Está en la página 1de 21

CÓDIGO: 3839-IC-CV-01

INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 2 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

Toma Conocimiento

T O
Toma Conocimiento
Diego Rojas
Cargo
Gerente de Proyecto
Firma

IE N
Área
VOLCAN

I M
Toma Conocimiento
Ricardo Ortega
Cargo
Gerente de Ingeniería
Firma

O C Área
VOLCAN

O N
C
Toma Conocimiento Cargo Firma Área
Diego Palominos Prevención de Riesgos VOLCAN

Toma Conocimiento
D E Cargo Firma Área

M A
Luis Maturana ITO Calidad VOLCAN

TO
Toma Conocimiento Cargo
ITO Especialista
Firma Área
VOLCAN

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 3 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

TABLA DE CONTENIDO

T O
IE N
1. OBJETIVO ........................................................................................................4
2. ALCANCE .........................................................................................................4
3. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES.......................................................... 4

I M
4. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA .................................................................7

6. HERRAMIENTAS, MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS DE APOYO .........7


O C
5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.................................................7

O N
7. RIESGOS PRINCIPALES: (PICTOGRAMAS)..................................................8
8. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD .................................................................8

E C
9. ANALISIS DE RIESGOS DEL TRABAJO ...................................................... 11
10. REFERENCIAS............................................................................................. 15
D
11. ANEXOS .......................................................................................................15

M A
TO

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 4 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

1. OBJETIVO
El presente Instructivo tiene como objetivo específico, controlar, reducir y/o minimizar los riesgos
requerido en los trabajos asociados a Inyección de Enfierradura para el contrato Nº 3839
correspondiente a proyecto “Obras Civiles y Montaje Electromecánico de Planta Yeso Cartón
Quitalmahue”. Con la finalidad de evitar lesiones a las personas, daños a los equipos e instalaciones y
preservando el medio ambiente, además asegurar la calidad según los estándares del proyecto.

2. ALCANCE
T O
IE N
El presente Procedimiento se aplicará a PUMA y/o Subcontratos que ejecuten las actividades de
Inyección de Enfierradura durante el Proyecto, de acuerdo con lo establecido en el contrato Nº 3839
correspondiente a proyecto “Obras Civiles y Montaje Electromecánico de Planta Yeso Cartón

trabajos no contemplados en el presente documento.


I M
Quitalmahue”. De requerir y ser necesario, se generará un instructivo específico, para aquellos

3. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
Administrador de Contrato
O C
O N
 Gestionar y administrar los recursos necesarios para proporcionar las condiciones de Seguridad
y Salud necesarias para evitar daños a todo el personal contratado por PUMA que desarrollara el
proyecto.
C
 Gestionar y administrar los recursos necesarios para proteger y mitigar el impacto en el medio

E
ambiente en el que se desarrollan las actividades de construcción del proyecto.

D
 Gestionar y administrar los recursos necesarios para dar cumplimiento a los requisitos de Calidad
del proyecto, establecidos por PUMA.

A
 Gestionar y administrar de manera eficaz los recursos necesarios para dar cumplimiento a la
política de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambientales establecida por PUMA.

M
TO
Jefe de Terreno
 Administrar y asignar los recursos necesarios para ejecutar las actividades y tareas necesarias,
para dar cumplimiento a los requisitos del producto o servicio considerados en el proyecto,
procurando el cumplimiento de los requisitos de calidad de este, de manera de que sea adecuado
para el uso previsto.
 Asignar los recursos necesarios para dar cumplimiento a las directrices de Calidad, Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente establecidas por PUMA durante la ejecución de los trabajos.
 Gestionar cuando corresponda, a los distintos equipos de trabajadores, sus E.P.P. y que estos
sean acordes al trabajo que ejecutan.
 Asegurarse del estricto cumplimiento de las políticas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambientales establecidas por PUMA.
 Generar, aprobar y difundir el Plan de Inspección y Ensayos (P.I.E) del proyecto.
 Difundir las directrices establecidas en el Plan de Calidad, Seguridad y Medio ambiente del
proyecto.
 Gestionar acciones preventivas en conjunto con el equipo del proyecto, de manera de evitar
desviaciones que puedan generar el incumplimiento de los requisitos de calidad del producto y/o
servicio.
 Analizar la causa de las desviaciones detectadas en el proyecto, así como también, el origen de
los productos no conformes que se detecten, procurando establecer acciones preventivas y/o
correctivas que eliminen la causa raíz de los problemas detectados, de modo evitar su ocurrencia.
 Proporcionar la información de los costos asociados a la corrección de las desviaciones y/o
productos no conformes detectados en el desarrollo del producto y/o servicio.

