Está en la página 1de 492
c¢ ( rece ric { Se eee sie reso Se DANIEL CASSANY ANTONIO GARCIA DEL TORO Recetas para escribir EDITORIAL PLAZA MAYOR ® ° Prohibida la reproduccisin total © parcial de este Hbzo, por cualquier mes, sin provin cunsentisento eserto des ito Recetas para escribir Produccidn editorial: Ana Riutort Disefio de cubierta:J A. Pére2 Fabo DANIEL CASSANY, ANTONIO GARCIA DF TORO, 19%) EDITORIAL PLAZA MAYOR, INC, 19 Avda, Ponce de Leén, 1527 Barrio El Cinco San Jaan, Puerto Rico, 1926 PO, Box 3148 Guaynabo, PR. 00970-3148, ISBN: 1-56328-129.5, Impreso en Espafia/Printed in Spain lleres Graficos Penalara Ctra. Villavieiosa a Pinto, kav 15,180 Fuenfabrada (Madrid) Depssito legal: M-34559-1999 e ce indice - RECETAS n 1. ReDACTaR BL PROCESO 8 - Cine ats is - oe : 8 _ 16 7 ta Ramalaton 2 - tan n ine cs % - Cima caine 3 ~ 2, REDUCIR i as Tips de reducion - Tiesomen lesquema pres de redsén SAUNA — : ‘opie de infomation > Tdlarode letras, bs ~ Tatbtdcorn a - Cima o ace 2 eae % : inronman voi Cin ie wot ~ Quées 102 - 5 COrganizacion de la informacién “Lasubjetividad en el lenguaje Céme lo haces 7 Ces eeatins 5, DEFINI Cima faba: Quées 1a forina de la definicin Componentes de la detinicivin Tipos de detinieién Fl contenida de Ia definicion Recomendaciones para definir Cn ts haces én eonlies 6, ARGUMENTAR, Cémo tases Ques El ensayo argumentative Métodos de tazananciente Las falacias| Cio to haces Gime eonlias 7, PRESENTARSE Cie Irae Quées El resumé Eh curriculum vite La autobiogratia ‘Céimo to haces Gime eenlins BR. COMENTAR Ceo tabs Quées : Naturaleza del texto hterario Conformacién del texto literasio Formas del texto literario Analisis del texto Titerario Modelo # Modelo N Cio ho haces Gama eaitias 9. REDACTAR PARA LIN PERLODICO ‘Cimo trains Quées Géneros perio La noticia Estructura 103 3. 130 133 133 134 1s 45, 136 138 0 4 16 167 167 168 10 vi 173 7 195 1» 198 201 oat 208 206 209 27 233 233 2s 26 238 29 2a 2b 219 28 27 269 259 2 2 273 273 Ubicaciin de be noticia Analisis de una noticia Clim to haces Cm evaias 10, REDACTAR sONG Céimo trata Quées La planificacion La textualizacién y la revision Partes de la monografia Latesis Propuesta de tesis Gm lo haces: Gin eoatias AS INGREDIENTES, 1. paearos 2Qué es y pt qué sirwe un para? Qué parts tine wn pra? {Cima se conectan ls oraviones entre si? Los marcadores discursivos tas proforma euvalencisy las elipsis “Los tiempos verbales {iio poses citar la rend ew pir? {Gamo poss desarrolla ira? {Cutts clases de paras existen? ‘peretacin 2. ORACIONES Caer fa oraciin Divi a oaci6n Aniplia la oracs (Orden de tas palabras en a rac. Ondenar las complements —~Eliminar lo ierelecante Revisar asimetrias La oracién pasioa Ejerctaciin A.CONCORDANCIAS Ejercitaciin 4. PALABRAS Estilo nominal y estilo xcebal djl Verbs ees y pleas Adoerbios _-Eliminar comodines ¥ palabras teins Familias de palabras 274 275 276 278 279 300 303 305 305 308 309 32 312 aid 327 328 pot 378 409 an 415 415 416 a7 4s a9 20 Sustiducisi de anglicismas Ejeretac ORTOURLAFIA V ORTOLOCIA RE Ejereitacin GAS RASICAS 6, ACENTUACION: REGLAS ESPECIALES jest PUNTUACION: REGLAS MINIMAS Ejereitacisn AX ALAHESCUILAS Y AUNEISCULAS Ejesctacn SL SMOs* VICIOSOS Ejervitacion APENDICE AUTOCORRECEION GLOSARIO IRLIOGRAFIA UTILIZADA 20 at 47 45 “9 4B 487 459 4603 464 467 an a7 479 499 507 € presentacion Recetas para escribir es wn masiual de redacciéu para estudiantes universitarios 0 de escuela superior, Tiete el objetivo de et isemharte los métodos mis tsisicos y efiences de escritura para que puedas realizar con éxito las tarens que requieren tus estudios: tomar apuntes, restintir texlos, escribir monografias, componer pirrafos, nvisac la gramética de un