Está en la página 1de 169

,UNIVERSIDAD

NACIONAL
COLOMBIA
PALMIRA

333. 70986 ~ 7
IVI 2,
'- ..
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Rector
vrCfORMANUELMONCAYOCRUZ
Vicerrector de Sede
GABRIELANTONIODELACRUZAPARIOO
Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
MARTÍN PRAGERMOSQUERA
Vicedecano Académico
GUSTAVO ADOLFO REYES ROJAS
Director de Investigaciones Palmira, DIPAL
NANCY BARRERA MARÍN
Director de Bienestar Universitario
MARÍA ELENA PINEDA VASQUEZ
Director Departamento de Zootecnia
vrCTORJA QU\NfERO DE VALLEJO
Director Departamento de Agronomía
EDGAR IV AN ESTRADA SALAZAR
Djrector Carrera de Agronomía
CARLOS IV ÁN CARDOZO CONDE
Director Carrera de Zootecnia
LUZESTELLA MUÑoz DE ARBOLEDA

Universidad Nacional de Colombia


Sede Palmira
© 2001 Ricardo Malagón Mamique, Martrn Prager Mosquera
Diseño y Diagramación
Mareela Rangel Díaz.
Impresión
FERIVA S.A.
"3 3 3 o ~ o C)'J r;; , -:¡
N\ z 3;;
Col

"Eje cutad pues, mis esta/UfoS


y g uardad mis ordenan zas,
y ponedlos por obra,
y habitaréis el! la lierra seguros;
y la tierra dará su frLlIO,
y comeréis hasta saciaros
y habitaréis en ella CO I! segu.ridad "

LevÍlicos 25: / 8 - 19
Presentación
l enfoque de sistemas agrícolas comenzó a difundirse a

E mediados de la década del 70 y sin lugar a dudas significó


el logro de una mayor eficiencia en las activid ades de in-
vestigación y transferencia de tecnol ogía. Sin embargo, las últi-
mas dos décadas se han caracterizado por la escasez de los re-
cursos de investigación, lo que ha obstacu lizado la adopción de
esta nueva alternativa y enfoque en la búsqueda de solución a los
principales problemas que caracterizan el sector agropecuario.
El enfoque de sistemas en la agricultura tiene como objetivo central
la realizac ión de un análi sis más integral de problemas y causas
que los originan, a flO de identi ficar las soluciones más adecuadas
para la práctica de una agricultura que considere el potencial del
ambiente, los recursos del agricultor y también sus expectativas y
anhelos.

El presente documento, el cual ponemos a su consideración,


pretende ser de utilidad para aquellos docentes, investigadores y
estudiantes que estén interesados en este enfoque de investigación
agrícola. La adopción de estos concep tos y directrices va a
posibilitar la identificac ió n de so luci ones de menor impacto
ambi enta l que respondan a las limitaciones y circunstancias que
caracterizan al productor del agro. Por otra parte, se sistematizan
en el documento diversos autores, los cuales han enriquecido este
enfoque. analizando sus contribuciones alrededor de temáticas
específicas. De esta manera, la Universidad Nacional de Colombia
Sede Palmira, intenta contribuir a la di scusión y formación de esa
temática.
LOS AUTORES
El enfoque de sistemas: l/na opción pW'a el G1u¡/is;s de las unidades de producción agrícola.

TABLA GENERAL DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1: LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEM A S . . . . . . ....... ... 17


OBJETIVOS.. .... ........... ... ....... .......... . .............. .. .. . ..... ....... ........... 19
Introducción ......•. ............... .. .... ....... ........ ................ ...... ......... .. ....... ... .... 19
l.l REDUCCIONISMO y MECANIC ISM O. . . ..... . ... ......... . . . ........ . ... 20
1.2 LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEM AS .... . .. ....... ...... ........ ........... 22 !/
1.2. 1 La ciencia de los sistemas ... ......... .......... ......... . .... ............. 22
1.2.2 La tecnolog ía de los sistemas ................................ ......... ....... ............ 22
1.2.3 La filosofía de los sistemas ....... ..... ... ...... .... ... ........ .. .. .. ........ ... . ...23
1.3 APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS EN LA
PRODUCCIÓN AGRíCO LA ........................... ........ ........ ...... ... . ... 23
l.4 DEFINIC IÓN DE SISTEMAS ....... . ....... ........................ ..... ............... .. .... 24
lS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS SISTEMAS .... ............ ....... .. .............. 24
1.5. 1 La sinergia. ........... . ..................... . . ..... .. . . .• .... . .... . ... ~
1.5.2 La recursividad ........... .. . .. ......... .... ........... . ... ..... ..... .... ...... 26
1.5.3 La jerarquía ............... . . .................. .................................... 26
l.5.4 La homeostasis ......................... . ......... 26
1.6 DEFlN ICIÓN DE SUBS ISTEMAS .................... ~ ....... .. ........ .. .............. . ... 26
1.6.1 Función de producción ................................... ........................... .. . ............ 27
1.6.2 Función de apoyo .................................................... .......................... .......... ...... 27
1.7 VIAB ILIDAD DE LOS SISTEMAS ......... . . . . ....................... . .................... 27
PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN ... ..... .. ..... .. .......... .. .............. .. ............ 28
LITER ATURA CITADA ........ .................. ....... ........... ...... ......... ....... . ............. 28

CAPÍTULO 2: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SISTEMAS ................... . ....... 29


OBJETIVOS .... ...... ......... .... ...... ......... ..... .. ............ ........ .. . . .. .................. . .. .... 31
2. 1 TIPOS DE SISTEMAS ... .......... .............. ...... .... ......... ..... .............. .... . ...... 31
2. 1. I Sistemas abiertos ..... ..................... .. . .... ............. ...... ............... ............ ....... ... 31
2.1.2 Sistemas cerrados .... .. ......... .................... .......... ....... .................... .. ... 32
2.2 ELEMENTOS DE UN SISTEMA ......... .... ........ ...... .. .................. . ... .. ......... 33
2.2. 1 Componentes de una unidad de producción ...................... .................. .. .............. 33
2.2.3 Entradas y sa lidas. . .............. ............ .. .... .......... ........... .......... . ..... .'............ 34
2.2.4 Límites.... ............................ ... .. ............. . .. 35
2.3 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA .......... ... .......... . .. ............................ 35
2.3.1 Número de componentes ..... .......... ...... ... .. ................ .... .... ........ ............ 35
2.3.2 Interacción o relació n entre componentes ..... ........ ....... ............ ... .. ....................... .. ....... 36
2.3.2. 1 Sistemas c ibernéticos ...... ....... ... ........... .......... ................... .. ..................... 36
2.3. 2.2 '"":lases de interacciones ......... .. ................. .. .... .. . ....... ... ... ... ... ....... 37

7
R, cardo Malagón Manrique - MarIiTl Praga M osquera

2.3 .3 Tipo de componemes ...... ..... . ...... " "" .... ................ ".... .. 38
2,4 FUNCIÓN DE UN S ISTEMA .. " " ... , ... .. ,. ,.,, "" "" , . . , . . ... , .. ,.39
2.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES QUE DEFINEN LA ESTRUCTURA Y
FUN CIONAMIENTO DE UN SISTEMA, ..... ........,,, ........... "" ............... . ,. .... 39
2.5.1 Balance ... .... " ...... """"" ....... . . " . . .,,,,,,, ,,, ... 39
2,5,2 Armonía " ................... "" .... """"" .. ", .. " .. ," .. .. , " ,.40
2.5.3 Estilo ......... . ...... .. . "". ".. " ", .... ,. ,.. " " ... ,,40
2.6 RELACIONES ENTRE ESTRUCTURA Y FUNC ION ... .......... 40
1.7 SUBS ISTEMAS DE FI NCAS .. . " . """.,. 40
2.8 SIMBOLOGÍA DE CIRC UiTOS ... ....... .. .... . ,.,40
PREGUNTAS DE REPASO Y DI SCUSIÓN ,42
LITERATURA CITADA ... " ... . "."...."" .. .... " .42

CAPÍTULO 3 JERARQUÍAS, LÍMITES Y ZONIFICACIÓN DE SIST EMAS .. ,." .. .. . 43


OBJ ETIVOS ... ,.. "". " ."...... ... ......... .. ............ . ....... ...... ... ".""" . .45
3.1 JERARQUÍAS " .... " ... .. ...... ... .... .. ... .......... ".. . ... ,..... . . .. ", .. 45
3.2 LÍM ITES ............... "... .. ..... . '.". , .. , ... , ... "" , , , .. , . 47
3.2.1 Principales tipos de lími tes . . . .... "" .... " .... , """ .... "" .. , ....... . ,...... "" .... 49
3.2,1.2 Límites socio - económ icos ....... ........ "...... .. .. . .. ,,,,, .. ".. ... " ....... .. ........... 50
3.2.1.3 Límites socio - cu lturales " ......... ,.. " .. ........ ........ .. ...... " ...... ....... " ........... "." .. ".50
3.3 ZONIFICACIÓN DE SISTEMAS " ...... , ,, ....... .. ....... .. " .. ...... , , .. , .. ,. 50
3.3.1 Concepto de zon ificación ........ .. ... """. .. , ,, ................ ", .. 50
3.3.2 Necesidades de zonificación ,.. , .......... "" ..... ",,, ,,,,,, "". 51
3.3.3 Criterios de zonificaci ón. " ........ . "" ..... ........ .... """"", .... 5 1
3.4 LA REGIÓN COMO S ISTEMA ""' .. . .... , .,,.. .. . ,.. .. " .... .. "" ..... ". ", 56
3.4,1 Los procesos regionales .. ,, 56
3.4.1.1 El Sector primario ".""""" ' '' '' ''' '' ,," .. .. . ,,,,57
3.4. 1.2 Sector secundario " ........... ".""" . ........ .. " ..... """"" ". ",. 58
3.4. 1.3 Sector terciario" . """"" '" , . 58
PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN '" , .. . """.,, ..... ".59
LITERATURA CITADA ,,, ..... " " ",59

CAPÍTULO 4: LA FINCA COMO SISTEMA "' ''''' 61


OBJETIVOS. ,,, ,,,,,,, ,,,,,.,,,,,, ,, ,,,, ,,,,. "''' ''''''''' ,.63
4.1 DEFINICIÓN " . . . . . . .. " ", .. . . . . . . ,,,,. . . " " .......... 63
4.2 CONCEPTOS SOBRE UTILIZACION DE RECURSOS "". .. ..... , 64
• 4. 2.1 El subsistema recurSO a producto, .... " .. ".""." ..... "." " """". , .. 64
4.2.2 El subsiste ma producto a recurso .. """."". """"""" .. " , 64
4.2,3 El subsiste ma manejo de recursos y productos, """ .""" "". "."." ".". "" "" ... . ,, 64
4.2.4 Intercambio con el ambie nte socio-económico .......... .. . """. " ... ""." " .. ,, """ '"'''' "" 64

8
El enfoque de sislemas: /tIUI opción para el análisis de las tmidadel de producció/I agrícola.

4.3 PLANTEAMIENTO GENERAL ........................ ... . . ................................................ 66


4.4 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE FINCAS.. ...... .. .. ....................................... 67
4.4.1 Por su Estructura .... ................. ................................ ............................................ 67
4.4.2 Por su Función .... .... ..... ............ ..... .. ....................................................................... 67
4.4.3 Por su Estructura y Función .......................... . ...................................................... 67
4.5 PASOS PARA EL ANÁLISIS DE LA FINCA . . . ........................................................ 68 ____
4.5.1 Paso 1: Definición de la finca como sistema ............................................ .......................... 69
4.5.2 Paso 2: Elaboración de un modelo cualitativo ................. .......... .. ....................................... 69
4.5.3 Paso 3: Elaboración de un modelo cuantitativo ................... ................. .. ............................ 69
4.5.4 Paso 4: Validación y modificación ........ . .......... ........ .. .................................. ....... 7 1
PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN .............. ................................................. .72
LITERATURA CITADA ....... .................................. ....................................... . ......... . 72

CAPÍTULO 5: ELAGROEGOS.lSrEMA ............. ....... .................. .......... ................................. 73


OBJETIVOS ..................................................................... ......... ................... .. ............... .. .............. 75
5.1 CONSIDERACIONES GENERALES. .............. ........................... . ........... 75
52 ANÁLISIS DE AGROECOSISTEMAS .......... . ..... . ..... . ......... _...................... ... 76
5.2.1 Estructura de agroecosistemas .......................... ......................................... ............. ............. 76
5.2.1. 1 Tipos de Componentes .......................... :................................... ......................................... 77
5.2. 1.2 Número de componentes ...................................... ........................... ............ ...................... 78
5.2.1.3 Interacciones entre componentes .................................................... ................... ... ............ 79
53 CONCEPTO DE ARREGLO ................................................................................................. 79
5.4 PLANES DE MANEJO Y RJNCIÓN DE PRODUCCIÓN ...................... ... ....... .............. 81
PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN . . ........................................................... 87
LITERATURA CITADA ... .......... . ........................................................................................ 87

- CAPÍTULO 6: MEDICiÓN DEL SISTEMA ................................................... ... ......... 89


'OBJETIVOS ......... .................. .. ... . ...................... ............................................................. ...... 91
6.1 CONCEPTOS .... .. ........... ................... . ..................................................................... 91
6.2 FACTORES INTERNOS ............................................................................................... ... ..... 93
6.2.1 Observaciones y Registros ................................................................................ ............... 93
6.3 INDICADORES ECONÓMICOS DE PRODUCTIVIDAD . EFICIENCIA Y
VARIABILIDAD .................... ................ .............................. ................... ........ ... ........................ 96
6.3.1 Producción bruta ............................. ............ .... ................... ........ ................ ............ ............. 96
6.3.2 Producción neta ............................ ..... .................... ............ .. .................. .......... .................... 96
6.3.3 Eficiencia en la producción de un material específico ....................................................... 96
6.3·.4 Índices de productividad económica (ingresos) .............. ............. .. ........ ..... ............... 97
6.3.5 Índices de eficiencia económica ........................................................... .. .... ............ .... ........ 97
6.3.6 Medición de los resultados económicos ............................................................................. 98
6.4 LA. ECONOMÍA DE MERCADO .......... . . ......................................... ....................... 98
6.4. J El papel económico del Estado ...... ......... ...... .. ...... ........................................ . ...... 98

9
Ricardo ,'dalagóll i'dallriqu.e - Martín Praga Mosquera

PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN . . . . . . . ... 100


LITERATURA CITADA ..... . . . . . . . . . . .. .. 100

- CAPÍTULO 7: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN ............. ......... 101


OBJETIVOS ................... .......................... ............... ....... . . ........................ .. .. ........... 103
INTRODUCCIÓN ........................................................... . . .......... 103
7.1 FACTORES DE PRODUCCIÓN .......... . . ...... 104
7.1.1 Tierra.. ..... .......................... . ................. 104
7.1.2 Trabajo o mano de obra ..................................... . .......... 104
7.1.3 Capital....................................................................... . . . . . . . lOS
7.1 .4 Administración.......................................................... ............... ......... ..... lOS
7.2 CONCEPTO DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD .................. . ....... lOS
7.2.1 Concepto de productividad ............... ....................... .. lOS
7.2.2 Concepto de producción ........................ . ............. ................. . .. 106
7.2.3 Relación entre productividad y producción. ............... . ................ 106
7.3 CONCEPTO DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN ................ ................ . .. 107
7A LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES .................................. . ........ 109
7.4.1 Producto total, medio y marginal ............ ~ .......................................... .......... . .... 109
7.4.2 Relación entre producto total, medio y marginal ............................................................. liD
7.5 ETAPAS DE UNA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.. . ......................... 110
7.6 RENDIMIENTO DE ESCALA ...... . . . . . . . . . . . . .................................. ll2
"'-- 7.6.1Situación baseoptimizad~ ......................... ................................................................... 112
~:7 EL CAMBIO TECNOLOGICO &.( ..................................................................... 113
7.7. l Concepto de tecnología ............................... ................. .. 114
7.7.2 Elementos de análisis de la tecnología ......... ........ ......................... ll4
7.7.3 Factores que inciden en la tecnología .................. liS
7.7.4 Panicipación de la comunidad ..... ........................ ............. . 115
7.7.5 El desarrollo de las tecnologías....... . ............. .. ...... 116
PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN ......... ... .......... 117
LITERATURA CITADA ..... ................................ .......................................... 117

!g~;¿~~~~ . ~:.~~~~~~~I~N~~.~.~.~.~~~~~.~~.~.~~~~OLAS ....... ..121


119

8.1 SINTESIS DE LOS SISTEMAS AGRICOLAS . . . . . . .. . .................. 121


8.2 CONCEPTOS GENERALES SOBRE MODELACIÓN ..... . . .............. 122
8.2.1 Definición de Modelo .................. . .. 122
8.2.2 Los modelos y la solución de problemas .......................... . .123
8.3 MODELACIÓN DE SISTEMAS ......................... . . .. 125
8.3.1 Clasificación de los modelos ............ .. .............................. 125
8.3.2 Selección del modelo ................... . 128
8.3.3 Constmcción y operación de modelos .............................................. .. ... l:es

10 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El enfoque de sistemas: Uf/a opción pa ra el análisis de las unidades de producción agrícola.

8.3,4 Ejemplo de un modelo de simulación ............... . ..... .................. ...... ...... ... .............. ............ 129
PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSiÓN ........... ................... ........ .. .... ................... ....... 133
LITERATURA CITAD A.... ........ ......... .......... . ........ .......... . . . . . ..... .... ............. ... 133

11~~!~~~:L;~~;~z.r~I~~.~I~~ .~ ~~~ISI~ ~.~ .~I~~A~I~~~ ~ .. .. .. ........... .. ... ......... 135


OBJETIVOS ......... .... ................... ....... ....... .. ............ ....... .. . ..................... .. . . .............. ..... ......... 137
9.1 PROPÓSITO .. .. ............ .... ....... ....................... ........ .. ................. ........... .. . ............. J37
9.2 DEFINICiÓN DE PROBLEMA ....... ..................... . .................... .............. .... .......... 138
9.3 NECESIDAD ES BÁSICAS DEL PRODUCTOR .... .. ......... ... ... . .... ..... .......... .......... 139
9.4 OBJETIVOS DEL PRODUCTOR .................... .. ...... .......... .......... ............. .. .............. 140
9.5 ANÁLISIS DE LAS LIMITACIONES ..... ............. ................... . ......................... :... 141
9.5 . 1 Limitaciones relacionadas con los procesos de producción ...... ........... .......... .... ...... ......... 141
9.5.3 Limitaciones relativas al medio ambi ente ........ ....... ........................... ......... ..................... 142
9.5.4 Uso de descriptores e indicadores ................. .. .. .. ...... .. ...... ........ .... ...... ............... .... .......... 142
9.6 JERARQUIZA CIÓN DE PROBLEMAS ........................ ... .... ........ ............ .. .. .... ........ .. 144
9.6. 1 Construcción de una Matri z de Vester ................................... .. ... ............... ........ ...... ....... 144
9.6.2 Construcción de un árbol de problemas ........ ..................... .............................. .. .............. .. 146
9.7 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES .............. . ......................... ....... ........... 146
9.7.1 Adm ini stración de la organi zación ..................................................... .............. ................ 146
9.7.2 Las técnicas de producción ....... ....... ........ ............ ...... ................. ........ ...................... 149
9.8 USO DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS ............ ... .. ................................ .. ................. 150
PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN .......... .. .. ........ ............................................. 151
LITERATURA CITADA ......................... ... ................... .. .... .. .... .. ... .. .. .... .... .......... 151

CAPITULO 10:
METODOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TIPIFICACIÓN DE FINCAS .......................... 153
OBJETIVOS. ... .......... .... .................... ......... ................ ..... .. .......... "<' ............ .............. 155
INTRODUCC iÓN ............................. ...... ... .... .......... ........... . ............................ ....... ........ .. ..... 155
10.1 DEFINICIÓN POLÍTICA ...... .... ... .... .. .................................................................. 156
10.2 DEFINICIÓN DE ÁREA .............. .... .. ...... .. .......... ....... . ........... ........ ..... .... 157
10.3 MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN, TIPIFICACIÓN
Y DIAGNÓSTICO ......... .......... ...... ................. .................. ....... ...... ...................... . 157
10.3.l Caracterizac ión ............... .. ........ .... .. ........... .................... ..... ................... 157
10.3.2 Tipificación ................... ................... ............................... .. .. ... .. ..... ................ ..... ........ .. ..... 159
IDA APLICACIONES DE LA CARACTERIZACiÓN Y CLAS IFICACiÓN
DE FINCAS .. .. ................................... ......... ............. ................ ........... .... .... ..... ..... .. ......... 159
10.4. I Recopilación de fuentes de infonmación primaria y secundari a ................................... .... 160
10.4.2 El sondeo o diagnóstico exploratorio .......... ............. .. ....................................... ..... 160
10.4.3 Selección de variables ............. ....... ........ .. ............................................ .................. 163

II
Ricardo .'-"a/flgón Malltique . Mart(n Prager Mosquera

10.4 .4 La encuesta .. ............................................... . . .•..... 164


10.4.5 Diseño de la encuesta ..... .... 165
IOA.7 Análisis de la información .... ............ ..... .. .... ...... ................. ............ 167
10.4.8 Desarrollo del modelo ........... .. .... ... .... ............... ..... ......... ......... . ........... . 169
10.5 IDENTIFICACIÓN DE LlMITA NTES y POTENCIALIDADES ............ .. ... 169
10.6 DISEÑO DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS .... ................ .. ... ........... 170
10.6. I El análi sis ex-ante .............. ...... ....... ........... ........ ..... ....... ......... ...... .. 171
10.7 FORMULA CIÓN DE PROYECTOS ............. ..... . . ......... 172
PREGUNTAS DE REPAS O Y DiSCUS IÓN .. ..... ... . ......................... ......... ..... ... IM

ANEXOS ..................................................................................................................................... 177

12 ----------------------------------------------------
El enfoque de sistemas: lino opCIón para d alló/isü de las unidodes de producción agrícola.

LISTA DE FIGURAS
No. de Figura Nombre
1.I Expl icación gráfica del principio de si nerg ia
2.1 Representación esquemática de un s istema
2.2 Representación cibernética de un sistema
2.3 Representación de una cadena directa
2.4 Representación de una cadena delica
2.5 Representación de competencia
2.6 Representación de autocontrol negativo
2.7 Representación de autocontrol positivo
2.8 Representación de regulación intercomponentes
29 Modelo de la materia orgánica de un sistema
silvopastoril con los símbolos de Odum .
3.1 Niveles jerárquicos de los s istemas agrícolas
3.2 Concepto de jerarquías en sistemas agrícolas
3.3 Esquema metodológico para la realización de una
caracterización agroecológica
34 Ejemplo de la aplicación de sistemas de infonnación
georeferenciados
3.5 Representación de subsistemas que constituyen el ambiente
4.1 Subsistemas de finca y procesos de transfonnación
de recursos a productos
4.2 Diagrama de flujo de un sistema "Granja Integral
Autosuficiente"
5. 1 Principales tipos de interacciones presentes en agroecosistemas
5.2 Arreg lo de los componentes en los sistemas agroforestales
5.3 Representación simplificada del tluj o de insumas y
productos de un agroecosistema dentro del sistema finca
5.4 Diagrama de manejo de un subsistema de producción
porcina en el Valle del Cauca
5.5 Plan hipotético de manejo para un agroecosistema de cultivo
5.6 Calendario de actividades para un sistema tradicionaL agrosilvícola
6.1 Rel ac ión de aumento de peso diario y el peso corporal del cerdo
6.2 Integración de componentes en el proceso productivo de
un sistema inten sivo de producción de leche en el Valle del Cauca
7. I Función de producción (fases, producto total, producto marginal
y producto medio)
El cambi o tecnológico desplaza la función de producción en
sentido ascendente .
d. I Relación entre fenómen o e imagen.

J3
Ricardo Malagull M dI;,riqlle . Monín Pl'ager M osquera

9. 1 Ejemplo de algunos descriptores de sostenibilidad, competividad,


productividad y equidad
9.2 Identificacion de problemas para la construcción de la
Matríz de Vester
9.3 Matriz de Vester para los problemas identifIcados en 8
explotaciones piscícolas en la zona del Valle del Cauca
9.4 Problemas identificados en 8 explotaciones piscícolas
tipificadas según su nivel de causalidad
9.5 Jerarquización de problemas para 8 sistemas de producción
piscícola en el Valle del Cauca mediante la construcción de
un " Árbol de Problemas"
10.1 Representación esque mática de la investigación de sistemas
agropecuarios en relación al desarrollo rural
10.2 Fuentes y uso de la información secundaria
10.3 Esquema metodológico para el estudio de los sistemas de producción

14
....'" . r ,mire
El enfoque de sisTemas: Imfl opción para el análisis de las unidarlp~ df' nmnlJr rlnn í/prírnln

ANEXOS

Anexo l. Relaciones entre la Zootecnia y los sistemas de producción agrícola.

Anexo 2. La teona general de los sistemas y sus conceptos básicos.

Anexo 3. Conceptos básicos para el análisis de sistemas de producción pecuaria.

Anexo 4. Estudio de la función de producción. Análisis de factores que i.nterVienen en eUa

Anexo S. Administración de sistemas de producción pecuaria: concepto de eficiencia y eficacia.

Anexo 6. Identificación y precisión de situaciones bajo el enfoque de sistemas para el desarrollo de


sistemas.

Anexo 7. Cuestionario. Preguntas relacionadas con los capítulos del manual.

/5
\0
"
CAPITULO 1
~

LA TEORIA GENERAL
DE SISTEMAS
CAPÍTULO 1

LA TEORÍA GENERAL
DE SISTEMAS
OBJETIVOS
,/ Reconocer la importancia de la Teoría General de Sistemas en los procesos de
análisis e investigación agrícola.

,/ Identificar las diferencias entre el Mecanicismo, el Reduccionismo y la Teoría


General de Sistemas.

,/ Conocer la definición de Sistemas, Subsistemas y sus características básicas.

Introducción
"TODO PROCESO DE APRENDIZAJE Y DE CONOCIMIENTO DEBE PARTIR DE UNA CON-
CEPTUAUZACIÓN DEL FENOMENO QUE SE QUIERE ESTUDIAR". SIAU (1993).

Esta frase inicial conlleva a reflexionar acerca eh os casos la experimentación fueron determi-
del sujeto que reali za el estudio, del objeto sobre nantes en la comprensión del mundo que le ro-
el cual se efectúa e l análisis y sobre los propósi- deaba, al punto de considerar necesario incor-
tos que motivan al mi smo. porar diferentes elementos de la naturaleza en
sus procesos de producción porque entendió que
El hombre desde la antigüedad ha buscado re- de una u otra forma podían satisfacer aquellas
solver las más intrincadas preguntas sobre los necesidades primordiales para su sobrevivencia.
diversos fenómenos naturales que afectan los La lransformación paulatina del entorno ambien-
procesos productivos y la forma en que éstos se tal de ecosistemas naturales a agroecosistemas
relacionan con factores sociales y aun espiri- dio lugar a nuevos desaJTollos sociales los cua-
luales. La habilidad en la observación yen mu- les. según lo manifiesta Harwood (1986). en sus
Ricardo Ma(agólI M anriqlle - Martín P rager MowJul?ra

fases iniciales, de pendie ron de la capacidad de SU gran diversidad tanto en organismos vivi en-
la mano de obra, reconociendo que dicho pro- tes y sus relaci ones entre sí, como en sus gru-
ceso tuvo por lo menos cuatro etapas a saber: pos humanos 1I organizaciones, permitiría reJa-
fase primitiva de cazador-recolector, prod ucción cionar la diversidad con la generalidad , basado
animal y cultivos de subsistencia, consumidores en el principio de que "sea cual fuere la natura-
tempranos y tinalmenre la mecanización incipien · leza de los componentes o elementos consti tu ti -
te. Sin embargo, dic ho autor recalca que si bien vos y las fuerzas re inantes e ntre ellos , debe n
la mano de obra fue importante para la produc- . estudiarse como un sistema, donde la SlImd de
ti vidad , ésta no se puede usar como índice abso- las partes es diferente al todo",
luto del bienestar gene ral de los agricultores, ya
que exisl,>n otros factores sociales y cultu rales El presente materi al ti ene como objetivo pre-
que influyero n positivamente para dicho desa- sentar en forma metódica y reflexiva los aspec-
n'ollo, tos fundamentales de la Teoría General de los
Sistemas, empleando para ello diferentes e nsa-
El avance en las nuevas formas de producció n y yos, así como ejemplos de aplicación que per-
la precisión en el análisis de muchos elementos, mitan gui ar las in vestigaciones, suponiendo que
disímiles en formas, organización y composición" el estudio y conocimiento del presente paradig-
dio lugar a nuevos métodos de investigac ión, ma invo lucra el aporte de muchas ciencias que
promulgándose múltiples enunciados básicos que tinalmente logren objetivos sociales enmarcados
fueron aplicados a va ri adas disciplinas del saber. en la equidad y la sustentabilidad en los proce-
sos de producción agríco la,
Los nuevos conocimientos sobre el entamo y
la investigación reali zada dieron lugar a dife-
rentes corrientes de pensamiento, las cu'ales te- 1.1 RED.l1CCIONISMO y
nían como fin la comprensión cada vez mayor MECANICISMQ,
de los fenóm enos en estudio; para ello, algunas
r
dividieron el objeto de estudio en partes, asu- La ciencia moderna ha basado su desarrollo en los
\ principios dados por Ga lil eo y Newton, que
miendo que la suma de las partes era igual al
consisten en un modo de pensar que coloca al co-
todo, Ouas manifestaban que no existía efecto
nocim iento riguroso y detallado por encima de cual-
sin causa y que el mu ndo se asemejaba a un a quier consideración, Este enfoque de las ciencias
gran máquina. Ambas hi cieron grandes aportes se conoce con el nombre de reduccioni smo y
a las diferentes ciencias durante un largo perio- mecaniCismo.
do.
El reduccionismo implica reducir el fenómeno en
El surgimiento de una nueva inquietud sobre el estudio a sus partes constitutivas, superponiéndo-
análisis de los fen ómenos, en especial sobre su las independientemente unas de otras y analizán-
explicación para la comprensió n de los mismos, dolas aisladamente para explicar sus comporta-
hi zo qu e Be rtal anffy en e l año de 1925 , mientos, para luego reunir las explicaciones en-
formulara la TEORIA GENERAL DE SIS- contradas separadamente y concluir que esa suma
TEMAS (Bertalanffy, 1980), donde pone de ma- expli ca el comportamiento del fenómeno como un
nifiesto que la observación de la realidad, dada todo.

20
El el/foque de sistemas: !/lW opción poro el allá lisls de las unidades de producción agrícola.

Estas nuevas propuestas provocaron que 0 análi- ,/ El fraccionamiento de los fenómenos es-
sis de las situaciones objeto de estudio se dividiera tudiados causó el desarrollo de un número cre-
cada vez en clases más pequeñas, dando lugar al ciente de disciplinas cada vez más especializa-
surgi.miento de djsciplinas de investigación cada vez das e independientes.
más especializadas, tanto en sus procedimientos
metodológicos como también en el lenguaje Al respecto Von Bertalanffy (1968), citado por Siau
ublizado. (1993), plantea que: "La aplicación del procedi-
miento analítico de investigación que caracteriza
Por su parte, el mecanicismo, se basa en las al enfoque reduccionista sólo es pertinente de ser
relaciones mecánicas de causa-efecto y desde esta aplicado si se cumplen dos condiciones.J!u:>rime-
visión analiza las situaciones, considerando l ra, es que la interacción entre las partes co~
posibilidad de reducir los problemas a unas pocas yen tes del objeto sea cero, o que el gracia de
variables, o a algunas cadenas causales lineales. interacción sea tan bajo y débil, que permita des"
preciarse en ténminos analíticos. Sólo de esta ma-
El aporte tanto del reduccionismo como del nera, es posible separar los componentes o partes
mecanicismo ha sido significativo para·las diferen- elel objeto para estudiarlos aisladamente, en for-
tes ciencias, aunque su avance ha sido más noto- ma lógica y matemática. La segunda condición,
rio en áreas como la física, la química y las mis- señala que las relaciones que describen el com-
mas matemáticas, no así en las ciencias biológicas portamiento de las partes sean lineales; sólo de
y sociales, donde dicho enfoque no ha considera- esta forma queda satisfecha la condición de
do algunos fundamentos teleológicos, tales como aditividad, de manera que una ecuación capaz de
organización, capacidad de dirección, considera- describir la conducta de la totalidad del objeto, tiene
das dentro de la planeación como estrategias fun- la misma fonma que las ecuaciones parciales que
damentales para el análisis y comprensión de los describen la conducta de las partes".
fenómenos.
Por otro lado, Johansen (1979), citado por Siau
De acuerdo con Saravia (1983), la adopción de (1993), añade que "a medida que los objetos de
las ideas mecanicistas-reduccionistas por parte estudio van siendo más complejo s, las
de las ciencias biológicas y sociales, entre ellas interrelaciones entre el número de partes consti-
las ciencias agrícolas, tuvo dos efectos impor- tuyentes son más complejas, y la variabilidad
tantes: aumenta, y sólo es posible una explicación al
fenómeno observado a través de sus conductas,
,/ El fraccionamiento de un fenómeno en incluyendo en el análisis al entorno que lo rodea,
sus partes para un estudio separado de cada una es decir, abarcar su totalidad", como lo hace la
de ellas, trajo como consecuencia que el cono- Teoría General de Sistemas, propuesta por Van
c imiento ganara en profundidad, perdiendo en Bertalanffy en el año de 1925.
amplitud, alejándose de los problemas del mun-
do real.

21
RIcardo Malagán :Wanriqlle - Martín Praga MO$quera

1.2 LA TEORÍA GENERAL DE a todos los sistemas, dando lugar a paralelismos e


SISTEMAS isomorfismos -a veces inesperadamente- en siste-
marlel todo ¡listinto, de modo que sg podría con-
El surgimiento de un nuevo enfoque para la expli- sider~r a la T¡b. de S. como la exploración cientí-
cación de los fenómenos mediante el estudio de fica de ·todos·· y .totalidades·· que han hecho sur-
las totalidades, donde se plantean problemas de gir novedosas concepciones, modelos y campos
organización, donde no existen acontecimientos lo- metafísicos, como la teoría dinámica de los siste-
cales independientes, y cuando se tiene en cuenta mas, la cibernética y las redes entre otras.
las interacciones dinámicas marúfie~tas a través
de la conducta de las partes, dentro de una confi-
guración de niveles jerárquicos, sirvió de base para 1.2.2 La tecnología de los sistemas
que Von Bertalanffy (1980) enunciara su Teoría
General de Sistemas. El segundo aspecto es el de la tecnología de los
sistemas, o sea el de los problemas que surgen
"El hecho de que la Teoría General de Sistemas en la tecnología y la sociedad moderna y que
representara un amplio punto de vis ta que tras- comprenden tanto el hardw are como el soft-
ciende grandemente los problemas y los requeri- ware de los nuevos adelamos y disciplinas teó-
mientos tecnológicos, y que s irviera para la [(caso
reorientación necesaria de la ciencia en general ,
en toda gama de disciplinas, que va desde la física Los cambios dentro de la sociedad moderna se
y la biología a las ciencias sociales y del compor- han vuelto complejos, imponiéndose actitudes
tamiento y hasta a la filosofía, anuncia una nueva d e naturaleza holís tica o de siste mas e
visión del mundo, que tendrá grandes interdisciplinaria. Sistemas en múltiples ni veles
repercusiones". piden control científico, como en el caso de los
ecosistemas , cuyas perturbaciones llevan a pro-
La definición de la Teoría General de Sistemas blemas apremiantes como el de la contamina-
ha sido objeto de un continuo escudriñamiento ción, presentándose problemas de interrelación
del cual se derivan , a grandes rasgos, tres as- entre un gran número de variables, que deben
pectos principales, no separables en cuanto a ser afrontadas desde la óptica de las diferentes
contenido pero disting uibles en intención. de ciencias. Los nuevos requerimientos tecnológi-
acuerdo a Von Bertalanffy (1980). a saber: cos han conducido a nuevos conceptos y disci-
plinas, en parte muy originales y que implantan
nuevas noc iones básicas,.como en el caso de la
1.2.1 La ciencia de los sistemas teoría del control y la información de los cir-
cuitos y de las colas, de la cibernética, etc., que
El primero se circunscribe como ciencia de los han ido mucho más all á de las fronteras de las
sistemas, o sea la exploración y explicación cien- especialidades, conte niendo una naturaleza
tífica de los sistemas de las varias ciencias (física, interdisciplinaria, a pesar de derivarse de pro-
sicología, biología, ciencias sociales, etc.) con la blemas específLcos y concretos.
TG. de S. como doctrina de principios aplicables

22
El enfoque de sistemas: L/lla opcióll para el análisis de las unidades de producción ngdcola.

1.2.3 La filosofía de los sistemas sentido común, esto conlleva a la epistemología


de los sistemas .
En tercer lugar está la filosofía de los sistemas
como un nuevo paradigma científico reorientan- La tercera parte de la filos ofía de los sistemas se
do el pensamiento y la visión del mundo como ocupa de las relaciones entre hombre y mundo
resultado de la introducc ión del concepra de o de lo que se llaman valores en el habla filosó-
sistemas en contraste con el paradigma analíti- fica , donde si bien la realidad se puede concebir
co, mecanicista, unidireccionalmente causal de como una jerarquía de totalidades organizadas,
las ciencias clásicas. el mundo de los símbolos, de entidades sociales
y culturales también son algo muy real , que pue-
Esto bien puede dividirse en tres partes: prime- den ser incluidos en el mi smo orden de jerar-
ro con la naturaleza del animal u ontología de quías y donde las ciencias y las humanidades, la
sistemas, es decir, qué se entiende por sistemas tecnología y la hi storia, las ciencias sociales y
y cómo están éstos planteados en los distintos naturales son complementarias y en ninguna
niveles del mundo de la observación, entendién- manera opuestas.
dose como sistemas reales todas aquellas enti-
dades percibidas mediante la observación O in- PLICACIÓN DEL ENFOQUE DE
feridas de ésta, y que existen independientemente TEMAS EN LA PRODUCCiÓN
del observador. AGRÍCOLA
Por otro lado están los sistemas conceptuales, Siau (1993) manifiesta que "un enfoque sistémico
como la lógica, 'las matemáticas, la música. que de investigación nos pennite, por un lado, acer-
son ante todo construcciones simbólicas, con sis- carnos a la comprensión de los eventos relevantes
temas abstraídos (c iencias) que corresponden a que se dan en un proceso productivo, y por otro,
la realidad. fOI11lUlar en forma correcta (o lo más aproxima-
da) altemativa~ técnicas aplicables y reproducibles,
En éste punto hay que considerar cómo el grado que mejoren la producción y eficiencia de trans-
de abstracción juega un papel de gran impor- formación en estos sistemas".
tancia para poder tener distinciones claras, ya
que se trabaja con construcciones conceptuales De igual manera, añade que por otro lado, "esta
y no con objetos de percepción u observación nueva manera de análisis de la realidad tiene como
directa. como en el caso de la información (da- tin ayudar a la construcción de propuestas técni-
tos), donde su interpretación está basada en in- cas efectivas y apropiadas, que superen en forma
numerables factores de percepción mental que significativa las propuestas tecnológicas parciales
van desde la dinámica gestalista y los procesos que frecuentemente son aplicadas para solucionar
de aprendizaje hasta los factores culturales y sólo algunas partes o componentes del sistema".
lingüísticos que determinarán en gran medida lo
que vemos o percibimos. Así, la distinción entre En consideración a lo anterior, la Teoría General
los objetos y sistemas reales dados en la obser- ~ de Sistemas busca ante todo introducir un nuevo
vación, y construcción y sistemas conceptuales ) enfoque que permita la integraéi6n de diversas
es imposible de establecer solamente en el

23
Ricardo Ma{agóTI Manrique - Mart ín Prage/" Mosquero

disciplinas que con el análisis de una situación en Ellos son:


particular considere los aspectos biofísicos, socio- ,/ ~EI suje!9~.JJJlie.a.le con'esponde la inter-
culturales y económicos que hacen parte del esce- pretación o análisi s del fenómeno O situación en
nario real de los sistemas de producción agrícola. estudio, en especial los procesos productivos.

Sin embargo. para comprender con c laridad "" ,/ Es necesario determinar el objeto. preci-
múltiples aplicaciones de la TG. de S. en la agri- sando el sistema en relación con los organismos
cultura, es de suma importancia conocer por lo vi vientes y grupos soc iales u organizaciones
menos una definición del concepto de sistemas, socio-económicas .
que nos ayude a clarificar la OJ;entación que debe
dársele a cualquier investigación que se desarrolle ,/ Debe defi nirse un. pmpésrto-rr ohjN ivo de
con este enfoque. desan'ollo de los sistemas agricolas, cumpliendo
con una func ió n respecto al ambiente y a la sa-
tisfacci ón de necesidades del hombre.
1.4 DEFINICIÓN DE SISTEMAS

Según Betch (1980), c itado por Saravia 1.5 CARA CTERÍSTICAS BÁSICAS DJ!:
(1983), existen múltiples definiciones de siste- LOS SISTEMAS
mas. De éstas se extrae aquella que considera a
los sistemas como: La definición de siste mas anteriormente vista
consideró de vital impon allcia el hecho de que
"Vil arreglo de componentes físico s o un con- todo sistema contempl aba tanto una estructura
junto o colección de cosas conectadas o rela- como una función; de igu~1 manera, lodo siste-
cionadas de tal manera que fonnan O actúan ma posee unas características básicas que ay u-
como una ullidad, como un todo". dan a la identificación y comprensión del mis-
mo. Entre las de mayor importancia se conside-
Esta definición, según el mismo autor, conside-
rarán las siguientes:
ra al sistema "internamente", ya que cuando lo
hace "extemamente", es necesario agrega r que
un sistema está dinámicamente rel acionado con
el medio externo, es decir, sujeto a mudanzas. 1_5.1 La sinergia

El hecho de que tal definición ponga de mani- Sinergia: Indica que al examinar una o varias, o
fiesto la necesidad de la observación de la rcali- incluso todas las partes constituti vas de un siste-
dad del sector agrícola, manifiesta en su diver- ma en estudio no se puede llegar a explicar total-
sidad tanto en organismos vivos y sus asocia- mente el comportamiento del sistema. Bertoglio
ciones (ecosistemas) como en sus grupos huma- (1 989) menciona el concepto de Gestal (importan-
nos y organizaciones, l'como lo afirma Rountree, te idea de la escuela de los campos en sicología)
citado por Tonina ( 1986), debe servir como base en el sentido de que "sinergia es simplemente cuan-
para la identifi cación de tres aspectos fundamen- do dos más dos no son cuatro, sino cinco u otra
tales para el análisis de los sistemas en estudio . cifra. En otras palabras, cllando la suma de las

24 --------------------------------------------
El enfoque de sis!e/nas: una opc'iól/ para el análisis de las /l nidades de producción agrícola.

partes es di ferente al todo". Cuando un objeto cum- el conjunto. Esta persona tomará una naranja y
ple con este pnncipio se puede decir que existe al examinarla dirá qu-e supone que las restantes
sinergIa. tienen más o menos el mismo color, más o me-
nos el mismo diámetro, que están maduras, etc.
La anterior definición puede verse a través de y es posible que esta descripción, si la naranja
un buen ejemplo dado por Bertoglio: Supóngase escogida es representativa del resto, sea bas-
seis naranjas distribuidas en dos formas diferen- tante acertada.
tes. como lo indica la Figura 1.1.
Pero ahora, pasémosle a esa misma persona una
o dos naranjas del grupo B y, suponiendo que
no conoce la forma en que están dispuestas, le
A pidamos lo mismo que en el caso anterior. Se-
guramente lo más probable es que describa al
conjunto en forma muy similar al caso anterior.
Sin embargo, esta vez se equivocará. ¿Por qué?
simplemente porque el grupo B de naranjas es
algo más de seis naranjas, es una organización,
una configuración que implica ubicación y rela-
ción entre las partes. En este caso, evidentemente
no se da que el todo (la cruz de seis naranjas)
B sea igual a la suma de sus partes, como en el
caso de A. Esto es sinergia.

