Está en la página 1de 18

  1

LA MACROARQUITECTURA PARA CONSOLIDAR LA ESTRUCTURA


URBANA FUNCIONAL.

CONFERENCIA
Prof. Ioannis Aris Alexiou

Arq. Ioannis Aris Alexiou con el equipo de Konstantinos Doxiadis 1986.

LAS CIUDADES Y SUS ESTRUCTURAS URBANAS, EN SU ESTADO


ACTUAL.

La macroarquitectura es uno de los cinco ejes tematicos de nuestra investigacion y


propuesta teorica de la ciudad sistemica basandose en la teoria de “las Franjas
Articuladoras para un modelo de ordenamiento territorial con sistemas urbanos de
cooperacion” (Alexiou 2011).
En esta propuesta propuesta los cinco ejes temasticos son:

1: Para un asentamiento humano sustentable es necesario recuperar y consolidar la


estructura ecológica principal, conformada por el sistema hídrico y el sistema
orográfico.

2 : La consolidación del sistema de Centralidades (Funciones centrales) y los


equipamientos colectivos como un sistema estructurante de la ciudad - región.

3 : Ciudades dentro de Ciudades o (regiones dentro las regiones).


  2  

La hipótesis central de esta línea es la concepción de la ciudad - región organizada por


varias ciudades o regiones dentro, incluyentes, abiertas y relativamente autónomas en
cuanto al empleo y a los equipamientos de su nivel y con relaciones complementarias
con los equipamientos de jerarquía superior.

4 : La Macro Arquitectura
Macro arquitectura no es necesariamente una Arquitectura grande. Es una nueva
concepción de tipologías edificatorias arquitectónicas articulando los edificios en
sistemas de edificios con espacios públicos nuevos a varios niveles, edificios
multifuncionales, con mayor jerarquía y densidad, creando una nueva imagen como hito
y acontecimiento socio-urbano regional.

5 : El sistema del Espacio Publico, de Movilidad y Transporte.


El sistema de espacio publico y transporte articula e integra las cuatro líneas temáticas
anteriores, es decir la estructura ecológica principal, la estructura urbana funcional y
servicios, la macroarquitectura de las funciones centrales y las ciudades dentro las
ciudades, o, regiones dentro las regiones.

A esta propuesta teórica y para ser coherente con la teoría de los sistemas hemos
concluido que para diseñar una ciudad sistémica deberíamos concebir que el sistema de
las centralidades y equipamientos colectivos debe ser concebido como una
macroarquitectura, es decir un sistema de edificios. Dicha consolidación reforzaría la
estructura urbana y funcional, en la cual podríamos densificar sus índices de
edificabilidad y diseñarla como un sistema de edificios integrales, de usos mixtos y con
arquitecturas inteligentes e ecológicas.

En seguida haremos la pregunta: porque es importante la morfología urbana y la


recuperación de la estructura urbana y funcional.

Si quisiéramos analizar la estructura morfológica de las ciudades latinoamericanas1


actuales, en relación con sus funciones centrales y sus equipamientos colectivos vistos
como “centralidad”, vemos que casi todas las ciudades en América Latina y sobre
todo las ciudades metropolitanas han perdido, en su proceso de expansion urbana, su
estructura morfológica original y el conjunto de estas funciones centrales y
equipamientos, ya no conforman un “sistema coherente y estructurante” del tejido
residencial.

Esta afirmación está sustentada a partir de un análisis morfológico que hicimos por una
parte de las ciudades antiguas y por otra parte de varias ciudades contemporáneas y
como estudio de caso el análisis morfológico de la ciudad de Bogotá.

Para confirmar la afirmación anterior es necesario reconocer cual fue la estructura


morfológica, la “estructura urbana funcional” de la ciudad en su origen y que quiere
decir que el conjunto de las funciones centrales no conforman un “sistema coherente y
estructurante” del tejido residencial. También me parece importante identificar cual
son las causas y las consecuencias de esta situación y cuales deberían ser las
recomendaciones para los planificadores, urbanistas y arquitectos respecto a la

                                                                                                               
1
Esta afirmación la ampliaríamos casi para todas las ciudades actuales en el mundo
  3  

estructura urbana y funcional, para mejorar la ciudad actual y la ciudad del futuro en
sus varias escalas.

La ciudad de Mileto (V Siglo BC).

Cuando estudiamos la morfología de la estructura urbana de la ciudad antigua


constatamos que en general las ciudades en el pasado fueron conformadas por uno o dos
ejes viales (cardinales) los cuales ordenaban la ciudad en cuatro sectores o barrios.

