que en ese país
rigen.

• “Una Constitución en sentido político-jurídico”, es una formula de reparto del poder en una
comunidad: atribución de poderes a quienes gobiernan y de derechos, que son también poderes, a los
gobernados.
¿CUÁL ES LA NATURALEZA DE LA CONSTITUCIÓN?

• La Constitución es jurídica y política porque se vinculan o prevalece una de esas


facetas, Pereira Menaut señala “La Constitución participa de ambas cualidades, pero a
la hora de analizar la proporción política y jurídica se ha de tener en cuenta el concepto
que tomemos”. Si la entendemos en el sentido Kelseniano, la Constitución tendrá una
naturaleza puramente jurídica.

• Si seguimos el concepto sociológico disminuirá el papel de lo jurídico.


• Si la entendemos como limitación del poder por medio del Derecho, la Constitución
debe tener una evidente cara jurídica, junto con una cara política no menos evidente.
Rodrigo Borja señala:

• En sentido restringido y específicamente jurídico-político, se conoce con el nombre de


Constitución al conjunto de normas jurídicas fundamentales que pretenden modelar la
sociedad política y que regulan la organización, funcionamiento y atribuciones del poder, así
como los derechos y obligaciones de las personas.

• En sentido orgánico, la Constitución es un esquema jurídico de la organización del Estado,


proclamado con especial solemnidad por el órgano autorizado para ello y destinado a fijar la
estructura estatal, así en lo relativo a la formación y funcionamiento del gobierno (jefatura del
Estado, Parlamento, ministerios, tribunales, fuerza publica, etc.), como en lo relativo a la
acción de la opinión pública y sus medios de expresión (partidos políticos, grupos de presión,
sufragio, prensa, reuniones, etc.) y a la garantía de los derechos y prerrogativas de las
personas.
TAMBIÉN PODEMOS SEÑALAR

• La Constitución se distingue por la presencia de ciertos principios -Legitimidad, división de


poderes, participación popular y responsabilidad del poder-, que identifica a los sujetos del
poder -Legislativo, Ejecutivo y Judicial-, determina las facultades de cada uno y prescribe los
procedimientos a que se ajustan.

• La Constitución es: la norma de mayor jerarquía dentro del Estado, inspirada en principios,
libertades sociales.

Su contenido:
a) El fin para el que se organiza el Estado;
b) El catalogo de derechos y obligaciones de sus habitantes (derechos fundamentales);
c) Los limites al poder, su distribución y control, y la responsabilidad de los gobernantes;
d) El sistema democrático-representativo, y los medios de defensa del orden constitucional.
CONSTITUCIÓN MATERIAL

• La Constitución material o real


(sinónimo de Constitución vigente, actual y presente) es el modo de estar ordenado y estructurado
un Estado.

• La Constitución material o real nos remite a la noción de Constitución


vigente o eficaz, es decir, a
la que funciona efectivamente como derecho positivo y actual. Una Constitución es material
cuando tiene vigencia, actualidad y positividad.
CONSTITUCIÓN FORMAL
• La Constitución formal es el conjunto de normas que se sistematizan en la unidad de un
cuerpo o código legal, porque es suprema y esta por encima de todas las otras normas del
Estado.

• El derecho constitucional formal se maneja, pues, con una Constitución también formal.
• Si pensamos en una Constitución clásica escrita o codificada, podemos describirla
conforme a las siguientes características:
a) La Constitución es una ley.
b) Por ser la ley suprema, se la considera como superley.
c) Esa ley es escrita.
d) La formulación escrita esta codificada o reunida en un texto único.
e) Por su origen, se diferencia de las leyes ordinarias o comunes en cuanto es producto de
un poder constituyente que, también formalmente, aparece elaborándola.
FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN
• Función Legisladora, que entra en vigor cuando se introduce un cambio político básico ose crean nuevos estados. La
Constitución da legitimidad al Estado que la posee. En aquellos países que están lejos de la democracia, da apariencia
de legitimidad, aunque este carente de operatividad.

• Función Política, pues clarifica la problemática central de toda política; es decir, quien dirige a quien, en que sentido,
con que fin, por que medios y con que limitaciones. Las constituciones como normas escritas y promulgadas surgieron
para limitar el poder absoluto y asegurar los derechos de los ciudadanos.

