Está en la página 1de 52

}

M
ED
AP
R
O
C
C
O
GUÍA TÉCNICA PARA LA
CARTILLA SI MEDAPROC

R
AP
INTERNADO MÉDICO
ED
M

2
C
O
R
Guía Técnica para la Cartilla SI MEDAPROC

INTERNADO MÉDICO
AP
ED

FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
M

Secretaría de Educación Médica


Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico

3
C
O
R
AP
Primera edición: 2016.
ED

Derechos reservados
Facultad de Medicina
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad de México, México
M

Impreso y hecho en México

4
Directorio
Dirección
Dr. German Enrique Fajardo Dolci

C
Secretaría de Educación Médica Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado
Dra. Alicia Hamui Sutton Médico
Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg

O
Equipo de Trabajo MEDAPROC

Coordinación
Dra. Alicia Hamui Sutton

Departamento de Investigación en
Educación Médica
Mtra. Tania Vives Varela

R Departamento de Internado Médico


Dra. Ana María Monterrosas Rojas
AP
Dra. Verónica Daniela Durán Pérez Dra. Araceli Arrioja Guerrero
Dra. Sahira Eunice García Téllez Dr. Felipe Flores Morones
Dr. Manuel Millán Hernández Dra. Andrea Navarrete Martínez
Dr. Armando Ortiz Montalvo Dra. Nancy Guadalupe Quintanilla Serrano
Dr. Uri Torruco García

Maestría en Educación en Ciencias de la Salud


ED

Dr. Adrián Garduño Vera


Dr. Oliver Rodrigo González Gijón
Dr. Samuel Gutiérrez Barreto

Médicos pasantes del servicio social

Iván Briseño Torres Diego Lilian Martínez Hernández


José Luis Castellanos Suárez Abraham Ortiz García
M

Lizbeth Cejudo Aparicio Rodolfo J. Rodríguez Morrera


Ricardo Iván Esqueda Núñez Carlos Abilio Sánchez Mojica
Maritza Hernández Torres Julio César Sánchez Robledo

5
Contenido

C
Guía Técnica para la Cartilla SI MEDAPROC ................................................................................ 3

Dirección...................................................................................................................................... 5

Equipo de Trabajo MEDAPROC .................................................................................................. 5

O
Directorio ..................................................................................................................................... 5

¿Qué es el MEDAPROC? .............................................................................................................. 8

R
¿Qué es una APROC? ................................................................................................................... 9

¿Qué es el Sistema Integral (SI) MEDAPROC? ........................................................................... 12

¿Qué es la cartilla SI MEDAPROC? ............................................................................................. 12


AP
¿Qué es el nivel de desempeño? ............................................................................................... 13

¿Qué es y para qué sirve la Guía Técnica? ................................................................................ 13

¿Cuál es el proceso de evaluación? ........................................................................................... 14

Referencias ................................................................................................................................ 18
ED

APROCS Y DOMINIOS

APROC 1. Recabar información para la historia clínica ............................................................. 20

APROC 2. Priorizar un diagnóstico diferencial........................................................................... 22

APROC 3. Solicitar e interpretar estudios de diagnóstico y tamizaje habituales ...................... 25

APROC 4. Proponer y justificar las indicaciones y prescripciones médicas .............................. 27


M

APROC 5. Documentar la atención médica del paciente en el expediente (físico o electrónico)


..................................................................................................................................... 28

APROC 6. Realizar la presentación oral de la condición del paciente ....................................... 31

6
APROC 7. Formular interrogantes clínicas y recuperar evidencia para mejorar la atención
médica ......................................................................................................................... 34

APROC 8. Recibir y entregar al paciente y la responsabilidad de su atención .......................... 36

APROC 9. Colaborar como miembro de un equipo interdisciplinario....................................... 38

C
APROC 10. Reconocer urgencia y emergencia e implementar manejo inicial .......................... 40

APROC 11. Gestionar consentimiento informado para estudios y procedimientos médicos .. 42

O
APROC 12. Realizar procedimientos generales de un médico .................................................. 45

APROC 13. Contribuir a una cultura de la seguridad y calidad en la atención del paciente e
identificar las fallas del sistema de salud .................................................................... 47

R
DOMINIO 4. Habilidades interpersonales y de comunicación .................................................. 49

DOMINIO 5. Profesionalismo .................................................................................................... 51


AP
ED
M

7
INTRODUCCIÓN

C
¿Qué es el MEDAPROC?

O
El Modelo Educativo para Desarrollar Actividades Profesionales Confiables (MEDAPROC)1 es una
propuesta pedagógica para medicina y otras ciencias de la salud cuya meta es formar recursos
humanos con conocimientos, habilidades y actitudes confiables para desempeñarse en el

R
escenario cambiante del Sistema Nacional de Salud en México (SNS).

La tendencia internacional de la educación basada en competencias obliga a reflexionar sobre los


desafíos de la educación médica en el contexto clínico mexicano. En la formación de los médicos,
AP
la enseñanza clínica incorpora escasos elementos pedagógicos, por lo que un nuevo modelo
educativo inspirado en las propuestas instruccionales de la medicina a nivel mundial busca
subsanar las limitaciones en la formación de los profesionales de la salud y homogeneizar la
calidad educativa.

El modelo MEDAPROC se basa en el supuesto de que a través de la experiencia iterativa se logra


ED

el aprendizaje situado. Al estar mediado por programas académicos y estrategias didácticas, se


propicia la práctica deliberada en la que participa el estudiante y aprende inductivamente al ser
supervisado. Aunada al proceso está la práctica reflexiva, en y sobre las actividades clínicas que,
al ser integrada con el estudio de los conocimientos científicos de la profesión, potencian el
aprendizaje, así como una práctica más informada y confiable.
M

8
¿Qué es una APROC?
Para fortalecer la educación basada en competencias y ofrecer una solución estratégica de
evaluación en el contexto clínico, Olle ten Cate y Feede Scheele en 2005 introdujeron el concepto
de Entrustable Professional Activity (EPA)2. Este enfoque permitió vincular las competencias y los

C
dominios con actividades desarrolladas en la práctica clínica.

En 2014, la Association of American Medical Colleges (AAMC) recupera las EPAs y desarrolla el

O
documento titulado Core Entrustable Professional Activities for Entering Residency: Curriculum
Developers’ Guide3. La propuesta de la AAMC presenta trece EPAs, con las cuales define un
conjunto de comportamientos nucleares esperados de los estudiantes que se gradúan de la

R
licenciatura en medicina. Las EPAs se naturalizaron como APROCs, en el modelo MEDAPROC, al
añadirse las características particulares del contexto médico nacional (Cuadro 1).

Cuadro 1. Listado de las 13 Actividades Profesionales Confiables


AP
1. Recabar información para la historia clínica.
2. Priorizar un diagnóstico diferencial.
3. Solicitar e interpretar estudios de diagnóstico y tamizaje habituales.
4. Proponer y justificar las indicaciones y prescripciones médicas.
5. Documentar la atención médica del paciente en el expediente (físico o electrónico).
6. Realizar la presentación oral de la condición del paciente.
ED

7. Formular interrogantes clínicas y recuperar evidencia para mejorar la atención médica.


8. Recibir y entregar al paciente y la responsabilidad de su atención.
9. Colaborar como miembro de un equipo interdisciplinario.
10. Reconocer urgencia y emergencia e implementa manejo inicial.
11. Gestionar consentimiento informado para estudios y procedimientos médicos.
12. Realizar procedimientos generales de un médico.
M

13. Contribuir a una cultura de la seguridad y calidad en la atención del paciente e identificar
las fallas del sistema de salud.

9
Las APROCs incorporan los dominios y las competencias de cada dominio, por lo que no son
excluyentes, la integración de las APROCs y las competencias permiten evaluar mejor la práctica
en el contexto clínico5. Por competencia se entiende: el uso habitual y juicioso de la comunicación,
el conocimiento, las habilidades técnicas, el razonamiento clínico, las emociones, los valores y la
reflexión en la práctica cotidiana para el beneficio del individuo y de la comunidad6.

C
Figura 1. Esquema de las APROC

O
R
AP
ED

Un dominio agrupa varias competencias que van de lo abstracto a lo puntual. Las competencias
por dominio se relacionan con disposiciones personales, relacionales e institucionales en la
práctica médica (Figura 2). En una sola APROC puede haber más de un dominio y múltiples
competencias.