Sobre estos dos ejes viales principales siempre se concentraban las “funciones
centrales” principalmente las actividades comerciales de la ciudad como también los
equipamientos colectivos y las instituciones publicas y cívicas. Lo importante de esta
constatación es que los dos ejes viales principales conformados por las funciones
centrales eran “estructurantes”, ordenaban la ciudad y eran los espacios públicos mas
representativos, las referencias socio-espaciales y construidas de las instituciones
publicas, en otras palabras la razón de ser de la misma ciudad-sociedad. Es decir que si
la “razón de ser” de la ciudad como creación humana es el “intercambio”, el
“encuentro”, la “asociación” y la “convivencia”, los espacios y funciones centrales y
los equipamientos colectivos materializan esta necesidad.
  4  

1. LA ESTRUCTURA MORFOLOGICA URBANA FUNCIONAL.

Ahora examinemos cuales son los “elementos urbanos”, que componen la ciudad
internamente y ver, como se articulan entre si, para comprender mejor su estructura
urbana. Los componentes son: las calles, las plazas, las casas, los lotes, la traza, las
redes de los servicios públicos, y los edificios colectivos como equipamientos.
Es interesante, que Aldo Rossi2 ( 1971 ) como toda la escuela italiana de Venecia
coincide con C. Doxiadis3 (1968 ) en que la “estructura urbana”, es , por una parte, la
conformación del conjunto de los elementos primarios , es decir los equipamientos y
usos colectivos (lo que nosotros llamamos : Centralidad ), y por otra parte , la “zona
residencial” , las viviendas . El tercer elemento que articula los dos anteriores es el
sistema de espacio publico, de movilidad y transporte, la “circulación”, las calles y las
plazas.

Analizando las ciudades antiguas y las ciudades actuales contemporáneas, pudimos


identificar de una manera general, unos “elementos primarios” en lo construido
(masa), que son : los monumentos, los equipamientos colectivos públicos, y unos
“elementos segundarios”, el “tejido residencial” de las viviendas. En lo que se refiere
al espacio público (vacío), identificamos: la calle, la plaza como componentes del
sistema de circulación y en general los espacios abiertos colectivos (Parques y otros).
Pero la articulación de estos elementos, primarios y secundarios, (masa y espacio)
generan los “componentes morfológicos integrales” que son siete :

 1) La Calle con su sistema de parcelación lineal conformando una unidad


masa y vacío.
 2) La Manzana ortogonal y sus variaciones irregulares de polígonos, y las
súper - manzanas con sus edificaciones continuas o no.
 3) El Barrio que es un conjunto de manzanas conformando una unidad socio
espacial y tiene su propia centralidad (usos centrales y equipamientos).

                                                                                                               
2
La Arquitectura de la Ciudad / Aldo Rossi Editorial Gustavo Gili / 1971
3
Ekistics An Introduction to the Science of Human Settlements / Hutchinson of London / Constantinos Doxiadis 1968
  5  

 4) El Sector (para las ciudades grandes), que es un grupo de barrios con su


propia identidad y obviamente su centralidad corresponde a un nivel
jerárquico superior .
 5) La Centralidad (Las Funciones Centrales y los Equipamientos) con
sus espacios públicos, construidos en un orden superior.
 6) El Uso o Equipamiento Especial que no es una función central sino
periférica como por ejemplo un cementerio, y por ultimo,
 7) El Sistema de Movilidad, Transporte y de Infraestructura,
Autopistas, vías férreas, Calles y Plazas etc.

CAUSAS DE CAMBIO DE ESTRUCTURA MORFOLOGICA FUNCIONAL.

Miremos ahora las causas más relevantes de la “perdida” de la estructura morfológica


de las ciudades.
La ciudad, como fenómeno en si, implica crecimiento y expansión y por lo tanto es
una manifestación del tiempo y del espacio. La expansión urbana, es un fenómeno
social y un fenómeno de Arquitectura o mejor dicho de Macro Arquitectura y de la
construcción de la ciudad, la Urbano Arquitectura.

Según C. Doxiadis4, la ciudad en términos promedios mundialmente, crece como


área urbanizada a razón de más de 12% anual, mientras que la población aumenta en
un 3% o 4% al año, y el ingreso per. capita, crece en un 4% a 5% en las zonas
urbanas.5

Las ciudades se van expandiendo y cada vez se expandieran más. No solo por las
nuevas zonas residenciales necesarias, sino también, por las nuevas “centralidades”,
por los nuevos tipos de centros comerciales, los polígonos industriales, el nuevo
terciario, las nuevas actividades económicas, que en general son favorecidas por las
velocidades del transporte publico y metropolitano (metro, tren regional ,etc.) y por las
telecomunicaciones.

