Está en la página 1de 94

Pamplona

Universidad de

Centro de Educación Virtual y a Distancia

Programas de Educación a Distancia

Química de los Estados de


la Materia III
(Comportamiento de los
Fluidos y Soluciones)
José Gabriel Santafé Santafé
Freddy Solano Ortega
Carlos Alberto Romero Rangel

Formando Colombianos de Bien


Álvaro González Joves
Rector

María Eugenia Velasco Espitia


Decana Facultad de Estudios Avanzados, Virtuales, a Distancia y Semiescolarizados

Luis Armando Portilla Granados


Director Centro de Educación Virtual y a Distancia
Tabla de Contenido
Presentación

UNIDAD 1: Estado Sólido


Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
1.1 GENERALIDADES
1.2 EL EMPLEO DE LOS RAYOS x ENEL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE
LOS CRISTALES
1.3 ECUACIÓN DE BRAGG
1.4 ESTRUCTURAS CRISTALINAS
1.4.1 Cúbico Simple
1.4.2 Tetragonal
1.4.3 Celda Rómbica
1.4.4 Celda Monoclínica
1.4.5 Celda Triclínica
1.4.6 Celda Hexagonal
1.5 CLASES DE SÓLIDOS
1.6 DEFECTOS CRISTALINOS
1.7 LA ENERGÍA DE SIBLIMACIÓN DE LOS ENLACES EN LOS SÓLIDOS
CRISTALINOS
Proceso de comprensión y Análisis
Evaluación

UNIDAD 2: Estado Líquido


Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
2.1 CARACTERÍSTICAS
2.1.1 Viscosidad
2.2 TENSIÓN SUPERFICIAL
2.2.1 Métodos para Medir la Tensión Superficial
2.3 PRESIÓN DE VAPOR
Proceso de comprensión y Análisis
Evaluación
UNIDAD 3: Soluciones
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
3.1 DEFINICIÓN
3.2 SOLUBILIDAD
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES
3.4 EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES
3.5 DILUCIÓN
3.6 PROPIEDADES COLIGATIVAS
3.6.1 Descenso de la Presión de Vapor (Ley Raoult)
3.6.2 Aumento en la Temperatura de Ebullición ( ∆ Teb) ebulloscopia
3.6.3 Descenso de la Temperatura Congelación (Crioscopia)
3.6.4 Presión Osmótica (N)
3.7 COLOIDES Y SUSPENSIONES
3.7.1 Efecto Tyndall
3.7.2 Movimiento Browniano
3.7.3 Diálisis
Proceso de comprensión y Análisis
Evaluación
UNIDAD 4: Gases
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
4.1 GENERALIDADES SOBRE EL ESTADO GASEOSO
4.2 PRESIÓN
4.2.1 Unidades de Presión
4.3 TEMPERATURA
4.4 LEY DE LOS GASES
4.4.1 Ley de Oay Tussac
4.4.2 Ecuación Combinada de los Gases
4.4.3 Principio de Abogador
4.4.4 Ecuación de Estado
4.4.5 Ley de Dalton (Presson Total)
4.4.6 Ley de Amagat
4.5 DIFUSIÓN DE LOS GASES
4.5.1 Ley de Graham o de la Difusión
4.5.2 Coeficiente de Difusión
4.6 DESVIACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS GASES REALES
4.7 GASES IMPORTANTES
4.7.1 Oxígeno
4.7.2 Nitrógeno
4.7.3 Amoniaco (NH3)
4.7.4 Dióxido de Carbono (CO2)
4.7.5 Monóxido de Carbono (CO)
4.7.6 Metano (CH4)
4.7.7 Hidrogeno
4.7.8 Cloro
4.7.9 Cloruro de Hidrogeno (HCl)
4.7.10 Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
4.8 CONTAMINANTES PRIMARIOS DEL AIRE
Proceso de comprensión y Análisis
Evaluación
UNIDAD 5: Equilibrio Químico
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
5.1 DEFINICIÓN
5.2 CONSTANTE DE EQUILIBRIO
5.3 CONSTANTE DE EQUILIBRIO EN TÉRMINOS DE PRESIONES
PARCIALES (Pp)
5.3.1 Reglas para Expresar la Constante de Equilibrio
5.3.2 Derivación de la Constante de Equilibrio a partir de la Ley de
Acción de Masa
5.4 PRINCIPIO DE LE CHATELIER
5.4.1 Cambio de Concentración
5.4.2 Cambios de Presión
5.4.3 Cambios de Temperatura
5.4.4 Efecto Catalizador
Proceso de comprensión y Análisis
Evaluación
UNIDAD 6: Ácidos, Bases y Equilibrio Iónico
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
6.1 GENERALIDADES
6.2 PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS BASES Y SALES
6.2.1 Los Ácidos
6.2.2 Las Bases
6.2.3 Las Sales
6.3 TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES
6.3.1 Teoría de Arrheniuos
6.3.2 Teoría de Bronsted - Lowry
6.3.3 Teoría de Lewis
6.4 PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA
6.5 EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y LA IONIZACIÓN DE LOS ÁCIDOS Y LAS
BASES
6.6 ÍNDICE DEL IÓN HIDROGENO, pH
6.7 RELACIÓN ENTRE pH y pOH
6.8 HIDRÓLISIS DE LAS SALES
6.9 EL BUFFER - ACCIÓN TAMPONA
6.10 LA CONSTANTE DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD
6.11 ÁCIDOS POLIPRÓTICOS
6.12 POTENCIAL DE OXIDO-REDUCCION (P.O.R.)
6.13 LOS INDICADORES Y EL pH
6.14 TITULACIÓN
Proceso de comprensión y Análisis
Evaluación

UNIDAD 7: Nociones de Química Nuclear


Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
7.1 EL CICLO DEL COMBUSTIBLE NUCLEAR
7.1.1 Fase del Ciclo de Combustible Previa al Uso en el Reactor
7.1.2 Fase del Ciclo de Combustible Posterior al Uso en el Reactor
7.2 QUÍMICA Y ENERGÍA NUCLEAR
7.2.1 Núcleos Atómicos
7.3 RADIOACTIVIDAD
7.3.1 Desintegraciones de Partículas Alfa
7.3.2 Desintegración de Partículas Betas
7.3.3 Emisión de Rayos Gamma (Fotones)
7.3.4 Elementos Radiactivos
7.3.5 Detección de la Radiación
7.3.6 Peligros de la Radiación
7.4 TRANSMUTACIONES NUCLEARES
7.4.1 Fisión Nuclear
7.4.2 Reactores Nucleares
7.4.3 Fusión
7.4.4 Energía Nuclear
7.4.5 Pros y Contras de la Energía Nuclear
7.5 DESECHOS RADIACTIVOS
Proceso de comprensión y Análisis
Evaluación

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 1

Presentación
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno
Nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación
y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región
para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las
actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares
de Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la
Presidencia de la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia
es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales
se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio
temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y
el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”.

La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa


ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra
población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las
oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con
actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes.

La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar


servicios con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de Educación Virtual y a
Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de
apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte
integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para
trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior
y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir
colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia
el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto
Orgánico:

Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de


cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.

Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI,


deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano.

Luis Armando Portilla Granados – Director CEVDUP

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 2

UNIDAD 1: Estado Sólido

Horizontes
• Explicar las propiedades de los sólidos basándose en su estructura y en la
teoría cinética.

• Explicar basándose en ejemplos, en qué consiste una celda unitaria, una red
cristalina y defectos cristalinos.

• Enunciar los diferentes sistemas cristalinos basándose en las intersecciones de


las caras de los cristales con los ejes cristalográficos y el ángulo entre los ejes.

• Decir y dar ejemplos de las clases de sólidos

• Diferenciar las clases de semiconductores

• Valorar la importancia de los rayos X en el estudio de la estructura de los


cristales

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Generalidades
• El Empleo de los Rayos X en el Estudio de la Estructura de los Cristales
• Ecuación de Bragg
• Estructuras Cristalinas
• Clases de Sólidos
• Defectos Cristalinos
• La Energía de Sublimación y los Enlaces en los Sólidos Cristalinos

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 3

Proceso de Información
1.1 GENERALIDADES

Según la teoría cinética, en los sólidos, las partículas constituyentes (átomos,


moléculas, iones), ocupan posiciones definidas y no pueden cambiar de sitio
porque las fuerzas de atracción son elevadas. Este ordenamiento da a los sólidos
las siguientes características:

• Volumen definido, forma definida (rigidez).


• Incomprensibilidad, cualquier comprensión de un sólido que se logre es a
expensas de deformación de la red cristalina y por lo tanto de sus celdas
unitarias o individuales.
• No se difunden o fluyen aunque algunos sólidos en polvos finos se pueden
vaciar como fluidos. El Zn y Cu se penetran ala termino de 1 año.
• Se dilatan menos que los líquidos.
• Su presión de vapor (pv) es muy pequeña, excepto sólidos que se sublimen.
Parecen vibrar en un punto fijo.
• Menor energía cinética.
• En este estado de agregación de la materia las fuerzas de atracción-cohesión
son mayores que las fuerzas de dispersión o repulsión es decir hay un orden
molecular, lo que indica una menor entropía.

El único movimiento del que dispone una partícula en el estado sólido es la


vibración en torno de su posición media. Los sólidos puros funden por completo a
la temperatura de fusión. Un sólido puro ha de exhibir un diseño cristalino
característico. Al igual que los líquidos, los sólidos tienen presión de vapor. Por
ejemplo, la sublimación del hielo seco (CO2 sólido) la desaparición de la nieve
aun cuando la temperatura este por debajo de cero, la desaparición y el olor de las
bolas de la naftalina, son pruebas de la vaporización de los sólidos.

Se necesita calor para fundir un sólido y se necesita calor para evaporar un sólido
o un liquido. El calor necesario para fundir 1 gr de un sólido se llama su calor
especifico de fusión. El calor especifico de fusión del agua a 0ºC es 80 cal.

Ciertas sustancias tales como el NaCl, el azúcar y el azufre elemental no solo


poseen las propiedades de rigidez y comprensibilidad, sino también se encuentran
naturalmente en formas geométricas características. Estos materiales se
denominan sólidos cristalinos, que deben diferenciarse de otros que no presentan

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 4

ordenamiento característico regulares como el vidrio, los plásticos y el caucho,


denominados sustancias amorfas.

Los materiales amorfos son isotópicos, o sea que en algunas propiedades físicas,
tales como la resistencia mecánica, el índice de refracción y la conductividad
eléctrica y calórica son iguales en todas direcciones. Al contrario los sólidos
cristalinos son anisotrópicos, porque sus propiedades mecánicas y eléctricas
depende de la dirección en que se miden y además poseen puntos de fusión
definidos.

Los sólidos cristalinos al fundirse lo hacen pasando directamente del estado sólido
al estado liquido sin presentar ablandamiento estructural; mientras los sólidos
amorfos no tienen punto de fusión fijo puesto que pasan por estados intermedios
de ablandamiento considerados como estados pastosos antes de llegar al estado
liquido.

1.2 EL EMPLEO DE LOS RAYOS x ENEL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA


DE LOS CRISTALES

En 1895, Wilhelm Honrad Róntgen descubrió la radiación X, herramienta


importante para el estudio de la estructura de los cristales, la cual permite
determinar las posiciones de los átomos en estos. Dichos rayos son ondas
electromagnéticas semejantes a la luz. Los rayos de luz o de X establecen campos
magnéticos cuando se mueven en el espacio en forma de ondas en movimiento.

Para un mejor entendimiento del tema analicemos la siguiente figura:

D = Dirección del rayo


H = Dirección del Campo Eléctrico
E = Dirección del campo magnético

Fig. 1: Radiación Electromagnéticas

El campo eléctrico E siempre es perpendicular a la dirección del rayo. El campo


magnético H es perpendicular a la dirección del rayo y al plano del campo
eléctrico. El campo eléctrico y magnético tienen un valor máximo formado por la
onda denominada A y la distancia entre dos valores máximos sucesivos se
denomina longitud de onda λ .

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 5

Ahora estudiemos la siguiente figura:

Para el rayo AB ángulo θ = ángulo φ


Para el rayo A'B' ángulo θ = ángulo φ '

Cuando la luz ordinaria incide sobre la superficie lisa de un cristal, los rayos se
reflejan en cualquier ángulo, entonces el ángulo de reflexión es igual al ángulo de
incidencia. También cuando los rayos X inciden sobre una superficie cristalina el
ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia.

El ángulo en el cual un rayo se refleja depende de su longitud de onda (k), de la


radiación de los rayos X y de la distancia entre las capas atómicas del cristal.

1.3 ECUACIÓN DE BRAGG

Es la ecuación que relaciona el ángulo con longitud de onda y d (distancia entre


los planos de átomos que producen interferencia constructiva) y la derivación
W.H. Bragg y su hijo W.L. Bragg a principios del siglo XX.


Y se expresa así, Senθ = , donde n es un entero y se denomina el orden.
2d

Fig 3: Rayos X que Inciden en un Cristal

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 6

Esta figura representa una vista lateral de un conjunto de planos atómicos en una
red cristalina. A, B y C representan rayos X incidentes que están en fases. A', B' y
C' represetan los rayos X emergentes. Para que se pueda observar la reflexión, los
rayos emergentes deben estar en fase. En general, no se presentará este caso
porque los recorridos de los rayos a través del cristal no tendrán la misma
longitud. El tramo BRB' es más largo que el tramo AOA', por la distancia QRS, y
los rayos A' y B' estarán probablemente desfasados. Sin embargo, si la distancia
QRS es igual a un número entero de longitudes de onda, como nλ , donde n es un
entero, los rayos A' y B' estarán en fase. Entonces habrá refuerzo y se observará
reflexión de los rayos X. Por lo tanto la condición para refuerzo es:

QRS = nλ , (Ecuación A).

A medida que el ángulo θ varía de 0 a 90º se puede encontrar varias veces la


condición para que haya refuerzo; es decir, que hay varios ángulos en los cuales
QRS puede ser igual a un número entero de longitudes de onda.

La distancia QRS puede relacionarse fácilmente con la distancia perpendicular de


separación entre los planos atómicos y el ángulo de incidencia θ . El rayo A
incidente sobre el plano atómico α . La línea OQ es perpendicular al rayo A, y la
línea OR es perpendicular al plano α ; puesto que θ es el ángulo comprendido
entre la intersección del rayo A y el plano α , también será el ángulo comprendido
entre la intersección de sus perpendiculares. Por consiguiente, el ángulo QOR (y el
ángulo ROS) es igual θ . Según la anterior figura, tenemos que:

QR OR
Senθ = =
OR d

La distancia RS también es igual a dSenθ , de manera que:

Qr + RS = 2(dSenθ ) ó QRS = 2dsenθ (Ecuación B)

De acuerdo con la ecuación A solo se presenta refuerzo cuando QRS es igual a un


número entero de longitudes de onda. Combinando las ecuaciones A y B podemos
determinar las condiciones en las cuales se puede observar la reflexión de los
rayos X sobre la superficie de cristales:


nλ = 2dSenθ ó Senθ =
2d

La ecuación de Bragg indica que la reflexión de los rayos X sobre un cristal, solo se

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 7

pueden observar en ángulos cuyo sen tenga el valor nλ / 2d . Puesto que n es un


entero, solamente hay un número determinado de ángulos en los cuales se
observa reflexión.

1.4 ESTRUCTURAS CRISTALINAS

Los átomos, moléculas o iones que constituyen un cristal están dispuestos en un


orden determinado, formando así una red cristalina. La red cristalina está
constituida de celdas unitarias. Se llama celda unitaria a la menor parte del cristal
que tiene todas las características de la estructura que caracteriza a una red
determinada. Para una mejor comprensión de lo dicho sería como observar un
muro constituido de ladrillos, cada ladrillo sería una celda unitaria y la red unitaria
sería todo el muro en observación.

Otro ejemplo para explicar lo anteriormente dicho sería el de detenernos a


observar un piso constituido de baldosas, todas de las mismas dimensiones y
color. Las celdas unitarias serían cada baldosa y la red cristalina todo el piso en
observación.

A continuación, vamos a especificar las diferentes clases de celdas unitarias de los


cristales, de acuerdo con las geometrías cristalinas posibles. Tenemos un conjunto
de tres ejes y dos ángulos entre estos ejes. Los ejes se escogen, de tal manera
que guarden una relación definida con las características externas típicas del
cristal. Por ejemplo, los ejes cristalográficos pueden coincidir con los bordes de las
caras del cristal, o ser paralelos a ellos. Las formas cristalinas pueden describirse
de acuerdo con las intercepciones de las caras de los cristales, con los ejes
cristalográficos y el ángulo entre los ejes.

Las combinaciones de los ejes a, b, c y los ángulos αβ y y describen


completamente todas las formas cristalinas conocidas, las cuales veremos a
continuación:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 8

1.4.1 Cúbico Simple

(α = β = y = 90º y a = b = c) . Ejemplos de este sistema cristalino tenemos el


cloruro de sodio, fluoruro de calcio, PbS2, diamante y alumbre. La estructura
cristalina más simple se conoce como cúbica más simple. Cada punto en los
vértices del cubo representa una posición ocupada por un átomo o una molécula.
Estrechamente relacionada a la cúbica simple, están la cúbica centrada en el
cuerpo. La cúbica centrada en las caras.

