Está en la página 1de 111

LA FAUNA EN EL MATERIAL

PRECOLOMBINO CALIMA
ANNE LEGAST

Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales

Banco de la República

Santafé de Bogotá, D.C., 1993


FICHA BIBLlOG RAF ICA

1. Cal ima. Valle 11. Arqueología Colombiana


l . Título 2. Serie

Clasi ficaci ón Dewey : 591 .0986

LEGAS T. ANNE

"La Fauna en el material precolombino Calima "

Bibliografía: P I I I
p. I 15 Ilust. 104 Cms, 376 (Publicació n de la Funda ción de Investigaciones
Arqueo lógicas Nacionales) No. 56.

Diseño y Preparación Litográfica:


Multiletras Editores Ltda. Tel.: 29510 77

Impresión :
Editorial Presencia Ltda.

Santafé de Bogotá. D.C.. Co lombia


"La profusión ilim itada de l simbo lismo an imal en la religión y
el arte de todos los tiemp os no reca lca meramente la imp ortancia
del símbolo; mu estra cuán vital es pa ra los hombres integrar en
su vida el contenido psíq uico del símbolo; el insti nto . En sí
mis mo, un anima l no es bu eno o malo; es una parte de la
naturaleza... En el homb re, el "ser anima l " (que vive en él como
su psiqu e instintiva) pu ede convertirse en peligroso si no se le
reconoce y se le integra en la vida ". (Anie/a Jaffé¡
AGRADECIMIENTOS

El estudio de la faunarepresentada en el material de la zonaarqueológica Calima


ha sido financiadoporla Fundaciónde Investigaciones Arqueológicas Nacionales del
Banco de la República.

Deseo expresar, antes que todo, un especial agradecimiento a su director Luis


Duque Gómez y a la doctora Yvonne Hatty. Gracias a su estímulo y paciencia, esta
investigación, realizada en 1983-1 984, fin almente puede ser publicada.

La mayor parte del materialestudiadopertenece a la coleccióndel Museo del Oro.


Agradezco a Clemencia Plazas, Ana María Falchetti y Juanita SáenzObregón por su
constanteayuda,particularmente en la observación yelanálisis del material arqueoló-
gico; en el Museo del Banco Popular agradezco a Amparo Adames y en el Museo
Nacional a Braida Enciso, por la observación del materialdel Instituto Colombianode
Antropología.

Estoy sinceramente agradecida con los arqueólogos del equipo de Pro Calima,
Leonor Herrera,WarwickBrayyparticularmenteconMarianne Cardalede Schrimpff,
por su asesoríadurante todo el trabajo y por su generosidad en compartir susgrandes
conocimientos sobrela arqueología dela zona. La mayoría de las fotografias de piezas
de colecciones privadas fueron tomadas por ellay aportan elementos nuevos de gran
interés.

Agradezco atodaslaspersonas interesadasenelarteprecolombinoque permitieron


estudiar y fotografiar las piezas de suscolecciones particulares.

También quiero expresar mis agradecimientos a Alberto Cadena, especialista en


mamíferos, y demás zoólogos del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional, por haberme asesorado en la identificación de las figuras animales.

5
TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCION 9

11 DISTRIBUCION GEOGRAFICA
DE LAS PIEZAS ZOOMORFAS 13

111 DESCRIPCION DE LAS PIEZAS


CON REPRESENTACIONES ANIMALES 19

IV ANALISIS E IDENTIFICACION
DE LAS FIGURAS ANIMALES 25

- Mamíferos 26
- Aves .................................................................................................... 53
- Reptiles 62
- Anfibios 65
- Invertebrados 71
- Asociaciones entre animales 78
- Asociaciones entre el ser humano y el animal.. .................................. 86
- Figuras antropozoomorfas 99

V CONCLUSIONES 101

BIBLIOGRAFIA............................................................................................ 111

7
I. INTRODUCCION

EneloestedeColombia,el río Calima comunica lacostaPacífica con laCordillera


Occidental. En las partes altas de esterío, a una altura aproximada de 1.400 metros,
siglos antes de la conquista española, grupos indígenas alcanzaron un alto nivel de
desarrollo. En el material arqueológico procedente del valle del Calima, seencuentran
diferencias y características correspondientes a técnicas propias de cadauno de estos
grupos queocuparon sucesivamente estaregión.

No se conocen con exactitud los grupos indígenas queocupaban la región misma


de Calima a la llegada de losespañoles. Se sabe que al oeste de esta zona, en el alto
Chocó, vivían los Yaco; al norte, los Chanca y losLile Petecuy dominaban la región
surdeCalima, laquecorresponde alaregión Pavas-Bitaco-La Cumbre (Herrera 1992).

Acomienzos deestesiglo,con laintroducción del cultivodel caféydelaganadería,


elaltovalle del Calima fue elcentro deuna intensa colonización; con el desarrollo y el
crecimiento de la guaquería, se reveló uncentro arqueológico de gran interés.

Uno delosprimeros estudios arqueológicos enestazona fue presentado porHenry


Wassén (1936), quien reconoció,enlaregión delahacienda "ElDorado", situada entre
Restrepo y Yotoco, laexistencia deterrazas artificiales, sitios de habitación, grabados
rupestres y caminos precolombinos; también excavó varias sepulturas.

Con el estudio de las piezas deorfebrerías del Museo delOro y desu procedencia,
Pérez de Barradas (1954), ubicó la zona arqueológica Calima propiamente dicha y
definió las características del estilo del mismo nombre. Desde entonces, estaregión se
convirtió en un centro de investigaciones para varios arqueólogos. En los años 60,
Warwick Bray pudo establecer, gracias a las características de la cerámica, varios
períodos de ocupación en la zona Calima, loscuales fueron objeto de largos estudios
y excavaciones por el equipo de "Pro Calima" desde su fundación, en 1974 (Bray,
Cardale de Schrimpff, Herrera). Posteriormente, el Instituto Vallecaucano de Investi-
gaciones Científicas también patrocinó excavaciones (Rodríguez y Salgado López),

9
Segúnlasfec has deC14,la primerafase,denominadallama,sesitúaentrelossiglos
VIII y1antes deCristo(CardaledeScrimpff,HerrerayBray 1989).Lacerámicaubicada
en este período se caracteriza por tener decoración incisa y forma de recipientes
zoomorfos,antropomorfos y"canasteros". Atravésdelosaños,enlazonadeRestrepo,
numerosas sepulturasdel período llama fueron excavadas, lo quepermitió relacionar
estacerámicaconunaorfebrería relati vamente sencilla. Máscaras humanas,cuentasde
collar, algunas deellas zoomorfas, fueron elaboradas en láminas de oro martillado y
decoradas con la técnica del grabado en relieve. Algunas piezas fundidas fueron
también asociadasconesteprimer período.(CardaledeSchrimpff 1989). Agrupaciones
decasasrectangularesdelafase llama fueron moldeadas enrecipientesdecerámica con
doble vertedera.

Apartir delprimersiglode nuestraera, las características de la cerámica cambian,


sudecoraciónespintadaconmotivoscircularesylíneas.Lamayorpartedelaorfebrería
Calima estáasociadaconestematerial.Enestasegundafase, Yotoco,figuras zoomorfas
decoran piezas de cerámica y de oro.

El final de este período está todavía por definir, pero a partir del siglo VIII, se
encuentra Una cerámica nueva, que corresponde al último período de ocupación,
llamado Sonso,el cual llega a su auge alrededor del sigloXII. En orfebreríala técnica
del martillado estásustituida por la fundición. Las representaciones animales en esta
faseestán prácticamenteausenteso son muyescasas, loque denota un cambioradical
enel pensamiento mítico-religioso.

El propósito deestainvestigación fueestudiar las figuras zoomorfas provenientes


de la zona arqueológica Calima, tantoen cerámica como en orfebrería, conel fin de
identificar los animales representados y poder asíestablecer la fauna que tuvo alguna
importancia para los grupos indígenas deestazona ytambién los cambiosque huboen
el concepto del mundo animal por parte de los indígenas a través de los diferentes
períodos deocupación humana.

Según las investigaciones realizadas porlos arqueólogos de Pro Calima, el medio


ambiente dela región, formadoporcolinas suaves y valles inundables, sufrió cambios
através del tiempo (Calima 1992). Enel período llama, una abundantey variadafauna
silvestrepudodesarrollarse tantoenzonas amplias de bosqueshúmedossubtropicales,
como en la vegetación de arbustos y pastos que rodeaban los valles pantanosos. En
cambio, al principio del período Yotoco, los análisis de polen y fitolitos muestranuna
reducciónde los bosquesparadar más espacioa áreas decultivo.Los valles cenagosos
fueron drenados y adecuados para la agricultura mediante un sistemade camellones.
Estatransformación del paisaje, cada vez más dominado porel hombre, tuvo segura-
mente consecuencias enlafauna, locualpudoreflejarseenlaiconografíaprecolombina
deesta región.

10
Para el análisis del material y la posterior identificación de cada representación
animal seregistró lainformación necesaria, con base en los datos tomados del archivo
fotográfico y del catálogo de procedencia de las piezas de orfebrería y cerámica del
Museo del Oro. Estos datos permitieron, por una parte, establecer una distribución
geográfica de las piezas con figuras zoomorfas consideradas del estilo Calima y por
otra, conocer los diferentes tipos de piezas que representan animales. Estas fichas
facilitaron también la escogencia de una muestra representativa de figuras animales
Calima, lascuales fueron fotografiadas para laidentificación. Varias figuras depiezas
provienen también de colecciones privadas, en la mayoría analizadas y fotografiadas
porMarianne Cardale deSchrimpff, lascuales enriquecieron notablemente el informe
entregado en 1984 a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, del
Banco de la República. Publicar toda la selección de figuras no es posible, razón por
lacual habrá que considerar esta publicación como una guía para la identificación de
figuras animales provenientes deestazona más quecomo una recopilación completa
y exhaustiva. Además, no hay que descartar que el hallazgo de nuevas piezas pueda
modificar algunas identificaciones aquí expuestas.

Para la selección de laspiezas objeto de estudio, se tuvieron en cuenta suestilo y


suprocedencia. El trabajo dePérez deBarradas (1954),laasesoría deMarianne Cardale
de Schrimpff, asícomo el equipo de arqueólogos del Museo del Oro, fueron de gran
ayuda para laescogencia de laspiezas. Las que norespondían a loscriterios deestilo
pero que proceden de sitios comprendidos dentro del área arqueológica Calima no
fueron estudiadas.

Enorfebrería, se analizaron 911 piezas del Museo del Oro.

En cerámica (ver Cuadro 1), de las 239 piezas zoomorfas estudiadas en diversas
colecciones, 159 fueron elaboradas enelperíodo llama, 61 enlafase Yotoco ydelafase
Sonso, sólo 3 piezas representan animales. En ciertos casos, el estilo, la decoración y
la calidad de la cerámica no permiten determinar con exactitud en qué época fueron
modeladas algunas piezas.

11
CUADRO 1

CANTIDAD DE PIEZAS DECERAM ICA ESTUDIADAS


EN DIVERSASCOLECCIONES

Períodos llama llama o Yotoco Sonso Total


Yotoco
Colecciones
Museo del Oro 67 9 39 115
Museo Nacional 6 1 12 19
Museo Banco Popular 44 4 6 54
Museo Ciencias
Naturalesde Cali 2 2
Univ. del Valle 1
Museo Arq, de Restrepo 4 4
Colee. Privadas 36 2 3 3 44

TOTALES 159 16 61 3 239

12
II. DISTRIBUCION GEOGRAFICA
DE LAS PIEZAS ZOOMORFAS

Sintetizando la informaciónconcerniente, las piezas arqueológicas Calimaadqui-


ridas por el Museo del Oro, se establecieron los sitios de procedencia de las piezas
zoomorfas, tanto de orfebrería como de cerámica.

Sitios de procedencia de las piezas de orfebrería:

Departamento Municipio Sitio No. de piezas %

Valledel Cauca Restrepo Finca Grecia 4 0.44


Finca Las
Margaritas 2 0.22
Hacienda
Calima 34 3.73
Vereda
Calimita 7 0.77
Vereda
ElMadroñal 2 0.22
Restrepo 376 41 .27
Total Municipio Restrepo 425 46.65
Versalles Finca
Primavera I 0.11
Yotoco Jiguales 3 0.33
Cali l 0.11
Anserma-nuevo Patio Bonito I 0.11
Tolima Río Blanco 2 0.22
Chaparral 99 10.87
Ataco Campohermoso 3 0.33
Quindío Quimbaya Guaca del Dragón 4 0.44

(C onti núa)

13
(Co nti nuación)

Departamento Municipio Sitio No. de piezas %

Quimbaya 2 0.22
Armenia El Cairo 16 1.76
RegiónCalima 25 2.74
Río Naya I 0.11
Sin procedencia 328 36.0

TOTAL 911 100

Sitios de procedencia de las piezas de cerámica del período llama:

Departamento Municipio Sitio No. de piezas %

Valle del Cauca Restrepo Vereda


Calimita 2 1.26
Vereda
Agua Mona 2 1.26
Vereda
El Madroñal 0.63
Vereda
El Porvenir l 0.63
El Dorado 3 1.88
Hacienda
Agua Linda 0.63
Finca
LaSuiza 0.63
Finca
El Recreo 2 1.26
Finca
LaSoledad 0.63
Finca
LaCruz de Jesús l 0.63
Restrepo 37 23.27
Total Restrepo 52 32.70
Quindío Armenia Finca La Popa 2 1.26
Sin Procedencia 105 66.03

TOTAL 159 100

14
Sitios de procedencia de las piezas de cerámica del período Yotoco:

Departamento Municipio Sitio No. de piezas %

Valledel Cauca Restrepo Vereda


El Madroñal 2 3.28
Vereda
Diamante 2 3.28
Vereda
Agua Mona 3 4.92
Vereda
Calimita 2 3.28
Vereda
San Pablo 1.64
Vereda
La Palma 1.64
Hacienda
AguaLinda 1.64
Hacienda
La Aurora I 1.64
Restrepo 13 21.3 1
Total Municipio Restrepo 26 42.62
Versalles Primavera 1 1.64
Sinprocedencia 34 55.74

TOTAL 61 100

Sitios de procedencia de las piezas de cerámica del período ¿llama? o Yotoco no


determinado:

Departamento Municipio Sitio No. de piezas %

Valle del Cauca Restrepo Hacienda


Agua Mona 2 12.5
Restrepo 3 18.75
La Cumbre I 6.25
Sinprocedencia 10 62.5

TOTAL 16 IDO

15
TOLlMA

f o
Chaparral
• o
( O • At aco
• Hro Blanco

/
'~ < . /
'---- ,
, \. J
.......... - . /""' .. / -J
'y-- j
1

\
CA UCA \ HUI LA
\ .
( <, _ /
/""',j
l '
1
I
../ o O RO

, CERAMICA Il"'MA
L~ "'9 " n.
u5
y CERAMICA YOTOCO

1 -
E SC ~ L A 1'SC1 0 00Q
- SO '<. f1"" S

Figura I. Distribu ción de las piezas co n fi gu ras animales (seg ún Carda le de Sc hrimpff
1985 ).

16
ha llazg os O ro
ha llazg o s ceram tc a ll ama
hallazg os c e ra mi c a Yoto c o

Figura 2. Distribución de las piez as con figuras anima les en e l municipi o de Restrep o
(seg ún Carda le de Sch rimp ff 1985).

17
De las tres piezas del período Sonso, dos provienen del municipio de Restrepo, la
tercera no tiene procedencia.

Como se aprecia en las listas anteriores, varios sitios de procedencia son muy
específicos,como las fi ncas yhaciendas.En elmapageneral(Fig. 1),éstos seagruparon
bajo el nombre de la cabecera del municipio correspondiente. Dos áreas se destacan:
la primera, de fuerte concentración, corresponde a la región del río Calima y, más
exactamente, al municipio de Restrepo. En oro, prácticamente el 50% de las figuras
animales provienen de este lugar. Encerámica, haciendo abstracciónde las piezas sin
procedencia,el municipiode Restrepo representaelporcentaje másalto: deestaregión
proviene el 32% de las piezas llama y el 42% de las piezas Yotoco. Según los datos
transmitidos al Museo del Oro enel momento dela adquisiciónde este material, cierta
cantidad de piezas de orfebreríadel mismo estilo que las encontradas en el valle del
Calima, provienendelugares lejanosde esta región, loque podríacorresponder, como
loexplica Pérez deBarradas (1954),a una segunda área, zona de expansióno difusión
del estilo Calima en el Valle del Cauca y hasta la región del Quindío. Los sitios de
procedenciaque pertenecen almunicipio deRestrepo,fueron detalladamente ubicados
basándonosenelmapa (Fig. 2),elaborado porMarianne Cardale deSchrimpff(informe
final FlAN 1985). Ciertas piezas provienende veredas o zonas mal definidas, otrasde
fincas y haciendas. Nosepudieron localizaren los mapas las fincas "Las Margaritas",
"LaSoledad", "La CruzdeJesús", ni la hacienda "Calima",actualmente inundada por
la represa, lugar este de numerosos hallazgos de oro hechos antes de 1950.

Apartedeinformarsobreloshallazgosarqueológicos, estemapanopermitededucir
conclusiones significativas, puesto que se basa en pocas piezas. Sin embargo, se
observa que en tres casos sobre cuatro, los sitios de procedencia de piezas de oro
coinciden con los de cerámica llama y Yotoco. Por otra parte, las piezas de cerámica
llama se encontraron frecuentemente en sitios distintos a los de la cerámica Yotoco,
perotambién sushallazgos pueden corresponder al mismo lugar.