Ejemplos como el anterior, en el caso de B se


destacan dos aspectos importantes en el estudio
de sistemas. Ellos son la estructura y la función.

La primera la podemos observar en cuanto exis-


ten relaciones entre los componentes, mie ntras
que la segunda se distingue en el tipo de organi-
zación que toma la estructura.

Fig. 1.1 Expli cación gráfica del principio de la sinergia. En general se puede aceptar que las totalidades
provistas de sinergia pueden denominarse con el
Evidentemente que en el caso A nos encontra- nom bre de conglomerados. La diferencia entre un
mos con una fuente que contiene naranjas, m,ien- sistema y un conglomerado (o colección) radica
tras que en caso B hemos dispuesto las naranjas en si las relaciones que se establecen entre las par-
de tal modo que forman una figura en particu- tes constituyentes de un sistema, afectan o no la
lar, concretamente una cruz. Ahora, pidámosJe coneJucta de las partes; en caso de no ex istir, como
a una persona que examine una naranja del gru- en el caso de A, este se denominará entonces como
po A y preguntémosle si es capaz de describir un conglome rado.

25
Ri cardo Malag6n Mallriqllc - Mort/n Prager Masquen¡

Por otro lado, cuando existen relaciones y éstas La jerarquía guarda una especial relación con la
detemlinan el comportamiento de cada elemento recursividad en cuanto a subsistemas, sistemas
y por tanto de la totalidad, pero el objeto en estu- y suprasistemas. La diferenc ia radica en que je-
dio carece de un objetivo claro, decimos entonces rarq uía impli ca la idea de niveles donde los de
que se trata de un ensamble. más abajo están conten idos en niveles superio-
res.
1.5.2 La recursividad
1.5.4 La homeostasis
Podemos entender por rec ursividad el hecho de
que un objeto sinérgico esté compuesto de par- Es un térm ino muy utilizado en las ci encias bio-
te s con características tales que son a su vez lógicas que indi ca procesos ci rcu lantes, dond~
objetos sinérgicos (Bertog lio, 1989). Dicho en
parte de las sal idas del sistema vuelven a entra~
otra forma, es cuando todo si stema está com-
con e l objeto de mantener cien as variables de~­
puesto a su vez por otros sistemas menores a los
lro de rangos estándares y alcanzar la mela de-
cuales se les denomina como subsistemas.
seada, logrando que el sistema en cuestión se
De acuerdo con la anterior definició n, es un auto regu le o se retroalimente.
hecho que un sistema en estudio ruede ser parte
de un sistema mayor ) e n lonce~ pasar a
constituirse en un subsistema. La recursividad 1.6 DEFINICIÓN DE SUBSISTEMAS
nos permitc por lo ta nto hablar de subsistemas,
s istemas y s uprasislemas s in que se pierda de De acuerdo con el principio de recursividad, los
vista las propiedades 'lue lleven al concepto de subsiste mas se constituyen en cada una de las
totalidad. partes de un sistema. En sí, están formado s por
componentes que mantienen interrelaciones es-
El estudio de la recursividad debe dejar en cla- tructurales y funcionales que los vinculan direc-
ro cl número y tipo de componentes e1el sistem a tame nte con el sistema mayor poseyendo ca-
) de l objeto de estudio, juntamente con sus lími - racterísticas propias.
" para ev it ar posihle ... contu~ i ones entre
·ubs istemas. sistemas y suprasistema. Para que una pane constituyente del sistema sea
considerada y tratada como subsistema, debe
cumplir con algunas funciones mencionadas por
1.5.3 La jerarquía Katz y Kahn (1966) , citados por Bertogli o
(1989). Dichos autores desarrollaron un mode-
Se puede definir como un ordenamiento de los
lo funcional de sistemas dinámicos abiertos (vi-
sistemas. ele acuerdo con los objetivos de estudio,
vos), di stinguiendo cinco funciones, a saber:
los cuak ... a \u \ el se encuentran compuestos
por otros sistema, (1IanKuj()S sub~istcllla~), inter-
relacionado ... , . . i~nt1d caJa uno a su \'C7 de mayor
O menor grado ' dl~ fL· ... pccto a lo~ otros, hasta
alcanzar un n i \t.~l inferior de sistema elementa l.

26
El enfoque de s ;stem(L'i: IIlla opción para el allálisis de las unidades de producción ag rícola.

1.6.1 Función de producción 1.6.5 Función de dirección

Relacionada con el uso de los recursos y su tran so Encargada de la coordinación de las funciones
['ormación en productos, con la mayor efi cie n- y de la toma de decisione~a ra el cumpli miento
cia posible. Para el caso agrícola esta función de los objetivos propuestos.
estará dada por la producción vegeta l, animal
y de subproductos originados eñ el sistema .
1.7 VIABILIDAD DE LOS
SISTEMAS
1.6.2 Función de apoyo
Si co nside ramos la anterior defini ción de
Provee al sistema de los insumas necesarios subsistemas se puede llegar a determinar que un
para el cumplimiento del proceso de producción. sistema es viable si cumple con las siguientes
Además exporta los productos al med io (entor- caracte rísticas básicas en unciadas por Beer
no) con el fin ,J~, volver a ingresar los insumas (1973):
necesarios; es, .cir, relaciona al sistema con el
medio ambiente. Ser capaz de autoorga ni zarse, o sea,
mantener su estrucru ra y ser capaz de modi-
ficarl a de acuerdo con las necesidades o es-
1.6.3 Función de mantenimiento tímulos.

Permite que los elementos del sistema perma- ../ Ser capaz de autocontrolarse, es decir,
nezcan dentro de él y se comporten dentro de
poder mantener el valor de las vari ables fun-
rangos que no amenacen su sobre vivencia .
damentales dentro de límites de normalidad
para el sistema.

1.6.4 Función de adaptación


Tener un grado de autonomía suficiente
Está encargada de que el sistema actúe adecua- o con cierto grado de libenad e independen-
damente fren te a los continuos cambios provo- cia, que permita manlener . las variables
fundamentales .
cados por el medio ambiente.

27
F: :cardo Malagón Manriqlle - Martíll Pragu Mosquera

PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN

::... Explique la importancia de la sinergia, la recursividad y la jerarquía para el estuaio de lo:'


sistemas de producción agrícola.

¿Cuál es la importancia del enfoque de sistemas en el análisis de las unidades de producción


agrícola?

Aplique el concepto de la filosofía de sistemas a una granja integral con producción


orgánica.

Defina la impollancia de cada función (de producción, apoyo, mantenimiento, adaptación


y dirección) para el establecimiento de sistemas de producción agrícola con sentido de
sostenibilidad .

LITERATURA CITADA

BEER. S. Decisión and control. London J. While and son, 1973.

BERTALANFFY L. Van . Teoría general de sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones.


Méx ico: Fondo de Cultura Económica. 1980.310 p.

BERTOGLIO J.O. Introducción a la teoría general de sistemas. 4 edición. México D.F. : Edito-
rial Limusa, 1989. 167 p.

HARWOOD R. Richard . Desarrollo de la pequeña tinca. San José, Costa. Rica. Servicio
editori al del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, 1986. 173p (serie
de libros y materiales educativos/UCA- No.78).

SARAVIA, Antonio. Un enfoque de sistemas para el desarro llo agrícola. San José CR.: Servicio
editorial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - I1CA, 1983. 273 p.
(Serie Desarrollo institucional! nCA, ISBN 92-9039-002-6 No. 11).

SIAU G. Gustavo. Aplicación del enfoque de sistemas en producción pecuaria. En: Raúl Venegas
y Gustavo Siau (eds): Sistemas en producción animal. CLADES-CET taller reali zado en Santiago
de Chile marzo-abril , 1993.

TONINA A. T. La teoría general de sistemas y la soluci ón de problemas agropecuarios. En: !lCAI


BID/ PROCISUR Seminario sobre tipificación y clasificación de sistemas de producción Di álogo
XIV Septiembre de 1986. 182 p.

28
,'o

CAPÍTULO 2

J:~;;,n""~~o
BÁSICOS
BOBRE SISTEMAS
CAPÍTULO 2

CONCEPTOS BÁSICOS
SOBRE SISTEMAS
OBJETIVOS
,/Presentar y explicar los componentes básicos de los sistemas de producción.

,/ Definir la importancia de la estructura y fllnción dentro de los sistemas.

,/ Presentar las características básicas sobre la. estructura y jimciól1.

,/Describir la simbología de circuitos para la construcción de diagramas de flujo


en los sistemas.

,/Identificar los tipos de sistell/as existentes

&2.1 TIPOS DE SISTEMAS 2.1.1 Sistemas abiertos

Sunon y Harmon ( 1976) consideran que los s is- ./Bertoglio (1989) los deti ne como "aquellos sis-
temas pueden ser de dos ti pos: sistemas abier- lemas que interactú an con su medio, importan-
tos y sistemas cerrados. Si bien es cierto que do energía, tranformando de al guna forma esa
los estudiosos de sistemas están de acuerdo con energía y finalmente ex ponando la energía con-
esta división, Bertoglio (J 989), presenta que no vertida" .
todos concuerdan con eJla. Sin embargo, para
efecto del manejo general de estos dos ti pos de
./ Y.L. Parseguan (1973) lo define como aq uel
s i stema~ se considerarán los siguientes conceptos:
en que:
+Existe un intercambio de energía y de
información entre el subsistema (sis te-
ma) y su medio externo.
Ricardo Malagóll Mal1rique - Martín Prager Mosquero

- El intercambio es de tal naturaleza que - Las variaciones del medio que afectan al
logra mantener alguna forma de equi li- sistema son conocidas.
brio continuo (o estado permanente).
- Su ocurrencia no puede ser predecida
- Las reláciones con el entorno son ta- (el modelo de comportamiento de la variación
Jes que admiten cambio o adaptaciones, es desconocido).
tales como el crecimiento en el caso de
los organismos biológicos. De'acuerdo con lo anterior. cuando se habla de
sistema cerrado, se está re firiendo a un sistema
Según Suttan y Harmon ( 1976) se considera que como un circuito cerrado. Sin embargo, la defi-
un sistema es abierto cuando depende del me- nición de Bertalanffy (1989), en la que señala
dio ambiente ex terior, procesando las entradas que un sistema se considera cerrado cuando no
y produciendo salidas, lo cual realiza en forma intercambia energía co n' su medio (ya sea de
más o menos fija y donde la cantidad de salidas importación o exportación), y en la que se in-
producidas se relaciona directamente can la can- cluirá también el intercambio de materia e infor-
tidad de entradas aceptadas, por lo cual, para mación será la que se considerará de aquí en
continuar funcionando requieren constantemente adelante. añadiendo que será cerrado cuando no
de nuevas entradas. sea capaz, por su propia cuenta, de reali zar di-
chos intercambios.
Un ejemplo típico de sistema abierto es la fi nca
campesina, la cual tiene dentro de sus entradas En este caso, un ejemplo clásico de sistema ce-
la compra de insumos, el clima, la información rrado será un motor de un trac tor, ya que lal
sobre los mercados y la energía de trabajo in- sistema por sí mi smo es incapaz por sus propios
corporad a mediante la mano de obra contratada, medios de aportar gasolina. '
entre otros, y como salidas a productos tales
como cebad a, hu evos, frutas, etc. (conocido Al considerar la definición de sistemas vista en
también con el nombre de bienes) y de algunos el capítulo anterior se determina que al estar con-
servicios tales como asesOlías que e n un mo - formado por va rios elementos, estos podrán de-
mento dado puede ofrecer la unidad familiar. no minarse como sus componen tes. De hecho es-
Ig ualmente se deben considerar como elemen- tos componentes tienen algún tipo de relación O
tos de sa lida aquellos productos originados den- interacción entre ellos, pero además de esto,
tro de los procesos de transformación de los tam bién se relacionan con el ambiente que ro-
insumas y que se relacionan con la calidad am- dea el sistema. Estas relaciones consistirán en
biental. recibir algunos tipos de en tradas de elementos
que servi rán para el normal funcionamiento de l
2.1.2 Sistemas cerrados sistema y se transformará n prod uciendo como
sa lidas, diferentes productos: que irán de nuevo
M.K Starr (1964), citado por Bertoglio (1989), al ambiente que lo rodea. Este hecho de recibir
define como sistema cerrado aquel que posee entradas y producir salidas determinarán que el
las siguientes características: sistema sea considerado como un sistema abier-

32
El enfoque de sistemas: una opci6n para el (lIIálisis de las unidades de producción agrícola.

too En general todos los sistemas son abiertos y 2.2 ªEMENTOS DE UN SISTEMA
por lo ta nto no se consideran sistemas cerrados
por cuanto estos no existen. 2.2.1 Componentes de una unidad de
producción
Al admitir que todo sistema tiene entradas y sa -
lidas implica que hay que considerar, en el aná- Son todos aquel los elementos que conforman
li sis que se hace de ellos, la forma en que están un sistema, los cuales pueden ser considerados
conformados y cuáles son los elementos y fun- fundame ntal es. Como podrá observarse, una
ciones que se dan al interior; por lo tanto, pode- finca, tomada como la un idad bás ica de estu-
mos decir que deben contener los siguientes e le- dios en s istemas de producción agrícola, está
mentos: constituida por seres vivos (plantas y animales
de di versas especies) y elementos inanimados
,/ Componentes (como los fac tores medio ambientales) que ha-
,/ In teracción entre componentes cen de esa explotación una unidad mu y espe-
,/ Entradas cial. Hart (1985) ex plica los componentes me-
,/ Salidas diante ejemplo de una casa, donde los ladrillos,
,/ Limites la arena, las tejas, la tu berías, etc. , se constitu-
yen en los componentes básicos.
A continuación se presenta la forma esquemáti -
ca de representar un sistema: Para una mayor clandad y fac il idad en el estu-
dio de las unidades de producción, algunos in-
vestigadores como Gómez C. (1989), han clasi-
ficado los elemen tos de la finca por componcn-
tes, agru pándolos de acuerdo con sus caracte-
E rísticas comunes. Estos componen tés son:
S
N
A
T
l
1. Componente agrícola: el cual está consti-
R tuido por todos aquell os cultivos que se.presen-
i
A
O tan en la unidad de producción, las espeCies no
O
A deseables, las pl agas y enfermedades, las éose-
A
S chas y los subproductos de estas y el sueló entre
S
ENTRADAS otras, etc.

Figura 2.1 Representación esq ue mática de un 2. Componente pecuario: comprende todas las
sistema especies animales que se encuentran en la finca
(bovinos, porcinos, equinos, caprinos, etc.), jun-
tamente con parásitos y enfermedades relac io-
nadas Con las anterio res especies.

33
Ricardo MaJagól/ Manrique - Martín Praga Mosquera

3. Componente económico: relacionado con (grado de unión) es lo que proporciona la eSQuctu-


la infraestructura física de la finca. como son la ra y la forma de la casa".
vivienda, los instrumentos de trabajo, las cons-
trucciones, el dinero ahorrado por el productor, Otro ejemplo de interacción consiste en la in-
alojamiento y manejo de los animales, y las con~ troducción de un nuevo cultivo, el cual influye
diciones del mercado loca l y regional. en los existentes en la medida en que les resta
espacio, nutrientes y mano de obra entre otros,
4. Componente socio cultural: está conforma- es decir, que existen procesos que conservan una
do por el productor y su fami li a con todas las relación de interdependencia.
característi cas propi as como el número de com-
ponentes, su nivel de educación, la distribución Estas relaciones pueden ser producidas por di-
de las actividades de trabaj o, etc., que juegan un versos tipos de entradas al sistema, y a su vez
papel muy importante en cada acción que ejecu- producir sa lidas de él; entre las entradas pode-
tan, unidas a sus cosrumbres y creencias. mos nombrar la mano de obra, capital, e nergía
humana o animal, agua, gases, insumos como
Conocer los distintos componentes y agruparlos fertilizantes, insecticidas, fungicid as, etc.
por características comunes nos permite básica-
mente tener un inventario mu y completo que nos También es importante manifestar que la s
servirá de guía para el posterior esrudio y/o análi- interacciones en gran medida pueden obedecer
sis de los sistemas. al grado de control que el productor ejerza sobre
los e lementos, a fin de buscar obtener los objeti-
2.2.2 Interacción entre componentes vos del sistema. Esta es una manera en que el
productor toma decisiones, lo cua l guarda rela-
Las distintas intúacciones enu'e los componen- ción con la estructura del sislema .
tes de un sistema son las que proporcionan las
características de estructura a la unidad. Así,
una unidad campesina tendrá múltiples 2.2.3 Entradas y salidas
interacciones mientras que un si stema empre-
sarial de producción tendrá pocas, debido al nú- Son flujos que entran y salen de la unidad; los
mero de componentes que exista n. Estas flujos que entran pueden ser considerados como
interacciones son el resu ltado del grado de aso- controlables (de orden decisorio) y no contro la-
ciación que el productor haga de los elemenios bles. Los primeros están en relación con las ma-
que posee y de las técnicas que implemente, las terias primas, tecnologías de producción, mano
cuales estarán en relación con el comportamiento de obra, etc. y todos aquellos que en un mo-
del medio ambiente externo a la unidad. Hart mento dado puedan restringirse a voluntad del
( 1985) da un ejemplo claro de las interacciones: dueño de la unidad. Los segundos guardan rela-
"en esto reside la diferencia entre un montón de ción con aspectos bio-climáticos que por ser de
ladrillos y tejas y una casa. El montón tiene bási- difícil control se deben realizar estudios de com-
camente los mismos componentes (Iadri Ilos, tejas, portamiento en un tiempo dado que permitan
etc.), pero la interacción entre los componentes obtener parámetros y adaptar los sistemas a di-

34
El enfoque de si.rremo.'i: rfllo opción para el análisis de las unidades de prodllccíón agrícola.

chas condiciones; ejemplo de esto son las llu- 2.3 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA
vias, inundaciones, heladas, radiación solar, pla-
gas y enferm edades , etc. cuyo control en un de- La estructura del sistema depende de las siguien-
terminado caso puede ser muy costoso. tes características relacionadas con los compo-
nentes del mismo:
Las salidas se constituyen en aportes que hace
el siste ma (positivos O negativos) al medio en el • Número de componentes.
cual se encuentra. Estos apo rtes son el re$ulta- • Arreglo o internoción entre los componetes.
do de los diferentes procesos de transformac ión
que efectúan los diversos componen tes del sis-
• Tipo de componentes.

tema una vez reciben una entrada. General-


mente las salidas se pueden clasificar por orden 2.3.1 Número de componentes
de importancia como productos principales ,
subproductos y rpid uos, siendo muy común Es la cantidad de e lementos bás icos que
darles importancia a los primeros, cuando en rea- interactúan para constituir el sistema. Es obvio
lidad todos son importantes máximo cuando ha- que el número de personas que trabajan para una
blamos de sostenibilidad. En términos económi- em presa afecta la estruclura (organización) de
cos las salidas reciben el nombre de bienes y ser- la empresa. Los ecosistemas pueden tener un
vicios; sin embargo, la imagen también se consi- número diferente de plantas y animales que ha-
dera como una salida de gran importancia, a pesar cen de ellos sistemas especiales.
de ser de orden cualitativa.
Las características de un componente indi vidual
2.2.4 Límites pueden tener mucha influencia sobre la estruc-
tura de un sistema. La presencia de un grupo de
Un límite es un punto· o término que no puede cabras sueltas puede ocasionar problemas serios
rebasarse, convirtié ndose en un gran indicador sobre otros componentes y aún mayores si su
del sistema; también puede man ifestar uno o va- número es allo.
rios grados de jerarquías o de situac iones que
ofrecen dificultad para el buen desarrollo de los La importancia de manejar un número alto de
sistemas en la búsqueda de los objetivos. componentes radica en el tipo de relaciones que
puedan existir entre e llos, de manera que se pue-
Dado que todos los sistemas poseen límites, su dan formar arreglos en el tiempo y en el espa-
importancia está en la forma en que podemos cio . Esto determinará el uso adecuado de los re-
identificarlos; para ello, hay que tener en cuenta cursos que se tengan de ntro de las explotacio-
dos pautas . Estas son: el tipo de interacción entre nes, tales como uso del suel o, y mano de obra
los componenlcs que forman el sistema , y el ni- enlre otros. En general , los sistemas campesi-
vel de control que el co mponente socio-cultural nos poseen un , número a lto de componentes,
ejerza sobre las entradas y sa li.das de la unidad mientras que los empresariales están constitui-
de producción. dos por pocos.

35
Rlcordo Ma[agór¡ Manriquf.! - Mar/(n Prager Mosquera

2.3.2 Interacción o relación entre estado ideal o punto de pa'tida, que consiste en
componentes el estado o punto en el cual se apoya el sistema,
y cuando dicho punto se rebasa, se activa un
Con el fin de com prender las interacciones en - mecanismo interno con lo cual se redUCen las
tre componentes se hará referencia inicialmente entradas al sistema, resti ngiéndose la tendencia
al concepto de sistem as ci bern éti cos. a rebasar el pu nto de pan ida. Lo mismo sucede
a la inversa , cuando no se alcanza dicho punto.

2.3.2.l Sistemas cibernéticos Ahora bien, en cua lquier ca so, la


retroalimentación que determina el ajuste del
Se considera que un sistema es c ibernético cuan- punto de panida se denomina retroalimentación
do emplea la retroalimentación como mecanis- negativa. El concepto "negativa", según Sutlon
mo, para ejercer cieno grado de control, el cual y Harmon (1976), se debe a qu e la
consiste en que pane de las salidas del sistema retroalimentación detiene O in vie rt e una
se utiliza para controlar pane de la entrada futu- tendencia o movimiento de separación del punto
ra al mismo. Sulton y Harmon ( 1976) manifies- de partida. En tal caso, una representación
tan qu e, en general, es{Os sistemas poseen un cibernética se da en la forma sig uiente:

RETR~
NEGATIVA

RETROALIMENTACiÓN
~ATIVA
DEFICIENC, ..._ -

Figura 2.2 Representación cibe rnética de un sistema

36 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El enfoque de sislemas: l/l/a opáán paro el análisis de las unidades de producción agrfcola.

2.3.2.2 Clases de interacciones

Las interacciones en tre los componentes pueden


ser de varios tipos. Odum (1989) las define como
de:

• Cadena directa : cuando entre dos com-


ponentes, una salida en uno 'de ellos se con-
vierte en una entrada para el otro. Como
o,~.. ejemplo tenemos la_relaGión-entre los forra- -
J je~.YJps boviQOs. _q~ astorean. Su repre- Figura 2.4 Representación de una cadena cíclica
sentación será la siguiente: .

• C Com~~1I!andO existe entre dos


compoñentes competencia por algunos ele-
mentos comunes que son de gran importan-
cia para su desarrollo, como es el caso de;!a..-
.luz solar y el agua, los cuales son entradas al
sistema y serán agrovec a as por a ue las
e3'ecies más agresivas. Be representa de la
siguiente manera: f
'. " e ~ p.e \;e ~~ , '- ""-
_---t~'l9-~"=""':oe.~ ~

001 ~{res
rÁ-( (
Figura 2.3 Representación de cadena d.i recta

Cadena cícli~' e puede observar_


, lo

cuando entre dos componentes ex iste una re-
0F
troalimentación como es e l caso de los bovi- _ _ _ _ _ _ _~
.;....,,
\ ~ \OJ
nos en pastoreo, 19s cuajes, con el depósito
de las ~O\(retas. y la orina, aportan de nuevo Figura 2.5 Representación de competencia c:..c" V1 Ú\
núÍrlente,, _aL suelo _qu,;: luego serán
apfovec¡;;;dos.p()r-hlS-plantils-.f0~:ajeras-. Su
-l U y bd {,pI
De igual manera, dicho investigador presenta lal (.
represen tación--sera:- ..
existencia de tres tipos de relaciones entre COfQ¡ ~.),<¡,9
ponentes y flujos que se dan al interior de cual-
quier sistema; estos son:

37
" Ric(lrdo Malagón MOll nque . Martín Prager Mosq/le ra

El auto<:ontrol negativo (retroalimentación ne- La regulación intercomponcnte se refiere, a


gati va). ~J cual consiste en la fonn'a en que un com- un tipo de relación e ntre componentes a tra vés
ponente puede regular suS propias entradas. como de los fluj os, donde un componente puede regu-
es el caso de un cerdo que cont ro la la cantidad lar o efectu ar control entre e l flujo que saJe de
de líquido que puede ingeri r. un compone nte a otro, Un ejempl o claro será
«el am amantamiento restri ngido», emplea.do
como técn ica de producc ión, do nde el compo-
nente soc ial (el hombre) cO l1 trola la cantidad de

..
leche qu e puede tomar un te rnero de la vaca, e n
un ti empo determinado,

® CONTROL

Figura 2.6 Representac ión de aUlOcontrol negativo

También se ti ene el autocontrol positivo (re-


® CONTROl
troalimentación positiva), consistente en el con-
trol sobre las salidas, basado e n indicadores del
medio amb iente externo que e nvían señales al Fi g ura 2.8 Rep res e ntación de reg ulación
componente y éste las inte rpreta, o rde nando que InterCQ1l1 ponen te.
los procesos de producc ión di sminu ya n o paren,
' ~.
2.3.3 Tipo de componentes

Juegan un pa pe l mu y importante e n la estructu-


ra de un sistema. En este pun lO se hace nece-
sari o conceptu alizar sobre el compone nte en
cuestión, Por ejemplo, si es un ser vivo debe
ten er un comportamiento especia l, co mo son
algunos as pectos anatómicos y morrológicos que
lo hacen diferente a los de más, Aquí se hace
® CONffiOl necesari o observar las di ver!'!as fases fi siológi-
cas de desalTo llo po r las cuales pasa, y para
cada una de ell as compren der c uáles so n sus
Figura 2.7 Representac ión de nUlOconlrol POSifi vo
necesi d ades, de manera q ue ex ista n otros
elementos, dentro y fuera del sistem a, que pro-
curen lle nar sus necesidades y le permitan un
buen desarro ll o,

38
El enfoque de si.Hemas: una opción pora el anáJisi,í' de las unidades de prodl'ccdn ag '·(coJa,

Si nos referimos a una cerda podemos observar, A la relación ex istente entre la cantidad de
por su comportamiento, que ella requiere de una insumas O recursos necesarios para b produc-
infraestructura especial para cada una de las eta- ción de un bien y la cantidad de productos (sa-
pas de gestació n y cría, como es el espacio , tipo lidas) que se obtiene, mediante el empleo de de-
de construcc ión, alimentación, sanidad y mane- terminadas técnicas, se le denomina producti-
jo, las cuales tendrán que ser diferentes a las de vidad.
un cerdo en la fase de levante y ceba; sus fases
morfa-fisiológicas y su com portamiento así lo Por eficiencia se entiende la forma en que so n
eXigen. aprovechados los recursos necesarios para la pro-
ducción de un bien (entradas), mediante un pro-
En muchos casos encontraremos diferentes ti- ceso que se da en un compo nente, por medio
pos de componentes como pueden ser va rias de la utilizac ión de una técnica en especial, au-
especies vegetales y animales. Esta situación mentando las salidas si ello no se hic iera .
estará relacionada con el tipo de unidad de pro-
ducción que estemos analizando. El éxito de En relación con la variabilidad, se busca, ante
una estructura fuerte radica en la forma en que todo, que las salidas (productos o biene s y ser-
. el productor, entendiendo cada compo nente, vicios) permanezcan constantes en un ticmpo de-
pueda realizar las interacciones que considere terminado, de manera que no alteren los proce-
necesarias, conjuntamente con las entradas que sos intemos que se dan en los componentes y e n
pueda controlar, y las técnicas de producción que las entradas que tiene el sistema para la produc-
utilice. ción de dichos productos.
"
2-4 FUNCIÓN DE UN SISTEMA
2.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES
La func ión de un sistema se puede definir en QUE DEFINEN LA ESTRUCTURA Y
términos de procesos . La función esta relacio- FUNCIONAMIENTO DE UN
nada con el proceso de recibir entradas y produ- SISTEMA
cir salidas. La capacidad que tenga el sistema
en transformar las entradas y convertirlas en sa- Al respecto, Gastó ( 1979), plantea tres atribu-
lidas es lo que se denomina la función de pro- tos a saber:
ducción.
2.5.1 Balance
Esta función , como se verá posteriormente, está
altamente influida por el tipo de tecnología usa- Decimos que un sistema está balanceado, si los
da en los procesos de transformación. Estos pro- elementos que lo componen están presentes en
cesos se pueden caracterizar y evaluar usando cantidades relati va men te adec uadas para la
los siguientes criterios: consecución de metas. Este atributo qu iere decir
que para poder tener una mayor estabilidad tan-
2.4.1 Producti vidad . to técnica (productiva, sanitaria, etc.) como eco-
2.4.2 Eficiencia.
nómica a ni vel predial, es importante por ejem-
2.4.3. Variabilidad.

39
Ricardo Mala g6n Manrique . Martín Prager Mosquera

plo balancear los componentes animal y de cul- 2.7 SUBSISTEMAS DE FINCAS


tivos dentro de la exploración y aprovec har al
máximo los bene fici os de sus relaciones. El principio de recursividad es importante para
poder entenderelténnino subsiste mas. Estos son
parte del sistema mayor y se comportan como
2.5.2 Armonía sistemas c uando se anali zan en un nivel jerár-
quico menor, pero como tal mantienen relacio-
Indica que si un sistema está funcionando en for- nes de orden jerárquico con sistemas mayores.
ma sincroni zada. debe ex istir un ritmo adecua- De acuerdo con el tipo de relaciones ex istentes
do entre los procesos o eventos que se produ- entre los diferentes subsistemas se obtendrá la
cen, e n relac ión con las e ntradas en un tiempo estructura y la función de producc ión de l ,istema
determinado. en el cual está contenido.Ya en e l capíllllo ante-
rior se mencionaron algunas de las funciones
que debe tener un componente para ser consi-
2.5.3 Estilo derado como subsistema.

Señala si el sistema se está desarrollando en fa- A los subsistemas de la finca se les denomina
vor de la consecución de los objetivos, su es- también como componentes, si o embargo,,,pos-
tructura y funcionamiento serán de tal tipo que teriormente se les dará e l n ombre de
se hace factible la materiali zación de l proyecto agroecosistemas para una mayo r comprensión
trazado por el productor. de los procesos que se dan e n e l sistem a en estu-
dio.

2.6 RELACIONES ENTRE


ESTRUCTURA Y FUNCIÓN 2.8 SIMBOLOGÍA DE CIRCUITOS

Hay alg unos princ ipios básicos (Hart, 1985) que Algunos investigadores como Odum (1989), han
surgen de la c ienc ia de l aná lisis de los sistemas; desarrollado símbolos que pennitirán facilitar
e ntre los más importantes se e nc uentran lo s la labor de construcción de moóelos de s iste-
siguientes: mas de producción y poder realizar un análisis
con mayor detalle de la estructura , función e
• Relación entre retroalimentación y variabilidad. interacc iones que se dan en e ll os. A
continuación se presentan los más importantes,
• Relación entre complejidad y variabilidad.
juntanlente con un ejemplo representativo de la
• Relación entre autorregulación y evolución.
materia orgánica de un sistema sil vopastoril (Fig.
• Relación entre evolución y organización
2.9) (Fassbender 1992).
jerárquica.

40
~
~

So
o

"'¡¡."
~

"
~.

"~
"
~
.g
Q.
§,
"ll
;;
~
§

'-. ANIMALES &:


1}

ENERGIA II 1I 1
'cj} ~
•o
1... ~
¡¡.
"
¡¡.
"
~
~
~

g:
~

'",
~
. I

Figura 2.9 Modelo de la materia orgánica de un sistema silvopastoril con los sfmbolos de Odum. (Tomado de Fassbender H.W, 1992)
....
~
Ricardo Ma lagól/ M Ollrique - ,Wartín Prager Most/uem

FREGUNTAS ,DE REPASO


,
Y DISCUSIÓN
'& Defina la importancia de la retroalimentación negati va dentro de un sistema de producción
agr0pec uaria.

:?5J- ¿Qué razones se tienen para agru par los diferentes elementos del sistema en grupos con
características similares?

Explique por qué un componente en particular puede afectar la estructura de un sistema de


producción ag rícola.

Describa la impol1ancia de la fun ción de producción en un sistema de producción avícola


y cómo puede ser medida.

Con referencia a los atributos balance, armonía y estilo, espec ifique el grado de impor-
tancia de cada uno cuando se trabaja en un sistema agrícola con sentido sostenible.

LITERATURA CITADA
BERTOGLIO J.O . Introducción a la teoría general de sistemas. 4 edición. México O.F.: Edito-
ri al Limusa. 1989. 167 p.

FASSBENDER, H.W. Modelos edatológicos de los sistemas de producción ag roforestales . 2a.


ed.Turrialba, CR. : Centro Agronómi oo Tropical de Investigación y Enseñanza ). ATIE. Programa
11 , Producción y desarrollo Agropecuario Sostenido). 1992. 530 p.

GASTO J. Ecolog ía. El hombre y la transformación de la naturaleza. Santiago de Chile: editorial


Uni versitaria, 1979.

GÓMEZ C. Pedro León. Papel de la investigación socio-económica a ni vel de tinca: la fin ca


como un sistema de producción. Santa Fe de Bogotá: Gráfi cas Craff tman. 1989. 36 P (Serie:
Formación para investigar en sistemas de producción; No. l)

HART D. Robert . Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agro-
nómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza, 1985 .

ODUM, P.E. Fundamentos de ecología. Primera edición en español, Méx ico O. F.: Nueva Edito-
rial lnteramericana, 1989.

SUTTON O. y HARMON P. Fundamentos de ecolog ía. Editorial Limusa S.A. México 1996.

42
~

CAPITULO 3

JERARQUÍAS, LÍMITES Y
ZONIFICACIÓN DE
SISTEMAS
CAPÍTULO 3

JERARQUÍAS, LÍMITES Y
ZONIFICACIÓN DE
SISTEMAS e

OBJETIVOS
ti'" Definir la importancia de las jerarquías y los límites en el estudio de sistemas.

ti"'" Determinar la importancia de la necesidad de zonificar para el estudio de los sistemas de


producción pecuaria.

y'" Identificar criterios básicos para realizar zonificaciones.

3.1 JERARQUÍAS subsistemas,(concepto de recursividad), como un


hecho imprescindible para que la investigación no
Su significado está relacionado con el orden O grao caiga en la generalización, al tomar como objeto
do que existe entre vari as cosas. Una de las pro- de estudio un sistema demasiado amplio, o tan pe-
piedades más importantes de los sistemas consis- queño que complique el análisi s y que lo empuje
te en que cada uno de ellos ocupa un nivel deter- al reduccionismo.
minado en una organización jerárquica y por lo
. lanto puede conslituirse en parte de un sislema Para tener mayor claridad con respecto al papel
mayor (supra-sistema), y a la vez subordinar sisle- que juega la investigación de los sistemas de pro-
mas de niveles inferiores (sub-sistemas). ducción, es necesario retomar el concepto de es-
truCLUra en donde los componentes se unen de
Saravia (1983) manifiesta la importancia del pro- tal forma, que dan origen a unos procesos, los
ceso de jerarquización de un sistema mayor en cuales finalmente son llamados C0 l110 la fun ción
Ricardo Ma lagórI Manrique - l\lJanín Prager Mosquem

de producción; esta funci ón no es otra cosa di s- Po r su parte, Va n Dyne y Ab ramsky (1975)


tinta al objeti va del sistema. rq resentan gráfi camente, figura 3,1 , los nive-
les j e rá rqui cos d ~ los s is temas agrícolas,
Dado que los sistemas que in ves' I¿~ .•los están di stinguiéndose cuat ro áreas de trabajo : bioló-
relacionados COll ta producción agropecuaria (las gico, físico, económico y socio-político .
fonnas de producción animal y vegetal), estos
deben tener, como condición mínima, el que al" Sin embargo, cualquiera que sea la clasificación
menos uno de su., componentes y por ende sus que tomemos como punto de referencia para la
objetivos estén rel ac io nados con dicha produc- investigación, puede observarse en ella dos as-
ción. pectos de gran interés:

La amplitud del anterior concepto con ll eva a pre- 1. Se pane de la menor unidad de producción,
cisar sobre el objetivo de la investigación, situán- como son las células, hasta alcanzar grados de
dose en un ni veJ jerárquico que pennita compren- mayor complejidad como organismos, ind ivi,duos
der la relación del sistema de estudio con sistemas y pcblaciones.
mayores, en los cuales está contenido y con los
subsistemas que lo componen. Al respecto, Dent 2. Finalmente, cualquier ni vel jerárquico estú-
(1975) señala que existen tres grandes niveles don- d iado in volucra aspectos sociales ya que el ob-
de se han desarrollado las in vestigaciones en sis- jetivo último de cualquier sistema está en fun -
temas, a saber: ción del bie nestar del hombre, puesto que su
comprensión debe llevamos al cuidado de un
Nivel!: Sistemas bioquímicos y físicos bien común y sus objetivos deben darse con cri-
terios de sostenibilidad, equidad y responsabili-
, -J I.Relación nutrientes del suelolcrecirniento de las dad.
plantas,
2.Estudio de fotosíntesis. En general, el papel de la investigación ha toca-
3.Estudio de metabolismo animal. do cada uno de los diferentes niveles jerárqu i-
cos, mu c hos con el enfoque mecan ic ista y
Nivel 2: Sistemas de plantas y animales I'cducc ionista y a ellos se les reconoce los gran-
des apones a los procesos de producción; sin
l . Crecimiento de plantas y de cultivos embargo, la Teoría General de Sistemas hace
2. Crecimiento y desarrollo de animales y ma- énfasis en la necesidad de di stinción de ni veles
sas ganaderas. jerárquicos con el fin de comprender con mayor
3. Relación animal - pasturas, claridad las relaciones de los s istemas abienos
con aquellos que los rodean .
Nivel 3: Sistemas comerciales de explotaciones
Como esta necesidad de jerarquizar conlleva a
l. Manejo de explotaciones agropecuarias. definir objeti vos, también con cada nivel encon-
2. Modelos intemacionales de ofena/demanda de traremos unos límites, que guían a la investiga-
productos agrícolas, ción a un grado de mayor precisión, sin llegar a
ser concreta. Hart (1985) expresa en forma

46
1:1 enfoque de si.Hemas: /lila opción para el análisis de las unidades de producción agdcolo.

gráfica el concepto de jerarquía en sistemas agrí- De hecho, el tipo de componentes objeto de es-
colas, mediante la Figura 3.~. • tudio definirá las interrelaciones e ntre ellos. E ~is­
ten múltiples interrelaciones y obtenerlas, ade-
3.2 LÍMITES más de di 'l!.c\ldioso, resultará en que muchas de
ellas actúan de fomla indirecta y su incidencia
Límite se define como el término a partir del en lo s procesos de producción es de relativa
cual no puede pasar el valor de una cantidad y importancia; por ello lo obj etivo es tomar con-
se relaciona con las palabras confín y lindero . juntos de individuos que le ng"n una relación di-
Co n anterioridad se mencionaron dos pautas para recta entre sí y determinar un lím ite que defina
encontrar los lím ites de un sistema : éstas eran con prop iedad el campo de estudio.
las interacciones entre los componentes y el ni-
vel de control sobre las entradas y salidas. De. igu al manera se menciona el control sobre
las entradas y las salidas como criterio para de-
La importancia de definir los límites del siste- terminar los límites. Con respecto a esta afir-
ma radica en que de esta manera el investigador mación, existen componentes tanto de carácter
identifica el alcance de su acción o do minio so- biofísico como socio-económico que determi-
bre un área específica, siendo en nuestro caso nan el grado de producti vidad, eficiencia y va-
un zona agroecoJógica o una finca. riabilidad de las unidades de estudio. Para ma-
yorclaridad veamos los siguientes tipos de límites.

MUNDO
CONTINENTE
"
NACION
REGION
EMPRESA
ECC asTEMA
!:;QM~NIDAD
POBtACION
ORGANISMO
IS,llQQ
CELUtA
PAATICUtA
"IR r II II AR

BIOLOGICO
~

FISICO

ECONOMICO Figura 3.1 Nivelesjerárqui-


eos de los sistemas agrícolas
.. SOCIO-POllTlCO ( Tomad o de Van Dyne y
Abramsky, (975).

47
Ricardo Malagól, Manrique - Ma r/in Prager Mosquero

(\'l ( y ' r" " ,,'

CENnas SISTEMA SISTElMS


DE NO
MERCAD EO DE
AGROft -
cn:ono
~ " NCAS C""'"
.' """"""K>

"
/ '\.

/. S I STEfv\A F'N~
SUBSISTEMA SOCIO-ECONOMIC O

~ AGROECQSlSTEMA AGlOECOSlSTEMA

CULT IVOS I<CU«K>

UN A G ROECOSISTEMA CON CULTIVO

... I :':" I
\ AG'0ECOS~
,
"""'" G so,
SO,"""
, 1$= 1I """'" I
I I+
+ ,u
l
o 11
,"""rEMA
ClATh'O$ IE~ERME~S I f+ ... u
E
l
o
~BSlS1EM.\
PA!.TOS
I
ENFUMEDADES

"""''''"''

-----
"""'"

/ """ ~
I I CUl~IVOS I 8 I I
... CU LT,WOS

C ULTIVOS
++
ANI.v.Al
ANiMAL
+
N N

\ \
+ CU LTIVO + + AN IMAL +

Figura 3.2 Concepto de jerarq uías en sistemas ag rícolas (Tomado de Hart . 1985).

48
El el/foque de sistemas: /fila opción para el allálisis de las unidades de producción agdcola.

3.2.1 Principales tipos de límites organismo; es decir, el desarrollo de un organis-


mo o sistema depende del elemento o factor que
3.2.1.1 Límites biofísicos se encuentra en menos cantidad".

Al respecto, Surtan y Harmon (1976) exponen De igual forma, se planteó la ley del máxlC"0
que el desarrollo de las poblaciones de los seres (Shelford), la cual reconoce que " los o;gan : "
vivos está determinado por la resistencia mos poseen un máximo y un mínimo ecd6p:co
ambiental ; la cual comprende todos los factores o sea un rango de tolerancia que se enCU t"l.tra
biótico,s y abióticos del medio que tienden a definido por los extremos de los factores
disminuir la fertilidau y supervivencia de los abióticos de los cuales dependen, por lo cual,
individuos de una población; entre ellos se entre más amplio sea el rango de tolerancia de
encuentran : un organismo para un factor dado, más probabi·
lidad hay que que dicho organ ismo sobreviva a
./ Los factores extrínsecos: definidos como las variaciones ambientales relacionadas con el
aquellos que afectan a una población desde el factor mencionado".
exterior de ella, tales como el clima, suministro
de alimentos, enfermedades, etc. Ejemplo de lo anterior. está el pasto pará
(Brachiaria mutica) y el alemán (Echinoc!oa
./ Los faclOres intrínsecos; considerados como Dlectostachia), los cuales crecen mu y bien en
aquellos que afectan a una población desde su zonas húmedas e inundadas por períodos pro-
inte rior, tales como la territorialidad y la tensión longados sin detrimento de su capacidad de pro-
social entre otros. ducción de biomasa ; pero estas mismas espe-
cies no podrían desarrollarse adecuadamente en
Una forma de percibir el concepto de resisten- altitudes por encima de los 2000 msnnn. con tem-
cia ambiental extrínseca y su grado de desarrollo peraturas que oscilan entre los 12 y 18 grados.
poblacional, está dado por la ley de la tolerancia, En este caso, la posi bilidad del control de la tem-
lai como lo presentan Surtan y Harmon (1976), peratura ambiental será supremamente costosa,
quienes manifiestan que para cada uno de los luego lo pertinente será trabajar con especies
factores abióticos. IOdo organismo tiene límites adaptadas a esas condiciones climáticas que fa-
de tolerancia dentro de 165 cuales pu ede ciliten el control de la producción.
sobrevivir.
En relación con la resistencia ambiental
Esta ley de la tolerancia se dedujo primordial- intrínseca, ésta se genera al interior de una
mente como resultado de los trabajos de J.v. población de una sola especie, afectando su
Liebing y U.E. Shelford , que se conoce como la capacidad para sobrevivir y reproducirse. En
ley del mínimo, la cual establece que "un orga- este sentido, la competencia intraespecífica
nismo requiere de ciertos factores extrínsecos e tiende a ser más intensa que la competencia
intrínsecos, donde la carencia o niveles muy ba- interespecífica, debido a que los miembros de la
jos de uno de ellos, en presencia de niveles ade- misma especie compiten por los mismos
cuados de los demás, dificulta el\desarrolio del recursos, y la intensidad de la misma depende
del grado en que se traslapen sus nichos.