1.4.2 Tetragonal

α = β = y = 90º y a = b ≠ c . Ejemplos, SnO2, el zircón y el rutilo. Esta representa


dos distancias equivalentes y una tercera que difiere de las otras dos. La
separación de los puntos a lo largo de los ejes a y b es la misma, pero difiere de la
que se presenta a través del eje c.

1.4.3 Celda Rómbica

α = β = y = 90º y a ≠ b ≠ c . Ejemplo, BaSO4. La celda unitaria rómbica es llamada


también orto rómbica, presenta sus ejes mutuamente perpendiculares, pero la
separación entre los puntos es desigual en las direcciones a, b, c.

1.4.4 Celda Monoclínica

α = y = 90º , β = 90º ; a ≠ b ≠ c . Ejemplo CaSO42H2O. Los tres ejes a, b, c no son


perpendiculares entre sí. Pero difieren de la rómbica en que los ejes no forman un
ángulo recto con el plano ab.

1.4.5 Celda Triclínica

α ≠ β ≠ y ≠ 90º , β ≠ 90º y a ≠ b ≠ c . Ejemplo K2Cr2O2 y el sulfato de cobre.


Ninguno de los tres ejes a, b, c son perpendiculares entre si.

1.4.6 Celda Hexagonal

(α = β = 90º , y = 120º ; a ≠ b ≠ c . Ejemplos, SiO2, kno3, Agl y esmeralda. Los átomos


o moléculas están arreglados en forma de hexágono.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 9

1.5 CLASES DE SÓLIDOS

A veces es mas practico y útil clasificar los sólidos por las unidades que ocupan los
puntos reticulares. Hay cuatro clases de cristales: Molecular, Iónico, Covalente y
Metálico. Los sólidos moleculares son aquellos en los cuales los puntos reticulares
están ocupados por moléculas.

En un sólido el enlace entre las moléculas puede ser de dos clases: Atracciones
dipolo-dipolo o fuerzas de Van der Waals. Las atracciones de Van der Waals están
presentes en todos los sólidos moleculares. Debido a que la atracción
intramolecular es pequeña, los cristales moleculares usualmente tienen bajos
puntos de fusión y son además no conductores de la electricidad.

En un sólido iónico las unidades que ocupan las medidas reticulares son iones
positivos y negativos. Por ejemplo, en el NaSO4 algunos de los puntos reticulares
están ocupados por iones de sólido, Na+ y los otros por iones de sulfato SO-24.

Los sólidos iónicos generalmente tienen puntos de fusión, muy superiores a la


temperatura ambiente; el sulfato de sodio, funde por ejemplo a 884ºC. En el
estado sólido, los iones no se encuentran libres, y por lo tanto las sustancias
iónicas sólidas son pobres conductores de la electricidad. No obstante, cuando se
funden, llegan a ser buenos conductores.

En un sólido covalente las posiciones están ocupadas por átomos, los cuales
comparten electrones con átomos vecinos. Los enlaces covalentes se extienden en
direcciones fijas, resultando una estructura gigante.

En un sólido metálico los puntos de enrejado reticular están ocupados por iones
positivos. Este arreglo de iones positivos están inmersos en una nube de
electrones altamente móviles provenientes de los niveles atómicos externos.

En el sodio sólido, por ejemplo, están arreglados en una estructura cúbica


centrada en el cuerpo, penetrada por una nube de electrones, provenientes de la
contribución por cada átomo neutral de sodio de su electrón de nivel mas externo
(3s). Un sólido metálico esta caracterizado por su alta conductividad térmica y
eléctrica. Otras propiedades de sólidos metálicos varían ampliamente.

El sólido por ejemplo, tiene un bajo punto de fusión, el tungsteno posee un alto
punto de fusión. El sodio suave, el tungsteno es muy duro, etc.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 10

1.6 DEFECTOS CRISTALINOS

Un cristal ideal es aquel que puede ser descrito completamente por una celda
unitaria, es decir no contiene defectos reticulares. En la naturaleza, sin embargo
abundan los cristales reales con defectos reticulares. Unos, son llamados espacios
reticulares los cuales resultan de puntos no ocupados, como se observa en la
Figura A. Otros, son denominados intersticios reticulares, originados por átomos
que ocupan posiciones entre los puntos reticulares, como se observa en la Figura
B.

••••••••• •••• •
•• •••••• •••• •
••••• ••• •••• •
••••••• • ••••
Figura A Figura B

Todos los cristales son imperfectos en un pequeño grado y poseen defectos. Por
ejemplo, en el cloruro de sodio (NaCl) algunos de los iones de sodio y cloro faltan
en los puntos reticulares que estarían ocupados en un cristal ideal. En el bromuro
de plata (AgBr) algunos de los iones de plata no están en sus posiciones
regulares, pero se encuentran en otros lugares del cristal. Los espacios reticulares
ocurren en algún grado en todos los cristales, su presencia ayuda a explicar como
la difusión y conductividad iónica llega a ocurrir en el estado sólido. Los
intersticios reticulares son menos probables. Su presencia en el AgBr considera
importante para la formación de una imagen fotográfica cuando cristales de AgBr
se exponen a la luz.

Además de los defectos resultantes de imperfecciones estructurales, están aquellas


de naturaleza química. Los cuales están asociados con la presencia de impurezas
químicas en un sólido. Tales impurezas pueden cambiar drásticamente las
propiedades de los materiales y por lo tanto su introducción controlada esta siendo
explicada en la producción de nuevos materiales con combinaciones deseables de
propiedades.

Por ejemplo, la adición de menos de 0.1% de CaCl2 a NaCl puede elevar su


conductividad unas 100 veces.

Un uso muy práctico de los defectos resultantes por impurezas químicas es la


aplicación a cristales de germanio y a cristales de sodio. La conductividad
electrónica de estos elementos del cuarto grupo es baja, sin embargo, por la
adición de trazas de un elemento del tercero o quinto grupo, la conductividad se
eleva considerablemente. Esto lo produce de los semiconductores; pues la

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 11

introducción de espacios electrónicos o “huecos” como son denominados


mezclando átomos de germano con átomos de elementos de tercer grupo permite
el movimiento de electrones necesario para que la conductividad sea aumentada.

Los semiconductores en los cuales el transporte eléctrico se realiza principalmente


por un "exceso" de electrones se llama tipo n (n se refiere a negativo), y
aquellos en los cuales el transporte eléctrico se hace mediante "huecos" se llama
tipo p (p se refiere a positivo). Debe tenerse en cuenta con respecto a los
requeridos para un enlace covalente, no con respecto a la neutralidad eléctrica.
Para ilustrar esto, la sustitución de As por Ge introduce no solamente un electrón
adicional, sino también una unidad adicional de carga nuclear positiva.

Una aplicación interesante de los semiconductores formados por impurezas resulta


en la combinación de materiales de tipo n y p para formar una unión, denominada
unión n-p. Este dispositivo permite pasar la corriente eléctrica más fácilmente en
una dirección que en otra y por tanto ello puede actuar como un rectificador para
convertir la corriente alterna en corriente directa.

Finalmente, otras clases de defectos del estado sólido son las dislocaciones y la
formación de compuestos no estequiométricos. La investigación corriente está
buscando la producción de materiales más resistentes al ataque corrosivo y de
gran resistencia mecánica mediante la eliminación de dislocaciones de otros
defectos del estado sólido.

1.7 LA ENERGÍA DE SIBLIMACIÓN DE LOS ENLACES EN LOS SÓLIDOS


CRISTALINOS

Sublimación es el proceso por el cual un sólido se convierte en vapor. Si se


supone que la separación media entre las partículas de vapor es muy grande,
tanta que no haya fuerzas apreciables entre ellas, la energía necesaria para la
sublimación tiene que ser igual al trabajo que debe efectuarse para superar las
fuerzas que mantienen a las partículas en su lugar en la red cristalina. Por lo
tanto, la energía necesaria para la sublimación de una sustancia cristalina
constituye un buen indicador de las fuerzas de atracción que operan entre las
partículas.

La energía de sublimación para las sustancias iónicas cristalinas es muy elevada y


requiere aproximadamente 200 Kcal/mol en muchos casos. Fuerzas bastante
fuertes también son operativas en los cristales de estructuras covalentes como el
diamanta y el grafito, de manera que cuando los enlaces iónicos o covalentes

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 12

forman un sistema gigante la energía necesaria para separar unidades iónicas o


atómicas del cristal sólido es muy alta.

La energía de sublimación para los metales, también es muy elevada, es


aproximadamente proporcional al número de electrones de valencia.

Proceso de comprensión y Análisis


• Responder y profundizar sobre los siguientes tópicos:
- ¿En qué consiste la nieve y el hielo?.
- ¿Qué es un semiconductor?. ¿Cuál es su importancia?
- Tomar algunas sustancias sólidas y reflexionar sobre su color, textura,
resistencia; colocar esos materiales en un recipiente y calentarlos. Hacer
observaciones.
- ¿Qué es un desecho sólido?. ¿Produce usted desechos sólidos?. Formular
alternativas para el manejo de los desechos sólidos.
- ¿Qué es una difracción y una reflexión de rayos?
- ¿En qué consiste la anisotropía y la isotropia?
- ¿En qué consiste el polimorfismo?. Dar ejemplos.
- ¿Qué es y en qué consiste un enlace metálico?

Evaluación
• Responder las siguientes preguntas:
- Según la teoría cinética, ¿Cuáles son las características de un sólido?
- ¿Cómo funcionan los Rayos X?
- ¿En qué consiste la Ecuación de Bragg?. ¿Para qué sirve?
- ¿Qué es una celda unitaria y una red cristalina?
- ¿Cuáles son las clases de sólidos?. Dar ejemplos
- ¿A qué se le llama defecto cristalino?. ¿Cuáles son?
- Enunciar los sistemas cristalinos. Dar ejemplos

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 13

UNIDAD 2: Estado Líquido

Horizontes
• Entender y explicar las propiedades de los líquidos.
• Definir los términos de viscosidad, tensión superficial, fluidez, presión de vapor.
• Resolver problemas sencillos sobre el tema.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Características
• Tensión Superficial
• Presión de Valor

Proceso de Información
2.1 CARACTERÍSTICAS

• Tienen más entropía que los sólidos. No hay orden molecular. Están en
continuo movimiento.

• Se considera que las fuerzas de atracción son iguales a las fuerzas de repulsión
F2A2 son:
- Atracción dipolo - dipolo.
- Fuerzas de Van der Waals.
- Fuerzas de dispersión de Lendon

• Los líquidos presentan fluidez lo cual facilita su manejo para el envasado y


transporte.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 14

A los líquidos y sólidos se les consideran fases condensadas. A altas temperatura


los líquidos se asemejan a los gases. A baja temperatura los líquidos se asemejan
a los sólidos.

2.1.1 Viscosidad (η )

La viscosidad se define como la resistencia al flujo de un líquido o un gas.


También se define como la fuerza que se opone al flujo de un líquido.

Flujo

Es el deslizamiento de moléculas de un líquido que permite el fenómeno del


transporte. El flujo de un líquido a través de un conducto (tubo) de radio R está
asociado con el número de Reynolds (NR) el cual matemáticamente se expresa así:
NR = Número de Reynolds

V = Velocidad promedio o velocidad de masa de fluido.


p = densidad
η = coeficiente de viscosidad
D = Diámetro del tubo

Si NR > 4.000 el flujo es turbulento


Si NR < 2.100 el flujo es laminar
La región entre 2.100 y 4.000 se llama flujo de transición.

La velocidad máxima del fluido está en la capa del centro, las capas que están
cerca de las paredes se ve afectado por la viscosidad o rozamiento. El perfil de
velocidad máxima del fluido se puede calcular con la expresión matemática de
velocidades instantáneas así:

∆P
V=
4ηL

V = Velocidad instantánea
∆P = Caída de presión a través del tubo
R = Radio del tubo
r = Distancia desde cualquier punto al control del tubo
L = Longitud del tubo.

El volumen del líquido que fluye a través do un tubo da una sección transversal
dada en un tiempo determinado se presenta como. V/t = G y se llama raíz
volumétrica del fluido.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 15

V πR 4 ∆P
=G=
t βηl

V
= πR 2V
t
πR 2V
η=
8Vl

V = Velocidad promedio
V = Volumen

Ecuación de Continuidad

Esta ecuación define que ia masa que entra es igual a la masa que sale.
Mentra = MsaJe pero M = V.p

(p.V) entra = (V.p) sale


V = Volumen
P = densidad
m = masa

La cantidad de materia, que entra por la sección 1, ha de ser igual a la que sale
por la sección 2.

Si A1 es el área del tubo en la sección 1, Vi la velocidad en esta sección y p1, la


densidad del fluido y si A2, V2, p2 son los valores correspondientes en la sección 2,
entonces:

P1V1A1 = p2V2A2. Si el líquido es incompresible.

pero como

p1 = p2, luego A1V1 = A2V2

Fluidez

Es el inverso o recíproco de la viscosidad.


φ = 1 /η
φ = Fluidez

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 16

Determinación de la Viscosidad

• Viscosímetro de Ostwald: consiste en medir el tiempo requerido para que una


cantidad determinada de líquido fluya a través de un tubo a valores bajos de
NR. Matemáticamente se expresa como:

η1 P1t1
= como las presiones 1 y 2 son proporcionales a P1 y P2 entonces
η 2 P2 t 2

η1 Pl1t1 ηDesconocido pdesconocido * tdesconocido


= , =
η 2 Pl2 t 2 ηConocido pconocido * tconocido

• Método de Stokes: consiste en la técnica de la esfera que cae a través de un


líquido, esta esfera se equilibra con las fuerzas de gravedad contra el
impedimento viscoso dado :

2
2 R ( pb − pL) g
η= b
9 *Vveloc

η = viscosidad
Rb = Radio de la esfera
Pb = densidad de la esfera
PL = densidad del líquido

Si se usa un líquido de comparación, entonces:

ηDesconocido pb − pdesconocido tdesconocido


= *
ηConocido pb − pconocido tconocido

p = densidad
t = tiempo
η = viscosidad

La viscosidad disminuye con la temperatura: η = 1 / T

Ejercicios

Si la unidad CGS de viscosidad es el poise (1 gcm-1 s-1). Demostrar que 1 poise =


0.1 Nsm-2.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 17

N = Newton
S = segundo
m = metro

Convirtiendo las unidades CGS a unidades SI se obtiene:

1 poise = 1g/cm*seg, 1 kg = 1000 gr

Recordar que 1 N = Kg m/seg2 y 1 Dina = gr.cm/seg2


1 m = 100 cm

1 poise = 1gcm*seg * 1.gr/1000 gr * 100 cm/1 m * 1 N/Kg.m.seg2 - 0.1 Nm-2seg-2


Entonces:

1 poise = 0.1 Nm-2Seg-2

Ejercicio

Una bola de acero cuya p es 7.8 * 103 kg/m3 empleó un segundo para caer a
través de agua; y 7 seg. para caer a través de un champú comercial, si las
densidades son pagua = 1*10-3 kg/m3 y densidad champú 01.03 * 103, expresadas
en kg/m3

ηDesconocida
Calcular la relación:
ηConocida

ηdes ( pb − pdesc.) tdes.


= *
ηcono pb − pconoc. tconoc.
ηdes (7.8 *10 3 Kg / m 3 − 1.03 *10 3 Kg / m 3 ) 7
= *
ηcono (7.8 *10 3 Kg / m 3 − 1.03 *10 −3 Kg / m 3 ) 1
ηdes
=6
ηcono

2.2 TENSIÓN SUPERFICIAL ( γ )

Es la fuerza de atracción que experimentan las moléculas en la superficie de un


líquido. También se define como la fuerza que actúa a lo largo de una distancia de
1 cm en el plano de la superficie que se opone a la expansión de la superficie. La
y as una consecuencia de el trabajo y la variación del área superficial, es decir que
la γ se puede interpretar como energía por unidad de superficie.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 18

γ = w / ∆A
W = trabajo
∆A = cambioárea

Termodinámicamente, se define la γ y como la tendencia de un líquido a disminuir


de superficie hasta el punto en que su energía de superficie potencial es mínima
condición necesaria para que el equilibrio sea estable.

2.2.1 Métodos para Medir la Tensión Superficial

Método del Capilar

Consiste en sumergir un capilar de otro conocido en un líquido de densidad


continua.

L=
Pgr
L = altura que alcanza la columna en el líquido capilar
P = densidad
r = radio del capilar
g = gravedad

Método de Comparación

γ 1 = p1l1
γ 2 = p2 l2

p1 = densidad del líquido 1


p2 = densidad del líquido 2
l1 = altura que alcanza la columna del líquido 1
l2 = altura que alcanza la columna del líquido 2

Si tenemos en cuenta el ángulo de contacto:

pglr
γ= 2cos θ
2 cosθ

Si θ < 90º , el menisco es concavo y γ es positiva, luego el líquido moja el vidrio.