18
III. DESCRIPCION DE LAS PIEZAS
CON REPRESENTACIONES ANIM ALES

Enel materialprovenientede la zonaarqueológicaCalima, lostiposde piezas tanto


de orfebrería como de cerámica que representan figuras animalesson variados.

Enorfebrería(Fig.3),muchaspiezasconfiguras zoomorfas sonadornos corporales,


tales como:

- máscaras funerariasantropomorfas,
- diademas,
- orejerasbicónicas,
- cuentasde collar,
- colgantes,
- pectorales.
Adiferenciadelacuentasdecollardepequeñotamaño y queseencuentranenserie,
los colgantes y pectorales son generalmente piezas únicas. Los pectorales de gran
tamaño(hasta20 centímetros de diámetro) puedensercirculares oacorazonados y con
decoraciones repujadas.

Además de la categoría de adornos corporales, otras piezas representan figuras


zoomorfas como:

- alfileres o palillos de poporo,


- poporos,
- figuras zoomorfas,
- pmzas,
- cucharas ceremoniales.

En una cinta de orotambién se observan figuras zoomorfas .

En lacerámicadelperíodo llama (Fig.4),figuras animalesserelacionan convarios


tipos de piezas como:

19
l. Máscara funeraria ant~opomorfa 2. Diadema 7. Alfiler 8. Poporo

N
=

3. Orejera bicónica 4. Cuentasde collar 9. Figura zoomorfa 10. Pinzas

5. Colgante
». ~-h~~..'':
:~ -

6. Pectoral
~

11. Cucharaceremonial 12. Cinta de oro

Figura 3. Piezas de oro con representacione s animales.


\ ~l;)I

/
I
I /.

1. Vasija con cuello 2. Vasija cilíndrica (canastero)

3. Vasija con doble vertedera 4. Copa

5. Pipa 6. Pito

Figura 4. Piezas de cerá mica del período llama con representaciones animales.

21
l. Vasijacon doble vertedera 2. Vasija con doble recipiente

3. Cuenco 4. Orejera doble cónica

Figura S. Piezas de cerámica del período Yotoco con representaciones animales.

Recipientes

Figura 6. Piezas de cerá mica del período Sonso con representaciones animales.

22
- vasijas con cuello,
- vasijas cilíndricas (canasteros),
- vasijas con doble vertedera,
- copas,
- pipas,
- pitos.

En lacerámica Yotoco (Fig, 5), las piezas configuras animales son: las vasijascon
doble vertedera,que pueden ser dedoble recipiente, los cuencos y unas orejeras doble-
cónicas, parecidas a las de oro.

En ciertos casos, las vasijas con una sola vertedera, son silbantes. En el período
Sonso(Fig. 6), las representaciones animales son contadas. En estaspiezas volumino-
sas y huecas, un pequeño orificio sugiere que sirvieron tal vez como recipientes.

23
IV. ANALISIS E IDENTIFICACION
DE LAS FIGURAS ANIMALES

Con el fin detener una visión global del mundo animal representado enel material
auqueológico Calima yconocer susdiferentes interpretaciones porlos grupos indíge-
nas a través del tiempo, es necesario analizar primero su representación plástica.

En este capítulo se expone la sola identificación taxonómica de las figuras


zoomorfas representativas decada etapa cronológica en lacerámica y enlaorfebrería,
para sintetizar y destacar en el capítulo final, las características más significativas de
estafauna. Como esdeesperar, ciertas representaciones animales presentan dificulta-
des para la identificación zoológica, puesto que generalmente son adaptaciones
artísticas de lafauna en lascuales el material utilizado, asícomo la forma misma de la
pieza, son otros factores limitantes para la representación realista de la figura. Por
ejemplo, las formas voluminosas de los recipientes con doble vertedera sirven para
simbolizar cuerpos de animales de morfología muy diferente, como lo son los mamí-
feros y las aves.

Deeste modo, seestudiarán primero lasfiguras que permiten determinar laespecie,


el género o familia, para concluir con lasmás estilizadas.

Al contrario del material arqueológico Simi, en el cual generalmente cada pieza


representa un solo animal, las piezas Calima, como las de la región arqueológica
Tairona, o Tumaco, pueden representar:

- animales deuna solaclase: mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos y gaste-


rópodos;
- asociaciones entre animales;
- relaciones entre figuras humanas y figuras animales;
- figuras antrozoomorfas cuyosrostros,desemblantes humanos, tienen rasgosani-
males, como la boca.

25
PIEZAS QUE REPRESENTANANIMALES DE UNA SOLA CLASE

Apesardelas convenciones dela taxonomía animal,se inicia laidentificacióncon


las fi guras animales de las clases más evolucionadas, como los mamíferos o aves,
representados con más frec uenciaquelos animales pequeños y menos evolucionados,
como los insectos.

Para cada género o fami lia representados, se analizan primero las figuras de
cerámica de la fase llama, siguiendo con las de la fase Yotoco y las de orfebrería. De
la fase Sonso, las tres piezas observadas representan mamíferos estilizados no identi-
ficados.

Mamíferos

Cuandosus representaciones son realistas, sereconocen por la forma ycaracterís-


ticas del cuerpo, de la cabeza, la presencia de cuatro patas y cola. En casos de
estilización y si seconfunden con otro cuadrúpedo, en algunos casos, la presencia de
orejas bien visibles permite clasificar la figura dentro de los mamíferos.

Figuras 7 a 10
Nombre común: Chucha, fara, zarigüeya
Orden: Marsupiales
Familia: Didelphidae

Los representantes más pequeños del orden de los marsupiales en el continente


americanosonlaszarigüeyas. Estos pequeños mamíferos sereconocenporla forma de
la cabezay del cráneo redondo, el hocico puntudo y las orejas relativamente grandes.
Lacara,generalmentedecolorclaro, contrastaconelrestodelpelaje marrónypresenta
a menudo una raya oscura que sale de la frente hasta el hocico. Sularga cola,desnuda
en su parte fi nal, es prensil.

Las hembras, como las detodos los marsupiales, tienen una bolsa abdominal en la
cual las crías muy pequeñas sealbergan al nacer, para terminar sudesarrollo."Debido
a sugrancapacidaddeadaptación, el Didelphis marsupialis, decostumbres nocturnas,
se encuentra prácticamente en todos los hábitats en los distintos pisos térmicos, desde
el cálido, hasta el frío, aparentemente hasta la base de la zona del páramo" (Barrero
1967). A pesarde sufastidiosoolor, sucarne es apreciadadesde épocas muyantiguas.
Como lo explicaCorreal (1 983, p. 82), en los Abrigos Rocosos del Tequendama, el
consumo del Didelphis se remonta al Paleolítico.

26
Figura 7. Vasija llama con doble vertedera moldeada probablemente en forma de
zarigüeya. Procedencia desconocida. Altura: 23 cm. Colección particular.

Figura 8. Pipa en cerámica, del período llama con representación de zariglieya. Valle del
Cauca. Largo: 42 cm. MOCC 637 1

27
Figura 9. Tapa de orejera en oro que muestra e l
pequeño marsupi al y la agilidad de sus miem -
bros anter iores. Restrepo. Altura : 6.3 cm. MO
29034

Figura 10. Vasija Yotoco co n dob le vertedera . La


zariglieya está represen tada co mo do rmida con su larga
co la prensil enro llada alrededor de su cabe za. Vereda El
Diamante. Restrepo. A ltura: 15.9 cm. MOC C S07

28
En el período llama su figura no es suficientemente realista para afirmar sin
equivocación quefue presentada por los alfareros deesteperíodo. Sinembargo -en la
Figura 7 la cabeza reúne varias características de la zarigüeya, como la decoración
linealnaso-frontal.En cambio,laformade lacabeza ylaextremidad delhocicopueden
tambiénrecordarladeuncoati iNasuasp.) ocarnívoro delafami liaProcyonidae. Como
la mayoría de las representaciones de mamíferos llama, los colmillos propios de la
zarigüeya odelcarnívoro noestánrepresentados; losalfareros deesteperíodo preferían
representar bocas grandes que muestran hileras de dientes iguales. Enesterecipiente
con doblevertedera, la cola prensil es unacaracterística diagnósticade la zarigüeya.

De esteprimerperíodoseconocentambiénvariaspipasconfiguras probablemente
del mismo animal.

Enla fase siguiente (Figs. 9 y 10), elorfebreyel alfareroYotoco muestrantenerun


buen conocimientodel comportamiento deestos mamíferos, como su agilidad para el
usode susmiembros anteriores o sucostumbre de dormir con sucolaprensil enrollada
detrás de la cabeza, lo que hace inconfundible la identificaciónde su figura.

En oro, muy parecidaa unas figurillas decerámica Tumaco, analizadas porCadena


y Bouchard (1980, pI. VII, Figs. 1 y 2), la pieza ensamblada Mü 29034 (Fig. 9),
representa al Didelphis marsupialis "en una postura muy catacterística: sentado, con
los miembros anteriores reunidos sobreel tórax y los miembros inferiores doblados".
(1980, pI. VII, Figs. 1y 2).

Figuras 11 Y12
Nombre común: Murciélago
Familia: Phyllostomidae
Orden: Quiroptera

En elrecipiente llamade laFigura 11 ,seobservanvariosrasgosde murciélagos. En


el rostro, la hojanasales lade variasespeciesde la familia Phyllostomidae. Los bordes
y asas del recipiente imitan también las alas membranosas que unen los miembros
anteriores a los posteriores. En la parte opuesta de lacabeza, sevelamembrana caudal
oupatagioqueseobserva enalgunasespeciesdeestafamilia,siendomáscaracterística
de la subfamilia Vespertilionidae.

Del mismo período, la fi gura de un verdadero Vampiro o Desmondus rotundus


adorna una vasijacondoble vertedera en una posición muy naturalista. La forma y la
posición de los miembros anteriores modelados por el alfarero así corno la forma
general del cuerpo, que termina corno la de un ave, son característicos de un vampiro

29
F ig u r a 11. Recip ien te llama deco rad o co n un murc ié lago. Se recon oce n sus a las despl e -
gadas y e n su ros tro . la hoj a nasa l trian gul ar de la fam ilia Ph yll o stom id ae. Pro ced e nci a
desco noc ida . A ltura : 22 c m. Co lecc ión particular.

F lg ura 12. Va sij a lla ma co n dob le ve rte dera co n la re pre sentac ió n de un verdadero va m pi ro
caminando en e l sue lo . Hac ien d a Playa Ric a. El Diama nte . Altura: 17 c m . Co lecci ón
partic ular.

30
quesearrastraenelsueloparaacercarseasupresa. Enelrostrose reconoce lahoja nasal
bilobulada de estaespecie. Las orejas muy pequeñas en esta figura no corresponden a
las de esta especie, que son generalmente más grandes. Estos vampiros son muy
frecuentes en las tierras tropicales de América Central y del Sur. Sus costumbres
alimenticias de chupar sangre tuvieron queser un factor importante para su altovalor
mítico.

Figuras 13 a 20
Orden: Primates
Familia: Cebidae

En la región Calima, seencuentran hábitats decuatroespecies de primates: Ate/es


paniscus, Alouatta seniculus, Cebus capucinus y Aotus trivirgatus (Hernández y
Camacho1975). Lastresprimeras,decostumbresdiurnas,tienenlacolaprensil,degran
ayuda para sus movimientos y desplazamientos. El último, llamado comúnmente
"mono de noche" o "mico dormilón", por sus hábitos nocturnos, es fác ilmente
reconociblegraciasa susgrandesojos salientes, propios para la visiónenla oscuridad.
Este mico no tiene cola prensil.

El Ate/espaniscus o"Maribunda"deextremidadesycoladelgadosy muy largosen


relación alrestodelcuerpo,tieneel hocico prominenteyunafrente abombada:la franja
depiel desnuda que rodealos ojos es más clara y resalta del pelaje oscuro del resto de
la cara.

Los nombrescomunesdel Alouattaseniculus traducen las características principa-


lesdeestaespecie: "monocolorado",porsucolorpardo,y"monocotudo" o"berriador"
por la forma y estructura particular de la mandíbula de los machos, en la cual se
desarrollaron fuertemente los cartílagos, lo queda la forma tan abombada de la parte
inferiorde la quijada y permite que sus aullidosalcancen un volumen muy alto.

Los Cebus capucinus o "micos maiceros" (Fig. 13) se caracterizan por su pelaje
blanco que rodea la faz y contrasta así con el resto del cuerpo. En estas fig uras
precolombinas estos rasgos son claros y permiten determinar la especie; en otras las
características no son lo suficientemente definidas o parecen pertenecer a especies
diferentes.

La Figura 13 elaborada en un recipiente del período llama reúne varios rasgos del
mico llamado Maribunda o Ate/es paniscus: cola, miembros y extremidades muy
largos, hocicoprominente,frenteabombadayloslabioshaciaadelante forman elfacies
típico de estosanimalescuandoemitenciertos sonidos (Cadena, Bouchard 1980). La

31
posición general del cuerpo con la colocación de los brazos delgados enci ma de las
rodillas y los dedos largos colgando es también típica de este mono.

Apesardesusemejanzaconunafiguraantropomorfa, laFigura 15 delperíodollama


representa un primate, puesto que tiene una cola. En su rostro se reconocen varias
características del mono de noche oAotustrivirgatus: los ojos grandesy redondos que
imi tanlaspupi lasbiendilatadas;laformaredondade lacabeza con supequeño mentón
saliente,ylalíneaquenaceentrelosojosydivideelpelajeenci madelacabeza, recuerda
el contraste de color en la parte superior de la cabeza. Sin embargo, su cola por su
extremidad prensil no es típica deestos micos, sinode las otrasespeciesque viven en
la misma región. Es posible que este rasgohaya sido representado por el alfarero con
la intención de insistir en la naturaleza animal de la figura, e incl uirla dentro de los
cuadrúpedos que,gracias aesta particularidad, llevanuna vidaarborícola.Elcarnívoro
Potoflavus también posee una cola prensil, pero los rasgos faciales enesta figura, así
como la posicióngeneral, son propios del Aotus.

En una vasija delperíodo Yotoco(Fig, 16), se reconocen las características de esta


misma especie. Lapintura blanca en la frente reproduceel colorde la faz del mono de
noche. rasgo este que no aparece en el Potosflavus, morfológicamente muy parecido.
Además, en esta figura se observa la cola no prensil, típica del Aotus trivirgatus.

Figura 13. Mico maicero (Cebus capucinusi .

32
Figura 14. Vasij a llama decorada con la figura de un mico de
miemb ros delgados y largos como los del Maribund a (Ate/es paniscus ).
Restrepo. Altura: 12.7 cm. MOCC 45 15.

Figura 15. Vasija llama con dobl e vertedera que repre senta un mono de noche . Restrepo.
Altura : 21 cm . MOCC 4483 .

33
Varias alcarrazas Yotoco (MOCC 699 porejemplo) representanfigurasconsidera-
dascomo primates, por la presencia de una cola. En la mayoría de los casos, el cuerpo
y los miembros sonestilizados y los rasgos de la cara, por ser mal definidos aumentan
su parecidocon rostros humanos. Sinembargo, la coloración blanca de la faz, la franja
clara en el pecho, la boca ancha y la formaevasiva de las mandíbulas sin mentón, así
como la nariz platirrina, soncaracterísticas del Cebuscapucinuso mico maicero(Fig.
13), probablemente representadoen esta cerámica.

En la Figura Yotoco 17, el primate tiene la cola ligeramente prensil, los miem-
bros posteriores y anteriorescortos. La cabezamuestra una frente abombada o muy
peluda. El monocotudooAlouattaseniculusviveenla regiónCalima ycorresponde
a esta desc ripción aunque la voluminosa garganta del macho no ha sido puesta en
evidencia.

Es interesante anotarqueestafigura presenta rasgos quepodríanpertenecera Cebus


apella, caracterizadoporun pelaje espeso encimade la cabeza, que formados relieves
o penachos laterales, los cuales estarían representados en esta figura en lugar de las
orejas muy pequeñas de esta especie. La faz de estos micos es bastante plana y los
miembros son pequeños y gordos.

El mono lanudo iLagothrix lagothrichai esotraespecie,con uncuerporobustoy


una frente muy peluda, pero el parecido de esta fig ura 18 con estas dos últimas
especies es dudoso, puesto que son primates que actualmente no se observan en la
región Calima.

Como sepuedeobservar enla pieza MOCC4506 (Fig. 18),el mismotipodecabeza


estáasociado configuras Yotoco, consideradasantropomorfas porcarecer decola. Este
pei nado o imitaciónde unagorrao casco, hace pensaren los mismos penachos pilosos
del mico maicero. Esde anotar también,enestafigura, la representaciónde los ojosen
forma de grano de café que se diferencian de los ojos redondos propios del mico de
noche. Por otra parte, como se observa en la Figura 13, varias especies de primates
intimidan a susrivalesmostrando susfuertescolmillos en una expresiónagresiva. Sin
embargo, este tipode mandíbulas no hansidorepresentadas en las figurasde primates
de la región Calima, las cuales presentan más bien expresiones muy apacibles, casi
humanas, lo que muestra tal vez la relación que pudieron tener los artífices de este
material con tal grupo de animales y lo que explica que varias figuras, como la 18,
pueden serrepresentaciones de hombres-micos.

En unos cuencos Yotoco (Fig. 19), decoraciones incisas representancuadrúpedos


estilizados. Enciertos casos, una colalarga, delgada yconextremidad prensi l, sugiere

34
quesetratatalvezdeun mico,comoporejemploelAtelespaniscus. demiembroslargos
y delgados.

