Está en la página 1de 20

EXPERIENCIA PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA

CANTERA SORATAMA, MEDIANTE EL USO DE BIOSÓLIDOS


COMO ENMIENDA ORGÁNICA

BARRERA-CATAÑO, JOSÉ IGNACIO; ÁLVAREZ-DUARTE, ADRIANA; ARIAS-ESCOBAR, MARÍA ALEJANDRA; GUACANEME,


SUSAN; GRANADOS-HERNÁNDEZ, ALEXANDRA Y OCHOA-CARREÑO, ADRIANA
Escuela de Restauración Ecológica (ERE)
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 # 43-82, edificio Jesús Emilio Ramírez, S.J., laboratorio 408B
Bogotá, D. C. - Colombia
restauracionecologica@yahoo.com.ar

RESUMEN

En este estudio se evaluó el efecto de la aplicación de biosólidos como enmienda


orgánica sobre la recuperación de la vegetación, la recolonización de la macrofauna
edáfica y el mejoramiento de las propiedades físicas y químicas del sustrato en
la cantera Soratama. Para ello se realizó un diseño experimental completamente
aleatorizado de tres tratamientos volumen/volumen de estéril: biosólido (T1 8:1;
T2 4:1 y T3 2:1) y el control C (sin adición de biosólido), cada uno con tres repeticio-
nes. El monitoreo se hizo trimestralmente durante nueve meses. Los resultados
evidenciaron un incremento de la riqueza y diversidad de especies tanto de vegeta-
ción como de macrofauna edáfica en T1. La colonización de vegetación fue domina-
da por especies ruderales de la familia Asteraceae y Poaceae. La recolonización de
adultos de macrofauna edáfica inició al tercer mes, mientras que para las larvas fue
a partir de los seis meses en la mayoría de los tratamientos. Las familias más
abundantes fueron Enchytraeidae y Staphylinidae. Los análisis de suelos mostraron
que a mayor proporción de biosólido, mayor fue el contenido de carbono orgánico,
calcio, nitrógeno, fósforo y humedad. De hecho, para estas variables T3 presentó
valores más cercanos al suelo del bosque de referencia. Los resultados sugieren que
EXPERIENCIA PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA CANTERA SORATAMA, MEDIANTE EL USO DE BIOSÓLIDOS

los biosólidos son útiles en la recuperación de las propiedades de suelos degradados


por la minería, y a su vez, promueven el incremento de la cobertura vegetal y la
recolonización de la macrofauna edáfica.

Palabras clave: biosólidos, cantera Soratama, enmienda orgánica, macrofauna


edáfica, recolonización, recuperación, suelo, vegetación.

La extracción de materiales a cielo abierto, a pesar de ser transitoria origina la


destrucción de los recursos geológicos explotados, y a su vez implica la pérdida total
de suelos y de las comunidades vegetales y animales que éstos soportan. Esta trans-
formación de los ecosistemas, se afecta el microclima y las interacciones entre los
componentes bióticos y abióticos (Goodman, 1974; Bradshaw, 1997).

En la actualidad, existen en los Cerros Orientales de Bogotá, aproximadamente


150 predios afectados por la extracción de materiales a cielo abierto. La mayoría de
éstos, se encuentran en estado de recuperación, ya sea natural o por la
implementación de planes de manejo y recuperación (PRMA) exigidos por la Secre-
taría Distrital de Ambiente.

Una de las alternativas para evitar la constante degradación a la que están ex-
puestas estas áreas es el uso de enmiendas orgánicas, que mejoran las propiedades
físicas, químicas y biológicas del suelo, y a su vez favorecen la recuperación de la
vegetación y la fauna edáfica (Munshower, 1994; Hernández, 1996; Bradshaw, 1997;
Alcañiz et al., 1998; Curry, 1998; Vadillo et al., 2000). El biosólido o lodo resultante
del tratamiento de aguas residuales, es un material con altos contenidos de mate-
ria orgánica que puede ser empleado como enmienda orgánica, y ha sido utilizado
para la recuperación de suelos degradados en áreas afectadas por extracción mine-
ra (Sort y Alcañiz, 1996; Navas et al., 1999; Amézquita, 2002; Martínez et al.,
2003; Moreno-Peñaranda et al., 2004). Varios autores han comprobado el potencial
que poseen los biosólidos para mejorar la estructura del suelo, la disponibilidad de
carbono orgánico, nutrientes (N, P, K) y agua; además, ayudan a minimizar la acción
de los procesos erosivos, y a aumentar las poblaciones de lombrices e incrementar el
desarrollo de la cubierta vegetal (Sort y Alcañiz, 1996; Alcañiz et al., 1998; FRET,
2001; García, 2001; Amézquita, 2002; Martínez et al., 2003; Pacheco y Patiño, 2003).

El objetivo principal de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de


biosólidos en diferentes proporciones sobre la recuperación de la vegetación, el
repoblamiento de la macrofauna edáfica y el mejoramiento de las propiedades físi-
cas y químicas del sustrato.

150
EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN COLOMBIA

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización del área de estudio. Este estudio fue realizado en la cantera Soratama
(localidad de Usaquén), ubicada al nororiente de Bogotá, en un rango altitudinal
entre 2810 y 2930 m.s.n.m. Soratama se encuentra en una zona climática fría, con
una precipitación media anual de 971.07 mm y una temperatura promedio de 12 ºC
(Correa y Correa, 2003). La vegetación es característica de bosque alto andino,
subpáramo y páramo. Morella parvifolia (laurel de mayo o laurel de cera), Miconia
sp. (tuno), Hypericum juniperinum (chite o guarda rocío), Cavendishia cordifolia
(uva de anís), Eupatorium angustifolium (salvio amargo), Baccharis latifolia (chilco),
son algunas de las especies típicas del lugar.