Si θ > 90º , el menisco es convexo y cos θ y γ es negativa, luego el líquido ni moja
el vidrio.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 19

La γ disminuye con la temperatura

Otra formula para calcular la γ es = 490 p.r.h

Gota: esferas de líquido en equilibro con su vapor.

Ejercicio

Tenemos agua a 20ºC, su tensión superficial es 72.8 dinas/cm2, introducimos un


capilar y la altura que alcanza la columna de agua con el capilar es 14 cm.
Calcular la tensión superficial de una sustancia desconocida a la altura que alcanza
la columna del líquido desconocido en el capilar es 13 cm y su densidad es 1.1
gr/cm3.

rcap * psust * Lsus * g


γsust =
2

rcap =
p.L.g
2 * 72.8dinas / cm 3
rcap =
1.1g / cm 3 *14cm * 980cm / seg 2
ysust = 70.07 dinas / cm 3

Otra fórmula

γ = 490 . p.r.L
γ = 70. 07 dinas/cm3

2.3 PRESIÓN DE VAPOR

Es la presión ejercida por las moléculas de vapor en equilibrio con el líquido a una
determinada temperatura. La presión de vapor depende de la temperatura y de la
clase de líquido.

La temperatura de ebullición y sublimación dependen de la presión que se ejersa


sobre la sustancia. Cuando la presión de vapor de un liquido sea igual a la presión
externa en el sistema, el líquido hierve. La presión de vapor depende de la
energía cinética lo cual es función de la temperatura.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 20

Podemos calcular la presión de vapor mediante la ecuación de Clausius Clapeiron,


así:

dp ∆HvP p2 ∆Hn  1 1  ∆Hv  T 2 − T 1 


= log =  −   
dt RT 2 p1 2.303R  T 1 T 2  2.303R  T 2 * T 1 

∆ Hv = Color de vaporización
R = Constante
P = Presión
T = Temperatura

Además se puede calcular la presión de una gota por medio de la siguiente


expresión matemática:

P 2 2γm
Ln = =
P1 rpRT

P = presión
γ = tensión superficial
m = masa
r = radio de la gota
p = densidad del líquido
R = Constante
T = Temperatura

Ejercicios

• La presión del vapor del benceno (C6H6) a 20ºC es 76.34 mm Hg y a 60ºC es


388.6 mmHg. Calcular el ∆ Hv y el calor (Q) necesario para evaporar 102 gr de
benceno.

P1 = 78 mmHg
T1 = 20ºC = 293ºK
P2 = 388.6 mmHg
T2 = 60ºC = 333ºK
∆ Hv = ?
Q = ?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 21

P2 ∆Hv  1 1 
Log =  − 
P1 2.303 * R  T1 T2 
388 ∆H  1 1 
log =  − 
76.34 2.303 *1.987cal / mol º K  243 333 
log 388 − log 76.34
∆Hv = 7847,02cal / mol
n = númeromoles
M Benceno( pesomolecular ) = 78 gr / mol
1mol → 78 gr
x → 102 gr
x = 1.30molBenceno
Q = 7847.2cal / mol *1.30molbenceno
Q = 10201.38cal

• Calcular la presión atmosférica en Pamplona, sabiendo que ∆ Hv del agua es


9700 cal/mol y que el agua a nivel del mar ebulle a 100ºC y en Pamplona a
93ºC.

P2 ∆Hv  1 1 
log =  − 
P1 2.303R  T1 T2 
P2 = 760mmHg
T2 = 100º C = 37T ª h
P1 = ?(Pr es. Atmosf .Pamplona)
T1 = 92.98º C = 365.98º K
∆Hv = 9700cal / mol
Log 760mmHg − LogP1 = 9700 / 4.57 * 0.5 / 10 − 4
P1 = 594.29mmHg (Pr es. Atmosf .Pamplona)

Proceso de Comprensión y Análisis


• En grupos reflexionar sobre los siguientes temas:
- ¿Cómo podría usted determinar la presión de vapor de un líquido?
- ¿En qué consiste la acción capilar?
- ¿Por qué el papel y la tiza y algunos otros materiales absorben el agua?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 22

- ¿En qué consiste el menisco?


- ¿Por qué se considera al estado líquido como intermedio entre el estado
sólido cristalino y el gaseoso?
- ¿En qué consiste el principio de la olla de presión?
- ¿Qué relación existe entre el calor de vaporización y las fuerzas
intermoleculares?
- ¿En qué se parece un vidrio a un líquido?
- ¿Existe alguna relación aparente entre la polaridad de las moléculas, la
tensión superficial y la viscosidad?
- ¿Por qué a los líquidos se les considera fase condensada?
- ¿Diga algunas sustancias líquidas producto de la actividad humana que
contamine agua?
- ¿Qué alternativas propone usted para el manejo de aguas residuales?
- ¿Contribuye usted a la contaminación del agua?. ¿Cómo se puede disminuir
esta acción contaminante?.

• Resolver el siguiente ejercicio propuesto

El viscosímetro dé Oswald fue calibrado usando agua a 25ºC (η = 0.39.CP y p =


1*10-3 kg/m3); el mismo viscosímetro se usó a –193ºC para determinar la
viscosidad del aire líquido. p= 0.92 * 103 kg/m3. Cual es la viscosidad del aire si
la relación de tiempo es 0.193.

η aire = 0.18 centipoises

Evaluación
• Enunciar y explicar las propiedades de los líquidos.

• Definir y escribir la expresión matemática de viscosidad, tensión superficial y


presión de vapor.

• Qué significado tienen que al fluir un liquido presente un.


- NR = 3000
- NR = 6300
- NR = 1800

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 23

• En qué consiste la ecuación de continuidad

• Explicar los 2 métodos expuestos para determinar la viscosidad de un líquido.


Tratar de dibujar el equipo utilizado.

• En qué consiste el método del capilar para determinar la tensión superficial de


un liquido.

• Explicar en qué consiste una burbuja y una gota.

• ¿En qué unidades se expresa la viscosidad y la tensión superficial?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 24

UNIDAD 3: Soluciones

Horizontes
• Aplicar y explicar el termino de solución, basándose en los conceptos de
solubilidad, concentración, etc.

• Resolver problemas sobre fracción molar, porcentaje, ppm, molaridad,


normalidad y molalidad.

• Explicar lo que es una propiedad coligativa basándose en ejemplos.

• Dar ejemplos de las diferentes clases de colides.

• Valorar la importancia del fenómeno de diálisis.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Definición
• Solubilidad
• Características de las Soluciones
• Expresión de la Concentración de las Soluciones
• Dilución
• Propiedades Coligativas

Proceso de Información
3.1 DEFINICIÓN

Podemos definir una solución como una mezcla físicamente homogénea constituida
por dos a más sustancias. Una solución puede estar constituida por una o varias

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 25

sustancias llamadas soluto y es quien se encuentra en menor proporción y puede


ser liquido, sólido o gaseoso. El solvente es el componente que se encuentra en
mayor cantidad en una solución y puede ser también un liquido, un sólido o un
gas.

El estado físico de una solución no lo determina el estado físico de sus


componentes puros; sin embargo, el estado físico de una solución lo determina a
menudo el estado de su componente en mayor proporción "al solvente". Son
ejemplos de solución las siguientes: la gaseosa, el aire. Las aleaciones, las aguas
de nuestros ríos, etc.

3.2 SOLUBILIDAD

La dilución de una sustancia en agua se puede considerar como una interacción


entre las partículas del soluto y las moléculas del solvente. Se puede decir que
cuando se agrega un soluto a un solvente, las moléculas del solvente penetran
entre las partículas del soluto, las separan y las rodean, conforme entran en la
solución. El soluto se disuelve si la fuerza de interacción entre las moléculas de
este y el solvente es lo bastante grande para contrarrestar las fuerzas que
mantienen unidas a las partículas del soluto.

Es importante saber que el agua es el solvente universal, aunque no se debe


olvidar que las sustancias inorgánicas y las orgánicas disuelven orgánicas, teniendo
en cuenta sus respectivas excepciones. Las aguas naturales son soluciones mapas
complejas que contiene una gran variedad de materiales di sueltos.

Se ha definido la solubilidad como la cantidad de sustancia que se puede disolver


en un volumen de solvente a una temperatura especifica. Algunas veces las
solubilidades se expresan en función del numero de gramos de soluto que se
pueden disolver en 100 gramos de solvente a una temperatura especifica.

De acuerdo al concepto de solubilidad planteado concluimos que una solución


saturada es la que contiene la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en
un volumen dado de solvente, para formar una solución estable a determinada
temperatura; una solución no saturada e insaturada es aquella que contiene
menos soluto que el que puede contener en solución en condiciones se saturación;
finalmente cuando una solución tiene menos soluto del que puede disolver el
solvente, se denomina solución sobresaturada.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 26

La solubilidad de pende los siguiente factores:


• Naturaleza del soluto y solvente: de acuerdo a lo enunciado anteriormente es
más fácil formar soluciones con sustancias polares entre si o con sustancias
apelares entre si.
• Temperatura: Se ha planteado que la temperatura está en relación directa
con la solubilidad.
• Presión: se aplica casi exclusivamente para gases, pues su solubilidad aumenta
al aumentar la presión.
• Concentración: a menor cantidad de soluto mas será la estabilidad de la
solución.

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES

• Son homogéneas, es decir presentan una sola fase.


• No tienden a separarse en cada uno de sus componentes.
• Su composición es variable.
• Sus propiedades son una composición de las propiedades de cada uno de sus
componentes puros.
• Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran.
• Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro.
• La adición de soluto a un solvente aumenta el punto de ebullición y disminuye
sí punto de congelación y la presión de vapor de este.

Una solución se puede conformar gracias al fenómeno de la solubilidad que


consiste en el solapamiento de moléculas del soluto y el solvente de tal forma que
presentan un sistema en la cual no se pueden diferenciar el uno del otro.

3.4 EXPRESIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES

Antes de expresar la concentración de una solución debe definirse que es una


concentración; pues no es más que la relación que existe entre la cantidad de
soluto disuena en una cantidad determinada de solvente.

Existen varias formas de expresar la concentración de una solución a saber.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 27

Porcentaje Peso a Peso (P/P)

Es la relación en gramos de soluto que hay en 100 gramos de solución.


Pesosoluto
%p/ p = *100
Pesosolución

Ejemplo: una solución 20% P/P es aquella que contiene 20 gr de soluto y 80 gr de


solvente.

Porcentaje Volumen a Volumen (V/V)

Es la relación en volumen de soluto por cada 100 cc de solución.

VolumendeSoluto
%V / V = *100
ςolumendeSolución

Ejemplo: una solución del 45% de alcohol es la que tiene 45 cc de alcohol y 55 cc


de agua.

Porcentaje Peso/Volumen (P/V)

Es la relación de la cantidad de gramos de soluto por cada 100 ce de solución.

PesodeSoluto
%P /V = *100
VolumendeSolución

Ejemplo: una solución del 15% P/V de KOH está formada por 15 gr de KOH en
100 ce de solución.

Normalidad (N)

Es la relación que existe entre el número de equivalente gramos de soluto por litro
de solución.

# Eq.gr.sto
N=
it.sin

# Eq-gr = Número de equivalentes gramos

Se puede relacionar la normalidad con la densidad y el porcentaje de soluto en la


solución así:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 28

p.% *10
N=
W .Eq.grdesoluto

p = densidad de la solución
% = porcentaje de soluto en la solución

Ejemplo: hallar la normalidad de una solución cuando disuelvo 30 gr de ácido


nítrico en 0.7 lt de solución.

# Eq.gr.sto
N=
it.sin

Primero tenemos que calcular a cuantos equivalentes gramos equivalen 30 gr de


ácido nítrico. Sabemos que un equivalente gramo de ácido nítrico equivalen a 63
gr de ácido nítrico, entonces:

1 Eq, gr HNO3 63gr HNO3


X 10 gr

X = 0.473 Eq.gr
Ahora N = 0.473 Eq.gr/0.7 lt
N = 0.068 Eq.gr/litro

Molaridad (M)

Es la relación que existe entre el número de moles del soluto y los litros de
solución.

molessoluto
m=
its ln

También existe una relación entre la molaridad, el porcentaje de soluto en la


solución y el peso molecular del soluto, así:

p.%.10
M=
pesomoleculardelsoluto

Ejemplo. una solución acuosa de nitrato de plata tiene una concentración del 10%
de nitrato de plata con una densidad de 1.09 gr/ml. Calcular su molaridad.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 29

p.%.10
M=
pesomoleculardelsoluto

El nitrato de plata pesa 170 gr/mol, entonces,

1.09 gr / ml *10 *10


M=
170 gr / mol
M = 0.64mol / lt

Este problema se puede solucionar también así:

# moles
M=
liS ln

se calculan # moles (n) así:

pesodado
n=
pesomolecular

entonces, n= 10gr/170gr/mcH; n = 0.058 moles de AgNO3

0.058moles
M=
0.1Lt
M = o.58moles / Lt

entonces:

0.58 moles 1 litro


x 1.09gr/lt

M = 0.63 moles/lt

Existe también una relación entre la normalidad y molaridad, así;

M = N /a

donde a es la valencia del metal, OH- reemplazables OH+ reemplazables.

La normalidad es igual a la molaridad cuando el peso de 1 Eq gr es igual al peso


molecular del soluto.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 30

Molalidad

Es el número de moles de soluto por kilogramo de solvente y se puede calcular


conociendo el porcentaje de la composición solamente. No se necesita conocer la
densidad puesto que la molalidad no se define en términos de volumen.

molesSoluto
m=
KgSolvente

Ejemplo: una solución acuosa de hidróxido de sodio tiene por peso 10% de
hidróxido de sodio. Determinar la molalidad de la solución.

Según el porcentaje de soluto en ésta solución nos está diciendo que existen 10 gr
de hidróxido de sodio en la solución. Con base en estos 10 gr se calculan el
número de moles así:

10 grNaOH
n=
40 gr / molNaOH
n = 0.25Moles

Ahora se puede calcular la molalidad de la solución.

0.25molesNAOHr
m=
0.9 grSolvente
m = 2.78moles / KgSolvente

Partes por Millón

Es la relación que existe entre los miligramos de soluto por cada litro de solución.
Por ejemplo, una solución de 1 ppm de cloruro de sodio es la que contiene 1 mg
de cloruro de sodio en un litro de solución. Su expresión matemática es:

ppm = mgSto / KgSolvente

Fracción Molar (X)

Es la relación que hay entre el número de moles parciales y el número de moles


totales contenidos en una solución.

# MolesParcailes
X=
# Molestotales

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 31

donde, # moles parciales pueden ser del soluto o del solvente y # moles totales es
la suma de los números de moles del soluto más el número de moles del solvente.

Ejemplo: calcular la fracción molar del soluto y el solvente en una solución


sabiendo que existen 10 gr de soluto y 80 gr de solvente y que sus pesos
moleculares son 40 y 58.5 gr/mol respectivamente.

Primero se deben calcular el número de moles del soluto y el número de moles del
solvente así:

# moles del soluto = 10gr/40gr/mol = 0.25 moles de soluto


# moles de solvente = 80gr/58.5gr/mol = 1.36 moles de soluto

Ahora calculamos el número de moles totales que es igual al número de moles del
soluto más el número de moles del solvente :

# moles totales = 0.25 moles + 1.36 moles = 1.61 moles

entonces,

# molessoluto
Xsto =
# molesTotales
0.25MolesSto
Xsto = = 0.15
1.61Moles

Ahora

# MolesSolvente
Xste =
# molesTotales
1.36MolesSolvente
Xste = = 0.84
1.61Moles

Debe tenerse en cuenta que Xste + Xsto debe ser igual o aproximadamente igual
a 1. De acuerdo a lo anterior entonces:

0.84 + 0.15 = 0.99, lo cual cumple con lo anteriormente dicho.

3.5 DILUCIÓN

El término dilución hace referencia a agregar solvente a una solución, o a extraer


soluto de una solución. A simple vista esto parece fácil pero no es así. Mediante

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 32

la siguiente expresión matemática podemos preparar soluciones diluidas a partir de


soluciones concentradas: C1V1 = C 2V2

Ejemplo: preparar 40 ml de ácido sulfúrico 0.5 N a partir de una solución 0.8 N de


ácido sulfúrico.

Se debe calcular cuanto volumen de la solución 0.8 normal de ácido sulfúrico debo
tomar y completar con agua hasta 40 ml para de esta forma obtener 40 ml de
ácido sulfúrico 0.5 N:

C1V1 = C 2V2
C1 = 0.8 NH 2 SO4
V1 = ?
C 2 = 0.5 NH 2 SO4
V2 = 25mlH 2 SO4 0.8 N

entonces,

0.8 N *V1 = 0.5 N * 40ml


V1 = 25mlH 2 SO4 0.8 N

Esto quiere decir que debo tomar 25 mi de ácido sulfúrico 0.8 N y aforar con agua
hasta 40 m!. De esta forma tendré 40 mi de ácido sulfúrico 0.5 N.