49
Ricardo Ma /agólI ManriqllC? M artín Prage r M osquera

3.2.1.2 Límites socio - económicos 3.2.1.3 Límites socio - culturales

Los límites geográficos están en relación can Algunos ejemplos de límites socio -culturales
linderos de orden nalUral y políti co- podrían ser los gustos y consumos por parte de
admi nistrati vo. Ejemplo de los primeros puede la población con relación a un producto especí-
considerarse un valle geográfico de un no, un a fico (las habas en Boyad), o las creencias del
zona dc ladera con predominio de pendientes por productor de acuerdo con las épocas e n las
e ncima del 30%, una meseta, el litoral o una zona c ua les el cree que la luna favorecerá la
de rese"rva , entre o tros. Pafa los segundos pue- producción, o las costumbres relacionadas con
de conside rarse un a ve reda, un municipio, la los difere ntes grupos raciales, z.o nas geográficas
unión de va rios de ellos para la conformación o político-administrati vas.
de una zo na o regió n de interés público.
Por último, el trazado de los límites de los siste-
Si bie n los anteriores límites son importantes, ma s persigue fines s imilare s al de la
los aspectos socio-económicos son aún más im- jerarquización, aunque un poco más difíc iles por
ponantes por cuanto involucran al hombre tan- la concepción de las interacc iones entre compo-
to como administrador y productor como tam- nentes y lo que debe ser el objeto de estudio. Al
bién como cons umúdor. respecto, Rountree, citado por Saravia ( 1983),
sugiere que los límites de un sistema no deben
Dentro de los límites económicos se tendrán, ser tajantes sino unas " bandas grises"ocupadas
por ejemplo, la disposición de capital de trabajo por fac tores de efectos menores sobre el siste-
del productor para rea lizar inversiones que le per- ma; así mismo, que en los diagramas aquellos
mitan, al utili zar nuevas técnicas de trabajo, al- factores deberían ocupar el perímetro del diagra-
canzar mejores rendimientos por unidad de área, ma y lo más importa nte: e l cent ro.
en el caso de la agricultura, o de mayores incre-
mentos de peso en el caso de algunas especies
animales. 3.3 ZONIFICACIÓN DE SISTEMAS

Un aspecto importante del límite económico con- 3.3.1 Concepto de zonificación


siste e n la capacidad de endeudamiento que tenga
un sistema de producción, ya que esto deten11Í- La zonificación es la división de un área e n uni-
na e l mo nto de l préstamo que un a entidad dades más pequeñas (o wnas) basada e n ca-
creóiticia pueda ofrecerle. Igualme me se consi- racterísticas similares. A pesar de encontrar zo-
derará e l retorno de capital (convenible en re- nas de gran variabilidad en componentes y fun -
curso) c uando el mercado determine la flu ctua- ciones, la zonificación permite reunir componen-
ción de los precios po r unidad, y la posibilidad de tes con alta homogeneidad para facilitar la posi -
compete ncia con producto, sustit utos, la calidad bilidad de un estudi o más deta llado.
de la producción y la capacidad de compra de
los consum idores. Ejemplos de zonificación son aquellas áreas con
altas densidades de población especificadas por

50 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El el/foque de siSlemos: ulla opción para el anúlisis de las unidades de producción agrícola.

distintos grupos étnicos, O un mapa de suelos ductores de una región O zona comparten pro-
que agrupe diferentes zonas agroecológicas con blemas comunes y utilizan los recursos con prác-
un fin específico. Un mapa de precipi tación ticas agrícolas ntuy similares. haciendo que exista
pluvial que muestre isoyetas que conecten pun- un alto grado de correl ación entre las variables
tos con la misma llu via caída al año es otro buen agro~.cológicas y de sistemas agrícolas, tales
ejemplo. La importancia de la zonificación recae como fechas de siembra , tipos de arreglos de
en el tipo de criteri o que se determine como culti vos, con el tipo de tecnología local de pro-
objetivo de estudio. ducción , las cuales se ven reflejadas en I ~s can-
tidades de productos obtenidos por uDldad de
La escogencia de las características o variab les área .
de selecc ión guarda relación con criterios está-
ticos o dinámicos. Las características físicas por La comprensión de la forma de operación de
lo general son estáticas a lo largo de un período los sistemas a ni vel general, facilitará el proce-
cono, mientras que las características socio - eco- so de zonificación. Una herramienta inicial para
nómicas son más dinámicas. logr ar lo anterior es la' zonificación
agroecológica (la cua l se basa en característi-
cas físicas y biológicas) y la zonificación de
3.3.2 Necesidades de zonificación sistemas agrícolas (basada en la gente, sus
ci rcunstancias, prácticas, problemáticas y solu-
La zonificación se hace necesaria con el fin de ciones), existiendo entre ambos grupos altas
efectuar las recomendaciones sobre mejoramien- interacciones y correlaciones como puede verse
to potencial de los s istemas existentes en la zona. en la Figura 3.3.
porque por lo genera l Jos recursos económicos
con que se cuenta son insuficientes para el P ara una mejor comprensión, la s zonas
análisis de cada tinca en particular, y no tiene agroecológicas deben ser inspecc ionadas para
sentido el desarrollar investigaciones para cada establecer si deben ser subdivididas en zonas de
unidad de producción de una región o de una sistemas agrícol as, facilitando el proceso dc aná-
zona en especial. lisis.

La ubicación de zonas COn sistemas agrícolas está


3.3.3 Criterios de zonificación directamente relacionada con los objeti vos de de-
sarrollo de detenninadas variables esn,diadas de
Para reali zar una acertada zonificación debe ob- antemano. En gran manera, algunos critends de
servarse en primer lugar el objeto para el cual zonificación se deri van de la selección de las tuen-
se busca homogeneidad con base en el problema tes de infonnación primaria, pero más aún de la
presentado , en segundo lugar determinar cuáles información secundaria. A continuación se pre-
son las variables a tener en cuenta que permitan sent an algunos cri terios para posibles
obtener un acertado estudio y análisis de la si- zonificaciones empleados por la FAO ( 199 1).
tuación que, finalmente, conlleve a la presenta-
ción de recomendaciones. De hecho, los pro-

5/
'"'" r ......
/ '\
rt ASPECTOS
OCIO-ECONOMICOS
Y CULTURALES
,)

J
- DEMOGRAFÍA
• SERVICIOS SOCIALES
BÁSICOS
-INSTITUCIONES
~( CARACTERIZACIÓN "\
"'- l SOClO - ECONÓMICA)
-ESTRUCTURA AGRARI

¡{ . GEOLOGíA
. TAXQNQMIA GEOTAXONOM!A J

rRACTERIZAClÓ~
OBTENCIÓN
DE INFORMACIÓN
J ~ SUELOS
H . USO ACTUAL
. USO POENTlClAl
CONFLICTO POR
USO DEL SUELO
) EDAFICA

'-{ EROSiÓN ZONAS CRiTICAS

1 rf PRECIPITACIÓN tSOYETA }
~CTE~IZACl6
mBlTOS
REGIONALES } r+I FACTORES
BIOFlslCOS
H CLIMA. 1-
. EVAPORACIÓN J---G
ANUAL

,~
CUMAnCA
CARACTE~IZAClÓ1
BIOFI$rco

_ TEMPERATURA lONAS DE VIDA


- ALTIMETRÍA vEGETA
§'".
. CARACTERIZACIÓN
"1J ~
H
MORFOMÉTRtCA y ESTUDIO DE
FISIOGRÁFICA
,~
PRECIPITACIÓN
- LOCALIZACIÓN DE ETP Y CAUDAlES
~ HIDROLOGÍA t- ESTACIONES
""
- UBICACIÓN DE
FUENTES DE AGUA
USO DEL RECURSO
HfDRICO
BALANC~ ]
HiDRICO
'§:;::ª'
- HIDROlOGIA
,
~.

SISTEMAS PECUARIOS
SISTEN\AS DE
~
AGRO-
. 6 "RACTERIZAClÓN D~ :;::
41 EXPLOTACIÓN ECOSISTEMAS
SISTEI'MS AGRICOlAS
"l lOS SISTEMAS DE r -s'
~
EXPLOTACIÓN

"

'"o
~

Figun13.3 Esquema metodológico pant la reali zación de una carac terización agroecológica. (To mado de EscobarCh . 1995). -g
~
~

ti
El el/foque de sislemas: tilia opcIón para el análisis de las unidades de producción agrícola.

1. Criterios de medio ambiente físico Otro criterio de zonificac ión empleado es e l


(agroecológico): denominado como UMC (Unidad de Manejo
de Cuenca), utili zado por la C.v.c. (l995) en
.rClima. el Valle del Cau ca. Este proceso de
.rCaracterísticas de los suelos. jerarquización aplicado a cuencas hidrográficas
.rYegetación. permite ordenar las cuencas o subcuencas de
.rRecursos hídricos. acuerdo con su importancia relativa, con base
en unos criterios previamente establecidos. La
Este criterio está íntimamente relacionado con C.V.e. ( 1995) explica s u importanc ia:
la metodología de l SIG (Sistemas de Informa-
ción Georeferenciadas) , como puede verse en el l. Se ha identificado la imposibilidad de actuar
trabajo presentado por Escobar (1995). Ejemplo en todas la áreas de la UMC con igual inten-
del SIG puede verse en la Figura 3.4. sidad y eficiencia, debido a limitaciones por
escasez de recursos.
2. Criterios de medio ambiente socio-culrura1:
2. Se pueden orientar las inversiones hacia las
.rPoblación /aspectos étnicos. áreas donde se obtengan con mayor rapidez
.rReligión. resultados de amplio .impacto en el sistema
de referencia (la cuenca hidrográfica vista
3. Criteri os de medio ambiente político / como un sistema).
instiruciona1 :
3. Permite a los planificadores seleccionar las
.rDivisión administrativa. áreas para elaborar planes viables y de eje-
.rHistoria. cución inmediata acordes con la disponibili-
.rServicio de apoyo a la agricultura dad de recursos.
(generales).
.rComercialización. Esta tl1stitución ha definido a la UMC como "un
.rCrédito. sistema contenido dentro de otro sistema (ambien-
.rAbastecimiento de insumas. te), constituido por las interacciones de otros
.rExtensión. subsistemas (biofísico, social, económico, etc.),
cuyo tin principal es producir bienestar a la socie-
4. Criterios de sistemas de producción base de dad que lo gobierna (cantidad y ca lidad de agua,
recursos: energía, lnsumos, alimentos, recreación , etc. ,)". Su
representación esquemática se presenta' de la si-
.rUtilización de recursos. gu iente forma .
../Hogar.
.rComunidad. "Como subsistema biofísico (8), la cuenca
.rProblemas y limitaciones. hidrográfica está constituida por una oferta am-
.rOporrunidad de mejoramiento biental en un área delimitada por la divisoria de
aguas y con características específicas de clima,

53
RicO/do Ma}agón Mal/fique - Martíll Praga Mosquera

HIDROGRAFIA

"

ELEVACION

INFRAESTRUCTURA

"
,c' SUELOS

USO DE LA TIERRA

REGISTRO DE TODAS LAS CAPAS


DEL MAPA EN UN SISTEMA COMÚN
DE COORDENADAS

SUPERFICIE DE LA TIERRA
DESCRITA POR LAS CAPAS
DEL MAPA

Fig.3.4 Ejemplo de la aplicación de sistemas de información georeferenciados en el proceso de


zonificación. (Tomado de FAO, 1991)

54 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El enfoque de sistemas: una opci{n para el análisis de las /lnidades de producción agrícola.

suelo, bosques, red hidrográfica, usos agricolas, Las características de los criterios para efec-
componentes geológicos, etc.". tuar unajerarquización son las siguientes:

,,/ Deb',n estar rebcionados con IlOS objeti-


vos y funciones de la organizac;ón.

Deben ser fácilmente diferenciables, es


decir, que no haya relación directa entre
s dos o más criterios.

Deben estar asociados a una o m".s ca-


Figura 3.5 Representación de subsistemas que racterísticas especificas de las unidade, a
constituyen el ambiente. jerarquizar (áreas, cuel.~a~ o surcut,ncas),
en el caso de cuencas hidkgráricas (pro-
"Como subsistema económico (E), la cuenca ducción de agua, producción vegetal, pro-
hidrográfica representa una disponibilidad de ducción agropecuaria, etc.).
recursos que se combinan de acuerdo con téc-
nicas diversas para producir bienes y servicios; ,,/ Deben estar asociados a características
es decir, en toda cuenca hidrográfica existe poseídas en un grado más O menos varia-
alguna o algunas posibilidades de explotación o ble por todas las unidades a jerarquizar.
transformación de recursos".
No deben estar asociados a problemas
"Como subsistema social (S),la cuenca generales o específicos de las unidades a
hidrográfica involucra las comunidades huma- jerarquizar; su enunciado debe ser genéri-
nas asentadas en su área, teniendo en cuenta co, por ejemplo: nivel de contaminación y
sus valores culturales y tradicionales, demogra- no alto grado de contaminación.
fía, acceso a servicios básicos, estructura
organizativa, fonnas de organización, activida-
,,/ Deben ser concretos, factibles de operar
des, etc. que necesariamente causan impactos
y de fácil medición, bien sea de forma
sobre el ambiente natural".
cuantitativa o cualitativa.
La metodología de jerarquización presentada por
,,/ Cuando los criterios se relacionen con
CVC (1995) es la siguiente:
comunidades, deben contemplar aspectos
1. Selección y delimitación de las áreas a socio-económicos y culturales.
jerarquizar.
3. El número de criterios. Deben elegirse aque-
2. Definición de criterios. (Se entiende por llos que se relacionen directamente con el contex-
criterios las condiciones que penniten al investi-
to de la organización y sus objetivos. Inicialmente
gador tomar una decisión para seleccionar apro-
se puede formular una lista amplia procediéndose
piadamente una zona en particular).
posteriormente a un análisis tanto individual como

55
Rica rdo /v{alagón Munri'lLlf: - Martín Praga Mo.\ t¡/!Crtl

en conjunto, de tal manera que se idenrifique aque- magnirud por parte de una entidad, ya que dicho
. Llos que tienen relación con los objeli vos primarios. programa ex ige, no solamente alta inversión sino
tambié n la inr eg ra c ión de un equipo
4. Ponderación de criterios. Los criterios es- multidi scipl inario que pueda integrar tanlos fac-
cogidos son ponderados de manera que reflejen tores que están presentes en una zona y que ha-
su grado de importancia con respecto al estado cen de ell a algo especial.
general del área. Para rea li zar esta labor es
necesaria la conformaci ón de grupos
multidi sc iplinarios, conocedores de los aspectos 3.4 LA REGIÓN COMO SISTEMA
biofísicos, sociales y económicos manejados en
el área a jerarquizar, dándole valores a cada cri-
3.4.1 Los procesos regionales
terio de acuerdo con una tabla previamente es-
tablecida. Una región se describe como el conjunto de fac-
tores bi ofísicos, económicos y socio-culturales
con límites definidos, que le imprimen ciena par-
5. Medición de criterios. Se identifican me-
ticularidad, la cual sirve para diferenciarla de
canismos que permitan su medici ón en unidades
otra. Esta situación pudo apreci arse cuando se
y sistemas de medidas acordes con la narurale-
mencionó la necesidad de zonificación y ~e los
za de cada criterio. Es tos pueden ser áreas cu-
criteri os a tener en cuenta.
biertas de bosques (ha.), volumen de agua pro·
ducida (m3/seg).
No obstante, un análisis más detallado puede mos-
trar que en una regi ón se presenta una dinámica
6. Calificación de los criterios. La ca lifica-
de entradas y salidas, que hace que se considere
ción pretende valorar cada cri teri o med iante su
como un sistema. Como tal , la reg.ión puede
ubicación en una escaJa preestablecida que per- di vidirse en diferentes subsistemas, como son los
mite comparar las diferentes medidas de cada subsistemas agrícolas (diferentes tipos de unida-
criterio entre sí y que se preste para real izar pos· des de producción), subsistemas no agrícolas
teriores cálculos matriciales . (centros urbanos, recreativos, fábricas, de reselva,
etc.), subsistemas económicos (centros de
7. Matriz de decisión . Es un arreg lo que per- mercadeo, crédito, de bienes y servicios, etc,).
mite relacionar variables expresadas en diver- La precisión enlre los tipos de flujos enlre los
sas unidades; dicha matri z proporc iona, mediante subsistemas se constituye en un elemento im-
un número - resu ltado, la rel·ac ión existente en- portante para cualquier estudio .
tre los diversos criterios biofísicos, económicos
y sociales, los cua les han sido ponderados y me- Como sistema, posee una estructura donde exis-
didos en unidades diferentes, ten una serie de componentes que interactúan
formando arreglos especiales de plantas y
Finalmente, cualquiera que sea el método usado animaJes, y como componentes socio-económi-
para la zon ificación de un área, es necesario con- cos, los hospitJles, acueductos, parques, ce ntros
tar con un objeti vo especíti co y analizar cuál es comerciales, etc. Por consiguiente, un arreglo
la posibil id ad de llevar a cabo un estudio de tal es la distribución de los componentes en el tiempo
yen el espacio de la región.

56
El enfoque de sisTemas: ulla opción para el análisis de las ullidades de producción ag rícola,

Como sistema, conocidos los componentes y los 1. Agricultura


arreglos resultantes, pueden fácilmente identifi- Para la agricultura se considera la finca ,como
carse los procesos (función de producción) de un componente indi s pen sable d e l sector
acuerdo con la interacción ex istente entre com- agropecuario, ya que se constituyen en las uni-
ponentes. Estos tam bién pueden considerarse dades bás icas de productos que entran en los
como procesos de funcionamiento de orden procesos económicos regionales. Para el estu-
fíSlCO, biótico y socio-económico, dando origen dio y clasi ficación del sector agrícola deben te-
a los sistemas de producción, como son los nerse en la cuenta aspectos tales como: recur-
sistem as ganaderos, de cul tivos, piscícolas y sos en suelos, aprovechamiento y uso del suelo,
silvopastoriles entre otros, los cuales están inte- recursos hídricos y cl ases de cultivos.
grados con sistemas socio-ecooómicos, como
son los centros de acopio. 2, Ganadería
Al igual que el anterior punto, la finca se consti-
De hecho, no todos los componentes de lIna re- tuye en la unidad básica de producción, la cual
gión están directamente asociados con el sector puede incluir aspectos agrícolas como culti vos.
agrícola, aunque pueden por lo menos, tener una Para el estudio de la ganadería pueden identifi-
influencia indirecta, en especial con tres secto- carse factores importantes como tipo de ganado
res l;lásicos de la producción; estos son: (vacuno, ovino, porcino), equinos, caprinos, aves
de corral, colmenas, conejos, y otros. junto CO(l
,( Sector primario: comprende los sistemas las técnicas utili zadas en su producción.
extracti vos.
3_ Pesca
,(Sect~r secu'ldario: comprende los sistemas
de tran sfonnaci ón. El estudio de esta fuente de recursos compren-
derá los siguientes aspectos, teniendo en la cuenta
,(Sector tercia'rio : comprende los sistemas de si ésta es continental (mares), de ríos, de ciéna-
prestación de servicios. gas o lagos o de pi scicultura en estanques.
Aspectos a observar serán los sigu ientes: espe-
cies más comunes, procedencia, producción, sis-
3.4,1.1 El Sector primario temas de pesca, e industrias deriv adas de la pes-
c a.
Dentro del sector primario se pueden encontrar
las siguientes fuenles: 4_ Bosques
La importanci a de los bosques es reconocida
+Agricultura. en cualquier estudio, ya que nO sólo está ligada
+Ganadería. a procesos de reserva de aguas si no también
+ Pesca. con aspectos considerados vitales para la hu-
+Bosques. manidad com o son la sos tenibilidad y la
biodiversidad. Dentro del reconocimiento se pue-
+Minería.
den considerar: la supertic;e total dedicada a bos-
ques , bosques naturales, bosques artific iales,
repobl ac ión forestal y sistemas de explotación .

57
RICardo Mafagól1 Maunque - Marflír Prager MO:lquern

5. Minería • Fabricación de productos derivados del pe-


Se considera corno un sector extracti vo por ex- tróleo y del carbón.
celencia, lo que hace que se te nga n que tornar • Fabricación de productos no metálicos.
"rtvisiones sobre las técnicas urilizadas. Deben'
co nsidnars e: explo tacion es de mine¡-a les
• Org'ani zaciones metálicas básicas.

metalíferos, minera les no metalíferos (sal co-


• Fabricación de productos metálicos, excep-
cuando maquinaria y equipos de transporte.
mún , azufre. mica , anoianto, etc.), rocas de apli-
cción (ar s, cantos rodados, granitos. cal i-
• Construcción de maquinaria. aparatos, ac-
cesorios y artíc ulos eléctricos.
zas. f '.), co'"bu sÚbles (carbones, petróleo, etc.),
y ya, . :~: ,,()s que permitan la producción de • Construcción de mate ria l de transporte.
cbon",' (fosfóri cos y potásicos). • Organizaciones de manufacturas diversas.

3.. :.: Sector secundario 3.4.1.3 Sector terciario

, :omprende una amplia gama de organi zacio- Corresponde al sector prestador de servicios;
,'es cuy;) fin es la transformación de productos entre los más importantes están :
riel sector primario, entre las c uales se e nc uen-
..ran: • Transporte de pasajeros y carga .
• Comunicaciones, como correo, teléfono, ra-
• . Organizaciones manufactureras de produc- diodifusión , televisión, etc .
tos alimenticios. • Comercio.
• Organizaciones de bebidas. • Naturaleza e importancia de los mercados de
• Organizaciones del tabaco. la comunidad: a ni vel local, regional , nacional
• Fabri cación de textiles. e internac ional.
• Fabricación de calzado, prenda de vestir y • Comerciali zación de productos aglÍcolas.
otros anículos confecc ion ados con produc- • Banca y seguros.
tos textiles. • Servicios sanitarios.
• Organi zaciones que trabajan con la madera • Hotelería.
y e l corcho, exceptuando la fabricac ión de
• Servicios benéficos.
mue bles.
• Servicios religiosos.
• Fabricación de muebles y accesorios.
• Investigación.
• Fabricación de papel y productos de papel.
• Imprentas, editoriales e industrias conexas. • Educación agrícola.
• Organizaciones que trabajan con el cuero y
productos del cuero y piel, exceptuando cal- Como podrá observarse, la región vista como
zado y otras pre ndas de vestir. un sistema, mantiene una dinámica enriquece-
• Fabricación de productos de caucho. dora para Jos procesos de producción.
• Fabri cació n de sustancias y productos quí-
micos,

58
El enfoque de sislemos: una opción para el onálisis de las ullidades de producción agrícola.

PREGUNTAS DE REPASO Y DISCÜSIÓN

~ ¿Cuál es la. importancia de la i(!entilicación de los niveles jerárquicos en una


investigación agrícola? .

~ Defina qué es un límite y nombre las clases de límites existentes.


'i
~ Enuncie y explique los criterios expuestos por la FAO para realizar posibles
zoniticaciones. ~ .lfrl _

"
¿Por qué el criterio de zonificacion basado en la UMC (Unidad de Manejo de Cl,p as)
tiene mayor aplicación en el trópico?

Explique la importancia y la relación existente entre cada uno de los ICes sectores
básicos de la producción y la unidad de producción campesina. )

LITERATURA CITADA
CORPORACIÓN AUTONÓMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, levC). Pi"'l-
cedimientos metodológicos de planificación en cuencas hidrográficas. Santiago de Ca'i: Printex
Jmpresores , 1995.

DENT J. B. The application of systems theory in agriculture. En: Study of agricultural systems.
London : Edited by G. E. Dalton Deptoof Agriculture and Horticulture, 1975. 107- 127 p.

ESCOBAR Ch. C.A. (1995). Estudio agroclimático y ecológico general de la subcuenca del Río
Bitaco, municipio de La Cumbre. Programa de Magister en Manejo de Suelos y Aguas. Escuela de
Posgrados, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.

FAO. Desarrollo de sistemas agrícolas: pautas para la conducción de un curso de capacitación en


desarrollo de sistemas agrícolas. Roma: FAO, 1991. 257 p.
i
HART D, Robert. Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agro-
nómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza, 1985

SARAVIA , Antonio. Un enfoque de sistemas para el desarrollo agrícola. San José C.R.: Servicio
editorial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - UCA , 1983. 273 p.
(Serie Desarrollo institucional! IICA, ISBN 92-9039-002-6 No. 11 ).

SUTTON D., Y HARMON P. Fundamentos de ecología. Editorial Limusa S.A. México 1996.

VAN DYNE, G; ABRAMSKY, Z. Agricultural systems models and modelling: an over view.
London: Edited by G.E. Dalton. Dep. of Agriculture and Horticulture. U. of Reading Englan, 1975.
P 23-91.

59
/

CAPITULO 4

LA FINCA COMO SISTEMA


CAPÍTULO 4

LA FINCA COMO SISTEMA


OBJETIVOS

,/ Definir la finca bajo el concepto de sistemas.

........ Presentar los diferentes procesos que se dan al interior del sistema finca. con bas? en la
utilización de recursos.

y' Enunciar los principios generales que caracterizan a la finca como sistema.

,/ Presentar las formas para llevar a cabo la clasificación de fincas.

,/' Dar a conocer los pasos para el análisis de la finca como sistema,

4.1 DEFINICIÓN

Pne acuerdo con el concepto de Hart ( 1990), un En la anterior definición , los procesos que se dan
sistema de finca se define como uno de los ni- al interior del sistema son de fundamental im-
veles de una jerarquía de sistemas agricolas. Las ponancia ya que estos hacen referencia a la
fincas son sistemas con diferentes recursos, pro- fomla como son empleados los recursos y por
cesos y componentes de producción, que Jos agri- ende con la cantidad de productos que repre-
cultores individuales o colectivamente, combinan sentan las sa lidas del sistema. Es de anotar, que
para formar subsistemas.,Estos subsistemas con- estos procesos de producción no funcionan sin
vienen recursos en productos y productos en re- componentes. En general, Hart (1990) supone
cursos mediante la asignación sistemática de re- que una finca puede tener cuatro clases básicas
cursos, la recolección sistemática de productos y de procesos de producción:
el intercambio igualmente sistemático de ambos
dentro del contexto socio-económico del sistema l . Producción Agricola (incluida la Silvicultura).
de tal manera que este se sostiene como un todo. 2. Producción Pecuaria (incluye toda clase de
animales).
R,cardo Mnlagrin Mon,-iqlle - Martín Prager Mosquero

3.Procesamiento de productos. 4.2.1 El subsistema recurso a producto


4.Transacciones entre la finca y el ambiente que
la rodea (i ncluido todo tipo de compra, venta, Este tipo de utilización de recursos puede ob·
comerc ialización e inversión.). servarse en los siguientes subsistemas:

• Producción agrícola.
4.2 CONCEPTOS SOBRE • Producción pecuaria.
UTILIZACION DE RECURSOS • Procesamiento de productos.
• Procesamiento de in formación.
El concepto de subsistema depende del propó-
sito de estudio y por ende de los límites que exis-
tan . Toda [inca , de hec ho, tiene varios 4.2.2 El subsistema producto a recurso
subsistemas; en general los subsistemas están
fOlmados por uno o diversos componentes, los Esta característica puede observarse en cadenas
cuales se estructuran para dar origen a la fun- producti vas con varios componentes:
ción de producc ión . Esta función está dada por
la manera en que son to mados los recursos y
• Producción agríco la a rec urso pecuari o.
convertidos en productos. Pero e n las fin cas,
• Producc ió n pecuaria a recurso ag rícola.
muchos subs istemas toman productos de otros
subsistemas, utili zá ndolos COmo recursos, los • Producto agropec uario a recurso para pro-
cuales será n transformados mediante proce- cesamiento.
sos, obteniéndose finalme nte otro producto • Producto de procesamiento a recurso
diferente al que ingresó como recurso. Hart para producción agrícola y pecuaria.
( 1990) presenta doce tipos de su bsistemas de
finca, agrupándo los en cuatro categorías:
4.2.3 El subsistema manejo de recursos
l. Subsistemas que convierten recursos en y productos
productos (recurso a producto).
Guarda relación con los procesos tecno lógicos
2. Subsistemas que manejan productos y re- y la tom a de dec isiones:
cursos.

3. Subsistemas que utilizan productos • Asignación de recursos.


como rec urso (producto a recurso). • Recolección de productos.

4. Subsistemas que intercambian recursos


y productos entre la nnca con los sistemllS 4.2.4 Intercambio con el ambiente socio-
supe.íores. económico
Estos subsistemas pueden verse en la Figura 4.1
Su importancia radi ca en el tipo de intercam-
bios ex istentes con el medio amb iente externo.

64 ----------------------------------------------------
El enfoque de sistemas: una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola.

PRODUCTOS

RECURSOS
4 3

PROCE$..4J.AIENTO
PlANTAS
CMA OE ANI~ES
(CULTIVOS)
PRODUCTOS

TIPOS DE SUBSISTEMAS PRODUCTO - RECURSO


RECURSO - PRODUCTO · Producción Agrícola a Recurso Pecuario
· Producción Agrícola · Producción Pecuaria o Recurso Agrícola
· Producción Pecuario · Procesamiento Agropecuario a Recurso para
· Procesamiento de Productos Procesamiento
· Procesamiento de Información · Producto de Procesamiento a Recurso para
Producción Agrícola y Pecuaria
MANEJO DE RECURSOS Y PRODUCTOS
· Manejo de Recursos INTERCAMBIO CON EL AMBIENTE
· Recolecci6n de Productos SOCIO-ECONÓMICO
· Cambio de Productos por Recursos
NIVELES DE SUBSISTEMAS: 1,2,3,4 · Cambio de Recursos por Recursos

Fig. 4.1 Subsistemas de finca y procesos de transfonnaci6n de recursos a productos (Tomado y adaptado de
Hart,I990)

65
Ricardo Malagól/ Manriqlle - Marlín Pra ger Mosquera

relacionado con Jos procesos de mercado: 4. Como s istema g uiado por el productor, el
co mportam iento de la fin ca depende de
• Cambio del producto por recurso la percepción que éste tenga del ambi ente
• Cambio de recurso por otro recurso
eco lógico y socio-económico que le rodea,
y de su hab i1idad para procesar i nfo rma-
4.3 PLANTEAMIENTO GENERAL c ión y para manejar como un todo e l
subs istema y la finca misma.
Existen algunos enunciados generales apl icados
al concepto del sistema finca y su relación con Como refl ex ión a los anteriores enunc iados
e l ambiente, que es necesario conocer por cuan- se puede decir que si bien l,ay límites, tam -
to nos dan claridad sobre los objeti vos de bién ex isten potencialidades que harán de cada
producción. Estos. según Hart (1990), son los siste ma finca una unidad de producc ió n dife-
siguien tes: rente a las de más; sin embargo es de es pe rar
que no es posible diseñar y manejar un sistema
l. Los sistemas de finca son producto de finca que utilice al máximo lo s recursos y que
tres fuerza s gene rales: Las ca rac terísticas sus procesos sean Jo máximo en eficiené ia,
de l ambiente fi sico-bio lógico, las caracte- por cuanto la s interacciones entre los compo-
rísticas del ambiente soc io-econó mico , y nentes socio-c ulturales, económicos y bioló-
las metas y habilidades del productor. g icos pueden ll egar a la planeaci ón de múlti-
ples formas de arreglo, los cuales están in-
2. Como sistemas ecológicos q ue son, las fluid os por un sistema mayor del cua l hace
fi ncas no pued en act~ar fuera de los lími- parte como un subsistema.
tes impuestos por los procesos fisiológicos
que ocurran dentro de sus' componentes El planteamiento de objeti vos de producción
biológicos. Estos a su vez es tán limitados del sistema fi nca por lo general va ría en el
por la competencia con otros componen- ti empo y en el espacio, y estarán en funciÓn
tes biológ icos no agrícolas y por las ca- de las variaciones de los límites que conten-
racterísti cas del ambiente físico. gan al sistema. Sin embargo, no debe perder-
se de vista que los concepto s de altas produc-
3. El compo rtami ento de las fincas co mo c io nes no reflejan necesariamente los óptimos
sistemas socio - económicos esta limitado econó mi cos; por lo tanto , siendo las fin cas
por la amplitud de decisión permitida al unidades dinámicas (compuestas por seres bio-
productor por el s istema soci al, por el va- lógicos) debe tenerse en c ue nta que muchos
lor que el s istema económico asigna a los procesos no deben pasa r los límites ecológicos
recursos y productos de la finca, por la dis- y socio-económicos, de manera qu e puedan
ponibilidad de ti erra, mano de obra y capi- ll egarse a manejar co n e l co nce p to d e
tal, y por la di spon ibil idad de tecnología e sos tenibilidad, lo cual en gran mane ra asegu-
informació n sobre la mMera de combinar los ra es tánda res de producció n aco rdes con las
componentes disponibles de la finca (recurso , neces idades sociales.
unidades de.procesamiento y productos) .

66 ----------------------------------------------------
El el/foque de sistemas: w /{/ opción pam el análisis de las unidade.,"de producóóll ag rícola.

4.4 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 4.4-2 Por su Función


DE FINCAS
Asociada a los procesos de producción, puede
El objeti vo por el cual se clasifican las fincas servir como criteno de clas ificac ión. Hart ( 1985)
o bedece a la necesidad de identificar algun os da algunos ejemplos.
tipos de unidades de producción con caracte-
rística s se mejantes en estrucrura y función, \. Los niveles de ingreso bruto o ingreso neto.
de manera que la utilizac ión de una de ella s 2. Niveles de mano de obra usada en la tinca.
para la eva luac;ón de procesos y técn icas de 3. Porcentaje de mano de obra aportada por la
producc ió n sea repl icada e n las o tras. familia.
4. Porcentaje de los alimentos consumidos en la
La exis tencia de diferentes tipos de clas ifi ca-
c ión muestra lo complej o de las fin cas como finca, apOllados por los agroecosistemas.
sistemas; algunos dan énfasis a c ulturas pre- 5. Relación de ingresos .de la finca por venta de
dominantes o unidades animal es ex istentes, productos agrícolas comparado con los ingre-
mientras que otros determinan el tamaño del sos provenientes de otras fincas.
predio, la tenencia ° los ingresos económ i- 6. Eficienci a de uso de capital, mano de obra y
cos. En realidad lo que se bu sca es qu e entre tielTa.
ta nt a heterogeneidad haya a s pectos
ho mogéneos; para ello pu ede n usa rse los Estas sao algunas características, aunque pue-
c rit e rio s de es tru c tu ra, la función, o dan existir muchas otras, que son determinadas
combinacjón de ambas .
por el investi gador de ac uerdo con los objetivos
que tenga en su análisis de fincas. Ejemplo de
4.4.1 Por su Estructura esto se puede dar en el uso de tecnologías de
producción para cada unidad.
Según Hart (1985), los critenos para clasificar
fincas de acuerdo con la es tructura son:
4.4.3 Por su Estructura y Función
1. El tamaño. Indicativo del proceso socio-
económico; válido para regiones pequeñas. La combinación de critenos de estructura y fun-
ción perm ite la ob tención de mejores criteri os
2. El número. tipo, riqueza e interacción de de clasificación. El resultado de esta combina-
los coniponentes del sistema. Pueden ser con- ción es lo que se ha denom inado por alg unos
sideradas en sistemas de cu ltivos, producción
animal , o mi xtas. investigadores como tipificación. En ella se han
determin ado las interrelaciones entre los dife-
3. Por la ca ntid ad de co mponentes rentes componentes, siendo finalmente la pro-
(agroecosistemas) ex istentes en la finca. ducción el resultado de los arreglos que el due-
ño como adm ini strador, ha fUado como metas.
4. A los tipos de interacc ió n entre lo s Un ejemplo del tema se retiere a las unidades
agroecos istemas. que pueden ser directos o
de producc ión empresariales y campesinas.
indirectos.

67
Ricm"do Malagón Monriqtle . M anÍn Prager M osquero

4.5 PASOS PARA EL ANÁLISIS DE LA 1, Óptimo físico -biológico:


FINCA Donde se integran los recursos físicos y condi-

-
/ Toda ftnca . como unidad de producción, debe
ciones de la región, de acuerdo con el uso actual
y potencial, estableciendo relaciones entre
ser considerada como un s istema con entradas, insumo- producto y fi sico-biológico de manera
unidades de proceso y salidas o producto~( Des- que tengan un comportamiento óptimo.
de el punto de vista económico la unidad cuenta
con tres factores productivos primarios básicos 2. Óptimo económico :
como son la tierra o recurso físico, en el cual Se refiere a la necesidad de buscar las mejores
se basan los procesos de producción biótica de relaciones económicas por medio del análisis de
plantas y animales y donde se deben aprender a lo s índi ces de productivid ad y eficiencia
manejar las relaciones entre clima-suelo-planta- económica (control de costos, ingreso familiar,
animal. Gran parte de estas relaciones están etc.), de manera que minimi zando los costos se
determinadas por los aspectos medio-ambien- puedan obtener máximos beneficios, recordan-
tales de la zona y por la ubicación de la finca en do que estos dependen en gran medida de las
una zona geográfica. condiciones del suprasistema en el cual está in-
merso.
El segundo factor se refiere al recurso humano
o mano de obra, tanto de los asesores como de 3, Óptimo social:
los trabajadores y demás participantes en el Relacionado con el componente social, busca
proceso. ante todo elevar las condiciones de bienestar de
la familia , las cuales están representadas en sa-
Finalmente está el capital, en el cual se incluyen lud , nutric ión, vivienda. organizaciones comu-
los recursos financieros como es el capital ya nales, etc., basadas en la responsabilidad yequi-
invertido en instalaciones, maq uinaria, tecnolo- dad social.
gía, capacitación y otras.
4, Óptimo ecológico:
Esos tres factores están coordinados por un cuar- El uso de la sodenibilidad debe ser parte de los
to denominado adm.inistración correspondiente programas de producción en un sistema dado;
al componente socio-cultural. Su importancia esto conlleva a la necesidad de replantear, por
radica en el aporte t.~cnoIÓgico que le imprime a medio de la toma de decisiones, los planes de
los procesos de producción, a través de los arre- manejo para la obtención de un producto dado.
glos que hace entre los diferentes agroeco-sis- La comprensión de los fenómenos biológicos
temas, su decisión en la toma de alternativas y permite el uso de altemativas con gran sentido
control sobre en tradas y salidas al sistema. de preservación.

La planeación de la finca como unidad de pro- Teniendo en cuenta las anteriores directrices,
ducción debe buscar como oúnimo, cuatro ti- podemos damos a la tarea de realizar un análi-
pos de directrices según Romero et al (1994), a sis de la finca como sistema, de manera que
saber: características básicas como la s in ergia,
recursividad, jerarquías y homeostas is puedan

68 ----------------------------------------------------
El enfoque de sisTemas: ulla ojJClón pura d al1álisis de las IIIlidadc5 de p roduccj~'1 agrícola.

ser lomadas para la comprensión de las fases 4.5.2 Paso 2: Elaboración de un modelo
de análi sis . A continuación se presentan los cualitativo
pasos para dicho análisis.
Si bien la observac ión del s iste ma fin ca nos da
una idea clara de los procesos de producción, es
4.5.1 Paso 1. Definición de la linea como ante todo necesario ~tener información direc- \ l' (
sistema lamente de las personas vinculadas (oo_el plan ~ o \
<1)."" de administración.- Esta información obten ida,
La finca'P es eJI resullado de l a ·IOteraCClOn
· , e nlre más la del proceso de de finición (paso 1),
los componentes socio - culrurales, económicos , servirán para la elaboración de un diagra ma que
agrícolas y pecuarios! De acuerdo con lo muestre los componentes y la forma en que estos
anterior podemos decir que hay fincas que como interactúan./Este diagrama (modelo) se deno-
sistemas están conso lidadas o está n por lograrlo. mina de fluj o y en él se consignan las principales
En ambos casos las forr11as agrarias de produc- entradas y salidas de l sislema. La Figura 4.2,
ción determinarán el estado aclual; como tal po- presenta un ejemplo del mismo.
uríamos decir que ex isten formas agrarias em-
presariales (el eSlereotipo más corriente es la
agricultura del riego y mecanizada , uso de alta 4.5.3 Paso 3: Elaboración de un modelo
lecnología, raz.as y líneas animales especializadas cuantitativo)
en producci ones específicas, etc.) , y las fOlmas
campesinas, caracterizadas por prácticas de p ro- El diagrama de fluj o presenta las principales
ducción no intensificadas con unidades de pro- entradas y salidas del sistema. además de las
ceso de bajo nivel de producti vidad. interacciones entre componentes; sin embargo,
se desconocen las cantidades de recursos que
I La imponancia de la concepción de la finca se invierten en los procesos de produccióo.I'EI
como unidad de producción nos lleva a rell ex io- objetivo de la elaboración de un modelo cuaoti-
nar sobre el interés u objetivos que justifique n tari va radica, preci samente, en determinar las
la realización de un análi sis; la\visita y la obser- ca ntielades de .los flUJOS que se presentan en el
vación de la estructura y función nos darán una diagrama del paso 2.
ideo global del sistema. Ejemplo de ell o lo te-
nemos en los tipos de culti vo o animales que se La impol1ancia está en que dicho conocimiento
encuentran en las prácticas de manejo, la loma permite comprender los lénninos de eficiencia
de decisiones y las salidas o productos que se y productividad del sistema y evaluar las técni-
venden; Se su pone que formas empresario les cas que se utili zan en los procesos de produc-
tendrán un menor número de componen les o c ión., Desde luego que siendo la finca un
agroecosis[emas, mientras que los campesinos subconjunto de un sistema mayor (la región)
estarán conformados por un si nnúm e ro de existirán inte racc iones de gran importancia ta-
agroecosistemas con múltiples interacciones les como los aspectos climáticos, edafológicos,
entre ellos. e sociales, cultural e, . y económicos que influyen
f .i' en las entradas y sal idas .
! T ." 1&0
I '
"a
SOL

QUESO, LECHE
CARNE
A.S.N.M.
- I LECHONES
S CARNE

U
H.R. : l CARNE, PIELES

BRILLOS . ... E
LECHE,QUESO
VIENTOS . I L TERNEROS

HELADAS . I §-
§.
PLAGAS
1° • • HUEVOS,CARNE
~
Y ENFERM. ~
§,
~
~.
¡;;
MIEL, POLEN
~
~,
:;>

INSUMOS
~,
,
~
Figura 4.2. Diagrama de flujo de un sistema «Granja lnlegral Autosuficiente» "',•"
Z
El el/foque de sistemas: UIIO opción para el análisis de las unidades de produccIón agrícola.

