Está en la página 1de 4

CÁTEDRA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA

PROFESORADO DE HISTORIA- FHYCS UNJU

Trabajo Práctico N° 1
SILVINA DEL ROSARIO VARGAS

PH 0484

Educar en tiempos de pandemia


“La escuela cumple un montón de funciones que van más allá de transmitir conocimiento
(…) Hay que tratar de hacer escuela por otros medios, por los que tenemos hoy disponibles,
pero hacer escuela”.

Vivimos en una sociedad del riesgo, esta característica diferencia nuestras sociedades
actuales y las sociedades industriales, según Ulrich Beck. Por lo tanto, la incertidumbre no
es una anomalía, una excepción que haya que erradicar; al contrario, es una variable
esencial que debería introducirse en todos los elementos de una educación del S.XXI. En
este sentido, los tiempos que corren nos obligan a repensar los formatos escolares e
insertarnos en el mundo de la educación virtual, con aciertos y errores, dudas e
interrogantes, para garantizar la continuidad pedagógica de los/as estudiantes.
Una educación para la incertidumbre, es una educación donde no hay certezas en gran
parte de los elementos, procesos y estructuras que nos rodean. Si tiene sentido
verdaderamente aprender a aprender, es porque sabemos de antemano que el presente
no tiene asegurado una linealidad y secuencialidad en el futuro, que sí tenía en una
sociedad industrial. No hay certeza en qué elementos serán los principales en nuestro
itinerario biográfico y profesional; no hay certeza en la dinámica de los procesos
económicos, sociales o políticos donde vivimos y estamos; no hay certeza en las
estructuras que, por inercia, nos rodean y protegen actualmente: qué tipo de Estado o qué
tipo de mercado, qué tipo de sistema educativo o sistema sanitario, son estructuras que
acelerarán su dinámica, hasta convertirse en rostros irreconocibles para el sujeto actual.
Cómo abordar la educación en tiempos de pandemia mundial, se torna un interrogante
que muchos investigadores y agentes del ámbito educativo a nivel nacional e
internacional, intentan responder actualmente. Entendemos que una educación para la
incertidumbre, es una educación para la flexibilidad del tiempo y el espacio. Una
educación para la incertidumbre asume estos retos, no los ignora o los obvia por su
complejidad. Es nuestra tarea entonces que como (futuros/as) educadores/as podamos
repensar y reflexionar sobre el contexto actual, intentando hacer frente a dicha
incertidumbre para pensar las mejores estrategias que implica educar desde una
perspectiva de la complejidad.

Teniendo en cuenta estos aspectos, les proponemos las siguientes actividades de


reflexión sobre la enseñanza en tiempos de aislamiento:
1) En el link. https://www.conicet.gov.ar/educacion-en-tiempos-de-pandemia-
consejos-de-especialistas-para-enriquecer-las-aulas-virtuales/ encontrarán una
nota realizada por especialistas sobre “Educación en tiempos de pandemia:
consejos de especialistas para enriquecer las aulas virtuales”. Les solicitamos que
lean la nota de opinión, teniendo en cuenta:

a-Los principales aspectos de la comunicación docente-estudiante. ¿Agregarían algún


otro?
Un aspecto de esta nueva “cotidianidad” nos propone (involuntariamente) como
educadores deben generar estrategias didácticas innovadoras para que, en lo cotidiano, no
CÁTEDRA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA
PROFESORADO DE HISTORIA- FHYCS UNJU

perdamos la relación vincular de la triada pedagógica entre el alumno/a, el conocimiento y


nosotros, también deja en evidencias obstáculos y tras pies muy notorios.

b- Tomen dos de esos aspectos y profundicen sobre los mismos: les generan algún
interrogante o inquietud, los pueden responder. Si no es así, qué creen que necesitan de
su formación para encontrar respuestas.

La anomalía garantiza un cambio de pedagogía radical y visualizar una perspectiva


invertida de un aprendizaje móvil, esta fragmentación desigual de mudar los contenidos a
las aulas virtuales debe ser efectiva y potenciadora de un proceso de interacción continua,
mostrando la dinámica de los nuevos aprendizajes. Poder hablar a partir de esto de una
dualidad y equidad ante el huracán de la digitalización, ese espacio renuente tanto en
docentes como estudiantes.

