Está en la página 1de 10

Hans Kelsen y las "impurezas" de su Teoría Pura del Derecho

Por Francisco Moreno

Hans Kelsen (1881-1973) fue un reconocido jurista, filósofo del derecho, experto
en derecho constitucional comparado y derecho internacional público. Fue
profesor de Derecho en diferentes Universidades a lo largo de su vida. Redactó la
Constitución de Austria de 1920 tras el desmoronamiento del imperio austro-
húngaro y fue, durante algunos años de entreguerras, magistrado de la Corte
Suprema austríaca. Perteneció a aquella sublime generación de austríacos
nacidos a finales de siglo XIX que sobresalieron en prácticamente todas las ramas
del saber humano. Como muchos de ellos, fue judío y nacido fuera de Viena (en
su caso, en Praga).

Kelsen es tenido por el mayor teórico del Derecho del siglo XX. Todas las
Universidades de Europa y del continente americano enseñan que tiene reservado
por mérito propio un lugar preeminente en el pensamiento jurídico
contemporáneo. Fue un opositor de los regímenes totalitarios de su época
(fascistas y marxistas). Es también el jurista teórico antiliberal más sutil que ha
habido.

Su interés seminal fue delimitar el conocimiento del Derecho como un fenómeno


autónomo de cualquier otra consideración psicológica, sociológica, ética o
ideológica. La intención de Kelsen fue separar radicalmente, por tanto, el Derecho
de la moral o de cualquier otra "contaminación" extra-legal y hacerlo, así, "puro".

No en vano es el representante más refinado del moderno positivismo jurídico


(iuspositivismo), corriente ésta que surgió en el siglo XIX como reacción frente a la
vasta tradición secular y variopinta del llamado derecho natural
(iusnaturalismo). Hans Kelsen puso todo su empeño en desprestigiar el Derecho
natural como algo irracional y caduco frente a la superioridad del Derecho positivo.
Los juicios de valor (entre ellos la idea de justicia) no pasaban de ser, para Kelsen,
simples expresiones de irracionalidad según su teoría jurídica que perseguía una
estricta ciencia de normas positivas.

Kelsen quiso convertir su objeto de estudio, en este caso el Derecho, en una


verdadera ciencia del espíritu. Para ello tuvo que definir el Derecho como un
producto esencialmentede la voluntad del legislador, descartando como legítima
cualquier otra fuente productora de derecho no susceptible de control efectivo o
tratamiento "científico".

1
Hagamos un brevísimo repaso de sus teorías a través de sus libros más
significativos.

Inicios teóricos

Problemas fundamentales de la doctrina del Estado del Derecho (Hautprobleme


der Staatsrechtlehere), de 1911, es la primera de sus obras importantes. En ella
Kelsen, como buen neokantiano, hace suya la distinción entre el "ser" y el "deber
ser" para el establecimiento teórico de su esencial diferenciación entre el mundo
de la naturaleza y el mundo del Derecho. En el primer mundo físico se dan los
fenómenos cuyo nexo de unión entre ellos es el principio de causalidad. En el
Derecho, por el contrario, se darían las normas que enuncian un nexo entre
sucesos expresado mediante el juicio de "imputación". La estructura lógica del
enunciado de una norma jurídica sería, según Kelsen, ésta: dado un
acontecimiento A (lo ilícito), se daría un acontecimiento B (la sanción). Dicho nexo
de unión de los sucesos enunciados en la norma no es causal, sino imputado por
una voluntad (la del legislador) según la "técnica social" propia del Derecho.
Kelsen desarrollaría luego en todas sus obras posteriores esta idea del Derecho
como una concepción fundamentalmente teleológica del legislador. Su marcado
carácter positivista ya estaba presente.