Enoro, el pectoral MO 6718 (Fig.20), representa seisfiguras de primates. A pesar


de su pequeño tamaño y su representaciónestilizada, se reconoce la forma redonda y
voluminosa de la mandíbula diagnóstica del mono cotudo o Alouatta seniculus.

Figura 16. En es ta vas ija el alfare ro Yotoco modeló tambi én las carac terís ticas del mo no
de noche. Restrepo. Altura: 14. 1 cm. MOCC 4495.

35
Figura 17. En esta vasija Yotoco con doble
vertedera, se reconocen los rasgos del mono
cotudo (A/ouatta seniculusi. Procedencia
desconocida. Altura 20.5 cm . MOCC 6362 .

Figura 18. Vasija Yotoco con representa-


ción de una figura antropomorfa. La forma
de la gorr a o del peinado recuerda la de la
figura anterior, que representa un mico.
Restrepo. Altura : 14.1 cm. MOCC 4506.

36
Figura 19. Cuenco Yotoco decorado con figura s estilizadas de micos. Restrepo. Altura: 8.2
cm. MOCC 45 11.

Figura 20. Nariguera de oro con decoración repujada de micos. probabl e-


mente de monos cot udos, por el vo lumen de la mandíbu la inferior.
Restrepo. Altura : 15.5 cm. MO 6718 .

37
Figuras 21, 22 Y23
Nombre común:Armadillo
Familia: Dasypodidae
Orden: Xanartros.

El armadillo está frecuentemente representado en la cerámica llama. Ciertas


características permiten pensar que en varios casos se trata de la especie común:
Dasypus novemcinctus. Como su nombre lo indica, sucoraza estáformada porocho a
once bandas óseas, generalmente nueve. Lacabeza esdeforma alargada ylasorejas son
grandes. En la Figura 21 , se observa claramente la representación de las pequeñas
placas óseas enlafrente y el hocico, asícomo la hilera dedientes uniformes y parejos,
característicos deestadentadura homodonta de crecimiento continuo.

En la Figura 22, más estilizada, otro rasgo del Dasypus novemcinctus está bien
reproducido: la cola de estaespecie es larga y anillada. En la región Calima, existe
todavía esta especie aunque nomuy abundante. Los cazadores de la zona de Restrepo
cuentan que las hembras delos armadillos tienen siempre cuatro crías del mismo sexo,
característica esta particular del Dasypus novemcinctus. Sucarne siempre hasido muy
apreciada yciertas partes del animal, como lacoraza, lacola o susangre, son utilizadas
por algunos campesinos para la elaboración de varios remedios caseros. De hábitos
nocturnos, dedía se esconden en sitios oscuros, donde los cazadores los desanidan.

Algunas representaciones de estaespecie son más estilizadas. En la Figura 23 la


forma misma del poporo casa muy bien con ladel armadillo. Elvolumen ahuecado del
poporo hasido elaborado en loque corresponde alcaparazón del armadillo, finamente
decorado con líneas incisas. Laposición es ladel armadillo cuando se refugia debajo
de su caparazón. Esta figura es demasiado estilizada para identificar la especie
representada.

Figura 24
Nombre común: Ardilla
Familia: Sciuridae
Orden: Roedores

Bastante estilizada pero bien reconocible, esta figura de ardilla se incorpora a una
vasija Yotoco con dos vertederas dedoble recipiente.Sólo aparecen lapequeña cabeza,
dehocico puntudo con orejas pequeñas, los ojos sobresalientes, asícomo los miembros
anteriores. La forma del recipiente simula el cuerpo del animal, el cual puede estar

38
sentado sobre sus patas posteriores para roeralguna fruta que tiene en sus manos, de
dedos bien separados. Dasafortunadarnente, la figura no presenta otros detalles o
características parapoderdeterminaralgunafami lia, quegeneralmente comprende un
grannúmero deespecies, en muchoscasos muy similaresentresí. Estafigurapuede tal
vez ser la estilización de un género común en la región Calima: Sciurus.

Figuras 2 1 Y 22. Rec ip ientes llam a co n repr esentaciones


realistas de armadillos. Proceden cia descon ocid a. Figura
2 1: Altura : 20 cm. Co lecc ión particular. Figura 22: A ltura :
12.4 c m. MO CC 9.

39
Figura 23. Pequeño recipiente llama o poporo en forma de armadillo refugiá ndose en su
caparazón. Procedencia desconocida. Largo: 23 cm. Co lecció n particular.

Figura 24. Vasija Yotoco de dob le recipiente. En una de las dos partes. el alfarero
modeló una ardilla en una posición característica. sentada y roye ndo un fruto que
sostiene en sus manos. Restrepo. Altura: 13.8 cm. MOCC 4504 .

40
Figura 25
Nombre común: Perro de monte
Especie: Patos jlavus

La Figura 25 representa un cuadrúpedoaparentemente muy estilizado. Sinembar-


go, algunas características llevan a pensar que el alfarero delperíodo llama modeló un
Potos flavus o perro de monte.

Este carnívoro silvícola es a veces confundido con el mico de noche (Aotlls


trivirgatusi por sus costumbres nocturnas probablemente simbolizadas en los ojos
grandes y redondos colocados en su posición natural entre el cráneo redondo y el
pequeño hocico. Laposición lateral de las pequeñas orejas redondas es también fiel a
larealidad. Laextremidad curva de la cola puede simbolizarla propiedad prensilde la
de los Potos aunque la "cola hacia arriba" es una manera común de representarla en
varias culturas precolombinas.

En el período Yotoco, la figuradel perro de monte adorna también los recipientes


decerámica, como se puede observar en la Figura 26. El Potosflavus hace partede los
carnívoros; sin embargo su dieta es una buena parte vegetariana y no es un animal de
comportamiento agresivo. En la alcarraza del período llama, el alfarero hace resaltar
una hileradedientes mientras queenesterecipiente delperíodoYotoco, la ausencia de
dientes y la protuberancia del hocico recuerdan más bien el comportamiento de otro
Procionidae, fís icamentedistinto: el coatío cusumbo iNasua sp. ) quelevanta la nariz,
muy flex ible, para explorar la tierra en la búsqueda de algún alimento (Grzimek, vol.
XII).

Felinos

Figuras 27 a 37

En laregión Calima, como en la mayoría del mundo indígena americano, el feli no


ha marcado la cultura de la región arqueológica Calima través de largo tiempo y su
imagen se reconoce en cerámica llama, Yotoco y en piezas de orfebrería.

Enel período llama, algunasfiguras muy naturalistas son inconfundibles mientras


que otras piezas fueron analizadas en el grupo de felinos poranalogías. Alguna pieza
nueva más naturalistao con algún rasgo diagnóstico permitirá tal vez confirmar estas
identificaciones o, al contrario, asociarlas con otro grupo de animales. A pesar de su
pequeño tamaño, el mamífero de la Figura 27 presenta características claramente de
fel ino: la faz esplanaosealacurvaturadelcráneoescontinuahastael hocico, lasorejas

41
Figura 25. El animal representado en este reci-
piente llama co n doble vertedera presenta rasgos
del pen o de monte o Potos flavus. Restrepo.
Altura: 22 cm. MOCC 709 .

Figura 26. En el período Yotoco, el Potas flav us parece


también haber servido de modelo a los alfare ros. Vereda
Diamante. Restrepo. Altura: 15.9 cm. MOCC 803 .

42
son redondas. La nariz, por su forma, se parece a la de un ser humano. Con una
minuciosa observación se reconocen las manchas oscuras de los felinos. La cola
aparece grande, peludayvolteadahaciaarriba.Esos rasgos sonsin embargo insuficien-
tesparadeterminarlaespeciede felino;sepuedetratar tantodejaguariPanthera onca)
como del ocelote (Felis pardalis) o del tigrillo (Felis tigrina) que vive en la región
andina.

En la Figura 28, la forma plana del hocico, los ojos redondos, la forma y la
colocación de las orejas y la expresión agresiva o amenazadora lograda con la
representaciónexageradade las mandíbulas, sondiagnósticos de los felinos. La doble
raya incisa queadornala faz del felinoy se pierde en el espinazo puede tal vez imitar
las líneas del pelo oscuro del Felis tigrina o pardalis.

Alguru.s alcarrazas de este período representan cuadrúpedos, cuya forma general


del cuerpo no es comparable con la de un felino, sin embargo se reconocen los ojos
grandes, rasgo de la vista nocturna, las orejas redondas y como para realzarlas, las
mandíbulas con dientes fuertes sobresalen del perfil. El cuerpo está decorado por
triángulos incisos rellenos, que dan a la superficie un aspecto de manchas, probable-
menteimi taciones delapieldelosfelinos.Lacolaserepresentagruesa y volteada hacia
arriba. Enestetipode figura (Figs. 29y30), la forma de ciertos rasgos puede variar:en
algunos casos, el hocico es particularmente protuberante, los dientes puedenaparecer
enforma de triángulosode cuadrados: enotras, las orejas tienenlaformade uncírculo
completo. En resumen, es probable que este esquema de cabezas con ojos grandes y
redondos, mandíbulas sobresalientes con dientes fuertes y orejas redondas, esté
asociado con el concepto de felino en la cerámica llama. La nariz pequeña ya no se
parecealhocicode un felino.Siel mamíferoestárepresentadocompleto,sucolagruesa
está volteada hacia arriba.

Otra alcarraza (Fig. 31) representa el mismo tipo de mamífero con cuatro patas y
cola, pero la faz sediferencia porser totalmente plana; las mandíbulas con dientes bien
representados nosobresalendel perfil ylosojos,situados enposiciónfrontal,tienenfor-
ma de grano de café incisos. Aparte de este tipo de boca, que evoca una expresión
agresiva y animal estafaz tiene unsemblante más humano, los ojos, nariz y orejas son
tambiénantropomorfos.

Así fueron representados muchos cuadrúpedos del período Yotoco, analizados


como pertenecientes a la familia Felidae.

El felino de la Figura 32 presenta manchas decolor. En lafaz, resaltan dos líneas


oscuras que salen de las comisuras interiores y exteriores de los ojos hacia la parte
posterior de la mandíbula. Este rasgo recuerda el Felis pardalis o tigrina. Estas dos

43
últimas Figuras (31y 32) tienen en la frente una decoración compuesta de triángulos
oscuros, tal vez símbolo de un plumaje, que se encuentra también en otravasija con
doblevertedera,lapieza MOCC 12540 (CardaledeSchrimppff, 1992, Fig.71 ).Enesta
pieza, la figura tienemás elementoshumanos, como los brazos con susmanos y forma
así un eslabónmásenlacadenadefigurasque permite pensarque estabocarectangular
condientes bien visibleses el símbolodel felino, el cual aparece en cuadrúpedos o en
figuras humanas que evocan talvez la transformación ritual del ser humano en felino.
Esta boca "felina" generalmente no está provista de colmillos, representados sin
embargoen algunas máscaras de oro de la época Yotoco.

Muy diferente a la figura anterior, el mamífero de la Figura 33 puede tal vez


agruparsetambiéncon elgrupodelosfelinos.Sufazplanacon pequeñasorejaspresenta
unadecoraciónfrontalcomo lasdel Felistigrina o pardalis, pero,simultáneamente, las
manchasdeljaguar, formadas porunborde negroy un centro claro, fueron representa-
das en el cuerpo.

Figura 27. Recipiente llama decora-


do con un felin o pequeño pero natu-
ralista. Sus manch as recuerdan la piel
del jaguar. Finca La Soledad, Res-
trepo. Museo Arqueológico Restrepo.

44
Figura 28. Ocarina llama con forma de felino, tal vez de tigrillo por la
doble raya en la frente. Restrepo. Altura: 6.3 cm. MOCC 4539 .

Figuras 29 Y30. Vasijas llama con doble vertedera moldeadas en forma de cuadrúpedos
interpretados como felinos por sus ojos redondos, testimonio s de la vista nocturn a, boca
agresiva que muestra hileras de dientes, y orejas redondas. Procedencia desconocida.
Alturas: 20.5 y 20 cm. Colección particular.

45
Enoro, losfelinosestánrepresentados conlasmismascaracterísticas(Figs. 34a37).
En las mandíbulas. los colmillos fuertes están puestos en evidencia. En la pieza MO
5858, unas rayas paralelas decoran la parte superior de la cabeza, como las del Felis
pardalis. Los mamíferos que decoran las orejas bicónicas (Fig. 36) tienen la forma y
posturade felinos. La dentadura fuerteestáclaramente representada. Una decoración
compuestadepequeños rectángulosa 10 largo de la cabeza y delespinazorecuerda los
que decoran los felinos de las piezas anteriores.

Figura 3 1. En esta vasija llama, el rostro del cuadrúpedo tiene un


semb lante más humano, pero todavía sobresale la boca anim al.
ancha, de dien tes fuertes . Finca La Popa , cerca de Armen ia. Altura:
17 cm. Museo Banco Popu lar Armeni a.

Figura 32, Este cuadrúpedo común en la cerá mica Yotoco recuerda la figura anterior. Las
líneas oscuras debajo de los ojos pueden ser la repre senta ción de las manch as negras que
decoran la faz de las espec ies felin as pequ eña s Fe/is pardalis o tigrina.

46
Figura 33. Vasija si lbante Yotoco. En este cu a-
drúpedo . los rasgos facia les agres ivos desapare-
ciero n, pero las manchas claras rodeadas de negro
lo identifi can tal vez co n e l j agu ar. Procedencia
desconocida. A ltura : 21 cm. ICAN Q UIM 194.

Figuras 34 )" 35 . En oro . e l


felino fue repr esen tado de
manera m ás natu ra lista: el
hocico es plano. e n las man-
díbulas se destacan unos co l-
mill os a me naz ado res . Fig .
34 : G uaca del Dr a gón.
Q uimbaya . Quind ío. Largo:
8.6 cm . MO 3 11. Fig. 35 :
Campo He rmoso . Ataco .
Tolima. Largo: 7.5 cm . MO
585 8.

47
Figura 36. Orejeras bic ónicas con representaciones de felinos . Restrepo . Diámetro : 9.1 cm .
Mü 16641.

Figura 37. Pieza ensa mblada y art iculada en oro . A


pesar de proceder de una región que no perte nece a l área
arqueológica Ca lima . el est ilo de est a pieza está
empare ntado con la orfebrería Calima. El felino, proba-
bleme nte un ja guar, se presenta en una posic ión agre si-
va o de ataque . Río Naya . Altura: 12.5 cm . MO 33156.

48
Apesarde suprocedencia alejadade la regiónarqueológica Calima (elrío Naya de
la Costa Pacífica), el felino representado en la Figura37 presenta características de la
orfebreríaCalima. Estefelino, probablemente un jaguar, fueelaborado enhojas deoro
repujado y articuladas. Levantado en suspatas traseras, tiene unaexpresiónamenaza-
dora en sus mandíbulas y colmillos.

Esinteresante anotarquelamandíbula grande ysobresaliente, adornadacondientes


fuertes, representada en los felinos decerámica, llama, nofue unrasgo tan importante
para el alfarero Yotoco. Encambio, las figuras elaboradas porlos orfebres, muestran
una cierta agresividad en las mandíbulas, en las que, además de los dientes, unos
grandes colmillos nos recuerdan el temor queproduce el jaguar.

Figura 38
Nombre común: Pecarí, Saíno
Familia: Tayassuidae
Orden: Artiodáctilos

El pecarí de la Figura38es claramente reconociblepor la forma de su cabeza y su


hocico truncado. Por fal ta de más rasgos, en particular de colores, no se puede
determinar la especie.

Ciertas figuras muy estilizadasrepresentananimales cuyaidentificaciónesdudosa


porfaltade rasgosdiagnósticos.

En laalcarraza delaFigura39,lacabeza zoomorfapresentaunhocicotruncado,que


recuerda el de un pecarí, pero la ausencia de los cuatro miembros de un cuadrúpedo y
la presencia de una cola algo similar a la de las Figuras I I y 12, nos sugiere que
posiblementese tratade la representaciónde un murciélago con nariz chata o pequeña
hoja nasal, como lo pueden ser variasespeciesde la familia Phyllostomidae.

En oro, la cabeza de unalfiler o palillo de poporo (Fig. 40)está decorada por dos
mamíferos. Por la forma del cuerpo y de la cola, los dos animales parecen ser de la
misma especie. El más pequeño, concabezarota,está parado sobre laespalda del más
grande; setrata tal vez de una madre consucría. Dos partes de estos animales parecen
tener particular importancia: la cabeza y las colas. En la cabeza del animal grande
resaltan los ojos; los enormes colmillos que dan a la faz una expresión agresiva,
recuerdan un felino, perotambién un cocodriloo algún animal con colmillos fuertes,
como ciertosprimates.Lascolaslargas,espesas ydecoradas,puedensercaracterísticas

49
dedistintosanimales. Por lo tupido, se parece a la de una ardillao de un hormiguero,
cuya hembra acostumbra llevar su única cría en la espalda. No hay que descartar
tampoco la posibilidadqueestasfiguras representenalgúnprimateconcolaprensil,en
los cualesel comportamiento de cargar su pequeño enla espaldaes tambiéncomún, o
al Potosjlav us, carnívoro, de hábitos nocturnos, y con cola larga y peluda.

Figura 38, En es ta vas ija llam a de


doble vertedera se reconoce la cabeza
de un pecar í o saíno. Procedencia des-
co nocida. Altura: 12.5 cm. Co lecc ión
parti cul ar.

Figura 39. En esta vas ija llama. la figura anima l es


difíci lmente ident ificab le: e l hocico truncado se pare-
ce al de un pecar í, pero por su co la y la ause ncia de las
cuatro patas, se trata tal vez de alguna es pec ie de
murciélago . Procedencia desco nocida . Altura: 19.2
cm. Museo Banco Popul ar. C 9 185.