El crecimiento, como expansión urbana, podríamos clasificarlo en dos tipos:


1. Crecimiento Planificado (Macroproyectos o Proyectos estratégicos)
2. Crecimiento Espontáneo.

Como “crecimiento planificado” se define el proyecto urbano legal, anteriormente


planificado y que ha seguido todos los pasos legales, para la urbanización de una zona
dada. Esta forma de crecimiento puede ser realizada, con macroproyectos de tipo de
Metrovivienda6 o con proyectos estratégicos que son más puntuales y en sitios bien
estratégicos para el desarrollo de la ciudad. En oposición, el “crecimiento
espontáneo”, representa todas las urbanizaciones ilegales y marginales, urbanizaciones
que siempre no tienen ni infraestructura completa, ni equipamientos colectivos.

                                                                                                               
4
Ekistics , An Introduction to the Science of Human Settlements / Constantinos Doxiadis 1968
5
Ekistics , An Introduction to the Science of Human Settlements / Constantinos Doxiadis 1968
6
En Bogotá se realizaron dos proyectos de vivienda social para los estratos bajos con la entidad publica de
Metrovivienda
  6  

El problema más grave en nuestras ciudades colombianas, problema que se manifiesta


también el toda América Latina y en general en los países en proceso de desarrollo, es la
expansión como crecimiento “espontáneo”. (crecimiento informal).

En Bogotá, la mitad de las viviendas nuevas producidas en la ciudad, se construyeron


al margen de la ley. Los desarrollos informales se concentran en las localidades
periféricas y frecuentemente ocupan áreas de riesgo, por inundación o por
deslizamiento. En general son desarrollos sin infraestructura y sin servicios,
equipamientos y espacio público. Es el problema más grave, porque en la gran mayoría,
no se ha planificado con criterio de desarrollo integral ni para las necesidades en
vivienda y sus equipamientos, ni para los usos industriales y para los servicios.

Es el problema más grave, porque en la gran mayoría, no se ha planificado con


criterio de desarrollo integral ni para las necesidades en vivienda y sus equipamientos,
ni para los usos industriales y para los servicios.

Es interesante mencionar que la expansión urbana dispersa y fragmentada, se


presenta en todos los países pero, en América Latina esta dispersión, tiene una
característica agravante: la falta de una infraestructura física adecuada para recibir un
desarrollo integral y articulado. Es una ocupación extensiva del territorio, fragmentado
por piezas especializadas y separadas: unos campos universitarios, un parque
tecnológico, un barrio cerrado de clases medias o altas, un barrio ilegal, una zona
industrial etc.

El otro tema de la expansión urbana, es la “conurbación”. Para nosotros las


conurbaciones en si, no es un problema sino, el problema es: cómo se dan; es decir,
como se integran los bordes o las periferias de dos o más, centros urbanos.

El crecimiento y la expansión urbana de una ciudad estática, a una ciudad dinámica


metropolitana o megalópolis es una “metamorfosis” e implicaría unos cambios
estructurales y funcionales. La consecuencia más significativa en términos estructurales
de los cambios en el futuro de las zonas urbanas será la necesidad de contar con
“funciones centrales” superpuestas. En una ciudad pequeña en cuyo centro se
desarrollen pocas funciones centrales, el crecimiento exigiría que tales funciones se
propaguen al resto de la ciudad y, por lo tanto, habrán de multiplicarse los centros de
ese orden. Pero, además se necesitaran nuevos centros que brinden servicios de orden
superior, tales como: centros administrativos multinacionales y financieros. Así, desde
una perspectiva de un “ordenamiento ideal”, no solo se producirá un crecimiento de la
ciudad, sino, debería también a la vez, generarse, un cambio en su propia estructura,
al añadirse funciones de orden superior. Este cambio estructural, sucede en casi todas
las ciudades del mundo.

Para visualizar un posible sistema de centralidades consecuente, presento la


propuesta de las centralidades para Bogota 2050.
El plan Maestro de Bogota (Alexiou 2002), representa el modelo de ciudad “
Dinápolis”, con el cual se proponen, dos ejes principales de funciones centrales, que
articulan la ciudad existente (Centro Histórico ) con su área de expansión, estos ejes,
uno va paralelo a los cerros y el otro crece oriente occidente. El área de expansión,
constituida por 21 comunidades residenciales, cada una con su “centralidad” y todas
articuladas con los “ejes principales de las franjas articuladoras”. El modelo de
  7  

ciudad de “Dinápolis para Bogota “propone, que en la medida que la ciudad crece, los
“ejes estructurantes” de la ciudad (ejes de funciones centrales), crecen también.