• Función Organizativa, es un reglamento o código a base del cual se articula la organización del Estado. Toda
Constitución consta de una parte dogmática y una parte orgánica que reglamenta la convivencia publica mediante el
reparto de las competencias oportunas.

• Función Jurídica, se da desde el momento en que cualquier forma de gobierno se sujeta al funcionamiento de esta ley
fundamental, por eso se habla de Estado de Derecho.

• Función Ideológica, la Constitución es una declaración programática que refleja la ideología del grupo o grupos que la
realizan. Fluctúa desde posiciones liberales (EEUU) a posiciones socialistas (China).

• Función transformadora, en tanto no debe ser rígida, ni de un grupo o una generación, sino que debe evolucionar de
acuerdo con las exigencias sociales del momento.
LEGITIMIDAD Y LEGITIMACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

• Ignacio Burgoa Orihuela, señala que la legitimidad de una Constitución deriva puntualmente de
la genuinidad del órgano que la crea, toda vez que el efecto participa de la naturaleza de la causa.

• Para determinar si una Constitución es legitima, hay que establecer si su autor también lo fue; y
como la producción constitucional reconoce diversas fuentes según el régimen jurídico-político de
que se trate, la metodología para solucionar dicha cuestión debe ser de carácter histórico.

• “La legitimidad en sentido amplio denota una cualidad contraria a lo falso o espurio”; y
aplicada esta idea a la Constitución, resulta que esta es legítima cuando no proviene del
usurpador del poder constituyente, y que puede ser un autócrata o un cuerpo oligárquico .
PODER CONSTITUYENTE Y PODERE CONSTITUIDO

• El Poder Constituyente es la fuerza o energía que da origen al Estado; el mismo tiene carácter
fundacional.

• Bidart Campos señala: "poder ya sabemos que significa energía, capacidad y aptitud para hacer
algo; el adjetivo constituyente significa calificar a aquel poder como la energía o capacidad para
constituir al Estado, para darle Constitución, organización, estructura, modo de existencia
política".

• El titular del poder constituyente es el pueblo, como titular de la soberanía de la nación. El


poder constituyente tiene como principal función, establecer el ordenamiento jurídico-político del
Estado, por medio de la promulgación de una Constitución.

• El poder constituyente puede ser originario o primario y derivado.


• Ahora bien, en líneas generales, el Poder Constituyente debe ser entendido como
la facultad por la cual el pueblo, en cuanto titular de la soberanía, decide
instituir un orden constitucional.

• Reforzando dicha noción, Javier Pérez Royo argumenta que el poder


constituyente es un instrumento a través del cual la nación decide organizarse
políticamente y ordenarse jurídicamente, reclamando para sí misma la posición de
centro de poder originario, autónomo e incondicionado.
• En tal sentido, como ya lo hemos señalado anteriormente, la Constitución, por
consiguiente, es la creación del poder constituyente, por ser la depositaria objetiva de
sus intenciones, sea para dotar de organización al estado, o para reconocer derechos
de la persona.

• La teoría del Poder Constituyente no excluye la existencia previa de un Estado. Al


respecto, Sigifredo Orbegoso señala que: "el poder constituyente es aquél que se
instituye y funciona con el objeto de dar una Constitución a un Estado que nace por
primera vez o que ha decidido cambiar de Constitución".
• De otro lado, de acuerdo a Sieyés, dos aspectos caracterizan al poder
constituyente:

• Es un poder originario y único, que no puede encontrar su fundamento fuera de


sí mismo, porque más allá de él no hay nada.

• Es un poder incondicionado, frente al cual no existen límites ni de tipo formal ni


de carácter material.
LOS LÍMITES AL PODER CONSTITUYENTE
• Si bien el poder constituyente no puede ser limitado ni explicado jurídicamente,
sí debe ser legítimo, es decir, ser un poder susceptible de ser explicado en
términos racionales y de ser aceptado por la sociedad.

• En tal sentido, cabe precisar que la idea de legitimidad es una constante en la


teoría del poder constituyente. No todo poder que produce un ordenamiento
jurídico estable para un Estado es un poder constituyente.

