Está en la página 1de 47

LAS CAUSAS QUE GENERAN

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


DE ACUERDO A LA LEY ORGANICA
SOBRE EL DERECHO A LAS MUJERES
A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA: DERECHO

LAS CAUSAS QUE GENERAN LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DE


ACUERDO A LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO A LAS
MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Institución: Fundavanza

AUTOR: Ariana Ramírez


C.I.: 20.399.381

San Diego, Junio 2012

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DERECHO

LAS CAUSAS QUE GENERAN LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DE


ACUERDO A LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO A LAS
MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

CONSTANCIA DE ACEPTACION

______________________________________________
Nombre, firma y cédula de identidad del tutor académico

________________________________________________
Nombre, firma y cédula de identidad del tutor institucional

AUTOR: Ariana Ramírez


C.I: 20.399.381

San Diego, Junio de 2012

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por guiarme y ayudarme por este largo camino hacia la
Universidad consolidando una de mis metas.

A la memoria de mi abuela Rosa Armas muy especialmente por su amor y


educación familiar, santa en su vocación merecedora de los elogios de mis triunfos

Del apoyo incondicional de mis padres Rafael Ramírez y Ana Naranjo por
darme aliento de progreso para lograr mis objetivos.

A mi hermana Arianny Ramírez por haber colaborado en el sostenimiento de mi


fe para lograr mis metas.

A mis tíos y tías por haber colaborado moral y espiritualmente en la


consecución de esta meta.

A mis tutores por su comprensión y capacitación para el mejoramiento de mi


nivel profesional.

Recordaré a mis Compañeros de Estudio por las experiencias compartidas en la


Universidad José Antonio Páez.

iv
INDICE GENERAL

p.p
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………. iv
INDICE………………………………………………………………………… v
RESUMEN INFORMATIVO…………………………………………………. vii
INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1

CAPITULO
I. LA INSTITUCION
La Institución……………………………………………………….. 3
Misión, Visión, Objetivos y Valores de la Institución……………… 3
Funcionamiento……………………………………………………… 5
Estructura Organizativa de la Institución……………………………. 5

Unidad de la Institución donde se Realiza la Pasantía………………. 6


Objetivos…………………………………………………………….. 6
Estructura Organizativa…………………………………………….. 6
Actividad Desarrolladas Durante el Periodo de Pasantía…………… 6
Lista de Actividades Realizadas ……………………………………. 7
II. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema............................................................... 8
Formulación del Problema……………………………………......... 10
Objetivos de la investigación.............................................................. 10
Objetivo General.......................................................................... 10
Objetivos Específicos................................................................... 10
Justificación de la Investigación y Alcance........................................ 10
Limitación del Estudio………………………………………………. 12
III. MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL
Antecedentes de la Investigación……………................................... 13

v
Bases Teóricas..................................................................................... 16
Bases Legales………………………………………………………. 21
Definición de Términos Básicos......................................................... 29
IV. FASES METODOLÓGICAS
Tipo y Diseño de la Investigación …………………………….......... 31
Nivel de la Investigación…………………………………………… 31
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos…………………... 32
Fases de la Investigación…………………………………………… 33
V. RESULTADOS
Resultados …………………………………………………………………… 35
Conclusión……………………………………………………………………….. 36
Recomendaciones………………………………………………………………... 38
Referencias Bibliográficas………………………………………………………. 39

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA: DERECHO

LAS CAUSAS QUE GENERAN LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DE


ACUERDO A LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO A LAS
MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Autor: Ariana Ramírez


Tutor: Reina Matos
Fecha: Agosto, 2012
RESUMEN
La violencia contra la pareja incluye agresiones físicas, maltratos psicológicos
(intimidación y la humillación), y comportamientos controladores, como aislamiento
de una persona de su familia, amigos(as), acceso a bienes económicos u otros tipos de
asistencia. Es importante resaltar que en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, promueve la construcción de un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad y, en general, la
preeminencia de los derechos humanos, lo cual constituye la base fundamental para el
desarrollo y elaboración de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia. El estudio realizado se basa en la investigación documental
ya que este consiste en la recolección de datos por medio de bibliografías, la
información es recopilada por medio de diferentes fuentes bibliográficas. El objetivo
de la investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue una
metodología reconocida. Las técnicas de recolección: Un instrumento de recolección
de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. Se concluye que la Violencia en contra de
la Mujer constituye un grave problema de salud pública y de violación sistemática de
sus derechos humanos, que muestra en forma dramática, los efectos de la
discriminación y subordinación de la mujer por razones de género en la sociedad. El
ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, en materia de violencia basada en
género, se ha visto afectado significativamente también por las concepciones jurídicas
tradicionales, basadas en paradigmas positivistas y sexistas.

