Está en la página 1de 30

Los modelos multi-almacén identifican la MCP como el siguiente almacén de memoria en

el procesamiento de la información.

Es la información que mantenemos activa y podemos manipular voluntariamente


(relacionada con la conciencia).

Existen dos concepciones con respecto a la naturaleza estructural de la MCP:


La MCP y la MLP son estructuras diferentes
La MCP es la activación de información almacenada en la MLP

Al inicio de su estudio, en los modelos tradicionales, se consideraba que era un sistema


unitario de:
Capacidad limitada
Duración limitada
Dotado de un conjunto de mecanismos de control, siendo el más destacado el
repaso.
Miller utilizó tareas de aprensión de memoria para demostrar la capacidad de la memoria
a corto plazo (7±2).
Posteriormente, una mejor medida pareció ser el efecto de recencia, cuyos resultados
mostraron una menor capacidad de la MCP

5
Nº de Items recordados

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Posición del items en la lista
Baddeley descubrió que a corto plazo predomina la información fonológica y a largo
plazo la información semántica.
Se activan áreas diferentes con códigos diferentes: verbal, visual y espacial (Smith y
Jonides, 1999)

Memoria
verbal

Memoria
espacial

Memoria
visual
Sistema de naturaleza atencional cuya misión sería
la de controlar el curso general del procesamiento
y supervisar el funcionamiento de los restantes
sistemas a él subordinados

Lazo Ejecutivo Agenda


Fonológico Viso-espacial
Central

Responsable de preservar Responsable de preservar y


y procesar información procesar información de
basada en el lenguaje naturaleza visual y espacial

Baddeley, 1974
“Conjunto de representaciones mentales que están siendo utilizadas por procesos
que están bajo control voluntario del sujeto, sin que implique que los símbolos
son movidos a un lugar especial para su uso” (Santiago y cols, 1999).

La información proviene de la experiencia perceptual del momento o de los


contenidos de la MLP.
Lazo Fonológico Fuentes de evidencia empírica
Agenda viso - espacial
Ejecutivo Central

Tipo de información almacenada:


• Similaridad fonológica.

Experimento:
90
Relación Relación 80
Control
Semántica fonológica 70
60
BAR AMPLIO MUSA 50
Recuerdo
CARRO EXTENSO MISA 40
30
PLUMA LARGO MESA 20
RISA GRANDE MASA 10
0
Control Semántica Fonológica
Lazo Fonológico Fuentes de evidencia empírica
Agenda viso - espacial
Ejecutivo Central

Tipo de información almacenada:


• Similaridad fonológica.

Mantenimiento de información y capacidad:


• Efecto del número de silabas de las palabras

Interrupción o supresión articulatoria

Efecto del habla no atendida


Lazo Fonológico Características
Agenda viso - espacial
Ejecutivo Central

Recoge información lingüística y la conserva bajo un código fonológico por un breve


periodo de tiempo.

Es un sistema que mantiene activos símbolos lingüísticos mediante el repaso continuo. Es


un repaso interno igual al que hacemos en voz alta. (El lenguaje escrito se convierte en
palabras)

Es capaz de retener 2 segundos de información. La variable crucial es la duración del


habla, no el número de sílabas. (Artista de circo)

Esta restricción proviene de la serialidad de la utilización de las representaciones del


lenguaje, caracterizado por el estricto orden en la vocalización, no por una limitación
estructural.
Lazo Fonológico Sub - componentes
Agenda viso - espacial
Ejecutivo Central

Almacén fonológico:
(oído interno) almacena información durante aprox. 2 segundos. Esta puede venir del lazo
articulatorio o de la MLP.

Lazo articulatorio:
(voz interna) codifica la información externa (visual o auditiva) y la deriva al almacén.
También tiene la función de refrescar, mediante el repaso, la información del almacén
fonológico.
Lazo Fonológico Evidencias empíricas
Agenda viso - espacial
Ejecutivo Central

Rotación de imágenes mentales.

4,5
4
TR (segundos)

3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Angulo de rotación (grados)
Lazo Fonológico Evidencias empíricas
Agenda viso - espacial
Ejecutivo Central

Exploración de imágenes mentales.