escrito, ete. Tamnbiu tw enseilaré a elaborar algunos de los textos que probablemente tends que redactar en ef futt~ 10: resumé, curriculum vitae, clc Como indica su titulo, Recetas para escribir tiene In claridad y la organizacién de wn sencitlo libro de re tas dle cocina, Pretende ensenurteu redactar textos del mismo modo que upren- demos.a preparar ws sseevo plato para sorprender a ustes antigas. Cada tnidad inchuye las gtins os pasos necesurios para apreuder a proxucir un tipo espocifico de texto. Tiene ant estilo claro, directo y preciso, y cjemplificn las explicaciones con modelos comentados, cuadros y esquemas. EL manual consta de waa parte de Recetas, otra de Ingredientes y dos apartadas finales de Autocorreccién y Glosario. Recetas exiseit a comprender-y producir-alguaos de fos principales tipos de texto del dbi- to estudiantil (wonografia, resumes, tc.), asf como algunas de sus actividades lingitisticas bisi- cas (informar, argumentar, presentarse). Cada receta 0 unidad estd dividida en os tados gotientes apr COMO TRABAIAS Contiene wn cuestiowario en forma de tabla sobre fos textos a estudiarse. Te permitind tomar conciencia sobre qué torons realizus hhabitualmente y qué dificultades tienes para lteeartas a cab, en relacié con ef material de estudio fe fa navidad. qué es Expoue contenides tediricos aplicadas sobre ef tema de Ia ninidad, con cjemplos, comentarios, cuudros, técticas de trabajo y recomendaciones unuy pricticas. Podrds conocer los funda imeutos lnigitsticos de cada tipo ie texte COMO LO ACES Incluye actividades de lectura comprensiva, anilisis, reflexién y elaboracién de textos. Te permitind cjercitar tus habilidades de redaccién de escritos, COMO EVALUAS Incluye guias de valoracién de las actividades practiens, alensis ele constituir un breve resu- men de la wnidad. Te permitird autocvaluarte y coccaluarte con otros compaiteros Ingredientes coustituye wn pequeito resumen sobre algunos de los componentes de ta redaccidn, cout el pirrafo, a oracién, la palabra, las reglas sintdcticas, etc. En enda ingrediente © unidad se presentan las reglas de nso pricticas del componente. Te permitin’ rewisay fos textos que elabores con las unridades de revelas. Cauda ingrediente contiene: Torta tucluye los contenidos lingiiisticos fundamental ado s de cada componente, com ejemplos comen- 'y Fecomendaciones pricticas para nsarly en ta redaccisn EFERCITACION Presenta ejercicios para practicar el uso de las reglas ¥ las téetticas del upartado anterior. Autocorrecci6n incliye las soluciones a una buena parte de los ejescicios de ejereitacién, asf como algtuas directrices para que puedas autocealnar tu dominio prictico de cada uno de esos elementos. Sélo se preseitian tas sohuciones de los ejetcicios de respuesta tinica Glosario ile téenicas de redacci6n resume los términos mts iniportantes presentados en el libro, con referencias a las uuidades donde aparecen. Los autores ty £n recetas Cémo trabajas 4 receta 1 Redactar: el proceso Si No tAL escribir tienes dificultades para.2 buscar ideas e informaciones organizar las idleas en un texto Tedactar un borrador iHlas realizado alguna vez...2 un torbellino de ideas Jn por eealizacion del escrito Ja prucba de los roluladores fluorescentes tun analisis dle la situacion comunicativa un mapa mental sSabes qué es..? Ta textualizacion la tegibilidad la estrella de las preguntas, Tinealizar 0 cohesionar B Qué es Redactar es una actividad compleja, como cocinar 9 manejaf, que se compone de va- rigs tareas de distinto tipo. Para preparar wna comida tienes que realizar operaciones tan diferentes como limpiar los alimentos, coftarlos, condimentarlos, freirlos o hervir- los, adornarlos en la fuente, etc, Para