• Únicamente el poder constituyente está en el origen de una Constitución digna


de tal nombre y para ello el poder tiene que ser legítimo. En otras palabras, el
poder constituyente está presente y actúa en un vacío de legalidad, pero no de
legitimidad.
• Ahora bien, el concepto de legitimidad es un concepto muy difícil de definir,
toda vez que la línea que separa un poder constituyente legítimo de otro ilegítimo,
es necesariamente imprecisa.

• Por ello, la teoría del poder constituyente se ha centrado en identificar lo que


podríamos definir como características de la legitimidad, que nos permitan decidir
con una cierta seguridad cuándo un poder constituyente puede ser calificado
como legítimo y cuándo no.
EL PROCESO CONSTITUYENTE

• Es un proceso democrático, es decir, el resultado final del ejercicio real y efectivo


del poder constituyente ha de ser la construcción de un orden político de la
igualdad y la libertad. No obstante, para este proceso deben extremarse las
garantías en lo que a la manifestación de voluntad de los ciudadanos en este
proceso se refiere.
CLASIFICACIÓN DEL PODER CONSTITUYENTE

• El poder constituyente originario.


Es el poder de elaborar una Constitución, el que se puede ejercer de manera primigenia, es decir
cuando se da por primera vez una carta fundamental, o porque se desea reemplazar la vigente por
una nueva. Es un poder en principio ilimitado, con plenos poderes y competencias para elaborar o
reformar la constitución.

• El poder constituyente derivado:


Tiene la facultad de reformar la constitución elaborada por el poder constituyente originario, no de
dicta una nueva. Es un poder que deriva de la Constitución, por lo que no es ilimitado positivamente
como el poder constituyente originario.

Debe someterse a los procedimientos establecidos en la propia Constitución


LIMITES AL PODER CONSTITUYENTE
• Limitaciones jurídicas de orden interno
Puede llegar a establecerse limitaciones jurídicas al órgano constituyente del orden jurídico que lo regula, en cuyo
caso de acuerdo con el modelo kelseniano se podría sostener que la Constitución emanada de este ultimo
encontraría su fundamento jurídico positivo en una Constitución históricamente anterior y que correspondería a la
constitución histórica.

• Limitaciones jurídicas de orden externo o internacional.


El órgano constituyente originario debe circunscribir el ámbito espacial de validez de las normas constitucionales al
territorio del Estado fijado internacionalmente, así como respetar todos los tratados de ese carácter celebrados por
los regímenes anteriores y, en general, sujetarse a todas las normas vigentes del derecho internacional y muy
particularmente a los tratados ratificados en materia de derechos humanos.

• Limitaciones extrajurídicas o de carácter real.


Tiene un carácter extrajurídico, pero no por ello menos relevante, en tanto que constituyen los factores reales que
determinan causalmente el contenido de cada Constitución y condicionan el éxito de la obra constituyente
PODERES CONSTITUIDOS

• Son los poderes creados por la voluntad política originaria y que están reglamentados y regidos
por el ordenamiento jurídico positivo establecido y que procede de aquella voluntad política
originaria a la que se hizo referencia.

a) Son de carácter ordinario y permanente, a diferencia del poder constituyente, que una vez
ejercido entra en receso.
b) Son creados por la Constitución, que les impone los limites y su reglamento.
c) Se encuentran en un plano de una jerarquía institucional inferior al del poder constituyente,
están subordinados al mismo.
d) Son los poderes que están incluidos en la triada clásica, el Ejecutivo, el Legislativo y el
Judicial.
LA DIFERENCIA ENTRE PODER CONSTITUYENTE Y PODER CONSTITUIDO

• Según Sieyés a diferencia del gobierno que no puede pertenecer más que al
derecho positivo, el poder constituyente es una realidad de derecho natural que
no puede estar sometida a ninguna Constitución, y por el contrario, establece y
cambia las constituciones sin estar sometida a ninguna regla anterior. De ahí el
carácter previo del poder constituyente respecto de todos los poderes
constituidos y su primacía sobre ellos.
• Es conveniente diferenciar entre Poder Constituyente y Poder Constituido. El
primero es autónomo y carece de límites, es decir, basta que su voluntad
aparezca para que todo el derecho positivo cese. Los poderes constituidos, por el
contrario, sí están sometidos a su manifestación de voluntad y tienen que adecuar
su conducta a lo que la constitución establezca.

