Está en la página 1de 25

PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSIÒ FECHA DE

EPIDEMIOLÒGICA DOLOR N APROBACIÒN:


LUMBAR INESPECIFICO  
1 RESPONSABLE 

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÒGICA DOLOR


LUMBAR INESPECIFICO

LUISA FERNANDA CÀRDENAS


LEIDY JULIANA PEDROZO
LEIDY YANINY SALAS
IVAN ANDRÈS VEGA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL
APOYAR LAS ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL
DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DISEÑADO EN
SALUD OCUPACIONAL Y NORMATIVIDAD VIGENTE
BOGOTA D.C
08 DE OCTUBRE DE 2020
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSIÒ FECHA DE
EPIDEMIOLÒGICA DOLOR N APROBACIÒN:
LUMBAR INESPECIFICO  
1 RESPONSABLE 

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÒGICA DOLOR


LUMBAR INESPECIFICO

LUISA FERNANDA CÀRDENAS


LEIDY JULIANA PEDROZO
LEIDY YANINY SALAS
IVAN ANDRÈS VEGA

ADRIANA ACEVEDO
INSTRUCTORA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL
APOYAR LAS ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL
DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DISEÑADO EN
SALUD OCUPACIONAL Y NORMATIVIDAD VIGENTE
BOGOTA D.C
08 DE OCTUBRE DE 2020
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSIÒ FECHA DE
EPIDEMIOLÒGICA DOLOR N APROBACIÒN:
LUMBAR INESPECIFICO  
1 RESPONSABLE 

TABLA DE CONTENIDO
0.INTRODUCCIÓN
Este programa de vigilancia epidemiológica es una propuesta que va dirigido a la
población trabajadora de la empresa GVM TOPOGRAFÍA S.A.S. como guía de
modelo para controlar las lesiones y/o patologías de la columna vertebral, espalda
y miembros superiores.
El programa de vigilancia epidemiológica tiene como objetivo conocer el estado de
salud de la población trabajadora de la empresa GVM TOPOGRAFÍA S.A.S. y así
mismo describir la importancia de los efectos de los distintos factores de peligros
laborales, y de esta manera crear estrategias preventivas para ayudar a la
mitigación de los peligros a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores.
La vigilancia epidemiológica permite determinar la aparición o distribución de una
enfermedad y/o patología, incluida la detección temprana de estas.
El dolor lumbar inespecífico es la sensación de dolor o molestia localizada entre el
límite inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya intensidad varía
en función de las posturas y la actividad física, suele acompañarse de limitación
dolorosa del movimiento y puede asociarse o no a dolor referido o irradiado.

1.JUSTIFICACIÒN
Los programas de vigilancia epidemiológica son una herramienta bastante útil para
la población trabajadora, que además se adopta a los ambientes laborales y
cotidianos.

4
En el decreto 1072 de 2015 en el artículo 2.2.4.6.21 en su numeral 8 habla sobre
el desarrollo de los programas de vigilancia epidemiológica de acuerdo con el
análisis de las condiciones de salud y de trabajo y a los riesgos priorizados a los
que se encuentran expuestos la población trabajadora.
Se elabora el programa de vigilancia epidemiológica para dolor lumbar
inespecífico en GVM TOPOGRAFÍA S.A.S., partiendo del diagnóstico de las
condiciones de salud y de trabajo donde se obtuvo como prioritario el peligro
biomecánico por posturas prolongadas, mantenidas y forzadas.
El alcance del programa de vigilancia epidemiológica está orientado a la población
trabajadora de la empresa GVM TOPOGRAFÍA S.A.S. que se encuentran
expuestos a peligros musculoesqueléticos en las actividades que realizan a diario
en la empresa dado que por su actividad económica el factor de riesgo
biomecánico es predominante para estos.