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 5 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

 Asignar recursos para mantener vigente la calibración de los equipos de medición y ensayo
utilizados en el proyecto.

Jefe de Calidad
 Asesorará en la realización de este y otros Procedimientos o Instructivos
 Velar por el fiel cumplimiento de este Instructivo alertando al Administrador del Contrato de las
posibles desviaciones que se generen durante el desarrollo de los trabajos.
 Verificar que las metodologías del trabajo aplicadas sean las que se plantean en este documento.
T O
actividad con resultados seguros y según los estándares vigentes.
IE N
 Establecer controles y destacar las buenas prácticas de construcción para el cumplimiento de la

 Coordinar con los Inspectores de Calidad y Laboratorio (acreditado y autorizado) la realización de

I M
las inspecciones, llevando el control de los registros (Protocolos) y de los documentos que se
generan en esta tarea.

O C
 Verificar que los registros entregados por la supervisión estén completos, administrar y llevar en
archivo el presente Instructivo, generar, revisar, e implementar el plan de calidad de la empresa.

proyecto.

O N
 Controlar, administrar y entregar al mandante, toda la documentación de calidad generada en el

 Asegurar la difusión y cumplimiento del presente documento.

Departamento HSEC

E C
 Asesorar durante la elaboración del Instructivo de Trabajo.

D
 Asesorar a la Supervisión y a los trabajadores en el estricto cumplimiento de la legislación vigente,
de las normas de Seguridad en la obra y los Procedimientos de Trabajo.

M A
 Verificar que las condiciones de seguridad contenidas en el presente Instructivo de Trabajo se
ajusten a lo indicado en la normativa vigente, y a las condiciones reales existentes en terreno.
 Verificar en terreno que las condiciones de seguridad bajo las cuales se desarrolla este Instructivo

TO
sean las necesarias.
 Verificar el buen uso de los Elementos de Protección Personal.
 Realiza Inspecciones, Charlas, capacitaciones y/o instrucciones asociadas a la tarea y los riesgos
de cada actividad, lo que deberá quedar registrado mediante formulario “Registro de Actividad”.
 Asesorar a la supervisión y a los trabajadores en la confección del Análisis de Riesgo del Trabajo
(ART), Hoja de Control de Riesgos (HCR) y la Charla Diaria de Seguridad.
 Apoyar a la supervisión en la identificación, evaluación e implementación de las medidas de control
de riesgos asociadas a la actividad.
 Exigirá que se cumplan las condiciones necesarias para controlar los riesgos operacionales
indicados en el presente documento y los que se generen en la ejecución de los trabajos.
 Chequeará que todo el personal cuente con el equipo de protección personal necesario y
adecuado para la ejecución de los trabajos de terreno.
 Realizar seguimiento e inspecciones respecto de las condiciones de trabajo del Personal.
 Actualizar el inventario de riesgos crítico en los casos que sea necesario.

Jefe de área
 Difundir y dar a conocer al personal involucrado, el plan de inspección y ensayos, los
procedimientos, instructivos, métodos de trabajo y protocolos asociados a los trabajos y/o
actividades que estos realicen.
 Controlar la confección de los respectivos protocolos del proyecto en directa relación con el avance
constructivo y que estos, sean entregados una vez finalizados los trabajos.

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 6 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

 Solicitar autorización a oficina técnica e ingeniería, antes de realizar cambios en terreno de lo


estipulado en la ingeniería del proyecto.
 Generar las respectivas consultas a ingeniería de las dudas o dificultades que se presenten al
momento de llevar a cabo los trabajos, de tal manera, de asegurar que el producto y/o servicio
cumpla con el uso previsto.