3.6 PROPIEDADES COLIGATIVAS

Propiedades físicas que dependen de la concentración del soluto más no de la


naturaleza de este.

Las soluciones que con más frecuencia se trabaja contienen un soluto no volátiles.

3.6.1 Descenso de la Presión de Vapor (Ley Raoult)

Esta ley dice que el descenso en la presión de vapor de una solución es


directamente proporcional a la fracción molar del soluto.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 33

∆P = Xsto
Pº− p
∆P0 = Xsto

Pa = P º1 X 1

P = presión
Pº = Presión parcial del solvente puro
P = presión parcial del solvente en la solución
X1 = fracción molar del soluto en la solución
PT = PA-Ps
PºAXA + PºsXs

Ejercicio

El benceno y el tolueno forman solución casi ideal. A 20ºC la presión de vapor del
benceno es 74.7 torr. Calcular para una solución de 100 gr de benceno y 100 gr
de tolueno a 25ºC, la presión de vaporparciales para el tolueno y benceno en
diferencia con la solución líquida. XB y XT en vapor. Analizar y comparar las X de
los componentes en solución líquida (la presión de vapor del tolueno a 20ºC es
22.3 Torr).

100 gr
nB = = 1.3mol
78 gr / mol
100 gr
nT = = 1.1mol
92 gr / mol
1.3ml
Xb = = 0.54
2.4ml
1.1
XT = = 0.46
2.4
X B + BT = 1

PBenc = X B * P º B
PB = 0.54 * 74.3Torr
PB = 40.3Torr

Por la ley de las Pp de los gases, se tiene:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 34

PB 40.3Torr
X B enVapor = = = 0.80
PT 40.3 + 10.3
Ptol 10.3
X T enVapor = = = 0.20
PT 40.3 + 10.3

3.6.2 Aumento en la Temperatura de Ebullición ( ∆ Teb) ebulloscopia

La disminución en la presión de vapor, deberá tener como consecuencia un


aumento en la temperatura de ebullición de la solución comparado con la
tempratura de ebullición del solvente.

La temperatura de ebullición es la temperatura en la cual la presión de vapor del


líquido se hace igual a la presión atmosférica.

La ∆ Teb es directamente proporcional a la concentración molal del soluto, lo cual


se expresa convencionalmente como:

∆Teb = Keb * m
2
RTi
∆teb = * X2
∆H 1vap

∆Teb = aumento de la temperatura de ebullición


Keb = Constante Ebulloscópica
M = molalidad

La relación entre X2 y molalidad m viene dada por:

m * M1
X2 =
1000
RTi 2 m * M1
∆Teb = *
∆H i vap 100
2
R.Ti
∆Teb = * mKebSolvente * m
 ∆H 1vap 
1000 *  

 M i 

Para calcular M 2 del soluto:


1000 *W2
M 2 Soluto = Keb *
Teb *W1

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 35

1
Para M bajos y medidos del soluto, el M Sto =
Teb

M = Peso molecular
W = Peso del soluto y del solvente

Ejercicio

Una solución ideal formada por 86.22 gr de solvente A y 1.402 gr de soluto B


posee un punto de ebullición 0.220ºC superior al solvente puro, a la presión
atmosférica normal. Calcular el peso molecular del soluto sabiendo que la adición
de un mol de soluto en 100 gr de disolvente será el punto de ebullición de este en
23.7ºC.

∆Teb = Ke * m

1 mol soluto en 100 gr de solvente es igual 10 mol de soluto en 1000 gr de


solvente, entonces la solución es 10 molal.

23.7ºC = 10 mol/Kg ste * Keb

Keb = 2.37ºC.kg/mol

Ahora se calcula el peso molecular del soluto:

1000 gr * kg −1 *1.402 gr
M 2 = 2.37 º C * Kg / mol *
0.22º C * 86.52 gr
M 2 = 174.6 gr / mol

3.6.3 Descenso de la Temperatura Congelación (Crioscopia)

El descenso de la temperatura de congelación ( ∆ Tf) es directamente proporcional


a la concentración molal (m) de la solución.

∆Tf = Kf * m
1000W2
∆Tf = Kf *
M 2 *W1
R.T 2 1000 *W2 
∆Tf = = 
1000(∆Hfv / M 1  M 2 *W1 

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 36

Ejemplo: calcular el punto de congelación de una solución de 55.16 gr de sucrosa


en 316.3 gr de agua; sabiendo que el calor de fusión ( ∆ Hf) del agua = 1434.06
cal.mol-1 y el peso molecular de la sucrosa es de 342.3 gr.mol-1.

∆Tf = Kf * m
1000W2
∆Tf = Kf *
M 2 − W1
R.T 2 1000 *W2 
∆Tf = * 
1000(∆Hfv / M 1  M 2 *W 1 

La solución de sucrosa en agua congelar 0.95ºK por debajo del punto de


congelación del agua.

273ºk - 0.95ºK = 272.20ºK

3.6.4 Presión Osmótica (N)

Las propiedades coligativas relacionan la temperatura de equilibrio en 2 fases:


líquido-vapor (ebulloscopia), o líquido-sólido (crioscopia). El fenómeno de
osmosis se refiere al paso de sustancia a través de una membrana permeable.
Todos los organismos unicelulares y pluricelulares tienen membrana celular que
presentan estas características pues es un mecanismo de intercambio de
materiales.

π = Es la presión mínima que debe ser aplicada a una solución para detener el
paso neto de disolvente hacia la solución a través de una membrana
semipermeable. El análisis fisicoquímico de la presión osmótica tiene como base el
potencial ( µ ) del disolvente en su estado puro y en la solución.

Expresión Matemática de la presión osmótica:

Ecuación de Van’t Hoff: παc, π = ckT


n * RT
π= 2
n1 *V1 ( p)
π = Presión Osmótica
c = Concentración
k = Constante
T = temperatura
W2 * RT
π=
M 2 *V

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 37

V = volumen total de la solución


W2/M2.V Concentración del soluto

Solución Hipertónica

Tiene mayor concentración del soluto en el exterior de la célula en estas


condiciones la célula tiende a perder solvente (arruga).

Solución Hipotónica

Caso contrario, medio externo más diluido; el solvente tiende a pasar al interior de
la célula hinchándose. Puede romperse la membrana o pared celular.

Hemolisis

Pérdida hemoglobina cuando la célula sanguínea estalla por una baja en presión
osmótica en el medio exterior.

Solución Isotónica

Cuando la concentración de soluto es la misma dentro y fuera de la célula.

Ejercicio

Una solución que contiene 20 gr de hemoglobina en 1 litro de solución se coloca


en un compartimiento mientras en el otro hay agua pura en el equilibrio, la altura
de la columna es 77.8 mm sobre la otra columna, a la temperatura de 298ºK.
Calcular el µ de la hemoglobina.

Densidad de la solución : 1 gr/cc.

La presión hidrostática que da la π en la columna es:


Ph = π = p*g*h
Ph = π = 77.8 mm = 7.78 cm
Ph = π = 7629.8 Dinas cm-2

1 atm 1.9133*106 Dinas.cm-2


X 7629.8 Dinas.cm-2
Atm = 7.53*10-3 atm

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 38

W2 * R * T
M2 =
π *V
20 gr.lt −1 * 0.082 At.lt / mol º k
M2 =
7.53 *10 −3 Atm
M 2 = 64.950 gr.mol −1

3.7 COLOIDES Y SUSPENSIONES

Un colide se define como la dispersión de articulas de una sustancia en otra.


Ejemplo, cuando se encienden las luces de un automóvil en una noche brumosa,
las gotitas de agua se dispersan y estas a la vez dispersan gran cantidad de luz.

Los coloides pueden resultar de la dispersión de un sólido, un líquido, un gas en un


sólido o un líquido. Los coloides más comunes son. El sol, en el cual las partículas
sólidas están dispersas en un líquido; el gel en el cual las partículas líquidas están
dispersas en un sólido; las emulsiones, formadas por partículas líquidas
suspendidas en otro líquido inmiscible o insoluble; y los aerosoles, en los cuales
partículas líquidas o sólidas se hallan suspendidas en un gas.

En la siguiente tabla se encuentran algunos tipos de colides:

TIPO FASE DISPERSA MEDIO EJEMPLO


Sol Sólido líquida Jabón en agua
Gel Líquido Sólido Gelatina, jaleas
Emulsión Líquido Líquido Salsa para ensalada
Aerosol Gas Gas Humo, polvo de carbón en el aire

Un coloide es una "casi solución" compuesta de por lo menos dos sustancias que
son insolubles una en otra. A simple vista, ambas cosas, la solución y el coloide,
parecen sustancias puras homogéneas. En una solución verdadera, las partículas
de soluto son átomos, moléculas o iones individuales, por el contrario, en un
coloide las partículas, son mucho mayores y generalmente consisten en grupos o
racimos de muchas moléculas o iones.

3.7.1 Efecto Tyndall

Consiste en la dispersión de la luz por los coloides. Las partículas de la fase


dispersa de un colide son normalmente invisibles. Su diámetro varía entre 10-4 a
10-7 cm.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 39

3.7.2 Movimiento Browniano

Actividad cinética consistente en movimientos rápidos, caóticos y continuos de las


partículas de un coloide.

3.7.3 Diálisis

Fue observado por primera vez por Graham en 1860. Es una propiedad
importante de las dispersiones coloidales y consiste en que si se coloca una
dispersión coloidal en una membrana dializante (membrana permeables no sólo a
las moléculas del solvente, sino también a otras moléculas y iones pequeños y que
no lo son a partículas coloidales), las partículas de tamaño ordinario (no
coloidales) pueden atravesarla, pero las partículas coloidales no pueden hacerlo.

Las membranas dializantes están presentes en animales y plantas y el fenómeno


de la diálisis constituye un proceso biológico de gran importancia.

Proceso de Comprensión y Análisis


• Resolver el siguiente taller con sus compañeros.

• Dos compuestos A y B, forman una solución. ¿Quiere decir esto que la atracción
entre una molécula A y una molécula B es mucho mayor que la atracción entre
dos moléculas de A?. Explicar

• Explicar la forma como los solventes polares disuelven fácilmente sólidos iónicos
y polares.

• Enumerar las pruebas que realizaría para averiguar si una mezcla líquida
homogénea de 1 gr de azúcar y 100 gr de alcohol metílico forma una solución
real o un compuesto.

• ¿Qué pruebas realizaría usted para determinar si el acero es una solución o un


compuesto?

• Como se distingue una solución real de un coloide: en el laboratorio y por


definición.

• Cuál es la importancia de los coloides.

• Describir métodos para preparar soluciones.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 40

• Cuántos gramos de H3PO4 hay en 360 ml de H3PO4 3.7M'

• ¿Cuál de las soluciones que siguen contienen más CaCl2?


- 1000 ml de CaCl2 0.35M
- 300 ml de CaCl2 1.2M
- 300 g de una solución de 10% de CaCl2

• Cuántos ml de solución de BaCl2 0.75m hay que tomar para obtener 50 ml de


BaCl2 0.1m.

• ¿Cuántas moles de cloruro potásico hay en 255 ml de una solución 6.5M y


cuántos gramos?

• Resolver el siguiente ejercicio propuesto

A 29ºC la presión de vapor del agua es 30 Torr. Calcular la presión parcial de una
solución que contiene 35 gr de NaCl (peso molecular 58.5 gr/mol) disueltos en
100 ml de agua a la temperatura dada.

Evaluación
• Definir los siguientes términos:
- Solución
- Soluto
- Solventes
- Solución
- saturada
- normalidad
- molaridad
- ppm
- concentración
- coloide
- fracción molar
- solubilidad.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 41

• Explicar el efecto Tyndall, movimiento Browiano y diálisis.

• Una solución contiene 60 gramos de ácido acético en 2 L de solución, cual es la


molaridad y la normalidad de tal solución?
• Si se disuelven 75 mi de alcohol en agua suficiente para formar 100 mi de
solución.

• ¿Cuál de los líquidos es el solvente y cual el soluto?. Explicar la razones para


su escogencia.

• Calcular la molalidad y las fracciones molares de soluto y solvente en las


siguientes soluciones acuosas:
- 11.5% por peso de KMnO4
- 5 g de NaCI en 17.5 kg de agua
- 5 g de sacarosa en 1.5 Kg de agua

• Explicar cada una de las propiedades coligativas.

• Dar 5 ejemplos de las diferentes clases de coloides.

• ¿Cuál es la importancia de la diálisis?. Explicar

• Explicar en que consiste una titulación y una dilución.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 42

UNIDAD 4: Gases

Horizontes
• Analizar y explicar las leyes de los gases basándose en ejemplos.
• Diferenciar el comportamiento de los gases ideales y reales teniendo como
fundamento básico la ecuación de estado y la ecuación de Van der Waals.
• Reflexionar sobre algunos gases y su incidencia en nuestro medio ambiente.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Generalidades sobre el Estado Gaseoso
• Presión
• Temperatura
• Ley de los Gases
• Difusión de los Gases
• Desviación en el Comportamiento de los Gases Reales
• Gases Importantes
• Contaminantes Primarios del Aire

Proceso de Información
4.1 GENERALIDADES SOBRE EL ESTADO GASEOSO

Es el más simple de los estados fundamentales de la materia. No posee volumen


intrínseco. Ocupa todo el volumen de cualquier espacio cerrado donde se
introduce. De acuerdo a la teoría cinética de los gases:
• Se considera el gas ideal, perfecto.
• Sus moléculas son extremadamente pequeñas.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 43

• Sus moléculas tienen movimiento al azar e independientes.


• Sus choques son elásticos.
• No existen fuerzas de atracción.
• Mayor fuerza de repulsión.
• Ejercen presión sobre las paredes del recipiente.
• Las moléculas de un gas perfecto no deben ocupar volumen.
• Cambian de densidad de acuerdo a! recipiende que lo contiene.
• Se difunden fácilmente y se comprimen.
• producen el fenómeno de efusión.
• Aumentan la Ec al aumentar la temperatura igual que los demás estados.
• Las condiciones de un gas perfecto está afectada por 3 variables
independientes. Volumen, presión y temperatura.

4.2 PRESIÓN

Fuerza ejercida por unidad de área. Fuerza que actúa sobre una superficie
dividida por el área de dicha superficie.

P=F/A Segunda Ley de Newton


F = m.a

El peso de un cuerpo es una fuerza debida a su aceleración en un campo


gravitacional.

W === m; g = m.a
W = peso
F = fuerza
m = masa
g = gravedad
a = aceleración
V = volumen
p = densidad

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 44

Se puede expresar la presión P así. Según Torricelii :

P = h. p.g
P = a.h
P = Pr esión
h = altura
p = densidad
g = gravedad
α = gravedadPorDensidad

4.2.1 Unidades de Presión

La presión se puede dar en las siguientes unidades :

P 0 Kg / cm 2
P = Dinas / cm 2
P = pulHg
P = cmHg
P = torr (mmHg )
P = piesagua
P = lb / pu lg 2

Otras unidades de presión:

1Pascal = 1.Nm −2
1Atm = 1.01325 *10 −5 N .m −2 = 760mmHg = 1.013 *10 6 dina / cm 2 = 14.7lb / pul 2
1Torr = 1.315 *10 −3 Atm
1Bar = 1*10 5 N .m −2

4.3 TEMPERATURA

Se define la temperatura como el grado de intensidad del calor o también como la


fuerza motriz de la transmisión del calor.

Fórmulas para calcular la temperatura.

º F = (9 / 5)º C + 32

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 45

º C = 5 / 9(º F − 32)
º K =º C + 2 / 3
Rankine = Re = 9 / 5º CF 492
Re amur = Rc = 479º C

4.4 LEY DE LOS GASES

4.4.1 Ley de Boyle. (1627 - 1691). Hooke (1635)

Para una masa definida de dicho gas en condiciones isotérmicas (T. constante).
Luego los volúmenes que pueda presentar están en relación inversa de la presión
que soporta.

V = 1 / P; V .P = K ; V =K

Ejemplo : Calcular la presión necesaria para comprimir isotérmicamente una


muestra de aire a 1 atm desde 105 dm3 hasta 35dm3 (1 dm3 =1l)

P1V1
P2
V2
1Atm *105dm 3
P2 =
35dm 3
P2 = 3atm

Ejemplo: en un cilindro tapado con un embolo de movimiento libre hay 500 lt


oxígeno a 25ºC. La presión se disminuye isotérmicamente de 10 a 3 atm. Cuál
será el volumen final.

V1 P1 = V2 P2
V1 P1
= V2
P2
10 Atm
500l =
3 Atm
v2 = 16.7lt

4.4.2 Ley de Oay Tussac

Para una masa definida de gas en condiciones isobárica (presión constante) el


volumen es directamente proporcional a la temperatura.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 46

V /T = K
Vf = Vo(1 + αf )
α = 1 / 273 Coeficiente cúbico de Expansión

Ejercicio: el gas desprendido por el crecimiento de forma fermentativa de un


cultivo bacteriano tiene un volumen 580 cm3 medido en laboratorio y a la
temperatura de 17ºC. Cual es el volumen de este gas a la temperatura de 37ºC.
Si la fermentación se da a presión constante.

