Está en la página 1de 20

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO.

FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO EXPERIMENTAL
TEMA:
DCA
NOMBRE:
• Cristhian Ilbay
• Diego Loor
• Segundo Macas
• Alex Ilbis
• Alex López
DOCENTE:
Ing. Jaime Acosta
FECHA DE ENTREGA:
2 020 - 12 - 01
PERÍODO LECTIVO:
PERIODO ACADÉMICO ESPECIAL OCTUBRE 2020 – MARZO 2021
Ejercicio #1

Se llevó a cabo un experimento a fin de determinar si cuatro temperaturas de cocción


específicas afectan la densidad de cierto tipo de ladrillo. El experimento produjo los
siguientes datos:

Temperatura Densidad
100 21.8 21.9 21.7 21.6 21.7
125 21.7 21.4 21.5 21.4
150 21.9 21.8 21.8 21.6 21.5
175 21.9 21.7 21.8 21.4

a) ¿La temperatura de cocción afecta la densidad de los ladrillos? Utilizar Alpha=


0.05
Hipótesis:
𝐻𝑜 : 𝑇1 =𝑇2 =𝑇3 =𝑇4
𝐻𝐴 : 𝑇1 ≠ 𝑇2 ≠ 𝑇3 ≠ 𝑇4

RESOLUCIÓN:

Análisis de varianza de un factor

RESUMEN
Temperaturas Cuenta Suma Promedio Varianza
100 5 108.70 21.74 0.01
125 4 86.00 21.50 0.02
150 5 108.60 21.72 0.03
175 4 86.80 21.70 0.05

ANOVA:
Fuentes de variación SC GL CM Fo p-value Valor crítico F
Métodos 0.156 3 0.052 2.024 0.157 3.344
Error 0.360 14 0.026
Total 0.516 17

CONCLUSIÓN:

Dado que el Fo<F, aceptamos la hipótesis nula la cual establece que no existe diferencia
significativa entre las medias de la temperatura; es decir; la temperatura de cocción no
afecta la densidad del ladrillo

b) ¿Es apropiado comparar las medias utilizando la prueba del rango múltiple de
Duncan (Por ejemplo) en este experimento?
RESOLUCIÓN:

Uno de los primeros pasos es calcular los promedios, como ya lo teníamos de la tabla
resumen, ese paso nos saltamos y ordenados de forma ascendente y descendentes estos
promedios y calculamos las diferencias entre estos.

Cuadro de rangos múltiples


Ascendente 4 3 2 1
Promedio Descendente 21.5 21.70 21.72 21.74
1 21.74 0.24 0.04 0.02 0
2 21.72 0.22 0.02 0 -
3 21.7 0.2 0 - -
4 21.5 0 - - -

Seguimos con la siguiente tabla que nos ayudará a tomar la decisión:

Error estándar 𝒓𝜶 (𝒑, 𝒇) Grupos Rp

0.080178373 - -
3.03 2 0.24294047
3.18 3 0.25496722
3.27 4 0.26218328

Cálculo del error estándar:

𝐶𝑀𝐸
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 = √
𝑛

0.0257142857142857
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 = √
4

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 = 0.080178373


Cálculo del 𝒓𝜶 (𝒑, 𝒇):
Este valor se calcula mediante la siguiente tabla y se considera el valor de significancia,
el número de tratamiento y los grados de libertad del error; que en este caso son 0.05, 4 y
14 respectivamente:
El valor Rp se calcula mediante la fórmula:

𝐶𝑀𝐸
𝑅𝑝 = 𝑟𝛼 (𝑝, 𝑓) ∗ √
𝑛

Por último, se establecen todas las posibles combinaciones entre las diferencias de las
medias y se compara con el Rp correspondiente dependiendo del número de grupos y se
toma la decisión:
Medias Diferencia Rp Decisión
NO
y1-y2 0.24 < 0.24294047
SIGNIFICATIVA
NO
y1-y3 0.04 < 0.25496722
SIGNIFICATIVA
NO
y1-y4 0.02 < 0.26218328
SIGNIFICATIVA
NO
y2-y4 0.22 < 0.25496722
SIGNIFICATIVA
NO
y2-y3 0.02 < 0.24294047
SIGNIFICATIVA
NO
y3-y4 0.2 < 0.24294047
SIGNIFICATIVA