manejar un auto también tienes que dominar ac- tividades tan distintas como comprender fas sefiales de trafico, accionar las pedafes con los pies, el volante con las manos, etc. Det mismo modo, escribir requiere saber hacer ta- reas muy diferentes que abarcan desde la toma de conciencia del dest \atario, hasta co- rregir los errores tipograficos de un borrados, o buscar y orden ideas u { ( La investigacién sobre la redaccién ha identificado tres pracesos 0 componentes ba- sicos de la misma: la planificacidn (0 preescritura), la textualizacién (0 escritura) y la revi- sion {@ reescritura). A su vez, cada uno de esos procesos se compone de distintas tareas © subprocesos (Cuadro 4). Utilizamos las denominaciones del esquema (planificacién, textunlizacién y revisin) en lugar de las mas cortientes de prevscritura, escritura y reescritnra porque éstas pueden dar a entender, de manera equivocada, que redactar es una actividad lineal que sigue tun orden establecido en una sola direccién: primero se pre-escribe, después se escribe yal final se reescribe. Al contrario, boy sabemos que esos tres procesos no siguen nin- ‘giin orden fijo, que pueden desarrollarse en cualquier momento y varias veces. Cada ‘cuanRo 1 ‘TEXTUALIZACION PLANIFICACION tesituaciin | “Lg + transcribe t GE] omegin REVISION Ik 15 persona tiene un estilo personal de redaccién y puede realizar esos procesos de mane- a particular, Incluso un mismo autor puede trabajar de distinta manera en situaciones diferentes, C. R, Boiarsky, en su libro Techical Writing, ejemplifica con el esquema que aparece en el Cuadro 2 Ja interaceidn entie los procesos de redaceién. La planificacion Escribir es una forma de conseguir cosas: un autor (emisor) pretende conseguir un propésito (funcién) transmitiendo una informacin (mensaje) 3 un lector (receptor) a través de un canal (texto escrito). Escribes para informar a un amigo, para guardar las explicaciones del profesor en los apuntes, para aprobar un examen, pata estudiar y aprender, para matricularte en un curso, para conseguir un trabajo. Muchas personas tienen que redactar en su trabajo: cartas comerciales, informes, instrucciones, actas de reuniones, etc. En todos los casos, sélo se consigue el éxito si el escrito transmite de ma- nera clara al lector la informacidn requerida. / inicio. cUADRO 2 A L _ ™ a a [\/f final () ) La planificaci6n es el proceso de escritura que te permite tomar conciencia de la si- tuacién de comunicaci6n en la que vas a intervenir ¥ preparar un escrito que pueda lo- ‘grr tus propdsitos, En la planificacién, decicles qué es lo que quieres conseguir, a quién vas a escribir, qué es lo que le vas a explicar, ctimo se lo vas a explicar, emo vas a ela- ‘borar el escrito, ete. Por este motivo, en la planificacidn piensas en tu lector (te lo ima- ginas), apuntas las ideas que quieres explicarle, tomas notas, haces esquemas del texto, etc, Podemos distinguir varias tareas dentro de la planificacién Anolicar la situaciéns de escritins. Consiste en tomar vonciencia de las circunstancias que te Hevan a escribir y de tus intereses. Para ello, formulas de m nena escucta tur propésito comunicativo (lo gue quieres conseguir), te imaginas dle manera precisa tu lector (guide. w serd, qué es lo que ya sabe, que fe interes, etc), y elaboras un primer proyecto del ext (género, tono, extension, ete) + Generar ideas. Consiste en buscar datos que puedan ser iitiles para elaborar el texto, No s6lo se trata del contenido del mismo, sino también de datos de todo tipo que te puedan facilitar el trabajo de redaccion: lo que sabes del lector (sus intereses, sus habitos de lectu- ra, sus manias, ele), estructuras posibles para el texto, experiencias previas de