V1 V2
=
T1 T2
580 V2
=
290 310
580 * 310
V2 =
290
V2 = 620cc

Efecto del Cambio de Temperatura y Presión

En un proceso isogórico (volumen constante) la temperatura absoluta es


directamente proporcional a la presión.

PαT
p /T = K
P1T2 = P2T1

4.4.3 Ecuación Combinada de los Gases

Esta ecuación relaciona volúmenes, temperatura y las presiones de un gas al


cambio de estado manteniendo la masa constante.

V1 P1T2 = V2 P2T1

Ejemplo : qué volumen ocupará una masa de gas a 1300ºC y 100 mm de Hg


sabiendo que a 50ºC y 2 atm ocupa un volumen de 5 lt.

V1 = 5lt
V2 = ?
P1 = 2 Atm

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 47

P2 = 0.131Atm
T1 = 323º K
T = 1300 + 27301573º K
V1 P1T2 5lt * 2 Atm *1573
V2 = =
P2T 1 100
* 323º C
760
V2 = 370.1lt

4.4.4 Principio de Avogadro

A volúmenes iguales de cualquier gas perfecto a la misma temperatura y presión


contiene igual número de moléculas. A condiciones normales 1 mol de cualquier
gas ocupa un volumen de 22.4 lt.

4.4.5 Ecuación de Estado

PV = nRT
m
V=
p
r
p = nRT
p
w
n=
M
w w
P * RT
P M
P M = pRT
PV 1Atm * 22.4lt
R= =
RT 1mol * 275º K
R = 0.082atm.lt / mol /º K
P = 101.325 Nm − 2
V = 22.4dm 3 = 22.4 *10 −3 m −3
T = 273º K
101.325 Nm −2 * 22.4 *10 −3 m 3
R=
273º K *1mol
R = 8.314 JK −1m −1

Ya que 1 Nm = Julio.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 48

Ejemplo: se tiene que llenar una bomba calorimétrica de 5 dm3 con suficiente
oxígeno a presión para permitir la combustión completa de 36 gr de glucosa.
Cuando se llena de oxígeno a temperatura medio ambiente a partir de la única
bomba disponible, la presión final es de solo 7.1x105 pascal. Será esta presión
suficiente para permitir la combustión completa del azúcar (temperatura ambiente
0290ºK = 17ºC; C6H12O6)

P = 7.1*10 5 N / m 2
V = 5dm = 5 *10 −3 m 3
R = 8.314 j.k −1mol −1
T = 290º K
n=?
PV = nRT
PV (7.1*10 5 N / m 2 ) * (5 *10 −3 m 3 )
n= =
RT 8.314 j.k −1mol −1 * 290º K
N = 1.47 mol

C6 H 12 O6 + 60 2 → 6CO2 + 6 H 2 O
36 grGlu cos a = 0.2 MolGlu cos a
1MolGluc → 6 MolO2
.02 Mol → X
X = 1.2 MolOxigeno

Para 0.2 moles glucosa se requieren 1.2 mol oxígeno, por lo que los 5 dm3 de
oxígeno a 7.1x105 pascal que equivalen a 1.47 mol de oxígeno, serán más que
suficientes.

4.4.6 Ley de Dalton (Presson Total)

Esta ley dice que la presión total es igual a la sumatoria de las presiones parciales
de los gases que constituyen un sistema.

PT = ∑ P1 + P 2 + P3 + ... + Pn
Pp = X 1* PT
Pp = Pr esiónParcialGas
PT = Pr esiónTotal
X 1 = FracciónMolarGas

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 49

Ejemplo: en estudios clínicos referentes a mezclas de gases, su composición se


expresa frecuentemente como el tanto por ciento en volumen de la contribución de
cada gas componente, el cual es el porcentaje del volumen total que ocupa un
determinado gas (reducidos todos los volúmenes a T, P, e y referidos a gas seco).
Por tanto el aire alveolar del pulmón humano contiene en volumen 80.5%
nitrógeno, 14% oxígeno, y 5.5% de CO2. Si la presión en el pulmón es de
1.01x105 Pascal y la presión de vapor del agua es 6.025x103 Pascal. Calcular la
presión parcial (Pp) ejercidas de estos constituyentes principales.

PT = PVagua − PpGasSeco
PpGasSeco = Pt − PVagua
PGasSeco = 1.01*10 5 Pascal − 6.05 *10 3 Pascal
PGasSeco094.75 KPascal

Por la Ley Avogadro el número de moles de gas es proporcional al volumen que


ocupa a temperatura y presión constantes y con la ley de Dalton.

Pa na
=
PT nT
Pa Va
=
PT VT
Ppa Va
=
PT VT
VN 2Pt 80.5 * (94.75 *10 3 )
PpN 2 = = = 76.27 *10 3 Pa
Vt 100
VCO2
PpCO2 =

4.4.7 Ley de Amagat

Ley del volumen total y dice que el volumen total es la sumatoria de los volúmenes
parciales de cada uno de los gases que constituyen un sistema.

VT = VT * X 1
VT = ∑V1 + V2 + ... + Vn

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 50

4.5 DIFUSIÓN DE LOS GASES

La expansión de un gas para llenar un nuevo espacio disponible es consecuencia


de la difusión, la cual impele a las moléculas a dejar una región de gran densidad
por una de menos densidad hasta alcanzar la homogeneidad.

4.5.1 Ley de Graham o de la Difusión

La velocidad de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada


de su densidad.

1
V= pero p = M (T .P) constante
p

1 1 1 pA M A
V= ,V1 = ,V2 = , =
M1 M1 M2 pB M B

t1 M1 p1
= =
t1 M2 p2

3
Ec = RT
2

donde,
V = velocidad
P = densidad
M = peso molecular
tf = tasa de fusión
t = tiempo
Vf = volumen de flujo

Ejemplo: calcular la razón de las tasas de difusión para el HCl y Cl2


MCl2 = 71 gr/mol MHCl = 36.5 gr/mol

1
 M Cl  2 1
TasaHCl  2   71  2
= = 
TasaCl  M Cl   36.5 
2  

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 51

TasaHCl
= 1.40
TasaCl 2

O sea el HCl se difunde 1.4 veces más rápidamente que el Cl2.

4.5.2 Coeficiente de Difusión

Esta dado por:

Kt
D=
ηr

Ejemplo: calcular el D para la molécula de agua que tiene radio 1.5 A a 300ºK.
Viscosidad igual a 0.01 poises.

1.38 x10 −16 Erg1º K * 300º K


=
− 0.01Dina.seg.cm − 2 *1.5 x10 −8 cm
D = 1.46 x10 −5 cm 2 / seg −1

4.6 DESVIACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS GASES REALES

El modelo del gas ideal expuesto no puede describir con exactitud un gas real bajo
todas las condiciones. La desviación del comportamiento de un gas real es
considerable a temperaturas muy bajas y presiones muy altas. La interpretación
molecular de estas observaciones es muy sencilla. La presión alta hace que las
moléculas se acerquen entre si. Entonces los volúmenes de las moléculas pueden
ser una fracción apreciable del volumen disponible.

J. C. Van der Waals, propuso una ley sobre los gases para explicar por qué las
moléculas de un gas real exhiben fuerzas intermoleculares de atracción y
repulsión. Para 1 mol de un gas la ecuación de Vander Waals es:

 a 
 P + 2 (V − b) RT
 V 

Donde P, V, R, y t tienen su significado corriente. La constante a representa la


fuerza de atracción intermolecular, a tiene un valor específico para cada gas y sus
unidades son P.atm/mol2.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 52

La constante b explica el hecho de que las moléculas reatos exhiban fuerzas de


repulsión cuando la separación es pequeña. Las unidades de b son l/mol. La
constante b por regla general aumenta a medida que aumenta el número de
átomos de una molécula.

La ecuación de Van der Waals puede considerarse como una ecuación "corregida"
de la ley de los gases ideales, o ecuación de estado. La cantidad a/V2 "corrige la
presión", y b "corrige el volumen”.

Aunque la ecuación de Van der Waals no está totalmente de acuerdo con las
observaciones, es muy superior a la ecuación de los gases ideales. Como podemos
ver la ecuación de los gases ideales tiene soto una constante (R) mientras que la
ecuación de Van der Waals presenta tres constantes a, b y R, por lo tanto, es más
exacta.

Ejemplo: un recipiente de 0.1 lt contiene 1 mol de oxígeno a 25ºC. Calcular la


presión utilizando la ley de los gases ideales y la ecuación de Van der Waals.

a = 1.32 P.atm / mol 2


b = 0.0312l / mol

De acuerdo a la ecuación de estado

PV = NRT
P = RT / V
0.082l.atm / mol º K * 298º K
0.1l

P = 244atm

De acuerdo a la ecuación de Van der Waals.

 a 
 P + 2 (V − b) RT entonces
 V 

RT a
P= − 2
V −b V
0.082atm.l / mol º K 1.32l 2 atm / mol 2
P= − = 341atm
0.1l.mol − 0.0312l / mol (0.1l / mol ) 2

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 53

La presión que se mide en estas condiciones es 318 atm; la ecuación de Van der
Waals esta de acuerdo con esta observación más no la ecuación de estado.

4.7 GASES IMPORTANTES

A continuación estudiaremos algunos de los gases de importancia en nuestro


ambiente:

4.7.1 Oxígeno

En su forma gaseosa representa aproximadamente el 21% del volumen de la


atmosfera. Este elemento se licua para formar un líquido azul a -183ºC, y el
líquido se solidifica a –218ºC. Este gas se usa en la elaboración del acero, en
motores de cohetes, en la medicina junto con el helio para curar la insuficiencia de
oxígeno en los tejidos del cuerpo humano (anoxia), las plantas y los animales lo
usan en el proceso de la respiración. En presencia de una chispa eléctrica,
radiación ultravioleta o ciertos catalizadores el oxígeno se puede convertir en
ozono, O3. El ozono es un gas irritante y venenoso que se encuentra en el
"smock" y en la ozonosfera. El oxígeno forma parte del agua, líquido indispensable
para mantener la vida. Los metales sufren alteración con el oxígeno, la humedad
y el CO2 conociéndose este fenómeno como corrosión.

4.7.2 Nitrógeno

Constituye aproximadamente el 78% del volumen de la atmósfera. Forma varios


óxidos gaseosos (N2O, NO, N2O3, NO2 y N2O5). Tanto el óxido de nitrógeno como
el dióxido de nitrógeno forman parte de ciertos tipos de contaminantes del aire.

4.7.3 Amoniaco (NH3)

Gas incoloro que tiene olor fuerte. Se utiliza en los sistemas de refrigeración, es
muy soluble en agua y forma soluciones acuosas denominadas agua de amoníaco,
que se usan como soluciones limpiadoras; también se emplea en la elaboración de
fertilizantes, medicina, explosivos, así como para la elaboración de fibras, plásticos
sintéticos, pinturas, curtidos, en la industria del papel y en procesos de
electrodiposición.

4.7.4 Dióxido de Carbono (CO2)

Es un gas incoloro que se encuentra en la atmósfera en aproximadamente 0.03%


de su volumen. Es el producto de la combustión y respiración de los seres vivos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 54

El CO2 sólido se conoce como "hielo seco", empleándose en los extinguidores de


fuego, en las bebidas carbonatadas y en la obtención de carbonato de sodio,
bicarbonato de sodio, y compuestos químicos orgánicos. Las plantas utilizan el CO2
durante el proceso de la fotosíntesis.

4.7.5 Monóxido de Carbono (CO)

Es un gas sumamente venenoso, se produce cuando hay combustión incompleta.


Este gas se combina con la hemoglobina de la sangre e interfiere con la respiración
y provoca la muerte debido a la falta de oxígeno.

4.7.6 Metano (CH4)

Es el principal componente del gas natural, se forma durante la descomposición de


la materia vegetal, es un gas de poca toxicidad. Como es inodoro se le agrega
metil mercaptano para evitar explosiones al no ser percibido. Se usa como
combustible, elaboración de negro de humo y este para la elaboración de tintas,
pinturas y llantas de automóviles.

4.7.7 Hidrogeno

Gas de densidad muy baja que se licua a -253ºC y se solidifica a –259ºC. Hace
parte de la atmósfera (0.00005%). Se combina explosivamente con el oxígeno
cuando se enciende una mezcla de gases. Se emplea en industrias del amoníaco,
hidrogenación de aceites vegetales para producir HCI, alcohol metílico y otros
compuestos químicos.

4.7.8 Cloro

Gas amarillo verdoso, olor irritante; se licúa a –35ºC y se solidifica a –101ºC, es


muy venenoso y fue usado en la segunda guerra mundial lo cual hizo que en la
reunión de Ginebra se prohibiera como arma química y biológica. Se emplea como
bactericida, también se usa en la industria de papel, en tinturas, textiles y
medicina, como insecticida, para elaborar pinturas, plásticos, hules, cloroformo,
tetracloruro de carbono, etc.

4.7.9 Cloruro de Hidrogeno (HCl)

Se mezcla con el agua para formar el ácido clorhídrico, que se emplea para
producir cloruros metálicos, tinturas, pegamentos, glucosa; también se emplea en
los procesos de electrodipisición y en la fabricación de acero. Es un gas incoloro,
con olor acre, se licua a –85ºC y se solidifica a –115ºC.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 55

4.7.10 Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Este gas se encuentra en algunos depósitos de petróleo, y es el producto de la


descomposición de algunas proteínas; se produce también en las reacciones
anaeróbicas del a descomposición de la materia orgánica. Es un gas incoloro
sumamente venenoso, con olor a huevo podrido, se licúa a -61ºC y se solidifica a -
81ºC.

4.7.11 Dióxido de Azufre (SO2)

Gas incoloro, venenoso, con olor asfixiante. Este gas se produce a veces cuando
se enciende el cerillo. Se licua a -10ºC y se solidifica a -73ºC. Se emplea para
blanquear el papel, los textiles, y la harina, en pequeñas cantidades se usa como
conservador de frutas, se usa también para obtener SO2 en la producción de ácido
sulfúrico. El SO2 es contaminante del aire.

4.7.12 Gases Inertes

Son Helio, Neón, Argón, Kriptón y Xenón. Se encuentran en cantidades pequeñas


en la atmósfera. Hacia 1962 se descubrió que estos elementos podrían formar
algunos compuestos con muy pocos elementos.

El Helio se usa en soldadura de arco y en procesos que requieren atmósfera


inertes. Se usa como gas de elevación en las naves ligeras y como refrigerante
gaseoso en ciertos reactores nucleares.

El Neón se obtiene al licuar el aire, se usa para fabricar anuncios luminosos y en


tubos electrónicos, como también en tubos de televisión. El Neón líquido se
emplea como refrigerante en operaciones especiales. El Argón se obtiene al licuar
el aire. Se usa en la fabricación de bulbos eléctricos o fluorescentes y tubos
electrónicos. El Kriptón se obtiene del aire líquido y se emplea en lámparas
especiales y tubos electrónicos.

4.7.13 Haloalcanos

Tienen gran uso comercial. Por lo regular no son tóxicos y son químicamente
inertes. El Freón-12 (diclorodifluorometano) se usa como refrigerante en
refrigeradores y acondicionadores de aire. Tiene un uso como propulsor en
recipientes de aerosoles. El Freón-114 (1,1,2,2-tetrafluoroetano) se utiliza como
refrigerante en refrigeradores caseros. El Fluotano o Halotano (1-bromo-1-cloro-
2,2,2-trifluoroetano) es un anestésico de inhalación de uso común en cirugía.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 56

4.8 CONTAMINANTES PRIMARIOS DEL AIRE

Los problemas de la contaminación del aire se originan debido a que los


contaminantes se acumulan en ciertas zonas geográficas. Los gases producidos
por una sociedad industrial y liberados a la atmósfera se conocen como
contaminantes primarios del aire.

Estos son:
• Monoxido de carbono: CO
• Oxido de azufre: SOX
- Dióxido de azufre (SO2)
- Trióxido de azufre (SO3)
• Oxido de nitrógeno: NOX
- Monóxido de nitrógeno (NO)
- Dióxido de nitrógeno (NO2)
• Hidrocarburos: (HC)
• Macropartículas

Proceso de Comprensión y Análisis


• Con un compañero contestar las siguientes preguntas:
- Cada alumno debe exponer una ley de los gases y dar ejemplos.
- Leer y reflexionar sobre la teoría cinética molecular de los gases.
- ¿Cuál es el efecto de los aerosoles y las macropartículas sobre la
atmósfera?. ¿En qué forma nos afectan?.
- ¿Existen microorganismos en el aire?. Explicar que otros elementos vivos
estarán en el aire.
- ¿Cuáles son las principales fuentes de las siguientes sustancias químicas y
cuáles son los efectos nocivos sobre el medio ambiente: CO, NO, SO2,
hidrocarburos y macropartículas.
- Leer y reflexionar sobre: el aire y el smock, inversión de la temperatura y
oxidantes fotoquímicos.