Supervisar los trabajos y entregar las directrices de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente a los Capataces y el Personal Directo.
T O
N
Asegurarse que los cambios realizados en terreno sean registrados en los respectivos planos
RED-LINE, los que deberá entregar posteriormente al departamento de Calidad para la confección


de los planos AS-BUILT.
IE
Hay que asegurar que se cumpla el Plan de Calidad y Plan de Inspección y Ensayos del proyecto.

M

I
Cumplir con la Política de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Capataz / Supervisor
C
N O
 Difundir y dar a conocer al personal involucrado, el plan de inspección y ensayos, los
procedimientos, instructivos, métodos de trabajo y protocolos asociados a los trabajos y/o
actividades que estos realicen.

C O
 Instruir al personal en base a este procedimiento, dejando registro de ello.
 Guiar y ayudar a confeccionar el ART en junto con los trabajadores involucrados en la tarea.
 Coordinar al personal necesario y adecuado para la correcta ejecución de los trabajos y/o
actividades.

D E
 Tener en su poder especificaciones técnicas, memorias de cálculo, planos, procedimientos,
instructivos y protocolos vigentes, necesarios para la correcta ejecución de los trabajos y/o

A
actividades.
 Supervisar y controlar que los trabajos se realicen de acuerdo con las especificaciones técnicas,

M
memorias de cálculo, planos, instructivos y procedimientos de trabajo.

TO
 Confeccionar los protocolos asociados a cada trabajo, de manera inmediata una vez que se ha
concluido el trabajo o durante el desarrollo de este si aplica.
 Registrar los cambios realizados en terreno en los respectivos planos RED-LINE.
 Cumplir con la Política de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Gestionar los permisos de trabajo, según sea el caso.
 Todo Supervisor que reciba el presente Instructivo, tiene la obligación de darlo a conocer a sus
trabajadores, destacando tanto los riesgos más relevantes como su forma de control (Deber de
informar los riesgos laborales - Art. 21, Decreto 40 - Ley 16.744). Además, será su responsabilidad
verificar en terreno que sea cumplido a cabalidad. Finalmente, el Supervisor no podrá obligar a
ningún trabajador a realizar actividades que signifiquen una exposición a un riesgo incontrolado o
donde no existan medidas objetivas para controlar los riesgos de las actividades a desarrollar.
Esto último se relaciona a las responsabilidades civiles y penales que emanan de la Ley 16744 y
otros cuerpos legales.

Trabajadores
 Cumplir a cabalidad con lo establecido en este procedimiento.
 Confeccionar en conjunto con el Capataz el ART de los trabajos encomendados.
 Comunicar a su capataz o supervisor cualquier situación que impida su desempeño en las
actividades encomendadas.
 Comunicar a su capataz o supervisor cualquier situación o problema de calidad que pueda
perjudicar el cumplimiento de las especificaciones técnicas del proyecto.
 Usar el E.P.P., los equipos y herramientas que la actividad requiera, adecuadamente.

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 7 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

 Antes de desarrollar la actividad, debe poseer los cursos necesarios, de lo contrario, no podrá
ejecutar la tarea y deberá comunicar la situación a su Capataz para regularizar.

4. DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA
Empalamiento: Efecto provocado mediante el contacto de una parte del cuerpo con un fierro de
construcción.
Aditivo Químico: Resina epoxica, alto rendimiento para conexiones barras/anclajes de altas cargas
T O
5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

IE N
I M
O C
Casco de
Seguridad
Lentes
Claro /
Oscuros
Guantes de

O
Cabritilla
N
Buzo piloto
Bloqueador
Solar
Protección
Auditiva
Chaleco
reflectante

E C
D
Careta Facial

M AMascarilla con
doble filtro
Zapatos de
seguridad
Arnés de
Seguridad
Uso de
Máscara
Soldar
Traje de
Cuero
Guantes
Soldador

TO
6. HERRAMIENTAS, MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS DE APOYO
En general los recursos que podrían verse involucrados en los trabajos de inyección de enfierradura son:

