Está en la página 1de 31

Módulo V

Formulación de Proyectos

Licda. Estefani Hernández


Bienvenidos al Módulo V Formulación de
Proyectos

En esta sesión se aprenderá el contenido básico


de un documento de proyecto.

El objetivo de esta sesión es que los


participantes aprendan a desarrollar sus ideas
de proyectos para que estas puedan ser
trasformadas en un documento de proyecto
concreto que pueda ser implementado.
Temas

1. Sistema Nacional de Inversión


Pública –SNIP-
2. Normativa
3. ¿Qué son los proyectos?
4. Ciclo de vida del proyecto
5. Diagnóstico -Metodología del
árbol de problemas
6. Formulación del proyecto
• Estudio de mercado
• Estudio técnico
• Estudio administrativo
• Estudio legal
• Estudio ambiental
• Análisis de riesgo
• Estudio financiero
• Evaluación financiera
1. Sistema Nacional de Inversión Pública

Se entenderá por Sistema Nacional de Inversión Pública, al conjunto de normas,


instrucciones y procedimientos e instrumentos técnicos que tienen por objetivo,
en el contexto de un Estado moderno, ordenar el proceso de la inversión pública,
para poder concretar las opciones de inversión más rentables económica y/o
socialmente, considerando los lineamientos de la Política de Gobierno.

Objetivos de SNIP
¿Qué es inversión pública?

Son los recursos que el sector público destina para crear, incrementar
modernizar, responder, reconstruir y mejorar la capacidad del país de producir
bienes y servicios con el propósito de incrementar el bienestar de la
sociedad.
Fuente: Normas del SNIP

¿Por qué es importante la inversión pública?

El desarrollo de cualquier país descansa en su


estabilidad macroeconómica, en la eficiencia
de sus instituciones, en la adecuada asignación
de sus recursos, así como en un sólido Estado
de Derecho, pero también se requiere de otros
aspectos que resultan de gran importancia,
como es la calidad del capital humano.
Componentes del SNIP.

La estructura del SNIP, se fundamenta en cuatro pilares básicos


que son:

1. Metodologías de
formulación y
evaluación de proyectos

2. Sistema de
4. Normas e
instructivos SNIP información de
proyectos

3. Capacitación y
En la siguiente diapositiva se difusión
describe cada uno de los
componentes.
Metodologías de formulación y evaluación de proyectos
Herramientas de análisis que permiten comparar los beneficios y costos generados
por un proyecto, y determinar si es rentable o no.

Sistema de información de proyectos


Sistema informático que registra y procesa información estandarizada del proceso
de inversión pública en todas las etapas del ciclo de vida de los proyectos.

Capacitación y difusión
Fortalecer la capacidad institucional y humana, con la finalidad de crear y mejorar el
proceso de pre inversión y dentro de esta la formulación y evaluación de proyectos
de todo el sector público. Propicia la cultura de proyectos.

Normas e instructivos
Criterios y lineamientos generales que contienen las reglas del proceso de
formulación, evaluación, presentación y análisis técnico de las inversiones en el
sector público.
Después de
conocer qué es el
SNIP, se
continuara con
las Normas
establecidas para
el ejercicio fiscal
2019.
2. ¿Qué son las Normas SNIP?

Son el conjunto de instrucciones y procedimientos que anualmente se


trasladan a todo el Sector Público, y tienen como objetivo ordenar y regular
el proceso de la inversión pública, para la cual se deben solicitar recursos
para su desarrollo o ejecución.

Estas consideran:
• Normas generales
Documentos y procedimientos de
tramite de una propuesta de inversión.
• Normas especificas
Establecen el contenido de los
documentos de proyectos.
De acuerdo a las Normas del SNIP el contenido de los
proyectos nuevos que forman capital fijo debe ser.

• Diagnóstico: (Importancia de la descripción)


• Nombre del proyecto
• Antecedentes
• Determinación y caracterización del área de influencia
• Análisis de la problemática (Determinación de la alternativa y opción seleccionada)
• Justificación (Situación con/sin proyecto)
• Objetivos y metas

• Estudio de Mercado
• Estudio de la oferta, la demanda y el balance
• Beneficiarios directos e indirectos

• Estudio Técnico
• Localización (Macro y micro)
• Terrenos y derechos de paso, tamaño, equidad, accesos, tecnología
• Ingeniería y arquitectura del proyecto
• Diseños, planos constructivos, especificaciones técnicas, presupuesto
detallado (Inversión y pos inversión), cronograma de ejecución físico y
financiero.