Las APROCs constituyen unidades de práctica profesional que pueden ser observables y medibles
tanto en los procesos como en los resultados. Son tareas o responsabilidades que realizan los IPs
M

a distintos niveles; cuando demuestran competencia, es decir que no requieren supervisión, se


denominan confiables, antes son preconfiables. Durante su adquisición las APROCs requieren
repetición para afinar los conocimientos, habilidades y actitudes hasta ser ejecutados de manera
independiente, ya sea sin supervisión o en algunos casos con supervisión indirecta.

10
Los dominios de la AAMC y las competencias del Plan de Estudios 2010 de la facultad de medicina
pueden vincularse con el fin de interrelacionar ambas propuestas como se muestra en la figura 2.

Figuro 2. Correlación de las competencias con los dominios

C
O
R
AP
En MEDAPROC se hace la distinción de dos tipos de APROC:
1. APROCs TRANSVERSALES: corresponden a las trece APROC (Cuadro 1) que el IP realiza a
lo largo del internado y su práctica es independiente de la rotación o servicio clínico.
2. APROCs ESPECÍFICAS: son actividades que para su desarrollo requieren un servicio clínico
ED

específico y están relacionadas con el Programa Académico del Internado Médico.


Implican la transformación del currículo en actividades observables susceptibles de
evaluación en cada rotación. (Figura 3)

Figura 3. Relación entre el programa académico y una APROC específica


M

11
¿Qué es el Sistema Integral (SI) MEDAPROC?
El Sistema Integral MEDAPROC (SI MEDAPROC) contiene múltiples recursos impresos y digitales
para facilitar al profesor clínico la evaluación formativa del IP. Dicha evaluación formativa consiste
en evaluar el progreso de las competencias del estudiante de forma frecuente e interactiva para

C
identificar las necesidades de aprendizaje y ajustar la enseñanza7.

El SI MEDAPROC permite documentar el grado de avance en los niveles de las APROC e identificar

O
áreas de oportunidad para el desarrollo personal y profesional del IP con el uso de una cartilla. Se
busca formar recursos humanos que mejoren la cultura de seguridad del paciente y la calidad de
la atención médica en el SNS.

R
¿Qué es la cartilla SI MEDAPROC?
La cartilla es uno de los instrumentos que integran el SI MEDAPROC, es un cuadernillo impreso
AP
para el estudiante que contiene la síntesis de:

 las trece APROCs transversales,


 los dominios “Comunicación” y “Profesionalismo”, y
 las APROCs específicas de cada rotación del internado médico.

En la cartilla cada una de las APROCs (Figura 4) contiene los siguientes elementos: número, título,
ED

descriptores narrativos de los niveles de desempeño y recuadros para asignar la evaluación.

Figura 4. Ejemplo de APROC en cartilla


M

12
¿Qué es el nivel de desempeño?
Cada APROC tanto transversal como específica, tiene descripciones narrativas para identificar
niveles de desempeño, es decir la explicación de los conocimientos, habilidades y actitudes que
posee el estudiante para ubicarse en el nivel correspondiente.

C
Para evaluar el desarrollo de las APROC o dominios existen cinco niveles de confiabilidad5,
definidos por el grado de supervisión requerido por el estudiante para realizar dicha actividad,

O
según la siguiente escala que corresponde a los cuadros indicados.

1. Observa, pero no ejecuta la actividad, requiere supervisión directa constante.


2. Ejecuta la actividad con supervisión proactiva directa.

R
3. Ejecuta la actividad con supervisión reactiva, es decir, que se encuentre disponible de
forma breve e inmediata si la requiere.
4. Ejecuta la actividad de manera independiente y sin supervisión.
5. Es capaz de supervisar a otros en niveles de educación más bajos.
AP
Al elaborar los niveles de desempeño para cada APROC se consideró: el grado académico de los
IP, su responsabilidad en la realización de algunas actividades asistenciales y los niveles de
confiabilidad 2, 3 y 4. Así es que cada nivel (1, 2 o 3) posee un descriptor narrativo (Figura 4) sobre
el comportamiento del estudiante que indica el grado de confiabilidad en el desempeño de una
determinada APROC o dominio. Se establecen así:
ED

 Nivel 1: desempeño insuficiente o que requiere supervisión proactiva directa,


 Nivel 2: desempeño intermedio o que requiere supervisión reactiva, y
 Nivel 3: desempeño integro de la APROC, que se lleva a cabo de manera independiente y sin
supervisión.

¿Qué es y para qué sirve la Guía Técnica?


M

La guía técnica es el documento dirigido a profesores y estudiantes, donde se:

 explica el contenido,
 describe el proceso de evaluación formativa, y

13
 desglosa de manera explícita, clara y detallada los descriptores narrativos de la cartilla SI
MEDAPROC.

En este documento, tanto impreso como digital, los profesores Encontrarán con exactitud los
niveles de desempeño que se espera alcancen sus estudiantes al concluir el internado médico de

C
pregrado.

¿Cuál es el proceso de evaluación?

O
En la carátula de la cartilla (Figura 5) se incluyen espacios para los datos académicos del IP:
nombre completo, fotografía, número de cuenta, sede y subsedes. Se solicita que el estudiante
complete estos apartados de forma inmediata a la entrega de la cartilla. Debido a que la cartilla

R
SI MEDAPROC es un documento que cuenta con información confidencial su uso es personal,
intransferible y responsabilidad del alumno.

Figura 5. Caratula de la Cartilla SI MEDAPROC


AP
ED
M

14
El siguiente diagrama sintetiza la ruta a seguir para la evaluación formativa, misma que es
corresponsabilidad entre el profesor y el IP, y requiere del compromiso, honestidad, respeto e
integridad de ambas partes.

C
El IP solicita la evaluación
de una determinada APROC
o dominio a su profesor, en
la práctica clínica.

O
De acuerdo al nivel obtenido,
en otro momento el IP puede
El profesor corrobora que la
solicitar la reevaluación en la
cartilla corresponda al IP.
misma rotación o en una
posterior.

R
AP
El profesor realimenta el
El profesor establece el
desempeño del IP respecto
momento y el contexto
a los niveles descritos en la
clínico en el que se
APROC y firma en el
desempeña la evaluación.
recuadro correspondiente.
ED

El IP realiza la APROC en el
contexto indicado, mientras
el profesor evalúa su
desempeño.

El proceso inicia con la solicitud de evaluación de una APROC o dominio por parte del IP a su
profesor. Al ser el IP, quien solicita la evaluación de forma explícita y voluntaria de una APROC o
M

dominio específico, se sugiere que ambos revisen en la guía técnica y la cartilla los elementos a
evaluar. Antes de empezar se sugiere que, el profesor corrobore los datos personales del IP en la
cartilla para asegurar que su calificación sea asignada al estudiante correcto.

15
El siguiente paso consiste en que el profesor decida el momento y el contexto clínico adecuados
para evaluar la APROC o dominio, en relación con los ritmos de la atención clínica y la
disponibilidad de espacios.

Bajo supervisión del profesor, el IP demuestra la APROC o dominio seleccionado. De forma

C
simultánea el profesor observa el desempeño del IP evalúa y si considera pertinente puede hacer
anotaciones para la realimentación posterior.

La realimentación consiste en que el IP con apoyo de su profesor será capaz de analizar e

O
identificar las limitaciones y las áreas de oportunidad que presentó durante la ejecución de la
APROC o dominio, para mejorar en su quehacer profesional y en evaluaciones posteriores
incrementar su nivel de desempeño.

R
El proceso finaliza cuando el profesor asigna en la cartilla el nivel de desempeño en el que se
encuentra el alumno para la APROC o dominio evaluado. Debajo de los descriptores narrativos de
cada APROC se encuentran los recuadros para marcar el nivel (Figura 6). Ahí es donde el profesor
AP
con una pluma de tinta indeleble indica el nivel de desempeño alcanzado por el IP en la APROC o
dominio llenando por completo el recuadro (). Cada nivel de desempeñó posee dos recuadros
uno central y otro sobre la línea que divide dos niveles. El recuadro central refiere que el
estudiante se encuentra en el proceso de alcanzar los conocimientos, habilidades y actitudes
descritos en ese nivel, mientras que el recuadro terminal indica que ha completado dicho nivel
ED

de manera satisfactoria, pero no posee aún lo requerido para avanzar al siguiente hito.

Figura 6. Recuadros para la evaluación


M

16
Para que la calificación sea susceptible de seguimiento y validez, se solicita al evaluador que
consigne en la cartilla su nombre, matrícula otorgada por la UNAM, firma registrada en el sistema
y fecha en que evaluó al IP (Figura 7).

