Está en la página 1de 16

TEMAS AGRARIOS - Vol.

19:(2) Julio - Diciembre 2014 (260- 275)

ARTÍCULO DE REVISIÓN

LA ECOAGRICULTURA Y LA AGROECOLOGÍA COMO


ESTRATEGIA TECNOLÓGICA QUE POTENCIA LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS. UNA REVISIÓN

ECOAGRICULTURE AND AGROECOLOGY AS TECHNOLOGY


STRATEGY WICH INCREASES THE ECOSYSTEM SERVICES. A
REVIEW

Jorge A. Fonseca1 Alfredo de J. Jarma2* José A. Cleves3

Recibido para publicación: Enero 25 de 2014 - Aceptado para publicación: Marzo 26 de 2014

RESUMEN
Las actividades antrópicas como la agricultura y la ganadería causan deterioro en los ecosistemas y la pérdida
de biodiversidad. Ante esta realidad se han incrementado las acciones para implementar políticas que
promuevan la preservación y la sostenibilidad de los ecosistemas naturales que aún se conservan y de los
agroecosistemas productivos, los cuales prestan invaluables beneficios al ser humano a nivel económico, social
y cultural, a dichos beneficios se les denomina servicios ecosistémicos. Entre las estrategias para materializar
estas políticas en las actividades de producción agropecuaria se proponen la utilización de los enfoques de
la Ecoagricultura y la Agroecología que por sus fundamentos establecen las bases para estructurar sistemas de
producción agropecuaria donde se materializa la política de sostenibilidad y preservación de la biodiversidad.
El presente análisis pretende dar a conocer aspectos relevantes en la definición de servicios ecosistémicos, su
valoración y las particularidades de los enfoques que a nivel agrícola se han venido utilizando con miras a la
conservación y potenciamiento de estos servicios en el actual contexto agropecuario.

Palabras clave: biodiversidad, sostenibilidad, riesgo, políticas.

ABSTRACT
Human activities such as agriculture and livestock cause deterioration of ecosystems and biodiversity loss.
Given this reality have increased actions to implement policies that promote the preservation and sustainability
of natural ecosystems that are still preserved and productive agroecosystems, which provide invaluable benefits
to human economic, social and cultural level, such benefits are called ecosystem services. Possible strategies
to realize these policies on agricultural production activities using approaches Ecoagriculture Agroecology

1
Ingeniero Agrónomo M.Sc. Profesor Asistente, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD, Escuela de Ciencias Agrícolas. Tunja,
Colombia.
2
Ingeniero Agrónomo PhD. Profesor Titular, Investigador Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Montería,
Colombia.
3
Ingeniero Agrónomo M.Sc. Profesor Asociado, Investigador Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional
Duitama. Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias. Duitama, Colombia, E-mail: clevesalejandro@yahoo.com

260
Fonseca et al. - Servicios ecosistémicos: agroecología y eco-agricultura

and fundamentals that provide the basis for structuring farming systems where the policy of sustainability
and preservation materializes proposed biodiversity. This analysis seeks to highlight important aspects in the
definition of ecosystem services, their valuation and characteristics of farm-level approaches that have been
used with a view to the conservation and enhancement of such services in the current agricultural context.

Key words: biodiversity, sustainability, risk, political.

INTRODUCCIÓN la unidad productiva agropecuaria donde se


configura y materializa una interrelación entre
La biodiversidad agrícola se refiere a la la cosmovisión de los productores rurales con
variedad y variabilidad de plantas, animales la naturaleza, a partir de sus modos de vida
y microorganismos que son importantes para (Mora 2007).
la agricultura y que desarrollan complejas
interacciones en el medio natural. A partir de La sustentabilidad está asociada al principio de
estas interacciones se conforman los sistemas aprovechamiento del capital natural por parte
agrícolas o agroecosistemas que se utilizan en de las comunidades, sin rebasar la capacidad
la producción de componentes, interacciones del sistema para equilibrarse y garantizar la
y funciones similares a los ecosistemas (FAO, reproducción de las propiedades de los bienes
1998). Sin embargo la biodiversidad hoy naturales en períodos de tiempo posterior
más que nunca se encuentra en peligro, los (Constantino 2007). A pesar que hace varias
lugares con mayor concentración de especies décadas atrás han existido algunas iniciativas
son también donde se encuentra una alta para promover lo que en la Comisión del Medio
población rural que para superar sus problemas Ambiente y Desarrollo de la ONU (1987) se
alimentarios y de pobreza explotan los recursos propuso como desarrollo sustentable.
naturales, implementan prácticas agrícolas
que impactan negativamente y destruyen los A nivel global una gran cantidad de procesos
ecosistemas, convirtiéndose así en la principal productivos agropecuarios e industriales
causa del deterioro ambiental. ejecutan prácticas destructivas que han hecho
mella en ecosistemas frágiles. Se cree que
La agricultura especialmente la de pequeña de seguir así, podría provocarse un colapso
producción y/o de subsistencia, se concibe ambiental con efectos que aún no han sido
como un tipo de apropiación del medio suficientemente valorados en términos
natural por parte de la sociedad (Toledo 2008) ambientales, sociales y económicos (Nadal
y es básica para mantener el contacto y la 2007).
permanecía del hombre en la tierra. Alrededor
de esta práctica milenaria se estructuran las Por otro lado históricamente los sistemas de
relaciones socio culturales de los habitantes producción agropecuaria, los ecosistemas
del territorio, dando origen a la organización naturales y las especies que lo conforman, han
social, las creencias, valores y en general ofrecido otro tipo de servicios aparentemente
a la cosmovisión campesina y su forma de menos visibles pero no menos importantes,
relacionarse con el medio. Igual ocurre en relacionados con la protección ambiental,