redaccion de textos pareciddos que hayas vivid, ete + Elaboray w prayecte. Consiste en preparar un esquema, un guidn, una propuesta concre- tadel texto que quieres producin. Puede tratarse de wna imagen mental 0 de un esboz0 es crito con anotaciones, lineas y signos. Tambien incluye el diseiio he un metodo de trabajo Ola eleevidn de unas téenieas de redacvi6n, Algunas de las técnicas que puedes utilizar durante la planificacién para desarro- ar esos procesos son: MAPA DE IDEAS Fac tidad. Escribir textos verificar ortogratia, 7 Mapu de ideas, Flige tna palabra clave del tema y apiintala en el centro de la hoja, con le twas grandes y dentro de un eisculo, Despues apunta a st alrededor todas las palabras que se te ocurran sobre el tema; circiilalas y relaciénalas entre si con flechas, segin las conexiones de significado que tengan, De este modo conseguiras wna representacidn vi sual de tu pensamiento, parecida a una red de pescar oa una telaraita 2 Tarbetlino de iteas (brainstorming). Concéntrate durante unos pocos sninvtes ex el tema, Apunta todas las ideas que se te ocurran sobre ese tema en una hoja. jNo prescindas de hadat Aunque en ese momento una idea pueda parecerte imsignificante, mis adelante puedte ser interesante, No dediqh 'stiempo a redactar de forma clara una idea, basta con anotar una 0 dos palabras, No pierdas tiempo vatorande ef interés de una idea, ya ten- drs tiempo mas adelante para hai ert, TORBELLINO DE IDEAS computad eras escribir textos verificar ortografia. gg ar divectirse facilidad. dependencia. Son caras renovacisn constante. mantencmiento 3 Fplorar cf proivmm retin. Antes de emperara escribir un testo, responde alas siguientes preguntas: Autor y propésite + iCémo pueda formular en pocas palabras mi proposite? + ¢Cémo quiero que reaccione mi audiencia? + (Camo quiewy peesentarme ante la auudiencia? Audiencia + aCémo es mi audiencia? ;Qué sé de sila? + Qué es lo que sabe y no sabe del tema? + Cuando y como leera ny texto? Escrito + {Cémo sera mi texto? ;Cusntas partes tend? + iQué tono quiero adoptar? Que estilo? 18 4 Estrella de las preguntas, Formula. preguntas sobre el tema, con la aytida de los siguien- tes pronombres interrogativos. Después respond a las mismas (puedes prescindis de las que creas absurlas, evidentes o poco interesantes). | iQuién? iDénde? tPara qué? zQuignes? SiX es el tema: EQuién?: Quién tiene/usa/conoce X2, zgytién esta a favor?, Zen contra?... Cudindo?: Cuando nace X?, scudndo se utiliza?. gDénde?: {Dénde esta X2, donde se utiliza?, inde hay problemas?... 2Cia2: {Como fur ciona X?, gesimo se invento?, Por qu?: {Por qué es asi X2, 2por qué interesa?. Para qué?: :Para qué sieve X7, ¢para cuando?. {Quiénes?: ;Quiénes inventaron X?, gquiénes lo producen?, 5 Reiaccin libre (free writing). Dedica unos cuantos minutos a escribir de manera rapida y constante sobre el tema. Apanta todo lo que se te ocurra, déjate Hevar por tus ideas » Imagina que produces iras 's y parrafos come agua produce el chorro de una fuente Debes concentrarte en el contenido, en las ideas, y prescindir de la forma, de la grama- tica y de la ortogratia, 1.0 mas importante es que escribas. 