Antes de la disposición del diseño experimental se llevó a cabo un diagnóstico en


tres áreas seleccionadas a partir del estado de recuperación natural de la vegetación
después de las actividades mineras, y un remanente de bosque, que se empleó como
referencia. En dichas áreas se caracterizó la vegetación, el ensamblaje de coleópteros
y el suelo.

FIGURA 1. DISEÑO EXPERIMENTAL POR BLOQUE DE PARCELAS COMPLETAMENTE ALEATORIZADO. GRANADOS, 2005

Diseño experimental. El experimento fue un diseño completamente aleatorizado


que incluyó doce parcelas de 18 m2 (4 x 4,5 m). La mezcla del material residual de
las actividades mineras o estéril y el biosólido fue distribuida en tres tratamientos
volumen/volumen de estéril: biosólido T1 8:1; T2 4:1 y T3 2:1 y el control (sin
adición de biosólido) (Figura 1), cada uno con tres repeticiones. Las parcelas fueron
separadas un metro entre sí para evitar la mezcla entre tratamientos.

Toma de datos. La evaluación y el monitoreo de la vegetación, las propiedades


físicas y químicas de la mezcla de estéril y biosólido y la macrofauna edáfica se llevó
a cabo trimestralmente durante nueve meses (M0, M1, M2, M3), inmediatamente
después de la disposición de las parcelas.

151
EXPERIENCIA PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA CANTERA SORATAMA, MEDIANTE EL USO DE BIOSÓLIDOS

El monitoreo de la sucesión vegetal se realizó utilizando subparcelas permanen-


tes de 70 x 70 cm. La composición florística, el porcentaje de cobertura y la altura
se evaluó en cada muestreo y para cada parcela.

El método de muestreo empleado para la evaluación del repoblamiento de la


macrofauna edáfica se basó en el recomendado por Tropical Soil Biology and Fertility
Programme (TSBF) (Anderson e Ingram, 1993 in: Brown et al., 2001). En cada par-
cela se escogieron tres puntos aleatoriamente en donde se recogieron monolitos de
20 x 20 x 30 cm de volumen, en dos profundidades: superficial (0 – 15 cm) y profundo
(15 – 30 cm). Este método es empleado para colectar fauna hipógea y estados larvarios
de la misma (Sutherland, 1996). En el cuarto muestreo (M3), además de los monolitos,
se emplearon trampas pitfall para capturar macrofauna epigea. La macrofauna fue
extraída manualmente de las muestras de suelo (Nelson, 1962 in: Chamorro, 1990).
Para su determinación taxonómica y preservación, los oligoquetos (Enchytraeidae)
fueron preservados en formalina al 4%, y los artrópodos, en alcohol al 70%. Todos los
especímenes fueron determinados hasta la categoría de familia.

Al inicio del estudio se evaluaron propiedades físicas y químicas tanto del biosólido,
como del material estéril y el suelo del bosque adyacente (Tabla 1) para tener una

TABLA 1. VARIACIÓN DE NUTRIENTES EN EL SUELO SEGÚN EL HÁBITAT.

Clase textural Orgánico AF AF


Variable Biosólido Estéril Bosque
Carbono orgánico % 11,7 0,09 3,1
pH 7,3 5,4 4,9
Nitrógeno total % 1,7 0,003 0,23
Fósforo (ppm) 166 4,3 2,7
Potasio (meq/100g) 0,55 0,02 0,10
Calcium (meq/100g) 67,0 0,20 1,8
Magnesium (meq/100g) 2,4 0,01 1,0
Sodium (meq/100g) 0,61 0,11 0,07
Al intercambiable (meq/100g) - 1,1 0,55
% Saturación Al - 75,7 15,4
CIC (meq/100g) 33,8 0,95 9.6
Bases totales (meq/100g) + 70,6 0,3 3,0
Saturación de bases % SAT 35,8 31,5
Conductividad(dS/m) 4,4 0,13 0.27
% arena Orgánico 82,0 79.8
% limoOrgánico 10,0 12.1
% arcilla Orgánico 8,0 8.1
% de gravilla - 6.5 29.7

152
EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN COLOMBIA

referencia de la variación de estas propiedades en los diferentes tratamientos. Para


el análisis de las propiedades físicas del sustrato se seleccionaron tres puntos
aleatoriamente por parcela. Las muestras se tomaron utilizando un tubo de dos
pulgadas de diámetro y 50 cm de largo, a tres profundidades 10, 20, 30 cm. Debido
a que el volumen de las mezclas dispuestas en las parcelas se redujo, desde el
segundo muestreo (M1) se consideraron sólo dos profundidades. Las muestras fue-
ron llevadas al laboratorio de suelos para sus análisis. Las propiedades físicas eva-
luadas fueron: densidad aparente, densidad real, humedad y porosidad. Para el
análisis de las propiedades químicas se seleccionaron cinco puntos aleatoriamente
en cada parcela. El método de muestreo fue similar al de las propiedades físicas.
Sin embargo, éstas fueron tomadas a dos profundidades: 0-15 cm y 15-30 cm. Las
muestras por cada parcela y por cada profundidad se mezclaron y se llevaron a
analizar. Las propiedades químicas evaluadas fueron: carbono orgánico, nitrógeno
total, fósforo disponible, capacidad de intercambio catiónico (CIC), calcio, magnesio,
potasio, sodio, acidez intercambiable, textura, conductividad eléctrica y pH.

Análisis de datos. Para calcular la diversidad de especies vegetales y de macrofauna


edáfica se consideró la riqueza de especies (S), el índice de Shannon (H’), el índice
de equidad de Pielou (J) y el índice de dominancia de Simpson (D). Se calculó el
índice de disilimilaridad de Bray – Curtis para comparar, tanto la composición de la
vegetación como de la macrofauna edáfica en los diferentes tratamientos. Se hizo
un análisis de varianza (ANOVA), para determinar diferencias entre los tratamien-
tos y el control, con respecto a la diversidad de especies vegetales y a las propieda-
des del sustrato en cada uno de ellos. Con el mismo propósito se realizó una prueba
t, para la macrofaunaedáfica. Para encontrar las diferencias significativas entre
tratamientos tanto para la vegetación como para las propiedades del sustrato se
utilizó la prueba de comparación múltiple de Duncan. Se realizó un análisis de co-
rrespondencia canónica para examinar la frecuencia de las morfoespecies y demos-
trar la relación entre éstas y los tratamientos.