Descriptores: Violencia, Derecho, Libertad, Justicia.

vii
INTRODUCCION

La violencia intrafamiliar (violencia emocional, física y sexual) es un problema


de salud pública a nivel global. La violencia de pareja, también llamada “maltrato de
la pareja” o “maltrato a la esposa”, es una faceta del problema global de la violencia
intrafamiliar, existe en todas las sociedades, y afecta a mujeres, independientemente
de su nivel socioeconómico, de educación, o edad.
En la mayoría de los casos, la violencia intrafamiliar está dirigida contra las
mujeres por hombres. La violencia, sea contra la mujer u otros miembros de la
familia, afecta a cada miembro de la misma, está incluye agresiones físicas, maltratos
psicológicos (intimidación y la humillación), y comportamientos controladores, como
aislamiento de una persona de su familia, amigos(as), acceso a bienes económicos u
otros tipos de asistencia, la misma puede haber ocurrido entre parejas casadas o en
unión actual o previa y en algunos casos mujeres solteras.
Existe actualmente nivel nacional e internacional que considera la violencia
contra las mujeres como un problema social con profundas raíces culturales que
refuerzan la desigualdad de género. Más que un problema individual producto de
alguna patología específica, la violencia contra las mujeres responde a la construcción
social de los géneros y a las inequidades derivadas de esta construcción social; de
manera que, las particularidades de cada consultante, de cada mujer que vive o ha
vivido situación de violencia, deben ser entendidas dentro de este contexto general.
La relación de violencia, propiciando su erradicación en la relación de pareja u
otro contexto, buscando desarrollar el auto cuidado y la protección, ayuda
psicoterapéutica, permite un espacio de expresión emocional en el que se pueden
trabajar aspectos como: el alivio de síntomas, la culpabilización de sí misma por lo
ocurrido, el “consentimiento” de la víctima a la situación de violencia, la
comprensión del hecho ocurrido, la asimilación y reacomodación de la experiencia.

1
Es importante resaltar que en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, promueve la construcción de un Estado democrático, social de Derecho y
de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico, los
derechos a la vida, la libertad, la justicia, la igualdad y, en general, la preeminencia de
los derechos humanos, lo cual constituye la base fundamental para el desarrollo y
elaboración de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia.
Con esta Ley se pretende dar cumplimiento al mandato constitucional de
garantizar, por parte del Estado, el goce y ejercicio irrenunciable e interdependiente
de los derechos humanos de las mujeres, así como su derecho al libre
desenvolvimiento de la personalidad, sin más limitaciones que las derivadas del
derecho de los demás, del orden público y social.
Por ello el Estado está obligado a brindar protección frente a situaciones que
constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad de las mujeres, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes, mediante
el establecimiento de las condiciones jurídicas y administrativas necesarias y la
adopción de medidas positivas a favor de éstas, para que el ejercicio de sus derechos
y la igualdad ante la ley sea real y efectiva.
La investigación se encuentra estructurada en III Capítulos, los cuales se
describen a continuación: En el capítulo I se aborda el problema, su planteamiento,
su formulación, los objetivos y la justificación de la investigación. En el capítulo II se
expone el marco teórico, conformado por la Organización, los antecedentes, las bases
teóricas y legales, así como la definición de términos básicos. Y en el capítulo III, se
explica el marco metodológico, constituido por el tipo de investigación, diseño de la
investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de información.

2
CAPITULO I

LA INSTITUCION

1.1 La Institución
Tiene por nombre Fundación para el Avance Social “Fundavanza” siendo su
objetivo esencial promover el respeto a la Ley, su fecha de constitución fue el 23 de
septiembre de 2009, quedando asentada dicha acta constitutiva en la Gaceta Oficial
del Estado Carabobo Nº 3068.
Su finalidad es proporcionar atención a los ciudadanos para la orientación y
desarrollo de programas de auto gestión que permitan lograr su propia formación,
prestando asistencia social para fortalecer a la comunidad carabobeña, conduciendo al
vecino a manifestar sus necesidades, gestionando ante los organismos competentes
las solicitudes o casos recibidos, priorizar las demandas comunitarias y canalizarlas
con fines presupuestarios y de ejecución, estimular el auto gobierno vecinal, brindar
asesoría y asistencia técnica en materia legal, a los consejos comunales, asociaciones
de vecinos y contraloría social. Desarrollar programas educativos dirigidos a la
formación del vecino carabobeño en valores ciudadanos, proporcionar ayudas de
bienestar social, para solventar problemas económicos y de salud, a través del
programa de donaciones a personas, apoyar y ayudar en áreas como la educación,
salud, transporte y cualquier otra área prioritaria para el bienestar de los ciudadanos y
ciudadanas del Estado Carabobo.