 Herramientas manuales
 Radio comunicación
 Mesón de trabajo
 Grifas
 Napoleón
 Sierra manual
 Esmeril Angular
 Extensiones eléctricas de 380 volt.
 Extensiones eléctricas de 220 volt.
 Tableros eléctricos.
 Barreras de segregación
 Señaléticas
 Plataformas de Andamios
 Escaleras
 Extintor PQS
 Mantas Ignífugas o biombos

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 8 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

7. RIESGOS PRINCIPALES: (PICTOGRAMAS)

T O
Caída a mismo
nivel
Tropiezos
Caídas distinto
nivel
Exposición a
ruido
Riesgo Caída de
Objetos

IE NSobreesfuerzo

I M
O C
Exposición a

N
Riesgo cortes y Exposición a Shock Riesgo de
Atropello proyección de
bordes filosos Radiación UV Eléctrico Colisión

O
partículas

E C
D
A
Exposición a
carga suspendida

M
Golpeado por o
contra
Riesgo de
Incendios
Quemaduras

TO
8. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Preparación
En caso de ser necesario cortar y doblar Enfierradura en la obra, se procederá de la siguiente forma:

En caso de ser necesario para el Pre-armado de las armaduras a inyectar, se habilitarán mesones de
trabajo para el doblado con grifas, contando con la documentación en terreno sobre la planificación y el
análisis de los riesgos asociados a la actividad y sus medidas de control para prevenir Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales, todo para elementos menores, ubicados en sectores específicos
de la obra, no se aceptará herramientas hechizas.

Los mesones de trabajo se ubicarán en su extremo una placa de acero (Machina) con pines para apoyo
del doblado con grifa. Se estima doblar fierro de hasta 25 mm en forma manual.
El corte de fierro se hará con napoleón, esmeril angular, sierra de banda o cizalla portátil, todo
debidamente afianzado por tornillo o prensa.

Las barras de refuerzo serán de acero calidad A630-420H con resaltes de acuerdo a NCh 204 Of 2006 y
con diámetros de acuerdo a planos de proyecto y certificados de proveedores.

El doblado de las barras deberá ejecutarse en frío, no pudiendo volver a estirarse aquellas barras que ya
han sido dobladas.

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 9 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

El trabajador deberá considerar todas las medidas de seguridad necesarias para realizar la actividad de
doblado, el cual deberá hacerse con grifas (no hechizas), está prohibido doblar barras a golpes. Además,
las machinas a utilizar serán soldadas por soldadores calificados en obra. Se deberá mantener distancias
mínimas de 2 mts con otras actividades de manera de no generar daños a personas.

T O
Se prohíbe cortar las barras con equipos de oxicorte o mediante electrodos, el corte se debe efectuar con
esmeril angular o sierra manual, para esto se deberán utilizar los E.P.P adecuados para la actividad, uso
de extintor P.Q.S y tomar las medidas de seguridad correspondientes para controlar actividades de

Biombos, etc.).

IE N
proyección de partículas y trabajo en caliente. (Uso de traje de cuero cuerpo completo, careta facial,

Inyección de enfierradura

I M
O C
En aquellos casos que se requiera, ya sea por modificación u omisión, se deberá inyectar fierro bajo la
siguiente secuencia, siempre y cuando exista confirmación por ingeniería a través de SDI, Libro de Obra
y/o Confirmación con la inspección Técnica:

O N
1- Perforar en la zona inexistente de armadura con una broca Hilti del diámetro correspondiente por
una profundidad de indicada por ingeniería en cm.

E C
2- Limpiar la perforación y superficie con aire a presión.
3- Aplicar epóxico Hilti RE-500, aplicando desde el fondo hacia arriba hasta las ¾ partes de la
perforación.

D
4- Inyectar Barra de fierro, girando de manera de ir atornillando hasta que llegue al fondo de la
perforación.

M A
NOTA: No se procederá a inyectar enfierradura si es que no existe la previa coordinación con el
Departamento de Calidad PUMA, Ingeniería PUMA e ITO VOLCAN.