Figura 7. Datos del evaluador

C
O
Terminado este proceso, el IP revalorará, de manera personal y acorde a su desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes, el momento idóneo para solicitar una reevaluación de esa

R
APROC o dominio. El profesor decidirá la frecuencia con que evalúa a cada alumno.

Las APROCs transversales pueden reevaluarse en la rotación donde inicialmente se hizo su


AP
evaluación o en otra distinta. Sin embargo, las APROC específicas están diseñadas para
evaluarse únicamente en la rotación correspondiente.
ED
M

17
Referencias
1. Hamui-Sutton A, Varela-Ruiz M, Ortiz-Montalvo A, Torruco-García U. Modelo educativo para
desarrollar actividades profesionales confiables (MEDAPROC). Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
2015; 53 (5): 616-29.

C
2. ten Cate O. Entrustability of professional activities and competency-based training. Med Educ.
2005 Dec;39(12):1176-7.
3. AAMC, Core Entrustable Professional Activities for Entering Residency: Curriculum
Developers’ Guide, 2014.

O
4. Hamui-Sutton A, Varela-Ruiz M, Ortiz-Montalvo A, Torruco-García U. Las actividades
profesionales confiables: un paso más en el paradigma de las competencias en educación
médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2015; 58 (5): 24-39.
5. Soto-Aguilera CA, Robles-Rivera K, Fajardo-Ortiz G, Ortiz-Montalvo A, Hamui-Sutton A.

R
Actividades profesionales confiables (APROC): un enfoque de competencias para el perfil
médico. FEM 2016; 19 (1): 55-62.
6. Epstein RM, Hundert EM. Defining and assessing professional competence. JAMA. 2002 Jan
9;287(2):226-35.
AP
7. OECD. Assessment for Learning. Formative Assessment [Internet]. En: OECD/CERI
International Conference “Learning in the 21st Century: Research, Innovation and Policy”;
2008 mayo 15-16 [citado 2016 agosto 10]; OECD Conference Centre, París, Francia.
Disponible en: http://www.oecd.org/site/educeri21st/40600533.pdf
ED
M

18
APROC Y DOMINIOS

C
O
R
AP
ED
M

19
1. Recabar información para la historia clínica
Descripción
El médico interno realizará interrogatorio haciendo uso de fuentes de información directas e
indirectas, interpretará el lenguaje del paciente, así como patrones socioculturales y familiares,

C
realizará exploración física general y específica de forma respetuosa, explicando al paciente las
maniobras de exploración, integrará signos y síntomas para facilitar diagnósticos.

O
Funciones
 Realiza un interrogatorio completo y ordenado.
 Interpreta adecuadamente el lenguaje verbal y no verbal, así como patrones de salud
familiares, sociales y culturales.

R
 Integra signos y síntomas pertinentes de enfermedades agudas y crónicas en la
información obtenida para facilitar el diagnóstico.
 Utiliza fuentes indirectas de información cuando es necesario.
 Realiza exploración física completa en orden.
AP
 Realiza adecuadamente maniobras de exploración enfocadas a la sospecha diagnóstica.
 Demuestra respeto, privacidad, confort y seguridad al paciente.
 Explica al paciente las maniobras de exploración a realizar.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Realiza interrogatorio Realiza interrogatorio Realiza un interrogatorio
ED

incompleto y desordenado de incompleto o desordenado. completo y ordenado.


acuerdo a la NOM 004 SSA 3-
2012.
Interpreta deficientemente el Interpreta de forma parcial el Interpreta adecuadamente el
lenguaje verbal y no verbal, así lenguaje verbal y no verbal, así lenguaje verbal y no verbal, así
como los patrones de salud como los patrones de salud como patrones de salud
familiares, sociales y familiares, sociales y familiares, sociales y
culturales. culturales. culturales.
M

Interpreta deficientemente Identifica signos y síntomas Integra signos y síntomas


signos y síntomas de pertinentes de enfermedades pertinentes de enfermedades
enfermedades agudas y agudas y crónicas en la agudas y crónicas en la
crónicas en la información información obtenida para información obtenida para
facilitar el diagnóstico. facilitar el diagnóstico.

20
obtenida para facilitar el
diagnóstico.
Omite fuentes indirectas de Utiliza parcialmente fuentes Utiliza fuentes indirectas de
información (familiares, indirectas de información. información cuando es
acompañantes, médicos de necesario.

C
atención primaria, estudios de
laboratorio y gabinete previos,
etc.)
Realiza exploración física Realiza exploración física Realiza exploración física

O
incompleta en forma incompleta o en forma completa en orden.
desordenada de acuerdo a la desordenada.
NOM 004
Omite realizar maniobras de Realiza maniobras de Realiza adecuadamente

R
exploración específicas. exploración de forma maniobras de exploración
incorrecta para la sospecha enfocadas a la sospecha
diagnóstica. diagnóstica.
Descuida la privacidad, confort Muestra parcialmente Demuestra respeto, privacidad,
AP
y seguridad del paciente. respeto, privacidad, confort y confort y seguridad al paciente.
seguridad al paciente.
Olvida explicar al paciente las Explica en forma incompleta Explica al paciente las
maniobras de exploración a las maniobras de exploración a maniobras de exploración a
realizar. realizar. realizar.
ED
M

21
2. Priorizar un diagnóstico diferencial
Descripción
El médico interno categorizará la información relevante, decidirá con base en ella los paraclínicos
necesarios, establecerá diagnósticos con fundamentos científicos, utilizará guías nacionales e

C
internacionales, aplicará principios epidemiológicos para identificar problemas de salud, será
capaz de lograr comunicación efectiva con la audiencia, reconocerá sus limitaciones para
responder correctamente ante la incertidumbre.

O
Funciones
 Categoriza información precisa y relevante del paciente (interrogatorio, examen físico,
estudios paraclínicos, etc).

R
 Decide con base en la información obtenida con los estudios paraclínicos
 Aplica fundamentos y principios científicos para establecer el diagnostico.
 Aplica los principios clínicos establecidos o emergentes para realizar el diagnóstico y el
AP
tratamiento, además de solucionar problemas.
 Aplica principios epidemiológicos para identificar problemas de salud, tales como factores
de riesgo, estrategias terapéuticas, prevención de enfermedades y promoción de la salud.
 Manejo de la comunicación efectiva, ya sea con médicos o con otros profesionales de la
salud.
 Identificará sus deficiencias, fortalezas y límites en su conocimiento y su experiencia.
 Reconocerá que la ambigüedad o equivoco es parte de su práctica médica, por lo que
ED

responderá mediante el uso de los recursos adecuados para hacer frente a la


incertidumbre.
 Uso de guías nacionales e internacionales para fundamentar el diagnostico

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Obtiene parcialmente la Recaba de manera incompleta Categoriza información precisa
información pertinente en la la información pertinente para y relevante del paciente,
M

historia clínica y examen físico priorizar el diagnóstico interrogatorio, examen físico,


de los pacientes. diferencial. estudios paraclínicos, etc.
Recaba la información Correlaciona la información Decide con base en la
obtenida con los estudios de obtenida con los estudios de información obtenida con los
laboratorio y gabinete.

22
laboratorio y gabinete de estudios de laboratorio y
forma limitada. gabinete.
Tiene poca visión respecto a Reconoce sus capacidades y Aplica fundamentos y
sus limitaciones y no es limitaciones. principios científicos para
consciente cuando su establecer el diagnostico.

C
conocimiento es insuficiente.
Confía excesivamente en sus Solicita apoyo en el momento Aplica los principios clínicos
superiores jerárquicos en el preciso a sus superiores y establecidos o emergentes
desarrollo del diagnóstico miembros del equipo en el para realizar el diagnóstico y el

O
diferencial y no es capaz de desarrollo del diagnóstico tratamiento, además de
proponer un adecuado plan diferencial. solucionar problemas.
terapéutico.
Realiza conclusiones Responde asertivamente en la Aplica principios

R
diagnosticas prematuramente. mayoría de las ocasiones a epidemiológicos para
preguntas o desafíos identificar problemas de salud,
propuestos por miembros del tales como factores de riesgo,
equipo de salud o pacientes. estrategias terapéuticas,
AP
prevención de enfermedades
y promoción de la salud.
Omite pedir ayuda a otros Colabora con el equipo de Manejo de la comunicación
miembros del equipo de salud. salud para realizar un efectiva, ya sea con médicos o
diagnóstico diferencial. con otros profesionales de la
salud.
ED

Fundamenta parcialmente los Identificará sus deficiencias,


diagnósticos presuntivos y fortalezas y límites en su
diferenciales. conocimiento y su experiencia.
Reconocerá que la
ambigüedad o equivoco es
parte de su práctica médica,
por lo que responderá
mediante el uso de los
M

recursos adecuados para


hacer frente a la
incertidumbre.