• Estudio Administrativo y Legal


• Aspectos administrativos
• Aspectos legales

• Estudio Financiero
• Estudio financiero
• Evaluación financiera
• Anexos (Aval ente rector, propiedad del terreno, resolución ambiental, análisis de Riesgo
(AGRIP), y cumplimiento con lo establecido en la Ley de acuerdo a la tipología del proyecto).
En los temas
3. ¿Qué es un proyecto?
anteriores se
aprendió sobre el
SNIP y las Normas, Es un conjunto de actividades planificadas y
donde se relacionadas entre sí, que mediante el uso de insumos
establecen los generan productos dentro de un período de tiempo
lineamientos determinado, apuntan a solucionar un problema,
necesarios que promover el desarrollo o mejorar una situación
debe contener un específica.
documento para Fuente: Marco Normativo para el proceso de planificación y Normas SNIP para proyectos de inversión pública ejercicio fiscal 2010.

una propuesta de
inversión pública y
como este El proyecto buscar una
documento debe solución inteligente al
presentarse.
planteamiento de un
Ahora veremos
sobre que son los
problema tendiente a
proyectos y como resolver.
surgen.
3. Tipos de proyectos y sus principales características

Según el grado de dificultad estos pueden ser:


• Proyectos simples.
• Proyectos complejos.
Según la procedencia del capital:
• Proyectos públicos.
• Proyectos privados.
• Proyectos mixtos.

Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de características:


• Cuentan con un propósito.
• Se resumen en objetivos y metas.
• Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
• Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.
• Se orientan a la consecución de un resultado.
• Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.
• Se ven afectados por la incertidumbre.
• Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el resultado
es el esperado.
4. Ciclo de vida de un proyecto
Corresponde a un proceso de trasformación de ideas en soluciones
concretas, que resuelven necesidades o problemas detectados.
El ciclo de vida del proyecto, independientemente de la forma en que se
conceptualice y de su naturaleza, es posible identificar tres fases
sucesivas, las cuales han dado en llamarse:
• Pre inversión, Inversión o ejecución y operación o
mantenimiento
PROBLEMAS/NECESIDADESS
OPORTUNIDADES DE
INVERSIÓN El ciclo del proyecto inicia con la
identificación del problema,
necesidad u oportunidad que
Fases del ciclo requiere una solución.
de vida del PREINVERSION
ESTUDIOS
POS INVERSIÓNN
OPERACIÓN Y
proyecto
MANTENIMIENTO Después de identificar el ciclo de vida
del proyecto y sus fases continuemos
conociendo en que consiste cada fase.
INVERSION/ EJECUCION Iniciemos con la preinversión.
Fases del ciclo de vida del proyecto

Fase de la preinversión (estudios).


Es la fase donde se elabora el documento de proyecto, que contiene todos los
estudios, análisis y estimaciones tendentes a determinar la factibilidad y viabilidad
de los proyectos. La preinversión permite identificar como resolver el problema o
atender la necesidad que le da origen, el resultado es una decisión de realizar o no
un proyecto, en esta fase se encuentran los niveles siguientes.

La gráfica, muestra los niveles de


la preinversión, según la
naturaleza y magnitud del
proyecto. Se hace necesario
formular documentos a nivel
perfil, prefactibilidad y
factibilidad, seguido se pasa a
desarrollar los diseños finales; los
niveles, configuran grados de
análisis de la información.
Diferencias generales de los niveles de preinversión