(Para llegar a Ja elaboración de un modelo cua n- 4,5,4 Paso 4. Validación y modificación


titativo que satisfaga nu·estros objetivos es ne-
cesario contar con buena información y en mu- Consiste en!.la comparación del modelo elaborado
chos casos ésta se puede obtener de los regi s- en relación con el sistema reaJI Hart (1985) co -
tros del sistema/el problema radica en que mu- menta que/m modelo es un conjunto de hipóte-
chos sistemas no poseen registros y las perso- sis y por Jo tanto la va lidación es básicamente
nas que administran no la recuerdan. En estos un proceso de comprobación de hipótesis. , En
casos, se hace necesario cuanti ficar al gunos flu- tanto que la validació n compmebe el modelo real ,
jos y deducir de esta informació n los otros.lLa se pueden comen zar investigaciones en el siste-
idea es que a mayor cuantificación que ex ista ma ; de no ser así debe modifi ca rse~
del sistema, mayor certeza tendremos en la ela-
boración del modelo. \

7/
Ricardo Malagón Manrique - MarlÍn Prager Mosquera

PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN

lS- Con base en una tinca campesina localizada en zona de ladera, analice los procesos básicos
de producción y confronte las diferencias, si aquella tuviera como objetivo la producción
orgánica.

Explique cómo los planteamientos generales dan claridad a los objetivos de producción
para la finca del punto anterior con producción orgánica.

¿Cómo los criterios de clasificación de fincas basados en la estructura sirven para


caracterizar una región o una zona en particular. ?

Mencione y analice los criterios que se pueden tener en cuenta cuando se clasifican las
fincas por su función.

'~ Para la tinca con producción orgánica, mencionada en la primera pregunta, mencione y
e:-:plique cómo se relacionan los cuatro tipos de directrices básicas en la planeación de
fi ncas.

Derina y explique cada paso que se debe dar para el análisis de una finca como sistema.

LITERl, rURA CITADA

HA HT U. Robett. Componentes, subsistemas y propiedades del sistema finca como base para un
mév.do d" cb sificación. En : Escobar Germán y Berdegué Julio (eds) Tipificación de sistemas de
producción dgSÍC;:')¡¡. RlMISP/GLA. Santiago de Chile, 1990. 283 p.

HART D. Roben. Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agro-
nómico Tropical Je Investigaciones y Enseñanza, CATIE, 1985

ROMERO P.J,; VARGAS S.L; VlLLAMIL J.L; LONDOÑO E.R; MURCIA C.H y VERA
A.V. Elementos de planificación para el sector pecuario. Santa Fe de Bogotá D.C.: Empresa
editorial Universidad Nacional, 1994.264 p.

72
CAPÍTULO 5

EL AGROECOSISTEMA
,
CAPITULO 5

EL AGROECOSISTEMA

OBJETIVOS

,/ Definir el concepto de agroecosistema como parte integral de un sistema agrícola.

,/ Presentar pautas para el análisis de agroecosistemas.

,/ Dar a conocer el concepto de arreglo y su importancia para el análisis de los


sistemas agrícolas.

5.1 CONSIDERACIONES
GENERALES

Dentro de una finca. los agroecosistemas se cons- l!Q!nhre. Igualmente, se co nsideran como
tituyen en unidades agrícolas de producción de componentes bióticos las arvenses, los insectos
gran importancia y como tales, pueden conside- los organismos presentes tanto en el aire como
rarse como subsistemas, Jos cuales poseen tanto en el suelo .
una estructura, unos procesos interactivos y de
transformación como también unos productos El hecho de que dichos componentes están re-
finales. lacionados (formando interacciones) dentro de
un espacio (área física) y de un tiempo, no es
Para efecto de mayor c laridad, un otra cosa si no la manifestación de un c ierto
agroecosisrema consiste en un ecosistema estado de orden, cuyo grado de interacción está
intervenido or e hombre donde el com neme regido por el tipo de arreglos que el productor
. biótico debe estar representado por un cultivo yL desarrolla a fm de obtener una mejor utilización
Qun a12lma , cuyo fin sea el proveer bienestru: ill- de los recursos con que cuenta el sistema, en
Ricardo Malagón Mrllll'iqw: . MMfí" Pragt!/" Mosquero

presenc ia de las Iimi tantes propias de la zona Ilas ex plotaciones donde e l su bsistema animal
agroecológica en la cual se encuentra la unidad recibe su alimentaci ón de insumos comprados
de producción. fuera de la finca cuyas entradas esta rán e n re-
lac ión con la clase, tipo y número de an imal es.
La importancia d e l estudio de los Ejemplos claros son las exp lotaciones avícolas
agroecosistemas radica e n que en su investiga- y pordcolas que no prod ucen su alimento con-
ción se enfati za en algunas características es pe- centrado y por lo tanto tiene n que comprarlo.
c ia les de producción (p rocesos y técnicas de Finalme nte están los sistemas mi xtos donde la
jransformación), las cuales incluyen res puestas producc ión del agroecosistema de cu lti vo se
biológicas y económicas de cultivos agrícolas a vu el ve un recur so o in sumo para el
detenninadas prácticas de manejo, como en el agroecos istema animal. Como eje mplo, una
ca so de' ag roecosistemas con componentes de ganade ría de leche con técnicas sil vopastoriles.
cultivos, O de incrementos en las variables pro-
ductivas)' reproducti vas e n animales de interés Como puede ver.;eexiste n múltiples sistemas de
:wotécn ico, derivados de los arreglos establec i- producción con uno o vari os ag roecosistemas, y
dos por e l produc to r. para su análisis se pueden seguir los mismos pa-
sos que se dieron para el aná lisis de la finca o
regi ón como sistema; si n embargo se hará é nfa-
5.2 ANÁLISIS DE sis e n algunos aspectos que nos darán ma yo r cla-
AGROECOSISTEMAS ridad y comprensión.

En general todas las fincas poseen por lo me nos


un agroecosiste ma; de ac uerdo con lo amerior 5.2.1 Estructura de agroecosistemas
podell'os decir que ex is te n tres tipos de fincas:
Como bien se ha visto en capitulos anteriores, la
. Aquellas que poseen Wl0 O varios es tru c tura de los agroecosistc m as e s tá
subsistemas de cultivos, determinada por los tipos de compone ntes, e l
número e n que cada un o de e llos está presente
'/. y, fi na lme nte, por las interacc iones que se
O tras que tienen solüme me s ubsistemas
pecuarios, y prese nt e n e ntre los compo nentes; luego, un
estudio de un agroecosistem a (visto como una
Finalme nte aquellas que por tener unidad bás ica de análisis de l sislema finca) debe
subsistemas pecuarios y de cultivos se comen za r po r la id entificación de los
consideran sistemas mi xtos. componentes.

Ejempl os de las ánteriores serán, para e l primer En general. para un agroecosistema los compo-
caso, fin cas c uyo objeti vo sean los cu lti vo~ co- nentes de mayor imponanc ia está n relacionados
merciales, los c uales pueden ser de c iclo con o, con los aspectos bióticos, es decir, con los seres
semestrales, anua les y perennes, lo q ue incluye vi vos. Dentro de ellos podemos identificar los
desde un culti vo de .sorgo hasta árboles fore.sta- individuos que unidos constituirán las poblaciones
les: En e l segundo caso se considerarán aque- y las comunidades bióticas, tales como las plantas

76
El enfoque de rislemas: ulla opción para el análisis de las unidades de producción agrícola.

(árboles, arbustos perennes y cultivos de ciclo • Las características fisiológicas: ~-


corto) , incluyendo las arve nses (comúnmente uestas a ciertas condiciones biofísicas especí-
denomidadas malezas, cuyo papel dentro de los t'jj¿as hacen que las plantas posean órganos y
procesos sostenibles ha sido considerado como - desarLOllo. enmarcados en principios del bát;!t~
fundamental), los insectos, los microorganismos y del nicho que desartüllan . En la mayoría de los
del suelo y los animales de interés zootécnico ~ ca os, éstas se relacionan con la duraci ón del
ciclo de vida y el pri ncipio de sobrevivenci a.
Una forma para fac ilitar dicho estudio está en la
selección del agroecosistema en cuestión; la iden- En el caso de los animales, se pueden observar
tificación del mismo cortesponde a situamos aspectos tales como la posibilidad del uso de ahas
dentro de un ni ve l j e rárquico do nde e l cantidades de fibra en su dieta y las condiciones
agroecosistema se constituye en el sistema, en comportacionales propias de su raza. Entre las
el cua l se pueden identificar diferentes principales características encontramos:
subsistemas. Estos subsistemas a su vez están
organi zados por las interacciones surgidas deli- ./ Características anatÓmicas: en especial
beradamente, en algunos casos, entre los mis- se conside ran las corrdiciones propias de los ru-
mos componentes. O"Úantes y monogástricos, los cuales tendrán com-
portamientos muy diferentes. Además de eIJo,
también debe observarse el tamaño del animal.
5.2.1.1 Tipos de Componentes
./ Características fisiológkas: como son
Estos juegan un papel fundamental ; desde el .las respuestas productivas y comportacionales
punto de vista biótico podríamos considerar a ·a estas clrcunstancias de índole de conservación
las plantas (autótrofos) como un componente de
la especie.
l'sQecial, ya que son las ún Icas en reali zar
procesos fotosintéticos (a excepción de otros ./ Características comportaciormles :
microorganismos); po r lo que las pricipales propias de los animales, de acuerdo con su es-
cadenas alimentarias comienzan con ellas. Sin pecie, como en la dominancia por los espacios
embargo, ex isten o tras ca racter íst icas (ejercicio de la territorialidad) y que aún en .
fundamentales que hacen que un tipo de planta ambientes modificados se sigue manifestando en
se co mporte diferente (en c uanto a un alto grado (a excepcióp de algunas especies
productividad) con relación a otras. Entre ell as que no se multi plican en cautiverio).
se pueden destacar:
Otro componente importante, en el caso de los
• Las características morfológicas : rela- culti vos, es el suelo. Este juega un papel funda -
cionadas con las diferentes estru cturas de las mental en los procesos de almacenamiento y
plantas y las implicaciones en sus hábitos de cre- c iclaje de nutrientes, por lo que su estudio, en lo
cimiento, hacen que cada indiv iduo presente ma- referente a características físicas, químicas y de
nifestaciones de producti vidad específicas' En ambiente biótico (presencia de macroorganismos
el caso de las plantas odríarI1QLQbservar di fe~ y microorganismos) determina en gran parte la
.El)ljas en la fortna del tallo, comportamientG-de calidad y el uso del mismo, med iante coberturas
la raíz y fortOa de la copa, entre otros:- especializadas (tipos de cultivos).
~------ '--
77
Riwrdo MalngólI Manrique - Mon¡'1I Prager M osquero

Igualmente existen otros componentes, como el diferente, ha bida c ue nta de las dife re nc ias
económico , e l cual se refleja en acciones ten- comportacionales de las di st intas especies ani-
díentes a mejorar los proceso producti vos, como males o del manejo de nichos entre pl antas de la
son las estructuras físi cas (construcciones yedi- misma o de diferentes especies_ Parte del ma-
fic acio nes , 'ca nales de drenaje y riego, e ntre nejo técnico de es ta situación con-esponde a los
otras), maquinaria e implementos de producción diferentes arreglos que puedan surgir. Por otro
(tractores y equipos de manejo de cultivo y ani- lado, en este caso el tamaño del agroecosistema
males, etc) e insumas (abonos químicos y o rgá- depende rá de l componente económico.
nicos). La impo rtanc ia de estos componentes
radica e n posibi litar la productivi dad de los com- En el caso de l componente económico, e l nú-
ponentes de pl antas y an imales, mejorando las mero de componentes se refiere más a la dispo-
condic io nes biofísicas, a fin de lograr mayor sic ión de la maquinaria e implementos y el uso
efi c ie ncia. múltiple de los mismos en diferentes actividades,
que a la ac umula c ió n de un so lo tipo de
Finalmente, se tiene el componente sociocultura l, maquinarja, aunque en algunos casos específi-
que es e l productor, qui en en últimas ~s quien cos éste es muy importante, como son las bate-
decide sobre la forma y uso de los anteriores rías (jau las) en la avicultura.
componentes. Para entender mejor s u pape l,
éste se referirá en la parte correspondiente al En c uant o a l nú mero d e co mp onente s
estableci miento de los arreglos. socioculturales, s u análisis básico cons istirá en
los ni veles jerárquicos administrati vos, de ma-
nera que Se s upone que existirá un mayor nú-
5.2.1 .2 Número de componentes mero de trabajadores en las labo res de campo.
Es tambie n impo rtan te manifestar que muchos
Cuando se anali za el número de componentes sistemas dependen del número de componentes
en cierta med ida se está observando el tamaño sociocultu rales como e n e l caso de los sis temas
del agroecosi stema. Indudablemente, esta obser- campesinos, donde cada persona desarro lla un
vación debe reali zarse e n dos aspec tos: papel es pecífico conforme con e l sexo y con la
-€dad de la m1sma.
,/ Si el número de componentes corres-
ponde a la mis ma especie; entonces tendría- Finalmente, puede decirse que cuan to mayo r sea
mos o un monocultivo o una producción animal el número de c omponen tes y e l tipo de los
espec ializada. En este caso, se as ume que e l mi s mos se mantendrán ni ve les de rie sgo
manejo del agroecosistema depende del tamaño menores, pero también se pueden afectar algunos
del mi smo; luego, entre mayor número de indivi- valores de eficie ncia.
duos Se tendrá un agroecosistema más grande.

,/ Cuando e l número de componentes


corresponde a tipos diferentes de especies .
En este caso ,.j manej o será téc ni ca me nte

78
El enfoque de sistemas: ulla opción para el análisis de las un idades de producción agrícola.

5.2.1.3 Interacciones entre componentes capítulo 2) se refiere al tipo de relaciones exis-


tentes entre dos o más componentes. En este
La comprensió n de las interacc iones entre com- aspecto es bien conocido el manejo de la rela-
ponentes de un mismo tipo o de di versos, resulta ción del clima - suelo - planta - animal. Un resu-
fundamental en el estudio de la estructura de los men de las relaciones más significativas es pre·
ag roecosistema s, Muchos de los fraca sos o sentado por Sulton y Hannon (1976) en la Fi-
éxiLOS están relacionados con el entendimiento gura 5.1.
previo de dichos factores. Una interacción (ver

I ,po nE .' .' .. ( ' ros 17'<:\11 ni \. I os IJI. DI' I 1:0.;1( IÚ;\;
I A 11 ... 1,( \.C( 1O:,\;
IN "I'. I{¡\CCIÚN
(Pub .• / "uh. 2)
l. C ooperación Anlbas poblaciones se
+ /+ b enefician. La interacción
es opcional para ambas

2. Mutualismo
- especies
Anlba s poblaciones s e
+1+ . benefician.
La interacción es necesaria
para la s upervivencia y
crecimiento de cada una de
las especies.
3. Comensalismo +/0 Una de la s poblaciones se
beneficia, la otra resulta
ioafecta da .
4 . Anle o sa üsmo -10 Una de las poblaciones se
beneficia, la otra resulta
inafectada.
5, C ompe tencia -l - Una población eli.m.ina a la
otra; en el proceso ambas
s ufren
6. Depredac iÓn + 1- Una de las poblaciones se
7. Para sitismo b eneficia. La interacción es
necesaria para la
supervivencia d e )
depredad.9r o del p arásito,

Figura 5.1 Principales tipos de interacciones presentes en agroecosistemas (tomado de Sutton y Hannon
1976)

5.3 CONCEPTO DE ARREGLO Los arreglos tienen que ver con el uso de la tie-
rra, que incluye el efecto de su uso pasado por
Un arreg lo es la di stribución deliberada de los parte del hombre y se define por y con respecto
diferentes componentes del agroecosistema den- al uso hipotético que inlenla hacer el hombre de
tro de un área detenninada y dentro de un tiem- ella, por lo que la distri bución de las especies,
po definido con el fin de lograr interacciones po- incluyendo el componente suelo, determina el tipo
sitivas que redunden en la productividad indivi- de interacción que se desee, lal como lo presen-
dual y colectiva de los componentes implicados. ta Rich ters (1995).

79
Rlcardu Malagón MOIU ¡qlll' - Martín Prager Mosquero

Sin embargo, en la mayoría de los casos los arre- asociac ión de gramíneas y leguminosas como
glos son determinados direc tamente por el hom- en el caso del maíz y el frijol, ¡m eglo usual ncente
bre, como acontece con los culti vos asoc iados empleado por los campesinos de varias regiones
donde el productor orienta sus recursos a los del país.
objeti vos que tiene propuestos. En verdad esto
lo hace con conocimiento previo del uso del es- El anterior ejempl o comprende sólo dos espe-
pacio o área del terreno con que cuenta. pero cies, sin embargo pueden ser vari as como es el
tam bién con el tiempo de ocupació n del área de caso de los huertos habitacionales de carnpe,i-
acue rdo con e l c icl o de prod ucc ión de la s nos con pequeñas extensiones de área, donde
especies culti vadas, y de su rel ació n con el o los la d istríbu ción de las especies y el nú mero de
componentes animales . ellas plantean órdenes espacial es y crono lógicos
de ma yor compleji dad pero que a su vez son el
El conoci miento que el ho mbre ha venido acu- res ultado de procesos de índ ole social, ecOt,ó-
mul ando de cada un a de las especies de plantas mico y cultural. Como se vio en el concepto, los
o ani males, le ha propor<cionado pa utas para lo- arreglos tienen que ver con el tiempo. Estos arre-
grar un uso más eficiente tanto del tiempo como glos temporales entre componentes han sido
del espacio; por lo tan to. los a'Teglos deben par- desc ritos por Hu xley (1983) y Kronick ( 1984)
tir de una base previa de observación tanto de citados por Nair ( 1997), los cuales aparecen en
los co mpo ne ntes a ni ve l indi vidual , co mo la Figura 5.2.
asoc iado. Un ejemplo muy co mún es la
ARRECI.O TEMPORAL ILLJS I RACIÚ" EJEMPLOS
ESQtJE:vtATlCA
COICIDENTE Café bajo árboles c on
sombra;
Pasturas bajo á rboles
CONCOMITANTE Taungya
------ ====
INTERMITENTE
-
~tlvos s;;U'SJes bajo
(dominio espacio) cocoteros; P asto re o
estacional del gan ado en
I pastos b ajo los árb oles
INTERPO'¡L]A~DO<O,--------t-~===================
(dominio espacio y tiempo) Huerto Casero

SOÜ !~ P UESTO

I.!-;E PARA DO ----


==1.:=====~~~~=~~=tp~im=iento
..... .... .......... ... ...
_n_cg_ro__ y
IC__--;o-i
h_U-:-
Especies de "barbachero n
'f (dominio del tit:mpo) ------""--" mejorado en a gricu ltura
l. ~graton~'a~ _______
l' La escala de tiempo varia
Tiempo

'par~a~a ~o'!!.b~na~i~n
=-. _-'-_ __

Componente leñoso ...... ......... ........... ..... .. ... . . ... .. ..


Co mponente no leñoso

Figura 5.2 Arreglo de los componen tes e n Jos sistemas f'grofo restales (Tomado de Nair, 1997).

80 - --------- ---- --------------


El el/foqu e de sis temas: 111/(1 opciól/ !Jara el allálisis de las wúdades de producciólI agr!co!a.

Como en el caso de las plantas, es también posi - lograr los objetivos propuestos y por consiguien-
ble di señar arreg los entre diversas especies ani - te aumentar la eficiencia y la productividad del
males, aunque su diseiío conll eva mayor difi- sistema.
cultad, como en el caso de la explotación de cer-
dos ubicada encima de un lago para peces, do n-
de espac ial y temporalmente comparten aspec- 5.4 PLANES DE MANEJO Y
tos en común. En razón del uso de diseños prác- FUNCiÓN DE PRODUCCiÓN
ticos . en el caso de sistemas de producción ani-
mal , lo coniente será la di sposic ión de arreg los La constante toma de decisiones y evaluaciones
entre especies fO ITajeras y su relación con el com- de resultados, co nocida co mo planeación ,
ponente animal ya sea en forma directa o indi- conlleva que se desanollen los planes de mane-
recta, como en el caso del silvopastoreo. jo. Luego un plan de manejo es la fonna como
un productor toma decisiones sobre las entra-
Si bien los arreglos deben fundamentarse en los das. la estnlctura y función de producción de un
tipos de relaciones existentes entre los diversos sistema o sobre un agroecosistema en particular.
componentes. no sobra añadir la importancia de
estimar los efectos de la relación clim a-suelo- Este conjunto de decisiones hace que los sistemas
planta-animal para la conformación de sean diferentes; sin embargo, muchos sistemas to-
agroecosistemas funci onales y con carácter sos- man decisiones con base a factores comunes, como
tenible, ya que en un momento determinado uno son el clima, suelo, comercializaciones o disposi-
de estos e lementos puede ser de gran importan- ción de mano de obra. La especialización en un
cia para el éxito del aneglo, como puede ser el agroecosistel11a determina una serie de activida-
caso de la pendiente. des que el administrador del sistema debe prever.

No obstante, para poder el hombre orientar los En muchos casos las acti vidades están en relación
diseños de los sistemas. hay aspectos que por con el estado de desarroUo de los agroecosistemas
guardar relac io nes indirectas pueden ocas ionar o en propiciar las condiciones adecuadas para su
grandes perjuicios a la función de producción en establecimiento.
un momenl'O dado, como en el caso de las pla-
gas y enfermedades o in sectos y Un paso fundamental para el análisis del
microorgani smos que ven fa vorecidas las con- agroecosistema es la elaboración de. u,~_ l11odelo
diciones para su desarrollo. Estas pueden apa- cualitativo o diagrama de flujo, COIIIOel preser:-
recer en épocas (presentaciones cícli cas) o en tado en la Figura 5.3. En, realidad lo qué <e
determinados espacios y causan daño a culti vos desea obtener con este tipo de model os es
y animales presentes. detenn inar las principales entradas al sistema,
lo mi smo que las salidas. De por sí el diag rama
Una forma práctica de hacer frente a la situa- integra el agroecosistel11a con otro u otros con-
ción antchor está dada por la planeaclón o plan tenidos en el sistema, pero aún no hay mucha
de manejo, e l cual busca que mediante determi- claridad sobre los procesos.
nada metodología . el propietario pueda llegar a
evaluar acciones resultantes del di seño a fin d

8/
...
00

REPRODUCTORES PIE DE CRIA FASE LEV. CEBA


--- ---- r------- -- - -r- - -
1 11
- - ---.,
1 I VENTA
DE
1 UI::.,~"' I I SELECCION

: r
... III;;.., I
CERDOS

COMPRA
I
I
CER: AS
PRÓXIMAS
AL PARTO
::
I1
11
~
REPRODUC-
TORES I 11
--r+ REPRODUC-
TORES
1 1 ~
I 1 CERDAS
4 11 LECHONES
FASE DE
CERDO
FASE
1 1 1~ ---+

i--
MACHOS LACTANTES LEVANTE CEBA
1 1 1 11 1 '"2"
1- - - -..! . . - - -1------- _1 1 _ - - - - - - - __ 1
.g.
~
,;¡
52
DESCARTES
,~,
DESCARTE
MACHOS CERDAS
~
~

3;
e
§.
Figura 5.4 Diagrama de manejo de un subsistema de producción porcina en el Valle del Callea. 1~

f
1
El enfoque de .\islemm': /fila opción pora t:'l análiJis de la ;, IInidades de producción agn'cola.

Descanso del suek,


y seguir co~cho
fom::lle a rbóreo

I SI
1 Esto definido el
Sis tema
AgV[il~
1 SI
ConrU1UO '
progro ma de
cosecho de
forrole

Im ple mentor
Plan pre pomción
tierras

Implementar PIon de
co¡echo esco lonodo
de forrOle?

Implemen10r
Plan de cosecho

NO ES1Ó seco

Imple menlOr
" embra de Estó el
onuyomo

~
NO

Ha llegado _ _ -.-_ ---' Implementor Ple n SI Es t,empo Implementor


frijol y M oíz o su deshieroo, aporq ue --'-'~- de dectuor orro Plan de deshierbo
'-~durezi/
............." y IeniIilOClón
~ y a porque

NO NO

Figura 5,5 Plan hipotético de manejo para un agroecosi~tema de cu ltivo,

85
Ricardo MaJagón Manrique - M anEn Prager Mosquero

Fig. 5.6 Calendario de actividades agrícolas para un sistema tradicional agrosi lvÍcola: café, pl áta-
no, cítricos en el municipio de Tlapacoyan. Veracru z. (Tomado de Krishnamurthy, 1998).

Flores sierob. trasp. cultivo cosc<:ha


I

Guanábana cosecha

86 ~--_.----------
El enfoque de sistemas: uno op<.: iól/ para el análisis de las /ll1idades de producción agrícola.

PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN

'<s. ¿Por qué es importante conocer el tipo y número de componentes dentro de un


agroecosistem a?
& ¿Cuál es la razón del manejo de las diferentes interacciones entre componentes al
momento de construir arreglos dentro del agroecosistema?
& ¿Cómo un plan de manejo puede ayudar al análisi s de la estructura y función de
producción de agroecosistemas en unidades campes inas?
~ ¿Cuáles son los pasos a seguir para el análisis de agroecosistemas en fincas
ganaderas de ti po intensivo?

LITERATURA CITADA

KRISHNAM URTHY L; BUENDÍA N.A ; MORAN V.M .; URlBE G.M. 1998 .
Caracterización del sistema tradicional agrosil vícola café, plátano, cítricos en el municipio de
Tlapacoyan , Veracruz. En; RED; Gesti ón de Recursos Naturales. No. 11 . México. 48 p. •
1
NAIR P.K.R. 1997 Agroforesterfa. Traducido por L. Krishnamurthy, Universidad Autónoma
Chapingo, Méx ico. 293 p.

RICHTERS EJ. 1995. Manejo del' uso de la tierra en América Central : hacia e l
aprovechamieto sostenible del recurso tierra. San José de Costa Rica. Instituto Interamcricüno
de Cooperación para la Agricultura (nCA). 440 p.

SUTTON D. Y HARMON P. Fundamentos de ecología. Editorial Limusa S.A. Mé~ i co 1996.

87
CAPÍTULO 6

"
. MEDICION DEL SISTEMA
CAPÍTULO 6
MEDICIÓN DEL SISTEMA

OBJETIVOS

v' Dar a conocer la importancia de aprender a medir el sistema por medio de


observaciones y registros.

v' Cómo utilizar los registros para la evaluación de los principales indicadores
económicos.

v' Presentar los principales indicadores de eficiencia econólllica en el corto, media


no y largo plazo.

v' Mostrar la relación del sistema con/a economía de mercado.

6.1 CONCEPTOS

Tiene como fin analizar las partes constituyen· Además de este tipo de variables, Sarav ia ( 1983)
tes del sistema , una vez definida su jerarquía y manifiesta la importancia de identiflcar las lla-
sus fronteras. Tal análi sis incluye no solo ai slar madas va riables de estado, o sea aquellas varia·
las partes para su estudio sino sus interrelaciones bies c uyo valor, en un determinado tiempo TI ,
y los mecanismos dinámicos del si stema. se debe n conocer para poder detenninar su nue-
vo estado en el tiempo T2, como resu llado de la
Para ello es necesario la identificación de las va· dinámica del sistema , como puede verse en la.
riables endógenas o internas del sistema y las Figura 6.1.
exógenas o externas al sistema, ya que el pro-
ducto de las primeras depende de la dinámica La medición hace refere ncia a la identificac ió n
de la unidad de producción; la inclu sión tanto de aspectos cualitativos y c uantitati vos del siso
de las variables exógenas o endógenas alterará tema finca (los componentes . las interacciones,
las fronteras del sistema ya establecido. enlradas y salidas) en términos numéricos y sus
relacio nes de asociación no c uantificables, COrnO
Ricardo Mafagón Manriqu e . Martín Prager Mosque ra

por ejemplo en cuanto a distancias de siembra, agroecosi stema O subsistema como objeli vo de
tamaño, cantidad, duración, de tal forma que sea estudio de análi sis, éste se compO/tará en este
posible establecer comparaciones que expliquen caso como un sistema y como laltendrá límites ,
su magnitud y su importancia . entradas, salidas, los cuales estarán en relación
con su estructura y función ; luego debe tomarse
Uno de los pasos necesarios es tener un diagra- toda aquella información relevante durante un
ma de flujo donde se visualicen los diferentes peóodo lo suficientemente amplio como para
componentes y las interacciones que tengan con identificar fluctuaciones dentro del funciona-
otros componentes del sistema . Aquí se hace miento general de la finca.
necesa ri o recordar que si se considera un

800 825
815 800
o, 800 800
6
'"w
~
700
w
o
O
"'~ 600
.) PROMEDIOS
ow
;¡ levante .. ... .612
O 500
Engorde .. .... 810
"'
~
l evante-Engorde. .71 1
(2
z
w
;¡ 400
:::J
«
L 12 18 26 36 46 58 69 92 t 03 114
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 PESO CORPORAL, kl.

Figura 6.1 Relación de aumento diario de peso y el peso corporal del cerdo.

92 ------------------------------------------------
El enfoque de slSfemas: una opción para el an6/is is de las IInidades de producción ag rícola.

6.2 FACTORES INTERNOS sa lidas del sistema , como también de aquella


información de un estado en especial, que si rva
para la elaboración de una curva de crecimien-
6.2.1 Observaciones y Registros to, o para observar comportamientos y evalu ar
las entradas y los procesos internos.
La importancia de las observaciones y registros
radica en la cualificación y cuantificación de los Para la toma y consignación de dicha informa-
procesos o funci ones de producción que se dan ción se han diseñado diversidad de hojas tabu -
en cada uno de los agroecos istemas ex istentes ladas acordes con los procesos biológicos, físicos,
(en la unidad de producción), de modo que su químicos y económicos. Lo importante de esta
tabul ación propicie una interpretación no solo in formación radica en que debe ser concreta,
de los procesos biológicos sino que también sir- continua y veraz de manera que sea de fáci l
va como base para el análisis económico, socio- manejo e interpretación.
cultural y ambiental.
Como ejemplo de registros encontramos los sis-
En realidad, no todos los procesos que se dan en temas contables, los cuales pueden adaptarse de
un sistema pueden ser objeto de observaciones acuerdo con el tipo de unidad de producción.'
y registros; s istemas ca mpesinos serán más En el ca so de los si stemas de produ cción
complejos en cuanto procuran diversidad de arre- agrícolas se complementa la anterior información
glos entre pl antas y entre éstas y los animales con lo qu e se ha de nomin ado "registros de
buscando mayores interacciones y disminuyen- producción " los cua les resumen el
do los riesgos comunes a los cuales dichos sis- comportamiento biol ógico de los seres vivos,
temas se ven abocados, a di ferencia de los siste- dejando en trever bajo un análisis más deta'i'la¡jo
mas con algún tipo de especiali zación, donde se las formas o modelos de manejo (interacáones
representan tendencias a la di sminución del nú- entre los componentes) que se hacen de ellos y
mero de componentes agríco las ylo pecuarios, cuyos resultados (salidas del sistema) sirven para
lo que permite mayor facilid ad en la toma de estim ar los diferen tes "parámetros de
registros. producción. "

En atención a lo anterior, la pregunta lógica con- En lo referente a la producción animal podemos


sistirá en cuáles son los tipos de registros que citar diversos parámetros de productividad, de-
debe consignar la información necesaria para la pendiendo de la especie en estudio. A conti-
medición y análi sis de los si stemas. Quizá no nuación se hará referencia más detallada de uno
ex iste una respuesta única ya que probablemen- de ellos.
te los sistemas varían por muchas razones ; sin
embargo, debe quedar muy claro que de acuer- Ejemplo: Registros Productivos y Reproductivos
do con el tipo de agroecosistemas existentes y para un Sistema de Producción de Ganado de
los objetivos propuestos por el productor, el leche.
ex.tensionista o el in vestigador. en general. to-
mará información de las princi pales entradas y

93
Ricardo Malagón Manriq// e . Monín Prager Mosquera

Registros de producción 11. Producción por hectárea - año: es la pro-


ducción de leche obtenida por la ocupación
l. Relación diaria del establo: controla la ac- de una hectárea durante un período de varios
tividad diaria de la explotación. años.

2. Movimiento de bovinos: registra las en- 12. Porcentaje de extracción: indica el núme-
ro de animales vendidos, con respecto al ta-
tradas y salidas de animales de la explota-
maño promedio del hato.
ción por cualquier moti vo.

3. Producción semanal de leche: básico para


la determinación de tluctuaciones de produc-
Registros reproductivos
ción ent\e los períodos.
1. Intervalo entre partos (LP)
4. Producción mensual de leche: acumula la
2. Intervalo entre pat10 y concepción
cantidad de leche producida por un animal o
3. Porcentaje de eficiencia reproductiva
varios animales durante un mes. 4. Porcentaje de preñez.
5. Porcentaje de natalidad.
5. Consumo mensual de concentrado:
• ~cumula la cantidad de concentrado o grano
Los anteriores registros nos dan una informa-
O suplemento que consume cada vaca en un
ción muy importante para la toma de decisiones
mes respectivo.
ya que nos describen el sistema o agroecosistema
6. Resumen de producción: acumula las pro- de una manera más precisa; no obstante, esta
ducciones mes por mes. información debe relacionarse con los otros
componentes del sistema y mirar su grado de
7. Registros individuales de producción: interacción de manera que se puedan identificar
información individual de cada animal durante los problemas que en un momento dado afectan
una lactancia . De los anteriores registros se la función de producción, o por el contrario sean
pueden determinar: potencialmente viables y puedan ser utilizados
como un recurso impo11ante en el aumento de la
8. Duración de la lactancia: número de días
cantidad y calidad de las salidas de la unidad de
transcurridos entre la iniciación de produc-
ción de leche y la fecha en que se termina. producción. Un ejemplo de este tipo de
interacciones la podemos ver en la Figura 6.2.
9. Producción vaca - día: mide la cantidad de
litros/día producidos por la vaca.

IO.Producción por lactancia: es el resultado


de multiplicar la duración de la lactancia
(días) por la producción diaria (litros).
El elifoq//e de sis /emas: 1/11(/ opci611 para el anólis; ~ de las ul1idQde~ de produc:cióll Qgrfcola.

Figura 6.2 Integraci6n de componenles en el proceso producti vo de un sistema intensivo de producción de


leche en el Valle del Cauca.

95
Ricardo Malag6n Monrique - Martín Prager Mosqueru

6.3 INDICADORES ECONÓMICOS • Eficiencia en [a producción de un material


DE PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA específico.
Y VARIABILIDAD • índices de productividad económica.
• Índices de eficiencia económica.
Los presentes indicadores tienen como fin defi-
nir los procesos (o función) que se dan al inte- Los anteriores indicadores pueden obtenerse
rior de los sistemas, y que están relacionados siempre y cuando existan registros contables
con la capacidad de recibir entradas y producir donde básicamente se anoten los ingresos y gas-
salidas. Esta capacidad mide la interacción en- tos durante un período específico. A manera de
tre la estructura y función de [a unidad de pro- aclarar este punto se analizarán dichos
ducción. indicadores de acuerdo con lo expuesto por
Acosta (1995).
Luego, entendiendo que un productor utiliza cons-
tantemente recursos que hacen su ingreso al
sistema, que para tal caso se denominan como 6.3.1 Producción bruta
insumas, lo más lógico que espera es que di-
chos insumas se transformen y se conviertan en Es el valor o precio de mercado que adquiere un
productos que pueda ofrecer al mercado, me- producto que sale del sistema y que se conside-
diante transacciones que le permitan obtener ra como un bien o servicio, el cual se obtiene en
unas ganancias y retornar de nuevo al sistema un tiempo determinado. Este valor varía de
otros insumas para que de nuevo sean transfor- acuerdo con la oferta y demanda que de él se
mados. tenga en una época del año . También se
considera como producción bruta al número o
La forma en que dichos procesos son medidos cantidad de productos que sa len del s istema
se hace a través de indicadores de productivi- durante un período contable dado.
dad, eficiencia y variabilidad, y pueden ser del
orden bio\<.igico, económico, social y ambien-
6.3.2 Producción neta
tal. Para el caso biológico se estudió anterior-
mente los regi stros de producción de los com- Es la diferencia entre el ingreso total del siste-
ponentes. En el caso económico en el cual se ma por la venta de productos y servicios resul-
hará énfasis, se registran los movimientos en tante de los procesos internos y el valor o costo
términos de balances, lográndose determinar el a los cuales se adquieren las materias primas,
estado económico de pérdidas y ganancias de la que como entradas al sistema sirven para mejo-
unidad de producción. rar la función de producción.
Este estado puede analizarse mediante algunos
indicadores los cuales nos dicen mucho de los
6.3.3 Eficiencia en la producción de un
procesos del sistema. Los más conocidos se pre- material específico
sentan a continuación:
La introducción de una nueva tecnología en los
• Producción bruta y producción neta. procesos de producción del sistema trae como

96 --------------------------------------------------
El enfoque de sistemas: una opción poro el andJisis de las unidades de producción agrícola.

consecuencia un aumento o dismin ución de un de la macroeconomía en la cual está inmersa la


producto en particular, es decir, afecta la curva unidad de producción.
del producto total.

Si este cambio tecnológico produce un aumento 6.3.5 Índices de eficiencia económica


en el producto marginal (pma) para un nivel dado
de insumo, lo conveniente será au mentar la can- Para el estudio de este concepto se tendran en
tidad de insumas y obtener un mayor número de cuenta dos indicadores:
productos.
v' Eficiencia productiva .
También es posible encontrar que un cambio tec- v' Eficiencia distributiva .
nológ ico pueda incrementar el producto total
para un ni ve l de in sumo dado s in que se El primero de ellos se vio cuando se trató la efi-
incremente el producto margi nal. En este caso c iencia en la producción de un material especí-
es ventajoso aumentar la producción de salidas fi co; sin embargo esta eficiencia debe basarse
manteniendo la mi sma can tidad de insumas en una relación de costos entre los insumas que
utilizados; en general esto es lo deseado en los se requieran y las cantidades que se utilicen para
sistemas de producción agrícola. la obtención de un producto en particular.' Lue-
go, de la combinación que se realice de los di-
ferentes insumas se obtendrá un productb que
6.3.4 Índices de productividad económica cueste menos o que sea de precio más bajo y es
(ingresos) .aquí donde entra la eficiencia económica.

En términos generales un ingreso es una corrien- Para mejor precisión, la eficiencia económica
te de dinero o de bienes que acumu la un sistema se analiza usando datos sobre cantidades de
durante cierto período. Este ingreso tiene como insumas y precios, intentando reducir al míni-
característica el que se puede ir acumulando, y mo los costos para un determi nado ni vel de pro-
su importancia radica en que es un indicador que ducción o en forma simi lar, aumen tando la pro-
permite anali zar el COmpo/1amiento de la fun- ducción al máximo para un determinado nivel
ción de producción bajo el supuesto de que un de costos. Gran parte de estos procesos se rea-
productor escoge las mejores alternati vas tec- I izan con program.ación linenl.
nológicas para lograr los mejores ingresos para
el siste ma. Con relación al an terior concepto, la eficiencia
distributi va se refiere a la forma en que son d;s-
Por otro lado, este ingreso no sólo depende de tribuidos los recursos para la producción de ,a-
factores internos de producc ión, sino tambi.én lidas del sistema. Entonces, se dice que un re-
de la preferencia del consumidor por la compra c urso de producción ha s id o distribuido
de un producto en especial, teniendo en cuenta eficientemente cuando no es posible cambiar di-
su capacidad dc compra. Luego, los índices de cha distribuc ión sin hacer que la producción se
productividad económica del sistema dependen afecte negativamente.
de factores internos y externos y forman parte

97
Ricardo Malagól/ Mmu·ique . Martín Prager Mosquera

6.3.6 Medición de los ,resultados El cómo se refiere a las políticas que surgen en
económicos. el sistema a fin de conseguir los objetivos. En
estos casos, el estudio del medio ambiente ex-
De acuerdo con Murcia (1978), para que cual- temo al sistema pennite conocer cuál es el com-
quier unidad de producción sea considerada portamiento del mercado (del sector) como tam-
como empresa. ésta debe tener un índice de pro- bién de aquellos lineamientos de consumo , eco-
ductividad económica alto (i ngresos altos), que nómjcos. jurídicos, ambientales, etc. que hacen
se ac umulen una vez se paguen los gastos de que la unidad de producción analice cuáles son
operación que tiene dicha unidad, Para cono- las alternativas tecnológicas más apropiadas,j un-
cer si se cumple con estas condiciones se utili- tamente con los insumas, para poder producir
zan los indicadores que a continu ación se dan: un bien acorde con las condiciones reinantes en
el mercado.
Para corto plazo
El qué producir lo detenninan los consumido-
v"lngresos de la empresa (i ngreso neto), res, de manera que quien lo compra satisfa ga
v"lngresos del agricultor. ciertas necesidades y quien lo produce pueda ob-
v"lngresos del capital. tener beneficios.
v"Relación beneficio - costo,
v"Rentabilidad de la inversión, El para quién se producen las cosas se deter-
mj na por la oferta y la demanda en los merca-
Para proyecto de largo plazo dos y por los factores de producción. En este
caso, los anteriores puntos detenninan c iertos
v"Yalor actual de ingresos y costos. valores tales como los sa larios, la renta de la
v"Yalor presente neto. tierra, los tipos de interés, etc. que hacen final-
v"Relación costo-beneficio (actualizada). mente tomar decisiones sobre la calidad y canti-
v"Tasa interna de retomo . dad de productos.

,Jado que no es el objetivo del curso profundi zar Como se puede observar, la medición de un sis-
'-Obre este tema, sólo se menciona y se deja la tema depende de manera directa de los proce-
(uente que puede ser consultada para una mayor sos económicos, sociales y en últimas instan-
profundización. cias ambientales, donde la producción está de-
terminada por los consumidores, la tecnología
y el ambiente (ecosistema y su interacción con
6.4 LA ECONOMÍA DE MERCADO la cultu ra).

Rom"ro et al. ( 1994) se refieren a cómo resuel-


ven lOS mercados los tres problemas básicos: 6.4.1 El papel económico del Estado

v"El cómo. De acuerdo con Samuelson y Nordhaus (1996) ,


"fEI qué. el papel económico del Estado es fundamental
"fEI para quién.
en cuanto a los sigui entes aspectos:

98 .---------------------------------------------
El el/foque de sistemas: una opción para el an6/isis de las unidades de producción agrícola.

,IFomentar la e fi ciencia. de los impuestos y del gasto para redistribuir la


,ILa equidad. renla cuando la sociedad muestra su preocupa-
,ILa estabilidad. ción por los pobres O por detenninados grupos.

La eficiencia: son los intentos por corregir las La estabilización: intenta ¡¡.mitar las cimas y
fallas del mercado. los fondos del ciclo económico, reduciendo el
desempl eo y la inflación y fomentando el creci-
La equidad: los programas públicos se valen miento económico.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - '· 99
Ricardo 1'v/alag6n Manrique - Maníll Proger Mosquero

PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN

Explique la importancia del tiempo en la medición de los si stemas agrícolas


campesinos.

¿Cuáles son los factores internos que afectan con mayor fuerza los parámetros
productivos de unidades de producción campesinas en zonas de ladera?

Con base en un componente vegetal y llllO animal, en sistemas intensivos, proponga


requisitos de producción que sirvan para el análisis del mismo.

LITERATURA CITADA
ACOSTA J, el al. Administración de empresas agropecuarias. Manual de asistencia técnica No.
21 . segunda edición. Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 1995.

MI ~IA C.H. Administración de empresas agropecuarias: principios generales. 2a. edición.


Sa o de Bogotj: lICA, 1978. 108 p.

ROd HW P.J ,; VARGAS S.L; VILLAMIL J.L; LONDOÑO E.R ; MURCIA C.H y
VERA AV Elementos de planificación para el sector pecuario. Santa Fe de Bogotá D.C.:
Empresa editorial Universidad Nacional, 1994.264 P

SAMUELSON P.A. y NORDHAUS, D.W. Economía. 14 edición, Madrid: editorial Mac Graw-
Hill, 1996.421 p.

SARAVIA , Antonio. Un enfoque de sistemas para el desarrollo agrícola. San José C.R.: Servicio
editorial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA, 1983. 273 p.
(Serie !)~-sarrollo Institucional/ IICA, ISBN 92-9039-002-6 No. 11 J.