6 Cul se lective, Respond a las seis instracciones o directrices bisicas para desarrollar tun tema, que se orresponden con las seis earas de un cubo. Esas directrices som: deseri= be, argumenta, compara, welaciona, analiza y uplicn. (Ej. pay, 32) 7 Fichn. Relleos fa siguiente ficha sobre el testo que vas a realizat Tipo de texto: canta Titulo _ wa tiene Nuimero de apartados: Niimero de pirrafos: _S Tema: eapticar mi viaje a Egipte Idea principal: _fue fantdatice Extension: _una pagina Tono: __aimpeitice Técnicas que usaris para claborario: _terllellina y eaquema, oxatizacin Ademés de fas anteriores, también puedes utilizar otras técnicas para planificar, que se presentan y practican en Ia seccidn de ejercicios de ésta © de las siguientes uni- dades. La textualizavidn es el proceso que te permit ansiormar » tyadhucit el proyeeto pla- nificado en un escrito, que organiza las ideas y las palabras de manera lineal. Para de- nominar este procese usamos la palabra fextualizacién en lugar de otras propuestas co- mo eseritura, rednecién, tmaduccién © linealizacién, Un texto es waa wnidad. comunicativa que se compone de distintas partes (apartados, patrafos, oraciones), que tiene una es tructura cerrada y que transmite un significado coherente (Cuadro 3). La textualizaci6n también consta de distintas tareas, Algunas de las mas tes son las siguientes: mportast- % Refevenciar, Consiste en encontrar las palabras y las frases adecnadas para denominar las. ikieas 0 los conceptos planificados que quieres transmitir en el texto, Se trata de buscar las expresiones que formulen con ntis preci jén tus pensamientos y que puedan ser con prendidos con claridad por tus lectores, 20 % Linealizar o cohesionar. Consiste e' enlazar las clistintas frases e ideas en un diseurso lineal ¥y gramatical. El enguaje humano es lineal: decimos una palabra despues de otra en el tiempo y redactamos una frase detras de otra en una haja..No es posible decir o escuchar, ni eseribir leer, dos enunciados al mismo tiempo, Esto nos obliga a tener que Hinealizar rruestias ideas para poder eomunicarnos, snemos que erdenar nuestzas eraciones una a tuna, conectarlas entre si, y utitizr procedimientos de cohesion (pronombres, elipsis, etc.) para evitar las repeticiones, % Transcribir. Consiste en producir fisicamente el escrito, sea de manera manual con boligra- fo y papel, 0 automatica, con computadora o maquina de escribir, El producto final de la transcripcién es un texto escrito, una hilera de palabras ordenada de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo cuapro 3 CONTENIDO MARCADORES texto ; Unidad comunicat- Titulo absoluto y aw va, propésilo Unico, punto final absoluo, apartado apartado apartado —Desartola una parte Titulo interno y pun- " <0 conjunto. to final de apertado, rato arrato Desarrolla un subte- Sangria y punto y a biol mma del apartado, parte arate ey een Expone unaidea. __-Maytiscula inci y 5 punto y seguido. oa oracion La revision Un texto eficaz debe cumplit muchos requisitos: debe transmitir ideas claras y or- denadas, debe adaptarse al nivel de conocimientos del tector, debe utilizar un lenguaje adecuado a la situacién, debe ser correcto, debe tener una presentacion impecable, ete Resulta muy dificil conseguir ese texto con una sola planificacién y una textualizacion, porque nadie es capaz de poder controlar tantas obligaciones al mismo tiempo. Por es- ta razén, los redactores expertos revisan varias veces y de manera profurda los sucesi- vos bortadores que redactan. 2 La revisin es el proceso por el que evaltias el escrito que estis produciendo y desa- rrollas versiones mejoradas del mismo, Debes tener en cuenta que no solo afecta a la textualizacién del escrito, sino también a los planes del mismo 0 al procedimiento de trabajo que sigues. Durante la revisién, puedes modificar las palabras o las oraciones del escrito, como también su estructura, su contenido 0 su propdsito comunicativo. | La revisidn consta de dos tareas basicas: 2 Evaluar, Consiste en leer y repasar el borrador o los planes del texto, en verificar que cum= plan con los propésitos preestablecidos y, en caso contrario, en identificar los errores y problemas que debas subsanar, Este tipo de evaluacion requiere tener ideas vonetetas 