Está en la página 1de 4

Comentario de texto teatral

El término “comentario” se ha impuesto en nuestro español para designar el


ejercicio que, aplicado a los productos literarios, ocupa el centro de la enseñanza del
análisis textual en todos sus niveles. Mientras al teatro, se le conoce como al arte de
expresar un drama a través de diálogos, con acotaciones, en actos, escenas o cuadros,
destinado, en suma, a ser representado ante un público en un escenario. Este género
literario ha venido ocupando desde hace mucho tiempo la atención de escritores, teóricos
de la literatura y críticos literarios, quienes, desde sus conceptos, experiencia lectora y
perspectivas de análisis, profundizan en su comprensión e interpretación para poder
comentarlo desde una perspectiva lógica y crítica.

En esta oportunidad, nos adentraremos en el ejercicio del Comentario de Texto


Teatral (CTT). Como sabemos, toda obra de teatro está pensada para ser representada en
algún momento. De igual modo, en todo producto teatral o en la gran mayoría, los diálogos
que presentan, están escritos en un estilo directo “libre” —es decir, no regido por “voz”
superior alguna como en la novela o cuento donde siempre se identifican los tipos de
narradores que cumplen la función de voces que van contando la historia ficcional—. Así
mismo, las acotaciones están escritas necesariamente de manera “impersonal” excluyendo
el uso de la primera (y segunda) persona gramatical. Podemos decir, que, como rasgo
distintivo de la escritura teatral, en sus textos, directamente cada personaje habla,
interactúa mediante cada diálogo y en las acotaciones, nadie. Por ello el diálogo dramático
es inmediato entre los personajes que intervienen en la acción comunicativa que se
representa y por estas razones, los límites textuales de la obra dramática suelen darse
marcados por el título que señala el inicio, y el final puede expresarse de diferentes formas:
mediante acotaciones del tipo “telón”, “oscuro”, “fin”, etc.

A continuación, presentamos las siguientes fases para poder elaborar nuestro CTT:

FASE 1: Lectura y comprensión global del texto

FASE 2: Desarrollar la Guía de Análisis Literario del Género Dramático

FASE 3: Redactar el borrador del CTT empleando la guía de la FASE 2

FASE 4: Presentación final del CTT


COMENTARIO DE TEXTO TEATRAL
I. Localización

1.1. Identificación del texto Se inicia explicando, si el texto es independiente o un


fragmento del mismo para luego mencionar el título que
tiene y el año de publicación o escenificación.
1.2. Género y subgénero Se afirma el género literario al cual pertenece y por qué
pertenece a un subgénero u otro (en este caso si es
tragedia, comedia, drama, entremés, loa, sainete,
etc.…) empleando el texto (se puede citar para ello).
1.3. Ubicación de la obra o fragmento en el Se ubica en el contexto socio cultural, es decir, a qué
contexto época pertenece, así como a qué tendencia literaria
pertenece y cómo refleja o no la historia y la sociedad
en la obra.
1.4. Referencias del autor y la obra Se explica una breve biografía del autor y el contexto de
producción del texto que se está analizando.
1.5. Referencias textuales Se relaciona los otros productos textuales del autor:
temas comunes, actuaciones de personajes parecidos o
semejantes, etc.
1.6. Referencias intertextuales Relaciona el producto textual con otras obras de arte:
piezas musicales, películas de cine, música, teatro,
ópera realizadas por otros autores.

II. Contenido
2.1. Breve argumento o sinopsis del texto
2.2. Tema
2.2.1. Principal
2.2.2. Secundarios

2.3. Ideas
2.3.1. Principal
2.3.2. Secundarios

2.4. Sentimientos
2.5. Conflictos
2.6. Tiempo dramático
2.7. Tensión dramática
2.7.1. Clímax
2.7.2. Anticlímax

2.8. El ambiente
2.8.1. Lugar/es
2.8.2. Época/s
2.8.3. Contexto/s socioeconómico/s

2.9. personajes
2.9.1. Por su participación en la acción dramática
2.9.2. Por su presencia en escena
2.9.3. Por su complejidad
2.9.4. El coro y su participación
III. Estructura externa: Se presenta la cantidad de actos, cuadros, escenas y acotaciones,
siempre y cuando formen parte de la estructura del texto dramático. Se debe explicar cómo cada una de
ellas se encuentran incluidas y contribuyen desde su configuración, a poder construir significados sobre la
representación teatral en conjunto.