Ubicación:
Fundavanza se encuentra ubicada en la Av. Martín Tovar, entre calle Colombia
y Libertad, Municipio Valencia, Estado Carabobo.

3
1.2 Misión, Visión, Objetivos y Valores de la Institución

1.2.1 Misión
Coordinar, desarrollar y ejecutar las políticas y planes del Ejecutivo Regional
en materia de demandas comunitarias, asistencia social y organización vecinal, a
través de una eficiente planificación y distribución de los recursos asignados,
estimulando y brindando orientación para la conformación de organizaciones
comunitarias, medios de prevención y asistencia social, impulsando de esta manera el
autogobierno vecinal, la democracia participativa, el respeto a la ley y el orden
público.

1.2.2 Visión
Es una Institución líder en el desarrollo y el avance social a nivel nacional, con
una ideología centrada en el ciudadano y la comunidad, sustentada a través de
principios legales fundamentados en la administración pública, dirigidos por
estrategias gerenciales de vanguardia coordinadas por medio de técnicas de
mejoramiento continuo, con la finalidad de contribuir en el desarrollo de las
condiciones de vida, asegurando el bienestar social, la racionalización del cambio
ciudadano y la convivencia social de la población carabobeña.

1.2.3 Valores
 Respeto al Ciudadano.
 Honestidad.
 Equidad.
 Decoro.
 Lealtad.
 Vocación de Servicio.
 Disciplina.

4
 Eficacia.
 Responsabilidad.
 Puntualidad.
 Transparencia.
 Pulcritud.

1.3 Funcionamiento
El funcionamiento y organización de la Fundación para el Avance Social
(FUNDAVANZA), se encuentra fundamentado en los principios de democracia,
igualdad, solidaridad, participación, responsabilidad social, protagonismo,
honestidad, celeridad, eficacia, transparencia, corresponsabilidad, rendición de
cuentas y demás principios establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes que rigen la materia, inspirados siempre por un
profundo respeto al ciudadano.

1.4 Estructura Organizativa de la Institución.


A los fines de cumplir con sus objetivos y ejecutar los planes estratégicos de
desarrollo social del Estado, está integrada por:
 La Presidencia de la FUNDACIÓN.
 La Dirección General del Despacho, con una Dirección de Personal.
 La Dirección General de Administración, con una Jefatura de Administración.
 La Dirección General de Consultoría Jurídica.
 La Unidad de Auditoría Interna.
 La Dirección de Informática.
 La Jefatura de Planificación y Control de Gestión.
 La Jefatura de Despacho de Presidencia.
 La Dirección General de la Casa del Vecino cuenta con una Dirección de
Atención Vecinal y una Dirección de Proyectos.

5
 La Dirección General de Desarrollo Comunal, con las Jefaturas de áreas
comunitarias y sus respectivos orientadores.
 La Dirección General de Prefecturas, con las Jefaturas de Prefecturas y sus
respectivos Prefectos.

1.5 Unidad de la Institución donde se realiza la Pasantía.


Prefectura Comunitaria Zona Sur 6 1 del Municipio San Diego, ubicada en C.C
Unicentro, Sector Oeste, Parcela 5 de la Urb. El Morro, Municipio San Diego, Estado
Carabobo.

1.6 Objetivos.
Brindar orientación jurídica y asistencia a los ciudadanos, orientar a los mismos
sobre cuáles son los órganos competentes para recibir denuncias de diversos temas
con base legal, por ejemplo en materia de niños, niñas y adolescentes, violencia de
género, problemas ambientales, entre otros, así como otorgar información sobre la
existencia y ubicación de dichos organismos.

1.6.1 Estructura Organizativa.


La Prefectura Comunitaria está conformada por un (1) Prefecto y una (1)
Secretaria.