261
TEMAS AGRARIOS - Vol. 19:(2) Julio - Diciembre 2014 (260 275)

la conservación de la biodiversidad, el de desechos tóxicos (Díaz et al. 2005;


secuestro de carbono, la regulación del Chan et al. 2006). Los ecosistemas también
clima, la cohesión social y económica de los ofrecen beneficios no materiales, como los
espacios rurales, la preservación de paisajes valores estéticos, espirituales y culturales, o
y la satisfacción de necesidades culturales y las oportunidades de recreación (servicios
espirituales entre otros (González 2006). Los culturales). Estos servicios, se ofertan a nivel
cuales influyen directamente en la calidad, tanto de los ecosistemas no intervenidos
cantidad y oportunidad de los recursos como como de los agroecosistemas, ya sean estos
agua y aire, que han sido denominados de pequeña, mediana o gran escala (Altieri y
como servicios ecosistémicos, los cuales aún Nicholls 1999; Altieri 2000).
no han sido cuantificados en su totalidad.
La presente revisión pretende dar a conocer Dependiendo del uso al cual está sometido
algunos aspectos claves en la definición de el territorio, los ecosistemas generan diversos
servicios ecosistémicos, su valoración y las servicios que se pueden considerar como bienes
particularidades de los enfoques que a nivel públicos (Nepal 2009; Dax 2002), es decir que
agrícola se han venido utilizando con miras a pertenecen y benefician a toda la sociedad,
su conservación y potenciamiento. pero esta misma connotación implica que es
posible que su uso excesivo o inadecuado o
Los servicios ecosistémicos con poco criterio conservacionista genere
La evaluación de los ecosistemas del milenio su degradación rápidamente (Daily et al.
(2005) define los servicios ecosistémicos como 2009), o que la capacidad del ecosistema
aquellos beneficios que se obtienen de los para su producción disminuya en forma
ecosistemas incluyendo su biodiversidad, los drástica cuando se extraen materias primas
cuales generan bienestar humano desde una a una velocidad mayor que su capacidad de
perspectiva biológica de subsistencia, así como autorecuperación o resiliencia (Bennett et al.
económica, social y cultural. Los servicios 2009).
ecosistémicos pueden ser directos e indirectos
(Millenium Ecosystem Assessment 2005). Para Balvanera y Cottler (2009), existen varias
Se consideran beneficios directos la producción formas de clasificar los servicios ecosistémicos,
(provisiones) de agua y alimentos, o la la más común los divide en bienes y en
regulación de ciclos como las inundaciones, servicios. Los primeros son de consumo
degradación de los suelos, desecación y tangible y los segundos, los de beneficios que
salinización, plagas y enfermedades. Los se consideran menos tangibles. Sin embargo
beneficios indirectos se relacionan con el la anterior clasificación no permite identificar
funcionamiento de procesos del ecosistema claramente un vínculo entre la forma en que
que generan los servicios directos (servicios se producen y como benefician a la sociedad.
de apoyo), como el proceso de fotosíntesis y A continuación a partir de la clasificación
la formación y almacenamiento de materia propuesta por Millennium Ecosystem
orgánica, el ciclo de nutrientes, la creación Assessment (2005), se presentan las categorías
y asimilación del suelo y la neutralización en que han sido estructurados:

262
Fonseca et al - Servicios ecosistémicos: agroecología y eco-agricultura

Servicios de provisión de los nutrientes especialmente del fósforo


También llamados de bienes naturales, (OCDE 2004). Sin embargo, la capacidad
permiten el sustento básico de la vida humana, de estos sistemas acuáticos para proveer
como bienes alimentarios, de salud o como alimentos ha disminuido de forma dramática
fuente de ingreso; entre ellos se destacan: por la sobreexplotación y el deterioro de
los ecosistemas (Solano y Hernández 1998;
1. Alimentos derivados de la agricultura UAESPNN 2004).
La función principal de la agricultura es
la producción de alimentos a partir del 3. Productos madereros
aprovechamiento de la naturaleza, de su A partir de los bosques tanto nativos
diversidad y con el subsidio de insumos externos como cultivados se provee un importante
para aumentar la producción (Anderson et servicio ecosistémico, especialmente para
al. 2009). Esto está íntimamente ligado a las comunidades rurales como material
la superficie explotada, los rendimientos y de construcción, materia prima que es
la tecnología de producción, lo cual hace comercializada, o como fuente de energía que
que los aportes en cantidad y calidad de los contribuye a satisfacer la demanda energética
alimentos sean variables para cada región, así de los sectores rurales, entre otras; además
como su aporte a la sostenibilidad ambiental. contribuye a la formación de materia orgánica
Hoy la alimentación mundial está basada en de los suelos y disminuye los procesos erosivos
20 cultivos principales, lo que demuestra la (Shvidenko et al. 2005; Espinal et al. 2005).
peligrosa homogeneidad de la producción
(Guillen 2009) y su concentración en áreas 4. Productos de la diversidad
megadiversas, e implica que la provisión Se percibe como la potencialidad que
alimentaria demanda altos costos ambientales. manifiestan los ecosistemas para la provisión
de beneficios actuales y futuros con el uso de
2. Alimentos derivados de la ganadería y la especies que provean sustento, regulación,
pesca o como base de desarrollo que generarían
A partir de la producción primaria agrícola ganancias económicas, o que son importantes
se desarrolla esta actividad que provee un para las manifestaciones culturales y religiosas
alto porcentaje de la proteína para consumo propias de cada región (Díaz et al. 2005;
humano, pero está asociada a una fuerte Balvanera et al. 2009).
transformación de los ecosistemas por la
disminución de la biodiversidad, la emisión de 5. Provisión de agua
gases de efecto invernadero y la degradación El agua es tal vez uno de los más importantes
de los suelos, entre otros aspectos (FAO servicios ecosistémicos, ya que además de su
2009; Masera et al. 1999). Con respecto a importancia para el consumo humano es vital
la pesca; los mares y en general los cuerpos para el desarrollo de actividades productivas.
de agua, mantienen una alta diversidad, Éste se considera un servicio de provisión,
regulan el clima a nivel global, regional y mientras que su calidad y oportunidad se
local; además contribuyen a mantener el ciclo consideran servicios de regulación, que están