36- bbre que es lo que quieres conseguir: como debe ser vl texto “ideal”, qué debe transmitis, com ud estila, ete 4 Conregis, Consiste en decidir cual es la mejor tictica y aplicarla para enmendar 9 mejorar los puntos que requieren correcci6n. jgunas de las técnicas que puedes utilizar para revisar tus escritos son: 1 Levr como tus lectores, lmagginate que por unos momentos eres tu lector Lee el texto desde su punto de vista y det ne en cada parrafo: equé piensas?, glo entiendes?, cestas de acuerdo? Apunta todas tus impresiones y, cuande termines, analizalas desde tu dptica real de autor: qué puedes hacer para evitar Io negativo que ha pensado “el lector”? 2 Pedic ayada a un compara de clase, Pide aun compaiiero de clase que lea tt escrito y que te lo coment, Prepara las preguntas que le hard, Jo que te interesa que te diga. Escucha con atencion sw opinign y no fe interminnpas, Aprosech fas ideas que paiedan mejorar tu texto pero recuerda que no tienes ly obligacign de hacerle caso en toto 3 Onalizar el escrito, Lee tu texto en vor alta como si estuvieras diciéndoto a tus lectores. Escucha emo suena: gqueda bien?, ;te gusta? Corrige lo que puedas mejorar. # Comparar planes. Compara la version final de tu escrito con los planes iniciales: 2has olvi- i dado algo?, gel testo responde a tus objetives nantiene la estructura prevista?, ete 5 Prucin fluorescente, Lee el texto y marca con un rotulador (magic niarker) de color las ora ciones ¢ ideas principales del texto, Luego comprueba que lo marcado ocupe las pasi- ciones importantes del escrito: titulos, oraciones teméticas de pérrafo, principio de raciones, etc. Tanibién puedes utilizar la prueba de! fuoreseente con otras finalid cies: verificar el ntimero de ejemplos del texto, la cantidad de verbos en forma pasiva, ete 6 Computadora, Verifica tt texto con una computaclora. Utiliza las sugerencias de correc ci6n ortografica y tipogratica, sinénimos, reformulacién de oraciones, ete. Las maquinas detectan imperiecciones u olvidos que no descubrimos con el ojo humano. 7 Mcjora producto. Aunque el texto carapla con 19s propésitos, todavia puedes mejorar lo, Pregaintate:;cémo puedo mejorar el escrito?, como puede ser nas claro, mis atrac tivo, mis informative? Una técnica de revisién que merece un comentasia especial es la de aumentar la le- sibilidad, porque se basa en algunos conceptos lingiisticos que pueden resultar nuevos. La palabra legibilidad denomina el grado de dificultad de lectura y comprensién que presenta un escrito; cuando decimos que un texto tiene mucha o alta legibilidad significa que se lee con facilidad; al contrario, un escrito con poca 0 baja legibilidad presenta mas dificultades de comprensién Los siguientes ejemplos, que describen un invento imaginario, fuevon elaborados por una estudiante universitaria de redaccién: EL Dicciovaso [Empat Paredes, 14-10-95] Primera version Eldicciovaso es el objeto resultante dela union dle un vaso o recipiente de cristal, metal o plistico de forma cilindrica o ligetamente cénica sin pie, que sirve para beber, y de un diccionario o see ‘dn de palabras de una lengua con su significa cin, organizadas con orden alfabético; y tiene co: mo objetivo pragmatico la definiciin de todo el corpus lingafstico relacionado con la bebiela, mis coneretament porcentaje de contenido etilice como con una de- sis reuucida 0 nula, El dieciovaso ha sid elabora- dy por un grupo mixto de filblogos y expertos en cocteleria, ¥ contiene unas doscientas cincuenta entradas, aunque se espera que, con el avance de la investigacién terminoldgica en otras 20nas geo- srificas de demarcaciones politicas y administra- tivas diferentes ala del estudio en cuestisn, la ci fra aumente