RESULTADOS

Vegetación. Se registraron 16 especies a lo largo del estudio. La composición florística


fue dominada por las familias Asteraceae y Poaceae, especialmente de especies
ruderales y perennes. La presencia de especies no nativas fue más alta (Gamochaeta
spicata, Hypochaeris radicata, Sonchus oleraceus,Taraxacum officinale, Spergula
arvensis, Ulex europaeus, Anthoxanthum odoratum, Holcus lanatus, Pennisetum
clandestinum, Poa annua, Rumex acetosella) comparada con las nativas (Baccharis
latifolia, Stipa ichu, Hypericum juniperinum, Morella parvifolia, Muehlenbeckia
tamnifolia) (Tabla 2).

La cobertura vegetal fue mayor en los tratamientos, que en las parcelas control
a lo largo del estudio (Tabla 3); sin embargo, este incremento no fue proporcional a

153
EXPERIENCIA PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA CANTERA SORATAMA, MEDIANTE EL USO DE BIOSÓLIDOS

TABLA 2. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL ESTUDIO.

Familia Género Especie

Asteraceae Baccharis Baccharis latifolia*


Gamochaeta Gamochaeta spicata**
Hypochaeris Hypochaeris radicata**
Sonchus Sonchus oleraceus**
Taraxacum Taraxacum officinale**
Caryophyllaceae Spergula Spergula arvensis**
Fabaceae Ulex Ulex europaeus**
Poaceae Anthoxanthum Anthoxanthum odoratum**
Holcus Holcus lanatus**
Pennisetum Pennisetum clandestinum**
Poa Poa annua**
Stipa Stipa ichu*
Hypericaceae Hypericum Hypericum juniperinum*
Myricaceae Morella Morella parvifolia*
Polygonaceae Muhelenbeckia Muehlenbeckia tamnifolia*
Rumex Rumex acetosella**

TABLA 3. PORCENTAJE DE COBERTURA DE LAS ESPECIES EN LOS TRATAMIENTOS A LO LARGO DEL ESTUDIO.
Especies Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

C T1 T2 T3 C T1 T2 T3 C T1 T2 T3
Anthoxanthum odoratum 0,01 1,98 8,25
Baccharis latifolia 0,01 0,17 0,32
Gamochaeta spicata 0,03 0,1
Holcus lanatus 0,03 10,3 0,38 21,86 0,3 2,93
Hypericum juniperinum 3E-04
Hypochaeris radicata 0,001 0,01 0,04 1,03 0,1 2,32 0,49 3,23 0,49 5,05
Muehlembeckia 0,03 0,58
thamnifolia
Morella parvifolia 0,001 0,004
Pennisetum 0,001 0,04 0,43 0,002 0,01 1,08 8,94 0,78 0,07 2,38 56,7 14,41
clandestinum
Poa annua 0,46 0,39
Rumex acetosella 0,01 1,55 1,27
Sonchus oleraceus 0,01 0,28
Spergula arvensis 0,06 0,01 0,68 1,01 3,95 5,34
Stipa ichu 0,001 1E-04 0,26 0,06 0,01 0,001 3,46 0,75 1,16
Taraxacum officinale 0,25
Ulex europaeus 0,003 0,001  0,01 0,02 1,3 0,68
Cobertura total (%) 0,002 0,15 0,44 0,003 0,05 15,36 10,13 3,51 0,57 45,29 67,3 25,08
Suelo desnudo (%) 100 99,91 99,57 100 99,98 86,05 91,42 99,04 99,71 63,82 42,95 79,86

154
EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN COLOMBIA

la adición de biosólido. En M3, la cobertura fue significativamente diferente (P <


0.05) entre los tratamientos y el control.

En general, la riqueza de especies incrementó en el tiempo. Durante todos los


muestreos, el número de especies fue mayor en T1, seguido de T2 y T3 (Figura 2a).
En M1, T1 fue significativamente diferente (P < 0.05) comparado con los tratamien-
tos y el control; en M2, T1 y C fueron diferentes (P < 0.05); y en M3, C mostró ser
completamente diferente (P < 0.01) de los otros tratamientos.

El índice de diversidad de Shannon evidenció que, aunque T1 tuvo la diversidad


más alta durante M1, M2 y M3; el valor de esta variable también aumentó en todos
los tratamientos a lo largo del tiempo (Figura 2b); por el contrario, la dominancia de
especies en los tratamientos disminuyó, pero en C aumentó como se comprobó con
el índice de Simpson (Figura 2c). A lo largo del estudio se encontró que la diversidad
de especies presentó diferencias significativas. Así, T1 fue significativamente di-
ferente (P <0,05) en M1. Por otro lado, C fue diferente en M2 y M3 (P <0,05). La
dominancia de especies en M1 tuvo el mismo comportamiento que la diversidad,
mientras los tratamientos fueron completamente diferentes del control en M2 (P <
0,01) y en M3 (P < 0,05). El índice de equidad de Pielou mostró que C tuvo la menor
uniformidad de especies; sin embargo, T1 y T3 presentaron los valores más altos
(Figura 2d). La equidad en M1 fue significativamente diferente entre todos los trata-

FIGURA 2. VARIACIÓN EN LOS VALORES DE LOS ÍNDICES EN CADA TRATAMIENTO Y MUESTREO PARA LA VEGETACIÓN: A)
RIQUEZA DE ESPECIES; B) DIVERSIDAD DE SHANNON; C) DOMINANCIA DE SIMPSON; D) EQUIDAD DE PIELOU.
MODIFICADA DE: OCHOA - CARREÑO Y BARRERA - CATAÑO (2007).