23
Uso de guías nacionales e
internacionales para
fundamentar el diagnostico

C
O
R
AP
ED
M

24
3. Solicitar e interpretar estudios de diagnóstico y
tamizaje habituales
Descripción
El médico interno solicitará estudios paraclínicos con fundamento clínico, científico, de

C
rendimiento de las pruebas, tomando en cuenta las particularidades de los pacientes; será capaz
de interpretarlos, integrará datos clínicos y paraclínicos, discriminará los laboratorios entre
urgentes y de rutina.

O
Funciones
 Solicita estudios paraclínicos de acuerdo a diagnóstico con fundamento clínico y científico.
 Reconoce el rendimiento de las diferentes pruebas diagnósticas.

R
 Interpreta apropiadamente los paraclínicos.
 Sintetiza los datos clínicos y los correlaciona con los resultados paraclínicos.
 Discrimina la necesidad de solicitar paraclínicos de urgencia vs de rutina.
AP
 Toma en cuenta las particularidades y preferencias de los pacientes.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Solicita en forma errónea e Requiere de asesoría ocasional Solicita estudios paraclínicos
incompleta estudios para solicitar estudios de acuerdo a diagnóstico con
paraclínicos de acuerdo al paraclínicos de acuerdo al fundamento clínico y
diagnóstico de primera diagnóstico con fundamento científico.
ED

elección. clínico y científico.

Desconoce el rendimiento de Entiende parcialmente el Reconoce el rendimiento de


las diferentes pruebas rendimiento de las diferentes las diferentes pruebas
diagnósticas. pruebas diagnósticas. diagnósticas (valores
predictivos)
Interpreta deficientemente los Interpreta de forma parcial los Interpreta apropiadamente los
M

estudios paraclínicos. estudios paraclínicos. estudios paraclínicos.


Organiza los datos clínicos y Analiza los datos clínicos, pero Sintetiza los datos clínicos y
resultados paraclínicos. muestra dificultades para los correlaciona con los
correlacionarlos con los resultados paraclínicos.
resultados paraclínicos.

25
Demuestra incapacidad para Muestra dificultad para Discrimina la necesidad de
establecer prioridades entre la establecer prioridades entre la solicitar paraclínicos de
enfermedad crónica y enfermedad crónica y urgencia urgencia vs de rutina.
urgencia al solicitar al solicitar paraclínicos.
paraclínicos.

C
Denota incapacidad para Considera en ocasiones las Toma en cuenta las
tomar en cuenta las particularidades y preferencias particularidades y preferencias
particularidades y preferencias de los pacientes. de los pacientes.
de los pacientes.

O
R
AP
ED
M

26
4. Proponer y justificar las indicaciones y prescripciones
médicas
Descripción
El médico interno justificará el manejo del paciente considerando el diagnóstico, la historia de la

C
enfermedad, las necesidades del paciente y explicando el plan terapéutico.

Funciones

O
 Justifica la intervención terapéutica con base en el diagnóstico y la información del
paciente.
 Realiza eficientemente (considera costo, beneficio, tiempo) una intervención terapéutica
en relación a la historia de la enfermedad del paciente.

R
 Explica al paciente o familiar el plan terapéutico.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Enlista, pero no justifica las Solicita asesoría para Justifica la intervención
AP
intervenciones terapéuticas prescribir intervenciones terapéutica con base en el
con base en el diagnóstico y la terapéuticas con base en el diagnóstico y la información
información del paciente. diagnóstico y la información del paciente.
del paciente.
Propone una intervención Propone una intervención Realiza eficientemente
terapéutica sin considerar terapéutica eficazmente (considera costo, beneficio,
eficacia y eficiencia en relación (considera beneficio) en tiempo) una intervención
ED

a la historia de la enfermedad relación a la historia de la terapéutica en relación a la


del paciente. enfermedad del paciente. historia de la enfermedad del
paciente.
Omite explicar al paciente o Explica al paciente o familiar Explica al paciente o familiar el
familiar el plan terapéutico en forma incompleta el plan plan terapéutico.
(vía de administración, dosis, terapéutico.
efectos adversos,
M

interacciones).

27
5. Documentar la atención médica del paciente en el
expediente (físico o electrónico)
Descripción
El médico interno documentará la información, el razonamiento clínico, interpretación de

C
paraclínicos, su participación con el equipo de salud, se comunicará de forma bidireccional,
desarrollará la documentación de manejo y elementos indicados por el marco normativo vigente.

O
Funciones
 Documenta la información, registra las fuentes de información.
 Provee documentación comprensible que contiene información importante.
 Se comunica de forma bidireccional, solicita las preferencias del paciente y las registra en

R
la nota.
 Ajusta y adapta la comunicación y documentación de acuerdo a la audiencia, contexto y
propósito.

AP
Documenta el razonamiento clínico en las notas, y la interpretación de los valores de
laboratorio es exacta.
 Documenta en el expediente su participación activa con el equipo en la atención del
paciente.
 Busca ayuda para llenar vacíos de conocimiento, habilidad y experiencia, lo que permite
el desarrollo y documentación de los planes de manejo acordes a las necesidades del
paciente.
ED

 Registra todos los elementos requeridos por la institución, los sistemas de documentación
y la NOM-004-SSA3-2012, identifica oportunidades para participar en la mejora del mismo.
 Entrega la documentación de forma legible y a tiempo, lo que permite su pronta
disponibilidad para otros miembros del equipo que participan en el cuidado del paciente.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Documenta la información con Documenta en ocasiones la Documenta la información sin
M

errores por omisión y/o información con errores por errores. Registra las fuentes
comisión. Omite registrar las omisión y/o comisión. de información primarias o
fuentes de información Registra en ocasiones las secundarias importantes para
primarias o secundarias fuentes de información la documentación.
primarias o secundarias

28
importantes para la importantes para la
documentación. documentación.
Provee documentación Provee en ocasiones Provee documentación
incomprensible que contiene documentación comprensible que contiene
información con detalles incomprensible que contiene información importante, sin

C
innecesarios o redundantes información con detalles detalles innecesarios o
innecesarios o redundantes redundantes
Se comunica de forma Se comunica en ocasiones de Se comunica de forma
unidireccional sin solicitar o forma bidireccional, solicita y bidireccional, solicita las

O
registrar de manera activa las registrar de manera irregular preferencias del paciente y las
preferencias del paciente. las preferencias del paciente. registra en la nota.
Utiliza una plantilla (formato) Utiliza en ocasiones una Ajusta y adapta la
para la comunicación y plantilla (formato) para la comunicación y

R
documentación, con habilidad comunicación y documentación de acuerdo a
limitada para ajustar y adaptar documentación, con habilidad la audiencia, contexto y
la información de acuerdo a la limitada para ajustar y propósito.
audiencia, contexto y adaptar la información de
AP
propósito. acuerdo a la audiencia,
contexto y propósito.
Omite documentar el Documenta en ocasiones el Documenta el razonamiento
razonamiento clínico en las razonamiento clínico en las clínico en las notas, y la
notas, y la interpretación de notas, y a veces la interpretación de los valores
los valores de laboratorio interpretación de los valores de laboratorio es exacta.
puede ser literal o inexacta. de laboratorio es exacta.
ED

Se encuentra en las primeras Desarrolla la identidad como Documenta en el expediente


etapas de formación de la médico, lo que conduce a un su participación activa con el
identidad como médico, que papel activo en ocasiones en equipo en la atención del
lo conduce a un papel pasivo la atención del paciente. paciente.
en la atención del paciente.
Omite buscar ayuda para Busca ayuda en ocasiones Busca ayuda para llenar vacíos
llenar vacíos de conocimiento, para llenar vacíos de de conocimiento, habilidad y
M

habilidad y experiencia, por lo conocimiento, habilidad y experiencia, lo que permite el


que siempre confía en las experiencia, cuestiona las desarrollo y documentación
instrucciones de otros para el instrucciones de otros para el de los planes de manejo
cuidado del paciente. cuidado del paciente. acordes a las necesidades del
paciente.

29
Omite registrar los elementos Registra algunos elementos Registra todos los elementos
requeridos por la institución requeridos por la institución, requeridos por la institución,
(ej. fecha, hora y firma), los los sistemas de los sistemas de
sistemas de documentación documentación y la NOM- documentación y la NOM-004-
(ej. Expediente electrónico 004-SSA3-2012, en ocasiones SSA3-2012, identifica
NOM-024-SSA3-2012) y la identifica oportunidades para oportunidades para participar

C
NOM-004-SSA3-2012, lo que la mejora del mismo. en la mejora del mismo.
evita identificar oportunidades
para la mejora del mismo.