En 1920 Hans Kelsen escribió un conocido libro, De la esencia y valor de la


democracia (Vom Wesen und Wert der Demokratie), que tiene el indiscutible
mérito de ser una defensa encendida de la democracia parlamentaria escrita en
tiempos de crisis profunda de la misma al estar amenazada por las pujantes
corrientes marxistas y fascistas de la Europa de entreguerras. Esta obra, sin
embargo, ha envejecido mal para el lector de hoy, al ser otras las amenazas de las
democracias actuales. Kelsen habla de la importancia de los partidos en las
democracias como "órganos de formación de la voluntad estatal" y aboga por su
inclusión en las Constituciones nacionales (en su época era inusual) para asegurar
su papel relevante como institución del sistema democrático. "La democracia,
necesaria e inevitablemente, requiere un Estado de partidos", "Si se es hostil
contra los partidos, se es hostil contra la democracia", dixit Kelsen. Para un liberal
actual, y dada la abundante experiencia de los abusos en que han incurrido los
partidos de todas las democracias modernas o partitocracias, suena todo ello en
verdad desafinado. Hoy los partidos políticos son más un problema que una
solución. La tendencia debería consistir en trasladar los ámbitos de decisión
(esferas de poder) de los partidos políticos a los particulares para todo lo que
tenga que ver con sus asuntos privados (los umbrales de lo que se entiende por
"asuntos privados" son diferentes según la corriente liberal que se tome en
consideración).

Además en esta obra Kelsen escribe lindezas como que existen impurezas en las
democracias por el "influjo poderoso de la Prensa capitalista" y que el ejercicio de
la democracia no se debe limitar a una mera igualdad política sino que ha de

2
tender a la "igualdad económica" con el objetivo de evitar revoluciones como la
que por entonces aconteció en suelo ruso.

Ha de saberse que por aquellos años se escribió, por contraste, el imprescindible


libro del economista Ludwig von Mises El Socialismo con su certero análisis de la
imposibilidad del cálculo económico en dicho sistema político.

En 1925 escribió Kelsen un libro esencial para su época: Teoría general del
Estado(Allgemeine Staatslehre). En este libro aparece por vez primera la teoría
kelseniana del escalonamiento normativo, influido sin duda por la idea de la auto-
creación del derecho de su discípulo Adolf Merkl, pero la cual no tomaría forma
definitiva hasta su obra posterior de la Teoría Pura del Derecho.

Kelsen defendió en Allgemeine Staatslehre que no hay dos métodos para conocer
el Derecho y el Estado; vino a equiparar ambos con su metodología jurídica. Si
esto es así no se entiende cómo sería posible establecer límite alguno al Estado
desde el propio Derecho. Todo Derecho sería, pues, Derecho de Estado.

Por el contrario, buena parte de las corrientes liberales reconocen que el Derecho
no se identifica con el Estado (ni siquiera es una parte del mismo), sino que es una
institución de creación humana que convive con el Estado y que, en todo caso, lo
engloba. El Derecho, como institución viva y evolutiva, no puede estar totalmente
sujeto al Estado (pese a ser así querido por los iuspositivistas); de lo contrario
degeneraría en una mera colección de mandatos coactivos. El Derecho no es sólo
la ley escrita, es mucho más: es un cuerpo normativo que refleja una realidad
social o unas pautas de conducta encaminadas a preservar el ámbito privado de
cada individuo, reflejando así un sentido de justicia (o, al menos, de la menor
injusticia posible) para la convivencia humana. Esta definición que acabo de dar
del Derecho se sitúa en las antípodas del ideario uispositivista.

Además, Kelsen, afirmaba que todos los problemas jurídicos son cuestiones que
giran en torno a la validez del orden jurídico. Los elementos tradicionales de toda
teoría del Estado (el poder, el territorio y el pueblo) los circunscribía en su libro
Allgemeine Staatslehre a meros asuntos de validez del orden jurídico, validez del
orden espacial y validez del orden personal.

En cuanto a los límites de la soberanía del Estado, la territorialidad y el alcance


personal del Estado, es cierto que por regla general el Estado solo manda dentro
de su territorio y a las personas que en él residen, pero esto no explica que el
derecho se limite únicamente a unir el Estado con su territorio y con sus
habitantes.