2.OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Proponer un programa de vigilancia epidemiológica dolor lumbar inespecífico para
la población trabajadora de la empresa GVM TOPOGRAFÍA S.A.S. para el año
2020.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5
Identificar las condiciones de salud y del trabajo de la población trabajadora de la
empresa GVM TOPOGRAFÍA S.A.S.
Establecer los grupos de exposición similar al factor de riesgo biomecánicos
asociados a dolores lumbares inespecíficos en la población trabajadora de la
empresa GVM TOPOGRAFÍA S.A.S.
Establecer el procedimiento a seguir para los casos posibles, probables y
confirmados para dolor lumbar inespecífico para la empresa GVM TOPOGRAFÍA
S.A.S.
Realizar procedimientos en cuanto a los casos posibles, probables y confirmados
de dolor lumbar inespecífico en la empresa GVM TOPOGRAFÍA S.A.S.
Proponer actividades de promoción de la salud y prevención de dolor lumbar
inespecífico en la población trabajadora de la empresa GVM TOPOGRAFÍA S.A.S.

3.POBLACION OBJETO DE ESTUDIO


El programa de vigilancia epidemiológica propuesta ira enfocado a la población
objeto de estudio que contraen molestias y/o dolores, ya que el peligro que
predomina es el peligro biomecánico y los derivados de este los cuales pueden
llegar a afectar las condiciones de salud y de trabajo a la población trabajadora de
la empresa GVM TOPOGRAFÍA S.A.S.
Los topógrafos y cadeneros en sus labores se encuentran expuestos a molestias
de espalda inferior y superior, entre otras patologías según la encuesta realizada a
los trabajadores presentan un alto nivel de molestias lumbares inespecíficas por
ello es la población objeto de estudio son los topógrafos y cadeneros según la
resolución 2844 de 2007 que habla sobre desordenes musculoesqueléticos.

6
4.DEFINICIONES
A continuación, se darán a conocer conceptos básicos tratados en este informe.

Alcance
Comprende las actividades, productos o campo de acción para lograr los
objetivos.
Caso probable
Caso que cumpla la definición clínica Y los criterios epidemiológicos mencionados,
pero sin confirmación mediante pruebas de laboratorio.
Caso confirmado por nexo epidemiológico
Trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza,
perdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos
del sueño o apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
Condiciones de salud

7
El conjunto de variables objetivas y de auto - reporte de condiciones fisiológicas,
psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de
morbilidad de la población trabajadora.
Condiciones de trabajo
Todos los aspectos intralaborales, extralaborales e individuales que están
presentes al realizar una labor encaminada a la producción de bienes, servicios
y/o conocimientos.
Factor de riesgo
Posible causa o condición que puede ser responsable de la enfermedad, lesión o
daño.
Enfermedad profesional
Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar.

Exámenes medico Ocupacionales


Son aquellos exámenes médicos practicados a los trabajadores con el propósito
de: Determinar si un trabajador tiene contraindicación o no para desempeñarse en
una situación de riesgo.
Fisioterapia
Relajación de la cintura escapular, reeducación postural (toma de conciencia),
reeducación respiratoria (diafragmática y torácica), musculación y tonificación
dorsal (para sostener las posturas y buscar la corrección dorsal), estiramientos
manteniendo las posturas.
Lumbalgia
Es el dolor que se encuentra en la zona baja de la espalda conocida como zona
lumbar, es muy común encontrarlo en personas que se encuentran en una postura
prolongada de pie o sentados y no realizan ningún tipo de actividad física o
períodos de descanso laboral.
Lumbalgia inespecífica
Sensación de dolor o molestia localizada entre el límite inferior de las costillas y el
límite inferior de los glúteos, cuya intensidad varía en función de las posturas y la
actividad física.

8
Patología
La patología es la rama de la medicina encargada del estudio de las
enfermedades. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de
los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la
enfermedad en células, tejidos y órganos.
Población estudio
Es un subconjunto de la población general (POBLACIÓN DIANA), que se tiene
interés en estudiar y que se halla definida en términos de lugar, tiempo y criterios
de selección. Si la población de estudio incluye casos de enfermedad deben
especificarse los criterios diagnósticos utilizados.