TO
Antecedentes de Respaldo

En el desarrollo de la obra Planta Yeso Cartón Quitalmahue, se desarrolló análisis ingenieril presentado
a Volcan, sometiéndose a tracción directa 8 barras en total; 4 barras de 12mm, 2 de 18mm y 2 de 22mm,
en una magnitud acorde a lo determinado en la sección A del presente documento. Debido a que las
barras y su sistema de anclaje no presentaron defectos ante la carga de tracción aplicada, sostenida
durante un minuto, concluyendo que el sistema de anclaje propuesto por PUMA para la reconstitución
armaduras verticales, proporciona la resistencia requerida por el diseño.

Recursos dispuestos

 Aditivo Químico : Hilti – RE500 V3


 Profundidad de Anclaje : Barra 12mm → 305 mm; Diámetro Perforación = 5/8’’.
Barra 18mm → 438 mm; Diámetro Perforación = 7/8’’.
Barra 22mm → 668 mm; Diámetro Perforación = 1’’.

Sección “A” Carga de prueba

Para la prueba de las barras se considerará una carga de prueba igual al 10% por sobre la carga de
trabajo, a excepción de barra fe12 donde indicará una tracción de prueba igual al 80% de resistencia.

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 10 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

A) Fe22 3,8cm2 Carga de Prueba = 13,3t


Carga de Trabajo = 12,13t
Resistencia barra = 14,4t (0,9*As*Fy)

B) Fe 18 2,5cm2 Carga de Prueba = 8,8t


Carga de Trabajo = 7,98t
Resistencia barra = 9,6t (0,9*As*Fy)

T O
C) Fe 12 1,13cm2 Carga de Prueba = 3,5t

IE N
Carga de Trabajo = 0t (armadura mínima, flexión 0 t-m)
Resistencia barra = 4,2t (0,9*As*Fy)

Ensayo de barras y resultados obtenidos


I M
O C
Para cada diámetro de barra ensayada, la carga de prueba que se aplicó corresponde a la magnitud
calculada en la sección 5 de este informe. Esta carga de tracción según su diámetro fue mantenida por

N
un periodo de 1 minuto en cada uno de los 8 ensayos realizados.

O
E C
D
M A
TO
Recepción y control de los trabajos

Para recibir un trabajo ejecutado de armadura instalada, debe verificarse las indicaciones del check list
previo a hormigón. Entre las previsiones más frecuentes, existen:

- Limpieza: Oxido suelto, aceites y grasas.


- Traslape de barras: prevalece lo indicado por planos.
- Distribución de acuerdo a proyecto.
- Cantidad de barras de acuerdo a proyecto.
- Diámetros de barras de acuerdo a proyecto.
- Firmeza de amarras, debe considerarse que deben resistir la colocación del hormigón y el tránsito
de personal sobre ellas, según las restricciones de plataformas definidas en procedimiento
respectivo.
- Verticalidad (plomo).
- Alineamiento.

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 11 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

9. ANALISIS DE RIESGOS DEL TRABAJO

RIESGOS ASOCIADOS A LA
ACTIVIDADES TRATAMIENTO SEGURO
ACTIVIDAD

O
1 Revisión de 1.1 No generar los permisos 1.1.1 Gestionar autorización a todos los trabajadores
. permisos, Check- requeridos para la involucrados al proyecto, con el objeto de
list y autorizaciones
para los trabajos
actividad.
T
cumplir las exigencias de seguridad internas:

N
2 Inspección
. Equipos
de 2.1
y
No realizar el chequeo 2.1.1
correspondiente a las
IE
Inspeccionar todas las herramientas a utilizar
antes de sacar a terreno o utilizar quedando

M
I
Herramientas herramientas que se protocolizado en su respectivo check list.
utilizaran.
No identificar código de
color de las herramientas
correspondiente al mes
O C
2.2
eléctricas
O
en malasN
Trabajar con herramientas 2.2.1 Utilizar solo herramientas y Equipos en buen
estado y codificadas con el código color del mes

C
condiciones, sin revisión,
herramientas manuales

E
hechizas
correspondiente.

2.3
D
Uso de herramientas 2.3.1 El eléctrico de mantención es el único

A
eléctricas con partes autorizado para revisar e intervenir las
rotatorias sin dispositivo herramientas eléctricas. Esta estrictamente

M de seguridad (esmeril
angular).
prohibido utilizar herramientas manuales
modificadas o fuera de estándar.