!OO---------------------------------------------------------------
CAPÍTULO 7

LA FUNCIÓN DE
~._ PRODUCCIÓN
CAPÍTULO 7
~

LA FUNCION DE ~

PRODUCCION
OBJETIVOS
,/ Explicar la definición de la función de producción desde el enfoq ue de sistemas.

,/ Presenta r y explicar cuáles son las características más importantes de la fun ción
de producción.

,/ Mostrar la importancia del análisis de la fun ción de producción para la investigación.

INTRODUCCIÓN

Como se ha visto en los pri meros capítulos, un Para poder tener una idea de la forma como las
sistema agrícola es un sistema abierto, es dec ir, entradas afectan al sistema es necesario que nos
interactúa con un medio exógeno al cual se le detengamos en la observación de las salidas ,
ha denominado como un sistema mayor. Esto ya que éstas son el producto de las funciones
conlleva la permanente entrada y sa lida de ele- internas del sistema. Para efectos de una mayor
mentos necesarios para que el sistema perma- comprensión, en el presente capítulo nos cen-
nezca en estado de equilibrio, denominado traremos en la función de producción dada su
ho meostasis. Sin embargo muchas de las entra- relación con la estructura del si stema y las al-
das pueden convertirse en un momento dado en ternativ as tecnológ ic as introd uc id as por e l
factores limitantes, afectando de alguna manera agricultor a sus agroecosistemas.
los procesos de tran s forma c ió n de los
agroecosistemas existentes en la unidad de es- Por úl timo, basta decir que el conocim.iento y
tudio. a~ álisis de la fun ción de producción pueden lIe-
Ri cardo Malagón M{/TI rique· Martín Prager Mosqu era

vamos a resolver grandes problemas tanto de mento determinado se neces ita de \I n esfuerzo
índole biológica como económi ca y de hecho económico que requiere tie mpo; luego el em -
situarnos en el marco de un sistema de produc- pleo equili brado de los factores es clave en los
ción sostenible donde los aspectos social es y procesos de producción de una unidad en estu-
culturales puedan man ej arse con Llio.
profes ionali smo pero ante todo co n responsabi-
lidad . En general, todo sistema agropecuari o contiene
factores o recursos de producción , y su análisis
nos permitirá comprender la relación entre es-
7.1 FACTORES DE PRODUCCIÓN tructura y función como también la importancia
de conocer l a~ princi pales interacciones existen-
Murcia (1978) define los factores de produc- tes dentro de la unidad de producció n. Veamos
ción como todos aquellos recursos que conve- a continuación algun o de ellos:
nientemente uti I izados y combinados en el pro-
ceso productivo dan origen al llamado "produc-
to". 7.1.1 Tierra

En genera l, muchos autores clasifican los fac- Comprende todos los recursos nat urales, tal es
tores de producc ión en tres categorías: tierra o como suelo , ag ua, bosques, etc. y en general po-
recurso físico. trabajo o recursos humanos y ca- demos decir que pertenece al sector primario,
pital o recursos fina ncieros. También apareée un por cuanto se constitu ye en la base fund amental
cuarto factor que añadido a los anteriores juega de la producción de al imentos. En términos eco-
un papel importante cuando de producir se tra- nómicos la retribución al uso de éstos recursos
ta: la administración. De hecho pueden existir, se denomina como la renta. Este recurso, co-
de acuerdo con el tipo de sistema, otros facto res rrespondiente a una zona agroecológica en parti-
a los cual es se les denominará como factores cul ar, tiene relació n con el sector secundario y ter-
auxiliares de producción, consistentes en regla- cimio.
me ntaciones de orden jurídico, soc ial , culrural o
económico que pertenecen a la concepción que 7.1.2 Trabajo o mano de obra
tenga el Gobierno. Ejemplo de estos factores
auxiliares es "la apertura económica" decretada Es el conjunto de personas di spues tas a efec-
por e l Gobierno en años recientes y que afecta tuar labores relacionad as con la producción del
:0 parte los procesos producti vos, en especial sistema. Penenece al componente socio-cul tu-
las relaciones con el sector agrícola, pueden serlo ral, y su disposición va de acuerdo con la zona,
ta mb ién los decretos dictado sobre tipo de sistema agrícola y características tecno-
importaciones. lógicas de la mi sma. La retribución a su empleo
está dada por el salario.
Desde el punto de vista económico, Murcia
(1 ~ 78) con sidera que dichos factores son limita- Hopkins, citado por Murcia (1978), manifiesta
dos, es decir que para aumentarlos en un mo- que "este factor. que es esencial en la produc-

104---------------------------------------------------------
El el/foque de sIstemas· /lila opnón parCl el Clnállsls de las IInidades de producción agricola.

ción , no se puede valorar para los efectos del y la reducció n de los costos de producción. Sin
inve nt a ri o. Comprende la mano de obra e m bargo, para poder llevarl os a cabo debe lener
di sponible por parte del ag ri c ultor y Su famiria y un conoc imiento amplio e integrado, a fin de
la contratada. En la econom ía de la producción , de tenminar los procesos más e fi c ie ntes y e fi ca-
e l trabajo se utiliza en la elaboración de bienes ces. En parte , esto se logra con e l anális is de los
útiles que tengan por principi o satisfacer las ne- factores de producción y la productí vidad.
cesidades de la sociedad , cambiando la fOlma
inici al de un insumo, su ubicació n o fecha de
consumo" . 7.2 CONCEPTO DE PRODUCCIÓN Y
PRODUCTIVIDAD

7.1.3 Capital
7.2.1 Concepto de productividad
En térm inos económicos son todos aquellos re-
cursos que forman todo el eq uipo de producción Si predominan los rendimientos crecientes, el au-
y aq uel los recurso s financieros que en un men to de la cantidad de factores de producción
momento dado pueden in venirse (entran) e n el elevaría la productividad , concepto que mide el
sistema para complementar o mejorar los pro- cociente e ntre la producció n total y una media pon-
cesos o función de producc ió n. Ejemplo de lo derada de factores. Por ejemplo, si una e mpresa
anterior se pued e ver en la compra de representativa aumentara un 40/0 los factores y,
reprod uctores, compra O mejora de maquin aria, como consecuencia, la producción se incrementara
utili zació n de detenninados insumas de acuerdo en un 10%, la productividad (la producción por
con la tecnología usada e n la unidad. o adecua- unidad de factor) aumentaría en un 6% (Samuelson
c ió n de tie rras para mejorar los procesos de pro- y Nordhaus, 1996).
ducción , e tc.
Lo anterio r es un ejemplo de interpretación de la
productividad. No obstante, o tros in vestigadores
7.1.4 Administración manitiestan que la productividad puede estudi arse
desde distintos niveles. En primer lugar puede es-
Con relación a la administración y a los otros tudiarse desde ambientes específicos. que, tratá n-
factores auxiliares de producción , su compren- dose de supertic ies ten'cstres, cOlTesponde a una
s ió n y aná li.sis están relacionados con la to ma evaluación del c lima y de los suelos. Por lo tamo,
de dec is iones so bre los procesos prouucti vos. en sentido estri ctamente ecológico, la producti\,i ~
Para e llo, e l productor recibe info rmació n de dad puede definirse como la producción de mate-
mercados, nuevos procesos tecnológicos y di- lía seca, en kilogramos, por unidad de úrea, poe
versidad de insumas, como también sobre leg is- año.
'..
lació n.
La productí vidad en matena seca pu ede ser la
Como es lógico esperar, los o bjeti vos del pro- mejor medida de la productividad ambielúal,
du cto r están en la maxjm ización de los ingresos pero es muy diferente de la productividad eco-

J05
Ricardu l\tIlIlagóll Maflriq/l e - Mo nín Praga M us(/lIera

nómica, la cua l se basa en el valo r qu e tie ne el En e l caso de la te rcera forma de medir la pro-
producto para e l ho mbre, y tambié n es diferente du c ti vid ad, la información generada puede ser
a la producti vidad alimenticia, que constituye sólo de gran inte rés, ya que sumi nistraría los datos
e l valo r económico de una porción del producto. básicos para planificar cuidadosamente el uso
de la (i erra. Sin embargo, las comparaciones de
En la productividad económica se presentan dos la produc ti vidad basada en las cosechas no po-
prob lemas: primero, los precios del me rcado drán efect uarse, sin que a l mi stllo tie mpo se lo-
fluctúan año tras año, por lo cJlul e l potenc ial calice el área e n prod ucción objeto de medi c ión.
real de producc ió n de l terreno puede tener me- dentr o de un siste ma de clasifica c ió n
nos imponancia que la ast ucia del productor para agroeco lógico preciso.
seleccionar el cu lti vo y la época de cosecha más
ap ropiados. En segu ndo lugar, el valor económi-
co del producto puede estar afectado fuen e men- 7_2_2 Concepto de produc ción
te por la locali zac ió n del culti vo y por e l transpone
de la cosecha hasta e l mercado. Samue lson y "'-ordhaus (1996) defi nen la pro-
du cc ió n co mo "un proceso de creación de
Una tercera forma de medir la prod uctividad bienes materiales, sin los cuales es
consiste en utili zar la cosecha, en peso o en o tra impos ible la existencia misma de una
med i-ia, producida por cu lti vos específicos por población." Según di chos auto res, estos bie-
hectá rea por año. En este s istema, la cantidad nes creados en el proceso productivo con stitu-
de producto nomlalme nte cosechado e n cada yen las cosas u objetos qu e, o bien Son utiliza-
culti vo se convierte en una unidad típi ca. Se fa - dos o consumidos directame nte. o bien sirven
cil ita porque sólo se mide la porción de la cose- para desa.rrollos posteri o res.
cha que es útil para e l hombre. la cual podría
servir para la planificac ió n del us o de la ti erra. Murcia ( 1~78 ) manifiesta, e n términos genera-
A criterio de .este in vesti gado r, la medi c ió n de les. que es te concepto expresa e l proceso de
la producti vidad basada e n la materia seca es la obte nc ió n de un artícul o determinado a pan ir de
e va luac ió n más exacta y c ie ntífi ca, dad o que los varios rec ursos o factores que se combin an
puede ser la base de co mparación entre los d i- y qu e tenga n la capaci dad de sati sfacer necesi-
ferentes medios ambientes . dades humanas, consideránd ose entonces qu e
producción es un término con carác ter m á~ bien
Sin embargo, uno de los mayores problemas co- general.
mi enza cuando se tiene que definir e l periodo
en que és ta ri ene que medirse, ya qu e e n el caso
de las comunidades naturales, aparentemente, so- 7.2_3 Relación entre productividad y
lamente se reempl azan los árboles muertos o caí- producción
dos, ramas y pedazos de corteza despre ndidos.
Esto puede ser obviado en comunidades planta- La produc tividad, como término, se reliere a l
das, con poblacione5 homogéneas. cocie nte resulta nte entre la prod ucc ió n y los fac -
tores o recursos involucrados en el proceso pro-

106--------------------------------------------------
El enfoque de sistemas: l/na opción para el análisis de las unidades de producción agrícola.

ductivo (la producción total dividida por la canti- den caracterizar matemáticamente por medio de
dad de trabajo), mostrando que la cantidad final una ecuación contenida en un plano cartesiano
de productos o salidas del sistema está en estre- X, Y, donde se loca li cen la s variables
cha relación con el uso de mejoras tecnológicas involucradas en el proceso productivo.
ya su vez éstas dependen de la intensificación
del uso del capital disponible. El término variable se utiliza para identificar aque-
Jlos elementos que presentan variabilidad o varia-
ción y pueden clasificarse como cualitativas, cuan-
La importancia del conocimiento de e.stos dos do se agrupan dentro de diversas categorías gene-
conceptos conlleva al uso racional de los recur- ralmente no numéricas (ejemplo: razas, color, altu-
sos O factores de producción dentro del sistema. ra, calidad etc.) y cuantitativas, cuando estas va-
Estos recursos, en términos económicos, reci- riables se pueden medir (ejemplo: litros, peso, den-
ben el nombre de "insumos", término que se sidades, etc.).
seguirá empleando en esta guía para denominar
aquellos factores de producción que intervienen Matemáticamente, también es posible agrupar-
en el proceso productivo y, en especial, se hace las en dos clases: variables independientes o
referencia a los insumos variables que, a dife- predictoras, cuando toman cua lquier valor en la
rencia de los insumas fijos, están relacionados escala numérica, sin ser afectadas por ningún
con la estructura del sistema como son los equi- otro factor, ejemplo X= 12, X=8, etc. y sU'ioca-
pos, planta, etc., los cuales pueden ser contro- lización está dada en el eje de las abscisas ó X:
lados en sus entradas y dependiendo del siste- En el estudio de sistemas de producción estas va-
ma pueden afectar en mayor o menor grado los riables generalmente representan los recu rsos o fac-
procesos de producción. tores de producción denominados anteriormente
como '~nsumos".

7,3 CONCEPTO DE LA FUNCIÓN DE Las vari ables dependientes o pr~dictando. son


PRODUCCIÓN aquellas que asumen valores de acuerdo con los
valores que tomen las independientes. Estos va-
"La función de producción es la relación entre lores se conocen como cantidad de un producto
la cantidad máxima de producción que puede (salidas) y se localizan en el eje de las Y.
obtenerse y los factores necesarios para obte-
nerla. Se define en relación con un estado dado El hecho de qué dependa sign ifica que esta en
de los conoc imientos técnicos", según lo plan- función de una o más variables independientes;
tean Samuelson y Nordhaus (1996). luego función es la expresión matemática que
relaciona una variable dependiente con una o
La anterior definición nos habla en términos de más variables independientes. Económicamente,
relación entre cant idad de productos obtenidos esta relación es llamada Función de Producción
(salidas del sistema) y cantidad de insumos (en- y se define como:
tradas) que se requieren para satisfacer una de-
terminada producción . Estas relaciones se pue- y= F (x) (1)

--------------------------------------------------------- }07
Ricardo MalogólI Manrique - M a rtíll Progel" Mosqufm

La función ( 1) indica que Y depende de una sola • En la clasificaci ón del medio, deberán ex-
variable independiente; si bien muchos estudios cluirse los factores físicos fúcilmente modi-
se han realizado para ver efectos de una sola ficables como la fertilidad del nitrógeno y el
variabl e (ejemplo de fertilización dc praderas), fósforo, las deficiencias fácilmente corregi-
la verdad es que como sistema; la producción bles de micro-elementos y la incidencia nor-
final (salida del sistema) está relacionada con mal de plagas y enfermedades.
múltiples variables, controlables (como insumas)
o no contro lables (como el clima). Cuando esta • Y= F(M,A) se reduce a una ecuación en que
última situación se presenta y aún existen múlti - las prácticas comentes de manejo de culti·
ples interacc iones entre componentes, como vos en M se presumen como con·ectas por
factore s fijos y variables a la vez, la función de las variaciones en los factores fácilmente mo-
producción se puede expresar de la siguiente dificables en A. Los restantes factores de
forma: A son los determinantes del arreglo de
cultivos y deben ser emple ados en la
Y= F(X" X" I X" X, .... X,) (2) clasificación ambiental.

la cual muestra que la producción Y depende de De acuerdo a lo anterior podemos decir que :
las variables independient es X, y X "
permaneciendo fijas las otras variables. La lí- y= F(M.A) (3)
nea venical en la ecuación significa que los
insumos X, y X, son variables y que los demás Significa:
factores de producción pennanecen fijos.
y= Resultado final o producción
PaE .oa mayor claridad de lo anterior, Zandtra M= Manejo que da el productor a la finca y
(193(', presenta un enfoque útil donde relaciona que se relaciona con los arreglos
los factores ambientales con los recursos físicos - Arreglos: (en el tiempo y el espacio).
(relacionados con clima y lÍen"), recursos econó- prácticas (técn icas culturales asociadas
micos (disponibilidad de tierra, mano de obra, efec- a la escogencia de variedades, métodos
tivo, equipo de energía y materiales) y condiciones de establecimiento, fert ilización.
soceo-económicas (precio del producto, costo de manejodel nivel de agua, protección y
¡nsumos, costo de mercadeo y costumbres que re- cosechas)
flejan las preferencias para ciertos alimentos o prác- A= Ambiente (relaciones en tre clima y tie
ticas de manejo), llegando a los siguientes aspec- rra, el perfO de textura del suelo, toxici
tos: dades, el costo y disponibilidad de re
cursos como energía, mano de obra,
• El in ves ti gador en sistemas de cu ltivo
mercados, aspectos cosrumbristas, etc)
especifica tanto los factores sobre los cuales
se va a actuar, como aquellos que se van a Tiene que ver con:
considerar constantes. El primer grupo se - Ambiente biofísico
relacion ará con el manejo (sujeto a - Ambiente Socioeconóm.ico
optimización), y el segundo con el medi0
ambiente.

108- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El enfoque de sisfemas: una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola.

Dicho autor manifiesta que para evaluar la rela- de insumo el rendimiento del producto Y es me-
ción Y= F(M,A) el investigador se debe cen- nor. En este caso, la pendiente de la curva dis-
trar en la interacción que se presente entre M y minuye a medida que se añaden más insumas,
A, tratando de determinar cómo varían los arre- luego podemos decir que dicha curva represen-
glos (cultivos, animales, etc.) con el fin de obte- ta un caso de rendi mientos decrecientes.
ner los mayores beneficios para cada medio de
producción en un medio dado. Por lo tanto la Esto e s muy comú n en la producción
ecuación (3) describe la relación entre M y A agropecuaria. El hecho de la ocurrencia de esta
para un medio específico. situación ha dado lugar a una ley denominada
Ley de los Rendimientos Decrecientes la cual
dice:
7.4 LA LEY DE LOS
RENDIMIENTOS DECRECIENTES t.;i se añaden unidades sucesivas de un insumo
a cantidades constames de otros insumos, final-
I
Una aplicación de la función de producción para meme se alcanza un punto en el que declina el
cuando un insumo es variable y los demás aumento del producto por unidad adicional del
constantes la podemos ver en el ejemplo que insumo". ~
presentan Bishop y Toussaint (1968): "suponiendo ~
que a un agricultor se le dice que la cantidad de
maíz que coseche depende de la cantidad de 7.4.1 Producto total, medio y marginal
nitrógeno que utilice, la pregunta del agricultor
indudablemente se referirá a qué cantidad de La obtención de una gráfica donde se relacio-
nitrógeno debe aplicar. Esto indica que a él no nan las cantidades de productos obtenidos ' )artir
le interesa solo el hecho de que el nitrógeno de diferentes cantidades de insumos va' l .•bles
afecta el rendimiento del maíz, si no que necesita no representará una curva de producción tóial
saber qué rendimiento puede obtener con distin- (o función de producción). De hecho, existirán
tas aplicaciones de nitrógeno". muchas funciones de producción distintas, lo que
conlleva la necesidad de saber distinguir las va-
Como análisis de esta situación es interesante riables de mayor importancia para el sistema.
saber que al agricultor no le basta con conocer La importancia de la función de pmducdón ra-
dica en que podemos analizar el sistema ·taiw·
cómo puede producir maíz mediante la combi-
desde el punto de vista económico como tam-
nación de semilla, tierra, nitrógeno, potasio, ma-
bién biológico.
quinaria y equipo de trabajo sino sabe algo acer-
ca de la manera en que estos insumos pueden
Para lograr un buen análisis es necesario la ob-
ser utilizados.
tenció n del producto mediq (PM), el cual mide
la producción total (P.T) di vidida por la cantidad
Sin embargo, los análisis de resu ltados han mos- de insum'ls utilizados para producir esa canti-
trado en general que las respuestas del uso de dad : se denota como: .
una cantidad de insumo variable sobre una pro-
ducción Y no son constantes, es decir que llega PM= Y IX
un momento en que por cada unidad adici onal

------------------------------------------------------- 109
Ricardo Malagól/ Manriqllf? . Martín Prager ¡\'¡osquem

La obtenc ión del produclO medio (PM) es simi- 7.4.2 Relación entre producto total,
lar a la derenni nación de la media en estadísti- medio y marginal
ca.
Como se vio anteriormeme, el producto total estJí
~I producto marginal (Pma), considerado como representado por la funci ón de producción y de
la tasa de cambio en el producto.lOtal a medid ª-. elJa se derivan los productos medios y marginales,
que se aumenta la cantidad de insumo, se con- cuyas representaciones gráficas están relaciona-
vierte en Qtro parámetro importante para el aná- das con la forma de la función de producción.
lisis de la función de producción. Samuelson y Estas tres curvas pueden observarse en la Fi·
Nordhaus (1996) definen el Pma de un factor gura 7.1.
com o el producto adi¡;.i.QJ}al que se obtiene me-
diante u;;;¡-;¡';-idad
. - l de e~e fac tor m,,~-
adiciona La forma de la c urva del Pma indica tasa de cam-
te nié ndose cons tantes los demás. Recuérdese bio, Juego será positiva si el producto rotal cre-
que el término "marginal ", para nuestro caso, ce. Cuando el PT permanece constame e l Pma
significa "adicional". Matemáticamente, el Pma será cero, es decir que por mayor adición de
se representa como: ins umas no existirán cambios en la producción
<-
Pma= y
I
/ xj
I
y. Cuando en algunos casos el PT decrece al
añadirse insumos, el Pma será negativo. En cam-
bio cuando e l PT aumenta a una tasa creciente,
La importancia de hacer el gráfico sobre Pma
el Pma también es creciente, pero cuando el PT
radica en observar el comportamiento de la tasa
está creciendo a una tasa decreciente. el Pma
media de cambios entre insumo y productos, en
decrece.
la medida que los primeros se adicionan.

Finalmente podemos decir que el producto total Con relación al PM, para que éste crezca a me-
(PT) designa la cantidad total de producción ob- dida que se añaden insumas debe darse un au-
tenida en el sistema y est~ dada en unidades de mento del producto por cada unidad adicional
medidas físicas como kg, etc., de tal manera que de insumo de manera que PM debe ser mayor
puede ser fácilmente observada en el eje de las que PM '
I
y

Lo anterior lo podemos observar en la Figura 7.5 ETAPAS DE UNA FUNCIÓN DE


6.1 , para el incre mento de peso en cerdos en PRODl:CCIÓN
las fases de levante·ceba por unidad de con-
centrado consumido. El estudio de las etapas de una funci ón de pro-
ducción debe llevamos a la reflexión sobre el
uso racional de los recurSOS del sistem a, máxi-
me cuando éstos son limitados y tienen la in-
,",. , lluerlcia de facrores exóge rlos a la unidad de
producción, muchos de ellos no controlables.

Jl0------------------------------------------------------
El enfoque de sistemas: una opción para el análisis de la." unidades de producción ag rícola.

FASE I FASE 111


PT

PM
Figura 7.1 Función de producción
INSUMO VARIABLE
Pma
(Fases . produclo lolal, produclo
marginal y producto medio),

En términos generales podemos decir que una nuar gastando insumas en algo que no produce.
función de producción se puede di vidir en tres El punto en que el Pma se vuelve cero, repre-
etapas. La primera llega hasta el nivel del insumo senta la máxima cantidad de insumas variables
del que se obtiene el máximo PM, En esta etapa que en combinación con otros recursos debe
PM es creciente, y como consecuencia el Pma usarse. Es decir, nos situamos en una etapa don-
será mayor que el PM. Como de hecho existe de existe sobreutilización de recursos. En ténni-
la posibilidad de lograr un mayor beneficio en la nos ganaderos será sobrepastoreo.
obtención de un producto, es conveniente para
el productor seguir añadiendo insumos variables Para la unidad de producc ión es conveniente es-
mientras PM siga creciendo. Esto conlleva tar emre los límites fijados por la primera y ter-
maximizar el ingreso neto, e implica la conve- cera etapa. En esta etapa se da que el PT e,
niencia de seguir produciendo entradas de creciente, el Pma es decreciente pero positivo)
insumas a la función de producción. hasta lle- menor que PM y el PM también es decreciente.
gar al punto donde PM sea mayor, Si el sistema Esta es la llamada etapa racional de producción,
se silÚa en esta etapa de la función podemos decir donde se debe operar no solo con el fin de
que existe una sub-utilización de los recursos. maximizar los ingresos y minimizar los costos,
sino también con sentido de equidad,
En la tercera etapa de la función de producción, sostenibilidad y responsabi lidad dentro de una
el PT es decreciente, luego e l Pma es negativo sociedad que requiere del mantenimie nto d"
(Y es negativo). En consecuencia, si al añadir estos valores. Lo anterior puede obst!rval'se en
unidades de insumas vemos que el PT (salidas la Figura 7.1.
del sistema) disminuyen, no hay razón de comi-

111
RIcardo MlIlagólI Manrique - Marlin Prager Mosquero

7.6 RENDIMIENTO DE ESCALA los compo nentes y va riables q ue se deben au-


mentar. e n qu é pro po rc ión y c uá l s ería su
7.6.1 Situación base optimizada interacció n con OU'os componc ntes o fac tores
de producció n. Para lo anteri or se tiene co mo
Una de las alte rnati vas que se recomie nda exa- base el uso de los rendi m ientos de escala.
minar en lo posibl e es la qu e permite resolver
s ign ificati vamente el proble ma (o me ng uarlo) Los rendimientos de escala se re fiere n a la in-
solamente con mej o ras mínimas , sin tener que !l uenc ia del aumento de escala de todos los fac-
reCUITir a costos de inversi ón. Es decir, con me- tores involucrados en e l proceso produ ct ivo y
elidas de tipo administrativ o. procedim ental , o su re lación con la cantidad de salidas (o prod uc-
con cam bio de métodos, se pu ede logra r un a so- tos) del sistema . Samuelson y Nord ha us ( 1996)
lución satisfactoria es table o qu e e vite gastos de manifiestan que los rendimi entos de escala re-
rec ursos durante un ti e mpo de te tminado. A es te flejan la sens ibilidad de las salidas to ta les del sis-
tipo de solución se le deno mina "s ituac ió n base tema cuand o se aumentan proporcionalmente
optimizada", y su impo rtanc ia radica e n la ge- todos los demás facto res. Esta s ituac ió n puede
neraei(m de benefi cios atTeg lando un pro blema verse en los s igui e ntes tres casos:
con cambios marg inales en la situac ió n actu al o
postergando sensible mente o tras altemati vas que ./ Rend imientos constantes dc escala: Se
pueden implicar volúmenes de in vers ió n impo r- da cuando una variac ión ue todos los [acto -
tantes. res de producción genera un aumenlO igual -
mente grande e n la prod ucc ió n (s al idas).
Los rendimientos decrecientes (func ió n de pro- Ejemplo: si se duplica la ti erra, tra bajo y ca-
ducc ió n) y los productos marginales (Pma) se pital y demás factores y hay re ndi mie ntos
refi eren a la respuesta de la producc ió n, a l au - constantes de e scala , tamb ién se du plicará la
mento de un único fac to r, cuand o los de más se producción.
mantienen constantes. Pero e n mu chas situa-
ciones, sobre todo cuando se emplea e l enfoqu e ./ Rendi mientos decrecientes de esca la:
de sistemas, se desea conocer cómo se afecta cuando un aumento equilibrado de todos los
la producción cuando hay un aum ento de los fac tores genera un incre me nto menos qu e
factores o variables cOf\troJables y su es tru ctu ra proporciona l de la producc ión total. Eje m-
con la unidad de producci ó n. Para dil uc idar este plo, supongamos que un agricu ltor aumeOla
interrogante nos referiremos a 10$ rendimientos un 50% la tierra, la !\emilla, e l trabajo. la ma-
de escala. quinaria, etc . Si la produ cc ió n to ta l sólo se
e le va un 40% dec imos qu e es un caso dec re -
Uno de los intereses más g randes de pan e de ciente de escala.
los productores radica en que su unidad de pro- ./ Rendimientos crecientes de esca la:
ducció n crezca. Es to implica que muchos acti- cuando un aumento de todos los facto res pro -
vos se aumenten y por e nde debe poseer Jos voca un aumento más que proporc io nal de l
re curs o s neces arios para sos te n e r una nivel de producción. Ej em pl o: un po rciculto r
pro ducc ión por Jo menos igual o mej or qu e la de l que planee el desarrollo de su unidad de pro-
sis tema actual. La pregunta sería cu áles so n

112---------------------------------------------------------
El enfolJlle de siSfemas: u/w OpÓVI1 para el análisis de las unidades de prodllcción agrícola.

ducción observará que aumentando en un 7.7 EL CAMBIO TECNOLÓGICO


10% la cantidad de trabajo, capital y mate-
rias primas, la producción total aumenta más Hasta ahora hemos visto la importa ncia de la
de un 10%. estructura, las interacciones entre los componen-
tes y la forma como se afecta la función de pro-
Como puede observarse, la mayor parte de las ducción. Esta función en ma yor o menor grado
unidades de producción deben ser capaces de debe comprender algunas técn icas y conocimien-
lograr rendimientos constantes de escala . Si n tos que identi fican al sistema y que lo orientan
embargo, la unidad productiva desde el punto en los procesos producti vos.
de vista de la teoría general de sistemas puede
mejorar los rendimientos, ubicándose en los cre- La importancia de la tecnología ha originado
cientes de escala. Obviamente esto requiere de cambios substanciales en los procesos de pro-
un rediseño de los procesos de producción (fun- ducción a través del tiempo. Ejemplo de esta
ción de producción), de la estructura del sistema ,ituación son los altos rendimientos por unidad
y de su relación con los factores exógenos o ne- de área en muchos cultivos comerciales como
gociables. Como parte del proceso de rediseño, el maíz (a través de los híbridos), O la reducción
el análi sis de la finca como sistema y en espe- en el período de engorde de los pollos asaderos,
cial de cada uno de los agroecosistemas penni- o el uso de técnicas agroecológicas para el uso
tirá el avance deseado. racional del suelo y mantenimiento de la capa
orgá nica.
Como todos los procesos, exige tiempo, máxi -
me si se trabaja con componentes bióticos y pro- Luego, según Samuelson y Nordhaus ( 1996), un
cesos socio-culturales. De todos modos, un ren- "cambio tecnológico se refiere a los cambios de
dimiento creciente de escala ex ige inversión y la tecnología, es dec ir, al in vento de los nuevos
esta debe planearse con tiempo. De acuerdo productos, a la mejora de los antiguos o a la mo-
con esto podremos tener tres períodos : dificación de los procesos utili zados para pro-
ducir bienes y servicios". De esta fOnTIa el uso
de una tecnología permite obtener un mayor vo-
l. Momentáneo: es un período tan breve que la lumen de producción con la mi sma cantidad de
producción es fija. facto res (recursos. componentes) o con una dis-
minución de los mismos. Esta situación conlle-
2. Corto plazo: período en el cual se pueden efec- va una variación en la función de producción,
tu ar ajustes en la unidad de producción alte- siendo su curva ascendente y superior a la ini-
rando los factores variables, como materias cia l. Ejemplo de cambios tecnológicos lo pode-
primas, trabajo, pero no los factores fijos mos ver en la Figura 7.2.
como el capital.
A continuación se presenta una definición mu-
3. Largo plazo: período suficientemente largo en cho más ampli a del concepto de cambio tecno-
el que pueden ajustarse todos los factores, lógico, iniciando con la definici ón de tecno logía.
incluido el capital.

1/3
Ricardo Malagón Manrique - Manín Prager Mosquero

INNOVACiÓN

o
U
¡¡¡ ,,
, , -- '
TECNOLÓGICA

¡¡
e
U #
#
#

,,
:1 #
CI
~
11.

Figura 7.2 El cambio tecnológico des-


1 2 3 4 5 6 plaza la [unción de producción en sen-
INSUMO VARIABLE tido ascendente.

7.7.1 Concepto de tecnología formación siempre que haya un cambio de estado


inicial a un estado fmal de características diferen-
En general la tecnología se puede entender como tes (tránsito de insumo a producto), logrado deli-
"la forma de hacer las cosas, es decir, al conjun- beradamente como objetivo de la función produc-
to sistemático de conocimientos, métodos, téc- tiva. Esto es válido para proyectos cuyo producto
nicas, instrumentos y actividades cuya aplica- es tanto un bien como un servicio.
ción permita la transformación de insumos en el
producto deseado para el cumplimiento de un
objetivo específico". Por lo tanto, la tecnología 7.7.2 Elementos de análisis de la
es entonces el componente del sistema que se tecnología
preocupa por el diseño, instalación, puesta en
marcha y operación del sistema producti vo. Los siguientes aspectos deben ser objeto de aná-
lisis en la definición de tecnología:
El proceso básico es el punto crucial de la tecno-
logía. El proceso producti vo está implícito en todos
• Examen de los objetivos específicos del
proyecto.
los proyectos. En algunos la transfonnación es más
tangible que en otros. Se da un proceso de trans- • Definición del producto .

114------------------------------------------------------
El enfoque de sislemas: UIl{/ opción paro el análisis de Los unidades de producción agrícola.

• Diseño y descripción del proyecto pro- • Faci lidad de proveedores (precios,


ductivo. financiamiento, asistencia técnica, ser
vicio de mantenimiento y repuesto).
• Definición y especificación de insumas
• Obsolescencia y expectati vas de perma-
físi cos .
nencia en el mercado de la tecnología
• Definición de equipos. que se adopte.
• Nivel de riesgos de dependencia del.pro-
• Requerimiento de mano de obra. veedor en situaciones monopolísticas de
oferta.
• Ediñcios, construcciones y su distribución
espacial. • Empleo (Políticas de generación de em-
pleo vs. Alternativas no intensivas en el
• Infraestructura y obras complementarias. uso de mano de obra).

• Posibles impactos am bientales tanto al


• Políticas nacionales sobre adopción de
tecnología.
interior del sistema como al exterior del
mismo. • Políticas arancelarias (para importación de
equipos e insumas).
• Propósitos deliberados de protección a la
7.7.3 Factores que inciden en la industria nacional , regional o local.
tecnología • Regímenes de licitación y contratación.
• Control ambiental.
Los factores que condicionan la decisión tecno- • Seguridad industrial.
lógica son muchos, entre los cuales se mencio-
nan los sigulentes:
7.7.4 Participación de la comunidad
• Financiamiento (disponibilidad de los
Es importante y necesario involucrar a la comuni-
recursos). dad de manera activa y dinámica en el proceso de
• Localización. anál isis de tecnología. Esto es más factible en los
• Tamaño y su evol ución futura. proyectos pequeños y de éste proceder se pueden
• Economía de escala (también asociado derivar situaciones benéñcas para el proyecto:
a su tamaño) .
l . Diseño tecnológico que responda a los valores,
• Uso y costumbres de la región o locali-
costumbres, usos y preferencias de los lugare-
dad y condiciones ambientales. ños.
• Características del producto definido
para satisfacer adec uadamente las 2. Diseño tecnológico adecuado a las condiciones
necesidades sociales identificadas. ambientales específicas (topograffa, clima, in-
• Requerimiento y disponibilidad de tensidad solar, etc.).
lnsumos, o interés deliberado en apro-
3. Posibilidad de aplicación o adecuación de tec-
vechar insumas autocráticos. nologfa lugareña (inclusive las tecnologías tra-
dicionales).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -_______________ 115
Ricardo Malagón Mannque . Mart(T/ Prager IVJosquem

4. Posibilidades creativas en la búsqueda de solu- las inviables, antes de entrar a la elaboración y


ciones. Cuando un problema se examina con valoración de los flujos de costos y benefici os.
los que sufren, se mejoran las posibilidades de
solución, inclui da la aparición de formas crea- 2. El acopio y aprobación de información sobre
doras e innovadoras. los te mas físico-técnicos permiten reciclar el
proceso de análisis e incorporar pos ibles nue-
vas alternat ivas no fonnul adas en un conlienzo
7,7,5 El desarrollo de las tecnologías durante la identificación. Debe tener siempre
presente que el proceso de elaboración yaná-
El tratamiento físico-técnico de detalles se justi fica li sis del proyecto se efectúa por aprox imacio-
a[ final de [a fase de pre-i nversión, una vez que el nes sucesivas de principio a fin (es decir,
proyecto esté defin ido en su perfil , representado interactivo, con retroalimentación sistemática).
por la aliemativa que a la postre sea seleccionada
como la mejor. No obstante, el análisis básico a 3. Permite, sobre supuestos concretos, el desa-
nivel de las altern ativas es necesario para los rrollo conceptual y técnico de las alternati-
sigui en tes aspectos : vas formul adas e n la etapa de ide ntificac ión .
Así se establecen las bases sufici en tes para
l . El análi sis de los factores condicionantes sobre la definición de cronogramas de instalación.
loca lizac ión, tamaño y tecnología básica, vida útil de los componentes de inversión.
po sibi lita dec ision es anti c ipadas sobre horizonte técnico econó mico de las alterna-
factibilidad de las alternati vas. EUo le introdu- ti vas, todos ell os pre-requi sitos para la ela-
ce eficiencia, racionalidad y realismo al análi- boración adecuada de los flujos de costos y
sis comparativo de las soluciones propuestas, beneficio s.
por cuanto desde ahora se pueden desechar

//6---------------------------------------------------------
El enfoque de siSTemas: Uf/a opción para el allálisls de {as unidades de prodllcuól/ af!.rlcola.

PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN

"'- Detina la importancia de los factores de producción en una explotación campesina.


"'- ¿Cuál es la relación entre producción y productividad y cómo se miden ?
"'- Explique por qué la función de producción representa los obj eti vos de un sistema
agrícola.
"'- ¿Cómo la fun ción de producción sirve para explicar los rendimientos decrecientes?
"'- Explique las diferentes etapas de una función de producción en un sistema de
cultivos mixtos?
"'- ¿En qué consisten los rendimientos de escala?
"'- ¿Por qué el cambio tecnológico tiene implicaciones en la función de producción?
"'- En su wncepto ¿cuáles podtÍan ser los elementos de análisis de un proceso tecnológiw?

LITERATURA CITADA

BISHOP, CE. Y TOUSSAINT WD. Introducción al análisis de economía agrícola. México D.F.:
Editorial Limusa-Wiley, 1968.262 P

MURCIA C H. Administración de empresas agropecuarias: principios generales. 2 edición. Santa


Fe de Bogotá: I1CA , 1978. 108 p.

SAMUELSON PA Y NORDHAUS , D.W. Economía. 15 edición, Madrid: editorial Mac Graw-


Hill , 1996.421 p.

ZANDSTRA H.G. el al. Metodología de investigación en sistemas de cultivos en finca. Ottawa,


Ont, CIID, 1986. 156 p.

--------------------------------------------------------- //7
"
CAPITULO 8

MODELACIÓN DE LOS
SISTEMAS AGRÍCOLAS
CAPÍTULO 8

"
MODELACION DE LOS
SISTEMAS AGRÍCOLAS

OBJETIVOS
Definir el concepto de modelo y su importancia en los sistemas de producción.

Dar a conocer las diversas clasificaciones existentes sohre modelos y su


relación con. los sistemas. •

Dar pautas para la selección, constrtlcción y operación de modelos.

Presentar un ejemplo de un modelo de simulación.

8,1 SÍNTESIS DE LOS SISTEMAS


AGRICOLAS

Los pasos anteriormente descritos para el análi- 3. Mejorarlo


sis de sistemas deben haber dado un a inform~­ 4. Con struir un nuevo sistema
ción básica sobre la unidad de producción; este
proceso se denominó cama análisis. El sigui en-
te paso consiste en la síntesis, la cual, segú n La contribución de la síntesis radica en que con
Saravia (J 983), puede conducir a los siguientes base en el análisis previo se puede llegar a l
aspectos: desarrollo del modelo real del sistema, de modo
que la toma de decisiones con relación al mismo
l. Manejar el sistema existente se realice de acuerdo con los objetivos y metas
2. Repmarlo que se hayan encontrado o que se deseen. Luego
Ricordo N/alagó" Manrique . Martín Prager Mosquew

para lJegar a un modelo "adecuado" se debe tener algo creado para que sirva de ejemplo. (Dic-
en cuenta un buen proceso metodológico, cuyas cionario Espasa, 1995).
pautas se dan más adelante.
De acuerdo con las an teri ores definiciones po-
Como el modelo nos puede conducir a plantear demos dec ir que" un modelo es la representa-
una o varias de las cuatro alternativas anteriores, c ió n simplific ada de un sistema real, ya sea
es necesario ante todo definir el tipo de modelo mental o físico, explicado en fo rma verbal , gráfica
(síntesis del sistema) que nos sirva de término de o matemática, en foOlla cualitati va o cuantitati va
referencia para que a través del análisis de las li- y que permite mostrar las relaciones en tre los
mitaciones y potencialidades (en términos admi- diferentes elementos de un sistema y/o entre éste
nistrati vos las for1alezas, amenazas, debilidades y y su entorno ".
oportunidades), se pueda lograr mediante la expe-
rimentación (i nvestigación y extensión) la valida- Una definición más sencilla es la de Agu ilar y
c ión de técnicas de producción en uno o en vari os Cañas (1992) donde "se toma por model o algo
subsistemas o fases del mismo que logren incre- que representa una cosa; de este modo. será la
mentar la fu nc ión de producción (eficiencia en los re presentación de un objeto, concepto o si stema
procesos) y el posicionamiento de la unidad (sis- de tal fo rma que, au n siendo distinto a la enridad
tema) en el medio ambiente externo (eficacia). que representa , puede homo logar su func iona-
miento y/o uno o varios atri bu tos de e lla" .

8.2 CONCEPTOS GENERALES Estos mismos autores comentan que ex iste una
SOBRE MODELACIÓN gran ga ma y va riedad de ellos e incluso, afir-
man , que todos los mecanis mos que se usan para
8.2.1 Definición de Modelo la comunicación son, con di fe renci as en cuan to
a mayor o menor complej idad. algu na clase de
Son muchas las detiniciones e interpretaciones que modelos. Añaden que en rea lidad los modelos
se tienen cuando se busca obtener el concepto de no son nuevos ya que e l hombre los ha usado
modelo. La palabra modelo se deriva del latín desde tie mpos antiguos y los ha ido mod ifican-
Modulus, que significa molde. A conti nuación se do de manera que sean tan eficientes como los
dan algunas definiciones, importantes para enten- origina les. De igual manera comentan, c itando
der el concepto de modelación: a Shanno (1975), que el avance de la c iencia y
la tecnología se refleja en forma muy precisa
en el progreso de la habilidad del hombre para
./ Ej emplar o forma que uno se propone y desarrollar modelos de fen ómenos naturales .
sigue en la ejecución de una obra artística o conceptos y cosas. Como ejemplo de 10 ante-
en otra cosa. (Diccionari o Real Academia de rior se puede ver en los aviones, cuyo objeto de
la Lengua, 1956). inspiración fu eron las aves .