O
Entrega la documentación de Entrega en ocasiones la Entrega la documentación de
forma ilegible y a destiempo, documentación de forma forma legible y a tiempo, lo
lo que dificulta su legible y a tiempo, lo que que permite su pronta
disponibilidad para otros limita su disponibilidad para disponibilidad para otros

R
miembros del equipo que otros miembros del equipo miembros del equipo que
participan en el cuidado del que participan en el cuidado participan en el cuidado del
paciente. del paciente. paciente.
AP
ED
M

30
6. Realizar la presentación oral de la condición del
paciente
Descripción
El médico interno obtendrá, verificará y dará seguimiento a la información, reconocerá vacíos en

C
la información. La filtrará, sintetizará y jerarquizará, respetando la confidencialidad y privacidad
del paciente. Asegurará la comprensión de la información, cuestionará inconsistencias, ajustará
la presentación al receptor y contexto, haciendo relación con las herramientas propicias de

O
comunicación.

Funciones
 Obtiene, verifica y da seguimiento a la información incluso en situaciones difíciles.

R
 Reconoce vacíos en la información para responder a las preguntas del paciente, familia y
otros miembros del equipo de salud.
 Filtra, sintetiza y prioriza la información del paciente, la presenta de una manera
AP
organizada y coherente.
 Respeta la privacidad y confidencialidad de la información sensible del paciente.
 Demuestra un nivel de confianza coherente con sus capacidades al presentar un paciente
o condición, que da seguridad a otros sobre la información.
 Asegura la comprensión de la información entre el presentador y el receptor al final de la
presentación.
 Reconoce y verifica personalmente la fuente, entiende la información y cuestiona
ED

inconsistencias.
 Ajusta la presentación al receptor de la información y para el contexto de la presentación.
 Relaciona las necesidades de la comunicación con la herramienta de comunicación.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Omite obtener, verificar y dar En ocasiones obtiene, verifica Obtiene, verifica y da
seguimiento a la información y da seguimiento a la seguimiento a la información
M

(sensible, ambigua o adicional) información incluso en incluso en situaciones difíciles


en situaciones difíciles o situaciones difíciles o o estresantes.
estresantes. estresantes.
Confabula información para Reconoce que en ocasiones Reconoce vacíos en la
responder a las preguntas del confabula información para información sin confabular

31
paciente, familia y otros responder a las preguntas del para responder a las
miembros del equipo de salud, paciente, familia y otros preguntas del paciente,
por lo que no reflexiona sobre miembros del equipo de familia y otros miembros del
las áreas de incertidumbre y la salud, pero reflexiona sobre equipo de salud, reflexiona
búsqueda de información las áreas de incertidumbre y sobre las áreas de
adicional. busca información adicional. incertidumbre y busca

C
información adicional.
Omite sintetizar y priorizar la En ocasiones filtra, sintetiza y Filtra, sintetiza y prioriza la
información del paciente, la prioriza la información del información del paciente, la

O
presenta de una manera paciente, para presentarla de presenta de una manera
desorganizada e incoherente. una manera organizada y organizada y coherente.
coherente.
Ignora el respeto a la La mayoría de las veces Respeta la privacidad y

R
privacidad y confidencialidad respeta la privacidad y confidencialidad de la
de la información sensible del confidencialidad de la información sensible del
paciente. información sensible del paciente.
paciente.
AP
Demuestra falta o exceso de Solicita ayuda para reconocer Demuestra un nivel de
confianza de sus capacidades las deficiencias en sus confianza coherente con sus
al presentar un paciente o capacidades al presentar un capacidades al presentar un
condición, y no solicita ayuda. paciente o condición. paciente o condición, que da
seguridad a otros sobre la
información.
Omite verificar la comprensión En ocasiones verifica la Asegura la comprensión de la
ED

de la información entre el comprensión de la información entre el


presentador y el receptor al información entre el presentador y el receptor al
final de la presentación (se presentador y el receptor al final de la presentación (se
comunica de forma final de la presentación (se comunica de forma
unidireccional, ignora al comunica de forma bidireccional, involucra
paciente y familia, usa bidireccional, involucra activamente al paciente y
terminología médica sin activamente al paciente y familia, evita usar
M

aclarar su significado, ignora la familia, evita usar terminología médica o aclara


realimentación verbal y no terminología médica o aclara su significado, considera la
verbal del oyente, reacciona a su significado, considera la realimentación verbal y no
la defensiva cuando se le realimentación verbal y no verbal del oyente para
verbal del oyente para ajustarla en tiempo real,

32
interrumpe durante la ajustarla en tiempo real, acepta las intervenciones
presentación del caso). acepta las intervenciones durante la presentación del
durante la presentación del caso).
caso).
Presenta información sin En ocasiones reconoce y Reconoce y verifica

C
reconocer o verificar verifica personalmente la personalmente la fuente,
personalmente la fuente, fuente, entiende de manera entiende la información y
toma la información en parcial la información y no cuestiona inconsistencias.
sentido literal, sin entender cuestiona inconsistencias.

O
plenamente y sin cuestionar
inconsistencias.
No ajusta la presentación al Ajusta de manera parcial la Ajusta la presentación al
receptor de la información presentación al receptor de la receptor de la información

R
(facultad, paciente, familiar, información (facultad, (facultad, paciente, familiar,
miembros del equipo) y para paciente, familiar, miembros miembros del equipo) y para
el contexto de la presentación del equipo) y para el contexto el contexto de la presentación
(emergencia versus de la presentación (emergencia versus
AP
ambulatorio). (emergencia versus ambulatorio).
ambulatorio).
No relaciona las necesidades Relaciona de forma Relaciona las necesidades de
de la comunicación con la incompleta las necesidades de la comunicación con la
herramienta de comunicación la comunicación con la herramienta de comunicación
(en persona, teléfono, correo herramienta de comunicación (en persona, teléfono, correo
electrónico, telemedicina). (en persona, teléfono, correo electrónico, telemedicina).
ED

electrónico, telemedicina).
M

33
7. Formular interrogantes clínicas y recuperar evidencia
para mejorar la atención médica
Descripción
El médico interno desarrollará y aplicará conocimiento clínico, epidemiológico. Reconocerá sus

C
capacidades y limitaciones, realizará actividades de aprendizaje, integrando el padecimiento del
paciente a la salud comunitaria, comprometerá a otros para que o realimenten; estableciendo
una comunicación exitosa.

O
Funciones
 Desarrolla el conocimiento clínico científico y su habilidad para aplicarlo en la toma de
decisiones.

R
 Selecciona el conocimiento epidemiológico lo aplica a las condiciones médico quirúrgicas
más comunes.
 Reconoce sus capacidades y limitaciones clínicas y solicita ayuda cuando la necesita.
AP
 Realiza las actividades de aprendizaje basadas en el programa académico, utiliza fuentes
de información, analiza críticamente la literatura médica científica para alcanzar las metas.
 Integra el padecimiento del paciente con la salud comunitaria, trabaja colaborativamente.
 Establece exitosamente comunicación con la audiencia, discute los planes de cuidados de
salud con el equipo y los mantiene al día. Compromete a los otros como supervisores para
que le retroalimenten.
ED

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Identifica el conocimiento Emplea el conocimiento clínico Desarrolla el conocimiento
clínico científico, pero carece científico, pero requiere de clínico científico y su habilidad
de la habilidad para aplicarlos supervisión para aplicarlo en la para aplicarlo en la toma de
en la toma de decisiones: práctica clínica. decisiones preventivas o
preventivas o diagnostico- diagnostico-terapéuticas.
M

terapéuticas.
Describe el conocimiento Interpreta el conocimiento Selecciona el conocimiento
epidemiológico sin la habilidad epidemiológico, pero requiere epidemiológico y cuenta con la
para aplicarlo en la práctica de supervisión para aplicarlo a habilidad para aplicarlo a las
clínica en circunstancias

34
médicas o quirúrgicas más las condiciones médico condiciones médico
comunes con enfoque quirúrgicas más comunes. quirúrgicas más comunes.
preventivo, para fundamentar
el diagnóstico y el manejo
inicial.

C
Muestra dificultad para Muestra dificultad para Reconoce sus capacidades y
reconocer sus capacidades y reconocer sus capacidades y limitaciones clínicas y solicita
limitaciones clínicas y no limitaciones clínicas y solicita ayuda cuando la necesita.
solicita ayuda. ayuda.