La nueva economía informacional global y la “revolución” tecnológica de la


informática y la microelectrónica, como también, las telecomunicaciones, han
evidenciado el profundo cambio sobre la estructura de las ciudades metropolitanas y las
megas ciudades de nuestros tiempos. Estos cambios, están acompañados siempre, por
cambios sociales y culturales, muchas veces con impactos negativos por una parte, y por
otra parte, en el modo de vida de una parte de ciudadanos urbanos, generando de tal
manera, una mayor segregación social e desigualdad.

Justamente, el cambio en la tecnología informacional, por su característica de


individualizar, segregar espacialmente el trabajo, podría hacernos creer, a una mayor
descentralización, dispersión, del crecimiento urbano. Esto, a pesar de que se esta
dando, paralelamente observamos, un proceso opuesto, con el cual, cada vez más, con
una mayor concentración poblacional en las áreas urbanas.

Estos fenómenos se entienden, por una parte, por la exigencia de un alto nivel de
formación de los nuevos “obreros” informáticos, empresariales, que necesitan las
instituciones políticas - administrativas y los equipamientos metropolitanos,
centralizados alrededor de sectores altamente tecnificados, las “tecnópolis”, las nuevas
centralidades. Estas tecnópolis, hacen parte de una red de asentamientos
metropolitanos, con una vocación y rol de una “Centralidad Metropolitana”. Esta
nueva centralidad, exige conectividad con todos los municipios del área metropolitana,
como también, con la ciudad central. Es importante anotar, que todas las tecnópolis del
mundo se están conformando en las metrópolis y las megalópolis y esto quiere decir
  8  

que su presencia tiene sustento cuando puede ser apoyada por grandes aglomeraciones
urbanas. Las Metrópolis por sus economías de escala, y por su diversidad, tanto en la
especialización de empleo cualificado de gestión y de distribución, como también por
“los servicios de alta jerarquía” y centros de educación e investigación, pueden
asumir este rol innovador y económicamente empujarte a escala nacional o
internacional.

Por otra parte, las industrias-empresas, en la época de la información (industrias no


contaminantes), que ya no necesitan la “concentración” ni la dependencia directa con
las materias primas, tienen una lógica de localización geográfica discontinua e
independiente. La ubicación de estos “clusters” industriales, de todas maneras, traen
como “atractores”, las urbanizaciones residenciales y los servicios complementarios
de equipamientos colectivos; y por eso, son fuerzas de crecimiento del fenómeno
metropolitano.

Para resumir, el crecimiento de las ciudades metropolitanas causado por las fuerzas, o
intereses de la economía global e informacional, son: La oferta de un capital humano
cualificado, la infraestructura de equipamientos metropolitanos de conectividad y
movilidad, la posibilidad de investigación que se dan a los centros universitarios, la
presencia de un sistema de instituciones político - administrativas flexibles, como
también, los centros financieros, empresariales internacionales. También es muy
importante la presencia de una tecnología de telecomunicaciones, informática, e
audiovisual avanzada, acompañada por equipamientos culturales de hoteles y de
recreación con altos estándares y espacios exclusivos.

En lo que se refiere al impacto espacial observamos una mayor fragmentación y


segregación del territorio, y sobre todo, la continuidad de un proceso “amorfo” de
crecimiento. Todas nuestras ciudades actualmente son “manchas de aceite” porque
sus “estructuras morfológicas” se transformaron a otro “objeto” y a otra escala sin
consecuencia morfológica estructural. Por ejemplo la ciudad de Bogotá creció de una
ciudad compacta de 20.000 habitantes y de forma regular a un sistema metropolitano
disperso de ciudades de 8.000.000 millones de habitantes sin estructura morfológica
consecuente en cuanto relación de su sistema funciones centrales y de equipamientos y
las áreas residenciales servidas.

RECOMENDACIONES

Los cambios económicos y los adelantos tecnológicos, sobre todo las


telecomunicaciones, están modificando las relaciones entre la ciudad y su región y las
lógicas de localización de las actividades económicas, por eso, hay un nuevo patrón de
desarrollo espacial: “modelo territorial flexible”. Este modelo es diferente del modelo
anterior metropolitano industrial y se caracteriza por una mayor descentralización y un
patrón territorial más disperso.