• En cuanto poder creador, el Poder Constituyente es único en su género, y que de


él derivan, a través de la Constitución, los llamados poderes constituidos o
creados, es decir, los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y los demás de
naturaleza constitucional. Los poderes constituidos, por consiguiente, deben su
origen, su fundamento y el ejercicio de sus competencias a la obra del poder
constituyente, esto es, a la Constitución.
• En caso que los poderes constituidos pretendieran distorsionar el marco de las atribuciones
que les ha conferido la Constitución, estarían desconociendo la voluntad del poder creador
e invadiendo competencias que, por principio, se encuentran totalmente vedadas.

• Consecuentemente, que el Poder Constituyente no pueda ser desconocido por los poderes
constituidos, depende, en buena medida, que la Constitución haya establecido sobre ellos
un sistema de limitaciones explícitas en su ejercicio y un adecuado sistema de control que
asegure el cumplimiento de tales límites.

• En conclusión, recordemos lo señalado por Emmanuel Sieyés: “el poder constituyente es


un plenipotenciario del pueblo, mientras que los poderes constituidos sólo son portavoces o
hacedores de una tarea regulada en sus lineamientos por la propia constitución”.
SUPREMACÍA Y SUPERIORIDAD CONSTITUCIONAL

• La Supremacía de la Constitución tiene su origen principal en la fuente de la que


proviene, entendiendo que dicha fuente es el poder constituyente, y esto es lo que le
da carácter de superioridad sobre toda otra clase de normas que no tienen esa fuente
originaria dentro del ordenamiento jurídico.

• Dicha supremacía se inspira en principios políticos, constitucionales y sociales que son


determinantes: la soberanía popular como base de la organización política de la
comunidad, la primacía de la persona humana sobre las instituciones del Estado y el
régimen de legalidad solamente justificado por su legitimidad.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

• La parte dogmática, "es aquella en donde se establecen los principios, creencias y


fundamentalmente los derechos humanos, tanto individuales como sociales, que se le
otorgan -reconocen- al pueblo como sector gobernado frente al poder publico como
sector gobernante, para que este último respete estos derechos.

• La parte orgánica, "es la que establece como se organiza el Estado, la forma de


organización del poder, es decir las estructuras jurídico-políticas del Estado y las
limitaciones del poder publico frente a la población.
CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

• Racional normativa: concibe a la Constitución como un complejo normativo establecido de una


sola vez y en el que de una manera total, exhaustiva y sistemática se establecen las funciones
fundamentales del Estado y se regulan los órganos, el ámbito de sus competencias y las
relaciones entre ellos. Es un concepto racional de Constitución que tiende a identificarla con una
ideología determinada, de modo que el país cuya ley fundamental no se amolde a dichos
principios, carece de Constitución.

• Histórico-tradicional: constituye una reacción contra el concepto racional y es la afirmación de la


idea conservadora frente al liberalismo. La Constitución es el resultado de una lenta
transformación histórica. para este concepto, “Constitución" es un orden emanado del pasado,
y no de la razón, es la tradición, y no la ley, quien gobierna la sociedad, no por medio de
paradigmas universales, sino de presencias históricas puntuales: el pueblo, la nación, el rey, el
parlamento, el líder.
• Sociológica: es la concepción de la realidad. Es Constitución lo que esta vigente en un
país, sin consideración a su ideología. La Constitución es el resultado de las
condiciones sociales, jurídicas, históricas, etc., en un país determinado.

• Esta construcción sostiene -frente al historicismo y al normativismo- que la Constitución


es inmanente al ser de la estructura social, y no un resultado del pasado ni de la razón.
CONSTITUCIÓN ESCRITA Y NO ESCRITA

• Son constituciones escritas, las que contienen una serie de normas precisas,
legisladas, solemnemente promulgadas, a las cuales debe ajustarse la conducta del
Estado. Estas constituciones se proponen estatuir en un documento todas las
instituciones y principios de convivencia social.