• Resolver los siguientes ejercicios:


- Cuál es el equivalente de 90ºF en ºC y ºK
- Convertir 500ºK a ºC o ºF.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 57

Evaluación
• Enunciar y explicar con un ejemplo las leyes de los gases.

• Cuáles son los contaminantes primarios del aire

• Definir y explicar los siguientes términos: presión, temperatura y gas ideal.

• Cuáles son las equivalencias de: Un Pascal; una atmósfera, un Torr y un Barr.

• Un recipiente de 250 cc3 Heno de Argón a 273ºK y 101.3 Kpascal peso 48.30
gr. Al llenarlo, a 303ºK y 105.9 Kpascal con el gas desprendido de un cultivo
fotosintetizador de algas verdes, peso 48,19 gr. Considerando que el gas
desconocido es seco y una sustancia pura, intentar identificar su peso
molecular a partir de estos resultados:
- Densidad del Argón 1.78 Kg/m3;
- R = 8.314 julios.0K"1.mol"1

• Escribir la fórmula y explicar el uso de los siguientes gases: amoníaco, dióxido


de carbono, metano y dióxido de azufre.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 58

UNIDAD 5: Equilibrio Químico

Horizontes
• Comprender y explicar lo que es un equilibrio químico.
• Reflexionar y aplicar la Ley de Acción de Masas y el Principio de Chatelier.
• Expresar y explicar la constante de equilibrio en términos de la concentración y
de las presiones parciales de los reaccionantes y productos.
• Derivar la constante de equilibrio a partir de la ley de acción de masas.

Núcleos Temáticos y Problemáticos

• Definición
• Constante de Equilibrio
• Constante de Equilibrio en Términos de Presiones Parciales (Pp)
• Principio de Le Chatelier

Proceso de Información
5.1 DEFINICIÓN

Un sistema está en equilibrio cuando ha perdido su tendencia al cambio químico;


es decir todas las propiedades físicas como densidad, viscosidad, tensión
superficial y concentración de todas las especies químicas adquieren un valor
constante.

Las reacciones químicas reversibles avanzan hacia un estado estable de equilibrio


químico, el cual posee propiedades químicas, cinéticas y termodinámicas
características.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 59

A B

Todas las reacciones tienen un punto de equilibrio, es decir cuando todas las
fuerzas químicas están en equilibrio y todas las propiedades físicas adquieren un
valor constante.

Toda reacción necesita una energía E que es la energía que se utiliza pata predecir
el equilibrio termodinámico.

Cuando

∆E = 0 hay equilibrio;
∆E < 0 es espontáneo;
∆E > 0 No es espontáneo.

Cuando el sistema llega al equilibrio químico la composición de la mezcla de


equilibrio no cambiará en un sistema isotérmico, esto desde el punto de vista
macroscópico, a nivel de la teoría atómica, molecular y cinética de gases ideales,
habrá choques, movimiento y vibración molecular.

5.2 CONSTANTE DE EQUILIBRIO

Es la relación que existe entre la concentración de productos y la concentración de


reactivos en estado gaseoso en el equilibrio.

Ejemplos

A B A → B Entonces K c =
[B] ;
[C ]

B ↔ C Entonces K c =
[A] o 1
B K cl

A + B ↔ C + D; A + B → C + D Entonces K c =
[C ] [D]
[A] [B]

aA + bB + cC ↔ xX + yY + zZ Entonces Kc =
[ X ] [Y ] [Z ]
x y z

[A]a [B]b [C ]c

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 60

1 3
N 2 + H 2 → NH 3 Entonces K c =
[NH 3 ]
2 2 [N 2 ]12 [H 2 ]3 2

5.3 CONSTANTE DE EQUILIBRIO EN TÉRMINOS DE PRESIONES


PARCIALES (Pp)

En el caso de las reacciones que ocurren en el estado gaseoso la constante de


equilibrio puede expresarse en término de presiones parciales (Pp) en estado de
equilibrio en vez.

De concentraciones molares. Entonces kc se cambia a kp para el ejemplo anterior


tenemos:

Kp =
[P ] NH 3

[P ] [H ]
N2
1
2
2
3
2

5.3.1 Reglas para Expresar la Constante de Equilibrio

Para hacer cálculos en los cuales hay que emplear la constante ceñimos a las
cuatro siguientes reglas:
• Se debe expresar claramente el proceso químico mediante una ecuación
química debidamente balanceada, puesto que la constante de equilibrio varia al
igual que su valor numérico de acuerdo a la forma como se plantea la ecuación
química.
• Las concentraciones de equilibrio de los productos aparecen en el numerador,
mientras que en el denominador aparecen los de los reactantes.
• Los coeficientes estequiométricos de la ecuación química pasan a desempeñar,
en la expresión de la constante de equilibrio el papel de exponentes de las
respectivas concentraciones molares; para la reacción: A + 2 B, C + 3D

entonces, K c =
[C ]eq.[D] eq
3

[A]eq.[B ]2 eq
• La concentración de un sólido o un líquido puro (es decir que no se halla en
solución) no se incluye en la expresión de la constante de equilibrio ya que la
concentración molar de una fase pura no cambia a temperatura constante.
Ejemplo:

NH 4 HS ( s ) ↔ NH 3 ( g )

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 61

K c = [NH 3 ]Eq.[H 2 S ]eq o Kp = PNH 3 * PH 2 S

Para la constante de equilibrio de una reacción química se debe tener en cuenta


los siguientes puntos:
• La constante de equilibrio es un cociente especial de concentraciones bajo
condiciones de equilibrio.
• Que su valor es aproximadamente constante excepto cuando cambia la
temperatura.
• Que su valor puede indicarnos hasta que punto puede avanzar la reacción.

Si la constante de equilibrio tiene un valor muy elevado, ello significa que la


formación de los productos ésta altamente favorecida; pero si el valor de keq es
bajo, la concentración de los productos será también bajo. En conclusión la
constante de equilibrio es en relación directa con la evolución de la reacción y la
formación de productos.

5.3.2 Derivación de la Constante de Equilibrio a partir de la Ley de


Acción de Masa

La ley de acción de masas dice que la velocidad de una reacción química es


directamente proporcional a la concentración de las especies reactantes.

H 2(g) + 1 ↔ H 2 0(g)
2 2(g)
1
Velocidad es proporcional a [H 2 ] [ O 2 ] 2

Esta proporcionalidad la podemos convertir en una ecuación si introducimos una


constante de proporcionalidad, kv.

El kv se llama constante de velocidad de la reacción; cuanto mayor sea el valor de


kv, mayor será la reacción. Bajo estos conceptos podemos derivar keq a partir de la
ley mencionada. Tomemos el ejemplo sencillo siguiente:

A+X Y+Z

donde,
V1 = velocidad de la reacción entre A y B.
V2 = velocidad de la reacción entre B y C.

Ahora,
V1 = K1[A] [X] y V2 = K2[Y] [Z]

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 62

Al llegar al equilibrio las concentraciones toman un valor constante, es decir que


[A]eq = constante, [X]eq = constante, etc. Esto quiere decir que las dos
reacciones opuestas ocurren a igual velocidad. Entonces en el estado de equilibrio
V1 = V2 y K1 [A]Eq = K 2 [Y ]eq[Z ]eq

Por lo tanto,

K1 [Y ]eq.[Z ]eq
=
K 2 [A]eq.[ X ]eq

Puesto que k1 y k2 son constantes, el cociente de k1/k2 también será una constante
que viene a ser la misma constante de equilibrio como ya se había definido.

K1= K eq = K c = [Y ]eq.[Z ]eq


K 2 = K eq = K c = [A]eq.[ X ]eq

Aún más podemos generalizar más con el siguiente ejemplo;

A + Xx + ... ↔ Yy + Zz + ...

En las que las minúsculas son los coeficientes estequiométricos, entonces:

K eq = K c = [Y ] eq[Z ] eq
y z

[A]a eq[X ]x eq

5.4 PRINCIPIO DE LE CHATELIER

Según que toda acción lleva a una reacción, el principio de la Chatelier dice, toda
vez que un factor externo perturba el equilibrio de un sistema, esta reacciona
tratando de contrarrestar o anular el efecto perturbador. Para el caso de un
proceso químico el efecto perturbador puede ser la temperatura, la presión, la
concentración y los catalizadores, este efecto se contrarresta orientándose la
reacción ya sea para la derecha o para la izquierda.

5.4.1 Cambio de Concentración

En este caso si se aumenta la concentración de los reactantes se favorece la


formación de productos y viceversa. Ejemplo: para el caso hipotético
A + B ↔ CID .

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 63

Si se agrega unos gramos de c se debe contrarrestar esta perturbación, entonces


se favorece la formación de A y B, pero D ha de continuar.

5.4.2 Cambios de Presión

Este factor solo afecta únicamente aquellos sistemas en los cuales algunos o todos
los reaccionantes se hallan en estado gaseoso.

Si es sistema esta en equilibrio, pero en un momento dado hacemos aumentar la


presión total, el sistema reaccionara tratando de reducirla para restablecer la
antigua presión.

Para la reacción:

2NO (g) + 0 2(g) ↔ 2N0 2(g)

Si aumentamos la presión total el sistema contrarresta este efecto hasta cierto


punto aumentando la producción de NO2 ya que, al igual temperatura y volumen,
2 moles de moléculas presentes en el sistema lo cual alivia el efecto de la
reducción de presión.

5.4.3 Cambios de Temperatura

Cuando el sistema en estado de equilibrio y se somete aun cambio de temperatura


ocurre algo diferente de lo que ocurrió anteriormente con la presión. Los cambios
de temperatura no solo afecta la concentración de las especies químicas, sino que
también, altera el valor de la constante de equilibrio.

Al aumentar la temperatura a un sistema en equilibrio este comienza a reaccionar


con mayor velocidad en la dirección en que se absorbe calor; es decir se favorece
la reacción endotérmica.

Para la reacción

1 N + 3 H → NH
2 2 2 3
∆H = −12.350cal

Esta reacción es exotérmica, libera -12.350 cal.

Pero ΝH 3 → 1 N + 3 H 2 ; ∆H = 12.350cal
2 2

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 64

Si aumenta la temperatura se favorece la formación de nitrógeno e hidrogeno


(reacción exotérmica) pero si disminuye temperatura se favorece la formación de
NH3 (reacción endotérmica).

5.4.4 Efecto Catalizador

Se define un catalizador como un agente que al agregarse a un sistema en


pequeñas cantidades altera la velocidad de reacción con que el sistema alcanza el
estado de equilibrio.

Los catalizadores no sufren cambio químico neto. Cuando un sistema esta en


equilibrio el catalizador no surte efecto. El catalizador no cambia la concentración
que habrán de tener las diferentes especies que componen un sistema. El
catalizador solo afecta la velocidad de reacción.

Ejercicio

Calcular el kc para la reacción A + 2 B ↔ C , sabiendo que la mezcla esta compuesta


por 1 mol/1 da A, 2 mol/1 de B y 0.5 mol/l de C.

Kc =
[C ]
[A][B ]2
Reemplazando tenemos,

Kc =
[0.5]
[1][2]2
0.5
Kc = = 0.125
4

Proceso de Comprensión y Análisis


• Definir un catalizador. Con base en su definición decir porque es posible que
un catalizador afecte la concentración (o presión) de las especies participantes
en un sistema que se halla en equilibrio.

• Enunciar dos razones por las cuales en una reacción química no se convierte en
producto el 100% de las sustancias reaccionantes.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 65

• ¿Qué métodos podrían usarse para medir la velocidad de una reacción?

• ¿Se efectúan todas las reacciones exotérmicas a temperatura ambiente?

• Aplicar el concepto de equilibrio y el principio de Le Chatelier, a la dinámica de


un ecosistema natural.

Evaluación
• Con sus propias palabras definir equilibrio químico

• Qué es una constante de equilibrio

• Cuáles son los puntos importantes para expresar una constante de equilibrio.

• Enunciar y explicar
- La ley de acción de masas.
- El principio de Le Chatelier.

• Definir que es un catalizador. Dar ejemplos.

• Escribir la expresión de la constante de equilibrio kc y kP para las siguientes


reacciones:
CaCO3( g ) ↔ CaO( g ) + CO2 ( g )
PCl 2 ( g ) ↔ PCl3( g ) + Cl2 ( g )

• Escribir y calcular kc en el siguiente caso:


2m + 2N 2P + Q
0.5 mol/l 2.75mol/l 3.5 mol/l 1 mol/l

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 66

UNIDAD 6:
Ácidos, Bases y Equilibrio Iónico

Horizontes
• Diferenciar los ácidos, las bases y las sales teniendo en cuenta sus
propiedades, como también las teorías de Arrhenius, Bronsted - Lowry, Lewis.

• Definir, explicar y aplicar los conceptos de equilibrio iónico, pH, pOH, buffet,
constante de producto de solubilidad, potencial de óxido reducción y titulación.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Generalidades
• Propiedades de los Ácidos Bases y Sales
• Teoría de Ácidos y Bases
• Producto Iónico del Agua
• El Equilibrio Químico y la Ionización de los Ácidos y las Bases
• Índice del Ión Hidrógeno, pH
• Relación entre pH y pOH
• Hidrólisis de las Sales
• El Buffer – Acción Tampona
• La Constante del Producto de Solubilidad
• Ácidos Polipróticos
• Potencial de Óxido-Reducción (P.O.R)
• Los Indicadores y el pH
• Titulación

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 67

Proceso de Información
6.1 GENERALIDADES

Muchas reacciones químicas ocurren soluciones acuosas. La savia de los árboles


otros líquidos vegetales son soluciones acuosas. La base líquida de la sangre es
agua. Los jugos gástricos que descomponen las sustancias alimenticias en el
estómago son soluciones acuosas. En muchos procesos industriales se trabaja con
agua o soluciones acuosas. En todos los procesos industriales y la mayoría de las
reacciones que intervienen en el agua. Intervienen también iones en muchos casos
las condiciones ionices se mantienen.

Para un mejor entendimiento de esta unidad se debe revisar concepto como:


solución, concentración de una solución, normalidad, m claridad y partes por
millón.

6.2 PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS BASES Y SALES

6.2.1 Los Ácidos

Entre otras propiedades tenemos:


• Sabor ácido.
• Disuelven algunos metales.
• Reaccionan con los carbonates produciendo oxido carbónico gaseoso.
• Los ácidos hacen que ciertos compuestos orgánicos cambien de color y es
por esta razón que dichas sustancias se utilizan como indicadores de la
presencia de un ácido.
• Actúan como catalizadores para reacciones en solución.
• Sus soluciones conducen la corriente eléctrica.
• Son corrosivos.
• Reaccionan con las bases y al hacerlo pierden sus propiedades características

6.2.2 Las Bases

Entre otras propiedades estas son:


• Neutralización de los ácidos
• Sus soluciones acuosas son pegajosas y tienen sabor amargo.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 68

• Reaccionan con soluciones acuosas de muchas sales de metales pesados


para producir hidróxidos.
• Hacen que el tornasol rojo se vuelva azul y que la fenolftaleina incolora tome
un color rosa.
• Corroen ciertos materiales.
• Reaccionan con los ácidos.
• Conducen la corriente eléctrica.

6.2.3 Las Sales

Algunas propiedades de estas son:


• No tienen ningún efecto en el color del tornasol o de la fenolftaleína.
• Sus soluciones no son pegajosas.
• No tienen sabor amargo ni ácido.
• Sus soluciones tienen sabor salado.
• Sus soluciones son neutras generalmente.

6.3 TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES

6.3.1 Teoría de Arrheniuos

Su tesis principal era que cuando una sal, un ácido o una base se disuelven en
agua, las moléculas del soluto se ionizan parcialmente, esto es, se dividen en
iones, que pueden conducir una corriente eléctrica.

Arrhenius definió un ácido como aquel compuesto de hidrogeno que forma o cede
hidrógenos, H , en solución acuosa; y una base, como un compuesto que contiene
hidróxilos y forma iones hidróxilo, OH; en solución acuosa. Ejemplo

HI ↔ H + + I ácido
NaOH ↔ Na + + OH Base

Arrhenius define una sal como un electrolito que no es un ácido, ni una base que
no suministra ni H3O+ ni OH y que puede formarse a la par que el agua en una
neutralización. La neutralización es la combinación de H3O suministrado por el
ácido y el OH- suministrado por la base, para formar agua. H 3O + OH ↔ 2 H 2 0

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 69

Arrhenius hizo cuantitativa la teoría ácido-base. Las constantes de equilibrio para


las reacciones de ionización son una medida directa del poder de un ácido.
Cuando más elevada sea la constante mayor será la concentración de iones de
hidrógeno.

CH 3COOH ↔ CH 3COOH + H +

Keq = K1 =
[CH 3COOIH ] = 18 *105
[CH 3COOH ]
Ki = constante de Ionización

HCl ↔ H + Cl , Ki =
[H −
Cl − ]
[HCl ]
Existen algunas deficiencias en las teorías de Arrheius, entre las cuales tenemos:
• La teoría se limita a las soluciones acuosas.
• Hay sustancias como el amoniaco y otros compuestos que contienen nitrógeno,
que no poseen grupos hidróxilos pero que forman soluciones básicas en agua.
• La teoría no puede explicar porque algunas sales no forman soluciones neutras.