1.7 Actividades desarrolladas durante el periodo de pasantía.


Durante el Programa de Asistencia Jurídica del Gobierno de Carabobo, la
actividad que se realizó fue la atención a personas de la comunidad con problemas de
varios tipos, entre los más comunes tenemos, problemas vecinales, problemas de
discriminación de género, maltrato a niños, niñas y adolescentes, violencia contra la
mujer, el objetivo principal es ayudar a las personas que solicitan la misma tanto de
manera física como psicológica, prestándole todo el apoyo, tratando de llevar las

6
partes a un acuerdo, siempre actuando como jueces de paz y como un medio de
resolución de conflictos.
En el desarrollo de dicho programa se brinda asistencia jurídica, de manera que
así como algunos conflictos se resuelven mediante la mediación o conciliación, otros
se les asiste informándoles los procesos legales que se podrían llevar a cabo, dándoles
la información de cómo, cuándo y dónde podrían ellos realizar estas acciones legales,
que salen del ámbito de la Prefectura.

1.7.1 Lista de actividades realizadas.


Asesorar legalmente en relación a:
 Familia.
 Derechos Humanos.
 Violencia a la mujer.
 Conflictos Vecinales y de la Comunidad.
 Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
 Responsabilidad del padre.
 Responsabilidad de la madre.
 Conflictos de género.
 Maltrato a Niños, Niñas y Adolescentes.
 Violencia en general:
Recibir denuncias en Casos de Violencia común y Violencia Contra la Mujer.
 Asistir a vecinos de la Comunidad.
 Orientar sobre Organismos Competentes.
 Procurar la Conciliación entre las Partes.

7
CAPITULO II

EL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del Problema


La lucha de las mujeres en el mundo para lograr el reconocimiento de sus
derechos humanos, sociales y políticos y el respeto a su dignidad, se ha desarrollado
durante siglos y tuvo una de sus expresiones más elevadas en la Declaración de los
Derechos de la Mujer y la Ciudadana en 1789. Su proponente, Olympes de Gouges,
no logró que los revolucionarios franceses aprobaran tal declaración, y al contrario,
su iniciativa fue una de las causas que determinaron su muerte en la guillotina.
Un gravísimo problema, contra el cual luchan en la actualidad las mujeres en el
planeta entero, es la violencia que se ejerce contra ellas por el sólo hecho de serlo. La
violencia de género encuentra sus raíces profundas en la característica patriarcal de
las sociedades existentes hoy día, en las que prevalecen estructuras de subordinación
y discriminación hacia la mujer. La consolidación de estas estructuras se ha logrado
mediante el uso prevalente de un lenguaje androcentrista, la conformación de
conceptos y valores que descalifican sistemáticamente a la mujer, sus actividades y
sus opiniones.
Es así como cualquier negativa o rechazo a la autoridad masculina es vivido por
el hombre agresor como una trasgresión a un orden “natural” que “justifica” la
violencia de su reacción en contra de la mujer, debido a la estructuración y
transmisión de un pensamiento según el cual lo masculino es siempre superior a lo
femenino. Se trata, pues, de una violencia que se dirige sobre las mujeres por ser
consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos fundamentales de libertad,
respeto, capacidad de decisión, y sobre todo, del derecho a la vida.

8
En este sentido los poderes públicos no pueden ser ajenos a la violencia de
género, pues constituye uno de los ataques más flagrantes a los derechos humanos
fundamentales de las mujeres como la libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la
no discriminación proclamados en nuestra Constitución.
Es por ello, que la Organización de Naciones Unidas en la IV Conferencia
Mundial de 1995 reconoció que la Violencia contra las Mujeres es un obstáculo para
lograr los objetivos de igualdad, desarrollo, paz, es por ello que se viola y menoscaba
el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales de la mitad de la
Humanidad. Además la define ampliamente como una manifestación de las
relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres.
A pesar de ello, la violencia contra la mujer, gracias a la acción de las
organizaciones de mujeres y de las instituciones oficiales y privadas que luchan
contra dicho fenómeno, ha logrado una mayor visibilización, produciéndose un
cambio en la percepción pública del fenómeno, dejando de ser un problema
exclusivamente privado, es mucho lo que aún queda por hacer para resolverlo. Más
aún, ha tomado proporciones preocupantes en el mundo, y nuestro país no es
precisamente una excepción, constituyendo un problema de salud pública que alcanza
cifras alarmantes.
En Venezuela, los movimientos de mujeres, con su accionar sistemático y
permanente en el tiempo, han obtenido logros importantes en el reconocimientos de
sus derechos; sin embargo, es en el año 1999, con la aprobación de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, cuando se obtiene el mayor logro que marca
un hito en la historia de luchas de las mujeres en nuestro país, al visibilizar a las
mujeres e incluir la perspectiva de género en la carta Magna. Sin embargo, ello no es
suficiente, es importante acelerar los procesos de reforma y elaboración de las leyes
necesarias para hacer real y efectivo ese reconocimiento de los derechos de las
mujeres contenidos en nuestra Constitución.