IDEA PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD


Con la información disponible Precisa y amplia la información Verifica, precisa y amplia la Perfecciona la opción que
se identifica: proveniente de la etapa anterior, información proveniente de la presenta la mayor rentabilidad
en base al Manual de etapa anterior. financiera, económica y social.
• El problema por resolver, Formulación y Evaluación de
necesidad u oportunidad.
Proyectos del SNIP. Análisis y selección de la mejor Reduce el rango de
• Aspectos socio económicos opción incertidumbre hasta límites
y geográficos. •Diagnóstico aceptables.
•Estudio de mercado Utiliza de preferencia
• Los beneficios esperados. •Estudio técnico información de fuente primaria.
•Estudio administrativo y legal
• Los objetivos. •Estudio ambiental
•Análisis de riesgos
• El sector al que pertenece •Estudio financiero
el proyecto.
•Evaluación económica y social
• Institución que lo
identifica. Análisis y selección de la mejor
opción

Generalmente se utiliza
información de fuente
secundaria.
DISEÑOS FINALES
• Diseños finales de ingeniería y arquitectura.
• Se definen aspectos administrativos, legales e institucionales como inscripción de terrenos, detalle
de costos finales para la inversión y para la pos inversión.
Continuando con las fase

Fase de la inversión (ejecución).


Consiste en realizar todas las actividades tendientes a ejecutar físicamente el
proyecto tal y como ha sido especificado en el estudio de preinversión y el diseño
final. Se ejecutan los proyectos seleccionados y priorizados en la etapa de
preinversión y que se les asignó recursos financieros, humanos y materiales, entre
otros.

Fase de pos inversión (administración, operación y funcionamiento).


Consiste en poner en funcionamiento el proyecto y concretar los beneficios netos
estimados en la fase de preinversión.

Después de conocer las fases del ciclo de vida del


proyecto , es importante mencionar que en cada
fase debe de evaluarse según el proceso. Las
evaluaciones tienen por su naturaleza objetivos
diferentes y necesitan de metodologías distintas.
Se debe considerar que una evaluación
corresponde a una actividad por realizar en un
período determinado
5. Diagnóstico
Después de haber
visto sobre los
proyectos y su El diagnóstico se define como el proceso de análisis, medición e
ciclo de vida, interpretación, que ayuda a identificar situaciones problemas y
continuaremos los factores causales implicados, a fin de obtener los
con el tema del antecedentes necesarios para planificar y orientar la acción. El
diagnóstico. diagnóstico es la base sobre la que se toman todas las decisiones
del proyecto. Por ello, si nos equivocamos en el diagnóstico, con
seguridad fracasaremos en la implementación del proyecto

¿Qué buscamos con el diagnóstico?


• Conocer la situación actual del lugar.
• Identificar los problemas o necesidades que afectan a la
población.
• Identificar las posibles causas y efectos que determinan los
problemas.
• Identificar el objetivo principal del proyecto, los medios y
fines.
• Plantear alternativas adecuadas para su solución.
Información que debe contener un diagnóstico

1. Diagnóstico
1.1 Accedentes
1.2 Identificación y caracterización del área de influencia
Caracterización: geográfica, socioeconómica y de los servicios existentes
1.3 Identificación de la problemática a resolver
• Analisis y gráfica del árbol de problemas y objetivos
1.4 Análisis de alternativas y opciones
Identificación de alternativa y opción
seleccionada
https://www.youtube.com/watch?v=Z3
1.5 Justificación del proyecto VHtkxoh9A
•Situación sin proyecto y con proyecto Publicado el 26 de julio 2016
Titulo del video
¿Cómo realizar un diagnostico de mi
Para aprender mas sobre el diagnóstico hacer comunidad?
click en el enlace siguiente.
Metodología del árbol de problemas y sus pasos.

Un árbol de problemas es una situación inconveniente, insatisfactoria o un hecho


negativo que afecta a una persona, grupo de personas o una comunidad.

Tiene forma de árbol en donde:


• La causas son las raíces
• El problema principal es el tronco
• Los efectos son las ramas.

Para el desarrollo del árbol de problemas es conveniente:


1. Identificar el problema (tronco del árbol)
2. Examinar los efectos del problema (ramas del árbol).
3. Identificar las posibles causas del problema (raíces del árbol).
4. Definir los objetivos para la solución (árbol de objetivos).
5. Análisis de alternativas y opciones, pertinentes y convenientes.
Aquí podemos visualizar la
relación de causa y efecto a
raíz del problema central.