La explicación que dan Aguil ar y Cañas (1 992)


./ Término técnico que se usa para denotar
al porqué se diseña y se construye un modelo.
algo que representa en pequeño algu na cosa, o
no es Olra diferente a cumplir con el propósito

/22----------------------------------------·--------------
El el/foque de sistemas: wla opción para el análisis de las unidades de producción agrícola.

de ayudar a entender, explicar o mejorar el fun- El hecho de que tales relaciones puedan ser tan
cionamie nto del sistema real u objeto que se está complejas, de acuerdo con la profundidad del aná-
representando, siendo lo esencial de un modelo lisis que se desee, la formulación de las prediccio-
que alcance el objetivo para el cual se constru- nes sobre su comportamiento requiere de una des-
yó, pasando su estructura a un aspecto secun- criJXión del fenómeno, lo que generalmente se da
dario, de tal manera que se pueda observar que a partir de una imagen que lleve a la construcción
un modelo puede ser una réplica exacta del ob- de un modelo. Dicho modelo debe tener la carac-
jeto que representa cambiando la escala o el ma- terística de establecer relaciones congruentes en-
terial con el que se construye, o bien tener un tre el fenómeno y la imagen, de manera que pue-
grado de abstracción del objeto que se repre- dan ser observables algunos de los atributos esen-
senta considerando solamente sus variables más ciales del sistema en estudio.
relevantes .
Algunas relaciones enlre el fenómeno e imáge-
nes básicas para la construcció n de modelos, es-
8,2,2 Los modelos y la solución de tán dadas por Nava et al (1996), como .puede
problemas verse a continuación :

Nav a et al (1996) plantean que para resolver Un planteamiento básico de tales relaciones en-
problemas relativos a los recursos naturales y tre el fenómeno y la imagen está dado por un
sistemas agrícolas, es preciso observar el fenó- conjunto de elementos que pertenecen al fen ó-
meno y anali zarlo de manera que su actividad meno, F, y los que no pertenecen , F', y en la
pueda compre nderse y precisarse. Esto puede posibilidad de identificación de los primerós, en
reali zarse a través de un proceso cognoscitivo vi rtud de que pueden ser observables.
".
de imágenes ecosistém icas, que conduzcan a la
comprensión, planteamiento y solución del fe- Una forma de lograr lo anterior, lo explican di-
nómeno, tal como se presenta en la natural eza. chos investigadores, está en la necesidad de
requerirse un marco teórico de referencia, co-
Dado que un sistema es un arreglo de compo- rrespondiente al nivel de profundidad y preci-
nentes bióticos y abiótícos, relacionados entre sión que se requiera del fenómeno para proceder
sí y que actúan y constitu yen una unidad, pero a su construcción. Este marco teórico, agregan,
que además tienen comportamientos dinámicos debe permitir elaborar imágenes para que sean a
relacionados con el transporte de materia, e ner- la vez predictivas y explicativas, y como conse-
gía e inform ación , de acuerdo con Bertalanffy cuencia de lo anterior, debe procurar proporcio-
(1968), su correspondiente análisis debe conce- nar una buena fundamentación emprrica, o sea,
birse desde el punto de vista holístico y no solo la identificación de la información básica para
simplificarl o a las relaciones de causa-efecto, el an álisis del sistema. Esto puede verse e n la
debido a sus características sinergicas, cuyas' res- Figura 8,1.
puestas no pueden ser explicadas en ténninos del
reduccionismo y el mecanicismo. La prec isión en la interpretación de que un
agroecosistema se comporta como un sistema y
que por lo tanto posee estructuras defll1idas y fun-

------------------------------------------------,---- 123
Ricardo Ma/(tgól1 Manriqu e - Marlín Prager Mosqtlera

MARCO TEÓRICO

B
F
,
--+) B nD FORMULADO

MARCO TEÓRICO IMPERTINENTE

Fenómeno Imagen
Fig. 8.1 Relación entre fen ómeno e imagen. Tomado de Na va ( 1996)

F' = Los elementos del universo que no pertenecen al fen6meno


F = Los elementos que pertenecen <tI fenómeno
B = Los elementos observables propios del fenómeno
B'nF= Los elementos inobservables
D = Los elementos observables
S BnD= Los observados que pertenecen al fenómeno
e = B' n D= Los observados que no pertenecen al fenómeno

ciones de transformación dadas por procesos in- materia, energía e información. Por lo tanto, a cual-
lemas, los cuales pueden inferirse al hacer variar quier proceso que induzca cmnbios en la estructu-
y cuantificar los estímulos o entradas y las res- ra o funcionmniento se le denomina, según Locker
puestas o salidas, de acuerdo con Bertalanffy ( 1973), citado por Nava (1996), con el nombre de
( 1980). pennite por medio de etapas construir el sistemogénesis.
modelo aproximado del mismo.
La conducción de un estudio de diseño de mode-
Un aspecto fund amental que define el estado del los agroecosistémicos específicmnente, y poder
ecosistema en esrudio son sus atribulOs anatómico- comprender las relaciones entre la estructura y fun-
morfológicos. o apariencia física, representado por ción de los mismos, debe partir de la identifica-
aspectos tangibles, denominados como la estruc- ción de los elementos pertinentes al mismo.
rura y los atributos de funcionamiento, correspon-
dientes a la fisiol ogía del agroecosistema,.y que se La división de su estructura en conjuntos de com-
relacionan con el transporte y transfom1ación de po nentes isomórficos fundame ntales, como el

/24------------------------------------------------------
El el/foque de .fislemas: una opción para el aná lisis de los ul1idades de producción 08dw1o.

conjunto ordenado de variables, las cuales Na va sobre variables del sistema, de acuerdo a lo plan-
et al ( 1996) denominan corno vari ables de esta- tead o por Berg (1964), citado por Nava et al
do, corresponden a los componentes bióticos y (J 996)
abióti cos, que comprenden tanto el ambiente fí-
sico como las comunidades fotosintetizadoras,
8,3 MODELACIÓN DE SISTEMAS
la comunidad de consumidores, y los procesos
sociales y cu lturales que envuelven estas prác-
ticas antropogénicas, dadas en un tiempo y un 8,3,1 Clasificación de los modelos
espacio, las cuales se constituyen en el punto de
panida j3ara el estudio de la sistemogénes is del Agui lar y Cañas (1992) comentan cómo la lite-
agroecosistema en análisi s. ratura reporta muchas formas de clasificación
de los modelos, entre las cuales se encuentran:
Di chas variables de estado, de acuerdo con
Bertalanffy (1980), pueden corresponder a un Por su grado de semejanza y uniformidad con el
hecho observable del sistema, como son la textu- objeto o cosa que representan, se clasifican como
ra, la pendiente, las condiciones ambientales de la isomórrlcos y homomórficos.
zona, el potencial hídrico, las especies de plantas
con'espondientes a la zona de vida, etc., y pueden Isomórficos: aque l que es idéntico o mu y pa-
denominarse como pertinentes si afectan en un recido a la cosa que representa y que cumple
alto grado la función de producción; por lo tanto, el con dos propiedades. En primer lugar, existe
estado de un sistema puede ser conocido por el una correspondencia uno a uno entre los com-
tipo de estímulos o entradas, por el comportamien- ponentes del modelo y los compo nentes de lo
to o función de producción, por su estructura y los que tepresenta . En seg undo lugar el modelo
límites que puede presentar dicho agroecosistema. conti ene todas las relaciones entre componentes
de la cosa que representa, preservando la pro-
Una situación clara, en este tipo de estudios, co- porcionalidad o calidad de ellas. Ejemplos: las
nesponde al hecho de que los agroecosistemas, parcelas demostrativas (colecciones de pastos
comOcualquier sistema, tienen mecanismos de re- y forrajes ), ensayos de fertilización en culti vos
gulación y control , tanto a ni vel intemo como ex- usando parcelas demosrrativas, los modelos a
terno, relacionados con el manej o de la informa- e scala para es tudi os de propi e dades
ción, la energía y la materi a, correspondiendo este aerodinámi cas o modelos a escala, un estudio
tipo de estudios a la ecocibemética, como lo plan- de campo en cerdos utili zando un grupo testigo
tea Nava et al (1996). y varios tratantíentos .

Igualmente manifiestan que estos tipos de con- Homomórficos: aq uel q ue solamente es muy
tro l influyen en la fisiolog ía y com porr antíento parecido a lo que representa y cumple con una
del agroecosistema, y controlan la ca lidad de sola propiedad y es que su funcionami ento glo-
movimientos de materia y energía, dando iden- bal o producto es igual al objeto o cosa que re-
tidad al tipo de sistema en estudio, po r lo que presenta. Ello implica que en la elaboración del
es posible pasar de un estado a otro, al actuar modelo se han hecho en mayor o menor med i-
da, simplificaciones y abstracciones con los as-

---------------------------------------------------- 125
Ricardo Malagón Manrique . Mar/(n Prager Mosqueal

pectos más importantes. De este modo la es- estocástica.


tmctura del modelo puede ser radicalmente di-
ferente a la del objeto o cosa que representa. 4. Modelos dinámicos - probabilísticos:
cambiando los componentes, por otros análo- Son todos aquellos que inclu yen el tiem-
gos, o bien no considerando tod as las relacio- po (dinámicos) y el riesgo (probabilidades)
nes entre componentes sino aquellas más im- y por lo tanto involucran las mayores difi-
portantes y suficientes para la preci sión que se cultades. Ejemplo: todos los modelos de si-
desea. Ejemplos: riñón artificial, el uso de mul ación.
cortadoras de pasto como sustituto de la evalua-
ción de la cosecha de pastos por parte de los Igualmente los modelos pueden clasi ficarse de
animales en un hato de leche. acuerdo al grado de abstracción , como Jo pre-
senta Shanno (1975), citado por Ag uilar et al
Por su parte, Saravia (1983), comenta que a un (1993), el cual manifiesta que a mayor ni vel de
segundo nivel, los modelos se pueden clasificar abstracción hay un menor grado de simi litud y
de acuerdo a si los mismos dependen o no del uniformidad entre modelos y objeto representa-
tiempo (dinámicos o estáticos) y si incorporan do. De acuerdo a lo anterior y partiendo desde
o no elemen tos probabilísticos (probabilísticos o el menor grado de abstracción hasta el más alto,
determinísticos). Lo anterior permite encontrar los se pueden distinguir los siguientes modelos:
siguientes modelos:
+Modelos físicos.
1. Modelos estáticos - determiníslicos : +Modelos a escala.
Aquellos de los que se supone que la + Modelos análogos.
información disponible es cierta y no cambia + Modelos de educación o juego.
en el tiempo. Ejemplo de estos modelos son
+ Modelos de simulación.
el balan ceo y cos to s de rac io nes para
+ Modelos matemáticos.
an imales (aves, cerdos, etc.) medi ante el uso
de la programación lineal.
.,t' Modelos físicos: Su particularidad está
en el alto grado de semeja nza en estructura
2. Modelos dinámicos - delerminÍsticos :
(componentes), interacciones y funci ones con
Son aquellos modelos de programación
el objeto que se está representando, en especial
dinámica que pueden incluir una serie de pro-
en la parte física; es decir, éstos modelos se ven
gramas linea les, o una serie de fu nciones de
iguales a lo que representan , pero pueden dife-
respuesta optimizadas, en un intervalo de
rir en el tamaño. Si se encuentran a escala rea l
tiempo conocido. Ejemplo de lo anterior es la
se denom inan modelos físicos, pero si hay re-
uti lizac ión de la pro gra maci ó n lin eal
ducción O au men to de tamaño se hablará de
multiperiódica.
modelos a escala.
3. Modelos estáticos - probabilísticos:
Todo mode lo fí s ico es co nsiderado como
Son aquellos modelos que incorporan
isomórfico, aunque también recibe el nombre de
(representan) el riesgo (probabilidades) en la icónico, y entre sus propiedades se puede con-
producción. Ejemplo, la programació n lineal

126---------------------
El E1nfoque de H,flemas: una opción para el al1álisi~; de las ullidade:-. de producción agrfcola .

siderar que son específicos y concretos. Los si- inferencias y por lo tanto se caracterizan por su
guiemes son alg unos eje mplos de modelos físi- fidelidad y precisión. También el término simu-
cos: una maqueta de una granj a porcina, un ex- lación hace referencia a.J método por el cual el
perimento de campo (bloques al azar) con culti- modelo se usa para hacer predicciones. Este tipo
vos múltiples, una finca demostrativa. de modelo requiere un nivel más alto de abs-
tracció n.
,¡' Modelos análogos: También son repre-
sentaciones físicas del sistema original , aunque Se define a la simulación como la operació n de
el modelo que se construye no se parezca físi- un modelo (o simulador) que es una representa-
cament e con el o riginal. P ara este tipo de ción de un sistema, y que puede sujetarse a ma-
modelos se utili zan algu nas propiedades relevan- nipulaciones que serían imposibles de realizar
tes del sistem a original donde los componentes en el sistema real ya que por el tiempo o altos
o relaciones enue componentes se sustituyen por costos serían impracti cables.
otros diferentes , de manera que fu nci one de
manera similar. Existen muchos ejemplos de modelos de simu-
lación a nivel de los sistemas de producciqn pe-
Ellémlino análogo significa que exi ste una rela- cuaria; uno de ellos es el expuesto por Silva et
ción de semejanza entre cosas distintas, y a di - al ( 1987 ), bajo el título de "mpdelos de simu-
ferenci a de los anteriores éstos son menos es- lac ión en producción de leche" en Ch ile.
pecíficos y menos concretos, pero más senci-
llos de manipular. Como ejemplo se puede citar ,¡' Modelos matemáticos: Estos modelos
el empleo de corrientes eléctricas para represen- usan letras y otros símbolos para describir el
tar el sistema circulatorio en los bovinos. estado del sistema, como son sus componentes
e interaccio nes existentes entre ellos, en vez de
,¡' Modelos de educación o juegos: Tienen elementos físicos, y pertenecen al nivel más alto
como particularidad la inclusión ex plícita, del de abs tracc ió n. Normalmente son los más
hombre como componente del modelo, lo que sencillos de manejar experimentalmente ya que
permite que éste interactúe con el funcion amien- como mode los simbólicos toman formas de re-
to del modelo. En sí este tipo de modelos busca lac iones matemáticas, casi siempre ecuaciones
que una persona se ejercite en diferentes cam- o desigualdades q ue reflejan la estructura de lo
pos, en los cuales debe probar cierta habilidad que represen tan.
para tomar decisiones. Ejemplo de este tipo son
las simulaciones que se realicen sobre un mo- En ue los ej emplos de modelos matemáticos po-
delo de simulación de producción de ganado de demos ver la curva de producción de leche en
leche, planificando sobre diversas áreas biológi- un hato holstein , la función de crecimiento de
cas y/o admini strativas. cerdos, etc .

,¡' Modelos de simulación: So n aquell os


cuyo objetivo es comparar en' idénticas circuns- 8,3.2 Selección del modelo
tancia s di fe rentes estrategias para hacer
En un gran número de ocas.iones se dificulta
,. el

-----------------....------------,/27
Ricardo Malagón Man.rique - Martín Praga Mosquera

manejo de un sistema real y por lo tanto se bus- nati vas de empleo al operar el sistema, pero más
ca desarrollar modelos que lo representen lo más co mú nmente con la fin alidad de mejorar el
ajustado a las características reales. Muchas de sistema actual. De igual manera. las técnicas
las experiencias en investigación agrícola han de simulación no están li mitadas por la certeza
permitido resolver grandes problemas a través abs o luta, mientra s qu e las técnica s de
de la infonnación experimental que han servido opti mización lo que están buscando es proponer
de. base para la modelación de sistemas reales. mej oras en el empl eo de los recursos de la
producción ag rícola.
Para la selección de un modelo se deben tener
en cuenta los objetivos de la investigación de los Este mismo autor señala que en países en vía de
sistemas agrícolas. La decisión sobre cuál mo- desarrollo la experimentación en sistemas agrí-
delo utili zar está en relación con si se persigue col as conlleva empleo de modelos fí sicos
metas científicas o de extensión. Saravi.a (1983) icónicos más que al de los símbolos matemáticos,
define esta diferencia en razón a que la s dónde se incluyen un gran número de variables
primeras de ben contar con información básica e interdependencias.
de origen experimental y por lo tanto más precisa
y adecuada al empleo de modelos simbólicos,
mientras que para extensión la información es
de menor rigor, lo cual lleva a la selección de 8.3.3 Construcción y operación de
mode lo s fís ico s o sim bó licos cuando su modelos
confíabilidad y amplitud es mayor.
Las metodologías para la construcción de mo-
De hecho la cantidad y calidad de la informa- delos. en general, son muy similares; en nuestro
ción juegan un papel importante en la selección caso tomaremos a Saravia (1983) quien propo-
de modelos. Si el volumen de esta es conside- ne los siguientes pasos a saber:
rable puede pensarse en modelos de tipo sim-
bólico matemáticos. En el caso de investigación
de sistemas agrícolas se emplean principalmen-
te los modelos de simulación o el de técnicas de
optimización, principalmente de programación
lineal, denominadas con el nombre de investi- Paso 1. Objetivos.
gación de operaciones.
Como se vio anteriormente el proceso y cons-
Saravia ( 1983) define, respecto a los modelos, trucción de los modelos está en relación con los
la diferenci a entre simulación y programación objetivos, luego estos deben ser muy claros y
lim.,!. en cuanto los primeros tienden a imitar la precisos de acuerdo con el problema que se
dinámica del sistema agrícola .real y consideran desea estudiar. De hecho, la identificación del
por lo tanto aspectos como el tiempo, elementos problema nos da claridad sobre la justificación
probabilísticos y condiciones de no linealidad de llevar a cabo una investigación y sobre la
propios de los mi smos. Su fin no es hacer ópll- escogencia del modelo.
mo el uso de recursos sino iO'iestígar sus alter- '.

128----------------------------
El enfoque de sisfemas: una opción para el anÓJi.HS de las unidades de pmducción agrícola.

Paso 2. Hipótesis Paso 5. Experimentación

Una vez se tengan los objetivos, estos pueden La experimentación se constituye en la puesta
expresarse bajo la connotación de hipótesis, o en marcha del modelo para llegar al cumplimien-
sea lo que se desea probar. Particularmente es- to de los objetivos. Sus resultados derivan de la
tas hipótesis están asociadas a los procesos posibilidad de validar el modelo en cuanto este
biológicos, sociales y económicos, desprendién- se halla ajustado a los desajustes, propios del
dose la necesidad de estimar parámetros que trabajo con unidades experimentales biológicas.
tienen que ver con las variables de la función de Es de comprender que la experimentación lleva
producción (de orden cualitativo y cuantitativo) implfcita la validación del modelo. La utilidad de
y que deben ser expresadas en forma verbal, la validación reside en la comprobación de los
gráfica, en tablas o matemáticamente. El empleo resultados obtenidos de la operación con el mo-
de diagramas de flujos se constituye en exce- delo utilizando datos reales. Los datos reales con
lenle ayuda para la obtención de una visión de los que se compara los modelos icónicos pro-
conjunto de las variables y sus relaciones e vienen de las mismas fincas y por lo tanto son
identificar aquellas que no son bien conocidas. contra estos que se validan, siendo más apro-
piado el término verificación.

Paso 3. Métodos
Paso 6. Análisis
La formulación de mecanismos (métodos) con-
sidera expresar la hipótesis en un lenguaje co- El análisis y refinamiento de mecanismos .es el
mún, como el caso de la simulación, en donde a proceso que permite introducir modificaciones
las variables se les asignan unidades mientras al modelo, sea éste de simulación o ic,ónico, con
que sus relaciones son representadas por un con- la finalidad de corregir errores o de mejorar su
junto de acciones. En los modelos icónicos, las capacidad de representar la realidad.
variables son expresadas por medio de trata-
mientos experimentales que permitirán que ta-
les interdependencias se manifiesten ordenada-
mente. 8.3.4 Ejemplo de un modelo de
simulación

Paso 4. Implementación Inicialmente la Figura 8.1 presenta los pasos


para la construcción de un modelo se simula-
La implementación, como paso siguiente, se ción ; sin embargo, para dar dichos pasos es 'ne-
constituye en el proceso del desarrollo de la me- cesario repasar un. poco 19 que son los diagramas
todología como en el caso del niodelo icónico de flujo pues ellos nos dan claridad sobre las
donde la implementación es la distribución de reláciones existentes entre los diversos compo-
los tratami"mns en parcelas, de acuerdo con los nentes del sistema. .,
diseños experimentales.

--~-----------"------------' 129
Ricardo MalagólI Ma1/rique - M artín P/"(/ger Mosqueta

A c(lnti nuación se presenta un modelo de simu- • El comportamiento de cada vaca y elta ma-
lac ión de un sistema de producción de leche, des- ño de l hato:
c rito por Si lva et al ( 1987). En é l se introduce el
concepto de sistemas de producc ión, donde la v' Número de animales.
dinámi ca que presen ta el sistema real se com-
ple me nta con una fase analítica que compren- v' Días de pre ñez de c ada vaca.
de un a síntesis de los as pectos físicos, biológi-
cos y eco nómicos. a plican do técni cas q ue v' Días post-parto de cada vaca .
pelmitan usar un mayor número de va ri ables en
fo rma simultánea, para produc ir avances sati s- v' Peso vi va de cada hembra.
fa ctorios en la comprensión de l sistem a como
un todo. v' Edad de cada individ uo de l hato.

Paso 1 v' Momento de la próx ima preñez.

El objetivo de l modelo que se presenta es e l de


v' Potencial de producció n de leche de
"evaluar bio lógicame nte difere ntes altem ati vas
cada vaca.
de producción de leche con vaCaS ho lste in y, de
este modo, guiar las pri oridades de la in ves ti ga-
• Ma nejo de la pradera:
ci6n en este campo".
v' El tipo de pradera

v' La tasa de crecimiento


Paso 2
v' Su di gestibilidad.
La presentación de la hipótes is está dada por e l
nivel de organi zación del sistema: "La produc- v' El número y tanla.i o de potre ros.
c ión de leche depende de los aspectos de manejo
del hato y de l control de los procesos biológicos". v' Disponibilidad inic ial de forraje de cada
potre ro

Paso 3 v' Momen to de cosecha de forraje, para


heno o ensilaje.
El método para el desarrollo de l trabaj o está ba-
sado e n las re lac iones ex istentes entre las si-
guientes variables: • Uso de fomtjes supleme ntarios y concen-
trados extemos al sistema y su uso de ac uerdo
al ni vel de producción de las vacas:
1. Los aspec tos de manejo del halO, los cuales
están dados por:

IJO- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El enfoque de si~/emas: una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola.

./ Definición de los grupos de animales, SIPRODE, según corresponda, acerca de la pro-


en términos de producción diaria de leche. ducción de leche y del crecimiento del feto, por
día .
./ Cantidad y digestibilidad de cada con-
centrado por grupos de animales, de acuer- SrPRODE se considera como el programa prin-
do con su nivel de producción . cipal.

./ Cantidad y disponibilidad de forraje, por


grupo de animales, de acuerdo con su nivel
de producción.
Paso 4

La estructura biológica del sistema está deter-


./ Días en que se inicia y termina la ali-
minada por:
mentación con concentrado o forrajes.
• El proceso de crecimiento de la pradera y
determinación de la digestibilidad.
2. El control de los procesos biológicos:
• Proceso de consumo.
Este programa envía información a las subrutinas
NUTRIC, GESTAC y LACTAN, la que una vez • Consumo de la materia seca del suplemento.
procesada se utiliza para definir tres variables
de estado: producción de leche, peso vivo de la • Con sumo de energía metabolizable .
vaca y crecimiento feta!.
• Proceso de ganancia y pérdida de peso:
NUTRIC: Subrutina que determina el consumo
de cada animal y evalúa los requerimientos de Vacas lactantes y no gestantes.
mantenimiento. También da paso a las subrutinas
GESTAC o LACTAN, cuando las vacas están Vacas lactantes y gestantes.
preñadas o en lactancia o bien a ambas, cuando
en lactancia o preñadas. Una vez procesada en Vacas gestantes y secas.
éstas, la información vuelve a NUTRIC, deter-
minándose en ella los cambios de peso vivo de ./ Vacas secas y no gestantes.
cada vaca, de acuerdo con la información reco-
gida y procesada en ella y en las subrutinas
GESTAC y LACTAN.
• Proceso de Jactancia .

GESTAC y LACTAN: En estas subrutinas se


reali za un balance entre el aporte del alimento.
Jas reservas corporales y los requerimientos de
Ja producción de leche y de la gestación. Al mis-
mo tiempo , es ta s s ubrutin as informan a

--------------------------------------------------------- /31
Ricardo MalagólI Manrique . Ma rtíll Praga Mosquera

Paso 5 Paso 6

La puesta en ejecución y alternativas de uso del Con el fin de evaluar el modelo con respecto a
modelo se desarrollaron mediante el lenguaje de la realidad, dentro del objetivo para el cual fue
programación FORTRAN y se procesaron en desarrollado, se comparó su comportamiento en
un computador IBM-370. relación con un experimento con vacas en pas-
toreo con respecto a dos variables, adecuada-
Como uno de los objetivos del trabajo fue situar- mente consideradas en el experimento: Produc-
se en diferentes alternativas de producción, el ción de leche mensual del hato y P.Y. promedio
modelo quedó abierto para procesarse con un de las vacas.
conjunto más o menos extenso de variables de
manejo. Entre las más importantes , lo s Según estos mismos investigadores, se observa
investigadores señalan las siguientes: que el error del modelo frente a la realidad no
sobrepasó el 10%, mostrando bastante consis-
• Puede usar cualquier tipo de pradera, si se tencia entre los valores simulados y los reales.
dispone de la infonl1ación relacionada con la tasa
de crecimiento de m.S. y su digestibilidad.

• Permite usar diferente cantidad y tipo de


concentrado y el forraje suplementario.

• Es f:,ctible variar el periodo y oportunidad


eií que se dan el concentrado y el forraje suple-
mentario.

• S<, puede cosechar hasta dos potreros, para


conservación de forraje.

• Se puede variar el ta maño y número de


potreros y el tamaño del hato; luego a través de
la modificación de cualquiera de estas variables,
se puede cambiar la carga animal.

• Puede trabajar con partos en cualquier mo-


mento del año.

• Puede empezar el trabajo con vacas en dife-


renl"s estados fisiológicos.

• Acepta vacas de diferentes edades. peso


vivo y potencial lechero.

132------------------------------------------------------
El enfoque de sistemas: una opción para el análisiJ de las unidades de producción agricola.

PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN

3 Establezca diferencia entre los procesos de análisis y de síntesis en el estudio


de sistemas agrícolas.
Defina en qué consiste un modelo y cómo estos pueden ayudar a la solución
de problemas para los sistemas de producción ag rícola de tipo campesino.
Explique las diferentes formas de clasificación de los modelos y su importancia
en el análisis de sistemas de producción de tipo empresarial.
Para un sistema de producción de ganado de carne, de tipo intensivo, mediante
los pasos suministrados. construya un modelo de producción.

LITERATURA CITADA

AGUILAR G.c. y CAÑAS C. R. Simulación de sistemas: Aplicaciones en producción animal.


En: Simulación de sistemas pecuarios. Manuel E. Ruiz (editor). San José, Costa Rica: IICA. 1992.
228p.

BERTALANFFY VOIl . ( 1980) Teoría general de sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones


México, Fondo de Cultura Económica. 31 Op.

NAVA C.R y ARMIJO T.R ; GASTO CJ. Ecosistema ; La unidad de la naturaleza y el hom-
bre. 2da. Edición . Tri ll as, México, 1996.293 pp.

SARAVIA, Antonio. Un enfoque de sistemas para el desanollo agrícola. San José C. R. Servicio
editorial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA, 1983.273 p. (Serie
Desanollo institucional! IICA, ISBN 92-9039-002-6 No. II ).

SILVA G.M. et al. Modelos de simulación de producción de leche: estructura y calibración. En :


Agricultura Técnica (Chil e). Vol. 47 NoA (oct.-dic/1987) ; p 390-399.

------------------------------------------------------ /33
CAPÍTULO 9
~

IDENTIFICACION y
ANÁLISIS DE
LIMITACIONES Y
POTENCIALIDADES
CAPÍTULO 9
~

IDENTIFICACION y
ANÁLISIS DE
LIMITACIONES Y
POTENCIALIDADES
OBJETIVOS
,/ Identificar y precisar situaciones que ameriten ser consideradas como proble-
mas.

,/ Conocer los objetivos de los productores para orientar la investigación.

,/ Analizar las limitaciones y relacionarlas con los procesos de producción del


sistema.

,/ Clasificar los problemas con base a Sil relación de causa-efecto y construir un


árbol de limitaciones.

,/ Identificar las principales potencialidades del sistema.

,/ Conucer las principales técnicas de análisis para la evaluación del mejoramiento


de los sistemas.

9_1 PROPÓSITO

La identiflcación y análisis de limitantes y de producción, los cuales dependen tanto de facto-


potencialidades juegan un papel preponderante res internos como también externos al sistema.
para el planteamiento de las alternativas tecno-
lógicas. Como tal , este análisi s se rel aciona con Como se vio en el capítulo 3, un límite es un
los objetivos que se persiguen en la unidad de punto o ténnino que no puede rebasarse (ex is-
Ricardo Ma/og6n Manrique . Martín Prage /· MO.'iquera

tencia de un problema), y que está relacio nado Según este mi smo in ves tigador, una situación.
con una situación o un factor que impide que el puede tener va ri as connotaciones:
sistema alcance sus objetivos, metas y fin alida- l. Puede ser causa de otras situac iones y pro-
des de desarrollo, como puede ser el de desea r ducir daños o efectos que constitu yen situa-
un mejor ni vel de vida. ciones susceptibles de ser interpretadas por
otros ac tores.
Como es de esperarse, todos los sistemas o pe-
ran denu'o de variados medios ambientes inter- 2. Puede ser un a "oportunidad o ventaja" para
nos y externos que le imponen limitaciones que algunos actores, quienes tratarán de aprove-
están fuera de su control. La identificación yel charla para intuir tran sformaciones de la rea-
análisis de problemas, sum ados con las poten- lidad.
cialidades (capacidades) que se encuentren en
el modelo, servirán como base para la formula- 3. Puede constituir un "problema", entend ido
ción de pro puestas de desarrollo. Esta situación como aq uell a "s ituación apreciada como in-
req uiere de un análisis sistemático de causas y sati sfac toria por un actor o un conj unto de
efectos como se verá posteriormente. actores dados".

Como todo límite se puede constituir en un pro- 4. Puede ser un simple fenómeno natural que
blema, se comenzará el análisis con la defi ni- no constituye causa de un prob lema, o que
ci ón de problemas. no incide favorable o desfavorablemente en
otra situación o fe nómeno .

9,2 DEFINICIÓN DE PROBLEMA Generalmente, se perciben situaciones cuando


ellas son un "problema" en la apreciación de los
Un problema se define como "un conj unto de acto res involucrados, desconociéndose que en
hechos o circunstancias que dificultan la conse- muchos casos se constitu yen en ventajas y opor-
cución de algún tln". Para Fal udi (1984), un pro- tu nidades.
blema es " un estado de tensión entre los fines
perseguidos por un suj eto y su imagen del Para Chaparro ( 1995), el análisis y priori zación
entorno" . Igu almente, se puede decir que un de problemas es un momento del proceso de pla-
problema "es la forma lización para un autor de nificación, en el cual el equipo in vestigador
una discrepancia entre la realidad constatada o dimensiona y entiende, con base en la raci onali-
simulada y una norma que él acepta o crea como dad del prod uctor, una situación deficiente o ne-
referenc ia", gativa que debe ser valorada bajo los criterios
de productividad, competiti vidad, sostenibilidad
Para la explicación de un fe nómeno, según y equidad.
Matus ( 1987). citado por la e. v. e. (1995), es
necesario cons iderar el papel de todos los acto- Ardilaet al (l994), citado por Chaparro (1995) ,
res que participan de la situación y penetrar" en recomiend a tene r e n cu e nta los s ig ui entes
Sll S explicaciones, de tal manera~ ue exista con- cuestionam ien tos para el análisis y prioriz&ci ón
: enso en tomo a la ap reciación. . de los problemas:

138------------------------------------------------------
El enfoque de sislemas: uno opcIón pom el allálisis de las ullidades de producción ag rícola.

• ¿Qué es? Lo cual hace relación a qué se 3. Una definición de las rel aciones causa-de-
entiende por la situación problema identifi- pendencia.
cada.
4. Una jerarqui zac ión de los problemas.
• ¿Por qué? Explica las causas o razón de
ser de dicha situaci ón. 5. Una priorización de las causas del problema
central.
• ¿Desde cuándo? Se busca hacer análisis
retrospecti vo con el fin de observar tenden- Como la identificación de un problema consiste
ci as de la situ ación. en la comparación entre la realidad y los objeti-
vos de un sistema arientada por un productor,
• ¿Con qué frecuencia y a qué intervalos se hace necesario comentar que la medición de
ocurre? Se busca hacer un análisis para de- los obj etivos está en relación con las necesida-
terminar la di námica del problema. des básicas que se presentan al interior del com-
ponente socio-cultural, es deci r de la familia del
prod uctor, el cua l bu sca, mediante procesos
• ¿Donde? Los lugares dentro del área de
tecnológicos, mejorar Jos ingresos económicos
influenc ia en donde se presenta el problema.
al interior del sistema que le permitan mejorar
su nivel de vida.
• ¿Qué expectativas? Hace relación al
grado de interés que se manifiesta por parte
Seguidamente se presenta un aná lisis de Jas ne-
de los productores ante el problema.
cesidades bás icas para un sistema de producción
campesino.
• ¿Cuál es la relación del problema con el
sistema de producción y con Jos demás
niveles jerárquicos? (agroecos istema, la 9.3 NECESiDADES BÁSICAS DEL
región, etc.). PRODUCTOR

El punto de partida para el análi sis mencionado


El análisis correcto de un problema debe com- anteriormente está en la identificación de las
prender, según Chaparro (1995), los siguientes neces idades básicas que tenga el componente
pasos: socio-cultural que orienta Jos procesos de pro.-
ducción del sistema.
l . Una precisión del mismo.
Estas necesidades básicas , pueden ser, entre
2. Un examen detenido de las diferentes vari a- otras, según Ja FAO ( 199 1):
bles in volucradas en él , dentro del contexto
de sistemas de producción identificado y ./ Alimento, ag ua potable .
dentro de sus interrelaciones con otros siste- ./ Albergue, vestuario.
mas. ./ Atención médica y educación basica.
./ Derechos humanos básicas.

-------------------------------------------------- 139
Ricardo Malagón Manriqll e - Mart ín Pragu Mo.~quera

9.4 OBJETIVOS DEL PRODUCTOR Las posibilidades de alcance de los objeti vos es-
tán en relación con el tipo de sistema de produc-
Por objetivo se entiende toda finalidad que se ción y el desarrollo que éste haya alcanzado en
obtiene mediante acciones en un tiempo deter- una zona agroecológica en especial , y su rela-
minado, especialmente a largo plazo. Pero para ción con el ento mo biofísico, económi co y so-
alcanzar los objetivos en necesario tener metas; cio-culrural en el que se encuentre .
luego una meta eS una señal que marca el final
de una acción, en un mediano tiempo. Sin em- Un estudio de este tipo debe permitir compren-
bargo, las metas se alcanzan mediante los fines, der cuál es la forma en que un sistema ll ega a
los cuales son considerados acciones a C0 I10 pla- integrar los objetivos con las metas, y éstas con
zo. los fines.

De ac uerdo con el tipo de sistema, los objetivos, Igu almente, los obj etivos guardan una alta inte-
las metas y los fines guardarán relación con la gración con los mercados ya que cuanto mayor
maximización de los retornos (entradas) al inte- sea la salida de bienes (productos) y servicios,
rior de la unidad de producción. la unidad ele producción estará en capacidad de
sati sfacer sus necesidades básicas .
Algunos de los objetivos enunciados por la FAO
(1991) para sistemas campesinos son : Según la FAO ( 1991), la forma en que los obje-
ti vos de los sistemas agrícolas son traducidos
./ Tener suticiente alimento di sponib le a en metas y actividades se da de la manera si-
través de todo el año. guiente:

Satisfacer otras necesidades básicas


./ Se identifi can los objetivos que el compo-
como techo, abrigo, agua, salud, etc.
nente soc ial del sistema identifIca como ab-
Poder comprar bienes de consumo y ser-
solutamente esenciales.
vicios que no están disponibles en la
unidad de producción. ./ Se lleva a cabo un análisis de riesgo para
Tener capacidad de ahorro para previ- decid ir sobre las actividades adecuadas a rea-
sión o inversiones. lizar. ele acuerdo con el conocimiento del en-
Subir el estándar de vida y crear mejo- tomo.
res oportun idades para los hijos.
./ Se relacionan los o bjeti vos con los requeri-
Proteger a .Ios miembros de la famili a mientos de dinero y/o disposició n de mano
de las calamidades naturales y sociales de obra.
y evitar riesgos sustanciales.
Ser aceptados por la comunidad, para ./ El análisis de riegos debe conducir a deter-
minar una producción mínima de salidas del
ganar estima y prestigio personales .
sistema y ll enar en parte o en todo las nece-
sidades básicas.

140---------------------------------------------------------
El enfoq/le de sis fem as: una opci6n para el análisis de las unidades de producción agrícola.

" Los objetivos esenciales se analizan deter- ·Análisis de márgenes brutos:


minando los requerimientos mínimos en tér- ·Rendimiento, precio.
minos de área, número de animales, mano ·Costos de producción.
de obra y dinero en efectivo que se requiere ·Requerimientos de M. de O.
·Retomo a:
para alcanzarlos.
·M.de O. familiar.
·Retorno a la tierra.
·Retorno del dinero.
9.5 ANÁLISIS DE LAS ·Análisis de técnicas de producción.
LIMITACIONES ·Análisis de pestes y plagas.
·Análisis de flujos de caja.
·Análisis de producción:
Un análisis complejo de la s limitaciones debe ·Calidad.
estar dado con la totalidad del sistema ; sin em- ·Consumo familiar.
bargo, se hará referencia a la fun ción de pro- ·Comercialización.
ducción (procesos y productos), a los insumas ·Pérdidas.
(factores de producción) y al entorno en el cual ·Características a nivel de expl.
está in mersa la un idad de producc ión. FAO ·Objeti vos y fines.
(1991) da a continuación algunas pautas para el ·Base de recursos.
análisis de las limitaciones. ·Características ambientales:
-Físicas.
9.5.1 Limitaciones relacionadas con los ·Socio-culturales.
procesos de producción ·Político' institucionales.

1. Se realiza un análisis de los procesos pro-


ductivos para cada componente existente en 9.5.2 Limitaciones relacionadas con los
el sistema, determinándose las principales
insumos.
causas de la baja producción y/o del bajo in-
greso obtenido. Seguidamente se identifican
Es de recordar que los recursos e insumas ha-
las causas que limitan las producciones o los
cen parte de los factore s de producción y que se
ingresos.
comportan como entradas al sistema. Estos son
descritos de manera detallada en la creación del
2. Se analizan los parámetros que surgen de la
modelo de producción del sistema, tanto en for-
medi ción de los procesos productivos, tales
ma cualitativa como cuantitativa. El análi sis de
como:
los recursos e insumas se realiza según los nive-
les de uso en los procesos producti vos. De nue-
vo, éstos deben guardar relación con los objeti-
vos, metas y fines del sistema. A continuación
la FAO (1991) describe los de mayor importan-
cia en sistemas campesinos:

------------------------------______________________________ 141

r
Ricardo N/alagón Mallnqu e - Martín Prager Mosquew

,/ Recursos en tierra. 9,5,3 Limitaciones relativas al medio


·Tamaño del predio. ambiente
·Tamaño de la parcela.
·Tipo de suelo, pendiente, etc. Las pri ncipales li mitaciones relacionadas con el
·Fragmentación de la tenencia. medi o ambiente son:
·Tenencia de la tierra.
• Adquisición de tierras. '/Físicas.
'/Socio-culturales.
,/ Recursos hídricos. '/Político/ institucionales.
• Posibilidad de riego.
·Otr05 usos del agua.
9.5.4 Uso de descriptores e indicadores
,/ Mano de obra.
• No. personas en capacidad de trabajo De accerdo con Chapan'o (1995), un problema
productivo. se puede prec isar de mejor manera mediante
·Nivel de tecnología existente. descrip tores e indicadores que facilitan e l
• Destrezas y conocimientos. análisis. Dicho investigador manifiesla que la pre-
·Salud. cisión en la detección de problemas tiene como
• Educación. propósito:
·Religión.
• Factores étnicos. ,/ Reducir a una so la las diversas interpreta:
• Disponibilidad de M. de O.contratada, eiones del problema.
asalariada, etc.
,/ Capital. ,/ Precisar lo que debe ser explicado, identiti-
• Hen'amientas y equipo menor. cando las circunstancias físic as, ambienta-
·Edificios. les, bi ológ icas, económicas, sociales y cultu-
.. Maquinaria. rales que verifican el problema .
• Facilidad de regadío.
• Instalaciones de mantenimiento. ,/ Estudi ar la evolución del problema en tér-
• Disponibilidad local. minos de mejorar o no el nivel de vida .
,/ Activos financieros.
• Dinero en efectivo. ,/ Indicar los efectos de la no intervención en
·Créditos. la solución.

,/ insumos materiales. De igual manera manifiesta los requisitos que


un descriptor e indicador deben cumplir como
·Fertilizantes.
ayuda en el análisis de los problemas:
• Pesticidas .
• Productos intemle<lios de explotación
l. Ser ~, ~cisos y monilOreables .
agrícola (abono natural, abono verúe,
etc.). 2. No tener relación de causalidad.

/42---------------------------------------------------------
El enfoque de sistemas: WJa opción para el análisis de fas unidades de producción agrícola.

Figura 9.1 Ejemplo de algunos de scri ptores de sostenibilidad. competiti vidad, productividad y equidad.
(tomado de Chaparro, 1995)

DESCRIPTORES DE DESCRIPTORES DE DESCRIPTORES DE


SOSTENIBIL/OAD COMPETITIVIDAD EQUIDAD
./ B/offsieos • Rentabilidad • Precios jornal urbano y
• Calidad del producto rural
• Erosión • Estabilidad de precios • Generación de empleo A
• Disponibilidad de agua • Valor agregado • Acceso y control de 11 }


Tala de bosques
Reincorporación de
residuos orgánicos
Contaminación de suelo y
agua


post cosecha
Ingresos
Costos
DESCRIPTORES DE
PRODUCTIVIDAD


recursos
Organizad6n comunitaria
Aporte a la seguridad
alimentaria
Comparación de beneficios
'r' ¡\\
• Rendimiento/área para productores y
./ Tecnológicos • Rendimiento/animal consumidores
• Producción tolall Costos • Calidad nutricional de la
• Nivel de producción totales familia

I
• Desaparición de cultivos • Distribución del trabajo.
• Presencial de germoplasma



natural
Situación fitosanitaria
Diversificación del uso del ¡ l
suelo
I
.. Rotación de cultivos J

• Biodiversidad '-
• Control biológico
• Dependencia de insumas
externos

./ Culturales

• Fragmentación de
propiedades
• Patrimonio cultural
• Abandono de tierras

Fig. 9.2 Identificación de problemas para la construcción de la Matriz de Vester. (tomado de Guzmán, 1996)

PI= Alto porcentaje de mortalidad en alevinos P9= Dependencia casi total d~ concentrado comercial
P2= Ausencia de parámetros de producción para la PIO= Vertimiento de aguas servidas sin control
zona PlI= Alta incidencia de depredadores
P3= Allos costos de producción y baja rentabilidad P12= No existencia de glUpoS genéticos definidos
P4= E"istencia de intennediarios P13= No hay programas de mejoramiento ddinidos
PS= Acumulación de lotes de producción P14= Robo continuo en cultivos
P6= Competencia con sustitutos PIS= Allos costos de inversión inicial
P7= Alta incidencia de parásitos P16~ Problemas de calidad de agua
P8= Mal uso del agua (en los recambios) P17= Falta de uni dad gremial.

i43
Ricardo MalagólI Mal/rique . Martíl/ Prager Mosquera

3. Estar definidos en términos de cantidad, cali- ma con respecto a cada uno de los otros. Este
dad y tiempo. grado está dado por un valor o calificación que
corresponde al consenso de los participantes; es-
4. Expres ar una tende nci a clara . Chaparro
tos valores son:
(1995) presenta algu'1.0s indicadores de im-
portancia en sistemas agrícolas (Fig. 9.1). o. No afec ta O no es causa.
1. Es causa indirec ta.
2. Es causa medianamente indirecta .
3. Es causa mu y directa.
9.6 JERARQUIZACIÓN DE
PROBLEMAS A contin uación se pre senta como ejemplo la
matriz realizada por Guzmán (1996) en la ca-
9.6.1 Construcción de una Matriz de raclerización y diagnóstico de ocho explotaciones
Vester pisc ícolas en la zona sur del Valle del Cauca
(Figura 9.3)
Una ve z se hayan identificado los probl emas
Figura 9.2, se hace necesario observar c uál es La determinación de la ca lifIcació n de un pro-
la re lación de causalidad y consec uencia de una blema con relación a los demás corresponde al
situación en particula r con relación a otras grado de causalidad o consecuencia que tiene
también encontradas. Para esta situac ión se ha sobre los demás existentes en el sistema de pro-
diseñado una herramienta conoc ida como la ducción. Esta cali ficac ión se obtie ne de la si-
Matriz de Ves ter (c it ada por Chaparro guienle manera :
1995). consi derada co mo un instrumento de
planificación. la cual, en fOffi1a sencilla y con la Se realiza una suma de los· valores vert icales
participación tanto de los propios productores (columnas) para cada uno de los problemas, ano-
como de investigadores, puede definirse el orden tand o el total. De igual manera se realiza una
suma de los valores horizontales (filas) para cada
de importancia de los problemas encontrados en
los sistemas de producción .. uno de los problemas enumerados de antemano.