Para Kelsen, además, los derechos subjetivos previos al Estado son una ilusión,
propio de los sistemas capitalistas (basados en los derechos de propiedad

3
privada). No es posible reconocer, por tanto, límites absolutos o "naturales" al
poder del Estado (Staatgewalt). Los derechos de propiedad pueden ser, por ende,
limitados o suprimidos por normas jurídicas. En esta obra Kelsen concluía que el
Estado libre (freie Staat) es aquel cuya forma es la democracia ya que la voluntad
estatal (u orden jurídico) es producida por los mismos que a ella están sometidos
(Kelsen era un rendido admirador de Rousseau).

La barra libre que suponía la Staatgewalt kelseniana tiene mucho que ver con el
concepto de soberanía que inspira a casi todos los positivistas jurídicos, que no
pueden imaginarse que el legislador tenga límites en su actuación (especialmente
si está legitimado por una mayoría democrática; el lema kelseniano aplicable sería
más o menos éste: son muchas las áreas pendientes de ser normativizadas con la
legitimidad que dan las urnas).

Esto denota un desconocimiento o, peor, un desprecio por toda la tradición liberal


desde los TwoTreatises of Government de Locke. Suscribo lo expresado por
Hayek al final de su capítulo "La búsqueda de justicia": "En realidad, toda la
historia del constitucionalismo a partir de John Locke, que coincide con la historia
del liberalismo, es la lucha contra la concepción positivista de la soberanía y la
concepción conexa del estado omnipotente." (El Espejismo de la Justicia social,
1976).

Desde algunas posiciones liberales, se tiene al Estado por otra institución más de
creación humana no intencional que, al degenerarse, ha invadido impropiamente
casi todas las esferas de la acción humana (incluido el Derecho). En cualquier
caso, para toda posición liberal lo deseable sería la delimitación –en mayor o
menor medida- de la esfera de su actuación. Todo lo contrario a lo que Kelsen
postulaba con sus teorías jurídicas pretendidamente asépticas.

Teoría Pura del Derecho

En 1934 Kelsen publicó su contribución más granada y libro fundamental para la


filosofía del Derecho: Teoría Pura del Derecho (Reine Rechtslehre). Esta obra se
reelaboraría en los Estados Unidos con algunos cambios en 1960.

Kelsen se propuso con ello la elaboración de una teoría depurada de toda


ideología política y de todo elemento moral para evitar ser una teoría contaminada.
Aspiraba a una verdadera teoría "pura".

Kelsen vuelve aquí a situar la existencia de la norma en su validez formal, es


decir, en su conformidad con una norma superior. Según su referida teoría de la
jerarquía de las normas a "peldaños" la validez de cada norma vendría sustentada
por la existencia de otra norma de rango superior y, así, sucesivamente. Este
proceso no puede ser infinito y, para ello, debe existir una norma hipotética
(ficticia) fundamental (la llamada Grundnorm).

4
Cualquier norma jurídica no podría considerarse aisladamente sino como parte
integrante de un marco normativo complejo y unitario (con sus propias reglas de
autoproducción, vigencia y derogación). Respetando el orden jerárquico de las
normas se formaría, así, un ordenamiento jurídico coherente. La validez de las
normas, por tanto, vendría dada por el modo de producción de las mismas y no
por su contenido.

Este modelo dogmático de derecho, su juridicismo, significaba que el Derecho se


intentaba comprender y justificar sólo desde el propio Derecho; sería una especie
de "autismo jurídico" donde se evitarían las impurezas que proviniesen del mundo
económico, moral, cultural o político. Parece que nuestro jurista austríaco no
quería ver que el Derecho y sus decisiones desbordan lo estrictamente jurídico.

El problema, llevado a sus últimas consecuencias, es que la referida Grundnorm


kelseniana, en la que descansa todo su ordenamiento positivo, está "presupuesta
en el pensamiento" y Kelsen no pudo nunca definir dicha norma fundamental.
Podría aproximarse a la Constitución o a la Norma fundamental de un
ordenamiento jurídico, pero al no poder encontrarle, a su vez, un fundamento
último meramente formal de su validez aparece como una importante carencia en
el intento de Kelsen de crear una teoría del Derecho completamente formal
("pura").

