Está en la página 1de 18

¿QUE DEBO TOMAR

EN CUENTA PARA
ESCRIBIR
CORRECTAMENTE?
Formato Harvard

Facilitador:  Joan Noboa


"Yo no uso joyas ni prendas, yo las escribo" - Dkano
DILE NO AL PLAGIO
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetuer adipiscing elit.
LEA EL
Aenean commodo ligula eget
SIGUIENTE
dolor. Aenean massa. Cum
PÁRRAFO -->
sociis natoque penatibus et
magnis dis parturient
montes, nascetur ridiculus
mus.
Citas
Directas: Decir tal cual lo planteado por el
autor, sin cambiar ni una palabra. Se
caracteriza por el uso de " ".

Indirectas: Para su creación basta con


mantener la idea del autor mediante una
técnica llamada parafraseo.
Citas directas
De hecho, la cultura entre ambos países no es lo único distinto:

La diferencia de masa forestal entre los dos países corre paralela a las diferencias en sus

respectivas economías. Tanto Haití como la República Dominicana son países pobres que

sufren los inconvenientes habituales de la mayor parte de los demás países tropicales del

mundo que antiguamente fueron colonias europeas: gobiernos corruptos o débiles, graves

problemas de salud pública y menor productividad agrícola que en las zonas templadas.

Con todo, a pesar de todos esos inconvenientes, las dificultades de Haití son mucho más

graves que las de la República Dominicana. Haití es el país más pobre del Nuevo Mundo y

uno de los países no africanos más pobres. (Diamond, 2005, pp. 271-272)

Diamond, J, (2005), Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen.

Estados Unidos, Viking Penguin Group.


Citas directas
"El genio es el talento de producir aquello para lo cual no puede darse

ninguna regla" (Kant, s.f, p. 15).

Según Vásquez (2012), "el discurso del especialista no es más que una

diferenciación, a veces deformada, del lenguaje corriente" (p.5).


Citas directas
" E l g e n i o e s e l t a l eCitas
n t oDirectas
de producir aquello

 para lo cual no puede darse ninguna regla"

EVITA SER UN MAESTRO DEL


(Kant, s. f).

COPY/PASTE
Cuando la idea tiene menos de 40 palabras se pone entre comillas.
Si quisiera leer a otros no buscara tu escrito.
Tan simple como eso.
Según Verdú (2003, p. 229) "...pedimos

realidad hartos de ficción, como antes se

demandaba ficción para escapar de lo real”.


Citas indirectas
Destaca lo importante

Evento 

América fue descubierta en 1492 (apellido, fecha)

Autor

Apellido (año) plantea que América fue descubierta en 1492.

Fecha

En 1492 América fue descubierta por Colón (apellido, fecha).


Citas indirectas
Busca apoyo

(...) El indio es así una categoría colonial que denota la condición

de colonizado: identifica al otro, definido en aras de facilitar la

construcción del orden pensado desde la metrópoli española y

conformado como un subalterno (...) cuyas posibilidades de

inserción en la nueva realidad dependen de aceptar o acercarse a los

patrones del que domina (Adorno, 1998; Bonfill Batalla, 1977).

Rojas, V, (2016), Cuba. Indios después de Colón. En Ulloa, J. & Valcárcel, R. Indígenas e indios en el Caribe.

Presencia, legado y estudio, República Dominicana, Editora Búho.


Citas indirectas
A ciegas...

Ramos (citado en Escobar-Altare & Orduz, 2012) define el tatuaje como

símbolos que dan significado al cuerpo y otorgan cierta particularidad.

Reyes, C. J., Aquino, K. R., Garrido, N. M. & Figuereo, S. G, (2016), Portadores de historias: el lenguaje

incomprendido del tatuaje. (Trabajo de tesina inédito), República Dominicana, Instituto Tecnológico de Santo

Domingo.
Citas indirectas

RE(X)PLICAR
Parafrasis. Del latín paraphrăsis. Para (junto, próximo a) y praxis (expresión).
Errores
frecuentes
...No hay que lamentar sino

defender firmemente las palabras


al citar (Clavero, 2012). plantea que un

factor protector clave de la

de José Saramago (2010): violencia escolar son las

“Sabremos cada vez menos qué emociones.

es un ser humano” (Saramago,

2010)

Citar al mismo autor dos veces Usar la fuente dentro del

en la misma idea. paréntesis.

Poner puntos antes del paréntesis


Errores frecuentes al citar
Sin apoyo

(...) Varios estudios muestran que las víctimas Distintos estudios plantean que la victimización  no

manifiestan ansiedad, inseguridad y una autoestima solo es una relación de maltrato entre un agresor y

baja (Alsaker & Olweus, 1993; Cammack-Barry, su víctima sino también un proceso que es

2005; Roland, 2002 citado en Caurcel & Almeida, determinado, reforzado y mantenido de manera

2008; ver también Olweus, 1993 citado en Del Rey colectiva.

et. al, 2015) (...).


Errores frecuentes al citar
Errores frecuentes al citar
Ideas desorganizadas
-Más de 5 citas directas

-Uso de la 1ra persona en vez de la 3ra.

-No tomar en cuenta los tiempos y números gramaticales: presente,

pasado, futuro, singular y plural. 

-Citar al mismo autor muchas veces en el mismo párrafo.


Errores frecuentes al citar
Ideas desorganizadas

Para Zurro (1999), la familia es entendida como una unidad biopsicosocial que incluye a un número

indeterminado de personas relacionadas por lazos sanguineos, o de otro tipo de unión las cuales viven

en un mismo hogar (citado en Osorio & Álvarez, 2004).

Las principales características que distinguen a la familia de cualquiera otra agrupación son su

realidad biológica (o adoptiva) y una relación inseparable de solidaridad, protección y cuidado entre

ellos (Moliner, 2005).

La familia es una institución que provee la calidad de vida de sus miembros mediante la satisfacción

de necesidades como la reproducción, el cuidado, afecto y socialización (De la Cerda, Riquelme &

Guzmán, 2003).
Ideas organizadas

La familia es definida como una unidad biopsicosocial en la que un

número indeterminado de personas viven en un mismo hogar (Zurro,

1999 en Osorio & Alvarez, 2004); tienen algún vínculo biológico o

adoptativo (Moliner, 2008) y satisfacen necesidades de sus miembros

tales como la protección, reproducción,  cuidado, afecto y

socialización a fin de mejorar su calidad de vida (De la Cerda,

Riquelme & Guzmán, 2003; Moliner, 2008).  


Cantidad de referencias

Materia de grado: 15 - 25

Tesina: 20 - 30

Tesis de Licenciatura: 25 - 35

Tesis de Maestría: 30 - 40

Artículo para rev. científica: 50 - 70

Disertación Doctoral: 65 - 120

Hernández, M. Fernández, C. & Baptista, Ma. (2010). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill

También podría gustarte