TO 2.3.2 Prohibido utilizar herramientas hechizas o


herramientas no certificadas

2.4 Uso de herramientas en 2.4.1 Por ningún motivo se puede quitar algún
altura dispositivo de seguridad de algún equipo o
Herramienta eléctrica, las extensiones
eléctricas deberán estar aisladas de la
Humedad y en forma aérea.

2.4.2 Cada vez que se utilicen herramientas


manuales en altura, están deberán ser
amarradas a la estructura en su morral
correspondiente
3 Ingreso al área de 3.1c) Transitar en áreas no 3.1.1 Reconocer el área de trabajo el cual está
trabajo con tránsito autorizadas, con riesgo de autorizado para desarrollar la actividad, no debe
de equipos móviles atropello ingresar en otras áreas para el cual no está
y vehículos autorizado.

3.2d) Transportar manualmente 3.2.1 No sobrecargar la capacidad con materiales y


materiales y herramientas
herramientas.
3.2.2 No levantar más de 25 Kg como carga manual,
solicitar apoyo cuando la carga excede del peso
definido.

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 12 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

3.3e) Iniciar las actividades sin 3.3.1 Antes de iniciar las actividades se deberá
previo chequeo a las inspeccionar las condiciones de trabajo, si estas
condiciones del área de están inseguras, se deberán coordinar los
trabajo. recursos para lograr una condición segura en el
área asignada.

3.4f) Desconocimiento de las 3.4.1


vías de tránsito y de Encuentro de Emergencia y Estación deO
Reconocimiento de las vías de tránsito, Punto

T
N
Sistemas de Seguridad Emergencia.

IE
3.5 Ejecutar los trabajos sin 3.5.1 El Supervisor a cargo deberá realizar al inicio de
tener la coordinación y la jornada en conjunto con el personal la
comunicación necesaria.

M
documentación de planificación y análisis de

I
riesgos de la actividad, donde se deben

O C
identificar e indicar las medidas preventivas que
se tomarán para evitar un Accidente de Trabajo,
además deberá realizar la charla diaria de

4 Confección de la 4.1
. Enfierradura
Almacenamiento

O
inadecuado de materiales N
4.1.1
seguridad.
Las áreas asignadas para el acopio serán
demarcadas y señalizadas, para evitar el

C
en área de tránsito del contacto de estos materiales, permitiendo
personal con riesgos de mantener las vías de desplazamiento expeditas.

4.2
D E
caída

Puntas de enfierradura 4.2.1


expuestas en superficie
Cubrir puntas de fierros expuestas con Cups de
color rojo visible.

M A con riesgo de corte.


4.2.2 Orden en el despunte de material que quede
expuesto a tomar contacto con los trabajadores.

TO
4.3 No adoptar posturas 4.3.1 Levantar carga manual adoptando correctas
adecuadas de trabajo posturas para el trabajo y no excediendo para
para el traslado del una persona los 25 kg.
material con riesgo de
daño lumbar.

4.4 Exposición a proyección 4.4.1 Utilizar EPP adicional para trabajos en caliente:
de partículas chaqueta de cuero, pantalón de cuero, polainas
incandescentes producido de cuero, protección facial (usarlo junto a las
por el corte de fierros con gafas de seguridad)
Esmeril angular
4.4.2 Proteger el área en caliente con biombos para
la detención de la proyección de partículas

4.4.3 Señalizar el área de trabajo en caliente con los


riesgos presentes.

4.5 Exposición a 4.5.1 No retirar protecciones de las partes móviles


atrapamientos producido
por la manipulación de 4.5.2 No utilizar ropa o cabello suelto.
Esmeril angular
4.5.3 No exponer extremidades a parte rotatoria de la
herramienta.