9
2.2 Formulacion del Problema
En los actuales moomentos se plantea las causas que generan la viiolencia
conttra la mujer ya que se ha convertido en un factor negativo que va adquiriendo
una fuerza reciente en el rompimiento de las relaciones familiares.
De lo anteriormente planteado, se puede exponer como interrogante
primordial a la presente investigación ¿ Cuáles son las causas que generan la
violencia contra la mujer de acuerdo a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia?

2.3 Objetivos de la Investigación

2.3.1 Objetivo General


Analizar las causas que generan la violencia contra la mujer de acuerdo a la Ley
Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

2.3.2 Objetivos Específicos


- Diagnosticar la situación actual del abuso y maltrato hacia la mujer en la
Prefectura Comunitaria del Morro, Municipio San Diego, Estado Carabobo.

- Establecer mecanismos legales que brinden protección a la mujer.

- Determinar las causas que generan la violencia contra la mujer.

2.4 Justificación de la Investigación y Alcance


Es importante destacar que el desarrollo constante que existe dentro de los
diferentes hogares, especificamente en la parte social y psicológica que debe generar
el bienestar de toda la sociedad, por lo tanto, se busca indagar sobre la influencia

10
que tiene los individuos frente al abuso y maltrato contra la mujer venezolana, ya que
con ello se pueden llegar a conclusiones fructíferas en cuanto a las ventajas y
desventajas que existe en la educacion y formación de cada individuo y el porqué
acude al maltrato a la mujer.
La orientación en el tema expuesto es de gran relevancia y se pretende que al
llevarse a cabo, prenda una chispa de interés en cuanto a lo que se debe divulgar
como ayuda hacia los diferentes maltratos ocasionados a las mujeres. Hay que
recordar, que el maltrato hacia la mujeres no es de ahorita, siempre desde el comienzo
de la historia humana ha existido maltrato, abuso contra las mujeres, es por esta
razón, que es importante acudir a las diferentes leyes que existen en los distintos
paises y en especial en Venezuela, como ayudar a ser desmantelado los abusadores
que ocasionan tan horrendo hecho.
Asimismo, el estudio es de gran importancia social, ya que se está tomando un
tema que siempre ha estado presente desde años remotos, pero hoy en día, se vive
en crudo la violencia hacia la mujer, ya que en ocasiones son los esposos, pareja e
hijos, quienes son los autores de tales hechos, todo por un patrón de conducta
reforzado y hasta puede ser que en ocasiones percibidos en otro momento de su
vida, es por ello que está investigación es un granito de arena que se puede aportar
para que este mal vaya disminuyendo.
Es de tomar en cuenta, que con la presente investigación se busca fortalecer
los elementos favorables de la mujer, como explicarle cuáles son las necesidades,
presentarle mecanismos técnicas de autocontrol y de manejo de situaciones de
conflictos mediante persuasión, "nunca recomendarle a la mujer hechos negativos",
aún cuando reconoce que un grado de violencia de la mujer contra el marido ha dado
resultados en la modificación de conducta del agresor, todo ello haciendo un buen
uso de las leyes nacionales.

2.5 Limitaciones del Estudio

11
Dentro de las limitaciones que el pasante tuvo, se encuentra el hecho que todo
Órgano Comunitario que vela por el bienestar de la mujer, conlleva a un trabajo
arduo diario, con un conocimiento concreto de las Leyes y Procedimientos para
aportar ayuda hacia tal hecho, como lo es la violencia hacia la mujer, por lo que su
ocupación dentro de la Institución le acortó tiempo al pasante para indagar más sobre
la problemática, pues se realizaban intervenciones cortas, esto debido al trabajo que
se tenía.

12
CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1 Antecedentes de la Investigación


En esta parte se exponen todas aquellas investigaciones que se han realizado
concernientes al tema y que sirven para aclarar, juzgar e interpretar el problema
planteado. Tamayo y Tamayo (1998) señala: “En los antecedentes se trata de hacer
una síntesis conceptual de la investigación o trabajos realizados sobre el problema
formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma”. (p.98).
La violencia de género ha sido objeto de estudio principalmente bajo el impulso
del Decenio de Naciones Unidas para la Mujer (1975-1985), que contribuyó
poderosamente a sacar a la luz este problema. En ese marco internacional se han
producido importantes convenciones y tratados que, de acuerdo al artículo 23 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, son hoy en día leyes de la
República. Entre los más importantes, tenemos: la Convención sobre Eliminación de
todas las formas de Discriminación contra la Mujer de 18 de diciembre de 1979,
documento jurídico de mayor autoridad en relación con los derechos humanos de las
mujeres.
En América Latina también se ha legislado en la materia, durante estos últimos
años Bolivia, Colombia, Perú, México (1998), Nicaragua (1996), Panamá (1995),
Paraguay, Las Bahamas y República Dominicana (1997), han aprobado leyes o
artículos de reforma a sus respectivos Códigos Penales para sancionar la violencia
contra la mujer.
La Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, aprobada en el año
1998, fue un paso importante en la lucha de las mujeres por sus reivindicaciones. Es