155
EXPERIENCIA PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA CANTERA SORATAMA, MEDIANTE EL USO DE BIOSÓLIDOS

a)

b) c)
FIGURA 3. DENDROGRAMAS DEL ÍNDICE DE BRAY CURTIS QUE MUESTRAN LOS TRATAMIENTOS ENTRE A) PRIMER
MUESTREO; B) SEGUNDO MUESTREO Y C) TERCER MUESTREO. MODIFICADA DE: OCHOA - CARREÑO Y
BARRERA - CATAÑO, (2007).

mientos (P < 0,05). En M2 y M3, tanto T3 y T1 como T3 y T2 fueron diferentes (P <


0.05), adicionalmente en M3 las diferencias fueron evidentes (P < 0,05) entre T1 y T2.

El índice de Bray-Curtis presentó diferentes asociaciones en cada muestreo cu-


yos valores siempre fueron bajos, lo cual evidenció una baja similitud entre los
tratamientos, y entre éstos y el control. De igual manera, se observó que el control
se diferenció cada vez más de los tratamientos con biosólido (Figura 3 a, b y c).

MACROFAUNA EDÁFICA

Composición de adultos. Debido a que la macrofauna no colonizó las parcelas con-


trol, éste no fue incluido en el análisis de resultados. La recolonización de la
macrofauna inició a partir de M1. Durante todo el experimento se colectaron 24
morfoespecies en todos los tratamientos, incluyendo nueve órdenes y trece familias.
Para todos los tratamientos en M1 y M2 Enchytraeidae fue la familia más dominan-
te, seguida de Staphylinidae. En M3 se evidenció un incremento en la variedad de
familias, principalmente en T1 (Figura 4).

Larvas. En todos los tratamientos se registraron individuos de los órdenes


Coleoptera y Diptera. Sólo en las parcelas control se colectaron individuos de
Scarabaeidae (Coleoptera) en M2 (Figura 5 a, b, c, d).

156
EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN COLOMBIA

FIGURA 4. ABUNDANCIA RELATIVA POR FAMILIAS DE LA MACROFAUNA EDÁFICA EN EL TRATAMIENTO 1 (T1). LOS
TRATAMIENTOS 2 Y 3 PRESENTARON SIMILAR PATRÓN DE ABUNDANCIA DE FAMILIAS. MODIFICADA DE:
GRANADOS - HERNANDEZ Y BARRERA - CATAÑO (2007).

FIGURA 5. ABUNDANCIA RELATIVA DE LAS FAMILIAS Y ÓRDENES DE ESTADOS INMADUROS PERTENECIENTES A LA


MACROFAUNA EDÁFICA: A) TRATAMIENTO 1, B) TRATAMIENTO 2, C) TRATAMIENTO 3 Y D) CONTROL.
MODIFICADA DE: GRANADOS - HERNANDEZ Y BARRERA - CATAÑO (2007).

157
EXPERIENCIA PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA CANTERA SORATAMA, MEDIANTE EL USO DE BIOSÓLIDOS

FIGURA 6. VARIACIÓN DE LOS ÍNDICES DE: A) DIVERSIDAD DE SHANNON. B) EQUIDAD DE PIELOU, Y C) DOMINANCIA
DE SIMPSON PARA ADULTOS EN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS. GRANADOS - HERNANDEZ Y BARRERA -
CATAÑO (2007).

Diversidad, dominancia y equidad en adultos. Debido a la ausencia de


morfoespecies en M0, los índices de diversidad y dominancia fueron analizados a
partir de M1. Para todos los tratamientos en M1 y M2, los índices de diversidad de
Shannon y equidad de Pielou fueron bajos, opuesto al resultado de los índices de
dominancia de Simpson. La diversidad y equidad incrementó en todos los trata-
mientos durante M3, y el resultado de Simpson disminuyó. La comparación de la

FIGURA 7. VARIACIÓN DE LOS ÍNDICES DE SHANNON, PIELOU (EQUIDAD) Y SIMPSON PARA ESTADOS INMADUROS EN LOS
DIFERENTES TRATAMIENTOS EN EL CUARTO MUESTREO. MODIFICADA DE: GRANADOS - HERNANDEZ Y
BARRERA - CATAÑO (2007).

158
EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN COLOMBIA

diversidad y dominancia entre tratamientos mostró diferencias significativas tanto


para T1 y T3 (P < 0,01) como para T2 y T3 (P <0,01) (Figura 6 a, b, c).

Diversidad, dominancia y equidad en larvas. Debido a la ausencia o baja abun-


dancia de individuos durante los primeros tres muestreos, los índices de Shannon,
Pielou y Simpson se analizaron sólo para M3, en donde T1 tuvo la mayor diversi-
dad, T2 el valor más alto de equidad y T3 la mayor dominancia (Figura 7). T3 y
T1, y T2 y T3 fueron significativamente diferentes (P <0,01) respecto a la diver-
sidad y dominancia.

a)

b)
FIGURA 8. DENDROGRAMA DE BRAY CURTIS DE LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS. A) ESTADOS ADULTOS; B) ESTADOS
INMADUROS. MODIFICADA DE: GRANADOS - HERNANDEZ Y BARRERA - CATAÑO (2007).

Disimilaridad. Para el estado de adultos, el índice de disimilaridad de Bray Curtis


evidenció que T2 y T3 fueron los más similares entre sí (35,81%), seguidos de T1 y
T2 (29,04%) y, T1 y T3 (26,69%) (Figura 8a), mientras que para las larvas se observó
que T1 y T2 fueron los más relacionados (44,75%), seguidos de T1 y T3 (39,46%), y
T2 y T3 (23,75%). Las parcelas control y los tratamientos fueron completamente
diferentes (Figura 8b).