50
Figura 40, Ca beza de alfiler o palillo de poporo en
oro. decorado con dos cuadrúpedos no identifica-
dos. Rasgos de especies distintas parece n reunidos
en esta figura . Procedencia desconocida. Altura:
4.3 cm . MO 6055.

"

Figur a 41. Vas ija llama, co n doble vertedera.


decorada con un mamífero estilizado, Restrepo.
Altura: 18 cm. MOCC 562 1.

51
Figura 42. Pipa llama decorada con un animal, probablemente nocturn o. por sus grande s
ojos. Procedenc ia desconocida. Largo: 8.7 cm. MOCC 6368.

Figura 43 . Figura zoo morfa e n ce rámica del período So nso . De


este período sólos econoce n algunas fi guras animales estilizadas.
Los rasgos de este mamí fero no permiten ident ificarlo. Proce-
dencia desconocida . Co lecci ó n partic ular.

52
En la Figura 41 , se puede apreciar un animal cuya cabeza presenta características
similares ala Figura 25.Setrataposiblementede una versiónestilizadadel Potosjlavus.

Unaspipasllama(Fig. 42),representan figuras animales estilizadas noidentificables.


En la cabeza, resaltan los ojos grandes, rasgo probable de algún animal de hábitos
nocturnos.Porlaformadelhocicoydela boca,esprobablequese tratede un mamífero.
El Potosflavus.porejemplo,representadoconciertafrecuencia,tiene hocico corto,ojos
grandes, su cola larga es peluda y prensil. Esta interpretación es, sin embargo,
hipotética.

Enel último período arqueológico, Sonso, aunqueel mundo ani mal hubiera tenido
un papel importante en las interpretaciones mítico-religiosas del entorno y de la vida
para los indígenas Sonso, la faunano fueuntema decorativo central de sucerámica ni
desuorfebrería como síocurrióenépocas anteriores.Seconocenmuypocas figurascon
representac iones animales, y éstas generalmente son estilizadas.

En la Figura 43, el cuadrúpedo tiene cola pequeña y levantada. En la cabeza se


observan unas orejas anchas, colocadas lateralmente y un hocico prom inente. Estos
rasgos no son diagnósticos de ninguna especie en particular.

Aves

Para determinar la especie, género y familia de las aves, se necesita un examen


detalladode ciertosrasgos, como lasproporciones delcuerpo, la forma del pico, de las
patas,el color,etc.Sinembargo, algunas sereconocenfác ilmenteporsuformageneral
o por ciertosdetalles de la cabeza.

Figura 44
Nombre común: Perdiz, gallito
Género: Odontophorus
Familia: Phasianidae
Orden: Galliformes

Con relación al cuerpo, la cabeza de esta figura de avees pequeña y de colacorta.


Elpicopresentaunaforma pocorealista, unapequeñacrestadecora lacoronilladelave;
lasrayasydecoraciones incisasentrelacoronillaylosojos,puedensimulardiferencias
de color. Estascaracterísticas son parecidas a las del género Odontophorus . Las aves
de la familiaCracidae que también presentancopete, como las pavas iPen élope sp.)o
losPaujiles (Crax sp.),sonmásgrandes,decuerpo másalargado,ysuscolassonmucho
más largas.

53
Figura 44. La perdi z, del género Odontopliorus , fue un ave
apreci ada en el período \lama. En esta vasija con dob le
vertedera se reconoce la cresta en la coronilla y unas
decoracione s incisas simulan probabl emente difer enci as de
co lores en el plumaje. Restrepo. Altura: 19.5 cm . MOC C
4490.

Figura 45

En oro, varias cabezasde alfileres representan aves del mismo orden, pero de la
familiaCracidae. Lasavesdel género Crax, comúnmente llamadas Paujiles, presentan
unacrestarizadahaciaadelante. Elpico tiene la formaycurvatura típicadelculmende
estos Cracidae. Los ojos de estas especies parecen grandes porestar rodeados de un
borde de piel carente de plumas. Las colas, al contrario de las perdices, son largas y
planas.

Figuras 46 a 49
Nombre común: Búho, lechuza
Familia: Strigidae
Orden: Strigiformes

En la Figura 46, el alfarero llama puso énfasis en unos discos faciales muy
llamati vos y las incisiones en forma de triángulos alrededor de los ojos ayudan a
percibirla mirada cautivante de ciertasespecies de búhos.

54
Los rapaces nocturnos como las lechuzas y los búhos fueron otrasaves de interés
para los alfareros y orfebresde la regiónCalima. Las miradas penetrantes de estas aves
realzadas por plumajes de color fueron representadas tanto en cerámicacomoen oro.

Figura '¡S. Muchos palill os de poporo de oro


fueron decorados en su parte superior con aves
u otros anima les míticos. En esta figu ra. un
paujil fue represe ntado de manera bastan te
naturista. Procedenc ia desc onoc ida . Altura 39
cm . MOCC 3669 .

Figura 46. Recip ient e llama. Vereda Ag ua Mo na.


Restrepo, Altura: 13.3 cm. MO CC 384 .

55
Laausenciade mechonesenestafigura permite suponerque no setratade especies
conestos adornos depluma enci ma de la cabeza. Tal vez el alfarero quiso representar
alguna especiecon plumaje circundante alojo de color distinto del resto del cuerpo,
comoporejemploel Ciccabanigrolineata oel Otusa/bogura/is o inclusive el Pulsatrix
perspicillata que seencuentranenestaregión.Sinembargo,laausenciadeotros rasgos
diagnósticos. no permite determinar con exactitud la especie representada.

Las Figuras 47 Y 48 del período Yotoco presentan características de la misma


fa milia Strigidae. Los discos faciales son bien separados. En la Figura 48, el pecho
blanco es característico de varias especies, como las anteriormente citadas. lo que
dificulta la determi nación específica de estas figuras.

En oro(Fig, 49),sorprendeladestrezadelosorfe bresCalima paralograr.enfiguras


tan pequeñas, la representación de algunos detalles fisiológicos diagnósticos. En la
cabeza del alfiler o palillo de poporo, sereconocen unos penachos frontales grandes y
curvos. Enesta regióndeColombia, variasespecies presentan estacaracterística, pero
el Asio stygius es tal vez la especie que los tiene más encurvados pero hacia adentro.

Figura 47, Vasij a de doble recipiente de l perío do Yotoco . Restrepo.


Altura: 14.2 cm . MOCC 450 5.

56
Figura 48. Vas ija Y O[ OCO silba nte . Proced en cia descon ocid a . A ltura : 19 . 1 cm.
MOCQ 382 .

Figura 50
Nombre común: Pájaro carpintero
Familia: Picidae
Orden: Piciformes

En la Figura 50, el ave fue modelada en la posición inconfundib le de los pájaros


carpinteros. Los verdaderos pájaroscarpinteros, esdecir, losqueseagarrana un tronco
ylogolpean para perforarloy producirel típico ruido rítmico, hacen parte dela fam ilia
Picidae. Los llamados trepadores, de la famil ia Dendrocolaptidae. adoptan la misma
postura, pero sólo para desocupar huecos ya existentes de los posibles insectos. Al
contrario del pico largo de los trepadores. el de los pájaros carpinteros es corto. recto
y fuerte. En esta figura, el ojo del ave parece cercado. lo que representa tal vez las
diferencias de colores atractivos en la cabeza de varias especies. como entre otros
Piculus sp. en la que el roj o, el negro, blanco o amarillose yux taponen. Lacolaanc ha.
que sirve de apoyo a los pájaros carpinteros, fue representada con incisiones en el
cuerpoglobular de esta vasijadel período llama.

57
Figura 49. Palillo de poporo para extraer la
cal, decorado por un rapaz nocturno. Proce-
de ncia desconocida. Altura 22 cm. MO
3553 .

Figura SO. En la naturaleza el pájaro carpintero se


observa a menudo agarrado a un tronco con su co la
fuerte que lo ayuda a sostenerse. Así fue representado
en esta vasija llama. Valle del Cauca. Altura: 16.6 cm.
M0 6315.

58
Figura SI. Co lga nte de oro e n form a de pico de
loro o g uaca maya. Restrep o . Altura: 6.5 cm. MO
7739.

Enoro, unoscolgantes(Fig.51 ),representanpicosdeguacamayao lorodelafamilia


Psittacidae. La forma muyganchudadel culmen,asícomo la curva que forma la unión
de las dos partes del pico, son diagnósticos de esta familia.

Por estar estilizadas, las figurasornitomorfas siguientes no permiten una identifi-


cación segura.

Enla Figura52,llama,seobservaun picopequeño,corto:losojos sonrelativamente


grandes. La cabeza sin copete, así como la posición del pico y la forma general del
cuerpo, pueden ser los de una paloma o tórtola de lafamilia Columbidae. Las especies
degénero Columba sonllamativasporsutamañorelativamentegrandeysuscoloresen
gamas de morados y plateados.

Enla fi guraestilizada53delperíodo llama,el pico escortoy parecidoalde la pieza


MOCC 4490(Fig. 44), lacolaescorta. Enel pecho seobserva una franjaincisa, como
lade algunas perdicesdelgénero Odontophorus: enlacabeza, unas listas imitantal vez
la cresta del color de estas mismas especies. Por lo tanto, es posible que esta fi gura
represente una estilización de perdiz del género Odontophorus.

59
umcrosas cuentas de oro (Figuras 54 y 55) representan figuras estilizadas
reconocibles como aves, por sus formas y por la presencia de picos o alas.

Por suestilo y su técnica, se sabe que el colgante de la Figura 54 fu e elaboradoen


el períodollama y, como lohizonotar Marianne Cardale deSchrimpff (comunicación
personal). es muy parecido a un ave representada en un recipiente de cerámica del
mismo período (colección privada). Elavefue modelada pegada al recipiente o en el
caso delcolgante de oro. pegada al pecho con lacabeza hacia arriba. Resaltan tanto en
orocomo en cerámica un pico corto y ancho, unos ojos que parecen rodeados de un
círculo. que puede representarun color específico. El pájaro parece pequeño. de cola
corta. Estas característicasrecuerdan elllamado "Picochato" o Platyrinchusniystaceus,
delafam iliaTyrannidae, insectívoroyhabitantede lazonaCalima.SegúnRené Hoens,
estas fi guras se parecen a los Saltarines (Manakins).

..

Figura 52. Ave estilizada moldeada en un recipiente llama. Por la forma de la cabeza y del
pico. se parece a una paloma. Procedencia descono cida. Altura 5.6 cm. MOCC 6322.

60
Figuras 53, 54 Y55. Aves estilizadas. Figura 53: Vasija llama con
dob le vertede ra. Restrep o. Altura : 21.7 cm . MOCC 448 3. Figura
54: Colgante de oro . Procedencia desconocida. Largo : 19 cm. MO
3443 . Figura 55: Co lgantes de oro en forma de aves estilizadas.
Restrepo. Largo máx.: 2. 1 cm. MO 5500.

61
Reptiles

En el material arqueológico Calima, sin ser numerosa, la representación de los


repti les es variada. puesto que se observan ejemplares de todos los órdenes: tortugas.
lagartos. serpientes ycocodrilos. Enfiguras elaboradasen material monocromo, como
lacerámica y el oro, muchos rasgos significativos para la determinaciónde la especie
no están representados.

Enlafig uraestilizadade una tortuga delordenQuelonio (Fig. 56), se reconocenen


los bordes del caparazóncircular las escamas marginales. La cabeza es relativamente
pequeña: la cola es cortay puntuda; estos rasgos son insuficientes para determi nar la
fa mi lia.

El suborden Saurio, compuestode iguanas y lagartos, está claramente presente en


una vasija con doble vertedera llama (Fig. 57). En la cabeza. el hocico corto parece
representar una membranaguIar. Lasextremidades terminanendedos bienseparados:
la cresta dorsal, que sale de la frente hasta la cola, es característica de varias especies
de la fami lia lguanidae. En esta figura, la identificación específica es arriesgada.

Otras vasijas llama (Fig. 58) representan cuadrúpedos poco realistas, clasificados
también como Saurios por sus formas y posturas, similares a la figura anterior. La
cabeza redonda y poco definida no representa rasgos diagnósticos. Ladecoraciónenel
cuerpo. derayasmásoscuras, formacontrastes de color. particularmente en la parte de
la columna vertebral. Es posible que esta decoración imite alguna característica de
ciertas especies. Por ejemplo, el género Anolis de la familia Iguanidae, común en la
región Calima, tiene la propiedad de poder cambiar de color; ciertas hembras de este
género tienenunaancha franj a vertebral decolorhabano-amarillo, conbordes oscuros
(Ayalasp.).

Figura 59
Serpientes

En cerámica, el suborden Ofid io representado solo, o sea, sin asociarse con otra
figu ra animal o antropomorfa, es escaso. En la Figura 59, su representación es
esque matizada, peroen la cabeza, un detallepermite pensaren el género Bothrops de
la familiaViperidae,Lasespeciesde estegénero tienen detrás delojo unas listas claras
yosc urasenel hocico una manchaenforma de "V". Ensuestudio sobre las serpientes
de Colombia, Dunn (1944), habla de la especie Bothrops punctatus. de color pardo
grisáceo,conmanchitaspequeñasmásoscuras;enlacabezatiene una manchaenforma
de punta de flecha. Habita en el Chocó. la costa del Pacífico y las vertientes de la
Cordillera Occidental, hasta unos 1.500 metros. Alcanza 1.20 metros de longitud. No
es imposible que esta sea la especie representada en esta pieza.

62
Figura 60
Nombre común: Babilla
Nombre científico: Caimán sclerops cliiapasius
Familia: Alligatoridae
Orden: Crocodylia

Enla figurabastante realistade babilla, las característicasdiagnósticas se observan


principalmenteenlacabeza:elhocicoescorto,lafre nteabombadaformaun ángulocon
la nariz sobresaliente, al contrario de los hocicos alargados y puntudos de las especies
Crocodylus sp. En las mandíbulas, cargadas de dientes fuertes, se distinguen también
los colmillos en su posición adecuada. Gracias al estudio de Medem sobre "Los
CrocodyliadeColombia" (1981), sesabequeenla regiónCalima habitandosespecies:
el Crocodylus acutus o el caimán de hocico largo y puntudo y el Caimán sclerops
chiapasius o la babi lla, de la cual se trata en esta pieza. Estilizaciones de cocodrilos
decoran también cuentas de collar.

Figura 56. Tort uga esti lizada modela da en un recip ient e llam a. Proceden-
cia desconocid a. A ltura : 5 .2 cm . MO CC 6321 .

63
Figura 57. Los alfareros llam a reproducí an toda clase de anima les. En es ta vas ija co n dob le
vertedera, una igu ana se reconoce por la cre sta dorsal y la membran a guiar. Procedencia
desconocida, Altura: 16.3 c m. Mu sco Ban co Popular. e 1002.

Figura 58. En es ta vas ija llama. la figura zoo morfa representa ta l


vez un lagarto co n co lores vivo s en la es palda. Restrepo. Altura: 19
cm. MOee 4487 .

64
Anfibios

Tomando en cuenta los rasgos morfológicos, en el orden de los Anuros (ranas y


sapos), sólo algunas familias se distinguen por la forma del cuerpo. Se acostumbra
llamar "rana" a los anfibios de cuerpo grácil, con miembros posteriores largos que
adoptan al descansar la posición típica de los buenos saltadores. Bajo este nombre se
agrupan la mayoría de las familias y especies, las cuales necesitan en muchos casos
estudio fisiológicoy osteológico para su identificación. El nombre común"sapo" se da
a un grupo muy reducido, principalmente al género Bufo, inconfund ible por la forma
voluminosa de su cuerpoy su aspecto macizo y pesado; sus miembros son más cortos
yrechonchos. Paracompensarsu fal tade agilidad y aumentarsusdefensas,estos sapos
desarrollaron glándulas cutáneas quesecretan un líquido irritante, utilizado enciertos
casos porlosindígenascomovenenooalucinógeno. En lacerámicaCalima.estegénero
fue representado con mucha frecuencia, tanto en el período llama comoenel Yotoco,
mientras que el gran grupo de las ranas se observa menos y principalmente en la
cerámica llama. En oro no se observaron figuras de anfibios representados solos.

Figuras 62 Y63
ombre común: Sapo
Género: Bufo
Familia: Bufonidae

En estas figuras llama, las formas y las proporciones del cuerpo. así como los'
miembros, son característicos del género Bufo. En lacabeza, los ojos, de gran tamaño.
tienen las pupilas horizontales y están cubiertos por un relieve sobresaliente, que
representa la cresta cefálica, típica de este género. En laespalda, se distinguen puntos
incisos, que posiblemente imitan las glándulas de los sapos. En estas fi guras. las
glándulas parótides, destinadas a la secreción de un líquido irritante, fueron bien
representadas por incisión.

Figura 64

Las pequeñas figuras quedecoran varios recipientesdelperíodo llama presentan la


forma y posición de los anfibios, pero sus estilizaciones no permiten determinar la
familia o especie. Los miembros anteriores son cortos y gruesos, como son los del
género Bufo. La decoración dorsal y la de los flancos pueden simbolizar tanto las
glándulas cutáneas de los sapos como unas manchas de colores que existen en
especímenes de variasfamilias,comoBufonidae, Ranidaeuotras. Las proporcionesdel
cuerpono son diagnósticas.