O
Desconoce las actividades de Comprende las actividades de Realiza las actividades de
aprendizaje basadas en el aprendizaje basadas en el aprendizaje basadas en el
programa académico, no programa académico, pero no programa académico, utiliza
utiliza fuentes de información utiliza fuentes de información fuentes de información,

R
científica (medicina basada en científica para formular metas. analiza críticamente la
evidencias, guías de práctica literatura médica científica
clínica, Base de datos, para alcanzar las metas.
Cochrane, pubmed, etc.) ni se
AP
plantea metas.
Establece con dificultad el Comprende el vínculo entre el Integra el padecimiento del
vínculo entre el padecimiento padecimiento del paciente y la paciente con la salud
del paciente y la salud salud comunitaria. Sin comunitaria. Diferencia las
comunitaria. diferenciar las necesidades y necesidades y recursos
recursos disponibles. disponibles, trabaja
colaborativamente.
ED

Comunica en forma Comunica y escucha Establece exitosamente la


unidireccional, lo cual impide parcialmente las ideas y comunicación con la
opiniones de otros miembros opiniones de otros miembros audiencia, discute los planes
del equipo. del equipo. de cuidados de salud con el
equipo y los mantiene al día.
Compromete a los otros como
supervisores para que le
M

retroalimenten.

35
8. Recibir y entregar al paciente y la responsabilidad de
su atención
Descripción
El médico interno proporcionará información suficiente al equipo de salud y familiares para

C
garantizar la calidad de la atención. Asumirá la responsabilidad, entregará y recibirá indicaciones,
se adaptará a entregas adecuadas. Preverá errores para no cometerlo, evitará gastos innecesarios,
aclarará preguntas, solicitará realimentación y la incorporará en la práctica.

O
Funciones
 Proporciona la información suficiente al equipo de salud y familiares para garantizar la
calidad de la atención.

R
 Asume la responsabilidad del cuidado del paciente y se asegura de dar o recibir las
indicaciones necesarias para garantizar su integridad.
 Se adapta y aplica una técnica estandarizada para una adecuada entrega de paciente.
AP
 Prevé y no comete errores de omisión o comisión.
 Usa consistentemente recursos disponibles para garantizar la entrega segura y eficaz del
paciente.
 Evita gastos innecesarios, da oportunidad para aclarar preguntas, prevé problemas
potenciales al momento de la entrega.
 Solicita regularmente realimentación y la incorpora en la práctica.
 Es capaz de señalar los aciertos y fallos en la práctica y hace cambios positivos en su
ED

comportamiento.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Desconoce la información que Proporciona parcialmente al Proporciona la información
garantiza el mantenimiento de equipo de salud y familiares la suficiente al equipo de salud y
M

la calidad de la atención. información suficiente que familiares que garantice el


garantice el mantenimiento de mantenimiento de la calidad
la calidad de la atención. de la atención.
Evade la responsabilidad del Asume la responsabilidad del Asume la responsabilidad del
cuidado del paciente y no se cuidado del paciente y se cuidado del paciente y se

36
asegura de dar o recibir las asegura parcialmente de dar o asegura de dar o recibir las
indicaciones necesarias para recibir las indicaciones indicaciones necesarias para
garantizar su integridad. necesarias para garantizar su garantizar su integridad.
Omite informar del cambio de integridad. En ocasiones Informa del cambio de la
la responsabilidad durante la informa del cambio de la responsabilidad durante la
entrega del cuidado del responsabilidad durante la entrega del cuidado del

C
paciente. entrega del cuidado del paciente.
paciente.
Desconoce el modo adecuado Se adapta al modelo de Se adapta y aplica una técnica

O
en la entrega del paciente. entrega de paciente, pero no estandarizada para una
utiliza una técnica adecuada adecuada entrega de paciente.
para la entrega del paciente.
Comete errores frecuentes de Prevé parcialmente y comete Prevé y no comete errores de

R
omisión y comisión (situación un mínimo errores de omisión omisión o comisión.
actual del paciente, evolución, o comisión.
plan terapéutico y pronostico).
Ignora los recursos Conoce los recursos Usa consistentemente
AP
disponibles, para garantizar la disponibles para garantizar la recursos disponibles para
entrega confiable del entrega confiable del garantizar la entrega segura y
paciente. paciente, pero no hace uso de eficaz del paciente.
ellos.
Entrega de manera ineficiente Entrega de manera eficiente Evita gastos innecesarios, da
por lo que genera gastos pero no se anticipa a oportunidad para aclarar
innecesarios e implica riesgos problemas potenciales, y aun preguntas, prevé problemas
ED

para el paciente (duplicidad de genera gastos innecesarios, potenciales al momento de la


estudios). implicando aun riesgos para el entrega.
paciente.
Ignora los puntos de vista del Incorpora parcialmente el Solicita regularmente
equipo de salud cuando punto de vista del equipo de realimentación y la incorpora
difieren del propio, por lo que salud y solicita de manera en la práctica.
no incorpora realimentación ocasional realimentación. Es capaz de señalar los
M

en la práctica. aciertos y fallos en la práctica


y hace cambios positivos en su
comportamiento.

37
9. Colaborar como miembro de un equipo
interdisciplinario
Descripción
El médico interno participará en las discusiones, juzgará y reconocerá limitaciones acerca de las

C
limitaciones del equipo de salud, trabajará colaborativamente, controlará emociones no
deseadas, demostrará conducta profesional y comportamiento apropiado

O
Funciones
 Participa en las discusiones del equipo de manera certera y apropiada.
 Juzga activamente las indicaciones de los miembros del equipo y reconoce sus limitaciones.
 Trabaja colaborativamente para lograr de los objetivos del equipo.

R
 Controla emociones de ansiedad e ira que pueden precipitar respuestas emocionales no
deseadas en otras personas.
 Demuestra una conducta profesional aún bajo estrés.

AP
Muestra un comportamiento apropiado durante el trabajo en equipo.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Se abstiene de participar en las Participa ocasionalmente en las Participa en las discusiones del
discusiones del equipo. discusiones del equipo. equipo de manera certera y
apropiada.
Repite pasivamente las Interpreta activamente las Juzga activamente las
ED

indicaciones de los miembros indicaciones de los miembros indicaciones de los miembros


del equipo y no reconoce sus del equipo y reconoce del equipo y reconoce sus
limitaciones. parcialmente sus limitaciones. limitaciones.
Trabaja de manera individual y Trabaja de manera individual y Trabaja colaborativamente para
se centra en el desempeño se centra tanto en el lograr de los objetivos del
personal. desempeño personal como en equipo.
los objetivos del equipo.
Expresa emociones que pueden Controla parcialmente Controla emociones de
M

precipitar respuestas no emociones que pueden ansiedad e ira que pueden


deseadas en otras personas. precipitar respuestas precipitar respuestas
emocionales no deseadas en emocionales no deseadas en
otras personas. otras personas.

38
Demuestra una conducta poco Exhibe una conducta Demuestra una conducta
profesional. profesional ocasionalmente. profesional aún bajo estrés.
Desconoce lo inapropiado de su Analiza su comportamiento Muestra un comportamiento
comportamiento durante el inapropiado durante el trabajo apropiado durante el trabajo en
trabajo en equipo. en equipo y lo modifica. equipo.

C
O
R
AP
ED
M

39
10. Reconocer urgencia y emergencia e implementar
manejo inicial
Descripción
El médico interno reconocerá emergencia y urgencia, propondrá el plan de atención inicial,

C
decidirá respuesta inmediata, toma de decisiones y seguimiento del paciente; formulará el
consentimiento informado. Argumentará la situación clínica al equipo de salud, la familia y el
paciente.

O
Funciones
 Justifica mediante los datos clínicos entre emergencia y urgencia.
 Propone el plan de atención inicial para el cuidado del paciente.

R
 Decide la respuesta inmediata, continua con la toma de decisiones, y participa como
miembro del equipo en el seguimiento para optimizar los resultados del paciente.
 Argumenta la situación clínica del paciente cuando los miembros del equipo acuden a su
AP
llamado.
 Formula el consentimiento informado para la realización de procedimientos. Pues
reconoce y explica al paciente la gravedad de su enfermedad.