13
por ello, que desde comienzos del año 2007 la Asamblea Nacional, a través de la
Subcomisión de los Derechos de la Mujer de la Comisión Permanente de Familia,
Mujer y Juventud, se había venido ocupando de dar respuesta legislativa a las
carencias de la ley dentro del marco institucional de un Estado democrático y social
de Derecho y de Justicia, que promueve como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, y es por ello que fue aprobada en fecha 19 de marzo de
2007, Gaceta Oficial Nº 38.668 la nueva Ley Orgánica Sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
A dicho instrumento legal se le dio un carácter orgánico, con la finalidad de
que sus disposiciones prevalecen sobre otras leyes, ya que desarrolla derechos
constitucionales e intenta cubrir todas las posibles situaciones en la que se muestra
esta violencia, por ello se establecen en la misma todas las acciones y
manifestaciones de la violencia de género, tanto en el ámbito intrafamiliar como fuera
del mismo, dando paso a nuevas definiciones como la violencia institucional,
mediática, patrimonial y laboral, entre otras, que afectan a las mujeres en diferentes
espacios de su desempeño social.
Primeramente Vargas (2008), en el trabajo de investigación titulado,
“Violencia contra la mujer una realidad camuflada”, dentro de la carrera de Derecho, en la
Universidad Católica Andres Bello, siendo la misma meramente documental, señala que se
trata de uno de los delitos de lesa humanidad más frecuentes del mundo y un
problema de salud pública. A pesar de la cantidad de leyes, decretos, reglamentos y
conferencias que a nivel mundial se han realizado para disminuir la cantidad de
denuncias que diariamente reciben las autoridades encargadas de controlar el caso, la
violencia contra la mujer se incrementa tanto, que hoy en día se habla de ella como un
problema de salud pública.
Es por ello, que el machismo desde siempre ha sido un fenómeno inculcado
desde el nacimiento, donde pintan al hombre (varón) como el mandamás o el cabeza
de familia, dejando a un lado a la mujer y educándola para servir a la pareja, a pesar
de que éstas han demostrado que pueden llegar mucho más lejos. Sin embargo una de

14
las causas de la violencia contra la mujer es cuando éstas deciden desafiar a su pareja,
quizás por sentirse agobiadas, o simplemente porque no aguantan otra humillación,
situación que enfurece al hombre sintiéndose con el derecho de maltratarla
psicológica y hasta físicamente.
La cita del trabajo realizado por Vargas, se identifica con la presente
investigación, ya que refleja los síntomas en Venezuela sobre el maltrato de la mujer
y la prevalencia del machismo en esta sociedad.
Asimismo, Sandoval (2010) en su trabajo de grado titulado “Violencia contra
la mujer un hecho cotidiano en Venezuela” Para optar el titulo de Derecho en la
Universidad de Carabobo,expresa que la violenca contra la mujer es un fenómeno
complejo de la sociedad, conocido desde hace siglos, pero con características
especiales en la etapa actual, puesto que puede envolver a
cualquier grupo socioeconómico en mayor o menor intensidad, y resultan las familias
desposeídas las más afectadas.
Cuando se observa lo que ocurre en el mundo alrededor de las familias y dentro
de éstas, a la mujer y el niño; es fácil comprender el riesgo a la supervivencia que
corren millones de personas, si no se les presta la ayuda necesaria para aliviar la
pobreza y alcanzar niveles de vida adecuados en los próximos años. Esta
investigación es de carácter documental. Concluye que estas realidades de violencia
cotidiana obligaron a los estados y sus gobiernos a reflexiones muy profundas sobre
la conveniencia de dar protección a la mujer en todas sus etapas, e incorporarlos a los
planes de desarrollo socioeconómico de cada nación.
De igual forma, Alba (2010), desarrolló una investigación la cual tituló
“Vinculación de los Principios y Garantías del Derecho Penal con la Ley Orgánica
sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia”. Presentada en la
Universidad Bicentenaria de Aragua, para obtener el título de Abogado. La
investigación analiza la vinculación de los principios y garantías de Derecho Penal
con la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, ya
que el sujeto pasivo es calificado porque la conducta punible sólo puede ser dirigida