65
Figura 59. No se sabe co n seg urida d si es ta vasija fue mode lada e n
el período Yotoco. La serpie nte rep resen tada pert enece tal vez al
género ¿ Bothrops ? Ve reda Ag ua Mon a. Restrepo. Altura : 13 cm.
MO 11 53.

Figura 60. Figura de oro que rep resent a una bab illa. Procedencia desconocid a. Largo: 11 .2
cm. MO 5274.

66
Figura 61.Sapos del género Buf o.

Figura 62. Vas ija con doble vertedera llama. En esta figura de sapo, rasgos de l
gé nero Bufo fueron representados, como las glándulas parótid es y las verrugas
de la piel. Proced encia desconocid a. Altura 15 cm. Co lecc ió n particul ar.

67
El mismo sapoo Bufo sp. decora frecuentemente las vasijas con doble vertedera
Yotoco. Las glándulascutáneas, representadas en relieve, caracterizana este género.
Los anfibios no presentan cuello, puesto que en estos animales la cabeza es la
prolongacióndel cuerpo. Es posible que en las figuras de cerámica la desproporción
entre elcuerpo y la cabeza sedeba a la forma globular de la vasija condoble vertedera
y. por ser añadida, la cabeza parece ser separada del cuerpo.

Figura 63. En este pequeño recip iente llama. el


cera mista insistió en la forma maciza de los
sapos. Restrepo. Altura: 9.5 cm. MOCC 4521.

Figura 64. Recipiente llama decora do con anfibios estilizados. Vereda Madroñal, Restrepo.
Altura: 14.5 cm. MOCC 789 .

68
Figuras 6S y 66. En el período Yotoco , los sapos decoran gran número de vasijas con do ble
vertedera. Sus verrugas cutáneas son uno de sus rasgos diagnósticos que más llamó la
atención de los alfareros . Figura 65: Haciend a La Aurora. Restrepo. Altura: 15.1 cm.
Co lección parti cul ar. Figur a 66: Procedencia desconocid a. Altura: 11.8 cm. MOCC 12542.

69
En la Figura 65, se observan dos parejas de sapos en apareamiento.

La especie BuJo typhonius sedistingue por tener una cresta dorsal, que se observa
en la Figura 66.

EnlapiezaMOCC 1242(Fig.67),sereconoceenlacabezalacrestacefálicaencima
de losojos, que llega hasta la nariz.Como esel casodevariasespeciesdel género Bujo,
las extremidades de los miembros posteriores son palmeadas, mientras que los dedos
de los miembros anteriores quedan libres.

En la Figura 68, se observan representaciones estilizadas del género Bufo, en las


cuales sólola texturade la piel verrugosa fuelacaracterísticaque los alfareros Yotoco
resaltaron.

Figura 67. Recipient e co n dob le vertedera Yotoco moldea-


do en for ma de sapo. Restrepo. Altura: 17.3 cm. MOCC
1242.

Figura 68. Esti lizacio nes de sapo o de su símbolo, la pie l verrugosa, período Yotoco.
Procedenc ia desconoc ida . Recipi en te izqu ierdo: Largo : 7 cm. MOCC 6383 .

70
Invertebrados

Para los indígenasdelaregión Calima,el mundo de los invertebrados fue otrotema


de interés que representaron en sus expresiones artísticas. En cerámica, sólo algunas
piezasdelperíodo Yotoco representan crustáceos,mientrasque los insectosymoluscos
aparecen reproducidos únicamente enorfebrería.

Figura 69
Nombre común: Cangrejo
Clase: Crustáceos
Suborden: Brachyuros
Orden: Decapodos

En estafigura decangrejo, se distinguen principalmente laplaca dorsaly las patas


anteriores terminadas en las pinzas. La fig ura es excesivamente estilizada para poder
identificar la familia o especie.

Los insectos

Compuestadel70%delasespeciesanimales,laclasedelos insectos formaelgrupo


más numeroso del reinoanimal. Aunque el cuerpo de todos los insectos está formado
por la cabeza, el tórax y el abdomen, unos no están provistos de alas, otros las tienen
de forma y consistencia variada, membranosa o duras y protegidas de quitina. En la
cabeza, los aparatos bucales sediferencian segúnlos regímenes alimenticios. Antes de
llegara su configuración definitiva, pasan porvarios estados metamórficos: huevos,
larva, pupa y finalmente imago. Animales heteromorfos, los insectos deben ser
meticulosamente estudiados para lograr la determinación de la especie.

Figura 70

Enlafiguracentral, seobservanclaramentelastresdivisionesdeuninsecto:cabeza,
tórax y abdomen. La cabeza, grande en relación al cuerpo, tiene dos ojos muy
vol uminosos y un par de antenas largas, terminadas en pinzas. Entre ellas, sale un
apéndice alargado, parecido a las piezas bucales. En la parte superior del tórax, está
representado solo un par de patas, relativamente pequeñas y terminadas en dos uñas,
típicas de los insectos. En la parte posteriordel mismo, está colocado un parde alas
desplegadas más largas que elabdomen. Esteúltimo nopresentalosanillos caracterís-
ticos sino unas divisiones que hacen pensar, por ejemplo, en el abdomen de un
coleóptero con los élitros cerrados y que deja visible su parte posterior.

71
Figura 69. Recipi ente Yotoco con doble vertedera modelado en form a
de ca ngrejo . El Guadualito, El Darién . Co lección de la Universidad de l
Valle.

Figura 70. Co lgantes de oro q ue representa unos insectos. En e l de l ce ntro. se trata ta l vez
de una abeja: los otros co lgantes de l co llar hacen pen sar en algunas larvas de insecto s.
Procedencia desco nocid a. Largo máx: 2.5 cm . MO 5556.

72
Fig ura 71. Pector al de oro con rep resen tación en repujado de un zanc udo o mosq uito .
reconoc ible por sus seis patas de lga da s y su cabeza. Rcstr cpo . Altu ra: 13.5 cm. MO
5376 .

Figura 72. Co llar co n cue ntas zoo mor fas de oro que posiblem en te represe ntan
insecto s es tilizados. Restrep o . Largo: 2,4 cm . MO 4 24 3.

73
A pesar de la imprecisión de los rasgos determinantes para la identificación. se
puede pensarque estafigura representadentro delordenHymenoptera, unaabeja dela
familia Apidae, por la forma general del cuerpo, las alas más grandes que el abdomen,
el tamaño de los ojos y la longitud de las antenas. Por su producciónde cera, utilizada
en la orfebrería, las abejas sin aguijónde la tribu Meliponini, eran muy apreciadas por
los indígenas. Esas abejasnopicanperopuedenmorder ysoltar unlíquidocáusticoque
quema. Esto explicaría, tal vez, en esta figura el tamaño exagerado de las pinzas. Su
identificaciónconunamoscaestádescartada, porlasantenas demasiado largas.AlIado
de esta abeja, otras cuentas del collar fueron reconocidas por Medem y Pérez de
Barradas como cocodrilos o "salida de su cría del huevo" (1 954 p. 147) pero sus
divisiones parecencorresponder a los insectos: sedistinguen una cabeza con dos ojos
saltones, laspiezasbucales formandounconjuntopuntudo, como enlas pupasylarvas,
el tórax aparece segmentadoy los anillos del abdomen están bien representados. Esta
forma alargaday la ausenciade patas recuerdanuninsecto enestadodemetamorfosis,
o sea, la pupao larva.

Figura 71
Nombre común: Mosquito, zancudo
Orden: Díptero
Suborden: Nematóceros

Estepectoral estádecorado portres figuras identificadas como zancudos delorden


Díptero, por las características siguientes: las seis patas son grandes, delgadas y
filiformes;en las extremidadesde las patas anteriores, el tarso termina en dos uñas. El
tóraxenelcualestáninsertadaslaspatas,estáesquematizadoporunrombo.Acadalado
deél ydebajo de los ojos, seobservan unos triángulos, que simbolizantal vez las alas.
La parte superior de la figura es una interpretación, artística pero naturalista, de la
cabeza de un zancudo. En efecto,se observan dos cuadrados grandes, condos hileras
de pequeños puntos repujados que representanlos ojosconfacetasde los insectos. Por
ser fi liformes, las antenas permitenclasificar este Díptero enel suborden Nematócero.
El aparato bucal, largo y terminado por un círculo, es característico de los picadores
chupadores. No es posible determinar la familia a que pertenece este insecto. En
general,aunquela identificaciónexactadelasfiguras deinsectospresentadificultades,
rasgos muyclarosyrealistasestánrepresentadosenestasfiguras yesnotorioque fueron
objetode una minuciosa observación.

En las cuentas zoomorfas de la Figura 72, se distinguen también tres partes: la


cabeza con ojosy lo que podría ser laestilización de las piezas bucales alargadas, un
tórax y un abdomen redondo y voluminoso. Por esta composición del cuerpo, estas
cuentas representan posiblemente insectos muy estilizados, en los cuales el orden y
familiano son identificables.

74
Moluscos

A través de las representaciones de conchas, se reconocen moluscos de la clase


Gasterópoda y de la de los bivalvos. La conchade la Figura73 fueconocida por Pérez
de Barradas (1954 p.72)de la manera siguiente: "Estáformado por láminas deoro que
se aplicaron hábilmente sobre la concha de un caracol marino de gran tamaño
(perteneciente, tal vez, al género Stronibuss. De esta manera se han reproducido con
toda fidelidad la forma general y los detalles. La conchadel caracol se ha hecho polvo
por la acción del tiempo". Sin embargo, según el doctor Rafael Contreras, biólogo de
la Universidad del Valle, setratade laespecie Fasciolariaprinceps. porlas caracterís-
ticas siguientes: "El sifón muy largo y el labio ancho diagnóstico de los Strombus es
ausente, tiene además espinas en las volutasde la espira. Este gasterópodo herbívoro
vive enlazonasublitoral,entrediezyquince metrosde profundidad,enlosalrededores
de la isla Gorgona y posiblemente en la ensenada de Utría. No es una especie quese
desarrolla en manglares peromás bienenarrecifes coralinos" (comunicación personal
aMarianneCardaledeSchrimpff). Estaúltima informaciónindicaladistanciaque podía
recorrer, enépocas precolombinas, un caracol como elque sirvióde matriz a estapieza.

ElpoporodelaFigura74,estáformadoporlasdosconchasde un bivalvo. En laparte


superiorseobserva unadecoraciónincisa, que puede serel tocado de un rostro no muy
definido. "Vista lajoyade frente, vemos una cara conojos redondoshundidos y nari z
saliente con un aro metálico que sujeta una cuenta. Da la sensación de tratarse de la
representación de la cabeza de un ave" (Pérez de Barradas, 1954, p. 124).

Figuras no identificadas

La vasijaYotoco MOCC 392 (Fig, 75)representa una figura animal particular, por
tener un cuerpo de formaytextura similara ladelasfigurasdeanfibios delgénero Bufo,
pero la cabeza indefinibl e tiene orejas y nari z humanoides; enci ma de la cabeza el
tocadoes parecido al que seencuentra en algunas representaciones de seres humanos
ode micos(Figs. 17y 18).Unaseriede pequeñosrelievesenelcuellorepresenta talvez
unas cuentasde collar.

En la figura ensamblada MO 7946 (Fig. 76), la formadel cuerpo y de la cabeza


recuerda la de una tortuga, peroel caparazón típico de los Quelonios no estárepresen-
tadoylosmiembrosestánvisibles hastaelespinazo,elcualestámarcadopor unacresta
que baja hasta la boca.

Otras fi guras de la cerámicallama y Yotoco fueron representadas de manera muy


estilizada y no fue posible identifi carlas.

75
Figura 73. En esta pieza, las lámi nas de oro rec ubrían un caraco l marin o que se desarroll a
en arrecifes co ralinos de la cos ta Pací fica. Restrc po . Largo : 30 cm. MO 33 16.

Figura 74 . Poporo de oro en form a de bivalvo . Proced encia descon ocida. Altura: 6 .7 Clll.
Mü 5275.

76
Fig ura 75. Vasija Yotoco que representa una fig ura animal no
ident ificada. Vered a El Ca limito. Restrepo. Alt ura : 20.2 cm . MOCC
392.

Figura 76. Figura zoomorfa en samb lada en oro . no identificada. Vered a El Ca limito.
Restrepo. Largo: 6.9 cm . MO 7946 .

77
Piezas que representan asociaciones entre animales

En el material arqueológico Calima, las relaciones entre los animales no son muy
frec uentes. Se observan en oroy en cerámica, únicamente en piezas de la fase llama.
En este caso, la serpiente (nombre común que incluye aquí las culebras y los ofidios
venenosos) siempre es uno de los animalesque las integran.

Figura 77
Murciélago-serpiente

En unos recipientes globulares, la figura principal es el murciélago de la familia


Phyllostomidae, inconfundible por su nariz respingada o su hoja nasal. El hocico es
protuberante, los ojos relativamente grandes. Cuatro pares de dientes grandes y
afi lados, colocados en la parte posterior de la mandíbula yenel lugar de los colmillos,
recuerdanladentadura delos murciélagosdelgénero Desmodus, o verdadero vampiro.
Rodeando el rostro de estos murciélagos, se observan estilizaciones de serpientes,
terminadas en cada extremo por una cabeza. Otros cuerpos serpentiformes, con
decoración incisa cruzada, imitando las escamas de la piel y con cabezas estilizadas,
unenlasdosfiguras opuestasdelmurciélago,creandoasíunaimitacióndelcabello. Las
alas no están representadas. Sólo dos piernas o patas hacen pensar que se trata tal vez
deun cuerpoantropomorfoconcabeza deQuirópteroodelos miembrosposterioresdel
murciélago mismo. A pesar de que éstenotiene una visión muy desarrollada, los ojos
grandes recuerdan la expresión de los animales nocturnos o las pupilas dilatadas
producidas por el consumo de productos alucinógenos, los cuales permiten, de cierta
manera, la visión en el mundo de la oscuridad o del más allá.

Figuras 78 Y79
¿Felino? -serpientes

Estos mamíferos de cuatropatas y colavolteada,engeneral tienenen la cabeza los


mismos rasgos que los felinos identificados como tales enlas Figuras 29y 30: los ojos
grandes y redondos, .}as mandíbulas que muestran hileras de dientes fuertes. Sin
embargo, la forma misma de la cabeza y de la nariz, las orejas más pequeñas y su
ubicaciónlateral,parecenhumanos.Simultáneamente,enla narizlevantadadealgunas
de estas figuras (Fig. 78) está representado un triángulo que recuerda la hoja nasal de
losmurciélagosdelafamiliaPhyllostomidae.Enestafigura, lasorejas sontambiénmuy
desarrolladas. Puede tratarse de una fig ura mixta, en la que se mezclan, en el rostro,
rasgos de murciélagos y felinos.

Conestas fig uras deaspectomonstruosooanimalesfab ulosos (CardaledeSchri mpff,


\989)seasocian dedistinta maneraserpientesdedoblecabeza,que puedenencontrarse

78
Figura 77. En este recipiente
llama, dos rostros de murciélagos
están unidos por un mismo
peinado comp uesto de serpientes
de doble cabeza. Restrepo.
Altura: 2 1.5 cm. MOCC 45 18.

Figuras 78 Y79. Mamíferos asoc iados con serpien-


tes de doble cabeza. En la Figura 78, la cola fue
representada como una serpiente que devora un
pájaro. Procedencia desconocida. Altura : 24 cm.
Co lección particular. En la Figura 79, una tortuga
cubre la cabeza del animal mítico. Restrepo. Altu-
ra: 19.8 cm. MOCC 4492 .

79
en lugarde los miembros; suscabezas coinciden entonces a menudo con las patas del
animal pri nci pal. Enotrocaso (Fig. 78), lacolaserpentiforme del mamíferoterminaen
lacabeza de una serpiente cuyas mandíbulas abiertas dejan ver que devoran un ave.

En la pieza MOCC 4492 llama (Fig, 79), encima del mismo tipo de cuadrúpedo
asociadoconserpientes, sereconoce, gracias al caparazón y laformade la cabeza, una
fig urade tortuga no identificable.

Figuras 80 Y81
Serpiente-anfibio

En la parte superior de esta copa, el alfarero llama representó quizás una relación
entre un predador y su presa: una serpiente parece perseguira un anfibio. La falta de
rasgos diagnósticos en las dos figuras no permite identificarlos. No obstante, se puede
observar que la dentadura de la serpiente no presenta colmi llos pero aparece uniforme
como lade unaculebranovenenosadelafami liaColubridae.Elanfibioestambiénmuy
estilizado, pero porsus miembros relativamente largos es probable que no se trate de
un sapodel género Bufo, sino de una rana no identificable.

Otrarelaciónentrereptilesyanfibiospareceestarrepresentadasobreesterecipiente
llamade laFigura 81. Las figuras zoomorfasson muy estilizadasperolos cuadrúpedos
sincolatienen la posición de los anfibios y las figuras de cocodrilosno identificables
sereconocenporlaforma alargadadesucuerpo, la posiciónde las patas yla pielde los
reptiles.

Figura 82
Cocodrilo-serpiente

La serpiente dedoble cabeza está relacionada con un cuadrúpedo. Las patas tienen
una decorac iónincisa similara la pielde las figuras de serpientes, lo que puede mostrar
la similitud de tegumento escamoso en los reptiles. La cabeza no presenta los rasgos
típicosdeloscocodrilos: ladentaduraesuniformeypareja, lasformas delosojos ynariz
no sondiagnósticos.Sinembargo, porelhocicocortoyanchoyeltamañorelativamente
grande de los ojos, es posible que el reptil representado sea una babilla o Caimán
sclerops chiapasius de la fam ilia AlIigatoridae.