En un mundo donde la supremacía de la tecnología nos brinda herramientas y


plataformas pedagógicas digitales que logran generar entretenimiento, además del acto
educativo en sí, también dejó en evidencia las falencias que tenemos como Sistema
Educativo, un sistema en donde la brecha tecnológica, social y económica se agranda en el
día a día, las bajas posibilidades de acceso a internet en los hogares de nuestros niños,
niñas, adolescentes y jóvenes adultos golpean y vulnera fuertemente el derecho a recibir
educación de calidad, con las premisas de igualdad y sobre todo de equidad.
Enseñar en este contexto es una “odisea” debido a factores endógenos y exógenos. Por un
lado, algunos de los profesores tampoco tienen acceso a internet en sus casas, son padres
y madres con obligaciones propias de administrar sus hogares, cuidar a sus hijos. En
palabras de ellos mismos, esta situación sanitaria obligó a replegarse en sus oficios y dejar
muy marcada la desigualdad, escuelas periféricas, (un ejemplo la de mi barrio) la fragilidad
de cada escuela (incluso en las privadas y con más recursos económicos), pero sin
embargo los que los mueve a seguir es la esperanza y la convicción de construir un mundo
más equitativo e igualitario a contra de todo pronóstico.

c- Dichos aspectos ¿cambian, desaparecen en la presencialidad?


La anomalía y la supremacía tecnológica produce ansiedad en cada docente, en cada
estudiante, de por si incierta, confusa y se vuelve más fuerte con el correr de los días.
Como se sabe, las clases presenciales están aún muy lejos de volver, aunque en el
momento que eso ocurra ¿será todo igual?
Sin dudas que esta extraordinaria situación que vivimos con la pandemia que asola al
mundo nos replantea a repensar una nueva escuela, un nuevo Sistema Educativo que se
brinde para todos y todas, donde la tecnología se ponga al servicio de la equidad y de la
igualdad y no sea simplemente un privilegio para pocos y una herramienta de exclusión
para otros. Todas nuestras conductas de enseñanza y aprendizaje deberán ser miradas por
los distintos gobiernos como algo que no se puede soslayar, nuestro país históricamente
tuvo una deuda muy grande con la escuela y con sus actores sociales cuya única función
fue y es educar, transmitir valores, aprendizajes, entendiendo que la educación es la
piedra fundamental de una sociedad, de un país para el despegue en su desarrollo, no solo
económico, sino también social y educativo.
CÁTEDRA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA
PROFESORADO DE HISTORIA- FHYCS UNJU

2) Para profundizar el análisis, les proponemos la visualización de la conferencia “La


clase en pantuflas. Reflexiones a partir de la excepcionalidad” a cargo de la Dra. Ines
Dussel:

Link: http://isep-cba.edu.ar/web/2020/04/27/la-clase-en-pantuflas-accede-a-todo-el-
contenido-sobre-la-conferencia-de-ines-dussel/
Les solicitamos que elaboren ideas generales sobre lo charlado acerca de la educación en
tiempos de pandemia.
Ideas generales:
 La anomalía (COVID) y la supremacía tecnológica produce ansiedad. (bajas
posibilidades de acceso a internet en los hogares)
 Enseñar en este contexto es una “odisea” debido a factores endógenos y
exógenos. Repensar una nueva escuela, un nuevo Sistema Educativo que se brinde
para todos y todas, donde la tecnología se ponga al servicio de la equidad y de la
igualdad y no sea simplemente un privilegio para pocos y una herramienta de
exclusión para otros.

Una vez trabajados estos materiales, deberán realizar por escrito e individualmente una
reflexión personal donde puedan integrar lo abordado en ambas consignas. La misma
será socializada en el foro habilitado para esta actividad.

¿Alguien se ha dado cuenta de que no disponemos de herramientas o plataformas para la


educación digital? ¿Alguien se ha dado cuenta de que a la mayoría de docentes y
estudiantes nos falta formación, en muchos aspectos, pero, sobre todo en el campo
tecnológico? ¿Qué situación tiene el alumnado en sus casas? ¿Se encontrará bien? ¿Habrá
sufrido alguna pérdida?

Soy una estudiante más. Una entre los y las miles que luchamos cada día por tirar adelante
un sistema educativo obsoleto. La crisis sanitaria, social y económica que estamos viviendo
a nivel global no hace más que poner de manifiesto las carencias que nuestro sistema
siempre ha presentado pero que ahora se hacen más patentes.