15
contra la mujer.
El presente trabajo se relaciona porque ambos mencionan los derechos y
garantías que poseen los seres humanos, su protección y defensa.
Para finalizar Zamariengo I. (2011) en su tesis de grado titulado “La
discriminación contra la mujer, fuente real del decreto número 22-2008 del Congreso
de la República de Guatemala, ley contra el femicidio y otras formas de violencia
contra la mujer” de la Universidad San Carlos de Guatemala. El Decreto Número 97-
96 del Congreso de la República de Guatemala, Ley para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Intrafamiliar, define la violencia intrafamiliar como cualquier
acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico,
sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado.
El maltrato intrafamiliar en realidad es una práctica delictuosa de reciente
notoriedad. La información disponible es reciente y no hay evidencia de la tendencia
a aminorar los hechos de violencia intrafamiliar, pero sí constituye base para afirmar
que el derecho a la integridad personal de los miembros del hogar se encuentra
amenazada.

3.2 Bases Teóricas


La fundamentación teórica es parte importante para cualquier tipo de
investigación, ya que con el mismo se recopila información básica para sustentarla.
Al hablar de la Violencia hacia la Mujer en Venezuela, se observa un problema
de grandes proporciones, ya que miles de mujeres anualmente son agredidas por el
compañero, esposo, ex-esposo, novio o amante. La misma no es fácil de definir, en
términos generales se podría decir que es el uso deliberado de la fuerza para controlar
o manipular a la mujer, se establece en personas relacionadas afectivamente y que
generalmente viven en el mismo hogar.
La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia (2007), define a la violencia contra la mujer:

16
“… Todo acto sexista o conducta inadecuada que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento fisico, sexual, psicologico, emocional, laboral,
economico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, asi
como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público
como en el privado…” (Artículo 14).

Warshaw (2002), define a la:


“… violencia contra la mujer como el patrón de conductas coercitivas diseñadas
para controlar al sexo contrario a través del miedo y la intimidación.. ” (Pag. 8)

De allí, que la violencia hacia la mujer no siempre resulta fácil de reconocer o


definir, en términos generales se podría designar como el uso deliberado de la fuerza
para controlar o manipular; por lo tanto hay violencia cuando se ataca la integridad
física, emocional o espiritual de una persona, también significa el abuso físico, los
golpes, heridas o lesiones, a veces es mucho más severo el impacto psicológico, por
la persistencia de la situación traumática y el establecimiento de relaciones de
dominación o sumisión, que degradan a la víctima, erosionando y aplastando la
autoestima de la mujer.
Está claro que las consecuencias de la violencia contra la mujer es física, sin
embargo, ésta va más allá, convirtiéndose con el pasar del tiempo en psicológica,
pues muchas mujeres piensan en el suicidio.
La violencia contra la mujer, en la actualidad representa un grave problema
social que afecta no sólo a la mujer como persona, sino que atenta contra el normal
funcionamiento de la familia en cuanto a su estabilidad y crecimiento.
Hans - Jorg Albrecht (2003), dice que:
“… La Violencia es la patología del poder y obedece a diversos factores múltiples y
complejos, individuales, biológicos, psicológicos y socioculturales, la pobreza, sobre
todo del espíritu, la crisis social y económica que se padece hoy en día, la
ingobernabilidad y falta de autoridad moral, el alcohol y las drogas, el desempleo y la
marginalidad, el amarillismo en los medios de comunicación social, la desintegración
familiar, el consumismo, el racismo, el deterioro ambiental, el abuso emocional, la
respuesta traumática al abuso sexual y a la violencia física, pudieran ser de los más
frecuentes. (Pag. 27).