Propiedades físicas y químicas de la mezcla de biosólido y estéril. El porcentaje


de carbono orgánico tendió a aumentar en el tiempo en todos los tratamientos, este
patrón de incremento fue más significativo (P < 0,001) en M2 y M3. El pH (P <
0.001) varió de ácido (4,6 – 5,5) en las parcelas C, a alcalino y neutro (7.8 – 6.6) en
los tratamientos (Figura 9). Las altas concentraciones de fósforo (> 88,3 ppm) dis-

159
EXPERIENCIA PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA CANTERA SORATAMA, MEDIANTE EL USO DE BIOSÓLIDOS

a)

b)
FIGURA 9. VARIACIÓN DEL PH EN LA PROFUNDIDAD DE A) 0 A 15 CM Y B)15 A 30 CM, DURANTE CUATRO
MUESTREOS TRIMESTRALES. MODIFICADA DE: GUACANEME Y BARRERA - CATAÑO (2007).

a)

b)
FIGURA 10. VARIACIÓN DEL FÓSFORO DISPONIBLE (PPM) EN LA PROFUNDIDAD DE A) 0 A 15 CM Y B) 15 A 30 CM,
DURANTE CUATRO MUESTREOS TRIMESTRALES. GUACANEME Y BARRERA - CATAÑO (2007).

160
EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN COLOMBIA

ponible, fueron encontradas especialmente en T3 (M2), contrario a las parcelas C,


donde se encontró en bajas proporciones de acuerdo con la clasificación del IGAC (<
15 ppm), de igual forma el contenido de este elemento fue diferente en todos los
tratamientos para M0, M1 y M3 (P < 0,001) (Figura. 10). Igualmente, todos los trata-
mientos presentaron mayores proporciones de nitrógeno total comparado con las
parcelas C; sin embargo, los valores son considerados bajos de acuerdo con el IGAC
(< 0,25%); en las profundidades de 0-15 y 15-30 cm, el nitrógeno total mostró dife-
rencias significativas (p > 0.001).

La capacidad de intercambio catiónico incrementó proporcional y significativamente


(P < 0,001) durante cada muestreo. La conductividad eléctrica incrementó
significativamente (P < 0,001) en todos los tratamientos, especialmente en T3, se-
guido de T2. A partir de M1 hasta M3, el porcentaje de porosidad incrementó en
todos los tratamientos en la profundidad de 0 -10 cm. T3 tuvo el valor de porosidad
más alto en todos los muestreos, seguido de T2 y T1 (Figura 11). De acuerdo con la
clasificación de porcentaje de humedad de Montenegro (2003), C presentó un por-
centaje muy bajo (< 5%), comparado con T1 y T2, cuyos valores estuvieron entre 5
– 15%, mientras T3 evidenció una variación en el porcentaje de bajo (5 – 15%) a
medio (15 - 25%). El porcentaje de humedad a la profundidad de 0 – 10 cm, tendió
a incrementar a lo largo de los muestreos en todos los tratamientos, excepto en T1.
A profundidades mayores a 10 cm, la humedad mostró el mismo patrón (Figura 12).

a)

b)

FIGURA 11. VARIACIÓN DE LA POROSIDAD (%) EN LA PROFUNDIDAD DE 0 A 10 CM Y ENTRE10 Y 30 CM, DURANTE


CUATRO MUESTREOS TRIMESTRALES. MODIFICADA DE: GUACANEME Y BARRERA - CATAÑO (2007).

161
EXPERIENCIA PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA CANTERA SORATAMA, MEDIANTE EL USO DE BIOSÓLIDOS

a)

b)
FIGURA 12. VARIACIÓN DE LA HUMEDAD (%) EN LA PROFUNDIDAD DE A) 0-10 CM Y B) ENTRE 10 Y 30 CM
DURANTE CUATRO MUESTREOS TRIMESTRALES. GUACANEME Y BARRERA - CATAÑO (2007).

DISCUSIÓN

En este estudio, al igual que en otros similares, se evidenció que la aplicación de


biosólidos en esta área afectada por actividades mineras, definitivamente tiene
una influencia en la recuperación de la vegetación (Amézquita, 2002; Martínez et
al., 2003; Moreno et al., 2004; Navas et al., 1999; Pacheco y Patiño 2003; Pérez,
2002), en la recolonización de la macrofauna edáfica (Al-assiuty et al., 2000; Barre-
ra et al., 2001; Minor y Norton 2004) y en el mejoramiento de las propiedades
físicas y químicas del sustrato (Alcañiz et al., 1996, 1998; García, 2001; Navas et
al., 1998; Pacheco y Patiño 2003; Sort & Alcañiz 1996, 1999; Wong et al., 1998). A
partir de las pruebas estadísticas se evidenció que, tanto en la vegetación como en
la macrofauna del suelo y en las propiedades del sustrato, las parcelas con adición
de lodos fueron significativamente diferentes de las parcelas control.

La mezcla de suelo residual de las actividades mineras con biosólido en diferen-


tes proporciones significó inicialmente un incremento de la porosidad, la humedad,
el carbono orgánico, el nitrógeno, el fósforo, el calcio, la capacidad de intercambio
catiónico y la regulación de pH. El mejoramiento de estas propiedades del sustrato
favoreció el desarrollo de la vegetación en los tratamientos, y esto a su vez, influyó en
la llegada de especies de macrofauna edáfica. Al respecto, algunos autores han
demostrado que el porcentaje de cobertura, densidad de los estratos, cantidad de

162
EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN COLOMBIA

hojarasca producida, riqueza, diversidad y equidad de especies vegetales promueven la


llegada de macrofauna del suelo (Kirchner, 1977; Majer, 1985; Parmenter et al., 1991;
Greenslade & Majer, 1993; Majer, 1992; Majer & Nichols, 1998; Burger et al., 2002).