En esta Teoría Pura del Derecho Kelsen niega también la distinción


categórica entre el Derecho privado (i.e. derecho contractual como productor de
derecho por acuerdo mutuo) y el Derecho público (derecho constitucional,
administrativo y penal, creador de derecho por imposición legislativa), y la califica
de distinción ideológica al no querer ver la implicación del Estado en ambas
esferas.

En cualquier caso, el Derecho privado sería una reminiscencia del Derecho


pasado que sería gradualmente sustituido por el "superior" Derecho público. No es
una casualidad que la mayoría de los positivistas vengan del campo del derecho
constitucional y administrativo.

En su Teoría Pura del Derecho, Kelsen se opuso, una vez más, al dualismo de
Derecho y el Estado y defendió su intrínseca unidad (monismo) ya enunciado en
sus anteriores obras. Kelsen no concebía más Derecho que el emanado del
Estado. El derecho anterior al Estado era concebido por el jurista austríaco como
"Derecho primitivo pre-estatal". El emanado del Estado era un "orden normativo
(coercitivo) centralizado" con validez espacial delimitada por el territorio nacional y
validez temporal por el tiempo de su vigencia. Era el único Derecho a tener en
cuenta para todo el que pretendiera ser un verdadero "científico" positivista del
derecho.

Hans Kelsen criticaba a los juristas que anteponían la idea de justicia como
conformadora del derecho, pues ésta no era más que la imposición de un interés
sobre otro (o, a lo sumo, un consenso entre intereses individuales) y que, a la

5
postre, la justicia no era más que una ilusión. No admitía siquiera la comprobación
negativa de la justicia (la no injusticia) de las normas. Para él no es posible saber
lo que es la justicia; en todo caso, el criterio medianamente válido de lo justo se
acercaría a lo válido jurídicamente. En su Teoría Pura del Derecho se afirma que
"justo es sólo otro nombre para designar lo legal o lo legítimo". La conclusión sería
que ninguna ley puede ser injusta, como ya afirmó Hobbes en su primera parte del
Leviatán. Parece increíble que esta aberración jurídica contraria al más mínimo
sentido común fuese aceptada como dogma (incluso que hoy se acepte) por casi
todos los partidarios del positivismo jurídico. Como honrosa excepción cabe
mencionar al positivista G. Radbruch, que se dio cuenta de los evidentes peligros
que estas posiciones teóricas pueden acarrear; señaló que si no se puede saber lo
que es justo, ante dicho vacío, alguien tendría inevitablemente que indicar qué es
lo legal. Este último jurista llegó incluso a reconocer sin ambages que pueden
existir leyes de contenido arbitrario e, incluso, delictivo. Cuando uno se acerca al
pensamiento iuspositivista es importante tener claro que legalidad no es lo mismo
que justicia; esto es un antídoto fundamental.

F. Hayek denuncia ya desde los Fundamentos de la Libertad que el liberalismo es


lo opuesto al positivismo jurídico y que, con Kelsen a la cabeza, ha contribuido al
debilitamiento del liberalismo para hacer frente al relativismo y al totalitarismo
actuales. Nos alertó de las consecuencias políticas de la identificación entre
existencia y validez de las normas jurídicas y de la coacción legal como medio
para imponer normas (no ya abstractas y generales) con el fin de alcanzar
objetivos particulares (decretos y leyes especiales).

Por aquellos años es famosa la polémica que Kelsen mantuvo con Carl Schmitt, el
teórico más importante del nazionalsocialismo. Con esto Kelsen se granjeó el
prestigio académico internacional, pues su postura fue merecedora de elogios por
doquier debido a su garantismo constitucional y su defensa de la tolerancia frente
al teórico teutón del Poder (es curioso constatar que, al igual que Kelsen, muchos
ideólogos socialdemócratas obtuvieron notoriedad por su oposición sincera y
valiente contra el nazismo, pero se les daba licencia, por otro lado, para coartar la
libertad de otros modos más sutiles).

