Está en la página 1de 6

OBRAS COMPLETAS Y OTROS CUENTOS:

MÍSTER TAYLOR
Augusto Monterroso

Análisis Textual

Colegio San Viator.


Lengua y Literatura NS- 2020

Felipe Alejandro Garay Prieto


Año uno – DP (10-50)
Párrafo #1:

Lexía 1: Menos rara aunque sin duda más ejemplar.

En esta lexía se describe de manera inmediata y abrupta la historia del personaje principal
cuya acción es posterior al postulado afirmado por quien narra, quien, tildándola de bizarra
y ejemplar deja un espacio dubitativo que corresponde a la incógnita de: ¿Es dicho ejemplo
positiva o negativamente ejemplar? (Codigo hermenéutico).

Lexía 2: míster Percy Taylor

Principalmente se presenta al protagonista de la historia (la veracidad de la afirmación


anterior es suscitada por la intuición que genera el nombre del cuento, que es homónimo a
dicho personaje), con su nombre y apellido, que son Percy Taylor, y es sencillo y lógico
deducir que es un hombre, extranjero (de un país angloparlante) y es probablemente mayor
a los 20 años de edad.
Todo esto es susceptible de ser inferido gracias al prefijo “Míster” que se asocia con cada
uno de los adjetivos mencionados en la afirmación hecha recientemente en el documento.
(Código cultural).

Párrafo #2

Lexía 3: Se sabe que en 1937 salió de Boston, Massachusetts, en donde había pulido su
espíritu hasta el extremo de no tener un centavo.

Primeramente lo que comunica esta lexía es la ratificacíon de cuán verosímil era la


insinuación expuesta en la lexía pasada, la cual afirmaba que dicho Míster Taylor era un
hombre extranjero proveniente de una nación angloparlante.
Seguidamente se muestra como su migración coincidio con tiempos lúgubres para la
humanidad, como lo es la segunda guerra mundial, pues solo hay 2 años de diferencia entre
ambos sucesos, lo que lleva a cuestionar ¿Habrá tenido alguna relación la constante
violencia y miedo impregnado en la sociedad de aquellos tiempos con su decisión de dejar
su país natal para llegar a otra nación, e incluso otro continente.
Por otro lado, relata al lector de la manera en que su estadía en los Estados Unidos de
América lo habría sumido en la pobreza mientras el “pulía su espíritu”. Mi exégesis de
dicha aserción me convence de que lo que llevó a Taylor a ese estado fue una búsqueda
incansable por lograr sustentar su vida con aquella cosa (ya sea hobbie, profesión, etc) que
lo movía personalmente, lo que su espíritu le ordenaba, luego, debido a discernientes
razones, eso lo condujo a la extrema penuria. (Código Cultural y Hermenéutico).

Párrafo #3

Lexía 4: En 1944 aparece por primera vez en América del Sur, en la región del Amazonas,
conviviendo con los indígenas…

En esta instancia se produce un viaje cronológico relativamente drástico (7 años) que


históricamente fueron esenciales por la cantidad de muertes injustificadas que dejaron, y
parece ser que no se rastreó ninguna pista del señor Taylor hasta su llegada a América del
Sur, por lo que infiero que tuvo alguna participación en los conflictos que se dieron entre el
año 1939 y 1945.
Por otro lado la curiosidad me consume cuando se expone que su destino final fue la zona
amazónica (lo que significa que esta ubicado ya sea en Colombia o Brasil) aunque
considero que este es el lugar donde mayor facilidad tendría de cumplir con su cometido
(de cazar cabezas), además el hecho de que conviva con los aborígenes significa para mi
que tiene alguna clase de trato con ellos, como protección en su área de trabajo, o algo por
el estilo. (Código de las acciones).

Párrafo #4

Lexía 5: Aspecto famélico

Incluso aunque no se describe ampliamente la manera en la que vive Mr Taylor con este
adjetivo, se demuestra un aspecto cuya importancia es magna y es: La manera en la que
este tipo lleva su cotidianidad no ha sufrido ningun cambio importante (incluso desde
cuando su residencia pertenecia a Norte América) y la razón no es muy clara, pero la
realidad si, y es que si su intención era cambiar su estilo de vida con su migración,
definitivamente no lo habría logrado.
Por otro lado, considero que incluso cuando su estilo de vida no cambio, seguramente si
vida económica si lo hizo, aunque Mr Taylor parece no afectarse por lo que eso conlleve,
con absoluta seguridad y propiedad de sus convencimientos que obutvo por la obra que
relata. (Código de la comunicación).

Párrafo #5:

Lexía 6: el presidente y el ministro de relaciones exteriores lo trataban con singular


respeto, temerosos de provocar incidentes internacionales.

En esta lexía se relata el máximo nivel de respeto que demuestran las autoridades
migratorias colombianas frente a Mr Taylor, y lo mismo es realmente ambiguo y
contradictorio (dado a que el sustento económico de Mr Taylor es una acción asboluta y
totalmente ilegal y prohibida, está literalmente ASESINANDO para comercializar cabezas
humanas, aunque es más que claro que esto no lo hace público)
Lo que suscita en mi cuestionamientos como: ¿Por qué es este Míster Taylor tan importante
dentro de Colombia como para ser reconocido por las potestades nacionales? Pues, hay
miles de personas que realizan lo mismo del señor Taylor, ¿Qué es lo que diferencia
principalmente a Míster Taylor de todos estos humanos?. (Código cultural).

Párrafo #6:

Lexía 7: Taylor, intrépido, arrostró el peligro y siguió su camino silbando como si nada
hubiera visto.

En los términos anteriormente relatados, se describe la manera en la que míster Taylor,


aunque siente auténtico temor al reconocer aborígenes del lugar donde se encontraba,
observarlo, no detiene su cometido ni demuestra dicho miedo, y con completa tranquilidad
continuó con su acción, método que me índica que a míster Taylor lo consume la astucia e
intelecto habiendo tomado esa decisión, o simplemente su vida no tiene la suficiente
significación para él. (Código de las acciones).
Párrafo #7:

Lexía 8: Buy head? Money, money.

En esta instancia se le confirma al lector dos posibilidades; puede que al indígena


reconociera ya a míster Taylor (lo que podría tener sentido teniendo en cuenta que esta
persona es tan conocida en todo el país como para que se le respete desde la presidencia de
la nación) y aparte, lo conociera como aquel impávido cazador de cabezas. O tambíen sería
una válida opción que fuera bastante común el comercio de cabezas en aquella específica
zona amazónica, y esta propuesta hacía míster Taylor fuera tan solo una más en la
cotidianidad. (Código hermenéutico).

Párrafo #8:

Lexía 9: aparentó no comprender

Se nos relata que Taylor fingió su carencia de comprendimiento, desconocemos la razón de


esto, pero intuyo que puede ser para no exponer explícitamente su situación, además de
intentar escapar de aquel incómodo momento. (Código de las acciones)

Párrafo #9:

Lexía 10: par de ojillos entre irónicos que parecían sonreírle agradecidos por aquella
deferencia.

Es importante comprender a lo que refiere con “deferencia” pues yo lo veo desde su


significación de “respeto”.
Pero sobre todo, considero que lo más esencial es abarcar la mentalidad de míster Taylor
(que personalmente veo de manera totalmente turbia y corrompida) al interpretar la mirada
inerte de la cabeza que ahora le pertenece, entiendo que este regalo otorgado por el
anónimo indígena tiene alguna connotación discerniente para él personalmente frente al
resto de personas.

También podría gustarte