263
TEMAS AGRARIOS - Vol. 19:(2) Julio - Diciembre 2014 (260- 275)

asociados al ciclo hidrológico, así como a especies que eran fuente de alimento, lo que
las condiciones climáticas y ambientales configura el ataque de plagas y enfermedades
(Balvanera et al. 2009).Estos aspectos de a los cultivos.
calidad y oportunidad del servicio están Cuando se mantienen o recuperan estas
limitados por el accionar de las actividades interacciones en los procesos de producción,
antrópicas (Quetier et al. 2007) y la capacidad se regula la presencia de plagas, de vectores,
de los ecosistemas para depurar la carga de de especies invasoras y de polinizadores (Díaz
contaminantes producidos por dichas acciones et al. 2005; Balvanera et al. 2009). Se hace
humanas (Millennium Ecosystem Assessment un uso más racional de productos de síntesis
2005). Es importante mencionar que la química que reduce la carga contaminante de
demanda de agua tanto para consumo humano cuerpos de agua, suelos, trabajadores rurales
como para actividades productivas viene en y aumenta las posibilidades de inocuidad de
aumento, mientras que la disponibilidad, alimentos (Fonseca et al. 2010). Igualmente,
calidad y oportunidad del recurso ha venido el aumento de polinizadores generaría una
en retroceso (Díaz 2005). mayor producción y disminución de costos
de producción en algunos cultivos como
Servicios de Regulación anonáceas.
Este segundo grupo de servicios ecosistémicos
están asociados a la diversidad y a la estabilidad 2. Regulación de fertilidad de suelos
que ésta tenga al interior de los ecosistemas y Mantener la fertilidad de los suelos
agroecosistemas. está relacionada con la actividad de
los microorganismos y por tanto con el
1. Regulación de micro y macro organismos mantenimiento de la biodiversidad. La
asociados a cultivos microbiota del suelo utiliza la materia
En la producción agropecuaria es frecuente orgánica como sustrato y fuente de energía,
que se presenten ataques tanto de plagas interviniendo en la producción de enzimas,
como de enfermedades, lo cual se debe ciclo de C y de N, transformaciones biológicas
principalmente a un desbalance o reducción de nutrientes y procesos de humificación y
de la biodiversidad. Al interior de los cultivos mineralización. Además, la conservación de
se presentan interacciones bióticas complejas los suelos permite el sustento de las plantas, la
que permiten que las diversas poblaciones regulación del ciclo hídrico, la descomposición
tanto de micro como de macroorganismos se de la materia orgánica y la regulación de ciclos
mantengan en niveles estables, por el desarrollo de nutrientes, etc. (González 2006). En el caso
de actividades de parasitismo, mutualismo, de estos servicios, tal como en los anteriores,
comensalismo, depredación, etc. Cuando este el desarrollo de un manejo que permita su
equilibrio dinámico se quiebra por la selección mantenimiento, está basado en indicadores que
de una o varias especies vía aplicación de permitan evaluar su capacidad de proveerlos,
productos tóxicos, se permite el surgimiento de o la identificación de su degradación que
una especie que aumenta considerablemente impida su provisión, tales como efectos del
su población, o la desaparición de una o varias cambio de uso del suelo, efecto de actividades

264
Fonseca et al - Servicios ecosistémicos: agroecología y eco-agricultura

agrícolas sobre grupos funcionales del suelo, naturaleza a lo largo de la evolución, ha


o degradación química o física asociada con estructurado una serie de interdependencias
la deficiencia en la provisión de servicios entre los mismos. Para el caso de los ecosistemas,
ecosistémicos (Balvanera et al. 2009). estos servicios pueden ser del orden tangible
como los ya mencionados y otros intangibles
3. Regulación del microclima y de la calidad dentro de los que se incluyen la seguridad,
del aire la belleza escénica, la espiritualidad, la
Los ecosistemas mantienen flujos de materia y educación y la recreación cultural, entre otros
energía internos y con otros ecosistemas. Estos (González 2006). A partir de estos servicios las
flujos afectan directamente la temperatura y comunidades rurales han establecido su forma
las precipitaciones, ya que en la medida que de ocupación del territorio, su acervo cultural
existe mayor evapotranspiración, aumenta (tradiciones y costumbres) y su cosmovisión.
la precipitación a nivel local; en la misma Cada grupo cultural aprovecha de manera
forma, los ecosistemas y agroecosistemas son directa e indirecta la gama de funciones
sumideros de CO2 que en altas concentraciones ecológicas presentes en su entorno natural.
atmosféricas afectan la temperatura (IPCC Los elementos naturales que conforman a un
2002; House 2005). ecosistema (recursos bióticos y abióticos), así
como las interacciones que ocurren entre estos
4. Regulación y mitigación de riesgos procesos ecológicos, constituyen un factor
El riesgo asociado a factores naturales es determinante en la formación y establecimiento
cada vez más latente y en los últimos años de de cualquier sociedad humana (Scott et al.
mayor frecuencia. Eventos como terremotos, 1998).
inundaciones, sequías, erupciones volcánicas,
derrumbes o remociones en masa, afectan VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS
de forma considerable a los conglomerados ECOSISTÉMICOS
humanos asentados en dichos territorios Los ecosistemas, además de lo anterior,
(Díaz 2006; Balvanera et al. 2009). La proporcionan elementos que son ponderados
vulnerabilidad a tales eventos disminuye en en términos económicos y que generan
la medida que los ecosistemas tengan diversa ingresos a las comunidades, especialmente a
capacidad de respuesta dependiendo de las más pobres que los sobreexplotan (Daily
sus características físicas y bióticas, que les 1997; Anguita 2004)
permitan modelar o reducir el impacto sobre
los mismos ecosistemas y sobre la población; A partir de los múltiples beneficios que
de este modo, elementos como la adecuada ofrecen los ecosistemas y los agroecosistemas
estructura de los suelos y adecuada cobertura y la imperiosa necesidad de mantenerlos o
vegetal en las zonas de ladera, permite regular potenciarlos (Carrasco 2011), ha aparecido el
inundaciones y derrumbes. concepto de pago por servicios ecosistémicos
(también llamados en la literatura pago por
Servicios socio culturales servicios ambientales) como un instrumento
La íntima relación entre el hombre y la económico que busca incentivar a los