Nivel 2 Nivel 3
Nivel 1
Desconoce los criterios clínicos Discrimina entre emergencia y Justifica mediante los datos
ED

para diferenciar emergencia urgencia mediante los datos clínicos entre emergencia y
de urgencia. clínicos. urgencia.
Identifica la etiología de los Demuestra conocimiento de Propone el plan de atención
diagnósticos presuncionales algoritmos de diagnóstico y inicial (vida – función -
del paciente. tratamiento para el paciente. estética) para el cuidado del
paciente.
Omite realizar apoyo vital Realiza apoyo vital básico y Decide la respuesta inmediata,
M

básico y avanzado. avanzado según las guías de continua con la toma de


reanimación cardiopulmonar decisiones, y participa como
por indicación del líder del miembro del equipo en el
equipo. seguimiento para optimizar los
resultados del paciente.

40
Nombra la situación clínica del Interpreta la situación clínica Argumenta la situación clínica
paciente cuando los miembros del paciente cuando los del paciente cuando los
del equipo acuden a su miembros del equipo acuden a miembros del equipo acuden a
llamado. su llamado. su llamado.
Ignora la gravedad de un Estima la gravedad del Formula el consentimiento

C
padecimiento, por lo tanto, es padecimiento del enfermo, e informado para la realización
incapaz de imaginar intenta explicársela. Sin de procedimientos
procedimientos que podría embargo, es incapaz de (intubación, maniobras de
requerir el enfermo. obtener el consentimiento resucitación, proporcionar

O
informado de un cuidados paliativos). Pues
procedimiento. reconoce y explica al paciente
la gravedad de su enfermedad.

R
AP
ED
M

41
11. Gestionar consentimiento informado para estudios y
procedimientos médicos
Descripción
El médico interno solicitará consentimiento informado, escuchará y resolverá dudas a los

C
pacientes y sus familiares, analizará factores internos y externos de acuerdo al abordaje médico-
quirúrgico. Utilizará TICs y fuentes de información confiables en la toma de decisiones,
demostrará seguridad en su rol, al obtener consentimiento informado en situaciones difíciles.

O
Funciones
 Solicita consentimiento informado acorde al protocolo diagnóstico- terapéutico y a las
preferencias del paciente y familiares

R
 Escucha atentamente a paciente y familiares permitiéndoles la expresión de dudas
relacionadas con el cuidado, las resuelve con un lenguaje apropiado.
 Documenta el consentimiento informado según la NOM 004-SSA3-2012.
AP
 Analiza los factores internos y externos relacionados al costo- beneficio, seguridad al
obtener el consentimiento informado para el plan de estudio o abordaje médico
quirúrgico.
 Utiliza las TICs y fuentes de información confiables para la toma de decisiones, adopta
estrategias adecuadas para disminuir costos y riesgos a los pacientes.
 Demuestra seguridad en su rol de médico al obtener consentimiento informado aun en
situaciones difíciles.
ED

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Solicita consentimiento Requiere de apoyo de su tutor Solicita consentimiento
informado sin tomar en para solicitar consentimiento informado acorde al protocolo
cuenta el plan diagnóstico – informado acorde al protocolo diagnóstico- terapéutico y a
terapéutico ni las preferencias diagnóstico- terapéutico y a las preferencias del paciente y
del paciente y familiares las preferencias del paciente y familiares
M

familiares.
Escucha superficialmente a Escucha parcialmente a Escucha atentamente a
pacientes y familiares, sin paciente y familiares, paciente y familiares,
permitir la expresión de dudas permitiéndoles la expresión de permitiéndoles la expresión de
dudas relacionadas con el dudas relacionadas con el

42
relacionadas con el cuidado cuidado, pero utilizando con cuidado y resolviéndolas con
del paciente. frecuencia terminología un lenguaje apropiado y
médica incomprensible para el entendible para el paciente y
paciente o familiares. sus familiares.
Documenta el consentimiento Documenta el consentimiento Documenta el consentimiento

C
informado con errores por informado con algunos errores informado según la NOM 004-
omisión y comisión, por omisión o comisión según SSA3-2012.
Omisión: la Documentación es la NOM 004-SSA3-2012.
incompleta (procedimiento,

O
utilidad, riesgo, beneficio,
costo efectividad) con fallas en
el razonamiento clínico.
Comisión: incluye información

R
innecesaria, no está disponible
en tiempo y forma (ilegible)
Inconsistente con las políticas
institucionales (abreviaciones,
AP
fecha, firma etc.)
Desconoce los factores Comprende parcialmente los Analiza los factores internos y
internos (del paciente) y factores internos y externos externos relacionados al
externos relacionados con el relacionados con el costo– costo- beneficio, seguridad al
cuidado, costo-beneficio, beneficio y seguridad al obtener el consentimiento
seguridad al solicitar el obtener el consentimiento informado para el plan de
consentimiento informado informado para el plan de estudio o abordaje médico
ED

estudio o abordaje médico quirúrgico.


quirúrgico.
Utiliza las Tecnologías de la Utiliza las TICs y fuentes de Utiliza las TICs y fuentes de
Información y Comunicación información confiables para la información confiables para la
(TICs) y fuentes de toma de decisiones, adopta toma de decisiones, adopta
información no confiables estrategias inadecuadas para estrategias adecuadas para
para la toma de decisiones, disminuir costos y riesgos a los disminuir costos y riesgos a los
adopta estrategias pacientes. pacientes.
M

inadecuadas para disminuir


costos y riesgos a los pacientes
Demuestra inseguridad en su Demuestra inseguridad al Demuestra seguridad en su rol
rol de médico al obtener obtener consentimiento de médico al obtener

43
consentimiento informado y informado, pero solicita consentimiento informado
no solicita apoyo. apoyo. aun en situaciones difíciles.

C
O
R
AP
ED
M

44
12. Realizar procedimientos generales de un médico
Descripción
El médico interno justificará indicaciones, contraindicaciones, sitios anatómicos, equipo, técnica,
riesgos, complicaciones de procedimientos básicos. Realizará adecuadamente procedimientos

C
básicos, reaccionará a emociones de forma profesional, resolverá dilemas éticos; demostrará
confianza en sí mismo, la transmitirá a pacientes y familiares.

O
Funciones
 Realiza adecuadamente procedimientos básicos.
 Justifica indicaciones, contraindicaciones, sitios anatómicos, equipo, técnica, riesgos
potenciales y complicaciones de los procedimientos básicos.

R
 Reacciona a las emociones con una conducta profesional en los escenarios clínicos, con
dominio de sí mismo.
 Resuelve dilemas éticos con base en principios éticos, políticas y procedimientos
institucionales.
AP
 Demuestra confianza en sí mismo y la transmite a los pacientes, familiares y demás
personal de salud. Los familiares siempre se sienten seguros con la información que les
proporciona.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


ED

Carece de las destrezas para Requiere de asesoría para Realiza adecuadamente


realizar procedimientos realizar procedimientos procedimientos básicos.
básicos (manejo de vía aérea, básicos.
técnica aséptica, punción
venosa y arterial, colocación
de una vía intravenosa, etc.
Desconoce indicaciones, Reconoce indicaciones, Justifica indicaciones,
M

contraindicaciones, sitios contraindicaciones, sitios contraindicaciones, sitios


anatómicos, equipo, técnica, anatómicos, equipo, técnica, anatómicos, equipo, técnica,
riesgos potenciales y riesgos potenciales y riesgos potenciales y
complicaciones de los complicaciones de los complicaciones de los
procedimientos básicos. procedimientos básicos. procedimientos básicos.

45
Demuestra incapacidad en el Muestra dificultad en el Reacciona a las emociones con
manejo de sus propias manejo de sus emociones y las una conducta profesional en
emociones y las transmite en transmite en la relación los escenarios clínicos, con
la relación médico paciente médico paciente. dominio de sí mismo.
(ansiedad, enojo).

C
Desconoce los principios Comprende los principios Resuelve dilemas éticos con
éticos, políticas y éticos, políticas y base en principios éticos,
procedimientos procedimientos políticas y procedimientos
institucionales. institucionales, los aplica institucionales.

O
parcialmente en la resolución
de dilemas éticos.
Demuestra inseguridad en la Muestra dificultad al Demuestra confianza en sí
comunicación en la relación expresarse verbalmente en la mismo y la transmite a los

R
paciente/familia. Los relación paciente/familia. pacientes, familiares y demás
familiares no se sienten personal de salud.
seguros de su información sin Los familiares siempre se
que ésta sea corroborada por sienten seguros con la
AP
un superior. información que les
proporciona.
ED
M

46
13. Contribuir a una cultura de la seguridad y calidad en
la atención del paciente e identificar las fallas del sistema
de salud

C
Descripción
El médico interno evaluará la calidad de atención y seguridad del paciente, identificará áreas de
mejora, investigará y aplicará los principios de medicina basada en evidencias, escuchará

O
activamente las opiniones del equipo, se comunicará efectivamente, reconocerá las
consecuencias de su fatiga, examinará sus errores y del equipo de trabajo, implementará
actividades preventivas para mejorar la seguridad y calidad de atención en el sistema de salud.