Población trabajadora
La población trabajadora de un país está compuesta por todos los habitantes en
edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado o bien se halla en plena
búsqueda de empleo.
Programa de vigilancia epidemiológica
Información para la acción, sistema que se alimenta principalmente con el registro
y análisis de la información de estadísticas de ausentismo, de primeros auxilios,
morbilidad, diagnóstico epidemiológico de salud de los servidores de una entidad,
factores de riesgo prioritarios y evaluaciones ambientales, entre otros, con el fin de
planear acciones de prevención y control de las enfermedades laborales, comunes
o agravadas por el trabajo o por accidentes.
Vigilancia Epidemiológica
Hace referencia a un proceso lógico y práctico de evaluación permanente sobre la
situación de salud de un grupo humano, que permite utilizar la información para
tomar decisiones de intervención a nivel individual y colectivo, con el fin de
disminuir los riesgos de enfermar o morir.

9
5.MARCO LEGAL
 CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO DECRETO 1072 DE 2015
Art. 348, modificado. Decreto 13 de 1967, art. 10. Locales y equipos. Todo
patrono o empresa están obligados a suministrar y acondicionar locales y
equipos de trabajo que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores.

 LEY 9 DE 1979
Título III, reglamenta sobre agentes químicos, físicos y Biológicos entre otros, y
reglamenta las actividades y competencias de Salud Pública para asegurar el
bienestar de la población.
Art. 84, menciona que el empleador debe realizar programas educativos sobre
los riesgos para la salud a que estén expuestos los trabajadores y métodos de
prevención y control.

 LEY 100 DE 1993


Título III, Capitulo 1, Art. 208, La prestación de los servicios de salud derivados
de enfermedad profesional y accidente de trabajo deberá ser organizada por la
Entidad Promotora de Salud. Estos servicios se financiarán con cargo a la
cotización del régimen de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, que
se define en el Libro Tercero de la presente Ley.

 DECRETO 614 DE 1984


Art.30, literal b, numeral 2-3: determina que el subprograma de medicina del
trabajo deberá desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica de
enfermedades laborales, patologías relacionadas con el trabajo y ausentismo

10
por tales causas y desarrollar actividades de prevención de enfermedades
profesionales, accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y
trabajadores.

 DECRETO 1562 DE 1984


Vigilancia y control epidemiológico y medidas de seguridad.

 DECRETO LEY 1295 DE 1994


Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General
de Riesgos Profesionales.
Art. 58, Establece que todas las empresas están obligadas a adoptar y poner
en práctica medidas especiales de prevención de riesgos profesionales.
Art. 65/66, Delega en las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) la
vigilancia y control de la prevención de riesgos profesionales juntamente con
los empleadores.

 DECRETO 1832 DE 1994


Adopta la tabla de enfermedades profesionales.

11
6.DETERMINACIÒN DEL RIESGO MEDICO
Exámenes medico ocupacionales para determinar las condiciones de salud
presentes en los topógrafos y cadeneros.
 EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL DE PREINGRESO
Es aquel que se realiza para determinar las condiciones de salud física, mental y
social del trabajador antes de su contratación.

 EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES CON ÉNFASIS


OSTEOMUSCULAR
Se evalúa la postura, los arcos de movilidad, evaluación de grupos musculares en
su retracciones, fuerza y trofismo, dimensiones de longitud y perímetros,
valoración del sistema nervioso (reflejos osteotendinosos, sensibilidad, marcha y
coordinación), se examina la columna en su alineación, flexibilidad mediante el
test de Wells y Schober y el test de Kendal para musculatura abdominal.

 RADIOGRAFÍA SIMPLE
La radiografía simple (RX) es el paso inicial en la valoración mediante pruebas de
imagen de la columna lumbosacra, debido a su disponibilidad y rapidez.
La RX de columna puede ser muy útil en la lumbalgia con sospecha de patología
grave, cuando en la anamnesis los pacientes presentan signos de alarma para
detectar anomalías específicas (tumores, lesiones óseas blásticas o fracturas) que
pueden relacionarse directamente con los síntomas y signos del paciente.

 TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
La tomografía computarizada (TC) es una técnica muy útil para evaluar las
anomalías anatómicas de la columna lumbosacra. Ofrece imágenes de diferentes
cortes de las estructuras internas de la columna a diferentes niveles. Visualiza la
configuración ósea, los tejidos blandos como los ligamentos, raíces nerviosas,
protrusiones de los discos intervertebrales y los tejidos blandos para espinales. La
TC es un método diagnóstico de gran valor, si se interpreta junto con los datos
clínicos y exploración física del paciente.
7. INTERVENCIÓN
7.1. En el ambiente de trabajo

12
De acuerdo al reconocimiento del problema patológico de la empresa GVM
TOPOGRAFÍA S.A.S. y basada en la información que se identificó (encuesta de
condiciones de salud) a partir de esta se propone el mejoramiento de las
condiciones de salud de la población trabajadora de esta.
Las medidas de intervención para la patología dolor lumbar inespecífico:
 Implementación permanente de programas orientados a la prevención
primaria, secundaria y terciaria para el dolor lumbar, como estrategia
efectiva para reducir la prevalencia de este en los lugares de trabajo.

 Eliminación del riesgo mediante el reemplazo de la acción, la mitigación del


riesgo a través de la modificación y la adaptación de los sistemas de trabajo
que son identificados como causantes de riesgo del dolor lumbar
inesperado

 Llevar a cabo un programa de pausas activas con el apoyo del encargado


del sistema de seguridad y salud en el trabajo, donde se promueva y motive
la práctica de ejercicios de estiramiento para prevenir lesiones
musculoesqueléticas por postura mantenida, movimientos repetitivos.

 La vigilancia médica de los trabajadores expuestos a factores de riesgo por


carga física para dolor lumbar inespecífico se realiza a través de las
evaluaciones médicas pre ocupacionales, seguimiento, periódicos anuales
y post ocupacionales, así como a través de las evaluaciones de reintegro o
reubicación.

7.2. En el individuo
Las intervenciones en el individuo están orientadas hacia la sensibilización del
cuidado de la salud durante el trabajo, con el fin de generar cambios de
comportamiento e incremento cultural respecto a las acciones preventivas en la
población trabajadora.
Las actividades a realizar son las siguientes:
 Actividades de capacitación a la población trabajadora en prevención de
dolor de espalda, hábitos posturales durante la labor realizada, pausas
activas y acondicionamiento físico.

13
Implementación de estrategias de comunicación para el refuerzo de hábitos
saludables durante la jornada laboral:
 Folletos sobre el cuidado de la espalda.

 Brochure sobre ajuste del puesto de trabajo y prevención de dolores


lumbares inespecíficos.

 Infografía con las rutinas de pausas activas.

8.ORGANIZACIÒN OPERATIVA DEL SISTEMA


8.1. Aspectos normativos
Normas internacionales
 REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL DE 2005
Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento
Interior de la Secretaría de Salud. Capituló 1.
Artículo 32 Bis 2. Corresponde a la Dirección General de Epidemiología:

14
X. Coordinar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, incluyendo el
Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica, así como las acciones de
vigilancia epidemiológica internacional.
XV. Impulsar mecanismos de concertación, coordinación y colaboración con
instituciones públicas, privadas y sociales, nacionales y extranjeras, así como con
organismos internacionales para la ejecución conjunta de acciones de vigilancia y
referencia epidemiológica.
Normas nacionales
 CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO DECRETO 1072 DE 2015
Art. 348, modificado. Decreto 13 de 1967, art. 10. Locales y equipos. Todo
patrono o empresa están obligados a suministrar y acondicionar locales y
equipos de trabajo que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores.

 LEY 9 DE 1979
Título III, reglamenta sobre agentes químicos, físicos y Biológicos entre otros, y
reglamenta las actividades y competencias de Salud Pública para asegurar el
bienestar de la población.
Art. 84, menciona que el empleador debe realizar programas educativos sobre
los riesgos para la salud a que estén expuestos los trabajadores y métodos de
prevención y control.

 LEY 100 DE 1993


Título III, Capitulo 1, Art. 208, La prestación de los servicios de salud derivados
de enfermedad profesional y accidente de trabajo deberá ser organizada por la
Entidad Promotora de Salud. Estos servicios se financiarán con cargo a la
cotización del régimen de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, que
se define en el Libro Tercero de la presente Ley.

 DECRETO 614 DE 1984


Art.30, literal b, numeral 2-3: determina que el subprograma de medicina del
trabajo deberá desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica de
enfermedades laborales, patologías relacionadas con el trabajo y ausentismo
por tales causas y desarrollar actividades de prevención de enfermedades

15
profesionales, accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y
trabajadores.