265
TEMAS AGRARIOS - Vol. 19:(2) Julio - Diciembre 2014 (260- 275)

habitantes y productores rurales, entre otros, La Ecoagricultura y su relación con la


para que sigan ofreciendo a la sociedad el conservación de los ecosistemas
servicio vía protección del ecosistema (Wunder De forma paralela e incluso antess del auge
2007), mediante el mantenimiento o adopción de la valoración de los servicios ambientales
de prácticas que garanticen dicha provisión o ecosistémicos y de su reconocimiento en
(Constanza et al. 1997; Quétier 2007). términos sociales y económicos, aparece
la ecoagricultura. Ésta se define como la
Con base en lo anterior, los servicios agricultura sostenible y asociada a la gestión
ecosistémicos se han organizado en diferentes de los recursos naturales que se relacionan al
categorías a saber: provisión de agua en mismo tiempo para mejorar la productividad,
calidad, cantidad y oportunidad; así como los medios de vida rurales, los servicios de los
regulación del ciclo hidrológico para atenuar ecosistemas y la biodiversidad (Hjarsen 1997).
sequías e inundaciones, erosión y salinidad del También se refiere al uso de ecosistemas
suelo, mediante el mantenimiento de cuencas administrados tanto para la producción agrícola
hidrográficas; secuestro de carbono y su como para la conservación de la biodiversidad
almacenamiento a largo plazo (vía fotosíntesis) silvestre. El reto es aumentar la cantidad de
en biomasa leñosa y materia orgánica en alimentos que pueden ser producidos sobre
los suelos; así como conservación de la una base continuada sin los efectos negativos
biodiversidad a nivel genético, de especies y sobre la biodiversidad, encontrar mejores
paisaje (CIFOR 2006). tecnologías de cultivo y prácticas de manejo
de recursos naturales, mejores instituciones y
El pago por los servicios ecosistémicos se mejores políticas, para que de esta forma, los
da a través de la realización de un acuerdo arreglos de los agricultores sean menos rígidos
voluntario y concertado entre los proveedores (McNeely y Jeffrey 1997).
de los servicios quienes deben tener el uso
del suelo, y un organismo o entidad que Según Scherr et al. (2007), la humanidad se
desea adquirir para uso general el servicio enfrenta a un serio reto, la biodiversidad y
(Baker et al. 2010). Este pago normalmente muchas especies de flora y fauna se encuentran
se hace para estimular actividades sostenibles amenazadas porque las áreas con mayor
ambientalmente y se hace de acuerdo al tipo cantidad de especies en peligro, también son
de servicio, si este es cuantificable como el hogar de grandes cantidades de pobladores
toneladas de carbono secuestrado, o áreas rurales con escasos ingresos y dedicados a
para provisión de agua, el servicio debe ser actividades productivas agropecuarias y/o
efectivo al menos durante la vigencia del extractivas, como su principal o única fuente
contrato; el proceso de verificación lo hacen de ingreso. Así, la agricultura con sus actuales
los compradores o entidades independientes a prácticas, es la principal causa de destrucción
manera de certificación (Pagiola et al. 2007). de los ecosistemas (McMichael et al. 1999).

Con el objetivo de proteger la biodiversidad


de la amenaza que representa el desarrollo

266
Fonseca et al - Servicios ecosistémicos: agroecología y eco-agricultura

humano y la agricultura, en muchas partes la agricultura, y permitir que la producción


del mundo se han creado áreas protegidas, agropecuaria contribuya con la conservación
no obstante éstas han resultado insuficientes de la diversidad aumentando los rendimientos
para proteger los hábitats naturales y la e ingresos, tal como lo demuestra el estudio de
provisión de servicios ecosistémicos (World Córdoba y León (2013).
Conservation Monitoring Centre 2000).Por
un lado, los ambientalistas buscan proteger la Scherr et al. (2007) proponen seis estrategias
vida silvestre expandiendo las áreas protegidas de ecoagricultura que pueden ayudar a los
y reduciendo la intensidad del uso de insumos agricultores para cultivar los alimentos que
en agricultura, mientras que por otro, los se requieren, sin destruir los ecosistemas y
agricultores se esfuerzan por aumentar la las especies silvestres que allí viven o que
producción agrícola para enfrentar la creciente dependen de sus flujos tanto de materia como
demanda mundial y la pobreza, a través de de energía:
un modelo centrado en los rendimientos con • Estrategia 1. Reducir la destrucción de
altos subsidios energéticos externos. Esta hábitat aumentando la productividad y
agricultura convencional apunta a aumentar sostenibilidad agrícola en áreas que ya se
los rendimientos con miras a la exportación, encuentran bajo cultivo.
especialmente en países en vía de desarrollo • Estrategia 2. Mejorar los hábitats de
donde se concentra la mayor biodiversidad, vida silvestre en las fincas y establecer
y sin tener en cuenta los impactos en los corredores biológicos que unan espacios
ecosistemas. De seguir así, la producción no cultivados.
agropecuaria no será sostenible, además de • Estrategia 3. Establecer áreas protegidas
acuerdo a McMichael et al. (1999), a menos cerca de zonas de cultivo, potreros y zonas
que los pequeños agricultores aumenten los pesqueras.
rendimientos, persistirán sus condiciones de • Estrategia 4. Imitar los hábitats naturales
pobreza. integrando plantas perennes productivas.
• Estrategia 5. Usar métodos de cultivo que
Lo anteriormente expuesto intenta explicar reduzcan la contaminación.
las íntimas conexiones entre agricultura • Estrategia 6. Modificar las prácticas de
y biodiversidad, relaciones que han sido administración de recursos para mejorar
aprovechadas por productores de todo el mundo la calidad de los hábitats dentro de y
con el propósito de aumentar la producción alrededor de las áreas de cultivo.
de alimentos y salvar especies silvestres
(Rerkasem et al. 2002; Pagiola et al. 2007). Los promotores de la Ecoagricultura afirman
Estas tendencias sostenibles de administración que esta escuela es la mejor forma de reducir el
de cultivos y terrenos, son elementos que para impacto de la modernización de la agricultura
algunos autores y científicos configuran una en los ecosistemas, si bien busca intensificar la
nueva forma de hacer agricultura y que han producción para aumentar los rendimientos por
denominado “ecoagricultura”, con la cual se hectárea, también busca conservar los bosques
pretende revertir los devastadores efectos de naturales y otros hábitats de vida silvestre.