Criterio de decisión:

|𝑦𝑖 − 𝑦𝑗 | > 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐷𝑈𝑁𝐶𝐴𝑁

𝐻𝑜 : 𝑆𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎
𝐻𝐴 : 𝑆𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎
CONCLUSIÓN:

Dado que |𝑦𝑖 − 𝑦𝑗 | < 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐷𝑈𝑁𝐶𝐴𝑁 podemos decir que no existe
diferencia significativa entre ninguna de las medias, por lo tanto, no era necesario realizar
la prueba de Duncan, ya que anteriormente en el ANOVA habíamos aceptado la hipótesis
nula y esta prueba solo se la realiza cuando se rechaza esta hipótesis.

EJERCICIO 2

Se estudia la resistencia a la tensión del cemento Portland. Pueden usarse


económicamente cuatro diferentes técnicas de mezclado. Se han colectado los siguientes
datos:

Técnica de
Resistencia a la tensión (lb/pulg2)
mezclado
A 3129 3000 2865 2890
B 3200 3300 2975 3150
C 2800 2900 2985 3050
D 2600 2700 2600 2765
a) Probar la hipótesis de que las técnicas de mezclado afectan a la resistencia del
cemento. Utilizar α= 0,05
b) Construir una representación grafica
c) Usar el método LSD de Fisher con α= 0,05 para hacer comparaciones entre pares
de medias

RESOLUCIÓN

Planteamiento de Hipótesis
Ho= las técnicas de mezclado no afectan a la resistencia 𝐻𝑂 : 𝜇(𝐴) = 𝜇(𝐵) = 𝜇(𝐶) = 𝜇(𝐷)

HA= las técnicas de mezclado si afectan a la resistencia 𝐻𝐴 : 𝜇(𝐴) ≠ 𝜇(𝐵) ≠ 𝜇(𝐶) ≠ 𝜇(𝐷)

Análisis de varianza de un factor

RESUMEN
Técnica de
Cuenta Suma Promedio Varianza
mezclado
A 4 11884 2971,00 14534,00
B 4 12625 3156,25 18489,58
C 4 11735 2933,75 11722,92
D 4 10665 2666,25 6556,25

ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de Suma de Grados Promedio Estadístico p- Valor Criterio de
las cuadrados de de los Fisher F valor crítico decisión
variaciones (SC) libertad cuadrados F (CD)
(GL) (CM) (95%)
Métodos 489740,19 3 163246,73 12,73 0,00 3,49 Significativo
Error 153908,25 12 12825,69
Total 643648,44 15

CONCLUSIÓN

Como el valor del estadístico de prueba Fisher F es mayor que el valor critico Fisher,
quiere decir que es significativo o que los valores no son iguales.

MÉTODO GRAFICO DE MEDIAS LSD


LSD (least significant difference) = DMS (diferencia minima significativa)
Como las observaciones es menor que 30, se utiliza t - student

𝐶𝑀𝐸
𝐿𝑆𝐷 = 𝑡(𝛼⁄ √
2 ;𝑁−𝐾) 𝑛𝑖
𝑡(𝛼⁄ = 2,179
2 ;𝑁−𝐾)

LSD = 123,38

Técnica de mezclado LI Promedio LS

A 2847,62 2971,00 3094,38


B 3032,87 3156,25 3279,63
C 2810,37 2933,75 3057,13
D 2542,87 2666,25 2789,63

GRÁFICA LSD
3300.00

3200.00

3100.00

3000.00

2900.00

2800.00

2700.00

2600.00

2500.00
A B C D

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que la técnica de mezclado C tiene una mayor resistencia a la tensión;
mientras que la técnica de mezclado D tiene una menor resistencia a la tensión.