La nueva “lógica” del comportamiento de las empresas en diferentes localizaciones,


conlleve a una amplia red urbana de intercambios, generando economías de escala, en la
región metropolitana, y “… la especialización funcional de las economías locales
constituye un factor estratégico que favorece el papel de las complementariedades “.7
                                                                                                               
7
La ciudad de México en el centro / Adrián Guillermo Aguilar
  9  

Por otra parte encontramos que en general, todas las ciudades crecieron en forma
cuantitativa y no cualitativamente. Lo que queremos decir con esta afirmación es que si
la estructura morfológica y por lo tanto la forma de una ciudad, es su relación entre su "
centralidad" y sus zonas residenciales, entonces lo que ha crecido en la ciudad, es en la
gran mayoría las zonas residenciales. Lo que ha crecido como "centralidad" de la ciudad
es una transformación de usos, por ejemplo casas transformadas en oficinas que son
tipologías edificatorias que no corresponden a una mayor jerarquía. Incluso el cambio
de una casa a una torre de oficinas es un cambio de tipología edificatoria, es un cambio
cualitativo, sin embargo los elementos morfológicos urbanos (Calles, Manzanas) estos
no han cambiado no han evolucionado todavía. Cambiar la misma manzana de casas en
una manzana en torres, no es un cambio cualitativo, la manzana no ha cambiado
(Manhatan).

Por ejemplo para el caso de Bogotá, la ciudad ha crecido mucho y este crecimiento se
hizo únicamente con los mismos dos componentes morfológicos de la época del
urbanismo hipodamico8 : La calle con su parcelación y la manzana o media manzana.
La ciudad creció en cantidad (zonas residenciales) y no con la lógica de una estructura
morfológica urbana de jerarquía mayor y consecuente con su modelo. El "centro" de la
ciudad no ha crecido en su concepción, no se evolucionó en un elemento morfológico
urbano de orden superior en cuanto a su orden funcional y físico espacial.

Por todo lo anterior, nosotros creemos, que en la época de las megalópolis, y las
ciudades mundiales, es necesario por una parte, conservar estos elementos
morfológicos (la calle y la manzana que corresponden a la escala humana),
evolucionarlos reinventarlos para la construcción comunitaria de la sociedad, y por otra
parte, lo más importante y lo que nos hace falta, es reinventar un “nuevo componente
morfológico” a escala de la metrópolis, para estructurar espacialmente los sectores
urbanos y la ciudad entera con su región. Este nuevo componente, podría contribuir a la
conformación de los territorios, de los sectores urbanos o barrios, y sobre todo
recuperar la estructura morfológica de la ciudad y su región. Estos nuevos
componentes pueden ser las “Franjas Articuladoras” a escala regional y la “Macro
arquitecturas”9, de las Funciones centrales y de equipamientos multifuncionales, entre
las comunidades residenciales de cada nivel, como por ejemplo: redes ambientales,
equipamientos, Infraestructuras etc.….

El crecimiento de la centralidad principal en el modelo de “Dinápolis” para concebir


las etapas de crecimiento de las Macroarquitecturas, se hace en un eje principal, que es
el eje del crecimiento de la ciudad y en paralelo en tres direcciones segundarias (dos
laterales y una opuesta). El desarrollo según el eje principal crece con una velocidad
mucho más rápida, mientras que las otras direcciones crecen con velocidades más
lentas, incluyendo así las otras partes de la ciudad...

                                                                                                               
8
Hipodamo: convencionalmente el primer urbanista occidental del siglo IV BC
9
Conceptos que desarrollamos para expresar las nuevas tipologías edificatorias de escalas grandes.  
  10  

EL MODELO DE DINAPOLIS:

El proceso del crecimiento urbano, depende de: 1. La velocidad del crecimiento


poblacional, 2. La velocidad del crecimiento económico, 3. La relación de los dos
anteriores, 4. El control ejercitado sobre el crecimiento dependiendo de las
externalidades.

En la “estructura urbana”, es evidente que la “unidad”, o la “célula” básica, para la


conformación de la ciudad es el barrio, como una comunidad homogénea, y el barrio,
puede ser concebido con dimensiones variables, tanto en la población como en lo
espacial. Sin embargo, tiene que tener su propia centralidad para ofrecer los servicios
comerciales, culturales y administrativos a sus habitantes de cada día .Estos servicios
normalmente deberían tener distancias no mayores de 600 m desde el centro, lo cual en
  11  

el tiempo son distancias Maximus de 15 min. a pie. La población puede variar entre
2.500 a 5.000 habitantes.