267
TEMAS AGRARIOS - Vol. 19:(2) Julio - Diciembre 2014 (260- 275)

Argumentan que alimentar a una población establecimiento de corredores biológicos.


mundial en crecimiento sin poner en peligro
los recursos naturales, el medio ambiente y su En suelos empobrecidos, como muchos que
biodiversidad, requiere estrategias novedosas. se encuentran en África, frecuentemente se
Las estrategias tecnológicas puede ayudar necesita un fertilizante químico en combinación
a establecer una relación razonable entre con nutrientes orgánicos para formar
la producción de alimentos y los costos materia orgánica en el suelo y conseguir una
ambientales, estrategias que cuentan con producción sostenible. El uso de insecticidas
el uso de sustancias de síntesis química y no persistentes, estratégico pero limitado,
organismos genéticamente modificados (De es parte de muchos sistemas integrados para
Groot y Gómez 2007; Plummer 2009). manejo de plagas. Es importante mencionar,
que los sistemas de producción de agricultura
La agricultura orgánica y la ecoagricultura orgánica no cuestionan el monocultivo ni la
Con frecuencia se presenta confusión entre naturaleza de las plantaciones, y se basan en
la definición de agricultura orgánica con el uso intensivo de insumos externos, algunos
ecoagricultura o agricultura ecológica. importados y de alto costo (Sheer y Mcneel
La agricultura orgánica es un tipo de 2007).
ecoagricultura que depende solo de los
recursos naturales para cultivar alimentos. Para poder extender la ecoagricultura a escalas
Las prácticas orgánicas incluyen manejo de que sean verdaderamente significativas para
las plagas por medios culturales y biológicos, la conservación, la producción de alimentos y
prohíbe el uso de productos químicos los modos de vida rural, se requieren mayores
sintéticos en la producción de cosechas, y cambios en lo que el Programa Socios para
de antibióticos u hormonas en la producción la ecoagricultura ha llamado “el ambiente
pecuaria. El principal beneficio de la agricultura habilitador” (enabling environment). Este
orgánica para la biodiversidad silvestre es sin grupo promueve políticas nacionales e
duda, la menor descarga de agroquímicos internacionales, y mercados necesarios para
contaminantes. Aunque previamente la facilitar los enfoques de la ecoagricultura.
agricultura orgánica era considerada de “bajo
rendimiento”, los avances en investigación Ecoagricultura y agroecología
y las prácticas agrícolas han llevado a Altieri (2000) sostiene que la ecoagricultura
rendimientos mayores y sostenibles en algunos usa herramientas como las plantaciones a gran
sistemas. Aunque la agricultura orgánica es una escala y cultivos transgénicos para alcanzar
estrategia de ecoagricultura, no es la única. el doble objetivo de provisión futura de
alimentos y conservación de la biodiversidad,
En muchos casos, las fincas donde se usan la agroecología es una disciplina científica que
agroquímicos pueden aun proteger ecosistemas busca direccionar los sistemas agrícolas desde
por medio de un manejo cuidadoso una perspectiva ecológica y socioeconómica,
complementado con otras estrategias como la agroecología proporciona a la comunidad
una mayor diversidad de cultivos o el científica, bases y metodologías para el

268
Fonseca et al - Servicios ecosistémicos: agroecología y eco-agricultura

diseño de agroecosistemas biodiversos que a ensayo y crítica (Feenstra et al. 1998). La