Autor, Andres Zake75


Fecha de publicación 2013/05/04
Titulo del video
Guía para construir un árbol de
problemas
Click en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v
=EVlgLA9PdT8

Luego de concluir el problema central, se debe


desarrollar el árbol de objetivos, en donde todo lo
que estaba en negativo debe pasar a positivo .
Árbol de objetivos

Luego de definir el árbol de


problemas se procede a realizar lo
siguiente:
1. Convertir los efectos del árbol
de problema en fines.
2. Convertir las causas en
medios que permitirán
solucionar el problema
planteado.
3. Desarrollar analisis de las
acciones, identificando cual es
la mejor opción a ejecutar.
Verificar la factibilidad (física,
técnica, presupuestaria,
institucional, cultural) de las
alternativas.
6. Formulación del proyecto

El proyecto se inicia a desarrollar desde la alternativa seleccionada (y de ésta, la mejor


opción), se trabaja directamente en la formulación y evaluación del proyecto,
describiendo lo siguiente.
1. Nombre
El nombre debe permanecer invariable durante todo el ciclo
de vida del proyecto, se pueda tener una idea clara de lo
que se pretende realizar con el proyecto; el nombre debe
contener tres elementos importantes proceso, objeto y
localización, tal como nos lo muestra la imagen.
2. Descripción
Se debe detallar lo más claramente posible qué es lo que es lo que se quiere realizar?,
cual será el resultado final? del mismo y cómo se va hacer?.
3. Objetivo
El objetivo, es el elemento medular de un proyecto, responde a la pregunta: ¿Para que
lo vamos a hacer? constituye su razón de ser en la medida que se basa en las
necesidades que se pretende satisfacer con él, debe redactarse objetivos general y
especifico.
Continuando con la formulación del proyecto

4. Metas o resultados:
Son los productos concretos y tangibles que pretendemos
obtener con las actividades del proyecto, expresan los
logros en cantidad, calidad y tiempo; las metas deben
expresarse cuantificadas, es aconsejable indicar el tiempo,
la calidad y cantidad (en unidades de medida).

5. Actividades:
Son las acciones o tareas que se deben realizar con el fin de
producir los resultados y contribuir al logro de los objetivos
específicos planteados.

En conclusión la formulación es la etapa de preparación del proyecto, es donde se define el


problema central con sus respectivas actividades a desarrollar.
Después de conocer sobre la formulación iniciaremos a desarrollar los estudios de mercado,
técnico, administrativo y legal, ambiental , analisis de riesgo y estudio financiero.
Estudio de mercado

Es un estudio donde se analiza y mide la existencia de una


necesidad u oportunidad que se presenta en el mercado,
valorando la posibilidad de que a través del proyecto se
pueda resolver. El estudio de mercado es parcial y debe
abordarse en la fase de preinversión a nivel de perfil,
prefactibilidad o factibilidad previo a los diseños finales.

Objetivos del estudio de mercado:


• Diseñar el producto o servicio con las características específicas que satisfaga la
necesidad de la población demandante.
• Cuantificar la cantidad de demandantes que estarían dispuestos a comprar o recibir
los productos o servicios que se originan con el proyecto durante su vida útil.
• Determinar la cantidad y capacidad productiva de los entes que ofrecen el
producto o servicio que se espera producir o brindar con el proyecto.
• Determinar el costo, precio o tarifa de los productos o servicios que se ofrecen con
el proyecto.
Contenido que debe tener un estudio de mercado.

Cuando se elabora un estudio de mercado a nivel de perfil como mínimo se tiene que
cumplir con la información siguiente:

• El producto: bien o servicio (lo que se realizara del proyecto)


• Los beneficiarios: a quienes beneficiara el proyecto
• La demanda: la cantidad de bienes y/o servicios que los
compradores o consumidores están dispuestas a adquirir o
utilizar para satisfacer sus necesidades o deseos:

• La oferta: se define como la cantidad de bienes o servicios que


se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades,
precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera
• Balance: relación que existe entre demanda y oferta
• Costos, precios o tarifas: esto dependerá del tipo de proyecto, y deben identificarse
en el mercado actual sin proyecto; información importante para determinar de la
conveniencia o no de implementar el proyecto que se pretende.
Estudio técnico

Es el que permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir
los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la factibilidad
técnica de cada una de ellas.
• El análisis identificara equipos, maquinaria, instalaciones necesarias y los costos de
inversión.