Las especies vegetales que colonizaron tanto las parcelas con adición de biosólido
como las parcelas control fueron esencialmente hierbas ruderales. Estas especies consi-
deradas por Skousen & Clinger (1993) y Moreno-Peñaranda y colaboradores (2004) co-
munes después de la aplicación de biosólidos, y por Chapin III (1980), como altamente
competitivas y muy hábiles explotando hábitats de fertilidad moderada a alta, son
generalmente las que inician el proceso sucesional especialmente en áreas disturbadas
por actividades antrópicas (Noble & Slatyer 1980; Mooney & Gulmon 1983; Grime,
1989).

Estos espacios abiertos con alta oferta de nutrientes suelen ser vulnerables
al establecimiento de especies no nativas y muy competitivas que tienden gene-
ralmente a convertirse en invasoras y a limitar el establecimiento de especies
nativas (Hobbs & Huenneke, 1992), ejemplo de este tipo de especies son
Hypochaeris radicata, Sonchus oleraceus, Taraxacum officinale, Pennisetum
clandestinum y Holcus lanatus, que fueron registradas en este estudio y domina-
ron sobre las especies nativas. Después de seis meses, se inició la llegada de las
especies arbustivas nativas Baccharis latifolia (chilco) y Morella parvifolia (laurel
de mayo), típicas del matorral alto que corresponde a etapas de recuperación inter-
media del bosque andino secundario, común en las montañas circundantes de la
sabana de Bogotá (Cortés, 2003). Estas especies suelen desarrollarse en suelos
pesados erosionados y aunque son de carácter leñoso también son ruderales y
generalistas (Salamanca y Camargo, 2000).

La recolonización de macrofauna edáfica la inició principalmente la familia


Enchytraeidae en todos los tratamientos con biosólido. Se observó que entre mayor
la dosis de éste, mayor la abundancia de los individuos, razón por la cual el análisis
de correspondencia evidenció una asociación de Enchytraeidae con T3. En el último
muestreo se observó una disminución en su abundancia, que podría ser por compe-
tencia y depredación originada por el arribo de organismos de otro nivel trófico,
aunque no se descarta los eventos de precipitación. Esta familia fue reportada
también en dos de las áreas cercanas, y sobre todo en el bosque adyacente tuvo un
porcentaje importante de abundancia.

En varios estudios se ha sugerido que en los suelos con alto contenido de materia
orgánica y pH ácido es frecuente encontrar poblaciones de especies de esta familia
muy grandes (Jackson & Raw, 1975; IGAC, 1995; Brussaard et al., 1997). Otros
trabajos han demostrado que la aplicación de lodos como enmienda orgánica favo-
rece el crecimiento de las poblaciones de estos organismos (Adesodun et al., 2005).
En este sentido, se podría sugerir esta familia como indicadora del contenido de
materia orgánica en un suelo o sustrato.

163
EXPERIENCIA PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA CANTERA SORATAMA, MEDIANTE EL USO DE BIOSÓLIDOS

Para el último muestreo la familia Enchytraeidae disminuyó en todos los trata-


mientos, y la familia Staphylinidae (depredadores) fue la segunda más abundante,
esta familia vive en las grietas y superficie del suelo, y su estructura poblacional
depende del tipo de sustrato y de vegetación. Su capacidad de colonización se debe
a que son buenos voladores, además los que presentan pequeños tamaños (como las
morfoespecies presentes en los tratamientos) son llevados por el viento a grandes
distancias (Borror et al., 1992; Bohac, 1999).

Otros grupos que se encontraron en el cuarto muestreo, además de los


enquitreidos y los estafilinidos, fueron saprófagos (Porcellionidae, Labiidae y
Forficulidae), herbívoros (Chrysomelidae) y depredadores (Tetragnatidae y
Henicopidae). Esto sugiere que los primeros colonizadores de la macrofauna edáfica
son aquéllos capaces de explotar el contenido de materia orgánica aportado por los
biosólidos, seguido por los depredadores que se alimentan de los anteriores, y por
último los omnívoros y herbívoros.

La diversidad y riqueza de especies de vegetación y macrofauna edáfica fue más


alta en los tratamientos que en los controles, pero ninguna fue directamente pro-
porcional a la adición de lodos. En T1 (la proporción más baja de biosólido) se
obtuvo la mayor diversidad y riqueza, que adicionalmente aumentaron con el tiem-
po. Todo lo contrario sucedió en T3, donde resultaron especies muy dominantes.

Al respecto Huston (1994, 1997 en: Clark, 2002) recopiló varios estudios donde
se registró baja diversidad de plantas en suelos pobres en nutrientes, pero ésta
aumentaba cuando se incrementaba el nivel de nutrientes, y, cuando el suelo era
muy fértil, volvía a disminuir. Las especies que pueden perpetuarse en condicio-
nes extremas son muy escasas; al aumentar la oferta de nutrientes aumenta la
posibilidad de coexistencia de especies; sin embargo, cuando el nivel de nutrientes
es muy alto, aparecen especies especializadas en explotarlos (mejores competi-
doras) y llegan a desplazar el resto (Clark, 2002).

CONCLUSIONES

El presente trabajo corrobora la utilidad de los biosólidos en el proceso de recupera-


ción la vegetación, macrofauna edáfica y propiedades tanto físicas como químicas
del suelo. Sin embargo, aunque las proporciones empleadas en el diseño experimen-
tal podrían ser empleadas en futuros proyectos de restauración, éstas podrían va-
riar dependiendo del objetivo. En este sentido, la concentración de biosólido y esteril
1:8 resultó promover la riqueza y diversidad de especies tanto de vegetación como
de macrofauna, mientras que la proporción 1:2, generó una alta dominancia de
ciertas especies de ambos grupos, y por otro lado mejoró las propiedades físicas y
químicas; este tratamiento sería importante considerarlo si el objetivo es generar
una cobertura vegetal rápidamente para mitigar la degradación de un área.