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 13 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

4.6 Contacto eléctrico 4.6.1 Mantener extensiones eléctricas alejado de


elementos que puedan causar su deterioro o
corte, no dejar extensiones eléctricas encima de
fierros, mantener extensiones eléctricas a nivel
de altura con suportación no conductora
eléctrica

4.7 Elementos inflamables en 4.7.1


T O
Verificar que no se encuentre presente en el

N
el área de trabajos en área de trabajo en calientes elementos
caliente, con riesgo de inflamables, almacenar o desechar en áreas

IE
explosión y quemaduras. correspondientes.

4.8 Uso inadecuado


herramientas eléctricas.
de 4.8.1

M
Usar herramientas en forma adecuada a su

I
diseño, adoptando una correcta postura para el

4.9
O
Exposición a radiación UV 4.9.1 C
empleo de ésta.

Uso de bloqueador solar factor 50. Uso de los

O N elementos de protección personal que cubran


los ojos y la piel expuesta.

C
4.10
g) Trabajo de preparación y 4.10.1 Realizar el respectivo protocolo de revisión de
armado de material de herramientas eléctricas, verificando su buen

E
enfierradura utilizando
herramientas manuales y

D
eléctricas.
estado y colocando el color correspondiente al
mes en curso.

M A 4.11 Contagio COVID-19 4.11.1 Utilizar en todo momento la mascarilla KN95 en


terreno.

TO
4.11.2 Lavado frecuente de manos con agua y jabón o
uso de alcohol gel.

4.11.3 Mantener distancia física entre trabajadores, no


compartir herramientas sin antes sanitizarlas
con productos determinados para dicha labor.
5 Montaje de 5.1 Trasladar Enfierradura por 5.1.1 Instrucción sobre el área en que se realizará el
Enfierradura lugares no habilitados o trabajo, a todo el personal involucrado,
inseguros, con riesgo de incluyendo identificación clara de vías de
caída atrapamiento. evacuación y PEE.

5.2 No utilizar los elementos 5.2.1 Utilizar los elementos de protección personal.
de protección personal o Chequear que estén en buenas condiciones, si
usarlos en defectuosas detecta EPP dañado, debe informar y realizar el
condiciones. cambio inmediatamente

5.3 Contacto eléctrico con 5.3.1 Mantener extensiones eléctricas alejado de


riesgo de electrocución. elementos que puedan causar su deterioro o
corte, no dejar extensiones eléctricas encima de
fierros, mantener extensiones eléctricas a nivel
de altura con suportación no conductora
eléctrica

5.4 No inspeccionar 5.4.1 Chequeo periódico de extensiones eléctricas y


extensiones y herramientas, deben estar en buenas
herramientas eléctricas. condiciones antes de usar, si detecta

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 14 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

herramientas en mal estado informar y efectuar


el cambio

5.5 Sobre esfuerzo por 5.5.1 Adoptar posturas correctas al realizar el trabajo,
trabajo repetitivo, con evite trabajos repetitivos, tome pausas breves.
peligro de daño lumbar.

T O
N
5.6 Sobre esfuerzo por 5.6.1 No levantar más de 25 Kg como carga manual,
exceso de carga manual. solicitar apoyo cuando la carga excede del peso

IE
límite establecido para su manipulación manual.
Utilizar para el traslado de enfierradura

I M
almohadilla para hombro y rodilleras como EPP
adicional al básico.

5.7 Uso inadecuado


herramientas.
de 5.7.1

O C
Usar herramienta en forma específica para la
función que fue diseñada

5.8

O
trabajo desordenadas y/o N
Trabajar en áreas de 5.8.1 Mantener área de trabajo en óptimas
condiciones, manteniendo el área ordenada y

C
no señalizadas expedita, señalizadas si el riesgo así lo requiere.
correctamente.

5.9

D E
Utilizar plataformas 5.9.1
improvisadas para el
desplazamiento de los
Utilizar pasarelas normalizadas, con barandas
firmes y rodapiés.

M A trabajadores
excavaciones
por

TO
5.10 Exposición a caídas de 5.10.1 Para trabajos a nivel de altura física superior de
distinto nivel 1,50 m, uso obligatorio de arnés de seguridad
con 2 piolas.

5.10.2 Chequear periódicamente andamios, con tarjeta


verde al día

5.10.3 Cuadrilla de andamios serán los únicos


autorizados para efectuar el armado y desarme
de andamios

5.10.4 Escalas portátiles deben estar afianzadas a


estructuras o superficies resistentes y debe
estar en óptimas condiciones.

