Está en la página 1de 4

.

Variables Macroeconómicas, Tasas de Inflación y Crecimiento PIB

PRESENTADO A

JUAN SEBASTIÁN FRANKY

PRESENTADO POR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTADURIA PUBLICA

MACROECONOMÍA

¿Qué es la Macroeconomía?
Es parte de la teoría económica, que se encarga del estudio general de la economía, (Nacional
e internacional), mediante el análisis de las variables agregadas, podemos decir el total de
bienes y servicios producidos, el nivel de empleo, el total de los ingresos, de recursos
productivos, la balanza de pagos y el comportamiento general de los precios. La cual puede
ser utilizada para analizar cual es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por
ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad en precios, fomentar el empleo
entre otros.

Objetivos Macroeconómicos

Es importante analizar como las empresas pueden tener mas beneficios y como los productos
suben o bajan de precio en los diferentes tipos de mercado. De que nos sirve saber que el PIB
ha aumentado o que el IPC ha subido, pues porque todo eso nos influye como ciudadano.
La situación económica interesa mucho a consumidores, empresas y estado.

FAMILIAS: Los consumidores piensan que la situación puede mejorar más en el futuro, eso
hace que se tomen decisiones optimistas y se compren viviendas, se salga a compartir mas en
familia, esto genera confianza en ellas que las hace gastar un poco más.

EMPRESAS: Las empresas también piensan en situaciones buenas, buscan hacer


inversiones para que sus negocios crezcan cada día más y de esta manera contratar mas
trabajadores, si ellas consideran que la situación es mala, puede ocurrir lo contrario y es hay
donde deben reducir el personal y por eso muchas personas pierden el trabajo.

¿Como podemos saber si la economía es buena o mala? Los economistas consideran que la
economía en su conjunto va bien si se cumplen una serie de objetivos macroeconómicos. Los
tres mas relevantes son: Crecimiento de la población, Empleo y la estabilidad en precios.

1. Crecimiento de la producción: El crecimiento de la producción de bienes de un paso


es clave para la economía. Si hay más producción, podemos satisfacer las necesidades
y mejora el nivel de vida de los ciudadanos, se contratan mas trabajadores y se
recaudan mas impuestos que permiten al gobierno gastar más plata. El indicador que
mide el valor de la producción es el PIB. El crecimiento del PIB es por tanto una
obsesión para los gobiernos de los países.

2. Empleo: Este es el objetivo que mas nos afecta a los ciudadanos. Cuando las personas
no encuentran trabajo, se quedan sin su principal fuente de ingresos y la calidad de
vida disminuye. Este indicador nos muestra la situación de empleo en el país y se
llama tasa de desempleo, el cual nos indica el porcentaje de personas que buscan
trabajo y no lo encuentran. Cuando esta tasa aumenta, se encienden las alarmas del
país. Lo importante es conseguir una baja de desempleo.
3. Estabilidad de Precios: Cuando los precios de un país aumentan de manera
constante se llama inflación. Este aumento hace que las personas perdamos poder
adquisitivo, es decir, que podamos comprar menos bienes con nuestros salarios. Como
podemos analizar la inflación perjudica mucho a las que menos tienen. El indicador
que nos mide si los precios aumentan es el IPC. Controlar los precios para que no
suban ni bajen mucho, es otro objetivo clave de toda economía.

4. Equilibrio presupuestario del estado: Si el estado gasta mas dinero del que ingresa
con los impuestos, necesitará pedir prestado y decimos que hay in desequilibrio en el
presupuesto del estado. El indicador que nos muestra este desajuste es lo que se
conoce como déficit Público, el cual tiene muchos efectos negativos de la economía,
debido a que pedir prestado genera pagar unos intereses, que nos impiden gastar en
otras cosas necesarias (como sanidad o educación) Conseguir que haya un equilibrio
entre gastos e ingresos es otra cuestión muy importante para toda la economía.

5. Equilibrio Exterior: Cuando un país invierte más en importaciones de lo que vende,


se produce un desequilibrio exterior. Este desequilibrio también tiene efectos
negativos, ya que supone que tenemos que estar pidiendo prestado al exterior. El
indicativo que nos mide si compramos o vendemos mi al exterior es la balanza de
pagos. Conseguir un equilibrio con el exterior es por supuesto un factor importante a
tener en cuenta

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 http://www.econosublime.com/2018/01/objetivos-macroeconomicos.html

También podría gustarte