164
EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN COLOMBIA

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA)


por la financiación del proyecto y a Bogotana de Aguas (BAS) por el aporte de los
biosólidos. A todas las personas que colaboraron en la toma de datos en campo, y a
los habitantes del barrio Soratama.

LITERATURA CITADA

Adesodum, J., Davidson, D., & D. Hopkins. 2005. Micromorphological evidence for changes
in soil faunal activity following application of sewage sludge and biocide. Applied Soil
Ecology 29:39-45.
Al-assiuty, A., Khalil, M. & H. Andel-Lateif. 2000. Effects of dry sludge application on soil
microarthorpod communities in a reclaimed desert ecosystem. Pedobiología 44:567-578.
Alcañiz, J.M., Ortiz, O., Comellas, L. & M. Pujolá. 1996. Manual de restauració d’activitats
axtractives amb fnags de depuradora. Recuperació de terrenys marginals. Produccions,
ICGSL. Barcelona. 68 pp.
Alcañiz, J.M., Ortiz, O., Comellas, L., Pujolá, M. & E. Serra. 1998. Utilización de lodos de
depuración en la rehabilitación de suelos de canteras. Ingeopres 59:28-34.
Amézquita, C.G. 2002. Evaluación del uso de biosólidos de la planta El Salitre como sustrato
en procesos de recuperación de suelos y re-vegetalización – Cantera La Fiscala. Tesis de
pregrado. Ingeniería Ambiental y Sanitaria Universidad de la salle. 85 pp.
Barrera, I., Andrés, P. & J.M. Alcañiz. 2001. Sewage sludge application on soil: effects on two
earthworm species. Water, Air and Soil Pollution 129:319-332.
Bohac, J. 1999. Staphylinid beetles and bio-indicators. Agriculture Ecosystems & Environment
74:357-372.
Borror, J., Triplehorn, C. & N. Johnson. 1992. An introduction to the study insects. Sixth
Edition. Hartcourt Brace College Publishers. Unites States of America. 875pp.
Bradshaw, A. 1997. Restoration of mined lands – using natural processes. Ecological Engineering
8:225-269.
Brown, G., Fragoso, C., Barois, I., Rojas, P., Patrón, J., Bueno, J., Moreno, _A., Lavelle, P., Ordaz, V. &
C. Rodríguez. 2001. Diversidad y rol funcional de la macro-fauna edáfica en los ecosistemas
tropicales mexicanos. Acta Zoologica Mexicana 1:79-110.
Brussaard, L., Behan-Pelletier, Bignell, D., Brown, V., Didden, W., Folgarait, P., Fragoso, C., Freckman,
S., Gupta, V.S.R., Hattori´s, T., Hawksworth, D.L., Klopatek, C., Lavelle, P., Molloch, D., Rusek,
J., Soderstrom, B., Tiedje, J. & R. Virgiania. 1997. Biodiversity and ecosystem functioning in soil.
Ambio 26(8):563-570.
Burger, J., Redak, R., Allen, E., Rotenberry, J. & M. Allen. 2002. Restoring arthropod
communities in Coastal Sage Scrub. Consevation Biology 17(2):460-467
Chamorro, C. 1990. Los páramos que circundan la ciudad de Bogotá. Investigaciones 2(1):11-45.
Chapin III. F.S. 1980. The mineral nutrition of wild plants. Annual Review of Ecology and Systematics
11:233-260.

165
EXPERIENCIA PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA CANTERA SORATAMA, MEDIANTE EL USO DE BIOSÓLIDOS

Clark, D.B. 2002. Los factores edáficos y la distribución de las plantas. 193-222 pp. En: Guariguata,
M.R. & G. Kattan.(Eds) Ecología y Conservación de Bosques Neotropicales. Ediciones LUR.
Costa Rica.
Correa, A. & J. Correa. 2003. Recuperación morfológica y ambiental de la antigua cantera de Soratama.
IX Congreso Colombiano de Geotecnia. Bogotá. Pp. 1–41.
Cortés, S. 2003. Estructura de la vegetación arbórea y arbustiva en el costado occidental de la serranía
de Chía (Cundinamarca, Colombia). Caldasia 25(1):119-137.
Curry, J. 1998. Factors affecting earthworm abundances in soils. Chapter 3. 37-64 pp. In:
Edwards, C. (ed) Earthworm Ecology. St Lucie Press. USA.
Fundación Restauración de Ecosistemas Tropicales (FRET) 2001. Utilización de biosólidos de
depuración en la rehabilitación de suelos. Documento interno. Bogotá. Pp 26-44
García, C. 2001. Nuevos usos para el reciclado en el suelos de residuos urbanos: biocontrol en
agricultura sostenible; recuperación de suelos degradados. En: I Encuentro internacio-
nal de gestión de residuos orgánicos en el ámbito rural mediterráneo. Pp 1-7.
Goodman, G.T. 1974. Ecology and the problems of rehabilitation wastes from mineral
extraction. Proc.R. Soc. London A. 339:373-387.
Granados, A. M. 2005. Efecto de la aplicación de biosólidos en diferentes proporciones como
enmienda orgánica sobre el repoblamiento de la macrofauna edáfica en la cantera
Sorotama, Bogotá D.C. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de
Biología. Bogotá, D.C. 144 págs.
Granados - Hernandez, A y Barrera - Cataño, J. L. 2007. Efecto de la Aplicación de biosólidos
sobre el repoblamiento de la macrofauna edáfica en la cantera Soratama, Bogotá, D.C.
Universitas Scientiarum 12, edición especial II: 73-84
Greenslade, P. & J. Majer. 1993. Recolonization by Collembola of rehabilitated bauxite mines
in Western Australia. Australian Journal of Ecology 18:385-394.
Grime, J.P. 1989. Estrategias de adaptación de las plantas y procesos que controlan la vegeta-
ción. Editorial Limusa, S.A. México D.F. 291p.
Guacaneme, S y Barrera - Cataño, J. L. 2007. Efecto de la aplicación de biosólidos, como enmien-
da orgánica, en la recuperación de un suelo disturbado por actividad extractiva en la
cantera Soratama, localidad de Usaquén, Bogotá, D.C. Universitas Scientiarum, edición
especial II: 85-98
Hernández, E. 1996. Explotación de canteras y medio ambiente. Programas de restauración y usos
futuros de terrenos afectados por actividades mineras. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
23 pp.
Hobbs, R.J. & L.F. Huenneke. 1992. Disturbance, diversity and invasion: implications for conservation.
Conservation Biology 6(3):324-337.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Subdirección Agrológica. 1995. Suelos de Co-
lombia. Bogotá-Colombia. 662 pp.
Jackson, R. & F. Raw. 1975. Life in the soil. The Camelot Press. London. 59 pp.
Kirchner, T. 1997. The effects of resources enrichment on the diversity of plants and arthropods in a
shortgradd prairie. Ecology 58(6):1334-1344.
Majer, J. 1992. Ant recolonization of rehabilitated bauxite mines of Pocos Caldas, Brazil. Journal
of Tropical Ecology 8(1):97-108.
Majer, J. 1995. Re-colonization by ants of rehabilitated mineral sand mines in North Stradbroke Island,
Queensland, with particular reference to seed removal. Australian Journal of Ecology 10:31-48.