Figura 83
Búho-mico

Enoro, relacionesentreanimalesdedistintas clasessinfi guraantropomorfano son


numerosas. Eneste palillo de poporo, un primate está acurrucado debajo de un rapaz

80
Figuras 80 Y 81. Recipiente s llama decorados co n scr pientes y anfihi os. Figura RO:
Restrepo. Altura: 14 c m. MOC C 4537 . Figu ra 81 : Procedencia desconocid a. A ltura: <) cm .
Co lección particular.

81
Figura 82. Copa llama decorada con ser pientes de doble cabeza. El cuadrúpedo que
sostiene la copa presenta rasgos de babilla. Restrepo. Altura: 11.5 cm. MOCC 1968.

nocturno: el mico tiene cola largay prensil, los miembros son largos y delgados; enel
rostro, los ojos son grandes y el hocico es poco prominente. Estas características son
las de la maribunda o Atelespaniscus robustus. Laexpresión de lacaray la posición
delmico,recuerdanal primatedelmismogénerorepresentadoenla pieza MOCC 4515
(Fig. 14).

En el ave se reconocen los mismos rasgos de la Figura 49, o sea ojos grandes,
rodeados pordiscos faciales: pico ganchudo, penachos altos que se desarrollan desde
elcentro de lafrente:garrasbienrepresentadas. En la familia Strigidae variasespecies
reúnen estas características. El rapaz nocturno, representado con frecuencia en el
material arqueológico Calima, aparece enestafigurade untamaño desproporcionado
enrelaciónalmono.Susdimensiones imponentestienentalvezlafuncióndetransmitir
supuesto importanteenla mitologíaoenlacadenaalimenticia,yaquegrandes rapaces
pueden comerse micos pequeños.

82
Figura 84
Cóndor-serpientes

En una tapa de orejera, la cabeza de un rapaz con las características de cóndor


(Vultur gryphus) está asociada y rodeada de cuatro pares de cabezas de reptiles,
probablemente de la serpiente Bothrops sp. Sobre el pico, fuerte y ganchudo, se
distingue unrelieve quecomienza a laalturade los ojos y que debía terminarsobre el
culmen. Este realce representa seguramente la carúncula típica de la cabeza de los
machos del Yulturgryphus. Los pliegues denticulados, formados por la piel detrás de
los ojos y en el cuello, fueron bien representados en esta figura. En las cabezas de
serpiente que rodean el cóndor, se destaca la boca con dientes fuertes y hocico
protuberante. El mismo estilo de cabeza, perocon lengua bífida, es muy común en la
orfebreríaTairona. El hocico levantado es diagnóstico de ciertas especies del género
Bothrops; en el sur de Colombia se encuentran el Bothrops nasuta o el Bothrops
hyoprora (HermanoNicéforoMaría 1938-39).Estarelaciónde serpienteestilizada con
ave rapaz se observa concierta frecuencia en la iconografía precolombina.

Figura 83. Pane superior de un


palillo de oro para la cal . decorado
co n un rapaz nocturno q ue do mina a
un mico. Anser ma nuevo , Altura del
palillo: 35 cm. MO 3496.

83
Figura 84. Ta pa de orejera
que represe nta la cabeza de
un cóndor rodeado de 4
cabezas de serpie ntes.
Restrcpo. Di ámetro : 8.4 cm .
MO 2925 3.

Figura 85. Orejeras bicón icas del período Yotoco. Se reco noce n figuras de micos en
movimiento y en la unión de dos ca beza s de micos (85 c) un rostro con boca alarga da.
Restrepo, Agua Mona. Altura: 6. 1 cm. MO 8 143-8 144 .

84
Figura 85
¿Mico-felino?

Estas orejeras bic ónicas, muestran motivos animales repetidos, cada uno de los
cuales se integra modularmente y una parte del cuerpo del uno sirve para el otro,
formando asíuna seriede animales encajados. Sedistinguen tres figuras diferentes. El
mico estilizado (Fig. 85a) tiene un movimiento que recuerda el de un mono saltando.
Sucolaprensilaparece bienrepresentada.Elcuerpo deesteprimateestáprovistodeotra
cabeza mal definida (Fig. 85b) peroenci ma de ellase reconoce la misma decoracióno
crestaqueenlapieza Mü 16641 (Fig.36).Esposibleentoncesqueestafiguraestilizada
represente también un felino. En la unión de los dos primates, sobresale una faz (Fig.
85c)conbocarectangularydientes, motivo muycomún enlacerámicayenlaorfebrería
Calima.

Figura 86
Felino-mamífero

Enestafigurasereconoce unfelinoporlaformayposturadelcuerpo, laforma plana


desuhocicoysusmandíbulasconcolmi llos destacados.Lasseis figuraszoomorfasque
lo decoran, tienen la formade mamíferos concuerpo macizo. las patas parecen anchas
omuypeludas,lacolaestávolteadahaciaarriba,elhocicoesalargadoylevantado:estas
características hacen pensar en el oso hormiguero: Mynnecophago tridactyla o en el
Taniandua tetradactyla, pero los ojos relativamente grandes y la representación de
hileras de dientes en las mandíbulas contradicen esta posibilidad. Por lo tanto, la
identificación de estas figuras es incierta.

Figura 87

En la cerámica llama y en el oro, las relaciones entre animales se componen de


especies diferentes, generalmente reconocibles, asociadas entre sí por decorar una
misma pieza. Figurasanimalesenlasquese mezclan rasgosde distintasespecies.como
porejemplo los felinos, sapos yserpientes, comunes en la culturaTairona, sonescasos
en lade Calima. Sinembargo, una vasijacon vertedera,cuyaprocedencia es descono-
cida,pero que pareceemparentadacon lacerámica llama (Cardalede Schrimpff, 1992,
p. 67) está decoradacon uncuadrúpedo que reúne rasgos de varias especies.

En la cabeza sereconoceel hocicode unmurciélago,consu hoja nasaldela fam ilia


Phyllostomidae. A los lados de las mandíbulas, debajo de los ojos. resaltan pequeños
relieves rectangulares,que aparecenconbastante frecuenciaenlos hombres-murciéla-
gos representados en los alfileres de oro(Figs. 98 a 101 ). El origen deeste elemento y

115
su relación con los murciélagos están analizados más adelante (Figs. 96 y 97). Las
crestas encima de la cabeza y alrededor de la cola pueden evocar rasgos de los
cocodrilos. pero la forma de la cola plana y algo rectangular no corresponde a los
cocodrilos. Estafo rmaparece intencional,yaqueparaelorificio del recipiente un tubo
hubierasidoigualmentefuncional.Estacola recuerdaladelanutriagigante tPteronura
brasilensisi cuya extremidadesaplanadaylosbordes lateralesestánrodeados como de
un pequeño relieve alargado. Estecarnívoro acuático de la familiaMustelidae, viveen
regiones cercanas a grandes ríos, como la Amazonia. En la cabeza de la figura de
cerámica, las orejas pequeñas y redondas en posición lateral parecen ser una buena
reproduccióndelarealidad.Sucuerpo ysusmiembrossonmacizos,suspatasanteriores
terminanen unos dedos gruesos, fuertes y palmeados. En estafi gura, el pulgar parece
estarbienseparado de los otros cuatrodedos. Esta últi macaracterísticaespropiadelos
primates. Este ani mal mítico está formado porelementos de especies distintas, pero
todos no son identifi cables con seguridad.

Piezas que representan asociaciones entre el ser humano y el animal

Las asociaciones entre el ser humano y el animal aparecen en la cerámica llama,


principalmente encanasteros y recipientes llamados "patones". Enel período Yotoco,
las relaciones entreel ser humano y el animal no se plasmaron en la cerámicapero sí
en piezas de oro, tales como alfilereso palillos de poporo, máscaras, diademas.

Hombre-mamífero
Figura 88

En los canasteros llama, el ser humano generalmentese mezcla con el animal para
formar un hombre murciélago, ¿hombre felino? u hombre serpiente. Sinembargo, en
el canastero de la Figura 88, el ser humano y el animal no forman una figura
antropozoomorfa. Las proporciones entre la figurahumana y el mamífero, probable-
mente unfel ino, porlaformadesucabeza ylas mandíbulasagresivas, no sonnaturales.
Estarelación nos muestra, tal vez, el animal totérnico, al cual pertenece el hombre o el
felino conelqueelserhumanoochamánse uneeneventosceremonialesorituales.Esta
relación entre un ser humano sin rasgos animales en el rostro o los miembros y un
mamífero, es poco común en los canasteros llama.

Figura 89

En el período siguiente, fi guras humanas que cargan en la espalda algún animal,


fueron representadas en los alfileres o palillos de poporo, pero generalmente el ser
humano lleva una máscara.

86
El mamífero generalmente es considerado como un alter ego. En estas figuras se
puede vertambiénunguerrero o un cazadorconelproductode sucacería. Enestecaso,
el tamaño del animal en relación conel del ser humano puede ser simbólicoo real. Si
las proporciones entrela figura humana y elanimal fueron respetadas. nosetrata de un
ani mal grande. Aun cuando sus representaciones son estilizadas, estos anunales
conservanalgunosrasgos,talescomo elhocicoalargado,lasorejasgrandes y ovaladas.
La cola, cuandoestá representada (MO4252) es tupida y encorvada hacia elespinazo.
El pequeño venadosoche, del géneroMazama;de la familia Cervidae, reúne caracte-
rísticassimilares.Dehábitospreferencialmentenocturnos,tambiénseencuentradedía
(Borrero 1967).

Figura 86. Figura de oro ensa mblada en forma de felino. su c uerpo es tá


decorad o co n otros anima les no identi ficabl es. Finca La Grecia .
Restrepo. A ltura : 6.2 cm. MO 29.

Figura 87. Es ta va sija con ca rac te rís tic a s


es tilística s empare ntadas co n la cerá mica de l
período llam a. es tá decorada por un animal mítico.
en e l cual rasgos de varias es pecies se me zc lan:
la nariz y el hocico recuerdan los mu rciélagos. las
cres tas hacen pen sar a un cocodrilo. las manos
co n el pulgar libre se parece n a las de un primat e.
Procedencia desconoc ida . A ltura: 25.5 cm. ICAN
A-67 IV 41.

87
Figura 88. Canastero llama que representa un a figura
hum ana que lleva enc ima de la cabeza un felin o.
Procedenci a de scon ocida. Altura: 15.6 cm. Colecci ón
pri vada.

Figura 89. Palill o de poporo de oro decorado con una fi gura hu man a enmascarada qu e lleva
un pequeño mam ífero e n la espalda. Procedencia desconocida . Altura palill o: 32 .7 cm. MO
5226.

88
Figura 90. Máscara de oro en la que una ex pres ión agresiva o anima l fue lograda a través
de la boca rect angul ar. Seis micos decoran la parte infe rior de la máscara. Restrepo. Altura :
25.2 cm. MO 5369 .

En posición parada, losespecímenes deesta famili atienenlagrupamáselevadaque


lacruz (Fig. 89)Yenposición dehuida oenestadode alerta, la pequeñacolaeserguida
y encorvada hacia la grupa. Las patas no son muy altas. Estas observaciones pueden
llevara pensarque laspequeñas figurasde mamíferos llevados porestos hombres sean
representaciones del Mazama, en gran parte nocturno y comestible.

Siel tamaño del animal no es proporcionado en relacióncon el hombre, quizás se


explique por ser algún animal mítico importante. La cabeza de la representación
humana estácubierta por una máscara, delimitada en su base por uncordón decorado
por líneas cruzadas. Estos mismos motivos se repiten en los brazos y a menudo en el
bastónque llevael hombreenlas manos yrecuerdanladecoraciónincisacaracterística
de las serpientes de doble cabeza relacionadas casi sistemáticamente, con las figuras
antropomorfas de los canasteros llama.

La relaciónentre una figura antropomorfa enmascarada y un animal cargadoen la


espalda es relativamente frecuente en los alfileres Calima. Este tipo de máscara se
observa tambiénen ciertas esculturas de San Agustín.

89
Hombre-mico
Figura 90

EnlamáscaradeoroMü 5369,seisfigurasestilizadasdemicos estánasociadas con


un rostro central: la formade los ojos y delanarizeshumana, mientrasque la boca,con
su hilerade dientes uniformes, que se encuentra también en algunas figuras animales
(Figs.31 y 32),daalafazhumana unaexpresiónagresiva, parecidaa lade las máscaras
que llevan los hombres de los palillos anteriores (Fig, 89). En las figuras de micos, a
pesarque sereconocen lacolaprensil,elhocico prominente, losojossaltones,asícomo
la típica postura, estas estilizaciones de primates noson identificables.

Figuras 91, 92 Y 93. Va so s


culcbreros y can asteros del período
llama. en los cuales un ser hum ano,
de boca agresi va, se ve rodeado de
serpientes. Figura 9 1: Restrepo. Al-
tura: 11 .3 cm. MaCe 1970. Figura
92 : El Dorado, Restrepo. A ltura:
9.6 cm. MaCe 394 . Figura 93:
Restrepo. Altura: 12 cm. Mf) 45 34.

90
Figura 94. Diadem a de oro. El rostro humano centra l está aco mpaña do por dos coco drilos.
Restrep o. Altura: 26.6 cm. MO 5390.

Hombre-reptil

Las asoc iacionesentreel hombre y los reptilesson frecuentes tanto en la cerámica


llamacomo enlaorfebrería. Enalgunos casos, lafiguraantropomorfasimplementeestá
acompañada de la figura animal; en otros, el reptil hace parte integrante del cuerpo
antropomorfo.

Figura antropomorfa-serpientes
Figuras 91, 92 Y93

Varioscanasteros y vasos culebreros representan fig uras antropozoomorfas rodea-


das por serpientes de doble cabeza. Muy estilizadas, sólo se reconoce en ellas la
decoraciónincisa de líneas entrecruzadas, que simbolizan probablemente las escamas
de las serpientes. En la Talla X, los triángulos opuestos que decoran la piel son
relativamente grandes; por lo tanto, es poco probable que estas líneas incisas en la
cerámicarepresentencoloresdeestegénero. Enlasrepresentaciones de lascabezas, los
contornos de losojos y de laboca,norevelanningún detallediagnóstico.Generalmente
estasserpientes bicéfalas seencuentranen la cabeza y remplazan los miembros del ser

91
humano.enloscuales los pies y manos setransformanen las cabezas de las serpientes.
Enalgunoscasos.sólo ladecoraciónincisadelíneas cruzadas cubrelosbrazosypiernas
delser humano. En los rostros, la expresión animal, enfatizadaen la boca grande con
dientesfuertes es constante. Enla Figura91, los ojos redondos ysaltones y laforma de
la nariz. recuerdan la representación analizada de feli nos (Figs. 29y 30).

En el vaso culebrero de la Figura 92, la cabeza humana no fue representada, pero


se puede ver en los elementos del vientre del personaje la representaciónde un rostro:
los pechos tienen forma deojos saltones, el ombligo,denariz yelórgano masculinoen
fo rma de cabeza de serpiente puede ser a su vez interpretado como la boca del ser
humano.

EnlaFigura 93seobservan,encimade lacabeza,unospuntosincisosquerecuerdan


la decoración de la piel de los feli nos. En los canasteros, las fig uras antropomorfas
asociadas con serpientes son generalmente de sexo masculino. Sin embargo, se
conocen algunas figuras femeninas asociadas con serpientes en recipientes llamados
palones (MOCC 5622). Lacara con susojos oblongos y su boca pequeña, ha perdido
su aspecto agresivo y animal.

Figura 94

En oro, el ser humano se relacionatambién con serpientes.

En la Figura 94, una cara humana central. está acompañada a cada lado porunas
figuras estilizadas decocodrilos noidentificables, pero porlaforma rectadel hocicoes
posible que representen una babilla o Caim án sclerops: el gran tamaño del ojo hace
pensaren un individuo joven. En suestudio de la orfebreríaCalima, Pérez deBarradas
(1954). ya había clasificado esta fig ura como cocodrilo; dice: "A cada lado del
mascarónseven representaciones clarasdecocodrilos esquemáticos con perfil form a-
doporlíneascruzadasgrabadasyelcuerpo loestátambiénporotrasoblicuasreal zadas,
lascuales formanrombos. El ojo escircular ygrande. Las patas están bien marcadas".
Enla base de la diadema, el rostrodeapariencia humana, presenta una boca conhilera
de dientes y colmillos típicamente animales.

En unas cuentas de collar de oro martillado del período llama (ver Cardale de
Schrimpff Fig. 52). se observa tambiénestarelaciónentreel hombre y probablemente
el cocodrilo. Las figuras humanas se transforman en su parte inferior en cabezas de
animal muy parecidas a cocodrilos. Este tipo de figuras fueron modeladas de manera
similarenfigurinasdecerámica procedentes dela región Tumaco. "Enestos casos, los
miembros inferiores del personaje humano tienenel aspectodeuna cabeza decaimán.
sobre todo cuando se ve de perfil" (Cadena y Bouchard 1980, lámi na JI).

92
Figura 95. En el períod o llama. e l hombre murciéla go
fue modelado en canasteros de cerámica. En éste. se
reconoce e n el peinado una serpiente co n doble ca beza .
Proced enc ia de sco nocida. A ltura : 11.5 cm . MOCC
6299.

Figura 96 . Rostro de un murciélago de la familia Phyll ostomi dae y sus rasgos reproducidos
en figuras precolombinas.

93
Figu ra 97. En este co lga nte. que no proviene de la zo na Calima. se
observ an los e leme ntos esc og idos por cl orfebr e para repr esent ar un
mur cié lago de la fami lia Phyllostom idae: la hoja nasal, y en la
co ntinuación de las mand íbula s. lo que tal vez so n las orej as con sus
pliegues. Estas esp irales laterales pueden simbo lizar e l vue lo y reduci-
das a una sola es pira l se observa n en muchos hombres murc iéla gos
Ca lima. Mü 603 1.