de manera constante y con progresién con las cocteles, sean con un alto cexponencial. El uso de esta obra no requiere pre- paracién especial, aunque es deseable tener un ‘buen eonocitsiento de la Tengu objeto de estudio, para una mejor comprension y un eas ventable aprovechamiento del léxico, cuya metodologia de slaboracin supuso un gran esfuer/0 inicial de compilacin dle datos y, post cacion y estructuracion de los mises, que ha da- ‘do som resultado este diccionario, primero en st categoria iormente de clasfi- Segunda version Si adjuntamos a la idea de vaso Ia idea de dic- cionario... {Qué surge? El Dicciooase, que no es ‘otra cosa que un diccionario de cocteles com o sin ulcobol. La elaboracidn del Diccioenso la han rea- lizado un grupo de estudiosos de la lengua y bnr= ‘mans, y Su resultado ha sido las 250 entradas de este particular diccionario, De este modo, en la A encontramos el “Agua dle Valencia”, el “Alexander” el” American Club” En la B aparece el "Banana coat”, el “Big; ben”, el Blue Monday”... y 1a fista sigue, Ademtis, se es: pera ampliar paulatinamente el Diocicaso con cucteles exsticas de paises lejanos o poco conve dos. Los autores estin tan entusiasmados eon es ta idea que suponemos que la obra creceré a gran velocidad, FI usuario del Dicciewaso no necesita forma cidn especial para entenderlo. Pero, bueno, silo que quiere es ponerlo en prictica.. iya puede comprarse una coctelera! Con este particular dic cionario, Gnico de su tipo, las fiestas y las reunio- nes familiares pueden conseguir un toque cos mopolita y sofisticado que las hard inolvidables. Seguramente la versidn de la derecha te parece mas clara e interesante que la de la izquierda, porque tiene un grado de legibilidad mayor. Efectivamente, esta versién or- ganiza la informaciér. en pérrafos, usa oraciones breves, se dirige directamente al lector con preguntas y verbos en 1* persona, utiliza recursos graficos para marcar el texto, etc. 23 Al contrario, la versi6n de la izquierda presenta dificultades de lectura; incluso es posi ble que te hayas perdido en algtin punto y que hayas tenido que releer dos 0 mas veces una oracién para comprenderla. El Cuadro 4 compara varios rasgos lingiiisticos de am- bos textos. Tal como puedes ver, los escritos de legibilidad alta, 0 sea, los que resultan mis faciles de comsprender, estan relacionados con los siguientes recursos: + Organizacién de las ideas en pirralos separados por puntos y aparte + Uso de oraciones de extensiin breve (alrededor de 28-25 palabras), porque la memoria dle trabajo de los Iectores es limitada + Uso de oraciones simples, con subordinacién moderada; ausencia de construcciones complejas con relatives cultos (cya, s ire fa cual) 0 gerundios. + Uso de la 18 persona, La introduccién de una vor personal en el texto aiade inter + Uso de elementos que despierten ef interés humano del lector: nombres propios de persona, lugares, palabras concretas (nombres de cocteles) + Modalizaciones del discurso: admiraciones, imessogantes de preguntas retorieas, puntos suspensivos. Estos recursos acercan cl texto esertd al dislogo oral + Uso de variacién en la tipografia: ennegrecido, cursiva, maytisculas, grficos, ete CUADRO 4 Analisis de los textos Gritero legibiidad 1 versién 2 varsian (enenos legible) (nas legible) Extension Caractere Ty we Palabras 209 176 Oraciones 3 T Promedio palabras por oractan we Tod Niiniero maximo de palabras por oraciin 85 25 Parraios 1 3 Rasgos gramaticales y Texicos Pronombres de 1 persona a 70 Palais concretas 0 3 Relativos cultos (cuy0) t 0 Modalidad oracional Admiraciones o i Preguntas retoricas 0 o Puntos suspensivos v a ‘Tipogeatia Ennegrecido T o a Carsivas o 3 a

También podría gustarte