son capaces de sostener su propia función y agroecología, se concibe de modo amplio
dinámica en términos de flujos de energía y estableciendo relaciones entre diversos hechos
materia. Según Altieri (2012) los defensores e interconectándolos entre sí, a fin de lograr
de la ecoagricultura conciben los sistemas conexiones lógicas que permitan presentar
agrícolas centrados más en la diversidad postulados o axiomas en los distintos niveles
biológica silvestre; mientras los agroecologistas del conocimiento (León 2010).
reconocen la diversidad agrobiológica no sólo
como una fuente de los recursos genéticos, La base filosófica de la agroecología es holista,
sino también como la fuente de importantes basada en un paradigma científico diferente,
servicios medioambientales y servicios en donde los sistemas sociales, culturales y
ecosistémicos claves para el rendimiento de los productivos se funden en un solo cuerpo porque
agroecosistemas, como el control biológico han coevolucionado y sus relaciones son
de plagas y el ciclo de nutrientes (Altieri 2012; interdependientes, involucrando factores de
Michailidou y Rokos 2011). productividad y sustentabilidad (Durham1978;
Lorenz 1977; Norgaard 1983; Prager et al.
Para algunos autores defensores de la 2002). Para su desarrollo, la agroecología
agroecología, la "ecologización" de la viene implementando un método de análisis
revolución verde no será suficiente para reducir complejo con cuatro enfoques principales a
el hambre y la pobreza, además de conservar la saber: 1. La descripción analítica, 2. El análisis
diversidad biológica. Las causas del hambre, la comparativo, 3. La comparación experimental
pobreza y la desigualdad deben ser enfrentadas y 4. Los sistemas agrícolas normativos que
y solucionadas desde sus orígenes, a fin de se aplican al agroecosistema como unidad
permitir eliminar las tensiones entre desarrollo básica de estudio, los cuales están constituidos
socialmente equitativo y ecológicamente por una serie compleja de subsistemas
sostenible. Además, no se deben ignorar interactuantes (Altieri 1999). La agroecología
los problemas relativos a la distribución de ha definido además como objeto de estudio
tierras, los pueblos indígenas y los derechos las interacciones en los agroecosistemas bajo
de los agricultores, así como los impactos de un método de investigación estructurado.
la globalización en la seguridad alimentaria, Existen múltiples definiciones de agroecología,
y de la biotecnología en las tradiciones de la pero en general todas afirman que es la aplicación
agricultura (Imai et al. 2009).Para entender la de procesos ecológicos en la agricultura.
relación entre agroecología y ecoagricultura, Gliessman (2002) la ubica como una ciencia
así como para conocer sus diferencias que aplica principios y conceptos ecológicos
centrales, es necesario hacer referencia a la en el diseño y manejo de los agroecosistemas
agroecología como ciencia, definida como sustentables; Otros autores como Altieri et al.
un cuerpo de conocimientos respecto a la (1999), Gliessman (2002) y Hecht (2005), le
realidad de los hechos y fenómenos que en dan una connotación ambiental y social, que
ella acontecen, siendo ésta un quehacer no permite hacer sustentables los procesos de
dogmático, que somete todos sus supuestos producción. Igualmente se contempla que la

269
TEMAS AGRARIOS - Vol. 19:(2) Julio - Diciembre 2014 (260- 275)

agroecología se aborda como ciencia, como Anguita, P. 2004. Economía ambiental y


práctica y como movimiento social. ordenación del territorio. Ecosistemas
REFERENCIAS 13(1):87-93.

Anderson, B., Armsworth, P., Eigenbrod, F., Balvanera, P. y Cotler, H. 2009. Estado y
Thomas, C., Gillings, S., Heinemeyer, tendencias de los servicios ecosistémicos,
A. and Roy, D. 2009. Spatial covariance en Capital natural de México, vol. II:
between biodiversity and other Estado de conservación y tendencias de
ecosystem service priorities. Journal of cambio. Conabio, México, p185-245.
Applied Ecology 46(4):888-896.
Baker, T., Jones, P., Rendón, O., Cuesta, M.,
Altieri, M., Funes, F., Henao, A., Nicholls, Del Castillo, D., Aguilar, I. and Torres,
C., Leon, T., Vazquez, L. y Zuluaga, J. 2010. How can ecologists help realise
G. 2012. Hacia una metodología the potential of payments for carbon
para la identificación, diagnóstico y in tropical forest countries? Journal of
sistematización de sistemas agrícolas Applied Ecology 47(6):1159-1165.
resilientes a eventos climáticos extremos.
Documento preliminar de trabajo. Red Bennett, E., Garry, D. and Gordon, L. 2009.
Iberoamericana de Agroecología Para Understanding relationships among
el Desarrollo de Sistemas Agrícolas multiple ecosystem services. Ecology
Resilientes al Cambio Climático. 21p. letters 12:1-11.

Altieri, M. 2000. Multifunctional Dimensions Body, J. and Banzhaf, S. 2007. What are
of Ecologically-based Agriculture in Latin ecosystem service? The need for
America. Department of Environmental standardized enviromental accounting
Science Policy and Management. units. Ecológical economic 63:616-626.
University of California, Berkley, USA.
Cáceres, D. 1995. Estrategias Campesinas en
Altieri, M. and Nicholls, C. 1999. Biodiversity, Sociedades Rurales Contemporáneas.
ecosystem function and insect pest Revista de la Facultad de Agronomía
management in agricultural systems. 15(1): 67-72.
En: Collins WW y CO Qualset (Eds.)
Biodiversity in Agroecosystems. CRC Carrasco, W. 2011. Políticas públicas para
Press, Boca Raton, p69-84. la prestación de los servicios de agua
potable y saneamiento en las áreas
Altieri, M., Hecht, S., Liebman, M., Magdoff, rurales. Santiago de Chile: CEPAL - GIZ
F., Norgaard, R. y Sikor, T. 1999. - Ministerio federal de Cooperación
Agroecología: Bases científicas para una Económica y Desarrollo, 54p.
agricultura sustentable. Editorial Nordan
comunidad, 235p.

270
Fonseca et al - Servicios ecosistémicos: agroecología y eco-agricultura

Chambers, R. and Conway, G. 1992. making: time to deliver. frontecol Environ.