Para mejor comprensión, se explica e l Con el valor obtenido para cada probl ema (x, y)
prvcedimjento: se determina un punto en un eje de coordenadas
X, y donde Xso n los valo res obtenidos de la
suma de las colum nas para el problema y
La Matriz de Vester consiste en un formato de
y corresponde a la suma de las filas, como se
doble entrada (filas y co lumnas), en donde los
presenta en el ejemplo, de la Figura 9.4.
problemas se identi fican con un número que
corresponderá tanto a su posición en la fil a como
De acuerdo con la calificación obtenida. se pue-
en la co lumna, como puede verse en la Figura
den distinguir cuatro tipos de problem as, que
9.3.
ofrecen diferente tipo de trata mi e nto o de
planeación de alternativas; de ac uerdo con Cha-
Seguidame nte debe apreciarse y colocarse en
parro ( 1995), estos so n:
la Matriz el grado de causalidad de cada probl e-

/44--------------------------------------------------
r!)
~
':i',
~
~

:}


e

"""~
1l
~
!!.
",~
§:
:}
¡;-
~

íi}
"ti
"-
"
n
~
e
""§'
¡;-

Figura 9.3 Matriz de Vester para los problemas identificados en ocho explotaciones piscíeolas en la zona sur del VaJJe del Cauea.C Tomado
de Guzman, 1996).

-...
v,
Rica rdo Malag ón Man riqlle . MartíT/ Prager Mosqllera

Problemas Activos: Aquellos que tienen un identifica un problema central y con base en él
total activo alto y un total pasivo bajo y repre- se disting uen diferentes niveles, de acuerdo con
sentan los problemas que influyen mucho sobre la relación causa - efecto, ubicando en el nivel
los demás, pero que no son causados por otros . superior aq uellos que son causados por un sin-
Estos problemas son las causas primarias del número de problemas y a su vez no son causa
problema central y deben tener una alta prioridad de otros, y colocando en el nivel inferior aq ue-
en su intervención ya que ell os afectan de ma- llos problemas que influye n mucho sobre otros
nera importante" los demás. pero que no son causado", por otros . A conti-
nuac ión se da un ejemplo para pi scicultu ra, se-
Problemas Pasivos: Aquel los que tienen un gú n Guzmán (1996), en la Figura 9.5.
tota l pasivo alto y un total activo bajo y repre-
sentan los problemas que no influyen de manera
importante sobre los otros, pero que son causa- 9.7 IDENTIFICACIÓN DE
dos por la mayoría de los demás . Estos probl e- POTENCIALIDADES
mas pueden uti 1izarse como indicadores de cam-
bio y eficiencia de la intervención de los pro- La identificación de potenc ialidades ti ene por
blemas activos, ya que manifiestan los cambios objetivo dism inuir o eliminar las limitac iones
hechos en ellos. exi stentes, tanlo imem as como ex tern as del
si stema en estudio; para ello se tienen en la cuen-
Problemas Críticos: Aquellos que tienen un to- ta la administración del sistema (como orga -
tal activo alto y un total pasivo alto y represen- ni zación) y las técnicas de producción que se
tan el problem a que es causa apreciable de otros emplean.
y qu e es causado por los demás. Estos proble-
mas req uieren de un aná lisis especial en el ti po 9.7.1 Adrrúnistración de la organización
de solución pl anteada, ya que pueden desestabi-
li wr cualquier desan-ollo del sistema por ser a En términos ad mini strativos, un si stema de pro-
la vez probl em as que in fluyen y son ducción es considerado como una organizac ión,
influenciados por los demás. donde el componente principal es el homb re.
Como sistema, la unidad posee entrudas, proce-
Problemas Indiferentes: Son aq uellos que tie- sos y salidas, tal como se vio en los capítulos
nen un total acti vo bajo y un total pasivo bajo y iniciales del presente manual; su importancia ra-
representan los problemas que no tienen ningún dica en que es el prod uctor quien de acuerdo a
efecto de causalidad sobre el conjunto analiza- sus objeti vos (sus necesidades). to ma decisio-
do y que tampoco son causados por nin guno de nes y reali za la pl aneación sobre las entradas,
estos problemas. los procesos y las salidas.

9.6_2 Construcción de un árbol de La s entradas, con s iderad as como recursos


problemas (insumos) básicos para la producción, personal
que participará de los procesos de producción y
L a construcción de un árbol de problemas es un la s tecnolouías
o (conoc im ien tos
. téc ni cos).
acto de jerarquización de los mismos, donde se

146----------------------------------------------------
El enfoque de SI$femas: lino opúón para el al1ólisi~ de las unidades de producciólI ag rícola.

40r-----------------------~--------------------_,

30


.1

1~ 13
!11
• :s
et 4
,¡ . .8 .16
.12

•5 ro •
15
1l
20

Figura 9.4 Problemas Identificados en ocho explotaciones pl scícolas IIplficadas según su ni vel de causalidad
(Tomado de Guzmán, 1996)
detenninan el tipo de sistema en estudi o. Su y serv icios. La relación entre la can tidad de en-
in tluencia es marcada de acuerdo con la canti- tradas y las sali das puede ser medida po r medio
dad, calidad y frecuencia con que hacen sus in- de la efi ciencia; sin embargo, ésta depende de
gresos a los procesos producti vos en los d ife- la forma cómo el productor o adminis trador re-
rentes agroecosi stemas exi stentes. laci ona los d iferen tes componentes y del ti po de
técnicas empleadas para cada una de las fases
Estas entradas guarda n relación con los proce- de producción de los diferentes agroecosistemas.
sos produc ti vos. De acuerdo con las técnicas
em pleadas, se requerirá de un cierta cantidad Por medio de las metodo logías de análisis de la
de entradas las c uales necesari ame nte serán finca como sistema se pudo identific ar la fun-
tra ns fo rm adas med ian te proceso s para la c ión de prod ucc ió n de .l os d iferen te s
obtención de salidas, en nuestro caso, por bienes agroecosistemas . Esta fu nción de producció n no

--------------------------------------------------------- /47
Ricardo Ma lagón Manrique . MQ/1ín Prager Mosquero

PROBLEMA 14

PROBLEMAS PROBLEMA 11

PROBLEMA 4 PROBLEMA 3 PROBLEMA 8

PROBLEMA 17 PROBLEMA 8

PROBLEMA 2 PROBLEMA 10

PROBLEMA 1 PROBLEMA 7

PROBLEMA 12 ---- PROBLEMA 13 PROBLEMA 16 PROBLEMAS

PROBLEMA 15

Fig. 9.5 Jerarq uización de problemas para oc ho ,istemas de producción pisclcola en el Valle del Ca uca
mediante la construcción de un " Árbol de Problemas" (tomado de Gu zmán B. , 1996)

es otra cosa di ferente a la forma como el pro- do, la di sponibilidad de mano de obra, las épo-
ductor, con base en su experiencia y en sus cas, las posibilidades de crédito, la facilidad de
objetivos, realiza una combin ac ión de los adquisición de insumos en la locali dad, y las va-
insumos, el personal y las técnicas . Es de suponer riedades de semillas que se e nc ue ntren
que ex isten múltiples combinacio nes, y sin em- di sponibl es, entre otros. l oS \'npr C<I.do<; ~C1'
bargo el productor opta por una de ellas en una
clara manifestación de toma de decisiones. En la medida en que se cumplen los objetivos
del productor, se puede decir que el sistema goza
Esta toma de decisio nes sobre qué producir, de una buena administración ; no obstante, esta
cómo producir, cuánto producir y cuándo produ- situación , desafortunadamente, no es común a
cir está influida por factores internos del sistema muchas unidades, lo que tampoco quiere decir
como también por el medio ambiente externo, que no sea susceptible de ser mejorada.
como lo ~ precios de los productos en el merca-

/48---------------------------------------------------------
El enfoque de !ÚSlemal : ul/a opción para el análisIs de las unidades de InodU( ción ug ríco/{/,

Dada la ex istencia de un modelo del siste ma, necesidades básicas del hombre como actor prin-
que nos presenta la reali dad de l mismo, es fac ti- cipal de los sistemas .
ble idenlificar aquellos as pectos que en un mo-
me nto determ in ado pudieran convertirse en e le- ,¡' C ontrol: Trala de determinar si la estrale-
mentos bás icos para el desarrollo integra l de la g ia seleccio nada se impl ementa lal co mo se ha
fin ca. Para ello , es necesario entrar en un proce- formu lado, qué di ficu ltades se enc uentran, com-
so que implique la planeació n, e l red iseño de la parar resultados obtenidos contra los res ultados
estructura y fun ción, la toma de decis iones y el propuestos y rea liLar los aj usles y correccio nes
control so bre lo s procesos. Blank B . (1990) necesarias. El control envía la retroalimentació n
presenta una defi nición muy acert ada de los an- necesaria para que a la estrategia se le hagan los
teriores términos ; eslOS son: ajustes necesari os o para que d e nuev o se
redi señe.
,¡' Planeación: La planeación es e l acto por el
cual se in vesti gan y se ana li za n las condici o nes En general , la ide ntificació n de potencialidades
futuras de l sistema que permitan escoger un cur- se mira con base en el mejoramiento pote ncial
so de acción que la unidad de producció n va a del sistema, en es pec ial con re lación e ntre los
seguir, tomando en cuenta el medi o am biente rendimientos económicos actuales y fu turos sin
extemo y las ca pacidades intern as con que se dejar de lado los objeti vos y metas de los pro-
cuen ta. Conviene recordar que dich os cursos de ductores, de tal manera que la evaluación será
acción están relacionados con e l cumplimiento limitada a una priorización de sit uaci o nes ,
de las necesidades bás icas de l hombre como enmarcad as e n pri ncipios de sostenibilidad .
actor principal de los sistemas.
No o bstante todo lo anterior. la búsqueda de po -
,¡' Diseño organizacional: Comprende e l tencialidades debe ser un proceso claro que per-
rediseño de la estructura y función del sistema, mita identificar las bo ndades de l sis tema ta nto
refirié ndose a la form a como se asig nan y se al ni\d in terno com o externo. Es to se puede dar
relacionan las personas, los recursos y las tec- m ed iante una metodol ogía que ide ntifique c uá-
nologías para fonnar sis temas y subsistemas con les son las forta lezas (nivel interno) y cuáles
el o bjetiv o de implem ent ar la estrategia las oportunidades (ni vel e~terno) .
seleccionada ( los cursos de acc ión) y así poder
obtener los objetivos que persigue e l prod uctor.
9.7.2 Las técnicas de producción
,¡' Dirección : Re lac ionada con la to ma de
Los rendim ientos econó micos de un a ml'jora po-
decisiones, comprende el moti var y guiar a las
tencial en un si ste ma pueden rea lizarse m ~d i ante
personas para que utilicen los recursos asig na-
el análisis de ing resos económicos y el aná-
dos y las tecnologías propi as del subsi stema y
lisi s de inversión.
lograr que éstas puedan imple mentar la estrate -
gia sel eccionada para así poder obtener los ob-
El análisis de ingresos económicos, según la FAO
jetivos del prod uc tor. Para e llo se 'debe n estu-
( 199 1), pretende mos trar los sig uientes aspectos:
diar y compre nder el compo rtami e nto de las

149
Ricardo Malogón Manrique - Monín Prager Mo_~q¡¡ e ra

- Revelar la eficiencia y la rentabilidad de los - Análisis de la función de producción.


sistemas en cualquier periodo dado.
- Análisis de beneficios brutos.

- Se convierte en una herramienta que sirve


para evaluar y mejorar la administración de
- Análisis integral de la explotación (ingresos).
- Indices de fluj o de caja tales como enlradas,
una ex.plotación. salidas económicas y fluj os de caja netos dis-
ponibles
El análisis de inversión (o de proyectos)
consiste en emplear las diferencias anuales entre - Perfiles laborales.
costos y beneficios para calcular un índice de -Tasa de retomo financiero.
rentabilidad a través de todo un período. Este - Presupuesto parcial y de equilibrio para planificar.
indicador tiene como fin proyectar el efecto de - Presupuesto planificado de toda la explotaci ón'
la inversión sobre el ingreso del sistema y estima agrícola .
el retomo de capital, empleando el análisis de - Programación lineal.
flujo de caja actualizado.
Otros análisis importantes a tener en cuenta son:

9,8 USO DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS


- Análisi s de riesgo.
-Equilibrio alimentario de la unidad.
Según la FAO (1991), los mejoramientos en los
sistemas de producción pueden evaluarse en tér- - La división de labores.
minos económicos, comparando la situación ac- -El impacto sobre la disponibilidad y necesi-
tual del sistema con lo que sucederá o podría dades de forraje y/o abono natural.
suceder en el futuro, con O sin intervención del -El impacto sobre la fertilidad del suelo.
proceso administrativo. Entre las técnicas utili- -Impactos sociales sobre los miembros y las fa-
zadas se presentan las siguientes:
mili as

",

150------------------------------------------------------
El enfoque de sistemas: lIna opción para el análisis de las uIlültule:, de producció" agrícola.

PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN

'& Detennioe la importancia de la precisión se situaciones consideradas como problema en


una unidad de producción agícola.
'& Para el análisis y priorización de problemas, ¿cuáles son las preguntas básicas que un
investigador debe formularse?
'& Con base en los objetivos del productor, ¿cómo realizaría un análisis en la identificación de
problemas?
'& ¿En qué consiste un descriptor y cuál es su importancia en la identificación de problemas?
'& Mediante un ejemplo sencillo, constuya una matriz de Vester.
'& Con base en el anterior punto, determine los problemas activos, pasivos, críticos e indiferentes
y elabore un "árbol de problemas".
'& ¿Cuál es la importancia de la administración dentro de la organización?
'& Enumere y comente algunas técnicas de análisis de sistemas agrícolas.

LITERATURA CITADA
BLANK B. León. La administración de organizaciones: un enfoque estratégico. Cali: Centro
Editorial Universidad del Valle. Facultad de Ciencias. Santiago de Cali. 1990.421 p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, CVc. Proce-


dimientos metodológicos de planificación en cuencas hidrográficas. Santiago de Cali: Printex im-
presores, 1995.

CHAPARRO A. Osear. Análisis y priori zación de problemas. En: Manual para la gestión de
Proyectos de desarrollo tecnológico. CORPOICA, Santa Fe de Bogotá: Bernardo Rivera ( editor)
1995. lOOp.

FALUDI, Andrés. Planning theory. Pergarnon Press, Oxfor, 1984.

FA O. Desarrollo de sistemas agrícolas: Pautas para la conducción de un curso de capacitación en


desarrollo de sistemas agrícolas. Roma: FAO, 1991.257 p.

GUZMÁN Bernardeu. Caracterización y diagnóstico de ocho explotaciones piscícolas en la zona


sur del Valle Geográfico del Río Cauca. Palmira, 1996, 105 p. li"aLJajo de grado (Zootecnista).
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

--------------------------------------------------------- 15/
,
CAPITULO 10

METODOL , ~. . S DE
DIAGNO O y
~IP1FICACIÓN CAS
,
CAPITULO 10

METODOLOGÍAS
,
DE
DIAGNOSTICO Y
TIPIFICACIÓN DE FINCAS
OBJETIVOS
,/ Presentar los pasos para el desarrollo de tina investigaci6n bajo el
concepto de sistemas.
,/ Dar a conocer la importan.cia de fijar los objetivos en el proceso
investigativo.
,/ Mostrar las diferencias existentes entre la caracterizaci6n, la tipificaci6n y
el diagn6stico.
,/ Dar a conocer la importancia del dise/lo de /lna encuesta en el praceso de
investigación.
,/ Dar pautas para el manejo de la información y su interpretación.
,/ Presentar la forma de identificar las alternativas tecnológicas y S tl presen-
tación en forma de proyectos de desarrollo.

INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos de mayor importancia en la mas de investigación o de extens ión; sin embar-
investigación en sistemas de producción con- go, para llegar a determinar la situación que
siste en el uso de metodologías apropiadas que amerite ser trabajada, es necesario inicialmente
orienten los procesos hacia la solución de pro- llegar al conocimiento profundo del sistema ob-
blemas, ya sea por medio del inicio de progra- jeto de estudio por medio de la caracterización.
Ricardo Mafagón Man rique . Martín Pragel Mosqtl era

La caracterización consiste en la obtención del 10,1 DEFINICIÓN POLÍTICA


modelo real de producción del sistema, en es-
pecial para aquellos agroecos istemas donde se La definición política guarda una estrecha rela-
cree que existen dificultades operativas, logrando ción con la importancia que se le da a una zona
explicar en alguna manera la interacción exis- en particular por parte de organizaciones tanto
tente, no solamenle entre lo s dife re ntes del sector gubernamental como de ca rácter pri-
agroecosistemas, sino también entre el sistema vado, con el objetivo de lograr un mayor desa-
y su entomo. rrollo del sector agrícola.

La manera como se guíe la caracterización será La concepción política es de vital importanci a


básica en la definición de las políticas de desa- puesto que el conocimiento que se tenga del tipo
rroll o, en especi al a nivel comunitario. Por lo de orientación en los planes de desarro llo agrí-
tanto, el éxito de un programa de investigación cola conlleva rá a determin ar el área de estudi o y
se basa en el tipo de diagnóstico que se pueda los objetivos que se deseen alcanzar.
efectuar, el cual a su vez depende de la caracte-
rización efectuad a. En general , la priorización se basa en las condi-
ciones reinantes del sector primario y en la for-
Conociendo que para el estudi o de los sistemas ma en que éste guarda relación con fac tores so-
es necesario entender aspectos biofísicos y so- cio-económi cos , no sólo dentro de la misma
cio-económicos, nada mejor que la participa- región sino también con regiones que pueden a
ción conjunta tanto de los mismos productores su vez recibir u otorgar beneficios, de lalmane-
como de investigadores pertenecientes a las di- ra que el área de estudio puede ir desde un
ferentes ramas del saber. agroecosistema específico (una fin ca), a una
zona determinada ( una vereda o un municipio).
El objeti vo del presente capítulo es el de pre- hasta una regi ón O el total del terri tolio de un
sentar pautas para el desarroll o de programas país. En este aspecto, se busca entre una gran
de investigación en fincas, mostrando las bon- heterogeneidad y va riabilidad reinantes entre los
dades que pueden ser ofrecidas por diferentes diferentes sistemas producti vos, generalizar y
metodologías a fin de alcanzar una caracteriza- homogenizar aq uellos aspectos que si bien no
ción que pueda conducir a un buen diagnóstico son idénticos, pueden agruparse medi ante clasi-
y, por lo tanto, al planteamiento de necesidades ficaciones (carac terizaciones) que faciliten un
reales de investigación, en especial bajo crite- mejor estudio.
rios de racionalidad en los costos, participaci6n
de los prod uctores y la integración de diferentes La importancia del área en estudio con relación
profesionales con el fin de alcanzar a formular a los objetivos propuestos guarda un estrecho
soluciones con carácter de sostenibilidad yeq ui- vínculo; en primer lugar, se concibe la potencia-
dad social acordes con las circunstancias que lidad del sistema, se realiza un estudio de carac-
se VIven. terización, se diagnostica y posteriormente se pre-
senta una serie de recomendaciones con rela-
ción a la forma de resolver la problemát ica en-

/56---------------------------------------------------------
El C'1!loque de sisl emas: WUI opc/{}Il para el análisis de las unidades de producCIón agrícola.

contrada. No obstante, áreas de zonas de estu- meros puede tomarse poblaciones bióticas en es-
dio de gran dimensión requerirán de mayores pecial (ecos istemas), zonas agroecológicas de-
recursos económicos y de la conformación de Icrminadas, cuencas de ríos, que g uardan rela-
un equipo especializado e interdisciplinario que ción con características físicas como piso tér-
permita realizar una aprox imación acenada del mico, uso del suelo, factores ambientales predo-
área en estudi o. minantes, y otros vistos en capítulos anteriores.
Para los segundos comprende las ac tividades
En segundo lugar, dependiendo del tamaño de realizadas por el hombre, vistas desde el punto
la lona, la impl antaci ón de políticas de desarro- de la cu ltura y de la forma como ha interven ido
llo requerirá de la presencia institucional para la con diversidad de técnicas los agroecos istemas
implementación, seguimiento y contro l de los ex istentes.
programas, los cuales pueden variar ~n término
de va rios años dependiendo de la problemática Generalmente, esta definición de zona geográ-
encontrada. fica está aco mpañada de mapas de diferentes
tipos los cuales identifican áreas ( ha. o en km),
Un ejemplo de la definición política de áreas de e infraestructuras tanto del sector primario se-
estudio, lo podemos obselvar en el desarrollo his- cundario y de serv ic ios, básicos para plantear
tórico de las políticas creadas por cada uno de aspectos técnicos relacionados con la metodo-
los gobiernos donde se implementaron planes de logía a seguir.
desarrollo los cuales eran concebidos y orienta-
dos por el ento nce s In stitut o Co lombiano
Agropecuario I.CA. , cuya infraestructura abar- 10,3 MÉTODOS PARA LA
caba gran pane del territorio colombi ano, y a CARACTERIZACIÓN, TIPIFICACIÓN
qui en correspondía reali zar los d iag nósticos del Y DIAGNÓSTICO
sector agrícola nacional y la orientación de la
investigación, La metodología que se utili zará para desarrollar
una in vestigación en sistemas agropecuarios se
presenta en forma esquemática en la Figura
10,2 DEFINICIÓN DE ÁREA 10.1 . Dada la impo nancia de conOCer el sign ifi-
cado de algunos térm inos, inicial mente se dará
Una vez se haya de finid o el interés de cierta re- el de caracterización y tipificación , considera-
gión dentro de un plan de desarrollo (definición dos básicos en el desarrollo de la in vestigación.
política), se definen los límites jerárquicos su-
peliores que determinan el área geográfica den-
tro de la cual se encuentra n distribuidos los di- 10,3,1 Caracterización
ferentes sistemas de producción agrícola que se
quiere caracteri z.a r.
Consiste en determi nar un conjunto de varia-
bles que distinguen a lIna zona o unidad de pro-
Esta área geográfica puede defin irse por as pec- ducci ón en pani cu lar y que la hace diferente a
tos biofísicos y socio-económicos; para los pri- o tras; por lo tan to, se considera como un a etapa

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .----- /57
-
v.
:Jo
Políticas
:- .............. .
SISTEMA SISTEMA DE SISTEMA DE COMPONENTES DEL
; FACTORES
AGROECOLÓGICO FINCAS PRODUCClON SISTEMA PRODUCTIY,
~; DESARROLLO

~
,- - : RURAL
I :
: ········r ····· ~------ - ---- - ----)

I
I
REGiÓN
___ _-1_-_~-_-_-_-_-_-__ __
I SElECCIÓN DE ÁREA Y DE PRODUCTORES!
~-_- -_~-
ECOLÓGICA
I RECO N OCIMIENTO Y CARACTERIZACiÓN ~
I (Altiplano)
I ~ - - - - - - - - ~ .~.~.~.~.~ .~.~.~.~.~ .~.~ .......:f................
:....... .~~~~!=.~T~ . ~?~~:!~~ .-.F?!~~~!S:~
:............... ~ ...- - .-.... ,...........- - -.................7
;-r;
o •••• :
FASE
DESCRIPTIVA
Y DE ANÁLISIS ; ESTUDIOS ; ; ESTUDIO DE ; ; ANAlISIS DE ; ; INYESTIGAClÓ'!
; AGRO- ;- - -: FINCAS SISTEMAS ;- - --: EN ESTACIÓN ; ' " -
: ECOLÓGICO ; ; (Co,o'l ; ¡AGROPECUARIOS; ; EXPERIMENTAL : I
.. ~~i:~~;~f~~~ "" .....................
0.............. 00.........................
' ~ I'~ :'~'~ '~' :~~:'~I'~:~~A~ ~~~ ' ~~ ~
oO...................
•••• ••••••••••••••••••
. ..................... o"
1" ............... ¡
I
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS
........................................................... ~ ..... o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. '"§'
I
FASE DE
o~
EXPERIMENTACIÓN I
Y VALIDACiÓN ___ J ~
~
VALI DAC iÓN EXPERIMENTAL EN FINe §-
FASE DE uso y
~
ADOPCIÓN ].
TECNOLOGíA EN
EL DESARROlLO
- - [ u PRUEBA DE A PlICABllIDAD -Y ADOPCIÓN J ""¡--- ~

~
RURAL

g,
~""
Figura 10.1 Representación esquemática de la investigación de sistemas agropecuarios en relación al desarrollo rural. (Tomado de León- ,
~

Velarde y QuirozC. 1994).


'"
]
"
~

"
El enfoque de sistemas; una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola.

determinante para el desarrollo del método de tudio, la cual debe reunir informació n relaciona-
investigación en sistemas de producción. Los ob- da con :
jetivos que se persiguen en ella son los s iguien-
tes: l. La importancia relativa de cada tipo de fin -
ca, según el criterio de interés para los obje-
.¡' Di stinguir desde el punto de vista geográfi - tivos del proyecto, aporte a la producción
co. ecológico y socio-cultural aquellos aspec- agropecuaria regional, la concentración de la
tos sobresalientes (variables de imponancia) riqueza y pobreza rural, la panicipación en
para la in vestigación en el área selecciona- la producción de un cultivo o sistema de pro-
da . ducción animal determinado.

.¡' Identificar los sistemas prevalecientes. 2 . L as relaciones de competencia o


complementariedad entre tipos de fmcas por
.¡' Identifi ca r lo s factore s limitantes mercados, insumas, por mano de obra, por
(exógenos y endógenos). fuerza de tracción , impacto esperado a nivel
regional frente al desarrollo tecnológico en
.¡' Identificar recursos y opciones potencial- uno o varios tipos de fincas,
mente productivas en el área .
3. Relaciones entre tipos de fmcas y factores so-
.¡' Conocer actitudes, moti vaciones y aspira- cio - económicos o agroecológicos limitantes .
ciones del productor.
Finalmente esta etapa debe lograr un listado de
las unidades de producción representativas de
.¡' Distinguir el ámbito de recomendaciones.
cada tipo en las cuales debe continuar la inves-
tigación .
.¡' Priorizar las áreas técnicas de la in vestiga-
ción.

10.4 APLICACIONES DE LA
10.3.2 Tipificación CARACTERIZACIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE FINCAS
Consiste en agrupar aq uellas unidades de pro-
ducción de acuerdo con las semej anzas pre-
sentadas en relación con las variables principa- De ac uerdo con Escobar y Berdegué ( 1990),
les determinadas en la caracteri zación. En otras exi sten cuatro objetivos básicos de aplicación de
palabras, tipificar significa identificar las unida- la tipificación y clasitlcación de fincas. Estos son:
des de producción más representativas de la zona
en estudio. .¡' Ayudar al conocimúento de la dinámica del
desarrollo agricola de una región . En algu-
La tipificació n, segú n Escobar y Berdegue nos casos, esta cl asificación se complemen-
(1990), debe entenderse como una conceptuali- ta con estudios de tipologías de trayectorias,
zaci.ó" de la realidad existente en el área de es- que identifican la evolución histórica de las

159
Ricardo Ma lagólI Mm/rique - Maníll Prager M osquero

fincas en una reg ió n dete nninada y las va- • Información secundaria : Se considera
, ri ab les O fenó menos que tienen una mayor
influ encia en esas trayectorias.
toda aquella información generada por centros
de investigación, tanto g ubernamentales como
de l sector privado, tales como uoi ve rs idades, e
institutos, la cual aparece relac io nada en ma·
10.4.1 Recopilación de fuentes de pas, estadísti cas, gráticas, estudi os de investi-
información primaria y secundaria gació n, confe rencias. tablas, censos etc .• que
aunque posible mente han sido generados eo la
• Información primaria: Es la. información misma zona que se quiere caraclerizar, o en otras
generada por los propios productores, por lí- diferentes, s ir ven como refere ncia para el inicio
deres, por comerci antes y gobernantes. co- y d ura nte e l tiempo de investigación.
nocedores de la situación aCnJal del sector
agrícola que se qui ere caracterizar. Su infor- Su importancia radica en que dicha infonnación
mación es importante po r cuanto cada uno servi rá para orientar la in ves tigació n, evitar re-
de ellos puede ver e l problema desde dife- peticio nes y probar a lg unos resultados que de
remes concepciones, y ex presar el grado de o tra fo nna serían su premamente costosos o de-
aspirac io nes con base en sus conocimientos morarían mucho tiempo en generarse e n detri-
de lo que pueden llegar a ser los sistemas de mento de la investigac ión. Otra ve ntaja es que
prod ucc ión. permite tina comprens ió n más rápida de los s is-
temas de producció n y de los ambientes en los
Esta infonnac ió n 'tie ne! la venlaja de pe rmitir a cual es éstos operan.
los investigadores conocer el marco general de
la realidad de los sistemas de producció n y de- La Figura 10.2, presentada por la FAO ( 1991).
tectar las variables de mayor importancia, con ofrece un buen ejemplo del u so de la infonna-
e l fin de pro fundi za r en e llas y fac ilitar la ción secundaria.
tipifi cación o agrupac ió n de prod uc tores de
acue rdo con las técni cas de producción e m-
pleadas. de manera qu e se pueda(establecer el 10.4.2 El sondeo o diagnóstico
productor objetivo con relación al potencial de exploratorio
producció n de un a área en especial.
El propósi to del so ndeo o diagnóstico
La anterior información, generada inicialmente expl oratorio es también la recolección)' onáli-
con la información relaci onada con la estructu- sis de infonnaci ón más detallada de los siste-
ra y fun ción de producció n, y su relación con e l mas de producción , con el fin de ide ntificar e l
ento rno, servirá de base para imple mentar otras comportamie nto de éstos y de la ex istencia de
fonnas de captar info rmació n, como son los son- las li mitacio nes y potencialidades para el desa-
deos y las encuestes. de manera que en un mo- rroll o de los mismos. En otras palahras. es un
mento dado sirvan para cons iderar tratam ientos paso preparatorio de los procedimientos y estu-
diferencial es en el proceso de investi gació n, ge- di os de verifi cació n que se reali za rán a través
ne ració n y propuesta de aitemar iva, tec no lógi- de las e nc uestas es tática y dinámi ca.
cas.

/60 -----------------
El enfoque de sistemas: una opción (Jara el análisis de las IInidades de pmducciólI agrícola.

Como acti vidades, ambas utilizan una serie de nóstico Explo rato rio es presen tada por la FAO
técnicas, que bien realizad as producen análi sis ( 199 1), con énfasis en sistemas de ag ricultu ra
ráp idos y participativos, donde se consulta e campes ina. A conti nuación se presentan algunos
in volucra directamente a informantes claves. "'pectos de importancia.

Su técnica se deri va del método de Eva luación • Base de recursos.


Rural Rápido, siendo su costo-eticacia alto con " Tamaño de la explotación , suelo.
un alto grado de flexibilidad, pudiéndose adaptar
" Fragmentación del pred io.
a los recursos di sponibles en cuanto a potencial
"ReclIrsos hídricos.
humano, tiempo y también con el tipo de in vesti-
gación a realizar. " Tenencia de la tierra.
"Disponib ilidad de mano de obra.
La FAO (199 1) presenta algunas téc ni cas que "Bienes de capital, maquinaria, edi fI-
pueden ser usadas para la recolección de datos, cacIOnes.
para éste u otros ti pos de eval uación ; éstas son : "Dinero.

· Observación y mediciones directas. • Util ización de recursos.


• Entrevistas informales. "Productos culti vados, superficie.
" Con informantes ela ves " Sistemas de cultivos, ro taciones, etc.
" En gru pos con campesinos " Prác ticas de labranza, ni ve l de tecnología.
" Con campesinos individuales +Uso de ins umas.
+ Uso de mano de obra.
• Entrevistas form ales . +Uso de capital.
"Con informantes claves " Ga nado.
"Con campesinos individuales +Tipo y cantidad.
+Objetivo de su mantenimiento.
Para faci litar el anál isis y la preparació n de in- +Nivel de tecnología.
formes, lo siguiente puede ser de gran utilidad: +Prod ucció n, precio, ingresos .
+Procesa miento a ni vel de la explota-
" Talleres ción.
"Tabulación, mapas, cruces de iofor + Almacenamiento.
mación, diagramas de Oujo, cuadros de
• Hogar.
barras , árboles de decisiones, ca lenda
ri os, etc.
" Composición del grupo famili ar.
El diagnóstico exploratorio normalmente sigue " Ed ucació n.
una secuencia lógica, aunque es posible que en "Di visión mano de obra! actividad.
el transc urso de la misma aparezcan nuevos he- " Actividad fuera de la expl~taci' ó n agrícola.
chos que servirán para profundizar en e l análi- " Procesamiento de alimemos .
sis de los sistemas . " Jndustrias domést·icas .
Una lista de control para la rea li zación del Di ag-

---------------------------------------------------- 161
Ricardo Malagón Manrique . M(lrrín Prager M osqu/:!'ra

Figura 10.2 Fuentes y uso de la información secundaria (tomado de FAO, 1991 ).

tiPO FlIE:\T.: UTILIDAD IlI:1. DSA


Marco macroeconómico Ministerio de Hacienda y Datos macrocconómicos, normas y procedimientos de
Planificación, Ministerio de planificación disposiciones de cambio de divisas, nonnas de
Comercio, Universidades intercambi o interno y externo, inflación, reglamentaciones
de precios, impuestos, gravámenes exportaciones,
importaciones, nonnas de cuotas, dcmanda interna, etc.
Resultados experimentales Estaciones experimentales, lostitutos Variedades adecuadas para condiciones específicas, prácticas
de Invesligaci6n de labranza, prácticas de control de plagas, curvas de
respuesta de rendimientos, técnicas poscosecha, etc. Cultivos
anuales perennes. Id. para ganaderia
Producción de cultivos Min isterio de Agricultura Areas plantadas, costo de producción, rendimientos, cifras de
I producción total
Datos de riego Ministerio de Agricultura I
Ateas regadas, tipo de riego, políticas de recuperación de
costos, costos de inversión, estudios de factibilidad, etc.
NulrÍción Institutos de nutrición Requcrimicntos nu[ricionales, prefercncias alimentarias,
identificación de áreas problema, hojas de balance de
alimentos, problemas generales de salud, etc.
Inform ación de salud Ministerio de Salud Enfennedades principales, nÍlmero de médicos, problemas
Policlinicos locales generales, etc.
ln(onnación antropológica y Universidades, Institutos de Tradiciones, costumbres, act itudes, estructura social,
sociológica Investigación organización de liderazgo local, patrones de roles en la
sociedad, comportamiento, etc.
Mapas Administrativo Ministerio de Hacienda y
Planificación, Ministerio de
Comercio, Universidades
Mapas Admini strativo Departamento de Estudios Ubicación de estados, regiones, distritos, pueblos, puntos de
Geográficos 1 prestación de servicios de apoyo.
Mapas camincros Departamento de Estudios Aeropuertos, puertos, caminos, vías férreas, conexiones
Geográficos, Estaciones de servicio ferroviarias, estaciones de servicio, bateles, otros servicios
de alojamiento, iglesias, mezquitas, atracciones turísticas,
etc.
~pas l0pograficos Departamento de Estudios Topografia, líneas divisorias de aguas, ríos, zonas de reserva,
Geográficos caza y bosques.
Mapas de suelo y de Departamento de Estudios de Suelos Tipos principales de suelos, adecuación de principales tipos
adecuación de suelos de suelos, fertilidad , erosión y zonas de riego de degradación
de la ticrra, e lC.
Mapas dc uso dc tierras Departamento de Estudios Información sobre uso de la tierra, zonas urbanas,
Geográficos industriales, cultivadas, de ganadería; en ocasiones también
información cuantitativa sobre zonas plantadas, densidades,
etc.
Fotografias aéreas Departamento de Estudios Actualización del patrón de uso de la tierra, tamaño de Jos
Gcográficos tcrrenos, detección de zonas de colonización rec iente,
deforestación reciente, cambios en los cursos de los ríos, etc.
Infonnes de censos Oficina de Estadística Dalas de población, datos estructurales y de producción; por
lo general cubren gran divcrsidad de materias.
Datos climáticos Estaciones meteorológicas Precipitaciones, temperatura:;, vientos. horas de sol,
evaporación, detenninación de temporada de cultivo, riesgos
de los cultivos, sequías, inundacioncs, hcladas, granizo.
I Variabilidad, intcnsidad, etc.

/6 2 _________________________________________________________
El enfoque' de sisfemas: una opción para el análisl!i de las unidades de producción ag rícola.

,fEscolaridad. cia les (familia, educació n, raza, etc.) y en los


cuJrurales. Escobar et al (1990), presentan un
.Objeti vos y prefere ncias del hogar. listado de variables a tener en cuenta en un es-
tudio, por cuanto afectan la func ión de produc-
,f Alimentos. nutrició n, otras necesidades de
ción en mayor o meno r grado. A continuació n
consumo.
se presentan los más impo rtantes:
,f Al bergue.
,f Sa lud. Indicadores del tamaño de la fin ca.
l.
,f Dinero, riquezas. 2. Indicadores del ni vel de capitali zación
,fTiempo libre. de la finca.
,f Riesgo, seguridad 3. Indicadores de la estnuctura de la mano
,fS tatus y aceptación social. de obra disponible y empleada en la fin-
,f Aspirac iones. ca y fu era de ell a, inc luyendo trabajo
asalari ado o contratado.
· Comunidad. 4. Indicadores de los sistemas producti vos
existentes en la fi nca como sistemas de
Como se ha podido observar. una lista de con- cu lti vos, anima les, etc.
trol conti ene informació n que incluye diferen- S. Ind icadores del ni vel de intensi fi cac ión
tes áreas del conocimiento. La necesidad de in- tecnológica.
terpretación de los datos recolectados debe par- 6. Indicado res del tipo de tenencia de la
tir, en lo posibl e, de un equipo interdisciplinario, tierra
que tiene como fin interaccionar, con el objeti- 7. Indicadores de Ja calidad del suelo
vo de entender con ma yor profundidad los pro- (suelos arable s, regados, etc.)
cesos que se dan al interior de los sistemas en 8. Indicadores de la composición del in-
estudio. greso familiar.
9. Indicadores del tipo y grado de articu-
lación COIl los mercados de productos.
10.4.3 Selección de variables lO. Indicadores de loca lizac ión geográfica
y agroecológ ica.
I J. Indicadores de la capacidad de gestió n,
Antes de proceder a la fo rmulación de la
y de las metas y habilidades de los pro-
"enc uesta", vista como un método para "verifi -
ducto res.
car" la información encontrada, y del diagnósti -
co ex plo rato rio, la cua l en muchos casos no está
A ma nera de ejemplo se presenta el estudio rea-
lo suficientemen te cuanti ficada o no es lo su fi-
li zado por Escobar y Berdegue (l990), para la
cientemente confiable, se debe detenninar cuáles
tipificació n y carac terización de sistemas de pro-
so n las vari ables de mayor importancia para el
d ucción campes inos de la provincia de Ñuble en
análisis de los sistemas de producción en estudio.
Chile
Ini cialmente se definió un listado de 72 vari a-
En general las vari ables se determinan con base
bl es, de impOJ1ancia para la obtención de infor-
en los fac tores de producció n, en factores so-

/63
Ricardo Ma lagón Manrique - Manín Prager Mosquero

mación para efectos de tipificación y clasifica- 10,4.4 La encuesta


ción, las cuales están incluidas en nueve grupos,
a saber: El manejo de la información mediante los ante-
riores pasos da un conocimiento acertado de la
• Localización de la ex plotación. situación de los sistemas de producción existen-
tes; sin embargo, se hace necesario en muchos
• Composición del hogar y fuerza de ITabajo.
casos profundi zar en algunos puntos en espe-
• Tenencia de la tierra y calidad de los suelos.
cial, por ello se escogen variables que nos ayu-
• Nivel de capitalización (obras y equipos). den a resolver los interrogantes. Luego, una en -
• Producción agrícola (incluyecomerciaJización). cuesta se convierte e n una forma de verifica-
• Producción animal.(incluye comercialización). ción de hipótesis que surgen en el diagnósti co
e)(ploratorio o sondeo.
• Producción de bienes (incluye comercialización).
• Perfi l tecnológ ico y capacidad de gestión. Por ser las e ncuestas una forma d irecta de ob-
• Composición del ingreso del hogar. tención de informació n de campo, es necesario
tener en cuenta algunos aspectos que garanti -
Olro ejemplo del uso de variables para caracte- cen su buen di seño y operacionalidad; por lo
rización y tipificación es el reportado en el estu- tanto, deben cum pli r con unos objetivos yobte-
dio de cuencas lecheras, en el Ecuador, donde ner unos resultados que sirva n como base para
selecciona las variables que a juicio de los in- la toma de deci siones.
vestigadores contribuían con un mayor peso para
la identificación de los tipos de sistemas en la Dada la importancia de lo anterior, la encuesta
zona de estudio. servirá para la conformación de una base de da-
tos, cuyos resu ltados podrán ser usados e n las
• Superficie total en ha. de la unidad. siguientes actividades de planeación y progra-
• Porcentaje de la tie rra dedicada a pastos. mac ió n, como lo presenta la FAO (1991).
• Porcentaje de pasTOs artificiales.
· Planificación del desarrollo de sistemas de pro-
• Uni dades bovinas adultaslha. de pastos. ducción.
-.,
• Porcentaje de vacas en ordeño. · Análisis, formul ación y planificación de desa-
• Promedio de litros de lec he diaria/vaca. rrollo de políticas.
• Porcenlaje de leche dedicada al autoconsumo -Ajustes programáticos en:
y temeros. -Investigación
- Extensión.
• Porcentaje de leche destinada a la industria.
-Comercialización.
• Indi ce tecnológico. -Crédito.
• Número de trabajadores perma nenles. -Abastecimiento e insumos.
• Provincia de localización de la hacienda. · Ident ificación de proyectos y programas.
• Cantidad de unidades bovinas adultas total. · Preparación de proyectos y programas.
· Monitoreo y evaluación ex-post de acti vidades
,.. implementadas.
'.

164---------------------------------------------------------------
El el/foque de sistemas: una opción para el análisis de las ImidadeJ de producción agrícola.

10.4.5 Diseño de la encuesta Los mi smos autores manifiesta. que el primer


aspecto a definir, es lo referente al tiempo mín i-
Un hecho que debe observarse con cuidado mo para obtener información sobre las varia,
cuando se diseña una encuesta radi ca en el bies dinámicas de mayor influencia dentro del
manejo de datos cuantitativos y cualitativos, co- sistema de producc ión, las cuales no pudieron
rrespondientes a las diferentes preguntas que se ser medidas con la información previa. Su ma-
efectúan para el análisis de las variables. Como yor inconveniente es el tiempo que se requiere
en muchos casos se tendrá dificultad para la ob- para obtener la información deseada.
tención de la información, es aquí donde el diseño
de la encuesta juega un papel importante. Si lo El diseño propiamente de una encuesta se basa
que se requiere es rapidez y existe una informa- en la formación de una base de datos mediante
ción preliminar lo suficientemente buena, se la preparación de una serie de preguntas que
puede optar por una encuesta estática . Si se servirán de guía para conocer las variables que
desea una información más profund a, puede se han determinado de antemano; sin embargo,
optarse por una encuesta dinámica. para mayor agilidad, estas variables pueden ser
agrupadas por bloques, de tal manera que al
A continuación se presentan ambos casos: manejar uno de ellos se genere suficient e
información sobre las variables y su relac ión con
10.4.5.1 Encuesta Estática el sistema.