MINITAB
ANOVA de un solo factor: Resistencia tensión vs. Técnica de mezclado
Método
Hipótesis nula Todas las medias son iguales
Hipótesis alterna No todas las medias son iguales
Nivel de significancia α = 0,05
Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.

Información del factor


Factor Niveles Valores
Técnica de mezclado 4 A. B. C. D

Análisis de Varianza
Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p
Técnica de mezclado 3 489740 163247 12,73 0,000
Error 12 153908 12826
Total 15 643648

Resumen del modelo

S R-cuad. R-cuad. R-cuad.


(ajustado) (pred)
113,251 76,09% 70,11% 57,49%

Medias

Técnica de mezclado N Media Desv.Est. IC de 95%

A 4 2971,0 120,6 (2847,6. 3094,4)


B 4 3156,3 136,0 (3032,9. 3279,6)
C 4 2933,8 108,3 (2810,4. 3057,1)
D 4 2666,3 81,0 (2542,9. 2789,6)
Desv.Est. agrupada = 113,251

Gráfica de intervalos de Resistencia tensión vs. Técnica de mezclado

Gráfica de intervalos de Resistencia tensión vs. Técnica de mezclado


95% IC para la media
3300

3200

3100
Resistencia tens n

3000

2900

2800

2700

2600

2500
A B C D
Técnica de mezclado
La desviación estándar agrupada se utilizó para calcular los intervalos.
Gráfica de caja de Resistencia tensión
Gráfica de caja de Resistencia tensión
3300

3200

3100
Resistencia tens n

3000

2900

2800

2700

2600

A B C D
Técnica de mezclado

Gráfica de distribución

Gráfica de distribución
F. df1=3. df2=12

0,7

0,6

0,5
Densidad

0,4

0,3

0,2

0,1

0,05
0,0
0 3,490
X

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que la técnica de mezclado C tiene una mayor resistencia a la tensión;
mientras que la técnica de mezclado D tiene una menor resistencia a la tensión.

EJERCICIO 3.
Un fabricante de televisores está interesado en el efecto de cuatro tipos diferentes de
recubrimientos para cinescopios de color sobre la conductividad de un cinescopio. Se
obtienen los siguientes datos de la conductividad:
a. ¿Hay alguna diferencia en la conductividad debida al tipo de recubrimiento?
Utilizar 𝛼=0,05.
Tipo de recubrimiento Conductividad Yi. Ȳi.
T1 143 141 150 146 580 145
T2 152 149 137 143 581 145,25
T3 134 136 132 127 529 132,25
T4 129 127 132 129 517 129,25

Σyi. = 2207 551,75

Diseño balanceado

H0= Ui=Uj
H1= Ui≠Uj

K= 4
N= 16

Y..2 4870849
SCT= 1080,9375

Ya2 336400
Yb2 337561
Yc2 279841
Yd2 267289

SCTrat.= 844,6875

SCT=SCTrat+SCE
SCE= 236,25

TABLA ANOVA
FV SC GL CM Fo F
Métodos 844,6875 3 281,5625 14,3015873 3,49029482
Error 236,25 12 19,6875
Total 1080,9375 15 72,0625
Criterio de decisión: Como podemos observar Fo>F, por lo que se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alternativa. Concluyendo que si hay una diferencia
significativa entre los métodos.
b. Estimar la media global y los efectos de los tratamientos.

Media los tratamientos:

Tipo de recubrimiento Conductividad Ȳi.