Cuatro o cinco barrios pueden conformar un sector, con una población entre 20.000 a
40.000 habitantes y con una centralidad mayor y de nivel jerárquico superior. Así,
podríamos también concebir toda la estructura comunitaria de una ciudad pequeña o una
metrópolis grande. Lo importante es que en cada nivel jerárquico de comunidad, tenga
su centralidad propia y las comunidades entre si tienen que ser articuladas por medio de
sus centralidades con el transporte publico.
  12  

Las tendencias segun las proyecciones demograficas futuras, nos muestran que
Bogota a partir de 2070 hasta 2100 va crecer a 33.000.000 habitantes.
Tambien nuestras investigaciones nos muestran que las ciudades en el mundo, su area
urbana crece en 70 años minimum tres veces, maximum 8 veces promedio 5 veces. Si
Bogota crece tres veces su area actual (2002) se va urbanizar toda la Sabana. Esto para
nosostros no es sustentable.

PROPUESTA PARA UNA CIUDAD SISTEMICA DE BOGOTA (2050)

Un criterio para entender el tipo de modelo de una ciudad, es su "estructura


comunitaria residencial". Dicha estructura comunitaria define el concepto que cada
asentamiento humano es un sistema, constituido por varios subsistemas, cada uno
interrelacionado entre si y con todos. Este subsistema, (de las clases comunitarias
residenciales), esta determinado por su nivel jerárquico, como barrio, sector, ciudad, y
metrópolis. Las funciones centrales y los equipamientos colectivos de una clase
  13  

comunitaria generan una centralidad, que también se distinguen por su nivel


jerárquico, centralidad del bario (escala vecinal), de un sector (escala zonal), o de una
ciudad (escala urbana o metropolitana). En general, a la escala vecinal corresponde a los
equipamientos y servicios que tienen influencia a una pequeña zona, barrio o vecindario.
Estos servicios no concentran empleados y usuarios en forma masiva, y son instalaciones
de usos cotidiano o periódico, tales como escuelas de primaria y secundaria, jardines
infantiles, comercio local etc. A la escala zonal, corresponden los servicios que tienen
influencia en una zona mayor, un sector de varios barrios, con equipamientos ya de
mayor jerarquía, con escuelas técnicas, centros comerciales, etc.

A la escala urbana o metropolitana, los servicios que le corresponden son, los


equipamientos que tienen influencia en toda la ciudad o en el área metropolitana.
Generalmente este tipo de equipamiento concentra muchos empleados y usuarios y sus
instalaciones se pueden usar en forma cotidiana o periódica, como universidades,
oficinas públicas, centros sociales, clubes deportivos, hospitales, estadios etc. A la escala
metropolitana los servicios que le corresponden también, son los grandes centros urbanos
y las "tecnópolis".

La organización de las comunidades por jerarquías diferentes, nos puede permitir


tener: identidad de barrio, privacidad, unidad y a la vez diversidad. Las funciones
centrales y los equipamientos colectivos, jerarquizados también por niveles diferentes,
pueden garantizar, equidad y justicia social, y siendo los elementos representativos de
un grupo social, podrían generan cohesión social, participación, y construir la imagen
– símbolo de la sociedad que aspiran.

Para que un desarrollo urbano sea integral, es necesario prever los usos múltiples que
conforman la "centralidad" de cada nivel de comunidad y con los siguientes objetivos:

 Reservar el área necesaria para la expansión futura en todos los usos y funciones.
 Cubrir las necesidades de todos los estratos con énfasis en los valores culturales.
 Complementar los centros con usos residenciales para generar vida, "urbanidad".
 Articular funcionalmente el viejo centro con los nuevos centros del asentamiento.
 Proteger el entorno ambiental y reducir los efectos negativos climatológicos
donde sea posible.
 Proveer una buena accesibilidad e integrar las funciones centrales con todo el
asentamiento.
 Conectar y mejorar el sistema de transporte del "centro" con la región.

CONCLUSIONES:
La ventaja comparativa que tiene el modelo de "Dinápolis" y las "Franjas
Articuladoras" es en primer lugar, que las funciones centrales que son las actividades
que integran las personas y los lugares, no son puntos focales sino son ejes lineales y así
permitan mayor área de integración. En segundo lugar, los ejes lineales de las
funciones centrales, son dinámicos en el sentido que pueden crecer sin cambiar su
estructura morfológica en sus procesos de expansión. En tercer lugar hemos
constatado en los análisis de las ciudades actuales y del pasado que la morfología de las
funciones centrales (la centralidad) siempre se transforma de una forma central a
una forma lineal, a lo largo de los ejes de transporte y de movilidad creando al final
sistemas de redes.
  14  

Ahora bien, hemos señalado que las franjas articuladoras pueden ser de jerarquía
diferente como metropolitana, regional, urbana o local y puede ser diferente desde la
óptica de los usos predominantes, por ejemplo una franja ambiental recreacional o una
franja comercial y de servicios, o una franja de servicios y de transporte, de turismo etc.
En las franjas articuladoras regionales (o urbanas), los usos a todo lo largo de la franja,
no son siempre los mismos, de modo que podemos tener varias secuencias en
transición. Una franja puede iniciar con un uso industrial, seguir con usos residenciales
y terminar en usos agro-rurales y agroindustriales. Así será importante entender las
articulaciones entre las diferentes secuencias de una misma franja.