Relaciones entre hombre-murciélago y serpientes o cocod rilos

Figuras 95 a 102
Figura 95

En los canasteros llama, es frecuente que una fig ura humana masculina, general-
mente acurrucado, se relacione con rasgos fac iales de murciélago. En el rostro o
máscaradeestafi guraantropomorfa. sereconocenunavezmáslahojanasaltriangular,

94
los ojos grandes, unas orejas grandes y. encimade la cabeza, una cresta doble. en la
mitad de la cual se observa una decoración serpentiforme. El hombre murciélago
relacionado con serpiente es una asociación observada con mucha frecuencia en los
canasteros llama y en los alfileres o palillos de poporo de oro.

Unestudiodetallado delosrostrosde los seresantropozoomorfos representados en


estos alfileres de oro o palillos de poporo, así como ciertas analogías con piezas
procedentes de regiones relacionadas con lazonaCalima, permitenconcluirqueen los
alfileres Calimaestosseres míticos asociados con reptiles en la mayoría son hombres-
murciélagos.

Figura 98: Procedencia


desco nocida. Altura
palillo: 37.5 cm. MO
5232 .

Figura 99: El Dragón.


Quirnba ya. Altura: 27.7 cm .
MO 2975.

95
Figu ras 98, 99, 100 Y 101. En el período Yotoco , e l hombre
murciélago asociado co n se rpiente fue repr esent ado en pal illos
para ex trae r la calo alfileres. Se reconocen las simbolizac iones de
las hojas nasales, los ojos para la vis ión e n e l mund o de la
oscuridad, y la parte posterior de las mandíbulas con co lmillos
term ina sie mpre co n un pequ eño moti vo en es pira l. Las se rpientes
sostenidas co n la ma no parecen origi narse en la es palda o en la
hoca . En la Figu ra 10I. el anima l ca rgado es un cocodrilo.

Figura 100: Procedenci a descono cida. Altura: Figura 101: Procedencia desconoci-
29 cm. Mü 2974. da. Altura: 29 cm. Mü 5235.

En la Figura 96, se observan los rasgos determinantes de los murciélagos de la


famili a Phyllostomidae: hocico alargado con dentadura fuerte y colmillos, nariz
respingadau hoja nasal , yen la continuaciónde las mandíbulas las orejas grandes con
sus tragus (membranasauditivas internas). En uncolgante procedente delvallemedio
del río Cauca (Fig. 97), se reconocen claramente la hoja nasal y las mandíbulas
decoradas por hileras de dientes, las cuales se prolongan como para formar la
simbolización de las orejas grandes de esos mamíferos nocturnos. Las pequeñas
espirales laterales pueden evocar laidea devuelo oquizástener alguna relación conlos
tragusenciertoscasoslobulados.ApesarqueestapiezanoprocedadelaregiónCalima,
la comparación con esta figura permite mostrar cómo los rasgos diagnósticos del
murciélago aún transformados, aparecen tambiénen los rostros de las fi guras Calima
98a 101: nariz respingada u hoja nasal simbolizada a veces poruna espiral (Fig. 101 ),
hocico protuberante terminado en la parte posterior de la mandíbula también poruna
espiral o motivo circular (Figs. 98, 99 Y10 1). Este mismo detalle facial seobservó en

96
el cuadrúpedode cerámicade la Figura87. Los ojos deestos personajes songrandes y
redondos, como en la representaciónde animales nocturnos o seresque necesitan ver
en el mundo de la oscuridad.

En las Figuras 99 y 100, estos rasgos se integran para formar rostros de aspecto
monstruoso; sin embargo se distinguen, imi tando las orejas de los murciélagos. dos
hojas planas y redondeadas.

Figura 102: Co lga nte de oro antropozoo morfo: e l


rostro tien e rasgos de mu rciélago y a cada lado de la
ca beza ap arecen cuadrúpedos con hocicos a larga dos .
C isne ros , Dagu a, Valle del Ca uca, Al tura 7.2 cm. MO
15450 .

Figura 103: C inta de oro qu e re prese nta prob ablem ent e una serpiente qu e rem ata de lado
y lado en rostro s antropozoorn orfos . Ca li. Largo 3 1.3 cm. MO 287 1.

97
Figura llI4. Pin za de oro decorada co n rostro antro-
pozoo morfo en el que se destacan una boca animal y unos
ojos grandes. sí mbo lo de la vista en el mundo de la
oscuridad. Procedencia desconocida. Altura : 20.6 cm. MO
3554.

Estas figuras antropozoomorfas se relacionan, como en la cerámica llama, con la


serpienteosusimbolización:laslíneascruzadas,que tambiénpuedencubrir laspiernas
(Fig.99).EnlaFigura99,elreptil llevado enlaespaldatienecuerposerpentiforme,pero
las características de su cabeza y las espirales a lo largo de su cuerpo, recuerdan un
cocodrilo. En las Figuras 98 y 100, la serpiente que parece formarse en la espalda es
cogida con las manos al nivel de la cabeza. Sólo en la Figura 10 I la serpiente parece
originarse dentrodel cuerpohumano y seconfundecon lo que podría ser la lengua del
hombre. Estecaso de ingestióno tal vez de vómitode uncuerpo serpentiforme, yaque
pri mero sale la cabeza, se observa también en la estatuariade San Agustín.

98
Esta misma relación hombre murciélago u hombre con máscara de murciélago y
serpientes, fue representada con frecuencia en la orfebrería Tairona, en la que la
serpientede doblecabezaestágeneralmente sostenidahori zontalmenteconlas manos.

Figura antropozoomorfa-mamífero
Figura 102

Unos colgantesCalima representansereshumanos,cuyos rostrostienencaracterís-


ticas similares a las descritasanteriormente: hocico prominente,dentadura fuerte, hoja
nasalo susímboloenespiral,ojos grandesy redondos. Las figurasani malesacada lado
de la cabeza, no son identificables; recuerdan las representaciones de mamíferos con
hocico alargado y levantado, simultáneamente con ladentadura resaltada. El hocico y
la forma alargadadel cuerpo, sondiagnósticos de los hormigueros y de los tamandúas
de la familia Myrmecophagidae, pero estos mamíferos no tienen las mandíbulas
dentadas.

Figura antropozoomorfa-¿serpiente?
Figura 103

Esta cinta de oro puede analizarsecomo otra relación entre un ser humano y una
serpiente, en este caso de doble cabeza, si se interpreta la formay la decoración de la
pieza como una simbolización de la serpiente. A cada extremidad la cabeza tiene
apariencia humana (ojos y nari z antropomorfos), pero la boca presenta la dentadura
animal con colmillos.

Rostro antropozoomorfo
Figura 104

Este tipode rostroestárepresentadoconfrecuenciaen laorfebreríaCalima y puede


considerarse como la expresión de la uniónde los dos mundos, animal y humano. La
cara,de aparienciahumana, tiene losojos de formaredonda otriangular, simbolizando
la visión en el mundo de la oscuri dad. La expresión animal está enfocada en la boca
, que muestra dientes fuertes.
rectangular

99
v. CONCLUSIONES

Através delestudio de la fauna representada enel material arqueológicodelazona


Calima, se puede analizar laevolucióndel concepto del mundoanimal porparte de los
indígenas en los diferentes períodos antes descritos.

En el Cuadro 2 se aprecian algunas características numéricas del mundo animal


representado en la cerámica de cada período y en el material de orfebrería. Las cifras
indicativasque nosproporcionaestecuadro, debenser interpretadas con prudencia. En
efecto,nadaexcl uye quelaapariciónde unanuevacolecciónprivada,especializadapor
ejemplo en piezas Yotoco, pueda cambiar los porcentajes finales, así como las
conclusiones que se pueden hacer a partirde ella. Algunos porcentajes son particular-
mente altos, como los de las aves y los insectos, debido a que estos animales fueron
representados encuentas de collardeoro. Varias de ellas son util izadas para formar un
collar, el cual podría registrarse como una sola pieza, pero no es posible actualmente
sabercómo yenquécantidadfueron ensambladasestascuentasenépocaprecolombina.

En una pieza pueden estarrepresentados: animales de unasola clase (mamíferos,


aves, etc.), asociaciones entreanimales, asociaciones entreel ser humano y el animal,
figuras antropozoomorfas.

En la fase llama, la cantidad de piezas de cerámica con fig uras animales es


claramente superior a ladelperíodo Yotoco. Enlas piezasque representananimales de
una solaclase, los mamíferosylasaves sonlos más representados. La unióndelmundo
animalconelhumanoseobserva confrec uenciaenlacerámicallamayaparece también
en fi guras de oro, tales como las máscaras humanas con boca cuadrada.

En la cerámica del período Yotoco, se reconocen animales de una sola clase,


preferentemente mamíferos y anfibios. En orfebrería, la faun a es variada: mamíferos,
aves, reptiles, insectos de distintas clases, bival vos y caracoles decoran numerosas
piezas. No seobservaron figuras de anfibiosnide cangrejos en el orode este período,
enel quelas asociaciones entreel serhumano yel animal fueron representadas enoro.

101
CUA DRO 2
ANIMA LES REPRESENTADOS EN EL MATE RIAL ARQUEOLOGICO CALIMA

CERAM ICA O RO

Piezas qu e rep resent an : llam a llam a? o Yotoco'?* Yotoco Sonso


No. % No. % No. % No. % No. %

Mamíferos 40 25. 16 7 43.7 5 29 47.54 2 66 .67 11 1.21


Aves 34 21.38 1 6.2 5 7 11.47 252 27.66
Rept iles 12 7.55 2 12,5 1 1.64 51 5.60
Anfibios 12 7.55 2 12.5 19 31.15
o Ca ngrejos 1 6.25 1 1.64
IV
Insectos 328 36.0
Ca raco les 6 0.66
Bivalvos 1 0.11
Aso ciac iones
entre animales 11 6,92 6,25 5 0.55
Asociacione s entr e el
hombre y el animal 45 28,3 0 95 10,43
Figu ras antropozoo morfas 27 2,96
Animales no
ide ntifica dos 5 3, 14 2 12,5 4 6.56 33 .33 135 14.82

TOTALES 159 100 16 100 61 100 3 100 911 100

*Las características de algunas piezas de cerámica no son suficientemente significativas para determinar su pertenencia a alguno de los dos primeros per íodos.
Del período Sonso, dos piezas representan mamíferos noidenti ficabl es, la tercera
esunafigura animal no c1asificable. Lagranescasezdefiguras animalesenlacerámica
de este período, demuestralas diferencias culturales en relación con las dos pri mera~
fases y una cierta discontinuidad en el pensamiento mítico-religioso,

Con la identifi cación de la fi guras zoomorfas, se pudieron conocer con más


exactitud las especies representadasen cada período.
\

En el Cuadro' 3, la N indica un animal de hábitos nocturnos y la C un animal


comestible o más exactamente animalesque todavía hacen parte de la dieta de grupos
indígenas actuales. El concepto "comestible" es, en efecto, relativo ya que todos los
animales pueden ser consumidos como alimento corriente o por razones rituales. Con
esta C se refiere a ani males que, por su sabor y su frecuente cacería, probablemente
fueron más buscados para la alimentacióndiaria.

En general. la fauna representada en la cerámica del período llama es más variada


que la cerámica Yotoco: sobre ochoespecies de mamíferos observadosen el primero,
cinco aparecen enel segundo. Mientras sereconocen cuatro especies deavesenllama,
sóloelbúhofueidentificadoenlacerámicadelafaseYotoco. Laserpienteenelperíodo
llama noaparece representadasola,perosiempreenlasrelaciones interanimalesy entre-
el animal y el hombre.

Es de anotar que muchos animales son comestibles: de los ocho mamíferos


identificados, cinco son apreciados para la dieta; de las cuatro especies de aves, las
perdices y las tórtolas debieron ser cazadas porsu rica carne; la tortuga y la iguana son
otros animales de sabor agradable. A pesar de ser silvestres. varias de estas especies
podían vivir ensemi-cautividad o desarrollarse en medios cercanosa las agrupaciones
humanas. ..

En la fauna representada en esta fase llama, resalta también la importancia del


mundo nocturno. El murciélago y el felino, que se destacan por ser nocturnos. son los
animales que se asocian con la serpiente en ciertas piezas en la cerámica llama.

En lacerámica Yotoco, el númerode piezas con fi guras animales y la variedad de


especiesdisminuye. No seobservanasociacionesentre animales ni entreelserhumano
y el animal. El murciélago, el armadillo, varias aves, así como la tortuga. la iguana (y
el lagarto), tampoco fueron representados. En las aves, el rapaz nocturno pareceser de
primera importancia. El anfibio Bufo sp., comparativamente con su representaciónen
la cerámica llama, debió tener algún valorparticular, puesto q u~ representa el 31% de ,
las figuras animales (ver Cuadro 2). En el período Yotoco, el oro', técnicamente bien
domi nado porlos orfebres, fue otro elemento elegido pararepresentar el animal o su
implicaciónconel mundo mítico religioso. Las asociaciones entre animales represen-
tadas enorosondistintas a las de la cerámica llama (ver cuadro). Las relaciones búho-
mico. cóndor-serpiente. mico-felino, felino-mamífero, están formadas por animales

103
representados en la cerámica de los dos períodos. En estas relaciones generalmente,
sólo uno de los dos animales es nocturno. El murciélago o el hombre-murciélago
mezclado con la serpiente, tema representado con frecuencia en lacerámica llama, se
observa de nuevoen el período Yotoco, pero sólo en piezas deorfebrería.

Enlosrostrosantropozoornorfos, lasexpresiones animales como la boca rectangu-


larcondientes fuertes yenciertoscasos colmillos,son los mismos rasgos que definen
al jaguar en la cerámica Yotoco; sin ser tan esquematizados, existen también en los
felinos llama y en algunos hombres ani males de los canasteros.

Como enotrasculturasprecolombinas, seobservaenlos reflejos materialesdeesta


región una fusióndel mundo animal con el humano: desde la época llama. rostros de
aspecto humano con rasgos animales fueron representados en cerámica y en oro. En
estos rostros antropozoomorfos, resaltan diferentes rasgos:

- La nariz respingada, en ciertos casos realzada porlaestilización de una hoja nasal.


Esterasgo,diagnósticodelosmurciélagosdelafa miliaPhyllostomidae,seencuentra
enel período llama enlos canasteros decerámica yenel período Yotoco, principal-
menteenlascabezasdepalillodepoporo oalfileres.Esterasgo seasociacon una boca
que muestra unoodos pares de colmillos. Esta figura antropozoomorfa seencuentra
relacionada con la serpiente de doble cabeza. En los canasteros llama, la serpiente
se incorporaa los miembros delcuerpo humano y enel peinado, mientras que en los
alfil ereso palillos de poporo, laserpiente parece nacer en la espaldadel personaje o
en su cabeza; generalmente el hombre la sujeta en sus manos.

- La boca cuadradao rectangulardedientes parejos ya vecesconcolmillosaparece en


llama encuadrúpedosanalizadoscomo felinos(Figs.29y30). En estoscasos,losojos
del animal son a veces redondos, lo que puede ser interpretado como la visión
nocturna. En los cuadrúpedos de boca rectangular Yotoco (Fig. 32) los ojos son
triangulares u ovales, iguales a los rostros de boca rectangularque fueron represen-
tados en máscaras de oro llama y Yotoco y en los de ciertas fig uras humanas que
cargan un cuadrúpedoen los remates de palillos de poporo (Fig. 89). A pesar de no
tener colmillos, no hay que descartar que estas figuras de boca rectangularsean el
símbolo del felino. -

- Los ojos redondos y saltones, aparecen en ciertas figuras de animales nocturnos,


como la zarigüeya, el mico nocturno, los felinos llama y los búhos. En los rostros
antropozoomorfos, este tipo de mirada parece asociada particularmente con los
hombres murciélago llama (Fig. 95) Y algunos Yotoco (Figs. 98 y 99).

La adquisición por el hombre de características animales o su regreso al mundo


animal, es un concepto relacionado conel ritual yaen la fase llama:el hombre animal

104
CUADRO 3
FAUNA REPRESENTADA EN EL MATERIAL ARQUEOLOG ICO
CALIMA

Especies animales representadas en cerámica y en oro

Cerámica Cerámica
MAMIFEROS Oro
llama Yotoco

Chucha (Didelptudae¡ N
C

Murciélago (Quiróptero) N

Micos (Primates¡ ¿C?

Maribunda (Aleles paniscus}

Mono de noche N
(Aotus tri virgatu s )

Mico maicero
(CelJIIs capucinus¡

Mono cotudo
(Alouatia seniculus)

Armadillo N
(Dasvpodidae] e
Ardilla (Sciuridae¡

Perro de monte o N
Kinkaju (Potos flavus¡ e

Felinos ( Fel idae] N

Saíno o Pecarí e
(Tavassuidae)

Mamíferos no
identificados

(Conti núa)

105
(Co nti nuación)

CUADRO 3
FA UNA REPRESENTADA EN EL MATERIAL ARQUEOLOGICO
CALIMA
Especies animales representadas en cerámica y en oro

Cerámica Cerámica
AVES Oro
llama Yotoco
Perdiz. gallito
( Üdontophorus sp.) C
Paujil (Crax sp.¡ C

Búho, lechuza (Strigidae¡ N

Pájaro carpintero (Picidae¡


Paloma. tórtola
(Columbidae} C

Guacamaya (Psittacldae}

Aves no identificables

REPTILES

Tortuga (Quelollio) C
Iguana o lagarto
(Squamosos¡ ¿C?
Serpiente (Ofi dio) ¿N?
Babilla (Cocodrilia¡ C

AN FIBIOS

Sapos (Bufo sp.¡


Anfibios no identificados

INVERTEBRADOS

Cangrejos C
Insectos
Caracol
Bivalvos
(Con ti núa)

106
(Continuación)

CUADRO 3
FAUNA REPRESENTADA EN EL MATERIAL ARQUEOLOGICO
CALIMA
Especies animales representadas en cerámica y en oro

ASOCIA CIO E TTRE Cerámica Cerámica


A IMALES Oro
llama Yotoco
Murciélago + serpiente NN

Felino + serpiente NN

Cocodrilo + serpiente DN

Serpiente + anfibios NN

Búho + mico ND

Cóndor + serpiente DN

Mico + ¿felinos? DN

Felino + mamífero ¿N?