3.1. Actos
3.2. Cuadros
3.3. Escenas
3.4. Acotaciones escénicas

IV. Estructura interna: Se presenta y explica cómo se produce el planteamiento, nudo (conflicto
dramático), clímax (tensión dramática) y desenlace mediante la participación de los personajes dentro de los
actos, cuadros o escenas y cómo son conjugados por el dramaturgo para que el lector pueda construir
significados, movilizar emociones y ejercitar su empatía con ellos.

4.1. Planteamiento o situación inicial


4.2. Nudo o núcleo central de la acción
4.3. Situación final
4.4. Punto de giro

V. Constantes: La redacción de este ítem permite reconocer y valorar el empleo de las palabras desde
una intencionalidad discursiva como simbólica que el autor instala a lo largo de los diálogos de cada uno de
sus personajes.

5.1. Repetición de palabras y/o frases


5.2. Algunas palabras y su simbología

VI. Estilística: La estilística es una rama de la Lingüística que estudia el estilo de la expresión, en
palabras más sencillas, estudia el lenguaje empleado por todo autor de productos textuales.

4.1. Lenguaje

4.2. Referencia verbal

4.3.1. Plano fónico: Aliteración, onomatopeya,


paranomasia, eco, Prótesis, Epéntesis, Paragoge,
Similicadencia, Anáfora, Paragoge, Paralelismo fónico,
Parómeon, Síncopa, Antanaciasis, Simploque, Quiasmo,
Dilogía, Apócope, Epanadiplosis, Reduplicación,
Palindromía, Calambur, Anagrama o hipograma,
4.3. Figuras literarias: Los dramaturgos, así como Metátesis, Acróstico, etc.
los novelistas, cuentistas, poetas y algunos
ensayistas, emplean las figuras literarias para
recrear el discurso, en este caso el de sus
4.3.2. Plano morfosintáctico: Anáfora, Asíndeton,
personajes durante los diálogos que se presentan
Hipérbaton, Polisíndeton, Pleonasmo, Retruécano,
en la obra teatral. En este ítem, tendremos que
Perífrasis, Anadiplosis, Elipsis, Sinonimia, epíteto,
reconocer por lo menos tres de cada uno de estas
Derivación, Concatenación, Homeóptoton, Poliptoton,
figuras literarias, siendo aquellas que están
Epizeuxis, etc.)
subrayadas las recomendas para ser evidenciadas
en el comentario.
4.3.3. Plano morfosintáctico: Metáfora, Hipérbole,
Símil, Sinestesia, Alegoría, Etopeya, Ironía, Paradoja,
Oxímoron, Antítesis, Interrogación, Metonimia,
Prosopopeya, Sinécdoque, etc.
VII. Valoración, Impresión y comentario crítico
5.1. Valoración Se debe redactar el valor que tiene la obra desde lo
humano, social, cultural, filosófico, ideológico,
histórico, simbólico, estético-literario y recreativo para
el autor y el lector (Siempre y cuando cumpliera con
alguno o varios de ellos-o en su totalidad-).
5.2. Impresión Se escribe la impresión personal que la obra le ha
dejado al lector a partir de la construcción de
significados, la movilización de emociones y el ejercicio
de la empatía para comprender, interiorizar, extrapolar
y comparar lo leído con él mismo y su contexto
inmediato.
5.3. Comentario crítico Es la opinión personal, lógica y sustentada respecto al
tema, la forma y la vigencia del texto para establecer
un valor del texto dramático.

ESQUEMA PARA REDACCIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DRAMÁTICO

I. Localización INTRODUCCIÓN

II. Contenido

III. Estructura externa

IV. Estructura interna DESARROLLO

V. Constantes

VI. Estilística

VII. Valoración, Impresión y comentario crítico CIERRE

También podría gustarte