166
EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN COLOMBIA

Majer, J. & G. Nichols. 1998. Long-term re-colonization patterns of ants in Western Austalian
rehabilitated bauxite mines with reference to their use as indicators of restoration success.
Journal of Applied Ecology 35:161-182.
Martínez, F., Cuevas, G., Calvo, R., & I. Walter. 2003. Biowaste effects and native plants in a
semiarid ecosystem. Journal Environmental Quality 32:472-479.
Minor, M. & R. Norton. 2004. Effects of soil amendments on assemblages of soil mites (Acari:
Oribatida, Mesostigmata) in short-rotation wollow plantings in central New York.
Canadian Journal of Forest Research 34:1417-1425.
Mooney, H.A. & S.L. Gulmon.1983. The determinants of plant productivity natural versus
man-modified communities. Section 4. En: Mooney H.A. & M. Godron. 1983. Disturbance
and Ecosystems.146-157 pp.
Moreno-Peñaranda, R., Lloret, F. & J.M. Alcañiz. 2004. Effects of sewage sludge on plant community
composition in restored limestone quarries. Restoration Ecology 12(2):290-296.
Munshower, F. 1994. Disturbed land revegetation. Lewis Publishers. United States of America.
265 pp.
Navas, A., Bermudez, F & J. Machin. 1998. Influence of sewage sludge application on physical
and chemicalproperties of Gypsisols. Geodema 87:123-135.
Navas, A., Machin, J & B. Navas. 1999. Use of biosolids to restore the natural vegetation cover on
degraded soils in the badlands of Zaragoza (NE Spain). Bioresource Technology 69: 199-205.
Noble, I.O & R.O. Slatyer. 1980. The use of vital attributes to predict successional changes in
plant communities subject to recurrent disturbances. Vegetatio 43:5-21.
Ochoa - Carreño, A. C y Barrera - Cataño, J. L. 2007. Efecto de la aplicacion de biosólidos,
sobre el desarrollo de la vegetación en las primeras etapas sucesionales, en la cantera
Soratama, localidad de Usaquén, Bogotá, D.C, Universitas Scientiarum, edición especial
II. 57-72
Pacheco, L.F. & M. Patiño. 2003. Evaluación de la aplicación de biosólidos producidos en la
planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre en la revegetación del relleno sanita-
rio Doña Juana. Trabajo de grado. Ingeniería Civil. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá, D.C. 113 pp.
Parmenter, R., MacMahon, J. & C. Gilbert. 1991. Early successional patterns of arthropod
recolonization on reclaimed wyoming strip mines: the grasshoppers (Orthoptera:
Acrididae) and allied fauna (Orthoptera: Gryllacrididae, Tettigonidae) Environmental Entomology
16(1):168-177.
Pérez, M. 2002. Evaluación del potencial de biosólidos procedentres del tratamiento de aguas residuales
en el desarrollo, crecimiento y producción del cultivo de rábano rojo Raphanus sativus. Tesis de
pregrado. Ecología. Pontificia Universidad Javeriana.
Salamanca, B. & G. Camargo. 2000. Protocolo Distrital de Restauración Ecológica. Guía para
la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Bogotá. Departamento
Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA. Bogotá 288 pp.
Skousen, J. & C. Clinger. 1993. Sewage sludge land application program in West Virginia. Journal of
Soil and Water Conservation 48(2):145-151.
Sort, X & M. Alcañiz. 1996. Contribution of sewage sludge to erosion control in the rehabilitation
of limestone quarries. Land Degradation & Development 7:69-76.
Sort, X & M. Alcañiz. 1999. Effects of sewage sludge amendment on soil aggregation. Land of
Degradation & Development 10:3-12.
Sutherland, W. 1996. Ecological census handbook. Cambridge University Press. Great Britain. 336 pp.

167
EXPERIENCIA PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA CANTERA SORATAMA, MEDIANTE EL USO DE BIOSÓLIDOS

Vadillo, L., López, C., Escribano, M., Manglano, S., Mataix, C. & J. Toledo. 2000. Guía de
restauración de graveras. Preparación del sustrato. Capítulo 7. pp: 65-83. Segunda Edi-
ción. Madrid.
Wong, J., Lai, K., Fang, M. & K. Ma. 1998. Effect of sewage sludge amendemt on soil microbial activity
and nutrient mineralization. Environment International 24:935-943.

168

También podría gustarte