Está en la página 1de 3

Madera transparente

El objetivo del presente trabajo es estudiar el proceso de obtener madera ópticamente


transparente para que sea una alternativa del vidrio en la industria de la construcción. La
madera transparente puede tener las siguientes ventajas con respecto al vidrio: iluminación
de interiores, resistencia al impacto y aislante térmico de edificaciones. Además, con un
buen desempeño estructural, su funcionalidad estará también enfocada a sus ventajas
decorativas

Materia prima madera de balso (Ochroma pyramidale)

El proceso consistió en tres pasos: 1. Proceso de deslignificación (eliminar contenido de


lignina, con soluciones de NaOH hidróxido de sodio y Na2SO3 sulfito de sodio); 2. Blanqueo
químico (con solución de H2O2) y finalmente 3. Infiltración de un polímero (resina epoxica)
cuyo índice de refracción coincide con el índice de la pared celular, dando como resultado
madera ópticamente transparente

el vidrio es el aislante utilizado en la construcción de edificaciones, que a pesar de utilizar con


éxito la luz solar para proporcionar la iluminación interior, representan grandes pérdidas de
energía en invierno, y lo contrario en el verano, esto lo convierte en un material ineficiente
para aislar correctamente en las construcciones.

La celulosa y la hemicelulosa son ópticamente incoloras. La absorción de la luz sobre la


madera va a estar determinada por la cantidad de lignina presente en ella, ya que esta es la
encargada de aportarle coloración oscura a la madera.

Obtención:

- Pre tratamiento: (mecanico) fue cortada de forma radial empleando una sierra sin fin
Jdd 240b para obtener muestras de 25 mm x 25 mm. Los bloques de madera se
lavaron con agua destilada en ebullición para eliminar algunas impurezas y luego
fueron secadas en un horno a 100 °C durante 10 min antes de la deslignificación.
- Deslignifcación: El proceso de extracción de lignina se llevó a cabo en dos etapas
experimentales; deslignificación y blanqueo. La primera etapa consistió en preparar
una disolución de NaOH (2,5 mol/L) y Na2SO3 (0,4 mol/L) en agua destilada con el fin
de disolver parte de la lignina presente en las paredes celulares. El proceso de
extracción es optimizado con temperatura, ya que aumenta la cinética de la reacción
- Blanqueo con peróxido de hidrogeno: Se preparó una solución blanqueadora de
peróxido de hidrógeno (H2O2, 35%) diluido en agua destilada y se distribuye en
beakers de 40 ml al igual que en la primera etapa del proceso. A ebullición por 3
horas. Para desaparecer el color marrón presente en los bloques de madera. Para los
bloques de madera que aún preservaban un tono marrón al finalizar el proceso de
blanqueo fue necesario sumergir las muestras en solución de H2O2 a la misma
molaridad con la que se blanqueó inicialmente, pero esta vez a temperatura ambiente
durante 24 horas o hasta quedar totalmente incoloras.
- Preparación de resina epoxica: Para la fabricación de la madera transparente se debe
infiltrar los bloques de madera previamente deslignificados y deshidratados con un
sustituto polimérico para la lignina extraída, resistente a los rayos UV y al deterioro
por humedad. El polímero sustituto mezclando la resina epóxica con el agente
catalizador en vaso de precipitado, ésta mezcla se hizo en proporción 1 a 2
respectivamente y a temperatura ambiente. la infiltración de la resina epóxica líquida
en la madera deslignificada se hizo bajo vacío con la ayuda de un sistema compuesto
por un desecador y una bomba de vacío de membrana.}. Primero solución se
desgasificó para liberar completamente el aire que está presente en los poros de la
madera. Luego, la cámara de vacío se desconecta de la bomba y es sellada con una
válvula, Seguidamente, el vacío se mantuvo durante 30 minutos y se observa una
disminución en el nivel de la solución debido a la infiltración del polímero; pasado
este tiempo, se liberó el vacío para permitir que la resina llenara la estructura de
madera por presión atmosférica. A continuación, se procedió con el proceso de
curado o endurecimiento del polímero durante 12 horas en un horno a 40 ºC.
Finalmente, la muestra de madera polimerizada se retira del horno y se deja en
reposo a temperatura ambiente hasta que la resina se solidifique completamente.

Después, se rellenan los antiguos canales de lignina con resina epóxy, lo


que aumenta entre 4 y 6 veces su resistencia

Especie:abedul

CARBOXIMETILACIÓN DE CELULOSA

Se emplean fibras de celulosa provenientes del bagazo de caña de azúcar para obtener
carboximetilcelulosa mediante el proceso de eterificación en fase heterogénea de las fibras.

La carboximetilcelulosa sódica es el principal éter de celulosa producido industrialmente


debido a sus buenas propiedades para formar películas, inocuidad y excelente
comportamiento como coloide protector y adhesivo.

Emulsificante en emulsiones O/W (aunque es menos efectiva que la metilcelulosa),


como agente suspensor (de pólvoras insolubles en agua), dispersante (cuando
aparecen precipitados), así como disgregante en comprimidos.

La Carboximetilcelulosa sódica (CMC) es una sal soluble en agua

Gracias a su carácter hidrofílico, la alta viscosidad que produce en soluciones, aún a bajas
concentraciones, sus buenas propiedades para formar películas, inocuidad y excelente
comportamiento como coloide protector y adhesivo, su uso se ha extendido en diferentes
industrias. Por esta razón, se produce en grandes cantidades en grado comercial crudo, sin
ningún refinamiento, para emplearla en detergentes, fluidos de perforación y en la industria
papelera. El refinamiento se efectúa para aplicaciones como aditivo alimenticio y
farmacéutico

Principalmente se emplea como aditivo alimentario cumpliendo la función de


espesante, pero también se puede emplear como producto de relleno, sirve de
fibra dietética, de agente antigrumoso y emulsificante. Su alta solubilidad en
agua le permite ser fermentada en el intestino grueso y parece reducir
ligeramente el nivel de colesterol en sangre. Su uso oftalmológico, formando
parte de medicamentos, está indicado para el alivio del ardor, irritación y
molestias debidas a la sequedad ocular o exposición al viento y al sol. Se
evaluó la eficacia de la carboximetilcelulosa sódica para el tratamiento del
Síndrome de Ojo Seco (SOS) y se pudo constatar un efecto significativamente
favorable en la mejoría de los parámetros clínicos del SOS leve y moderado.

Es empleado también en productos como cosméticos, detergentes, pintura,


adhesivos, en tintas de impresión y como coloide protector en general.

Las fibras de celulosa (FC) pueden obtenerse mediante hidrólisis alcalina del bagazo de caña
de azúcar.

El proceso Druvacell, es un método empleado para la obtención de CMC a partir de FC. Las FC
son pretratadas con isopropanol y con álcali para promover el hinchamiento de las mismas y
la ionización de los grupos hidroxilos, para luego proceder a la reacción de sustitución con el
agente eterificante. Básicamente, la carboximetilcelulosa se obtiene por la reacción con ácido
monocloroacético (AMCL) sobre celulosa alcalina,

También podría gustarte