El otro concepto relacionado con las franjas, vistas como sistemas de redes, es la
"retroalimentación", la cual para nosotros como concepto teórico en nuestra
investigación significa :

1) la continuidad que ofrece una macroarquitectura en su mismo nivel


Jerárquico,
2) la continuidad en niveles jerárquicos diferentes y
3) la capacidad integradora que tienen una macroarquitectura de un uso
predominante, con una macroarquitectura de uso predominante diferente.

Este concepto podemos compararlo con la compatibilidad e incompatibilidad entre


las macroarquitecturas.
Como en la teoría general de los sistemas tenemos las redes, las mallas y los nodos,
de la misma manera nosotros también proponemos que las macroarquitecturas pueden
ser de morfologías: de ejes, Mallas y Polos Articuladores. Un sistema de ejes, mallas y
polos siempre es un sistema jerárquico abierto, como en la naturaleza, y gracias a esta
jerarquía se permite la Autorregulación, la Autoorganización y la retroalimentación
sistémica.

Nos parece importante aclarar que para generar un sistema es necesario que la "idea"
de la franja articuladora y en este caso la macroarquitectura debe ser aplicable a todas
las escalas territoriales, o sea, desde la escala continental hasta la escala intra urbana y
porque no hasta la escala de la arquitectura. El termino "articulador" del concepto de la
"franja articuladora”, puede ser diferenciado según el caso, por ejemplo: "franja
articuladora”, "franja integradora" o "franja interactiva"10 entre otras.

La otra pregunta fundamental que orientó nuestra investigación, es: ¿Cómo las
ciudades pueden reorganizar su estructura morfológica? Recuperando la estructura
morfológica, ¿cómo esta puede afectar la organización social, económica y funcional?

Sobre esta pregunta, nosotros hemos afirmado que las ciudades en general han crecido
de manera cuantitativa y no cualitativa. Es decir, cuando una ciudad crece únicamente
en sus zonas homogéneas residenciales y su centralidad o sistema de centralidades no
crecen paralelamente, entonces la ciudad "pierde" su estructura morfológica urbana. Es
obvio que en la medida que la ciudad crece, las funciones centrales (usos comerciales,
oficinas, instituciones) que conforman la centralidad, crecen también por necesidad,
pero, la simple transformación de células residenciales en oficinas o comercio, esta

                                                                                                               
10
Rem Koolhaas utilizó el termino de las Franjas como Franjas Programáticas y la "composición" de estas las
propone con acciones de yuxtaposición o superposición.
  15  

transformación no es cualitativa, porque no corresponden ni a las tipologías


edificatorias de una centralidad de jerarquía mayor, ni a la imagen ordenadora de un
espacio publico jerárquico que necesita una comunidad residencial.

Por lo tanto nuestra propuesta para reorganizar la estructura morfológica de una


ciudad (ciudad núcleo, metropolitana etc.), afirmamos que es necesario que:

1) conectar por franjas articuladoras urbanas (la macroarquitectura) las centralidades


existentes en un sistema jerárquico para ordenar el sistema de las comunidades
residenciales en barrios, sectores, ciudadelas y ciudades etc.

2) Inventar un nuevo elemento morfológico urbano (o regional) que corresponde a


una tipología edificatoria de escala y jerarquía superior. Nosotros hemos propuesto
las Franjas Articuladoras como una "Macro Arquitectura" o unas "Mega estructuras"
que se integran en sistemas de edificios y que ofrecen un nuevo espacio público
colectivo. Esta "Macro Arquitectura" debería ser concebida en una escala y orden
superior que la escala actual urbana para crear "ejes" y "polos" ordenadores, y
conformando la nueva centralidad .
A continuacion se presentan algunos referents de macroarquitectura.
  16  