'Sustainable Rural Livelihoods: Practical The Ecological society of America 7(1):
Concepts for the 21st Century', 21-28.
Discussion Paper 296. Brighton, UK:
Institute of DevelopmentStudies. Daily, G. 1997. Introduction: what are
http://www.virtualcentre.org/es/ele/ ecosystem services? En: Daily, G.C. (Ed).
conferencia4/ síntesis.htm [31 de Marzo Nature's Services, Societal Dependence
de 2011]. on Natural Ecosystems Island Press,
Washington, DC, p1-10.
Chan, K., Shaw, M., Cameron, D., Underwood,
E. and Daily, G. 2006. Conservation Dalgaard, T., Hutchings, N. and Porter,
planning for ecosystem services. J. 2003. Agroecology, scaling and
Plosbiology 4(11):2138-2152. interdiciplinarity. Agriculture ecosystems
and enviroment 100:39-51.
CIFOR. 2006. ¿Qué es el pago por servicios
ambientales?. http://www.cifor.org/pes/_ Dax, T. 2002. The impact of the policy
ref/sp/sobre/ [1 de Abril de 2011]. framework on dynamics of mountain
farming in Austria. Fifth IFSA
Constantino, T. 2007. Recursos naturales European Symposium, International
y sustentabilidad: una perspectiva Farming Systems Association http://
institucional y de acción colectiva. En: onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/
Calva, José Luis (Eds) Sustentabilidad y cbdv.200490137/abstract.Acceso:
desarrollo ambiental, Agenda para el 12/12/2013.
desarrollo 14:57-79.
De Groot, R. y Gómez, E. 2007. Capital
Córdoba, C. y León, T. 2013. Resiliencia natural y funciones de los ecosistemas:
de sistemas agrícolas ecológicos y explorando las bases ecológicas de la
convencionales frente a la variabilidad economía. Ecosistemas 16(3):4-14.
climática en Anolaima (Cundinamarca -
Colombia). Agroecología 8(1):21-32. Diaz, S., Fargione, J., Chapin, F. and Tilman, D.
2006. Biodiversity loss threatens human
Costanza, R., Arge, R., Groot, R., Farberk, S., well-beingplos. Biology 4(1):300-305.
Grasso, M., Hannon, B. and Limburg, K.
1997. The value of the world's ecosystem Díaz, S., Tilman, D., Fargione, J., Chapin, F.,
services and natural capital. Nature Dirzo, R., Kitzberger, T., Gemmill, B.,
387:253-260. Zobel, M., Vilá, M., Mitchell, C., Wilby,
A., Daily, G., Galetti, M., Laurance,
Daily, G., Polasky, S., Goldstein, J., Kareiva, W., Pretty, J., Naylor, R., Power, A. and
P., Mooney, H., Pejchar, L. and Ricketts, Harvell, D. 2005. Biodiversity regulation
T. 2009. Ecosystem services in decision of ecosystem services. En Hassan,

271
TEMAS AGRARIOS - Vol. 19:(2) Julio - Diciembre 2014 (260- 275)

Scholes R y Ash N (eds). Ecosystems and UNEP United Nations environment


human well-being: Current state and Programme, 464p.
trends, p297-329.
Fonseca, J., Fonseca, N. y Cleves, A. 2009.
Ellis, F. 2000. Rural livelihoods and diversity in Manual técnico del cultivo de cebolla
development countries. Nueva York, US, puerro (Allium porrum) bajo el uso
Oxford University Press, 273p. de buenas prácticas agrícolas en el
distrito de riego del alto chicamocha. En
Reid, W. et al. 2005. Millennium Ecosystem imprenta.
Assessment. Ecosystems and Human
Well-being: Synthesis. Island Press, Fonseca, J. 2007. Contribución al análisis del
Washington, DC., 155p. estado de desarrollo de microempresas
a agroindustriales del sector lácteo en
Espinal, C., Martínez, H., Salazar, M. y el corredor central de Boyacá. Tesis de
Acevedo, X. 2005. La cadena forestal grado MSc. Ciencias agrarias – desarrollo
y maderas en Colombia. Una mirada empresarial agropecuario. Universidad
global de su estructura y dinámica Nacional de Colombia, sede Bogotá.
1991 - 2005. Observatorio agrocadenas.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo González, C. 2006. Identificación de bosques
Rural-MINAGRICULTURA. y sistemas agroforestales importantes
proveedores de servicios ecosistémicos
FAO. 2009. El Estado Mundial de la Agricultura para el sector agua potable en Nicaragua.
y la Alimentación 2009: La ganadería Tesis de grado MSc. Centro agronómico
a examen. Organización de las tropical de investigación y enseñanza.
naciones unidas para la agricultura y la
alimentación, Roma. Gliessman, S. 2002. Agroecología. Procesos
ecológicos en agricultura sostenible.
FAO. 1998. Taller técnico internacional CATIE. Turrialba. Costa Rica.
organizado conjuntamente por la
secretaría de la Organización de las Guillen, O. 2009. El Uso de cultivos energéticos
naciones Unidas en el marco del en México. http://www.tuobra.unam.mx/
convenio sobre diversidad biológica obrasPDF/publicadas/050711103036.
(SCDB) 2-4 diciembre 1998. Roma. html [Mayo de 2011].
www.fao.org/sd/epdirect/EPre0063.
htm[8 de Abril de 2011]. Hjarsen, T. 1997. Effects of rural agriculture
and plantation forestry on high Andean
Feenstra, J., Burton, I., Smith, J., and Tol, biodiversity. Copenhagen, Denmark:
S. 1998. Handbook on Methods for Centre for research on the Cultural
Climate Change Impact Assessment and Biological Diversity of Andean
and Adaptation Strategies. Denmark: rainforests.

272
Fonseca et al - Servicios ecosistémicos: agroecología y eco-agricultura

House, J. 2005. Climate and air quality. En del pensamiento agroecológico.