Lazo Fonológico Características
Agenda viso - espacial
Ejecutivo Central

Este sistema sería el encargado del procesamiento de información de naturaleza visual, ya


sea tanto la generada por el propio sistema cognitivo como el generado por los sistemas
perceptuales.

Algunas funciones serían:


Navegación
Manipulación de piezas
Estrategias mnemotécnicas basadas en imágenes

Tiene una capacidad limitada, que puede emplear en almacenar rasgos generales o detalles
de la imagen.
Lazo Fonológico Características
Agenda viso - espacial
Ejecutivo Central

Es de naturaleza atencional y de memoria, tiene capacidad limitada y utiliza los


dos sistemas esclavos para realizar sus funciones.
La capacidad de la WM es limitada, pero depende de si las tareas implican o no a la
función ejecutiva (Daneman y Merikle, 1996, Duff y Logie, 2000).
Cuando la función ejecutiva interviene, por ejemplo, empleando estrategias de
agrupamiento (chunking), la capacidad incrementa.
Funciones:
- Es un sistema de control
- Decidir qué actividades han de realizarse y cuales bloquearse o suprimirse
- Planificación de las estrategias de procesamiento o elaboración de los cursos de acción
- Coordinación de las actividades de los sistemas esclavos.
- Las funciones de monitoreo y control son subjetivamente vividas como conscientes. Parece
relacionarse con la voluntad.
Aquí están almacenados todos los conocimientos que tenemos de forma más o
menos permanente.

Se supone ilimitada, ya que nadie ha podido medir su capacidad.

Para poder perdurar se producen cambios estructurales en el cerebro (cambios


neuroquímicos).

Según los modelos multialmacén, para poder utilizar la información


almacenada, ésta debe pasar a formar parte de la memoria de trabajo, y, bajo
control atencional, se utiliza para razonar, reflexionar, combinar, etc.
Los procesos de codificación son aquellos que convierten la información que
procesamos momentáneamente en códigos que son de naturaleza perdurable o
estable en el tiempo (huellas de memoria)

Dos conclusiones sobre el grado de aprendizaje y la facilidad del recuerdo:


- Depende del grado de riqueza, elaboración y organización de la huella de
memoria: detalles, implicaciones, causalidad, etc.
- Depende del grado de vinculación de la huella con conocimiento ya
existente.
Semántica Donde almacenamos el significado de los conceptos y
Episódica las relaciones entre los significados.
Procedimental

Es considera como el diccionario mental.


Está muy relacionado con el lenguaje.
Toda la información aquí contenida está altamente relacionada entre si.

Algunos modelos la han descrito como


una red de nodos interconectados, cada
uno de los cuales representa un concepto.

Cuando se activa un nodo, esta activación


se propaga por sus conexiones.
Semántica Contiene información sobre experiencias personales que han
Episódica ocurrido en momentos particulares del tiempo y el espacio. Es la
que permite al individuo viajar hacia atrás en su historia personal
Procedimental (Tulving, 1998).

Es la memoria de los eventos.


Se almacena el conocimiento de una situación, localizada en el espacio y el tiempo.
Se produce una gran interferencia y una alta tasa de olvido.
Semántica Se almacena el conocimiento práctico de cómo realizar una
Episódica tarea, que se adquiere y perfecciona mediante la práctica.
Procedimental

Se maneja información relativa a cómo se hacen los movimientos necesarios en una tarea y
cómo utilizar la información sensorial para controlar esos movimientos.

Es difícil trasmitir mediante lenguaje.

Probablemente el sistema sea modular.


Codificación:
Proceso mediante el cual almacenamos información externa en entidades con
significado.
Tres tipos de codificación de la información:
Semántica
Fonológica
Viso – espacial
Recuperación:
Proceso para acceder a los contenidos almacenados en la MLP.
No acceder no significa que la huella haya desaparecido, sino que no
encontramos el camino, la pista adecuada para encontrarla (Disponibilidad
versus accesibilidad).
Claves de recuperación: Se localiza una información a partir de otras a las cuales se
halla conectada, vinculada o relacionada.
Cuantos mas claves se generen, mejor y en más contextos se podrá acceder a
ella.
Lugar de Recuerdo
100
Tanto el contexto externo como el Recuerdo
80 Piscina
Habitación
interno sirven de claves para el recuerdo: 60
40
20
0
Piscina Habitación
Lugar de estudio
Olvido:
Es un problema de recuperación, y no de pérdida de la información.
Conceptos:
Entidad que agrupa ejemplares con uno o varios rasgos iguales, a distintos
niveles de abstracción.