6.3.2 Teoría de Bronsted - Lowry

Para estos autores un ácido se define como una sustancia dadora de protones y
una base como la sustancia que acepta protones. Este concepto es más amplio
que el de Arrhenius, pues comprende las reacciones llamadas hidrólisis y las
reacciones en que el solvente puede ser otro compuesto diferente al agua.

La neutralización es la acción que ocurre cuando es transferido un protón (H+) de


un ácido a una base.

Las reacciones de ácidos y bases fuertes concuerdan con esta definición porque es
transferido un (H+) del ion hidronio al ion hidroxilo.

HCl + H2O H3O+ + Cl-

Ácido Base Ácido Conjugado Base Conjugada

HC2H3O2 + H2O H3O+ + C2H3O2


Ácido Base Ácido Conjugado Base Conjugada

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 70

En la teoría Bronsted-Lowy, el agua puede funcionar como un ácido o como una


base cuando el amoniaco, se disuelve en agua, la solución básica es:

NH3 + HOH NH+4 + OH-


Ácido Base Ácido Conjugado Base Conjugada

El ácido HOH, sede un protón a la base, NH3. El ión amonio NH+4 es el ácido
conjugado.

Las sustancias como el agua que pueden ceder o aceptar protones se denominan
anfipróticas.

La teoría de Bronsted- Lowy es aplicable a cualquier sistema de solvente


"protónico", es decir, que contengan moléculas que puedan ceder o aceptar un
protón, entre ellos se encuentran muchos solventes comunes como: amoniaco
alcohol etílico y ácido acético.

6.3.3 Teoría de Lewis

Consideró los ácidos y las bases en términos de la estructura electrónica de las


moléculas.

Según él, una base es un compuesto que puede ceder una pareja de electrones en
la formación de un enlace covalente. Esta teoría no contradice las anteriores. Sin
embargo la lista de ácidos y de bases se amplia con esta teoría más generalmente.

En esta teoría se considera la neutralización como la formación del enlace


covalente coordinado.

6.4 PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA

Arrhenius sabía que el agua más pura que se puede obtener, tiene cierta
capacidad para conducir electricidad. Para explicar esto propuso que la molécula
de agua se ioniza ligeramente en H+ y OH-, entonces:

K Eq =
[H ][OH ]
+ −

[HOH ]
Como en el agua pura se forman cantidades equimoleculares de H+ y OH-
entonces sus concentraciones tienen que ser iguales. A 25ºC las concentraciones
de H+ y OH- son de 10-7 mol/l:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 71

[H ] = [OH ] = 1*10
+ −7
mol / l

entonces

K Eq =
[1*10 ]
−7

[HOH ]
Ahora

[ ]
Keq[HOH ] = H + [OH ] = Constante

[ ]
El producto iónico del agua, H + [OH ] es constante.

[ ]
Empleando las concentraciones de H + [OH ] para agua pura a 25ºC, encontramos
que el producto iónico del agua K es de 10-14 a 25ºC.

[ ]
Ka = Keq[HOH ] = H + [OH ]
[ ]
Ka = H + [OH ] = (1*10 −7 )(1*10 −7 )
Ka = 1*10 −14 a 25º C
Ka = constante del producto iónico del agua

[ ]
Obsérvese que como el producto H + [OH ] nunca puede ser cero, ni H+, ni OH-
puede ser cero, en una solución básica, [H+] es pequeño pero nunca cero; en una
solución ácida [OH-] es bajo, pero nunca cero.

Ejercicio

Calcular la concentración de OH+ en una solución de ácido clorhídrico 3M a 35ºC.

Puesto que el HCl está completamente ionizado, la concentración de H+ es de 3M;


3 moles de HCl producirán 3 moles de H+; HCl → H + + Cl − el producto iónico para
[ ]
el agua es constante: Ka = H + [OH ] = 1*10 −14

[ ]
Al reemplazar H + = 3mol , tenemos:
3[OH ] = 1x10 −14

[OH ] = 3.33x10 −15 mol / l

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 72

6.5 EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y LA IONIZACIÓN DE LOS ÁCIDOS Y LAS


BASES

Los principios del equilibrio químico se pueden aplicar a las reacciones de


ionización de los ácidos y las bases débiles. Cuando un ácido débil como el ácido
acético (Hac), se disuelve rápidamente el equilibrio es:

Hac + HOH ↔ H 3O + + Ac −

La expresión para la constante de equilibrio para esta reacción es

Keq =
[H O ][Ac ]
3
+ −

[Hac][HOH ]
La constante de ionización Ki, será:

Ki = Keq[HOH ] =
[H 3O ][Ac − ]
Hac

Ki es la constante que mide hasta que punto el ácido disuelto formará iones
hidronio y por lo tanto, la constante es una medida de la fuerza del ácido.

Ejercicio

A 25ºC una solución 0.1 M de Hac está ionizada 1.34%. Calcular [H+], [Ac-] y Ki

Hac + HOH H3O+ + Ac-


Concentración 0.1 - ˜0.0 0.0
inicial, M

Concentración 0.1-(0.1x0.0134) 0.1x0.0134 0.1x0.0134


de equilibrio, M =0.0987 =0.00134 =0.00134

Ki =
[H O ][Ac ]
3
+ −

Hac
Ki =
(0.00134)(0.00314) = 1.82 x10 −5
(0.0987 )

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 73

6.6 ÍNDICE DEL IÓN HIDROGENO, pH

La concentración de ión hidrógeno de las soluciones acuosas se da


convencionalmente en términos de pH. El pH de una solución se define como el
logaritmo (con base 10) negativo de la actividad del ion hidrógeno. Cuando se
habla de actividad nos refirmes a la concentración. Entonces :

[
pH = − log H 3O + ò ]
pH = Log1 /[ pH ]

El pH de una solución aumenta de magnitud a medida que la acidez disminuye.


Los métodos generales para determinar el valor de pH son dos. El método
colorimétrico el cual emplea indicadores, sustancias que exhiben diferentes colores
de acuerdo al pH de la solución, y el método electrometría) en el cual se mide el
potencial de un electrodo sensitivo al pH, con referencia a un electrodo estándar.

El método colorimétrico no requiere equipos costosos pero está sujeto a


interferencias causadas por existencia de colores, turbiedad, alto contenido de sal,
materiales coloidales, cloro libre, y otros oxidantes y/o agentes reductores. Es un
método de aproximación. Existen en el mercado equipos electrométricos que usan
electrodos de vidrio, en combinación con un electrodo de calomel usado como
electrodo de referencia. El aparato para medir el pH se llama pHmetro.

Además del pH, también se puede hablar del pOH y su expresión matemática es:

pOH = − log OH − [ ]
pOH = Log1 /[OH ]

6.7 RELACIÓN ENTRE pH y pOH

Como en una solución acuosa el producto de la concentración del ión hidronio por
la concentración del ión hidróxido es siempre el mismo, existe una relación
interesante entre el pH y pOH.

Si [H O ][OH ] = 1x10
3
+ −14

[
entonces log H 3O + + Log OH ] [ −
]= −14
[ ]
y − Log H 3O + − Log [OH ] = 14

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 74

pH + pOH = 14
o pH = 14 − pOH
pOH = 14 − pH

pKa = − LogKa
además
pKl = − LogKl

Ejercicios

• Hallar el pH del HCl 0.001 M

[ ]
La concentración, H 3O + , en HCl 0.001 M es 0.001

[ ]
Log H 3O + = Log 0.0001 = −3
[ ]
pH = − Log H 3O + = − Log 0.0001 = 3
pH = 3

• Calcular el pH y pOH de una solución de HCl 0.001 M.

El HCl está completamente ionizada en el agua entonces [H3O+] = 0.001

pH = − Log 0.0001 = − Log10 −3


pH + pOH = 14, pOH = 14 − pH
pOH = 14 − 3 = 11

6.8 HIDRÓLISIS DE LAS SALES

Se define hidrólisis como el rompimiento de moléculas (enlaces) por acción del


agua. Cuando el HCl reacciona con el NaOH se produce una sal, NaCl. Esta sal
disuelta en agua forma una solución neutra; a 25ºC su pH es 7. Lo mismo se
aplica a las sales producidas por la reacción de neutralización de un ácido y una
base fuerte.

Si las sales son producidas por la reacción de ácidos débiles y bases fuertes
producen soluciones acuosas que son ácidas, ejemplos:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 75

pH DE SOLUCIONES
SALES DERIVIDAS DE ACUOSAS EJEMPLO

Ácido fuerte y base fuerte ˜7 (neutro) NaCl (NaOH + HCl)


KNO3 (KOH + HNO3)
Ácido débil y base fuerte >7 (básico) NaAc (NaOH + Hac)
Ácido fuerte y base débil <7 (ácido) KCN (KOH+HCN)
NH4Cl (NH3+HCl)
Ácido débil y base débil varía NH4Ac (NH3+HAc)

6.9 EL BUFFER - ACCIÓN TAMPONA

Se denomina acción tampona aquella que es capaz de mantener, prácticamente,


un pH invariable cuando se añaden a la solución pequeñas cantidades de ácido o
base.

Un tampón o buffer puede definirse como una combinación de compuestos o


sustancias que tienen el poder de mantener el pH de una solución prácticamente
invariable, dentro de ciertos limites, en otras palabras son sustancias que ofrecen
resistencia a los cambios de pH.

El mecanismo de acción tampona, puede explicarse al considerar que una solución


buffer es generalmente una mezcla de ácidos débiles y sus sales, o de bases
débiles y sus sales.

6.10 LA CONSTANTE DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD

Cuando se agrega una sal ligeramente soluble en agua se establece un equilibrio


entre el soluto, sin disolver el soluto presente en la solución. Se dice entonces que
la solución está saturada. Cuando se agrega AgCl, que es apenas ligeramente
soluble en agua, el AgCl sólido llega a un punto de equilibrio con Ag+ y Cl- en
solución.

Ag + Cr ( s ) ↔ Ag + ( Ac) + Cl − ( Ac)

Keq =
[Ag ][Cl ]
+ −

AgCl

Como el AgCl está presente como sólido, su concentración es constante y se puede


plantear así:

[ ] [
Keq = AgCl( s ) = Ag + Cl − ][ ]

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 76

[ ]
El producto Keq AgCl( s ) , es una constante, conocida como "constante del
producto de solubilidad Kps A 25ºC Kps, para AgCl es de 1.6 x 10x10-10. Lo anterior
representa el limite superior del producto de las concentraciones de los iones;
[Ag+] [Cl-] ≤ 1.6x10-10 Cuando una solución está saturada con AgCl el producto es
igual a 1.6 x 10-10.

Otros ejemplos son:

AgBr ( s ) ↔ Ag + ( Ac ) + Br − ( Ac ) )
[ ][ ]
Kps = Ag + Br − = 1 . 7 x10 −13

2
BaSO 4 ( s ) ↔ Ba 2 + ( Ac ) + SO 2 ( Ac )

[ ][ ]
Kps = Ba 2 + SO 2 − = 1 . 1 x10 −10

Ejercicio

La solubilidad de AgBr es de 1.65x10-4 g/l de solución, calcular la constante del


producto de solubilidad.

La solubilidad del AgBr en mol/l es:

1.65 x10 −5 g / l
= 8.81x10 −7 mol / l
188 g / mol
AgBr ( s ) ↔ Ag + ( Ac ) + Br − ( Ac ) )

Por cada mol de AgBr disuelto hay 1 mol de Ag+ y 1 mol de Br- en solución, de tal
manera que como se disuelven 8.8x10-7 moles de AgBr las concentraciones de
[Ag+] [Br-] son ambas iguales a 8.8x10-7.

[ ][ ]
Kps = Ag + Br − = (8.88 x10 −7 )(8.8 x10 −7 )
Kps = 7.7 x10 −13

6.11 ÁCIDOS POLIPRÓTICOS

Hasta ahora hemos considerado los ácidos monopróticos. En estos casos solo se
desplaza un solo protón en la reacción ácido - base. Muchos de los ácidos
comunes son polipróticos, pueden ceder más de un protón.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 77

Ejemplo,H2S,H3PO4,H2SO4. Todos estos ácidos sufren reacción de ionización por


etapas.

HOH + H 2 CO3 ↔ H 3O + + HCO3 , K1 =


[H 0 ][HCO ]
3
+
3

H 2 CO3

El HCO3 puede funcionar como ácido entonces:

− +
HOH + HCO3 ↔ H 3O + CO3 ; K 2
2
=
[H O ][CO ]+ 2−

[HCO ]
3 3

3

K2 es la constante de ionización para el segundo paso. Los ácidos polipróticos se


caracterizan por tener una constante de ionización para cada etapa de ionización.
Esta constante de ionización siempre va reduciéndose progresivamente.

K1 para el H2CO3 = 4.52x10-7


K2 para el H2CO3 = 4.69x10-11

El bicarbonato de sodio NaHCO3, se utiliza ampliamente como neutralizador


estomacal porque el ión HCO3 puede contrarrestar el exceso de acidez o de
basicidad.

6.12 POTENCIAL DE OXIDO-REDUCCION (P.O.R.)

El potencial de oxidación - reducción (P.O.R.), es la señal, en milivoltios, producida


cuando se coloca en el agua un electrodo de un metal noble y un electrodo de
referencia. Por lo tanto puede definirse como la fuerza electromotriz desarrollada
por un electrodo de un metal noble sumergido en aguas, con referencia a un
electrodo estándar. La norma ASTM-D 1489-76, lo define como la fuerza
electromotriz desarrollada por un electrodo de metal noble sumergido en el agua,
en relación con el electrodo estándar de hidrógeno

El P.O.R se mide generalmente con un pHmetro. En general estos aparatos


utilizan como electrodo de medida los de platino, oro y plata y como electrodo de
referencia los de calomel o de AgCl. El electrodo de medida de P.O.R. más común
es el electrodo de platino.

El P.O.R. mide la relación entre las actividades de las sustancias oxidadas y las
actividades de las sustancias reducidas existentes en solución en el agua.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 78

El P.O.R. tiende generalmente a incrementarse con el aumento de iones hidrógeno


y a disminuir con el aumento de iones hidróxido durante la reacción.

La determinación el P.O.R se usa en el tratamiento de residuos industriales para


controlar procesos de tratamiento de contaminantes suceptibles a oxidación. Dos
ejemplos típicos son: la oxidación del cianuro, de algunos residuos de la industria
de recubrimiento de metales, en cianato y luego en dióxido de carbono y
nitrógeno; como la reducción del cromo hexavalente a cromo trivalente.

6.13 LOS INDICADORES Y EL pH

Las soluciones acuosas de muchos compuestos orgánicos son cromosensibles al


pH. Estos compuestos se denominan indicadores visuales del pH. Los indicadores
son en la realidad ácidos o bases Brónsted - Lowry. Se puede designar la forma
Brónsted - Lowry del indicador en una solución ácida como Hin y en una solución
básica como In-: H ln + OH ↔ HOH + ln −

El color de la forma ácida del indicador Hln es diferente del color de la forma
básica. En un indicador muy bueno, el color del compuesto Hln constrasta
fuertemente con el del ln- y la transformación de Hln a la ln- es muy marcada a
medida que varía el pH. La siguiente tabla presenta una lista de los indicadores
comunes empleados para estimar el pH de una solución.

Indicadores Visuales

INDICADOR INTERVALO DE CAMBIO DE COLOR


PH
Ácido Pírico 0 - 2.2 Incoloro – Amarillo
Azúl de Timo 1.2 - 2.8 Rojo- Amarillo
Rojo de Metilo 4.2 - 6.3 Rojo – Amarillo
Azul de Bromotimol 6.0 - 7.6 Amarillo – Azul
Tornasol 5.5 - 8.2 Rojo – Azul
Fenolftaleina 8.3 - 10.0 Incolora – Rosa
Amarillo de alzarina 10.1 - 12.0 Amarillo - Violeta

Con un solo indicador no se puede determinar el verdadero pH, pero si se emplea


una combinación es posible limitar el pH a un intervalo muy estrecho, que es con
frecuencia todo lo que se requiere. Por ejemplo, supongamos que se prueba una
solución con tres indicadores y que se obtienen los siguientes resultados: la
solución hace que el tornasol se enrojezca (pH<5.5), el azul de timol se vuelve

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 79

amarillo (pH>2.8) y el rojo de metilo se vuelve rojo (pH<4.2). Estos datos indican
que el pH de la solución se encuentra entre 2.8 y 4.2.

6.14 TITULACIÓN

El empleo de una solución de concentración conocida con exactitud para analizar


otra solución de concentración desconocida, se denomina titulación y debe usarse
un indicador.

El punto en que la base neutralice exactamente el ácido, es denominado punto


final, y puede determinarse fácilmente por medio de un indicador.

Puesto que el número de equivalentes de ácido y base tienen que ser iguales en el
punto final de la titulación, es valida la siguiente expresión:

Concentración ácido x Vml ácido = concentración base x Vml base.