C. Scmitt en su obra Teoría de la Constitución (1928) defendía que toda ley, para
ser válida, requiere en última instancia una previa decisión política tomada por un
poder o autoridad política existente. La justificación de dicha autoridad política se
basa en su misma existencia. Es más, la comunidad del pueblo, más que a las
leyes, debe atenerse a las directrices del jefe supremo político (führer) que
encarnaría y mejor interpretaría el espíritu de dicha comunidad. Ni que decir tiene
que este decisionismo de pura voluntad política era una invitación al totalitarismo
jurídico más desenfrenado.

Kelsen se opuso, como es lógico, a estos planteamientos. Pero para ello proponía
como panacea su estricto y "muy científico" formalismo jurídico que serviría, según
nuestro sesudo jurista, de límite o freno a cualquier arbitrio político (¡eso sí que era
una ilusión!).

6
Las primeras críticas a la Teoría Pura de Kelsen vinieron especialmente tras la
llegada democrática al poder estatal alemán de las hordas nazis y los
subsiguientes efectos devastadores de su actuar. Se pudo constatar entonces que
las normas nazis fueron también actos jurídicamente correctos según los
postulados de Kelsen, pues eran éstas tan legales en su ordenamiento jurídico
como cualquier norma de ordenamiento jurídico formal defendido por Kelsen.

Se supo que el iuspositivismo exacerbado podía dar cobertura a fenómenos


monstruosos como el nazismo o el estalinismo (al estatismo radical, en suma).

Al cabo de los años, Kelsen tuvo finalmente que aceptar una excepción a su
pureza con el "principio de efectividad" del Derecho, en virtud del cual éste existe
porque, por una u otra razón, los hombres lo observan y, por tanto es "eficaz". Con
esta contradicción o con esta inevitable "contaminación" de los aspectos
sociológicos del Derecho, la autonomía lógica (la "pureza") de toda su teoría del
Derecho kelseniana se viene abajo. Con ello se acababa con su ideal de Teoría
Pura del Derecho.

La elegancia teórica (y retórica) de Hans Kelsen se encuentra con este problema


insalvable dado su excesivo abstractismo formalista. La validez formal del Derecho
no lo es todo; también cuenta, y mucho, la efectividad real del Derecho por su
adecuado acoplamiento en la sociedad donde debe desarrollarse.

Acertadamente Popper denunció, años más tarde, en su Sociedad Abierta (1945)


que la teoría pura del Derecho de Kelsen es una pseudo-ciencia como el
marxismo o el freudismo, que son consideradas irrefutables por ser todos sus
enunciados verdaderos por definición, pero que no nos dicen nada de la realidad.

Se hizo patente para muchos (no así para Kelsen) la necesidad de repensar las
posturas uisnaturalistas tradicionales. La nuez del problema seguía siendo la
decantación del criterio válido según el cual podría considerarse una norma justa
(o, al menos, no injusta) y su adecuación a la naturaleza del hombre. Eso tenía
que ver con el contenido de la misma, más que con el modo de producirse. El
Derecho natural, al menos en su versión más depurada y actual, tiene, por tanto,
todavía algo que decir (1,2, 3, 4).

No me resisto a constatar que la Teoría general del Empleo, el Interés y el Dinero


de John M. Keynes fue publicada en 1936, es decir, dos años después de la
Teoría Pura del Derecho de Kelsen. Ambas supusieron un soporte ideológico muy
conveniente para "los socialistas de todos los partidos". Lord Keynes, por un lado,
dio cobertura a la política económica de crecientes déficits públicos e
intervenciones en asuntos privados (tales como que el Estado puede impedir la
caída de la demanda aumentando sus propios gastos) y Hans Kelsen proporcionó,
por su parte, la teoría jurídica necesaria para llevar esto a cabo. El Derecho y la
Economía política contemporáneos se retroalimentaron mutuamente desde
entonces.