T1 143 141 150 146 145
T2 152 149 137 143 145,25
T3 134 136 132 127 132,25
T4 129 127 132 129 129,25

145 + 145,25 + 132,25 + 129,25


𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = = 137,93
4
Por lo que podemos ver que los 2 primeros tratamientos tienen una media similar alta con
respecto a la media general, y que los 2 últimos tratamientos tienen una media similar
baja con respecto a la media general, hay que tener en cuenta que es de manera general y
que no se puede llegar a tomar una decisión ya que la variabilidad puede ser muy alta.

c. Calcular la estimación de un intervalo de confianza de 95% para la media


del tipo de recubrimiento 4.

Varianza= 4,25
√𝑛 = 2
Ȳ= 129,25

𝑡(𝛼⁄2;𝐺𝐿) 3,18244631
E= 6,7626984

Rango 136,012698
max=
Rango 122,487302
min=

Calcular la estimación de confianza de 99% para la diferencia media entre los


tipos de recubrimiento 1 y 4.

Varianza 1,2= 79,2678571


√𝑛 = 2,82842712
Ȳ1= 137,125
Ȳ2= 145,25
𝑡(𝛼⁄ 3,4994833
2;𝐺𝐿)
E= 98,074488

Rango máx.= 235,199488


Rango min. = 39,050512

En el caso 1 al tener una variabilidad baja, se puede ver un Error bajo y aceptable al
proceso, al aumentar el nivel de confianza entre 2 muestras que tiene alta variabilidad
entre ellas y al tener un nivel de confianza alto hace que el error sea bastante grande y
poco aceptable para el proceso.

d. Probar todos los pares de medias utilizando el método LSD de Fisher con
𝛼=0,05.
𝐶𝑀𝑇
𝐿𝑆𝐷 = 𝑡(𝛼⁄2;𝑁−𝐾) ∗ √
𝑛𝑖

𝑡(𝛼⁄ = 2,1788128
2;𝑁−𝐾)

LSD= 4,8337614
Tipo de recubrimiento Li Ȳi. Ls
T1 140,166239 145 149,833761
T2 140,416239 145,25 150,083761
T3 127,416239 132,25 137,083761
T4 124,416239 129,25 134,083761

Se puede evidenciar que existe una diferencia significativa entre los métodos 1 y 2 con
los métodos 3 y 4, por lo que se puede evidenciar que existe una diferencia significativa
entre los procesos.

e. Usar el método gráfico LSD para comparar las medias. ¿Cuál es el tipo de
recubrimiento que produce la conductividad más alta?
El tipo de recubrimiento que produce más alta conductividad son los recubrimientos 1 y
2, sin embargo, si se desea alta conductividad no se recomienda el tratamiento número 2
ya que tiene una variabilidad muy alta.

f. Suponiendo que el recubrimiento tipo 4 es el que se está usando actualmente


¿Qué se recomendaría al fabricante? Quiere minimizarse la conductividad.
Si está usando el recubrimiento número 4 y desea minimizar la conductividad
se recomienda que siga usando el mismo recubrimiento, ya que, aparte de ser
el más bajo tiene muy poca variabilidad entre los datos.
Tipo de recubrimiento Li Ȳi. Ls
T1 140,166239 145 149,833761
T2 140,416239 145,25 150,083761
T3 127,416239 132,25 137,083761
T4 124,416239 129,25 134,083761

RECOMENDACIÓN:

Si se está usando el recubrimiento número 4 y desea minimizar la conductividad, se


recomienda que siga usando el mismo recubrimiento, ya que, aparte de ser el más bajo
tiene muy poca variabilidad entre los datos como se pude ver en la tabla, la siguiente
alternativa es el recubrimiento 3 que también tiene baja conductividad, pero con mayor
variabilidad.

EJERCICIO 4
En un artículo de ACI Materials Journal se describen varios experimentos para investigar
el varillado del concreto para eliminar el aire atrapado. Se uso un cilindro de 3*6
pulgadas; y el numero de veces que esta barra se utilizo es la variable del diseño. La
resistencia a la compresión resultante de la muestra de concreto es la respuesta. Los datos
se muestran en la tabla siguiente:

Nivel de varillado Resistencia a la compresión (R)


10 1530 1530 1440
15 1610 1650 1500
20 1560 1730 1530
25 1500 1490 1510

a) ¿Hay alguna diferencia en la resistencia a la compresión debida al nivel de


varillado? Utilizar α=0.05.