Si la concentración del ácido y la base esta basa en normalidad, entonces:

NA x VA = NB x VB

Ejercicio

Qué volumen de HCl 0.3N será necesario para neutralizar 30 mol de NaOH 0.2 N,
usando indicador una solución de fenolftaleína.

NaOH + HCl ↔ NaCl + H 2 O


V A N A = VB N B
VHCL * 0.30 = 30ml * 0.2
VHCl = 20ml

Entonces para neutralizar 30 mi de NaOH 0.2N se necesitan 20 mi de HCI 0.3N.

Proceso de Comprensión y Análisis


• ¿Cómo prepararía una solución amortiguadora, cómo funciona ésta solución?

• Explicar la constante del producto de solubilidad

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 80

• ¿Cómo se calcula el equivalente gramo de un compuesto?. Dar ejemplos

• ¿Qué es dilución?. Dar un ejemplo.

• Tomar un vaso de jugo de limón, naranja, una solución de NaCl (sal de


cocina), una solución de cenizas y vinagre. Analizar sus propiedades. Hacer un
cuadro comparativo.

• ¿Qué son ácidos y base fuertes y débiles?. Dar un ejemplo

• ¿Qué es la acidez?

• ¿En qué consiste una titulación potenciométrica?

• ¿En qué consiste un eletrodo de referencia.?

• ¿Qué es el plasma sanguíneo ácido, básico o neutro?. Explicar.

• Calcular el pH y pOH de una solución de ácido acético 0.125 m a 25º.

Evaluación
• ¿Cuál es la relación entre pH y pOH?

• ¿En qué consiste un buffers?

• ¿Cómo se calcula la constante de ionización para un ácido monoprótico y


poliprótico?

• ¿Qué es, cómo se mide y qué importancia tiene el pH y el P.O.R.?

• ¿Qué es un indicador?. Dar ejemplos.

• ¿En qué consiste una titulación?. Dar un ejemplo.

• Enunciar las propiedades de los ácidos, bases y sales.

• Definir ácido y bases según Arrhenius, Brónstec - Lowry y Lewis.

• El pH del plasma sanguíneo normal a 25ºC, es de 7.4. Calcular [H3O+] y [OH-].

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 81

UNIDAD 7: Nociones de Química Nuclear

Horizontes
• Reflexionar sobre la importancia de la energía nuclear y sus inconvenientes.

• Describir y explicar las clases de desintegración de partículas, α , β , γ

• Explicar en qué consiste una transmutación nuclear, fusión nuclear y fusión


nuclear.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• El Ciclo del Combustible Nuclear
• Química Nuclear Y Energía
• Radioactividad
• Transmutaciones nucleares
• Desechos Radiactivos

Proceso de Información
7.1 EL CICLO DEL COMBUSTIBLE NUCLEAR

Un isótopo de Uranio U235, que se da naturalmente, es fisionable. Cuando los


átomos se escinden o fisionan, se libera energía bajo la forma de calor. Este se
uso en la producción del vapor, el cual acciona las turbinas y genera electricidad
de la misma forma que las plantas convencionales que emplean el vapor producido
por la combustión de petróleo, carbón o gas.

La fisión puede ser espontánea o cuando un átomo de U235 choca con un neutrón
emitido por la fisión de otro átomo U235. La producción continua y constante de
una planta de energía, depende de ia producción de neutrones por colisión de los

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 82

mismos átomos U235. Si demasiados neutrones escapan de la zona activa del


reactor sin chocar con átomos de U235 o son absorbidos por otros materiales el
proceso no puede continuar, pero si los neutrones que chocan con átomos de U235,
aumenta la velocidad de fisión y se produce una descontrolada liberación de
energía.

Para alcanzar la fisión sostenida es necesario reunir la cantidad apropiada de


material fisionable y moderar la velocidad de los neutrones emitidos por fisión. El
ciclo del combustible nuclear tiene dos fases: una fase posterior al uso del
combustible en el reactor y una fase posterior.

7.1.1 Fase del Ciclo de Combustible Previa al Uso en el Reactor

El ciclo comienza con la extracción de uranio en minas a cielo abierto o


subterráneas. El contenido de uranio es bastante bajo (0.2% menos de U3O8).
Debido a esto es concentrado mediante un proceso mecánico y químico, la
elevación del porcentaje de uranio requerido para combustible del reactor de agua
común se conoce como enriquecimiento. El U3O8 se purifica y se convierte en
hexafluoruro de uranio (UF«), el cual no puede usarse directamente como
combustible del reactor. Se debe convertir en dióxido de uranio (UO2), que en
plantas de fabricación de combustible se le da la forma de pastillas o penéis.

La fase del ciclo del combustible nuclear previo al uso se compone de cinco
etapas:
• Extracción del mineral de uranio
• Molienda
• Conversión
• Enriquecimiento
• Fabricación

7.1.2 Fase del Ciclo de Combustible Posterior al Uso en el Reactor

Debido a su alta radiactividad y calor el combustible quemado es retirado del


reactor y se almacena bajo agua en una pileta por lo menos durante seis meses.
La remoción definitiva es el último paso en el acto del combustible sin recadado.
La regeneración del combustible da plutonio y uranio residual, los cuales pueden
recadarse como combustible, del reactor, cerrando así et oído del combustible.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 83

7.2 QUÍMICA Y ENERGÍA NUCLEAR

La energía nuclear de las bombas con el uso del reactor nuclear puede convertirse
en la principal fuente de energía disponible para la humanidad, razón por la cual la
estructura y propiedades de los núcleos de los átomos son el interés principal de
físicos y químicos nucleares.

7.2.1 Núcleos Atómicos

Los núcleos atómicos son partículas nucleares, protones y neutrones, que se


denominan nucleones. Hay otras partículas como los electrones, las partículas
alfa, el neutrino y el fotón gamma, que están asociados con propiedades de los
núcleos.

Los núcleos son los centros más pesados de los átomos y a su alrededor se
encuentra los electrones con movimiento; siempre tiene el mismo número de
protones y éste constituye el número atómico del elemento. Los núcleos de los
átomos están constituidos generalmente por varías combinaciones de neutrones y
protones. Los átomos de un elemento dado deben contener el mismo número de
protones, pero cuando hay presentes diferentes números de neutrones las
especies se denominan isótopos de elemento; los núcleos de los isótopos se
denominan núclidos, en la naturaleza existen numerosos núclidos, aunque se
pueden producir sintéticamente.

7.3 RADIOACTIVIDAD

Es la desintegración espontánea de un núcleo para formar otro núcleo y una


partícula nuclear. En su mayoría los núclidos existentes en la naturaleza son
estables y conservan su estructura, aunque algunos de ellos no son estables y son
los considerados radioactivos; las partículas nucleares que se emiten desde el
núcleo durante la desintegración constituyen emanaciones radioactivas peligrosas
con grandes cantidades de energía cinética; esta desintegración radioactiva se
produce en formas denominadas modos de desintegración radioactiva; los más
importantes son los que se exponen a continuación.

7.3.1 Desintegraciones de Partículas Alfa

Un núcleo denominado precursor se integra emitiendo un núcleo de helio -4 de


alta velocidad que se denomina partícula alfa ( α ), para formar un núcleo
denominado descendiente con un número de masa que es el núcleo original
menos 4, y con un número atómico como el anterior menos 2.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 84

M
2
X → M −4
2−2
Y + 24 He
Núcleo Núcleo Partícula alfa
Precursor Descendiente

7.3.2 Desintegración de Partículas Betas

Se desintegra emitiendo un electrón denominado partícula beta (P), para formar


un nuevo núcleo con el mismo número atómico que aumenta en 1. Al mismo
tiempo se emite una partícula que se denomina antineutrino para conservar la
energía.

M
2
X →M
2 +1
+ −
0
1
e+v (antineutrino)

7.3.3 Emisión de Rayos Gamma (Fotones)

El núcleo descendiente se forma en la desintegración alfa o beta y permanece en


un estado energéticamente excitado. Cuando desciende a un estado energético
menor, emite un fotón de energía electromagnética denominado rayo gamma (y),
que produce una sustancia radiactiva de radiación alfa o beta.

7.3.4 Elementos Radiactivos

En la naturaleza se encuentran aproximadamente 330 núclidos diferentes, algunos


elementos tienen un solo isótopo como el flúor ( 9 p ), y otros como el estaño que
19

tiene muchos isótopos naturales (112


50
Sn,114
50
Sn.116
50
Sn....124
50
Sn) ; el conocimiento de
la serie de desintegración radiactiva proporciona una forma de estimar la edad de
(atierra que tiene una edad aproximada de 4.500 millones de años.

7.3.5 Detección de la Radiación

La emisión de la radiación durante el proceso de desintegración se utiliza para


detectar e identificar sustancias radiactivas peligrosas para los seres humanos, las
partículas emitidas por los núcleos, en la desintegración alfa y beta son partículas
de alta velocidad y energía.

La detección de la radiación se basa en su capacidad para formar iones. Un


dispositivo típico que se emplea para detectar la radiación es el tubo de Geiger-
Müller.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 85

7.3.6 Peligros de la Radiación

La exposición demasiado prolongada a la radiación de alta intensidad puede


provocar la enfermedad de radiación y la muerte debido a el efecto ionizante de la
radiación. Las partículas alfa externamente no son peligrosas ya que no pueden
penetrar a la piel; pero si se ingiere o inhala un elemento alfa puede causar daños
severos. La radiación gamma, rayos X y los neutrones pueden penetrar al cuerpo,
debido a esto son los tipos de radiación más peligrosos. Las partículas betas
pueden causar quemaduras en la piel.

La radiación ionizante actúa con el agua de las células del cuerpo formando
radicales libres atómicos inestables, que reaccionan con componentes de las
células como las enzimas y cromosomas evitando su normal funcionamiento, los
daños genéticos a las células corporales es otro peligro de la radiación ionizante
causante de las mutaciones.

Los seres humanos están constantemente expuestos a la radiación ionizante de


isótopos naturales (radiación de fondo) procedentes de plantas de energía
nuclear, contaminación debido a pruebas de armas nuclear, los rayos X y otros
materiales radiactivos, la cantidad de radiación absorbida por los humanos cuando
se exponen a ella se pueden expresar como un Rem: es la cantidad de radiación
que absorben los humanos cuando a ella y se expresa en términos de una unidad
que se absorbe, el ren es un medio para expresar la cantidad de radiación a lo que
es hombre está expuesto.

7.4 TRANSMUTACIONES NUCLEARES

Se conoce como transmutación nuclear al proceso por el cual bajo ciertas


condiciones una partícula nuclear de alta velocidad puede chocar con un núcleo y
provocar una reacción nuclear dando origen a núcleo distinto; este tipo de
transmutación se emplea para preparar núclidos artificiales llamados isótopos
artificiales. Por medio de las transmutaciones se han logrado producir alrededor
de 1000 núclidos artificiales diferentes, algunos útiles en la investigación y en la
medicina.

7.4.1 Fisión Nuclear

La fisión nuclear es un tipo muy importante de reacción nuclear, descubierta por


Hahn y Strassman en 1938. Durante la fisión, un neutrón choca y queda atrapado
por un núcleo pesado, haciéndolo muy inestable, el núcleo inestable se divide en
dos nuevos núcleos y algunos neutrones.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 86

La fisión forma núcleos más estables a partir de núcleos padres menos estables,
dando origen a una gran cantidad de energía. Cada vez que se produce este
fenómeno se originan más neutrones desarrollándose una fisión cada vez mayor.
Por tanto si están presentes suficientes núcleos se puede tener una reacción
secuencial o en cadena. La cantidad mínima de material fisionable que permite
una reacción de fisión en cadena se conoce como masa crítica, una reacción de
fisión en cadena puede desarrollarse en forma rápida, liberando una enorme
cantidad de energía. Esto explica el inmenso poder destructor de las bombas
atómicas.

7.4.2 Reactores Nucleares

Los reactores nucleares permiten controlar y utilizar como fuente de potencia la


energía liberada en las reacciones nucleares en cadenas de tal manera que no se
llegue a producir una explosión nuclear. El reactor consta de cinco componentes
básicos.
• El combustible nuclear: contiene cantidades suficientes de material fisionable.
• Un moderador: para reducir la velocidad de los neutrones de fisión.
• Varillas de control: hechas de acero, cadmio o boro, sirven para controlar la
fisión.
• Un refrigerante: puede ser agua o sodio metálico fundido, alrededor del
núcleo del reactor, para absorber el calor producido por la fisión.
• Material protector: se usa para proteger a las personas de núcleos altamente
radiactivos del reactor.

7.4.3 Fusión

La fusión es otro más de los procesos de transmutación que producen energía. A


temperaturas altas, se pueden lograr que algunos núcleos ligeros se unan para
formar un núcleo más pesado, los procesos de fusión puede crear mayores
cantidades de energía por una cantidad dada de material que los procesos de
fisión.

7.4.4 Energía Nuclear

Es la energía producida por la transmutación de núcleos, ya sea mediante la fisión


o fusión nuclear. Esta energía se produce en reactores nucleares en los cuales se
usan diferentes clases de combustibles. Por ejemplo, U235 es el único isótopo
común que sufre la fisión sin mayores problemas. Por desgracia este isótopo es
muy raro en la naturaleza y sólo se obtiene de minerales de uranio de alta calidad.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 87

También se puede usar en reactores U233 y Pu239 fisionables, otros combustibles


como el U238 y Th232 son muy abundantes y constituirían una notable fuete de
combustible nuclear. En efecto se predice que este tipo de combustible nuclear
proporcionará una cantidad de energía equivalente de 10 a 100 veces la cantidad
de energía producida por todos los combustibles fósiles que han existido.

7.4.5 Pros y Contras de la Energía Nuclear

• Los reactores de potencia son capaces de proporcionar grandes cantidades de


energía y, por tanto pueden reemplazar a las fuentes convencionales de
combustibles fósiles.

• Todavía no existe en operación un reactor a gran escala.

• Durante la fisión se emiten pequeñas cantidades de algunos gases sumamente


radiactivos como el Kriptón -85, que no son contaminantes normales del aire,
sino que constituyen un contaminante nuevo y muy peligroso.

• Los desechos radiactivos de bajo nivel se deben eliminar sellándolos en


recipientes especiales que se conservan en almacenamiento semipermanente.

• La inhalación de materiales radiactivos puede inducir el cáncer en los


pulmones.

7.5 DESECHOS RADIACTIVOS

Durante la fisión hay acumulación de productos en el reactor, los cuales deben ser
removidos periódicamente. Estos productos son muy radiactivos y peligrosos, por
lo tanto deben ser almacenados en recipientes especiales y en lugares
subterráneos.

Si la energía nuclear se llega a utilizar como se predice, es de esperar que los


problemas de transporte, manejo y almacenamiento de desechos radiactivos
adquiera una importancia notable.

Otro aspecto de la energía nuclear es el problema del calor de desecho. En la


actualidad las plantas de energía nuclear son menos eficientes en la conversión de
energía que las de combustibles fósiles.

Los aspectos convenientes y la necesidad posible, contrastados con las muchas


desventajas de la energía nuclear, encierra un problema de contaminación

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 88

ambiental muy importante. Será necesario que en el futuro próximo el hombre


llegue a tomar muchas decisiones respecto al uso de la energía nuclear.

Proceso de Comprensión y Análisis


• ¿Cuáles son los elementos transorgánicos?
• ¿Por qué se están tomando en cuenta las plantas de energía nuclear como una
fuente importante de electricidad en el futuro próximo?.
• Mencionar algunas de las ventajas y las desventajas típicas de las plantas de
energía nuclear.
• Mencionar y describir los componentes básicos de un reactor nuclear.

Evaluación
• ¿En qué consiste el ciclo del combustible nuclear?
• ¿Cuáles son las fases del ciclo del combustible nuclear?
• ¿En qué consiste la energía nuclear y la radiactividad?
• ¿En qué consiste una transmutación nuclear?
• ¿En qué consiste una fusión y fisión nuclear, y emisión gamma?
• ¿Qué es un reactor nuclear?
• ¿Qué son los isótopos?
• Explicar la desintegración de partículas α , β ,γ ?
• Hacer una reflexión sobre los pro y en contra de las radiaciones nucleares.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Comportamiento de los Fluidos y Soluciones 89

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BARROW, Gordon. Química-Física. Editorial Reverte, S.A. 1972.

DICKSON, T.R. Química Enfoque Ecológico. Editorial limusa. Sexta Edición.


México. 1994.

GARTH, L. Lee. Química General. Editorial Interamericana, S.A. Segunda Edición.


1968.

JOHNSTONE, A. Energía, Caos y Cambio Químico. Editorial Acribia. Zaragoza.


España. 1972.

LONGO, R, Frederick. Química General. Mc. Graw Hill. 1975.

MANDLEBERG, J. Química-Física. Editorial Acribia. 1981.

RAYMONS, Chang. Química. Editorial MC. Graw Hill. Cuarta Edición. 1992.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia

También podría gustarte