Considera las variables más importantes que in- A continuación se presenta un ejemplo del dise-
fluyen en el manejo del sistema de producción. ño (por bloques) reali zado por CORPOICA
Metodológicamente, este tipo de encuesta per- (J 994) para la caracterización de la cuenca le-
mite obtener información dentro de un amplio chera de Barragán y Santa Lucía, en el munici-
espacio muestral aleatorio en cada región o área. pio de Tuluá, Valle:
Un aspecto a considerar es la veracidad en sus
respuestas y la forma de incrementarla es for- 1. Identificación.
mulando preguntas de control sobre las vari a-
bles, que permitan comparar y verificar. 2. Infonnación física:

10.4.5.2 Encuesta Dinámica • Información general, limitantes de


uso del suelo, agentes de degradación, fac-
Posee mayor ventaja frente a la anterior y con- tores de degradación, indicadores de de-
siste en el seguimiento en el tiempo y el espacio gradación, agua.
de las acciones que reali za un produ ctor en su
sistema. De acuerdo con León-Velarde y Quiroz 3. Información socio-económica:
(1994) este tipo de encuestas se constituye en
la fuente primaria para las diferentes propuestas • Infraestructura, explotación de la
y entendimiento del sistema de producción y la finc a, procedencia del capital de tra-
generación de alternati vas tecnológicas. bajo, participación del gru po familiar
en tu producción, participación en
orgac izaciones comunitarias.

/65
Ri cardo M alagólI M{lIlriqlfe . Mon ín Prager Mos{JlIera

4. Componente ag ricola: de ser escogidos como sujetos de muestreo, y el


• Si stemas de producción, límites para la tamallo de la muestra puede obtenerse a partir
producción, (problemas tecnológicos, proble- de la s igui ente expres ión:
mas soc io - económicos), cuantificación de
la producción y su destino. n= (Nt, S,) I ( Nd, + t, * s,)
5. Componente pecuario: donde:
• Sistemas de producc ión, límites para la
n = tamaño de la muestra.
producción, (problemas tecnológicos, proble-
mas socio - económicos), c uantificación de N = tamaño de la pobl ación.
la producción y su destino.
t = valor de "t"-student, co n (n- l ) grados de
libertad y ni vel de co nfian za ( 1- )%
10.4.6 Tamaño de la muestra
S = varian za de la var iab le e valuada en
premuestreo.
La estrategia de muestreo se realiza con base
en la definición del área y de la población objeti- d = precisi ón absoluta o error permi sible (des-
VO , siendo de gran importancia la información viación deseada entre la media muestral y la me-
preliminar para la acertada escogencia del tipo dia verdadera de la característica).
de marco muestra!.
En cuanto al muestreo alea torio estratificado,
De acuerdo con Baena (1994), se conocen tres éste impl ica:
tipos de muestreo a saber: • Separación de los agricul tores de la región en
grupos (estratos) que no presenten traslapes.
l. Aleatori o simple (irrestricto).
· Selección poste ri or de una muestra aleato ria
2. Aleato ri o estratificado. simple por cada grupo.

3. Por cong lome rados o sistemático. Suponiendo que la región pudiera di vidirse en K
zonas con zonas agroecológ icas diferentes, el
En relación con la decisió n sobre el diseño del tamaño de muest ra en cada estrato será d iTec-
muestreo y el tamaño de la muestra a seleccio- tamente proporcional a la va riabilidad intema
nar, debe cumplirse con los o bjeti vos de la in- (Si,) del estrato (zonas agroc~o l ó gicas simila-
vestigación, con la dispon ibi lidad de los recu r- res) y a la proporción de pred ios en el estrato
sos , con el grado de prec isión deseado y con los con relación al total de predi os de la regió n (P i).
costos del muestreo.
n= (PiSi, I D (l/N)) (PiSi,)
Según ese mi smo autor. los diseños de uso más
frecuentes son el aleatorio simple y el aleatorio 111= NPi
estratificado. Para el primero, todos los agricu l-
tores de la región tienen la misma probabilidad donde:

166----------------------________________________________
El el/foque de sistemas: ulla opción para el (///{íh.~IS de las I/lIidades de prodllcción agrlwla.

N =tamaño tota l de la población. Este mismo autor manifiesta que, seguidamen-


te, se puede construi r una matriz de correlacio-
Ni = tamaño del estrato i. nes lineales entre dichas va riables , para identifi-
car bloques d e var iables a lt a mente
Si, = Varianza dentro del estrato y para la va- corre lac io nadas.
ri able evaluada en el premuestreo.
Como ejemplo, propone las variables intervalo
n = tamaño total de la muestra. entre partos, número de servicios por concep-
ción, duración de la gestación e intervalo entre
ni = tamaño de muestra para el estralO i. partos y primer servicio las c uales podrían cons-
tituirse en un bloque corre lacionado, lo que equi -
Pi = Ni/J"¡ vald,ía a decir que un mismo fenómeno como e l
"estado reproductivo de un hato", estaría repre-
D = E2I4
sentado cuatro veces; por lo tanto, con una sola
va ri able que se to me del bloque (por ej . interva-
E = error permisible (desviación entre la media
lo entre partos) resulto suficiente para describir
muestral y la media verdadera).
el fen óme no y la información restan te se
con sidera redund ante para efectos de la
10-4_7 Análisis de la información
tipiticac ión.
Uno de los pasos de mayor importancia para la
Algunos investigadores han llegado a utilizar al-
caractelización, tipificación y diagnóstico de los
gLmas técnicas matemáticas que permiten dis-
sistemas de producción pecuaria consiste en el
tinguir diferentes tipos de sistemas de produc-
tipo de análisis qoe se efectúe sobre la informa-
c ió n (modelos) , basados en procedimientos bio-
ción recopilada. Este análi sis se reali za median-
matemáticos, difere nc iándose dos etapas:
te la estadística descripti va.
l. C lasificación de productores por característi-
Los descriptores estadísticos usados en estos ca- cas bio-económicas.
sos son tanto las medidas de tendencia central ,
como las de di spersión, ya que nos permiten te- 2. Desa rroll o de model os matemáticos
ner una idea de las diferencias entre los produc- (como simulac ión y sistem as expeI1os, vistos e n
tores para cada una de las vari ables en estudio. el capítulo de modelación).

Este análisis penníte, segú n Bae na ( 1994) : En re lac ión con la pri mera etapa se aplican téc-
• Caracterizar la estructura de los rac tores de nicas de análisis muilivariado (León y Quiroz,
producción . 1994), que pe rmiten c lasificar y tipificar a los
• Caracterizar la productividad de los si stemas productores obte niendo grupos de e llos en fun -
en estudio. ción de la importancia de las variables halladas
Elimin ar las varia bles con poco poder de dentro de ellos.
discri minación (coeticien tes de variación ba-
jos). Esta clasificación no es más que un uso de re-
gresiones simpl es y multivariadas, que consi ste

/67
Ricardo Malag6n Manrique - Marfíll Pra ga M()squ ero

en la definición de un model o matemático, me- sectores, a saber:


diante el cual una va riable dependiente intenta
ser explicada por la interacción ponderada de l. El primer análisis integral corresponde al de
una o más va ri ables independientes, tratando de conglomerados, para esrudiar si existen diferen-
medir el grado de intluencia de las variables in- tes tipos de productores, lo que permitirá cono-
dependientes, representado por el coeficiente de cer diferentes tipos o estratos presentes e n la
regresión y su correspondiente signiticación. reg ión. Esta informac ió n deberá ser cru zada con
las zonas agroecológicas para analizar la intluen-
Para tal efecto ex isten dos grandes categorías, cia de la ecología sobre la diferenciación de los
según Baena (1994): tipos de sistemas.

l . Los métodos factoriales (o componenteS prin- Uno de los primeros aspec tos a ser analizado
cipales). corresponde a las características sociales del pro-
2. Los métodos de clasificación (análisis de con- ductor, lo que incluye edad y nivel de educación,
glomerados O cluster) ya que poblaciones con productores de edad
avanzada, indica n ciertas tendencias conserva-
Bauti sta y Ramos ( 1988) citados por este mis- doras en los elementos de tecnología.
mo investigador, presentan las diferencias entre
estas dos categorías: Igualmente, manitiestan que la determinación del
grado de alfabetismo es importante para definir
Los factoriales se fundamentan en representa- los medios de comunicación a ser usados en pro-
c io nes sobre ejes (factores) y los planos de los gramas de extensión o desarrollo rural.
objetos a describir (fincas, variabl es, modalida-
des, etc.), mientras los de clasificación se en- Tambié n destacan la importanc ia del tamaño,
cargan de agrupar y ordenar los objetos en es- composición y grado de educación de la fam i-
tudio. lia.

Las factoriales colocan a los objetos en una re- 2. El segundo aspecro de análisis por sectores
prese ntación espacial continua a fin de estudiar corresponde al exa men de los recursos produc-
s u re lac ió n co n lo s demá s o bjetos; ti vos en manos del agricultor. La ubicación de
complementariamente los métodos de clasifica- la zona agroecológica se constituye en el primer
ción exam inan la existencia y consistencia esta- determinante de la estnlctura de producción. El
dística de aglomeramientos con comportamientos tamaño de la parcela se considera como un in-
relativa mente típicos. dicador de acumulación y ni vel de recursos al
igual que los inventarios manejados.
Como en muchos casos la informació n recolee-
tada puede ser grande, la interpretación yanáli- 3. Análisis correspond iente a los ni veles de pro-
sis de estos datos debe manejarse con la ayuda ducción y tecno log ía, tanto para los c ulti vos
de herramientas modemas, como es el caso de como para los animales . Dentro de este sector.
la constl'llcción de una base de datos, donde la proponen los investigadores en mención, debe
interpretación de la in fo rmación debe darse por examinarse la correlación entre el nivel de pro-

' /68
El enfoque de sislemas: //fUi opción para el análisis de los unidades de producción agrfcola.

ducción y el uso de tecnologías, estudiando la pos de productores, cuyas variables principales


frecuencia del uso de algunos insumas tanto para estaban contenidas en el uso de agua de riego, y
lo agrícola como para lo pecuario. en el establecimiento de praderas con especies
mejoradas.
4. Análisis correspondiente a la evaluación de
actividades no agrícol as, como la dedicación del
tiempo a otras actividades para definir el grado 10.5 IDENTIFICACIÓN DE
de incidencia y la proporción de todas las acti- LIMITANTES y POTENCIALIDADES
vidades, agrícolas y no agrícolas, en la econo-
mía de la familia. Una vez definido el (los) modelo(s) de produc-
ción, se procede a la identificación de limitacio-
Con los valores di sponibles deberá hacerse un nes y potencialidades, lo que en administración
análisis de los Valores Brutos de Producción de organizaciones es conocido como FADO
(VBP) de la familia . La importancia de estos (Fortalezas, Amenazas, Debilidades y Oportu-
ingresos radica en que con base en ellos se pue- nidades), lo cual constituye el punto de partida
para el "Análisis y priorización de problemas".
de hacer un estudio profundo de la estructura
y posteriormente el "Diseño de Alternativas de
económica de las familia s e igualmente permiti-
Desarrollo Tecnológico".
rá un primer reconocimiento sobre la capacidad
de inversión del productor en cambios tecnoló-
El análisi s de las limitaciones debe relacionarse
gicos. con los objetivos de los productores y porconsi-
guiente con los planes de acción fIjados tanto
por las autoridades locales, como también re-
10.4.8 Desarrollo del modelo gionales y aun nacionales.

Una vez analizados los datos, podemos pasar a El análisis de las limitaciones, visto anteriormente,
la construcción del modelo(s) de producción requiere de un enfoque sistémico para la identi-
existente(s) en la zona de estudio. El proceso ficación de causas y efectos y debe partir del
para la construcción del modelo es el mismo enfoque de las necesidades básicas las cuales
visto con anterioridad cuando se analizó la fin- se determin an mediante objetivos (largo plazo),
ca como sistema: inicialmente un modelo cuali- metas (mediano plazo) y fine s (corto plazo).
tativo, luego el cuantitativo y finalmente la sín-
tesis. El paso siguiente en el análisis de las limitacio-
nes es la "construcción de un árbol de limitacio-
Como ejemplo del uso de modelos se presenta, nes", de manera que las limitaciones encontra-
a manera de información. el proyecto "Aná lisis das se reúnan en una estructura coherente y ló-
y evaluación de los sistemas de producción de gica relati va tanto a la producción como a los
leche representativos de la sabana de Bogotá: insumos y al medio ambiente, clasificando los
un enfoque sistémico, realizado por la Corpora- problemas según su grado de causalidad o conse-
ción Colombiana de Investigación Agropecuaria cuencIa.
CORPOICA (1995), el cual presenta el modelo
cualitativo y cuantitativo ellcontrado para dos ti- Posteriormente se identifican y evalúan las po-

------------------------------------------------------------ 169
Ricardo Malag ón Manriq/le - Marl íll frag er Mosquera

tencialidades que deberán disminuir o eliminar entre e l mode lo ac tual y el propuesto.


las limitacio nes existe ntes tanto a ni vel de la
explotación como fuera de ella. León- Velarde y Quiroz (1994) manifiestan que
una alternativa debe incl uir as pectos tales como:
Basados en la información an terior se procede
a la priorización de aquellos problemas de acuer- l . Cambio en el aspecto de producció n de l sis-
do con los descriptores e indicadores anali zados tema o subsistema en que se sugiere hacer la
e n cada uno de ellos, utili za ndo para ello algu nas mod ificación.
metodol ogías conocid as como "la matriz de
Ves ter" c itada por Ri vera et al (1998), la cual 2. Descripción de l s is te ma o subsis te ma actual
ofrece la ventaja de ser un método senc illo que con base e n la descripc ión y producto de la fase
inclu ye la pa rtic ipac ión tanto de in vestigadores de caracterizaci ón. Es el comparar para que e l
como de productores , determinando cuáles son equipo plantee y acepte las altemati vas.
los problemas activos y pasivos y su grado de
impacto en los sistemas y allegar información 3. Descripción de la alternati va tecnológica con
para el desarro llo de a lternati vas tecnológicas los cambios al sis tema del agriculto r.
de producción para la zona de estudio.
4. Justificación con razones para hacer el cam-
bio ex puesto en la alternativa tec no lóg ica.
10.6 DISEÑO DE ALTERNATIVAS
5. Meta a lograr indi cando incrementos , redu c-
TECNOLÓGICAS
c ión e n recurso s y-productos de l sistema o
subsistema. En la mayo ría de ell as se debe cuan-
El objetivo del planteamiento de alternativas tec-
tificar las metas.
nológicas obedece al deseo de efectuar mejoras
en e l sistema de producción , no sólo e n su es-
6. Planleamiento sobre investigaci ones futuras
tructura y fun c ió n, acordes con los aspeclos so-
en relaci ón con los pasos metodológicos del pro-
c io-culturales y económicos, sino también con
ceso de investigación a seguir, especialmente en
relación al entorno.
la validación.
Las alternati vas deben surgir como res ultado de
7. Defini c ió n del medio socio-económi co en re-
la integrac ión de los di versos componentes exis-
laci ón con el comporram ie nto del productor so-
tentes en el sistema, con base tanto en di scipli-
bre el rechazo o aceptación de la alternativa tec-
nas que expliquen los procesos biológicos como
nol ógica.
también en los objetivos y consideraci ones de
índole soc ial y económica de los productores, 8. Estimación del tiem po mínimo para ver re-
mante ni endo ante tod os principios de sultados, ex presado en años o campañas agrí-
sostenibilida9 y equidad social. colas (válidas), que indique la confi anza de éxito
y el avance posible de lograr con e l desalTOllo
Hab ida cuenta de que se parte de l conocimienlo
de la a ltern ati va.
del modelo de producción, la a lternati va tecno-
lógica proc ura e ncontrar diferencias positi vas

/70 ---------------------------------------------------------
El enfoque de sis /emas: una opción para el allálisis de las unidades de ptoducci6n agrfcola.

9. Documentación técnica que fund amente cada Una vez establecido el modelo' se procede a in-
componente de la alternativa. troducir modificaciones a los componentes y ve-
rificar las respuestas obtenidas (alternativas tec-
nológicas), de manera que finalm ente se selec-
10.6.1 El análisis ex-ante cionen aquellas cuya probabilidad y viabilidad
sean las mejoes[ en ténninos bio-económicos,
Como su nombre lo indica, consiste en una ex- socio- culturales y con carácter de sostenibilidad.
perimentación o validación de una alternativa
tecnológica para observar cuál podría ser su .com-
portamiento dentro del modelo estimado en la 10.7 FORMULACIÓN DE
caracterización y tipificación . PROYECTOS

Para realizar dicho aná lisis se deben conocer Una vez realizado el análisis ex -ante, se definen
los objetivos y los recursos con que se cuente cuáles son aquell as alternativas tecnológicas
ya que dependiendo de estos se implementaría convenientes para la zona de estudio. Estas
uno de los siguientes procedimientos: pueden formar parte de u n proyecto, el cual,
mediante un proceso bien estructurado puede
alcanzar los objetivos planteados al inicio de la
./ Experimentos de campo, los cuales incluyen definición política.
el uso de fornoatos para recolección de in-
fornoaci ón. Rivera B. et al (1998) y Durán C.Y. ( 1994)
presentan la metodología del marco lógico, ma-
./ Uso de modelos matemáticos, como los d'e nifestando que dicha metodología es "un a he-
simulación. rramienta útil para estructur\lf un proyecto, ya
que pennite organ izar sus componentes ex plíci-
Los primeros consisten en estimaciones de ín- tos e implícitos y fac ilita la comprensión de las
dole biológica, socio- cultu[al y económica. tan- relaciones lógicas de las partes del proyecto entre
to cualitativas como cuantitativas, que lleven a sí y con el ambiente del cual fornla parte, siendo
una evaluaciój1 de la calidad y disponibilidad de su estructura el resultado del análisis crítico de
los recursos y su grado de bondad al interior del la realidad, del nivel de objetivos que se persi-
sistema como también con relación al entorno. guen, de los recursos necesarios y disponibles
Una gran ay uda consiste en el uso de fornoatos. para el proyecto y de los indicadores de éxito,
útiles para la labor de seguimiento y evaluación".
Los modelos matem áticos, dado su grado de
complejidad, son usados en casos muy especia- Igualmente, manifiesta que "la dinámica del pro-
les, donde las variables de mayor relevancia con yecto, también llamada planificación operativa.
relación al sistema, son estimadas mediante una hace parte de su fOrnlación y consiste en sinte-
función probabilística, que permite realizar va- tizar la forma de ejecutar los elementos plantea-
rias corridas del modelo del sistema hasta obte- dos en la estructura, de manera que se genere
ne[ una determinada precisión de éste. un am biente propicio para que la hipótesis for-
mulada se compruebe de manera exitosa, sien-

------------------------------------------------------- /71
Ricardo Ata/agón MOllrique - Monin Prager Mosquero

do ésta un ejercicio crítico que culmina con el mitan encontrar éxito en el desanollo de siste-
diseño de tres estrategias: de manejo, de comu- mas de producción pecuaria , en los cuales se
nicación y de seguimiento". hace énfasis .

Dado que todo proyecto tiene sus propias parti- Finalmente, a mane ra de resumen , la Figura
cularidades, el objetivo de esta parte final sobre 10.3 presenta la fono a como se desanolla una
la formul ación de proyectos no es otro diferente investigación en sistemas de producción .
al de orientar en el uso de metodologras que per-

/72---------------------------------------------------------
~
~
s,
.lS
~
~
~
¿;;"
DIAGNÓSTICO §
SITUACIONAL ~
~

~
INVESTIGACiÓN ~
COMPONENTES
I • ~
§:
CARACTERIZACiÓN
"ti
~

.
$ISTEtv1AS PREVALECIENTES ~
~

~,
~
OFERTA 1l-
TECNOLóGICA §"
4 !' ..
..
HIPÓTESIS DE
SOLUCIÓi~ VIABLES í# t §

PRODUCTORES '
'4
~
SíNTESIS DE
MODELOS AlTERNATIVOS
~
~
f. "
• ? ~
8
2:
;¿
?
+ 1
EVALUACiÓN
EX - POST
§'
MODELOS FíSICOS
"

Figura 10.3 Esquema metodológico para el estudio de los sistemas de producción , (Tomado de IVlTA).
"
Cv
Ricardo Ma{ag ón Mal/rique - Mar/tl/ Praga ¡I.:/osquera

PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN


'" ¿Cuál es la importancia de la definición política del área en la cual se realiza un diagnóstico?
'" ¿En qué consiste la caracterización, y en qué se diferencia de la tipificación?
'" ¿Cuáles son las aplicaciones de la caracterización y clasificación de fincas, y cómo se
desan-oIJa?
Defina la impOltancia de la infonnación primaria y secund3lia en e l proceso de
caracterización y diagnóstico.
¿Cómo se seleccionan las variables para la formulación de una e ncuesta, y cuáles
tenema en cuenta para sistemas agrícolas campesinos en zonas de ladera?
'" ¿Cómo se determina el tamaño de la muestra?
'" ¿En qué consiste la identificación de limitantes y potencialidades?
'" ¿Qué es un análisis ex-ante y cómo se relaciona con el modelo de producción?
'" Mediante un esquema, presente la forma en que des3lTollaría una investigación en un
sistema de producción campesina.

LITERATURA CITADA
BAENA G. Diosdado. Metodologías estadísticas para la investigación en fincas: consideraciones
generales. En: Curso Taller Internacional en Investigaciones en Sistemas de Producción Pecuaria
en el Trópico. Pallllira, Colombia oct-nov, 1994. 25p

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA,


CORPOICA. Análisis y evaluación de los sistemas de producción de leche representativos de la
Sabana de Bogotá: Un enfoque sistémico. 1994. 125 p.

DURÁN C. Carlos Vicente. Formulación y elaboración de proyectos de investigación y transfe-


rencia en sistemas de producción agropecuaria. En: Curso taller internacional en investigaciones en
sistemas de producción pecuaria en el trópico. Palmira, Colombia, oct-nov. 1994.25 p.

ESCOBAR G. y BERDEGUE Julio. Conceptos y metodologías para la tipificación de sislemas


de finca : la experiencia de RIMLPS. En: Tipificación de sislemas de producción agrícola. Santia-
go de Chile, Germán Escobar y Julio Berdegué (eds.) : Gráficas Andes. 1990.284 p

FA O. Desarrollo de sistemas agrícolas: Pautas para la conducción de un curso de capacitación en


desarrollo de sisLemas agrícolas. Roma: FAO, 1991.257 p.

174------------------------------------------------------
El enfoque de sistemas: l/na opción para el análisis de las unidades de producción ag rfcola.

IVITA. D. Proyecto sistemas de producción amazónicos: En: I1CA, RlSPAL. Informe vm


reunión general, Guatemala, 1998. Programa 11 generación y transferencia de tecnología 65 a 89
pago

LEÓN-VELARDE C. y QUIROZ R. Análisis de sistemas agropecuarios: uso de métodos


bio-matemáticos. La Paz: Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente,
1994239 p.

RIVERA B., CHAPARRO, O. ; DUARTE O. Gestión de proyectos de investigación


agropecuaria. Editextos, Manizales, Colombia. 1995. 125 p.

---------------------------------------------------- l~
ANEXOS
Ricardo Malagón Mar/rique . Marl{n Prager Mosquero

ANEXO 1

TALLER

Título: "Relaciones entre la ZOOlecnia y los Sistemas de Producción Agrícola"

Objetivo General:

"Conocer las relaciones existentes y campo de acción de la Zootecnia con los sistemas de producción
agrícola existentes".

Objetivos Específicos:

• Establecer la relación entre las ciencias básicas y los sistemas de producción agrícola .
• Conocer la función de las ciencias aplicadas y los sistemas de producción pecuaria.
• Comprender las relaciones del entorno biofísico, socio-cu ltural y económico y su interacción
con los sistemas de producción.

Materiales y método:

l. Leer detenidamente "La finca de don Jacinto Pérez".


2. Confonnación de CIPAS (Círculos de Participación).
3. Presentación de resultados por CIPAS, originados de la discusión grupal.
4. Realizar una plenaria con todo el grupo.

LA FINCA DE DON JACINTO'

Don Jacinto Pérez es un campesino, cultivador de caña en el municipio de Florida , Valle, cuya finca
queda en la ladera de la cord illera Central. Para lograr un mayor rendimiento en sus cultivos
compra fertilizantes químicos y los aplica según las recomendaciones técnicas. El cultivo no exce-
de las tres plazas y para su transporte utiliza una carreta tirada por un buey. Él posee su propio
trapiche en el cual produce panela para autoconsumo y venta, picando los cogollos de la caña para
alimentar sus cuatro vacas, el toro y dos terneros que posee; además parte del jugo de la caña lo
utiliza para alimentar cerdos que cuida su mujer, y de esta manera ahorra dinero, ya que no les
compra alimento concenlrado.

J Tomado y adaptado de ICA, "La Finca como Sistema", Proyecto generación y transferencia de
tecnología en Sistemas de Producción. Gráficas Craftman. Bogotá. 1989. 40. P

178------------------------------___________________________
El enfoque de sislemos: una opci6n para el onlÍlis;s de Imi lInidades de producción agrícola.

En vista de la mejora del precio del cerdo en el mercado. don Jacinto decidió realizar un préstamo
en la cooperativa de la localidad con el fin de aumentar el número de cerdas de cría y la compra de
un reproductor. Para disminuir los costos de alimentación de los cerdos ha sembrado una plaza en
ramio y maíz, reduciendo el área de pastoreo del ganado a dos plazas, de las cuales una de e llas
está dedicada al si lvopastoreo con leucaena y pasto estrella. Aprovechando la pendiente logró
utilizar el agua de lavado de la porqueriza para regar y abonar el área ded icada al pastoreo, y de
ésta forma aumentó en un 20 % la producción de leche.

Con la venta de la leche ha logrado hacer un pozo profundo (de 20 m.) que les provee el agua para
la bebida de los an imales, lavado de la porqueriza y riego de la huerta casera la cual manejan sus
hijos. De acuerdo con las recomendaciones del técnico, decidió iniciar una cría de lombrices pensando
en que las gallinas pueden mejorar la producción de huevos ya que el maíz que compra es caro y el
dinero recibido por los huevos vendidos no le alcanza para comprarle los zapatos a sus tres hijos, los
cuales van a la escuela primaria de la vereda".

Discusión :

l. Recientemente el Gobierno Nacional, interesado en ayudar a los campesinos y fomentar la cría


de cerdos, ha anunciado que subsidiará el alimento concentrado.

1.1 ¿Cómo afecta la decisión del Gobierno los objetivos de ahorro que tiene don Jacinto?

1.2 ¿Cómo cree que esta deci sión influye en el plan de manejo que tiene don Jacinto en su finca?

2. De acuerdo con la reflexión del documento: "Relaciones entre la Zootecnia y la Agricultura


como base para la formulación del marco conceptual y objetivos de formación del zootecnista" :

2.1 ¿Cuáles serán las ciencias aplicadas que serían necesarias para el análisis de la finca de don
Jacinto?

2.2 ¿Por qué considera necesario conocer los sistemas de producción mediante el aná li sis de la
Teoría General de Sistemas para desde el concepto de la Zootecnia, poder plantear alter-
nativas que intenten resolver los problemas de las unidades de producción campesinas?

---------------------------------------------------- 179
Ricardo Ma lag6n Monrique • Manín Prager Mosquero

ANEXO 2

TALLER

,
Título: " La Teoría General de Sistemas y SLlS conceptos básicos"-

Objetivo General:

"Aplicar los conocimientos de la Teoría General de Sistemas a situaciones paniculares de sistemas


de producción pecuaria" .

Objetivos Específicos:

• Encontrar las diferencias existentes entre el mecanicismo-reduccionismo y la T.G. de Sistemas.


• Reconocer la imponancia de la T.O. de Sistemas en procesos de producción agrícola, mediante
el análisis de las características básicas de los sistemas.
• Comprender el concepto de su bsistema y su relación con otros niveles jerárquicos.
• Desarrollar des trezas para el análisis e investigación en sistemas de producción pecuaria.
• Comprender la necesidad del trabajo en grupo para resol ver problemas, mediante e l aporte
individual y colectivo que permita llegar a consensos.

Materiales y métodos:

1. A continuación se presenta el caso de "La Vereda Compl icada", el cual debe ser leído con
detenimiento para su posterior desarrollo.
2. Se foonarán CIPAS (Círculos de Pan icipación) los cuales desarrollarán el ejercic io.
3. Cada CIPA desarroll ará el cuestionario que se entrega a continuación.
4. Se realizará una plenari a con todo el grupo.

LA VEREDA COMPLICADA'

La tarea del grupo consiste en encontrar un método de trabajo que pueda resolver, con la máxima
brevedad posible, el problema de la vereda complicada.

Sobre el camino veredal se encuentran cinco fincas enumeradas catastralmente: 50 1, 503, 50S, 507

2 Tomado y adaptado de Fritzen S.J. "Relaciones Humanas ". CoLección Pedagógica GrupaL Indo·
American Press service - editores, Santa Fe de Bogo tá, 1993. 67 p.

180--------------------------------------,----------------
El e/~roqlle de siSlemm : tilla opción para el análisis de las unidades de producción agrícola.

y 509, de izquierda a derecha. Cada finca se caracteriza por tener una casa de color diferente, por
el propietario, que es de una región diferente, por la bebida diferen te, por la explotación animal
diferen te y por un cul tivo diferente.
La información que les permitirá la solución de la vereda complicada es la siguiente:

• Las cinco fincas están localizadas sobre el mismo camino veredal, y al mi smo costado.
• El vaHuno vive en la casa roja.
• El costeño tiene un culti vo de yuca.
" Eltolimensecría gallinas.
" ·EI boyacense bebe guarapo.
" Los conejos están a igual distancia del cultivo de plátano y de la cerveza.
• Los mananos no beben café y no viven en la casa azul.
"En la casa verde se bebe chicha.
" Las vacas son vec inas de la casa donde se bebe guarapo.
"La finca de la casa verde es vecina de la finca derecha de casa amarilla .
" El costeño y el tolimense son vecinos.
• El propietario de la tomatera cria conejos.
• Las papayas se cultivan en la finca de la CaSa color rosado.
" En la tercera finca se bebe aguardiente.
• El paisa es vecino de la finca de la casa color azul.
" El propietario del guanabanal bebe cerveza.
" El dueño de las vacas es vecino del dueño del culti vo de plátano.
" El dueño del papaya l es vecino del dueño de las mulas.

CUESTIONARIO

1. De la información dada para la sol ución del problema, tomen tres puntos y discutan las diferentes
posturas de análisis de situ aciones, presentadas por el meca ni sismo, el reduccioni smo y la Teo-
ría General de los Sistemas y comparen las diferencias existentes.

2. Identifique los principales niveles jerárquicos existentes en la finca del paisa.

3. Describa los subsistemas ex istentes en el sistema de producción del costeño y explique cuáles
son las principales características que deben cumplir para ser considerados como subsistemas.

4. Selecc ione el componente agrícola de la finca del tolimense y presente la siguiente información:

• ¿Cuáles considera sean los principales límites para la producción de dicho cultivo?

---------------------------------------------------- 181
Ricardo Ma fagón Monrique - Martín Prager Mosquera

• Dete/mine las principales entradas que tiene el culti vo.


• Los principales procesos internos existentes .
• Identifique las salidas más importantes.
5. Para la finca del valluno, por qué considera importante tener en la cuenta "la filo so fía de
sistemas" para el análisis del sistema?

6. ¿Cuáles deben ser los tres aspectos fund amentales para el análisis de los sistemas?

/82----------------------------------------------------
El enfoque de sistemas: uno opción para el onálisis de las II/Jidades de producción agrícola.

ANEXO 3

TALLER

Título: "Conceptos básicos para el análisis de Sistemas de Producción Pecuaria"

Objetivo General:
"Reconocer un siste ma de producción en el área pecuaria y con base en é l realizar un análisis sobre
los conceptos básicos para el estudio de los sistemas" .

Objetivos específicos:

Que el estudiante esté en capacidad de:

• Reconocer mediante un diagrama de flujo la estructura del sistema y analizar cada uno de los
componentes y elementos que lo conforman.
• Identificar las interacciones más importantes que se presentan dentro del sistema y su efecto
sobre la func ión de producción .
• Conocer el proceso de cambios efectuados al sistema a tra vés de los años y su aporte a la
función de producción (Técnicas de Producción).
• Detenninar c uáles son los límites más importantes del sistema.
• Tener capacidad de análisis para dete nninar los posibles cambios que se pueden efectuar e n un
sistema en un momento determinado.

Materiales y métodos:

I Se seleccionará un sistema real que pennila cumplir con el objetivo general propuesto.
2 Realizar una salida de campo donde por medio de un recorrido interno se logre efecmar un
reconocimiento del sistema .
3 Entrega del cuestionario anexo por grupos (no ma yores a c uatro estud iantes) pa ra su
respecüvo amUisis.
4 Se realizará una mesa redond a con la pani cipación de todos los grupos.

----------~--------------------------------------____ J83
RIcardo Malogón Monrique . Monln Prager M osquero

Cuestionario

l. Realice un diagra ma de flujo del sistema de producción .


2. Clasifique los diferentes elememos de la finca por componentes.
3. Efectúe una breve descripció n de los principales elementos de cada componente.
4. Indique las pri nc ipales interacciones existentes entre los componentes del sistema.
5. An alice cómo afec ta el número de componen tes la estructura del sistema.
6 Qué le ocurriría al sistema si se cambiara la raza (ej : Holstein por Jersey ) en uno de los
componentes pecuarios del sistem a.
7. Qué cambios ocurrirían si se aumentara el número de componentes pecuarios, en un 50%.
8. En qué fOlma mediría el proceso producti vo de los componentes: pecuario, ag rícola y
económico.
9. Cóm o se podría mejorar el proceso productivo de los componentes: agrícola y pecuario.
10. Por qué cree que es importante para la estructura y función del sistema ma ntener baja la
variabilidad en la producción.
11 . Cuáles son las principales entradas a los componentes pecuario y agrícola.
12. Cómo afectan las entradas del componente soc ial y económico la función de producción
del sistema .
13. Si se aumentara en el doble la cantidad de concentrado para cada uno de los animales en
prod ucción, qué efectos tendría sobre el sistema y cómo se verían afectados los campo,
nentes social y econó mico.
14. De acuerdo a la zona agroecológica, cuáles son los principales límites climát icos que tiene
el sistema.
15 . Deterrnine cuál ha sido el principal límite del componente pecuario y cómo ha afectado al
sistema.
16. De ac uerdo al historial del sistema, cual fue el límite socio-cultural más importante.
17. Explique en qué consiste el bal ance del sistema y dé un ejempl o.
J8. Qué aspectos de producción del sistema le son indicati vos de armonía .
19. Considerando el proceso por el cual ha pasado el si stema, ¿estima adecuado
un estudio de producción del mismo? ¿Por qué?
20. Qué otros recursos del componente agrícola incluiría para mejorar la fu nción de produc-
ción del componente pecuario ( producción de leche, desarro llo de las terneras, etc.).
21. Para el componente pastos y forrajes y ganado lechero, qué tipo de actividades rea lizaría
para que se cumpla la función de mantenimiento.
22. Cómo ha considerado que se ha efectuado la función de adaptación del componente agrícola
y pecuario.
23. Resuma en pocas palabras cómo ha sido la función de dirección del si stema en lo últimos
ci nco años.
24. Cómo ha favorecido la apertura económi ca la función de producción del s istema.
25. CuaJes son los principales problemas de mercado del sistema.

184---------------------------------------------------------
EL enfoque de sistemas: /lna opci6n para el análisis de las unidades de produ cción agrícola.

ANEXO 4

TALLER

Título: "Estudio de la Función de Producción. Análisis de factores que intervienen en


ella"

Objetivo General:
"Identificar y analizar la función de producción de un sistema pecuario mediante el uso de la Teoría
General de Sistemas".

Objetivos Específicos:

• Conocer y analizar los elementos que intervienen en la función de producción.


• Aprender a utilizar las medidas cualitativas y cuantitati vas para el análisis de la función de
producción.
• Dar a conocer la importancia de los registros como medio de evaluación en el tiempo de las
principales variables que intervienen en la función de producción.
• Identificar las principales tecnologías utilizadas en el sistema y relacionarlas con las fases de' la
función de producción.
• Desarrollar un a visión holística para la evaluación de los sistemas de producción.

Materiales y métodos:

La metodología a seguir será la siguiente:

1. Los participantes se dividirán en grupos de cuatro personas.


2. A cada grupo se le encargará la producción de una especie animal de interés zootécnico .
Estos animales se producirán bajo la modalidad de "origamis" .
3. Cada grupo responderá al cuestionario que .aparece adjunto
4. Se realizará una plenaria donde cada grupo expondrá acerca de la función de producción .

------------------------------------------------------ 185
Ricardo Malag6n Manrique - Martín Praga Mosquero

CUESTIONARIO.

l. Describa, desde el punto de vista morfológico, la especie animal correspondiente.


2. Enuncie, en el tiempo, las diferentes fases de producción y su desarrollo corporal. Realice
comentarios breves de los aspectos más importantes de cada fase.
3. Con base en la especie animal, identifique de acuerdo con las fases, cuáles son las
características de producción de mayor importancia.
4. De acuerdo con el anterior punto, cuáles son las principales entradas que recibe el animaL
5. Cuáles son los principales procesos de transfOlmación que se dan al interior del
animal.
6. Determine cuáles son sus principales salidas.
7. En el concepto del grupo, cuáles serán los principales registros a llevar.
8. Constnlya la curva de crecimiento del animal hasta su etapa final.
9. En qué consiste una técnica de producción y cuáles de ellas están presentes en la etapa
adulta del animal.
10. Cómo evaluaría el grupo la productividad del animal.
1l. Cuáles son los aspectos más importantes que el grupo manejaría para ser competitivos.

186------------------------------------------------------
El enfoque de sistemas: una opción para el análisIs de Las unidade!J de producción aRn'co/a.

ANEXO S

TALLER

Título: "Administración de Sistemas de Producción Pecuaria: Concepto de Eficiencia y


Eficacia"

Objetivo General:
Dar a conocer la importancia de administrar organizac iones pecuarias , previo conocimiento de los
conceptos Eficiencia y Eficacia.

Objetivos Específicos:
• Comprender la importancia del estudi o del Medio Ambiente Externo y del Sector para la
formulación del plan estratég ico del Sistema de Producció n.
• Observar cómo las técnicas de producción se relacionan con la Eficiencia del Sistema .
• Anali zar la forma en que la estrategia y la estructu ra del sistema están ligadas con la Eficiencia
y la Eficacia del Sistema
• Realzar la importancia de la Eficacia por encima de la Eficiencia para el logro de los objetivos del
Sistema en estudio.

Materiales y métodos:

1. La ac ti vidad se realizará en el salón de clase.


2. El dia an terior a la ac ti vidad, cada estudiante recibirá una copia de un "o ri gami " sobre
cómo construir, mediante dobleces de un papel , una gallina. Ver la copia adj unta. Es necesario
que todos los estudi antes sepan hacerlo.
3. El día de la actividad se fomlarán grupos de trabajo conformados por un máx imo de siete
estudiantes, quienes se distribulrán las funciones de acuerdo con el material entregado.
4. Se escogerá un estudiante que hará las veces de observador y posterio rmente de
comprador.
5. A cada grupo se le instruirá sobre el tipo de animal a comprar y sobre la importancia
de la Efi cacia por encima de la Eficiencia para el logro de los objetivos del Sistema en
estudio.

------------------------------------------------------- )87
Ricardo Malagól1 Manrique - Martil1 Prager Mosquera

EMPRESA AVICOLA 'LA MACHACA, LTDA'

1. Para iniciar el presente ejercic io, es necesario la formación de grupos de trabajo compuestos por
un máximo de siete personas.

2. Instrucciones: Vamos a imaginar que nosotros trabajamos en una organización cuyo objeti vo es
la venta de gallinas que van a iniciar postura. La empresa está compuesta por varios ni veles de
jerarquía donde cada participante tiene un papel específico.

Las siguientes son las funciones de las personas que trabajan en la avícola:

• Gerente Financiero: su objetivo es el análisis numérico de la operación comercial de la avícola.

• El costo de la materia prima (insumos) para la producción por ave es de $ 1,000.00 (valor de
una hoja de papel), y el costo de la mano de obra por ave producida es de $ 600.00 .

• Gerente de Producción: planea la producción y la forma como se orientan los procesos para la
cría y levante de las pollitas. Su función , además de dirigir, es repartir la materia prima y responder
por las labores de sus operarios.

• Gerente de Ventas: es el encargado de la venta de las gallinas.

• Operarios: son los que realizan las labores correspondientes en la recepción, cría y levante de
las pollitas hasta el momento de la venta.

3. Luego de explicar las funciones de cada uno se le dice a cada grupo que en un lapso de tres (3)
minutos defina los cargos de cada uno.

4. Se da la siguiente instrucción: tienen veinte (20) minutos para realizar las gallinas, y el facilitador
hace una, explicando las normas para que la gallina quede bien hecha, de manera que las puntas
deben terminar en puntas y no deben estar rotas.

5. El gerente sale a vender las gallinas y en la empresa compradora sale una persona encargada del
control de calidad para el recibo de las aves, de manera 7.

/88------------------------------------------------------
El enfoque de :,iSfemas: una opción para eL alUÍlisi s de Las unidades de producción agr[co la.

ANEXO 6

TALLER

Título: "Identificación y precisión de situaciones bajo el enfoque de sistemas para el


desarrollo de investigaciones ,.

Objetivo General :

"Conocer los principios básicos para la identificación y priorización de situaciones consideradas


como problemas, mediante la relación causa-efecto y construcción de un árbol de problemas".

Objetivos Específicos:

• Conocer los principios de Sinergia y Recursividad como base fundamental para la identificación
y análisis de situaciones que ame riten su estudio.

• Ofrecer bases para la identificación y precisión de situaciones que nos ayuden en la ca~acterización
y diagnóstico de sistemas de producción .

• Fomentar Ja relación inter y multidisciplinaria para el análisis de situaciones bajo el concepto


grupal, de manera que se precise con mayor exactitud una situación problema.

• Con base en las percepciones individuales lograr por consenso determinar situaciones de grupo.

• Conocer la Matriz de Ves ter como método grupal para pasar de la definición de situaciones al
planteamiento de soluciones.

Materiales y Métodos:

l. Determinación de percepciones: a cada participante se le entregarán dos hoj as de papel y un


marcador, a fin de responder a las siguientes preguntas:

• Cuál considera usted es el principal problema que aetua~nente enfrentan los sistemas
de producción campesina en la zona de ladera

• Por qué cree usted que el problema anterior es prioritario.(la respuesta a cada pregunta debe
hacerse brevemente y en hojas separadas)

----------------------------~~--------------------~ 189
Ricardo M a{ogó1/ Manriquf: . Martín Prager Mosq/laa

2. Agrupación de problelllas por temas: mediante cinta ad herente (de enmascarar), cada panici-
pame pegará en una pared am bas hojas, una aliado de la otra. Posterio rmente. con el apoyo del
coordinador de la actividad, el grupo irá identificando problemas por áreas temáticas , de manera
que se form en por lo menos cinco grupos temáticos.

3. Conformación de grupos: con base en el número de panicipanles se fo rmarán grupos no mayo-


res a cinco personas, las cuales desarrollarán el ejercicio, de acuerdo a las situaciones proble-
mas detenTlinadas en el punto anteri or.

4. Explicac ión de la Matriz de Vester (Metaplan) para todo el grupo, tal como aparece en el capítul o
9 del presente manual.

S. Cada grupo realizará una exposición del trabajo y posteriormente se lleva rá a cabo una ple nari a.

/90---------------------------------------------------------

También podría gustarte