Podría hablar de manera infinita sobre estas carencias. Pero solo hablaré del campo que
conozco en más profundidad y que me afecta de manera directa: la educación.

Vivimos en una sociedad líquida en la que los cambios se producen a tanta velocidad que
no podemos dar por sentado que lo que hoy es vigente mañana siga siéndolo. Si la
sociedad no estaba preparada para este batacazo, que nos dio el COVID, mucho menos lo
está el sistema educativo.

A los estudiantes, así como a los mismos docentes, se pide dominio de las nuevas
tecnologías, se pide, de la noche a la mañana, afianzar estrategias didácticas innovadoras
para que, en lo cotidiano, no perdamos la relación vincular de la triada pedagógica entre el
alumno/a, el conocimiento y el docente, también deja en evidencias obstáculos y tras pies
muy notorios, en la que en un principio “el acompañamiento” solo nos mostro lo endeble
de la situación. Bajo mi punto de vista ahora está saliendo a la luz. Al gobierno les ha
importado bien poco si nuestros hijos e incluso si nosotros mismos estamos asimilando
“algún conocimiento”, y no solamente hablo con alumna, sino como madre donde queda
sobrevalorado el uso de esa frontera donde se confunden y se complican los vínculos,
CÁTEDRA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA
PROFESORADO DE HISTORIA- FHYCS UNJU

quedando nosotros en un tiempo perdido y que ni hablar de nuestros niños, pierden esa
autonomía y emancipación que les da, no solamente la relación con la escuela sino
también esos vínculos afectivos con sus pares(Inés Dussel).

No nos han dotado de herramientas ni de formaciones para poder generar ese cambio tan
necesario. Y ahora es preciso realizarlo deprisa y corriendo porque “no podemos perder”
tres meses de clase.

Y de algo que me cuesta asumir en medio de este clima, perder un ser querido, ¿alguien se
ha puesto en la piel de perder a mamá en medio de esta pandemia? y como entender
que, aunque añoraba tenerla muchos años más a mi lado, se fue. Todo estaba normal, de
pronto todo se complicó, empezamos a transitar en el camino de un cáncer asintomático y
en el día en que mamá no podía regresar conmigo a casa, todo en medio de restricciones
en la salud. Lo único que hice después del diagnóstico fue brindarle mi sonrisa y decirle
que iba a salir de la enfermedad muy rápido.

En las tantas noches que la tuve conmigo nunca me dio instrucciones para saber qué hacer
después de su muerte. Por el contrario, nos prometimos muchas veces estar juntas hasta
viejitas. La seguridad que ella tenía de que se iba a mejorar me hizo sentirme un poco
mejor en medio de lo que veía venir, en lo que se convertiría su perdida en una pandemia.
Me cuesta escribir porque me produce ansiedad, no se puede trascribir el dolor y el vacío.
Cada día más difícil, es mentira que el tiempo cura y cubre su ausencia, no hubo una
despedida, ella se merecía una grande. Esto dejo la pandemia. ¿Qué hacer? tener fortaleza
en medio de las dificultades y eso he tratado de hacer. Saben que ayudo con mi ansiedad?
La telemedicina –antes del colapso- me trato una psicóloga. Pensar que hasta para
afrontar un duelo necesitas un video llamada.

Estamos viviendo un momento que formará parte de nuestra historia. Es una situación
excepcional y hay que actuar acorde a ello. No podemos pretender que aquí no ha pasado
nada y que vamos a seguir con nuestras clases con toda normalidad.
Prioricemos la salud emocional de nuestros jóvenes, prioricemos el ayudar a las familias a
salir de este bache, aprovechemos todos los aprendizajes que, a nivel social, emocional
ecológico y de salud está dejando esta pandemia.

CRITERIO DE EVALUACIÓN
La evaluación consiste en la presentación de un escrito que deberá reflejar una
reconstrucción crítica y una articularán con los conceptos abordados en el material
bibliográfico.
El/la estudiante deberá elaborar un documento de su autoría.
La fecha de entrega del trabajo será el 18 de Agosto al correo liyiagutierrez@gmail.com .
Les solicitamos entregar en archivo de Word. El nombre del mismo será: Apellido,
Nombre, Didáctica, T1. Les pedimos por favor respetar esta norma de entrega para evitar
confusiones al momento de las devoluciones.

También podría gustarte