Esquemas:
Estructura de conocimiento formada por una gran cantidad de conceptos
relacionados semántica, física o temporalmente.

Imágenes mentales:
Entidad que almacena información visual, preservando de forma análoga las
propiedades espaciales y métricas del estímulo.
En la investigación se ha encontrado:

- Diferencias en el desempeño en tareas de memoria.


- Diferencias en la codificación de la información.
- Diferencias en la organización conceptual.
Diferencias en el desempeño en tareas de memoria.
Tradicionalmente se ha observado un peor desempeño de los niños sordos en
tareas de memoria.
La explicación de esto depende del posicionamiento con respecto a la
importancia del lenguaje en la cognición. Dos hipótesis:
1.Carácter básico del lenguaje oral: el desarrollo insuficiente de éste afectaría a
un núcleo central del pensamiento, por lo que los niños sordos tendrían un
verdadero déficit en su competencia cognitiva (incluida la memoria). (en la
educación habría que intentar que estos niños adquirieran el lenguaje oral).

2. El pensamiento lógico abstracto no depende en exclusiva del lenguaje oral:


otro tipo de simbolización puede sustituir eficazmente al lenguaje oral.
Entonces, el bajo rendimiento habría que buscarlo en otras causas, como la
falta de uso de estrategias adecuadas de aprendizaje o déficits en la experiencia.
(en la educación, el leguaje oral es un instrumento más, pero no el único)
Diferencias en el desempeño en tareas de memoria.
Como han mostrado muchas investigaciones, la familiaridad y el conocimiento
general ayudan a la memoria.
Los niños sordos suelen tener alteraciones en el conocimiento conceptual del
mundo físico y social que les rodea, habitualmente por déficits en su educación e
interacción social.
Así, parece evidente que en muchos estudios de memoria solo se refleja la
diferente familiaridad que con el material empleado tienen los sujetos
estudiados (niños sordos vs. oyentes).
Diferencias en la codificación de la información.
Actualmente se considera que los sujetos sordos usan con más frecuencia
imágenes visuales, códigos ortográficos, códigos de tipo manual - cinestésico, y
códigos gestuales, en el almacenamiento y procesamiento de la información.

Ejemplos de su diferente tipo de codificación:


- La articulación de lo estudiado (leer en voz alta) no favorece el recuerdo.
- En tareas de aprendizaje por repetición, los niños sordos no muestran
interferencia con tareas acústico – verbales. Por ejemplo, pueden hablar en voz
alta al tiempo que repiten un material de tipo lingüístico (números, palabras, ...)
que había que recordar.
Diferencias en la codificación de la información.
- La utilización de un código u otro (visual o manual- espacial) depende de la
experiencia con el lenguaje de signos.

- Las palabras que tienen equivalencia en el lenguaje de signos, se recuerdan


mejor. Esto parece indicar que una codificación relacionada con el lenguaje de
signos es más efectiva que una codificación visual (lo que favorece la perspectiva
de considerar la LS como un lenguaje de la misma entidad que el oral).

- Los niños sordos codifican en función de los parámetros de formación de su


lenguaje natural (aunque esto no es tan acentuado como en niños oyentes, ya que
los sordos tienen otras formas de codificación, por ejemplo, la visual).
Diferencias en la organización conceptual.
La capacidad de organizar de forma abstracta el pensamiento con léxico
familiar no es inferior en los sordos. Solo presentan problemas con palabras no
familiares, como por ejemplo, palabras referentes a sonidos.

La codificación por categorías, tanto en MCP como en la MLP, son similares a


niños oyentes.

Las personas sordas suelen disponer de esquemas de conocimiento menos ricos


como consecuencia de la falta de información que padecen. Sufren, en
general, los inconvenientes de contar con un “filtro” o formato más reducido
y, por tanto, procesan, almacenan y recuperan menos cantidad de información.

También podría gustarte