5.10.5 Fijar barreras duras si hay presencia de


excavaciones

5.11 Puntas de enfierradura 5.11.1 Cubrir puntas de fierros expuestas con Cups de
expuestas en superficie color rojo visible.

6 Finalización del 6.1 Transitar por lugares no 6.1.1 Normalización de caminos de tránsito y de
. trabajo habilitados acceso.

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 15 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

6.2 No utilizar los 6.2.1 Utilizar todos los elementos de protección


elementos de personal de forma constante descritos en
protección personal con este procedimiento.
daños en las manos,
piel etc.

6.3

T O
Generación de residuos 6.3.1 Los excedentes del trabajo serán retirados
metálicos y depositados en botaderos autorizados por

IE N
la empresa principal. Una vez concluidas
las actividades se debe dejar todo el sector
limpio y ordenado.

6.4 Tener
I M
extensiones 6.4.1 Mantener extensiones ordenadas a nivel de
eléctricas
desordenadas
expuestas a humedad
y

O C
altura y aisladas de la humedad o contacto
con líquidos

con riesgo

O
electrocución. N
de

6.5

E C
No usar protector solar 6.5.1 Usar protección UV solar factor 50,
con factor adecuado cubrenuca y ropa manga larga, en lo
posible evitar la exposición solar durante

D las horas altas de radiación

M A 6.6 Traslados de materiales 6.6.1 Retira y trasladar los equipos y


inadecuadamente herramientas por medio de vehículos para

TO
tales fines, en la parte de carga donde
correspondan,

10. REFERENCIAS

 Ley N.º 16.744, que establece las normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales y sus decretos complementarios.
 Ley N.º 20.123, que regula el régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de
servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios.
 Decreto Supremo N.º 40, que aprueba el Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales.
 Decreto Supremo N.º 594/00. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
en los Lugares de Trabajo.
 W40291-ID-000-DD30-ETG-002 Especificación técnica de arquitectura edificios no proceso
 PV110-VOLC-ID-ESP-000-AR-001 Especificación técnica de arquitectura edificios de proceso.
 Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

11. ANEXOS

ANEXO A – FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN


ANEXO B – INFORME DE ENSAYO DE TRACCIÓN DE BARRAS
ANEXO C – REGISTRO DE COMUNICACIONES

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 16 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

ANEXO A - FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN

T O
IE N
I M
O C
O N
E C
D
M A
TO

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 17 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

REGISTRO DIFUSIÓN DE INSTRUCTIVO

Nombre del Procedimiento: Inyección de enfierradura

El trabajador acepta lo siguiente:

-Recibió por el capataz del área, instrucción, capacitación y entrenamiento del procedimiento
T O
de trabajo seguro.

IE N
-Fue informado por el capataz del área, oportuna y convenientemente acerca de los riesgos

M
asociados a la tarea, de los métodos de trabajo correctos y de las medidas preventivas.

I
O C
-Fue informado por el capataz del área acerca de los elementos, productos y sustancias que
deben utilizar en su tarea, además de la identificación, límites de exposición permisibles, los

N
peligros para la salud y sobre las medidas de prevención que deben adoptar para evitar los
riesgos.

C O
D E
M A
TO

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 18 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

ANEXO B – INFORME DE ENSAYO DE TRACCIÓN DE BARRA

T O
IE N
I M
O C
O N
E C
D
M A
TO

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 19 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

T O
IE N
I M
O C
O N
E C
D
M A
TO

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 20 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

T O
IE N
I M
O C
O N
E C
D
M A
TO

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA


CÓDIGO: 3839-IC-CV-01
INSTRUCTIVO INYECCIÓN DE
ENFIERRADURA Rev.: 0 Fecha: 24-01-2021

Página: 21 de 21
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

ANEXO B – REGISTRO DE COMUNICACIONES

T O
IE N
I M
O C
O N
E C
D
M A
TO

3839-PC-AR-02 PROCEDIMIENTO DE ARQUITECTURA

También podría gustarte