Contenido de un estudio técnico


• Tamaño: mide por la capacidad de producción de bienes
o la cobertura de los servicios que tendrá el proyecto
durante la vida útil
• Localización: Es la ubicación física donde se construirá o ejecutara el proyecto
• Tecnología: Es un conjunto de procedimientos y medios que el proyecto utilizara
para la producción de bienes y servicios.
• Ingeniería: Se especifica la infraestructura y el equipamiento.
• Costos: Son aquellos en los que se debe incurrir para la inversión (construcción)
y para la pos inversión (para dotar de capacidad operativa al proyecto).
• Debe incluirse los relacionado con las medidas de mitigación ambiental y de
riesgo, en: diseños, planos, especificaciones técnicas y presupuesto de inversión
y pos inversión.
Estudio administrativo y legal

¿Qué es el estudio administrativo?


Es el que establece los elementos que definen el rumbo y las
acciones a realizar para la ejecución, operación y mantenimiento
del proyecto.
Para el desarrollo de un estudio administrativo es necesario
considerar los aspectos siguientes.
1. Análisis de la capacidad de la entidad responsable del proyecto.
2. El diseño de la estructura organizativa para la ejecución y operación del proyecto.
3. Herramientas administrativas, tales como: manuales administrativos (de operación, de
normas y procedimientos, entre otros) y controles administrativos.
4. Los recursos para administrar un proyecto deben ser de carácter humanos, financiero,
material y tecnológico.

Estudio legal:
Es la revisión y análisis de las normativas y regulaciones legales existentes y vigentes
relacionadas con la naturaleza del proyecto y de las actividades que desarrollaran, abordado
desde el estudio de preinversión, lo que permitirá darle la viabilidad legal al proyecto.
Estudio Ambiental y Análisis de Riesgo

¿Qué es un estudio ambiental?


El estudio que tiene por objeto dar recomendaciones para
prevenir y reducir el impacto ambiental que puede
generarse con la implementación del proyecto.
Para obtener la información sobre el estudio ambiental
deberá consultar la página del MARN www.marn.gob.gt

¿Qué es un análisis de riesgo?


Es la realización de estudios para identificar, evaluar y
cuantificar el nivel de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, así
como las acciones para mitigar (reducir) los efectos de los
peligros observados al que estará expuesto el proyecto, o
las amenazas que éste genero en su puesta en marcha.
Estudio financiero

• Determinar el costo de las inversiones que serán


necesarias para la construcción o ejecución del
proyecto, en la que debe incluirse el
equipamiento, mobiliario, herramientas, insumos,
materias primas, capacitación y capital de trabajo,
entre otros.

• Definir los costos necesarios para la


administración, operación y mantenimiento del
proyecto, inicialmente para el período de diseño,
así como para su vida útil.

• Determinar el flujo de fondos o matriz de egresos


e ingresos que se generaran durante el periodo de
diseño y vida útil del proyecto.
Evaluación financiera

La evaluación de un proyecto es el proceso de medición de su valor, que se basa en la


comparación de los beneficios que genera y los costos o inversiones que requiere, desde
el punto de vista financiero.
Cuando los beneficios de los proyectos se valoran, los criterios de evaluación son:
• Criterio de costo-beneficio: se aplica en aquellos proyectos en los cuales es factible
valorar tanto los costos como los beneficios. Para el análisis de costos-beneficio se
utilizan con mayor frecuencia, dos tipos de indicadores
1. El Valor Actual Neto (VAN), también llamado Valor Presente Neto (VPN): se define
como el valor actualizado de los beneficios menos los costos generales,
descontados a una tasa que refleje el costo de oportunidad de los recursos
invertidos.
2. La Tasa Interna de Retorno (TIR): se define como aquella tasa que hace el Valor
Actual Neto igual cero.
• Criterio de costo-eficiencia: permite tomar decisiones basadas en minimizar el costo
por unidad de producto o por beneficiario atendido
En este módulo se aprendió
conceptos básico sobre la
Formulación y Evaluación de
Proyectos de Inversión Pública.

Después de concluir con el


contenido, se desarrollara la
siguiente actividad.

También podría gustarte