• Constituciones no escritas, dispersas o consuetudinarias, en cambio, son las que


carecen de un texto concreto y están integradas principalmente por varias leyes,
costumbres, usos, hábitos y prácticas que, surgidos y perfeccionados durante un largo
proceso histórico, importan todo un sistema de preceptos para guiar la vida del estado
CONSTITUCIONES FLEXIBLES, RÍGIDAS Y MIXTAS

• La Constitución flexible, es la que se puede reformar mediante una ley común de


acuerdo al procedimiento ordinario de sanción de las leyes.

• La Constitución rígida, es la que no se puede reformar mediante una ley común, sino
siguiendo un procedimiento especial que es distinto al de las leyes.

• Si nos encontramos con una Constitución en la que una parte de ella puede ser
reformada por el legislativo ordinario, y otra de sus partes ofrece dificultad para su
reforma porque tiene que ser realizada por una Asamblea Constituyente, estamos en
presencia de una Constitución mixta
CONSTITUCIONES DESARROLLADAS Y SUMARIAS

• Constituciones sumarias, son aquellas que únicamente exponen los fundamentos, los
principios, de la organización política del Estado.

• Constituciones desarrolladas, son aquellas que, además de exponer los fundamentos


de la organización política del Estado, toman en cuenta disposiciones relativas a otras
materias, con el objeto de afianzar el sistema y asegurar su funcionamiento.
CONSTITUCIONES OTORGADAS, PACTADAS Y DEMOCR

• Constituciones otorgadas, (o también cartas) aquellas que resultan de una concesión


graciosa del monarca a favor de los súbditos, en virtud de la cual aquel se desprende
voluntariamente de todos o parte de sus poderes absolutos para consignarlos en una ley, a
la que consiente también en someterse.

• Constituciones pactadas, a las que nacen de un contrato celebrado entre el rey y el


pueblo, como portadores de dos voluntades tenidas como equivalentes.

• Constituciones democráticas, las que dicta el pueblo, en ejercicio de su facultad soberana,


por medio de sus representantes integrados en poder constituyente. Se caracterizan por ser
documentos jurídicos solemnes, que limitan las atribuciones del poder publico y que
reconocen y garantizan una inviolable esfera de libertad a favor de cada individuo
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

• La interpretación constitucional, constituye un proceso de adecuación de la norma a la


realidad y viceversa. Ese proceso sigue las mismas reglas que le son generales al
orden jurídico, sin embargo, estimamos que no por ello las reglas de la misma se deban
encontrar en una norma ordinaria.

• Lainterpretación constitucional, es el arte de aplicar los principios que formula la


hermenéutica constitucional. Como técnica, la interpretación es una actividad intelectual
encaminada a determinar el significado de una norma jurídica y, en nuestro caso, de
una norma constitucional.
MECANISMOS DE DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN

• Fix Zamudio, afirma: "la defensa de la Constitución esta integrada por todos aquellos
instrumentos jurídicos y procesales que se han establecido tanto para conservar la normativa
constitucional como para prevenir su violación, reprimir su desconocimiento, y lo que es mas
importante, lograr el desarrollo y la evolución de las propias disposiciones constitucionales en un
doble sentido:

• Desde el punto de vista de la Constitución formal busca lograr su paulatina adaptación a los
cambios de la realidad político-social

• Desde el ángulo de la Constitución material, su transformación de acuerdo con las normas


programáticas de la propia carta fundamental.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Las reformas a la Constitución pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

• Innovadoras, que son las que introducen o suprimen elementos que no existían o que desaparecen de la
carta fundamental, para dar lugar a un tipo de institución verdaderamente original dentro del sistema
constitucional;

• Actualizadoras de una institución, cuyo objetivo es, bien reforzar o remozar el carácter de una
institución ya existente, o bien suprimirle elementos que ya no tienen razón de ser por su propia evolución;

• Actualizadoras del texto, que tienen por objeto hacer corresponder el supuesto normativo con la realidad
imperante;

• Explicativas, cuyo fin es explicitar el alcance y contenido de la norma y que generalmente se contentan
con decir algo, que de otro modo, ya estaba expresado en la Constitución;

• Correctivas, que son aquellas que o bien pretenden enmendar las deficientes expresiones o modifican la
colocación de los artículos sin alterar su contenido.

También podría gustarte