Etapa americana

7
En 1940, Hans Kelsen, como muchísimos otros judíos ilustres o anónimos por
aquellos años, huyó a la tierra que más libertad ofrecía, los Estados Unidos. No
abdicó de sus postulados positivistas y se centró obsesivamente en el estudio del
Derecho internacional. Fue, además, asesor del comité de las Naciones Unidas
para la preparación de los aspectos legales y técnicos del Tribunal internacional
de Nürnberg.

Gran parte de sus teorías desarrolladas en Europa se fueron matizando y


ampliando en obras posteriores como en su Teoría General del Derecho y del
Estado (escrita ya en inglés, en 1945, con el título de General Theory of Law and
State). En esta obra Kelsen sigue sus postulados reduccionistas en el sentido de
que ve el Derecho como un ordenamiento jurídico únicamente integrado por
normas; no obstante, abandona sus posturas excesivamente formalistas y
desautoriza su anterior tesis del carácter de juicio hipotético de la norma jurídica.
La norma, dentro del ordenamiento jurídico, tendría la forma lógica de un mandato.
La norma verdadera legal sería ahora la que tiene un carácter prescriptivo
(coactivo) y descansaría en un mero acto explícito de voluntad política (¡Vaya por
Dios, se acercaba en este aspecto teórico a su denostado Schmitt!). Se desdecía,
así, de la pureza perseguida en sus anteriores teorías europeas. No obstante en
su General Theory, así como en su segunda versión de la Reine Rechtslehre
seguía empeñado en afirmar que la norma legal podía abarcar "cualquier tipo de
contenido", reconociendo implícitamente que la voluntad del legislador no debía
conocer límites (¡Qué le vamos a hacer, los iuspositivistas son así de tercos!).

El antipositivista Emil Brunnel, en su libro Justice and Social Order (1945),


denunciaría por esos mismos años que el totalitarismo era ni más ni menos que la
transposición del positivismo jurídico a la práctica política. Hans Kelsen seguía sin
darse por enterado.

Como consecuencia de su interés creciente por el Derecho público internacional


(no fue menor la influencia de su coetáneo Alfred Verdross, famoso
internacionalista de la Universidad de Viena), Kelsen publicó dos obras
monumentales referidas al Derecho internacional: Derecho de las Naciones
Unidas(1950) y Principios de Derecho Internacional público, publicada en 1952.

Con la coartada de conseguir una deseada pacificación de la sociedad a escala


internacional Hans Kelsen propuso un orden jurídico internacional. Resucita, para
ello, los planteamientos básicos del dominico Francisco de Vitoria y del ilustrado
Kant (de la Paz Perpetua). Como el mismo Kelsen escribe en el prólogo de su
obra La paz por medio del Derecho (1946): "asegurar la paz mundial es nuestra
tarea política principal. [...] no es posible el progreso social esencial mientras no se
cree una organización internacional mediante la cual se evite efectivamente la
guerra entre las naciones de esta Tierra".

La teoría kelseniana de Derecho internacional público descansa sobre la asunción


de la estricta igualdad de los diferentes ordenamientos jurídicos de los Estados
(como buen demócrata, no se tomaba en consideración el tamaño, poder o

8
población de los Estados); todos ellos tienen un mismo valor jurídico para nuestro
jurista austríaco. Podrían, por tanto, coexistir diferentes ordenamientos jurídicos
sin problema, siempre que hubiera un orden jerárquico superior. En este caso
habría una necesaria preeminencia del Derecho internacional sobre los Derechos
nacionales. Ahora la Grundnorm kelseniana descansaría sobre las Normas
básicas de Derecho Internacional que moldearían a los inferiores ordenamientos
de los Derechos nacionales.

Kelsen, no obstante, era realista y veía que, frente a los Derechos nacionales que
son ordenamientos jurídicos desarrollados, el Derecho internacional público era un
derecho primitivo, caracterizado por un alto grado de descentralización (sobre todo
de órganos jurisdiccionales) por lo que había que dirigir todos los esfuerzos en la
creación de un Tribunal internacional que diera coherencia mínima y juridicidad a
este orden normativo supraestatal.