RESOLUCIÓN: a)
Hipótesis: 𝐻𝑜 : 𝑅1 =𝑅2 =𝑅3 =𝑅4

𝐻𝐴 : 𝑅𝑖 ≠ 𝑅𝑗

ANOVA:

Nivel de Resistencia a la 𝒀.𝟐𝒊


𝒀.𝒊 ̅̅̅̅
𝒀.𝒊 ∑ 𝒀𝒊𝒋
varillado compresión 𝒏𝒊
10 1530 1530 1440 4500 1500 6755400 6750000
15 1610 1650 1500 4760 1586.67 7564600 7552533.33
20 1560 1730 1530 4820 1606.67 7767400 7744133.33
25 1500 1490 1510 4500 1500 6750200 6750000
TOTAL 18580 6193.33333 28837600 28796666.7

N k*observaciones
12 4*3

ANÁLISIS ANOVA
FV SC GL CM F0 F Valor-p
Tratamientos 28633.33 3 9544.44444 1.865 4.066 F>Fo
Error 40933.33 8 5116.66667
Total 69566.6667 11 6324.24242
CONCLUSIÓN:

Dado que el F>Fo, aceptamos la hipótesis nula la cual establece que no existe
diferencia significativa entre la resistencia a la compresión; es decir; el nivel de
varillado no resulta un factor decisivo para el aumento o disminución de la resistencia
a la compresión de la muestra de concreto.

b) ¿Representar a través del método grafico LSD y concluir?

𝐶𝑀𝐸
𝐿𝑆𝐷 = 𝑡(𝛼⁄2;𝐺𝐿) ∗ √
𝑛𝑖

t 2.30600414
CMT 5116.66667
LSD 95.23

𝑰𝑪 = 𝒀̅𝒊 ± 𝑳𝑺𝑫

Nivel de varillado Resistencia a la compresión ̅


𝒀 IC s IC i
10 1530 1530 1440 1500 1595.23 1404.77
15 1610 1650 1500 1586.66667 1681.90 1491.43
20 1560 1730 1530 1606.66667 1701.90 1511.43
25 1500 1490 1510 1500 1595.23 1404.77
CONCLUSIÓN

Una vez realizado el cálculo de los Intervalos de Confianza y mediante el software


MINITAB se determinó de manera grafica que no existe una variación considerable de la
resistencia del concreto con respecto a los niveles de varillado de tal forma que se puede
concluir que el nivel de varillado no tiene un efecto considerable en al aumento o
disminución de la resistencia del concreto.

EJERCICIO 5

En un artículo de Environment International (vol. 18, no. 4) se describe un experimento


en el que se investigó la cantidad de radón liberado en las duchas. Se usó agua enriquecida
con radón en el experimento, y se pro-baron seis diámetros diferentes de los orificios de
las regaderas. Los datos del experimento se muestran en la

siguiente tabla:

Diámetro de los Radón liberado (%).


orificios
A 0,37 80 83 83 85
B 0,51 75 75 79 79
C 0,71 74 73 76 77
D 1,02 67 72 74 74
E 1,4 62 62 67 69
F 1,99 60 61 64 66

a) ¿El tamaño de los orificios afecta el porcentaje promedio del radón liberado?
Utilizar a = 005

Hipótesis:

𝐻𝑜 : 𝑇1 = 𝑇2 = 𝑇3 = 𝑇4 = 𝑇5 = 𝑇6

𝐻𝐴 : 𝑇1 ≠ 𝑇2 ≠ 𝑇3 ≠ 𝑇4 ≠ 𝑇5 ≠ 𝑇6

RESOLUCIÓN:

Análisis de varianza de un factor

Resumen:

Diámetros de los Cuenta Suma Promedio Varianza


orificios
A 0,37 4 331 82,75 4,25
B 0,51 4 308 77 5,33
C 0,71 4 300 75 3,33
D 1,02 4 287 71,75 10,92
E 1,4 4 260 65 12,67
F 1,99 4 251 62,75 7,58

ANÁLISIS DE
P-valor
VARIANZA
Origen de
Valor
las SC GL CM F Probabilidad
crítico Fo
variaciones
Entre
1133,38 5 226,68 30,85 3,16E-08 2,77
grupos
error 132,25 18 7,35

Total 1265,625 23

CONCLUSIÓN:

Dado que el Fo < F, Por lo tanto, se rechaza Ho, esto nos indica que el tamaño de orificios
(que varía de A – F), afecta en el porcentaje de radón liberado.

b) Encontrar el valor P para el estadístico F del inciso a

P-valor
Probabilidad

3,16E-08

El valor P para el estadístico F es = 0,0000000316

c) Analizar los residuales de este experimento.

√𝐶𝑀𝐸
𝑪𝑽 = ∗ 100
𝑆𝐶𝑅

√7,35
𝐶𝑉 = ∗ 100
132,25

𝐶𝑉 = 2,049%
*Máximo para diseño experimental la variabilidad debe ser máximo del 15%.

Como podemos observar el valor de los residuales del experimento es 2,05%, lo que
significa que además de no superar el 15%, y su variabilidad es muy pequeña.

d) Encontrar un intervalo de confianza de 95% para el porcentaje promedio de


radón liberado cuando el diámetro de los orificios es 1.40.

𝐶𝑀𝑇
𝐿𝑆𝐷 = 𝑡(𝛼⁄2;𝑁−𝐾) ∗ √
𝑛𝑖

𝑡(𝛼⁄2;𝑁−𝐾) 0,05
= 𝑡( ; 24 − 6)
2

𝑡(𝛼⁄2;𝑁−𝐾) = 2,10092204

7,35
𝐿𝑆𝐷 = 2,10092204 ∗ √
6

𝐿𝑆𝐷 = 2,32485515

Intervalos de confianza orificio 1,40

Li = 65 – 2,32 = 62,68

Ls = 65 + 2,32 = 67,32

E 1,4 62,68 65 67,32


e) Construir una representación gráfica para comparar las medias de los
tratamientos.

𝐿𝑆𝐷 = 2,32485515

Tipo Promedio
A 82,75
B 77
C 75
D 71,75
E 65
F 62,75
Orificio LI Ls
A Li = 65 – 2,32 = 80,43 Ls = 65 + 2,32 = 67,32 85,07
B Li = 65 – 2,32 = 74,68 Ls = 65 + 2,32 = 67,33 79,32
C Li = 65 – 2,32 = 72,68 Ls = 65 + 2,32 = 67,34 77,32
D Li = 65 – 2,32 = 69,43 Ls = 65 + 2,32 = 67,35 74,07
E Li = 65 – 2,32 = 62,68 Ls = 65 + 2,32 = 67,36 67,32
F Li = 65 – 2,32 = 60,43 Ls = 65 + 2,32 = 67,37 65,07

Tipo Diámetros de Li Promedio Ls


los orificios
A 0,37 80,43 82,75 85,07
B 0,51 74,68 77 79,32
C 0,71 72,68 75 77,32
D 1,02 69,43 71,75 74,07
E 1,4 62,68 65 67,32
F 1,99 60,43 62,75 65,07

Método gráfico
89.00
84.00
79.00
74.00
69.00
64.00
59.00
A B C D E F

Series1 Series2 Series3

CONCLUSIONES:

Mediante el método grafico podemos observar que tenemos traslape entre el tipo de
orifico B & C, D & C y E & F, lo que nos quiere decir que no hay mucha diferencia entre
las muestras además que el promedio y varianza, no difieren tanto en los pares
mencionados.

También podría gustarte