 DECRETO 1562 DE 1984


Vigilancia y control epidemiológico y medidas de seguridad.

 DECRETO LEY 1295 DE 1994


Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General
de Riesgos Profesionales.
Art. 58, Establece que todas las empresas están obligadas a adoptar y poner
en práctica medidas especiales de prevención de riesgos profesionales.
Art. 65/66, Delega en las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) la
vigilancia y control de la prevención de riesgos profesionales juntamente con
los empleadores.

 DECRETO 1832 DE 1994


Adopta la tabla de enfermedades profesionales.
7.2. mecanismo de sistema de información y registro
Encuesta de condiciones de salud y trabajo de la población trabajadora de la
empresa GVM TOPOGRAFÍA S.A.S.

16
9. CRONOGRAMA
A continuación, encontraremos el cronograma con actividades que se proponen a
la empresa GVM TOPOGRAFÍA S.A.S.

17
GVM TOPOGRAFIA SAS

ACTIVIDADES RECURSOS COSTO TOTAL

Personal con conocientos en la aplicación de


Observar y comprender las condiciones encuestas y levantamiento de informacion
$ 60,000.00
laborales en el lugar de trabajo. estadistica, papeleria, esferos negros,
impresora, computador y software Offi ce.

Determinación de riesgo que prevalece en el


Higuienista industrial $ 350,000.00
lugar de trabajo.

Evaluación por los puestos de trabajo. Que se


encuentran expuestos a dorsalgia o lesiones Higuienista industrial $ 350,000.00
osteo musculares.

Realizar programa de seguimiento y atención


a las condiciones inseguras o de riesgo Higuienista industrial $ 350,000.00
identificadas.

Medico ocupacional y costos analisis de


Diagnostico epidemiológico. $ 420,000.00
laboratorio

18
Tegnologo en Seguridad y Salud en el Trabajo
Aplicación de herramientas de tamizaje y con conocimientos en la aplicación de
$ 320,000.00
examenes medicos semenestrales. pruebas de tamizaje medico ocupacional,
costos analisis de laboratorio y papeleria

Elaborar base de datos con el personal que Profesional para el registro y manejo
padezca o sufra de un dolor relacionado con la administrativo de la informacion,
$ 120,000.00
dorsalgia o que se encuentre diagnóstico con computadores, software office, impresora y
estas alteraciones. papeleria.

Implementación permanente
de programas orientados a la prevención
primaria, secundaria y terciaria para el dolor
Higuienista industrial $ 350,000.00
lumbar, como estrategia efectiva para reducir
la prevalencia de este en los lugares de
trabajo.

Usar y aplicar intervenciones o controles al


Profesional en seguridad industrial $ 400,000.00
trabajador

19
Tegnologo en Seguridad y Salud en el Trabajo
entrenado para la ejecución de
capacitaciones, sala de capacitacion, ayuda
Capacitaciones sobre posturas prolongadas
audiovisuales, equipos informaticos y
mantenidas y prevensiones para el dolor $ 400,000.00
resgistros para el levantamiento de
lumbar inespecifico.
informacion(formato de asistensia,
calificacion de la capacitacion, evaluacion de
la capacitacion, etc).

Evaluación del programa de vigilancia


Profesional en Seguridad y Salud en el
epidemiológico para dolor lumbar $ 420,000.00
trabajo.
inespecifico.

Actualización del documento e Intervención


Higuienista industrial $ 350,000.00
del Programa de vigilancia epidemiológica.

PRESUPUESTO TOTAL $ 3,890,000.00

10. ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA


Las siguientes corresponden a las responsabilidades por roles y/o cargos para el
desarrollo e implementación del programa de vigilancia epidemiológica.
ROL RESPONSABILIDAD

20
Garantizar el cuidado integral de la
salud de los empleados y de los
ambientes de trabajo.

•Establecer las políticas y aprobar


objetivos del programa de vigilancia
epidemiológica.

•Garantizar la inducción, reinducción y


entrenamiento periódico en los
procesos, procedimientos, tareas y
oficios de los funcionarios involucrados
en el programa de vigilancia
epidemiológica.