Hassan R, Scholes Ry Ash N (eds.), Fundamentos y Aplicaciones. 1ra
Ecosystems and human well-being: edición. Universidad Nacional de
Current state and trends, Vol. 1. Findings Colombia - Instituto de Estudios
of the Condition and Trends Working Ambientales, p271-293.
Group of the Millennium Ecosystem
Assessment.Island Press, Washington, Masera, O., Astier, M. y López, S. 1999.
D.C. Sustentabilidad y manejo de recursos
naturales. El marco de evaluación
IDEAM. 2002. Perfil del estado de los recursos MESMIS. Mundi-Prensa, S.A., Gira, IE-
naturales y del medio ambiente en UNAM. México.
Colombia. Editorial Trade Link Ltda.
Primera edición. Bogota, D.C. McNeely, and Jeffrey, A. 1997. Assessing
methods for setting conservation
Imai, N., Samejima, H., Langner, A., Ong, priorities. In Organization for Economic
R. C., Kita, S., Titin, J. and Chung, Y. Cooperation and Development. Investing
2009. Co-benefits of sustainable forest in Biological Diversity. Paris: OECD.
management in biodiversity conservation
and carbon sequestration. Plosone 4(12): McMichael, A., Bolin, B., Costanza, R., Daily,
1-7. G., Folke, C., Lindahl, K., Lindgren, E.
and Niklasson, A. 1999. Globalization
IPCC. 2007. Climate change: impacts, and the sustainability of human health:
adaptation and vulnerability summary An ecological perspective. BioScience
for policymakers Contribución del Grupo 49(3):205-10.
de Trabajo II al Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático. Cuarta MEA. 2005. Evaluación de Ecosistemas del
Evaluación. Ginebra. Milenio. 2005. Ecosystems and human
wellbeing: synthesis. Island Press,
IPCC. 2002. Cambio climático y biodiversidad. Washington, DC. Disponible en: www.
Documento técnico 5 del ipcc. Grupo millenniumassessment.org/
intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático, Ginebra. http://ipcc. Michailidou, E., and Rokos, D. 2011. Greek
cac.es/pdf/technical-papers/climate- Mountainous Areas : The need for a
changes-biodiversity-sp.pdf [Mayo de Worthliving Integrated Development.
2011]. In U. of Newcastle (Ed.), Regional
studies Association Annual International
León, T. 2010. Regulación biológica en Conference 2011 p17-20. Tyne.
agricultura de pequeña escala: un
enfoque desde la sostenibilidad. En: Mora, J. 2007. Sociedades Campesinas,
León T y Altieri, M (eds): Vertientes Agricultura y Desarrollo Rural. En

273
TEMAS AGRARIOS - Vol. 19:(2) Julio - Diciembre 2014 (260- 275)

Revista Luna Azul Universidad de Caldas Prager, M., Restrepo, J., Ángel, D., Malagón,
24:1-7. R. y Zamorano, A. 2002. Agroecología.
Una disciplina para el estudio y
Nadal, A. 2007. Medio ambiente y desarrollo desarrollo de sistemas sostenibles de
sustentable. En: Calva, José Luis (Ed.) producción. Universidad Nacional de
Sustentabilidad y desarrollo ambiental, Colombia. Impresora Feriva, 333 p.
Agenda para el desarrollo 14:17-32.
Quetier, F., Tapella, E., Conti, G., Cáceres, D. y
Nepal, S. 2009. Agrobiodiversity Conservation Díaz, S. 2007. Servicios ecosistémicos y
to deal with Climate Change. Banko actores sociales. Aspectos conceptuales
Janakari 19(1):41. y metodológicos para un estudio
interdisciplinario. Gaceta ecológica (84-
OCDE (Organización para la Cooperación y el 85):17-26.
Desarrollo Económico). 2004. El medio
ambiente y las líneas directrices de la Rerkasem, K., Yimyam, N., Korsamphan,
OCDE para empresas multinacionales: C., Thong, C. and Rerkasem, B. 2002.
Herramientas y enfoques empresariales, Agrodiversity Lessons in Mountain Land
34 p. Management. Mountain Research and
Development 22(1):4-9.
Pagiola, S., Ramírez, E., Gobbi, J., De Haan, C.,
Ibrahim, M., Murgueitio, E., and Ruíz, Rodríguez. 2007. Cambio climático agua y
J. 2007. Paying for the environmental agricultura. Común IICA. Edición N.1. II
services of silvopastoral practices in Etapa. Enero-abril.
Nicaragua. Ecological Economics 64(2):
374-385. Sandoval, A. y Ospina, C. 2011. Recursos
agua y suelo en la agricultura familiar
Pagiola, S., and Platais, G. 2002. “Payments for y empresarial, dos casos contrastantes
Environmental Services”. World Bank, de la producción de berries en caldas
Washington, D.C. Pagiola S, Arcenas Colombia y Michoacán Mexico. En: XX
A, Platais G.2002. Can payments for Congreso internacional de desarrollo
environmental services help reduce rural. Universidad Javeriana. Bogotá
poverty? An exploration of the issues and Colombia.
the evidence to date from latin America-
The World Bank, Washington, DC, USA Scherr, S., McNeely, J. and Jeffrey. 2007.
World Development 33(2):237-253. Farming with Nature. The science and
practice of ecoagriculture. Island Press.
Plummer, M. 2009. Assessing benefit transfer United States of America, 425 p.
for the valuation of ecosystem services.
Frontiers in Ecology and the Environment Shvidenko, A., Barber, C., Persson, R.,
7(1):38-45. Gonzalez, P., Hassan, R., Lakyda, P.

274
Fonseca et al - Servicios ecosistémicos: agroecología y eco-agricultura

McCallum, I., Nilsson, S., Pulhin, J., Toledo, V. 2008. Metabolismos rurales: hacia
Rosenburg, B. and Scholes, B. 2005. una teoría económico-ecológica de la
Forest and Woodland Systems. En apropiación de la naturaleza. En Revista
Millennium Ecosystem Assessment. Iberoamericana de Economía Ecológica
Ecosystems and Human Well-being: 7:1-26.
Current State and Trends Island Press,
Washington, DC., p585-621. UAESPNN. 2004. Contexto Regional para
las Áreas Protegidas de la Dirección
Solano, D. y Hernández, H. 1998. Territorial Suroccidente de la UAESPNN.
Comunidades Icticas de la Isla Malpelo S. Durán (Ed). Documento en
(Pacífico Colombiano), y Anotaciones Preparación.
sobre Estudios marinos en la Isla.
INVEMAR, UAESPNN. Santa Marta. World Conservation Monitoring Centre.
2000. Global Biodiversity: Earth's
Toledo, V. 1993. La racionalidad ecológica Living Resources in the 21st Century.
de la producción campesina. En Sevilla Cambridge, UK: World Conservation
E y González M (coords.). Ecología, Press.
campesinado e historia. Madrid, La
Piqueta, 20 p. Wunder, S. 2007. The Efficiency of Payments
for Environmental Services in Tropical
Conservation. Conservation biology : the
journal of the Society for Conservation
Biology 21(1):48-58.

275

También podría gustarte