Kelsen engrosa de esta manera las filas de los partidarios de dar un carácter
jurídico a las normas internacionales frente a aquellos teóricos que niegan la
juridicidad de las mismas por ser un derecho imperfecto al estar desposeído de
una autoridad que imponga coactivamente su cumplimiento, pero con el agravante
añadido de que Kelsen quiso trasplantar su teoría pura del derecho desde el
terreno nacional (que resultó incapaz de prevenir los abusos de poder que la
experiencia histórica nazi se encargó de demostrar) al terreno internacional.

Ningún liberal debe olvidar cuando se acerca a Kelsen que éste (al igual que la
mayor parte de los juristas positivistas) era partidario, en último término, de la
existencia de un Estado mundial que monopolizara la fuerza internacional y diera
sentido a toda su teoría jurídica positivista.

Valoración final

Hans Kelsen es el representante más importante del positivismo jurídico del siglo
XX. Toda su obra se presenta como un intento teórico jurídico de expurgar del
Derecho toda contaminación de derecho natural, toda ideología o elemento
sociológico que lo separara de su manifiesta intención de purificar el derecho. Sin
duda fue una de las mentes con más músculo jurídico que haya surgido en
Europa.

No obstante, la teoría kelseniana no está exenta de fallas y, además, sirve su


teoría a otros fines que contradicen sus postulados: Kelsen estuvo convencido de
que el único medio para alcanzar soluciones a los problemas sociales era a través
de la mayoría parlamentaria. Para ello el jurista austríaco no dudó en afirmar,
erróneamente, que lo esencial era mantener las libertades políticas (de expresión,
de reunión, de pensamiento, derecho de sufragio...) y no tanto las libertades
económicas (según él, meras ideologías burguesas). Así pues su positivismo
jurídico se presenta, a la postre, como una ideología socialista. Kelsen, que quería

9
apartar el Derecho de toda ideología o moral, resultó ser un ideólogo activo de la
moral socialista.

Tanto la teoría Pura del Derecho kelseniana como su proyección al ámbito


internacional supuso la perfecta herramienta teórica-jurídica para desarrollar las
políticas socialdemócratas tras la Segunda Guerra Mundial (tanto nacionales,
europeos o supranacionales).

Hans Kelsen murió a los 92 años en Berkeley, después de recibir 11 doctorados


honorarios de prestigiosas Universidades del mundo entero y dejar escritos unos
400 libros sobre temas jurídicos. Pese a todos estos honores, no dejó de ser uno
más de los muchos intelectuales de la hegemónica tendencia de la filosofía social
contemporánea; esto es, la teoría social-democrática que hace depender el
derecho sólo de una legislación "racional" y la justificación de todo
intervencionismo basado en las teorías económicas keynesinas.

La estela kelseniana es inmensa; el jurista austríaco tuvo seguidores importantes


en casi todas las Universidades occidentales. Destacaron especialmente en Italia
(Norberto Bobbio), en Alemania (Kauffman), en Dinamarca (Alf Ross) y en
Inglaterra (Herbert L. Hart y Joseph Raz). En nuestro país Luis Recaséns Siches
(1903-1977) fue el introductor de Kelsen en España (Recaséns estuvo en Viena
en 1927 y tradujo a Kelsen ya en 1928). Incluso juristas no positivistas de la talla
de Luis Legaz Lacambra(1906-1980) reconocían que dada la profunda
significación que tiene el kelsenismo en la historia del pensamiento filosófico-
jurídico, la Filosofía del Derecho actual debe consistir necesariamente en un
"diálogo con Kelsen".

Pues bien, ese diálogo debe servir hoy para poner sobre el tapete las "impurezas"
del pensamiento jurídico de Hans Kelsen.

© 2001-2011 liberalismo.org

10

También podría gustarte