•Establecer y garantizar los recursos


Gerencia necesarios para el cumplimiento del
programa de vigilancia epidemiológica.
•Definir las personas encargadas para
el desarrollo del programa de vigilancia
epidemiológica y vigilar su desempeño.

• Apoyar y facilitar la formación y el


entrenamiento de los encargados de
salud y seguridad ocupacional en la
implementación y seguimiento del
programa de vigilancia epidemiológica,
y en las actividades necesarias de
capacitación y promoción.

•Informar y entrenar a los responsables


del programa de vigilancia
epidemiológica sobre las revisiones y
actualizaciones, incluyendo los
soportes bibliográficos, sistemas de
registro, consolidación y análisis de la
información.

•Asegurar el seguimiento y atención de


los casos y enfermedades
profesionales
detectadas y la realización de
actividades requeridas para calificar la
pérdida de capacidad laboral

21
relacionada con la exposición
ocupacional.

•Conformar el Comité de Vigilancia


Epidemiológica para el seguimiento de
las acciones y la toma de decisiones
técnicas.

Cumplir y hacer cumplir las normas,


procedimientos e instrucciones de
trabajo y salud ocupacional que
apliquen al programa de vigilancia
epidemiológica.

•Motivar y fomentar la práctica de


procedimientos seguros de trabajo
buscando el control del riesgo.
Encargado de SG-SST
•Velar por el permanente suministro y
uso adecuado de la protección
personal
acorde con lo establecido en el
programa de vigilancia epidemiológica.

•Informar de manera inmediata si se


presentan situaciones que aumenten
los niveles de exposición al peligro en
su área o si se detectan empleados
con posibles problemas.
•Cumplir las recomendaciones de
salud ocupacional para el control del
riesgo.

•Facilitar la asistencia de los


empleados a los programas educativos
y exámenes ocupacionales
relacionados con la prevención del
riesgo del programa de vigilancia
epidemiológica.

Cumplir y hacer cumplir las normas,


procedimientos e instrucciones de
trabajo y salud ocupacional que
apliquen al programa de vigilancia

22
epidemiológica.

•Motivar y fomentar la práctica de


procedimientos seguros de trabajo
buscando el control del riesgo.

•Velar por el permanente suministro y


uso adecuado de la protección
personal
acorde con lo establecido en el
Supervisor de trabajadores programa de vigilancia epidemiológica.

•Informar de manera inmediata si se


presentan situaciones que aumenten
los niveles de exposición al peligro en
su área o si se detectan empleados
con posibles problemas.

Cumplir las recomendaciones de salud


ocupacional para el control del riesgo.

•Facilitar la asistencia de los


empleados a los programas educativos
y exámenes ocupacionales
relacionados con la prevención del
riesgo del programa de vigilancia
epidemiológica.

Garantizar el cuidado integral de su


salud (incluso en actividades fuera del
trabajo).

•Suministrar información clara, veraz y


completa sobre su salud durante los
exámenes ocupacionales.

•Cumplir las normas, procedimientos e


instrucciones del programa de
vigilancia epidemiológica.

•Utilizar de forma adecuada y


permanente los elementos de
protección personal, así como los
dispositivos de control disponibles.

23
Trabajadores
•Asistir de manera cumplida a los
exámenes ocupacionales y a las
actividades de capacitación
programadas y seguir de modo estricto
las indicaciones de prevención o
control dadas por el programa de
vigilancia epidemiológica.

•Nombrar un representante para


atender o acompañar el Comité de
Vigilancia Epidemiológica.

11.CIBERGRAFÍA
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualiz
ado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/decreto_614%2084%20Organizacion
%20y%20Administracion%20Salud%20Ocupacional.pdf
https://www.redjurista.com/Documents/decreto_1562_de_1984_ministerio_de_salu
d.aspx#/
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.htm
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8802
http://www.ridsso.com/documentos/muro/98c805435b3069d78b8a34e0e8d8de73.
pdf
https://logrono.fisio-clinics.com/dolor-de-espalda-o-dorsalgia-que-es-y-cual-es-su-
tratamiento-en-fisioclinics

24
https://hospitalfuensanta.com/especialidades/rehabilitacion/dorsalgia/
https://www.termasmarinas.com/Dorsalgia.asp
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de
%2089.%20Progrmas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr004.html

25

También podría gustarte