R
Funciones
 Evalúa el procedimiento completo relacionado con la calidad de la atención y seguridad
del paciente, identifica áreas de oportunidad y mejora continua.
 Investiga información médica actual relacionada con la seguridad y calidad de la atención
AP
del paciente, aplica los principios de la medicina basada en evidencias.
 Escucha activamente las opiniones del equipo.
 Se comunica efectivamente. Argumenta, discute, compromete e incluye supervisores para
realimentar.
 Reconoce las consecuencias de su fatiga y privación del sueño en la seguridad del paciente
y solicita ayuda.

ED

Reconoce sus errores y se responsabiliza de ellos.


 Identifica los errores de los integrantes del equipo o sistema de salud.
 Implementa actividades preventivas para mejorar la seguridad y calidad de la atención en
el sistema de salud.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Desconoce el procedimiento Reconoce algunos elementos Evalúa el procedimiento
sistematizado para evaluar los del procedimiento completo relacionado con la
M

patrones relacionados con la sistematizado para evaluar los calidad de la atención y


calidad de la atención y patrones relacionados con la seguridad del paciente,
seguridad del paciente. calidad de la atención y identifica áreas de
seguridad del paciente oportunidad y mejora
continua.

47
Desconoce información Investiga información médica Investiga información médica
médica actual relacionada con actual relacionada con la actual relacionada con la
la seguridad y calidad de la seguridad y calidad de la seguridad y calidad de la
atención del paciente, no atención del paciente, no atención del paciente, aplica
aplica los principios de la aplica los principios de la los principios de la medicina
medicina basada en medicina basada en basada en evidencias.

C
evidencias. evidencias.
Comunica Comunica y toma en cuenta Escucha activamente las
unidireccionalmente, no toma las opiniones del equipo en opiniones del equipo.

O
en cuenta las opiniones del forma ocasional. Se comunica efectivamente.
equipo. Argumenta, discute,
compromete e incluye
supervisores para realimentar.

R
Ignora las consecuencias de su Reconoce las consecuencias Reconoce las consecuencias
fatiga y privación del sueño en de su fatiga y privación del de su fatiga y privación del
la seguridad del paciente. sueño en la seguridad del sueño en la seguridad del
paciente y no solicita ayuda. paciente y solicita ayuda.
AP
Demuestra incapacidad para Demuestra resistencia para Reconoce sus errores y se
reconocer sus errores y no se reconocer sus errores y responsabiliza de ellos.
responsabiliza de ellos. responsabilizarse de ellos.
Demuestra incapacidad para Requiere de otros para Identifica los errores de los
identificar los errores de los identificar los errores de los integrantes del equipo o
integrantes del equipo o integrantes del equipo o sistema de salud.
sistema de salud. sistema de salud.
ED

Desconoce la Reconoce ocasionalmente la Implementa actividades


importancia de implementar importancia de implementar preventivas para mejorar la
actividades preventivas para actividades preventivas. seguridad y calidad de la
disminuir el error médico, atención en el sistema de
mejorar la seguridad y calidad salud.
de la atención.
M

48
DOMINIO 4. Habilidades interpersonales y de
comunicación
Descripción
El médico interno se comunicará de forma eficiente con el paciente, la familia y el equipo de salud,

C
trabajará de forma eficaz, desempeñará un rol consultivo, demostrará empatía en situaciones
difíciles, comprenderá emociones para establecer relaciones interpersonales.

O
Funciones
 Se comunica de forma eficiente con el paciente y su familia al considerar de forma
completa su contexto.
 Se comunica de forma eficiente con el equipo de salud.

R
 Trabaja con eficacia dentro del equipó de salud.
 Desempeña un rol consultivo para otros profesionales.
 Demuestra empatía en situaciones difíciles

AP
Comprender las emociones y respuestas humanas para establecer relaciones
interpersonales.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Se comunica de forma Se comunica de forma parcial Se comunica de forma
deficiente con el paciente y su con el paciente y su familia al eficiente con el paciente y su
ED

familia sin considerar su considerar de forma familia al considerar de forma


contexto. incompleta su contexto. completa su contexto.
Se comunica de forma Se comunica de forma parcial Se comunica de forma
deficiente con el equipo de con el equipo de salud. eficiente con el equipo de
salud. salud.
Trabaja de forma ineficaz Trabaja de forma regular Trabaja con eficacia dentro del
dentro del equipó de salud. dentro del equipó de salud. equipó de salud.
M

Trabaja sin ser considerado En algunas ocasiones Desempeña un rol consultivo


para un rol consultivo por desempeña un rol consultivo para otros profesionales.
otros profesionales. para otros profesionales.

49
Omite mostrar empatía en Demuestra en ocasiones Demuestra empatía en
situaciones difíciles. empatía en situaciones situaciones difíciles
difíciles.
Demuestra desconocimiento e Reconoce y comprende las Comprender las emociones y
respuestas humanas para
incomprensión de las emociones y respuestas
establecer relaciones

C
emociones y respuestas humanas, pero tiene dificultad interpersonales.
humanas, lo que le impide para establecer relaciones
establecer relaciones interpersonales.
interpersonales.

O
R
AP
ED
M

50
DOMINIO 5. Profesionalismo
Descripción
El médico interno demostrará compasión, integridad, compromiso ético, sensibilidad respeto a
privacidad y autonomía, capacidad de respuesta a las necesidades de pacientes y poblaciones.

C
Funciones
 Demuestra compasión, integridad y respeto por los demás.
 Demuestra respeto a la privacidad y la autonomía del paciente.

O
 Demuestra compromiso con los principios éticos relacionados con el suministro o de la
atención, confidencialidad, consentimiento informado, y prácticas de negociación con el
paciente, cumple leyes, políticas y regulaciones.

R
Demuestra capacidad de responder según las necesidades del paciente, que superan el
interés propio.
 Rinde cuentas a los pacientes, la sociedad y la profesión.
 Demuestra sensibilidad y capacidad de respuesta a una población diversa de pacientes,
AP
incluyendo, pero no limitando la diversidad de género, edad, cultura, raza, religión,
discapacidad y orientación sexual.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Omite demostrar compasión, Demuestra parcialmente Demuestra compasión,
integridad y respeto por los compasión, integridad y integridad y respeto por los
ED

demás. respeto por los demás. demás.


Omite demostrar respeto a la Demuestre parcialmente Demuestra respeto a la
privacidad y la autonomía del respeto a la privacidad y la privacidad y la autonomía del
paciente. autonomía del paciente. paciente.
Omite demostrar compromiso Demuestra parcialmente Demuestra compromiso con
con los principios éticos compromiso con los principios los principios éticos
relacionados con el suministro éticos relacionados con el relacionados con el suministro
M

o de la atención, suministro o de la atención, o de la atención,


confidencialidad, confidencialidad, confidencialidad,
consentimiento informado, y consentimiento informado, y consentimiento informado, y
prácticas de negociación con prácticas de negociación con prácticas de negociación con
el paciente, pero aún no

51
el paciente, desconoce leyes, cumple leyes, políticas y el paciente, cumple leyes,
políticas y regulaciones. regulaciones. políticas y regulaciones.
Omite demostrar capacidad de Demuestra parcialmente Demuestra capacidad de
responder según las capacidad de responder según responder según las
necesidades del paciente, que las necesidades del paciente, necesidades del paciente, que

C
superan el interés propio. que superan el interés propio. superan el interés propio.

Omite rendir cuentas a los Rinde en ocasiones cuentas a Rinde cuentas a los pacientes,
pacientes, la sociedad y la los pacientes, la sociedad y la la sociedad y la profesión.

O
profesión. profesión.
Omite demostrar sensibilidad Demuestra parcialmente Demuestra sensibilidad y
y capacidad de respuesta a sensibilidad y capacidad de capacidad de respuesta a una
una población diversa de respuesta a una población población diversa de

R
pacientes, incluyendo, pero no diversa de pacientes, pacientes, incluyendo, pero no
limitando la diversidad de incluyendo, pero no limitando limitando la diversidad de
género, edad, cultura, raza, la diversidad de género, edad, género, edad, cultura, raza,
religión, discapacidad y cultura, raza, religión, religión, discapacidad y
AP
orientación sexual. discapacidad y orientación orientación sexual.
sexual.
ED
M

52

También podría gustarte