Varios arquitectos pioneros han imaginado proyectos utopicos para su epoca para dar
solucion a los problemas anarquicos del fenomeo de la expansion urbana. Sus visiones
fueron para nosotros ideas inspiradoras que hoy en dia pueden ser realidad. Incluso en
varios paises se van realizando.
Primero el Arquitecto Le Corbusier donde en Alger propuso una autopista elevada y
donde por debajo de ella proponia apartamentos y edificios de varios usos mixtos.
La propuesta se justificaba en el menor impacto sobre la naturaleza y la concentracion
del desarrollo urbano en formas compactas lineales.
Otro proyecto importante fue en Berlin en 1881 donde se proponen edificios de
macroarquitectura de mayor altura y continuos limitando sectores enteros.
Otro proyecto interesante es el proyecto de nueva Ikaria en Barcelona con nuevas
tipologias edificatorias, edificios manzana, edificios sectoriales que incluyen varias
manzanas.

3) Los sectores urbanos deberían ser concebidos como "ciudades dentro de


ciudades" con cierta autonomía en las actividades económicas, sociales y
culturales que corresponden a su nivel jerárquico. Esta propuesta incluye la auto-
organización y autorregulación11 en los aspectos de gestión y gobernabilidad.

                                                                                                               
11
Teoría General de los Sistemas
  17  

Cada ciudadela (40.000 a 120.000 personas) desde una óptica intra-urbana,


maneja sus propios recursos y es en si misma, una pequeña democracia en todo el
sentido de la palabra. Para esta comunidad residencial clase IV o clase V, las
macroarquitecturas (Franjas Articuladoras) podrían materializar sus nuevos
"bordes", contribuyendo así a conformar territorialidades urbanas o rurales. Estos
"bordes" no son murallas cerradas, sino son una macro arquitectura de edificios
permeables, con circulaciones publicas y transporte en varios niveles, con
"Puertas Urbanas", con "Edificios Puentes”, "Edificios Manzana", y "Edificios
Ciudadelas”. Estos nuevos bordes, son las Franjas Articuladoras de los
equipamientos colectivos necesarios12 para la integración de los sectores urbanos
entre si, o entre sectores urbanos y rurales.

Las Macroarquitecturas (Franjas Articuladoras) siendo las nuevas centralidades


de la ciudad, deberían ser concebidas con mayores índices de construcción
(dependiendo de cada nivel jerárquico) que el resto de las zonas residenciales de la
ciudad.

Así, nosotros estamos profundamente convencidos que por una parte, podríamos
recuperar la estructura morfológica urbana, (lo mismo será para la estructura
metropolitana), y sobre todo gracias a las nuevas centralidades concebidas como un
sistema jerárquico de redes, podríamos ofrecer a la sociedad una equidad y justicia
espacial como soporte para la concepción y realización de una "justicia social". Por otra
parte nuestra propuesta podría contribuir a una mejor legibilidad e imagen del espacio
publico y por consecuente una identidad con el lugar.

Obviamente el sistema ambiental y el objetivo de una ciudad sostenible es primordial.


Las "franjas articuladoras" ambientales son las primeras que deberían ser tomadas en
consideración para el ordenamiento territorial y la estructuración morfológica de una
ciudad, sitio o región.

Nuestra propuesta para la metrópolis de Bogotá, toma en consideración la malla


ambiental como el primer sistema que sectoriza la ciudad principal en unidades
comunitarias y en mismo tiempo son las franjas articuladoras ambientales de
integración.

El otro aporte y tal vez el más importante del ordenamiento territorial por franjas
articuladoras, es que para el caso de la ciudad de Bogotá podríamos salvar la Sabana
como área productiva agrícola y no urbanizarla como indican normalmente las
tendencias a largo plazo.

En seguida queremos presentar una propuesta de “Franjas Articuladoras” que hicimos


para la ciudad de Bogotá y la Sabana para conformar un sistema metropolitano de
Franjas Articuladoras con sus equipamientos colectivos como un sistema de redes
estructurante para la ciudad región. La propuesta se prerrenta con tres planos:

                                                                                                               
12
En estas macro arquitecturas de equipamientos los usos deberían ser mixtos y es indispensable incluir importantes
áreas en unidades residenciales para varios tipos de familia.
  18  

 1. Un plano con las “Franjas Articuladoras” ambientales con sus


equipamientos correspondientes complementados con equipamientos de
educación, de recreación y deporte y recorridos turísticos ambientales.
 2. Un plano con las: Franjas Articuladoras” de Transporte y movilidad con
sus equipamientos correspondientes.
 3. Un plano síntesis con las comunidades urbanas y rurales con sus
centralidades Modelo Dinápolis.

Profesor: IOANNIS ARIS ALEXIOU.


OCTUBRE 2014.

También podría gustarte