Búho + mico + ¿sapo? ¿N?

ASOCIACIONES ENTRE EL
SER HUMANOY ELANIMAL

Hombre + mamífero

Hombre + mico

Hombre + cocodrilo

Hombre + serpiente N

Hombre - murciélago N

Hombre - murciélago N
+ serpiente N

Figura antropozoomorfa

107
(murciélago. fe linoococodrilo)asociadoconserpientes.fueplasmadoenloscanasteros
yen las máscaras de oro: en el período Yotoco se encuentra de nuevoen los alfileres
o palillos de poporo en oro y también en las máscaras.

En resumen. frente a la cantidad y diversidad de la fauna representada en la fase


llama. la representación del mundo animal en la cerámica de la fase Yotoco pierde
fuerza y las especies representadas no se diferencian de manera esencial de las de la
primera fase. En oro, haciendo abstracción de los insectos, bivalvos y caracoles, el
mundo animal se relaciona también con el de la cerámica llama. Este cambio en la
representación del mundo animal en las expresiones culturales de estos dos períodos,
corresponde probablemente a los nuevos impactos de parte del hombre sobreel medio
ambiente ocurridos durante la fase Yotoco. Mientras que la sociedad llama vivía
rodeadatodavía de bosquesgrandesyciénagasenlos fondosde los valles. enelperíodo
Yotoco una agricultura muy desarrollada y extensa dismi nuyó sensiblemente las
superficies donde el animal podía vivir de manera totalmente silvestre. El mundo
animal representado en la segunda fase parece originarse en la fase llama. Varias
asociaciones entreel hombre y el animal elaboradas en oro ya eran temas modelados
por losalfareros llama. Lo que permite pensarque lafauna representadaenelconjunto
del material arq ueológico de los períodos llama y Yotoco es la expresión del mismo
conceptomítico religiosodel mundoanimala travésdeltiempoyque a lolargodeestos
dos períodos, los grupos humanos conservaron una misma tradición cultural. En
cambio, en el último período, aun cuando el mundo animal hubiera tenido un papel
importanteenelespíritudelhombreSonso,lafauna nofueuntemadecorativoprincipal
de la cerámicacomosí lo fue en épocas anteriores.

En cuanto a relaciones con otrosgrupos, en la iconografía zoomorfa de la región


Calima se reconocen temas similares o comunes a otras culturas veci nas o alejadas
geográficamenteotemporalmente (ver Plazasy Falchetti 1983 yCardalede Schrimpff
1985):

- El hombre murciélago relacionado conserpientesde doble cabeza no fue unmotivo


propio de una sola zona. En el materialarqueológico Tairona y de Panamá (Cooke
y Bray 1985) fue ampliamente representado. Se observa también en piezas de
cerámica Tumaco (Legast 1985).

- El mundo de los insectos en general no se observa con frecuencia en la iconografía


precolombi nade Colombia. Sinembargo,enelorode lasegunda fase Yotoco fueun
tema representadocondetallesque denotanun interésyunbuenconocimientode los
insectos. interés que fue compartidopor losorfebres de laregión vecina, Quimbaya.

- En la región de San Agustín, llama la atención el parecido entre algunos rostros


antropozoomorfosdeestatuasde piedraconalgunas figuras llamay Yotoco. Laboca

108
rectangularcon osincolmillos, tan comúnenlaestatuaria deSanAgustín,seobserva
en rostros antropozoomorfos en llama y Yotoco. Comolo hace notar Bray (1992. p.
120),el parecido entre laestatuaenpiedrade Quebradillas y los personajesde ciertos
palillosdepoporo Yotoco (Fig.89)esindudable. Perotambiénsepuede veruna cierta
analogíaen el pensamientomítico expresado por una parte de la estatuadel Alto de
las Piedras (Legast 1991 , Fig. 2) que representa un hombre animal que lleva en la
cabeza y la espalda un cuadrúpedo con rostro feli no. cuyo cuerpo se transforma en
cocodrilo-serpiente y, por otra parte, en algunas fig urillas antropozoomorfas de
palillos de poporo Yotoco (Fig. 99)que cargan en la espalda también un cocodrilo-
serpiente.

- En Tumaco,elcocodrilo ylaserpientefu eron modeladosconfrec uencia enfigurillas


decerámica. Algunas de ellas recuerdan unas representaciones animales analizadas
en este estudio. Bouchard (1980, pI. 11 , Figs. l y 2) muestra representaciones de
hombres cocodrilos, pero con la particularidad de que es la parte inferior del ser
humano que se transforma en cabeza de cocodrilo, comoocurre en algunas cuentas
de collar de oro llama (Cardale de Schrimpff, 1992, p. 56). Otras figuras Tumaco
representan tamb iénal hombre cocodrilo, pero conel cuerpo humano y la cabeza de
cocodrilocomosielhombre vistierauna máscara(Rodríguez Bastidas 1992, Fig.30).
Sorprende tambiénelparecidoentrefigurasde zarigüeyas representadasenlamisma
posición en la cerámica de Tumaco y en una tapa de orejera en oro Yotoco (Fig. 9 Y
Bouchard 1980, pI. VII Figs. 1 Y 2).

- La representación de micos es un tema común a varias culturas del suroccidente


colombiano, tanto enCalima como en Nariño y Tumaco, contrariamente al material
Tairona, en el que nose observan figuras de este mamífero; en el materialarqueoló-
gico Sinú fu e presentado pero no de manera tan variada.

Atravésdeestosaspectosde laiconografíaanimalsepuedenveralgunastendencias
comunesenel pensamiento mítico del suroccidente deColombia. Las relacionesentre
lasdiferentesáreasculturalesdeestaparte delpaís fueron planteadas porvariosautores.
comoPérezde Barradas(1954), Reichel-Dolmatoff(1965). Duque(1979b),Cardalede
Schrimpff (1985). En su artículo sobre La Tradición Metalúrgica del Sur Occidente
Colombiano, Plazas y Falchetti (1983) destacan también similitudes en fi guras de
serpientes y de zarigüeyas de cerámica Yotoco y Chorrera, Ecuador.

Sinembargo,algunas figuras zoomorfas llevan a pensar que algunos seres míticos


sobrepasaron los límites geográficos de culturas vecinas y fueron comunes en las
creenciasdegruposindígenasaunmuyalejadossinsernecesariamenteaparentados. La
fi gura del felino y/o sussímboloses reconocible en todo el mundo indígena precolom-
bino, desde México hasta Perú. Otro animal con gran significación simbólica parece

109
habersido el murciélago,queseobservaenla iconografía dediferentesregiones,desde
épocas tempranas. En la región Calima, su fi gura fue representada desde el período
llama:sola, seobservaenalcarrazas ocopas, yasociadaconel ser humanoyserpientes
dedoblecabeza, decoranumerososcanasteros, piezasquefueron probablementede uso
ritual. En la época siguiente su imagen se plasma en oro, en las cabezas de palillos de
poporo, utilizados para el consumo de la coca. La figura del murciélago se encuentra
enTierradentro, San Agustín, Tumaco, entre otros, y el hombre murciélago asociado
con serpientes de doble cabeza se observacon mucha frec uencia en los pectorales de
oro Tairona. Al nortedeColombia,en Panamá,elmurciélago tambiéneraun personaje
importanteenlaiconografía precolombinadeestaregión. Lapresenciaylaimportancia
de este ser mítico: "hombre murciélago asociado con serpientesde doble cabeza" en
estas dos culturas, Calima y Tairona, llama la atención, ya que son geográficamente
muydistantes yque no escomúnen las culturas que los separa. El hombre murciélago
puede tal vez representarun sermítico,queal igualqueelfelinooelhombre felinohaya
pasado las fronteras étnicas o lingüísticas en el mundo indígena o, al contrario, un
estudiode sufigura enlaAméricaprecolombina permitiríareforzaroconfirmarciertas
relaciones entre grupos que no parecen emparentados.

110
BIBLIOGRAFIA

ALBERICO, Michael.
1981 Lista preliminar de los murciélagos del Valle del Cauca. Cespedesia X, No. 39-40,
Cali.

AYALA Stephen y Fernando CASTRO.


Los Saurios de Colombia, Los lguanidos: los Anolinos (en prensa).

BaRR ERO,J. I.
1967 Mamíferos Neotropicales. Universidad del Valle, Departamento de Biología, Cali.

BRAY, Warwick.
1962 Investigaciones arqueológicas en el valle del Calima; informe preliminar, Revista
Colombiana de Antropologia, XI, 3 19-28, Bogotá.

1992 "La cultura Yotoco" en Calima, Diez mil años de historia en el suroccidente de
Colombia. Fundación Pro Calima. Ed. Printer Colombiana Ltda. Santafé de Bogotá,
Colombia.

Bray, WARWICK, Leonor HERRERA, Marianne CARDALE DE SCHRIMPFF.


1980, 1981 , Pro Calima. Archaologistes-ethnologisches Projekt im westlichen Kolumbien/Süd-
1983, 1985, amerika. PC 1, PC 2, PC 3, PC 4, PC 5.
1988

BRAy , Warwick y Edward M. MOSELEY.


1976 Una secuencia arqueológica en las vecindades de Buga, Colombia. Cespedesia V,
No. 17-1 8, pp. 55-78.

CABRERA, Angel.
1940 Mamíferos Sud Americanos. Buenos Aires. Compañía Argentina de Editores.

CADENA, A., BOUCHARD, J. F.


1980 "Las Figurillas Zoomorfas de Céramica del Litoral Pacífico Ecuatorial (región de La
Tolita, Ecuador y de Tumaco, Colombia). Bulletin de l 'lnstitut Francais des Eludes
Andines. Vol. IX, No. 3-4, pp. 49-68.

11I
CALDAS, Ana María de, Alvaro CHAVES y María VILLAMIZAR.
1972 Las tumbas del Valle del Dorado, Antropologia. No, 5, Ediciones de la Universidad
de los Andes, Bogotá,

CARDALE DE SCHRIMPFF, Marianne,


1989 "The Snake and the Fabulous Beast: Themes from the pottery of llama Culture", en
Murphy, Howard (ed.), Animals in to Art, One World Archaeology. Unwin Hyrnan,
London, pp. 75-106,

CARDALE DE SCHRIMPFF, Marianne, Warwick BRAY, Leonor HERRERA


1985 lntroducci án a la cultura l/ama (Investigaciones arqueológicas en sitios del
formativo tardío en el alto río Calima, Cordillera Occidental, Colombia), informe
final, flA N, manuscrito,

1989 (a) "Reconstruyendo el pasado Calima, Resultados recientes", RMO, 42, pp, 3-33,

1989 (b) "Ornamentos y máscaras de oro de la cultura llama, Metalurgia del período
formativo tardío en la Cordillera Occidental colombiana", RMO, 24, pp. 55-71.

CARDALE DESCHRIMPFF, Warwick BRAY,TheresG ÁHWILER-WALDER, LeonorHERRE-


1992 RA. Calima, Diez mil mios de historia en el suroccidente de Colombia, Fundación
Pro Calima. Ed. Printer Colombiana Ltda, Santafé de Bogotá, Colombia.

COCHRAN, Doris M., GOIN, COLEMAN J,


1970 Frogs of Colombia. Smithsonian Institution Press, Washington.

COOKE Richard and Warwick BRAY


1985 "The Goldwork of Panama: an lconographic and Chronological Perspective" in The
Art of Precolumbian Gold. The Jan Mitchell Collection, New York,

CORREAL URREGO, Gonzalo.


1983 Investigaciones arqueológicas en el municipio de Zipac án, Cundinamarca. Funda-
ción de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

DE SCHAUENSEE, R. Meyer.
1964 The birds of Colombia. Livingston Publishing Cornpany, Narbeth, Pensylvania,

DUNN, Emmet Reid,


1944-45 Los Géneros de Anfibios y Reptiles de Colombia Il, 1II, IV, Cadasia. VoL 1II, Nos,
11, 12, 13.

DUSSAN DE REICHEL, Alicia.


1965-1966 Contribuciones al estudio de la cultura Calima en Colombia. Revista del Museo
Nacional, Lima, XXXIV, 61-67,

GRZIMEK, Bernhard
1975 Le Monde Animal en 13 volumes: Editions Staufacher, S, A" Zurich.

112
Hermano Nicéforo MARIA.
1938-39 "Las serpientes Colombianas de Hocico Proboscidiforrne- Grupo Bothrops
Lansbargii- Nasuta- Hyoprora", Revista di' la Academia Colombiana de Ciellcias
Exactas, Físicas y Naturales. Vol. 11. No. 7.

1942 "Los ofidios de Colombia", Revista de la Academia Colombia/la de Ciencias


Exactas, Físicas y Naturales. Vol. V. No. 17.

HERNANDEZ CAMACHO, Jorge y R. W. COOPERo


1975 "The Nonhuman Primates of Colombia". Neotropical Primates: Field Studies and
Conservation. National Academy 01' Sciences. Washington. D. C.

HERNANDEZ DE ALBA. Gregorio.


1976 Presentación Arqueológica del Valle del Cauca. Cespedesia V. No. 17-18. 39-45.
Cali.

HERRERA. Leonor.
1992 "Cultura Sonso y Conquista Española" en Calima, Die; mil mios de historia en el
suroccidente de Colombia. Fundación Pro Calima. Ed. Printer colombiana Lula.
Santafé de Bogotá. Colombia.

HILTY. Steven L. y William L. BRO\VN.


1986 A Cuide lo lile Birds 01 Colombia. Princeton University Press. Princeton. ew
Jersey.

ILLERA MONTOYA. Carlos Humberto.


1980 (al Secuencia arqueológica del municipio de Calima. El Darién. Valle y sus relaciones
con las culturas de las áreas vecinas. Informe presentado a la Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogot á,

1980 (b) Aportes teóricos a la revelación del concepto de "Cultura Calima". Antropol ágicas.
Revista de la Sociedad Antropológica. Bogotá. No. 2. 71-76.

LATHRAP. Donald.
1980 El Ecuador Anti guo, Cultura. Cerámica y Creatividad 3000-300 A. C. Chicago Field
Museum 01' Natural History. Guayaquil.

LEGAST. Anne y Alberto CADENA.


1986 El murciélago en el material arqueológico colombiano. Boletin de Arqueología.
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República.
Año 2 - Sept. 1986 - No. 2.

LEGAST. Anne.
199 1 "El Felino en San Agustín" en San Agustin 200 mios / 790-/ 990. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas acionales. Banco de la República. Instituto Co-
lombiano de Antropología. Co!cultura. Bogotá.

113
MEDEM. Frederico.
1951 El Cocodrilo. Imprenta del Banco de la República.
1981 Los Crocodvlia de Sur América. Vol. L Los Crocodylia de Colombia. Colciencias.

OREJUELAGARTNER, Jorge E.. Ralph 1. RAITT YHumberto ALVAREZ LOPEZ.


1979 Relaciones Ecol ógjgasde las Aves en la Reserva Forestal Yotoco, Valle del Canea.
Cespedesia. Vol. VIII, No. 29-30.

PEREZ DE BARRADAS, José.


1954 Orfebreria Prehisp ánica de Colombia: estilo Calima. 2 tomos. Madrid.

1966 Orfebreria Prehisp ánica de Colombia: estilo Quimbava y otros. Madrid.

PLAZAS, Clemencia y Ana María FALCHETTI.


1983 "Tradición metalúrgica del suroccidente colombiano" . BMO No. 14. Bogotá.

RODRIGUEZ BASTIDAS. Edgar Emilio.


1992 Fauna Precolombina de Nari ño. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Instituto de Antropología. Santafé de Bogotá.

RODR IGUEZ. Carlos Armando.


1986 "50 años de investigación arqueológica en el Valle del Cauca", RMO. 16, pp. 17-
30.

WALKER P., Ernest.


1968 Mammals of the lVorld. Second Edition, Vol. 1, 11. The Jhons Hopkins Press,
Baltimore.

WASSEN, Henry.
1936-1 976 Un estudio Arqueológico en la Cordillera Occidental de Colombia, Cespedesia V.
No. 17-1 8, 9-38. Cali.

114
CREDITOS FOTOGRAFICOS

Jorge Mario Múnera: 8,9,1 0. 14, 15, 17, 19 a 26, 28, 32, 34, 35, 36, 37. 40, 41. 42. 44 a 60. 63.
64,66,67,68,70 a 77, 79, 80, 82 a 86, 89 a 94, 97 a 104.

Marianne Cardale de Schrimpff: 7, 11, 12, 29, 30, 3 1. 38, 62, 65, 69, 78, 81. 95.

Anne Legast: 13, 16, 18, 27, 39, 43, 61, 88.

Foto Rudolf: 33, 87.

115

También podría gustarte