17
Derecho Comparado Violencia contra la Mujer
En materia de Derecho Comparado, en pleno siglo XXI ninguna legislación se
atrevería a regular como legítima la violencia contra la mujer, y más aún cuando se
concibe por el Derecho Internacional como una violación de derechos humanos,
inalienables e inherentes a la personalidad.
Si se emboca el estudio al tratamiento en el Derecho Comparado de esta
materia, se puede percibir una proliferación de las leyes específicas que denota un
marcado interés por la regulación específica y especial de las cuestiones relativas a la
violencia de género: son disímiles las legislaciones actuales que regulan en leyes
separadas e independientes de sus Códigos de Familia y Penal, postulados
específicamente dedicados a la violencia, ya sea de género, doméstica, intrafamiliar, o
cualquier otra denominación que se le atribuya en el cuerpo legal. Entre estos países
figuran como ejemplos Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Venezuela y otros.
El Código de Familia cubano no hace alusión expresa a la violencia contra la
mujer, a diferencia de otros como el Código de Familia de Costa Rica que regula
como una de las causales de separación judicial entre los cónyuges las ofensas graves
(Art. 58.4), que de forma muy somera es una alusión a la violencia psicológica. Y se
alude además, a la violencia doméstica al establecer que se suspende la patria
potestad cuando la persona menor de edad haya sido objeto de violación, abusos
deshonestos, corrupción o lesiones graves o gravísimas de quienes la ejerzan
(Art.158. d) y por la dureza excesiva en el trato o las órdenes que los padres dieren a
sus hijos (Art. 159.2).
El Código de Familia concordado de la República Boliviana (Ley Nº 996 de 4
de abril de 1988. Última Edición) regula entre las causas del divorcio la violencia
sicológica. Así pues, en el Artículo 130. 4. establece que procede el divorcio por
sevicia, injurias graves o malos tratos de palabra o de obra que hagan intolerable la

18
vida en común. Además de que el divorcio puede demandarse por tentativa de uno de
los cónyuges contra la vida del otro (Art. 130.2).
El Código de la Familia de Panamá (Ley No. 3 de 17 de mayo de 1994)
también al regular las causales de divorcio establece el trato cruel físico o psíquico si
con él se hace imposible la paz y el sosiego doméstico (Artículo 212. 2). El artículo
500 estipula que se considera que un menor es víctima de maltrato cuando se le
infiera o se le coloque en riesgo de sufrir un daño o perjuicio en su salud física o
mental o en su bienestar; y según el Artículo 502 toda persona que tuviera
conocimiento de un caso de maltrato deberá informarlo a la autoridad judicial o
administrativa competente, sin que sea necesaria la identificación del informante.
La permisión silenciosa o injustificada, se considerará como complicidad en el
maltrato. De igual forma, complementando la función asesora a las personas
afectadas, existen los orientadores y conciliadores de familia para toda persona que
tenga cualquier problema de familia, aun cuando este no revista carácter judicial,
podrá requerir los servicios del Orientador y Conciliador de Familia según el artículo
772 de este código panameño.
Válido es destacar la regulación que hace sobre el tema la Ley venezolana sobre
la Violencia contra la Mujer, es una de las más completas a nivel mundial. Define por
objeto prevenir, controlar, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, así como
asistir a las víctimas de los hechos de violencia previstos en esta Ley, y también el
respeto a la dignidad e integridad física, psicológica y sexual de la persona.
De los tipos de violencia existentes la ley venezolana regula expresamente las
definiciones de violencia física, de violencia psicológica y violencia sexual. De igual
forma regula en su Capítulo II las Políticas de Prevención y Asistencia vinculadas a
las funciones del Instituto Nacional de la Mujer, en su Artículo 8. Y en su Capítulo III
estipula los delitos relacionados a la violencia de género, independientemente que
estén en la Ley Penal, tales como: la amenaza, la violencia física, el acceso carnal
violento, el acoso sexual y la violencia psicológica.

19
En España, por ejemplo, en los últimos años se han producido avances
legislativos en materia de violencia de género: juicios rápidos, órdenes de protección,
y medidas de protección integral contra la violencia de Género como la Ley Orgánica
1/ 2004, de 28 de diciembre. En la comunidad autónoma de Andalucía se ha suscrito
el Acuerdo por el que se aprueba el procedimiento de coordinación institucional para
la prevención de la violencia de género y atención a las víctimas.
En EEUU se ha luchado por la reforma legal: desde 1974 en 49 Estados se han
revisado las leyes sobre la violación para facilitar a las mujeres que puedan denunciar
los crímenes y obtener condenas para sus atacantes. Mississippi es el único Estado
que no lo ha hecho. A mediados de 1982, 11 Estados de los Estados Unidos
condenaron la violación hecha por el marido o el cohabitante (violación marital) al
igual que la violación hecha por un extraño.
Sin desdecir lo examinado con anterioridad, debemos señalar que el punto más
interesante de estas regulaciones es el que se refiere precisamente a su interacción con
la materia penal. Estos cuerpos legales prevén la entrada en conocimiento de las
autoridades de familia con una gran rapidez, como ya referimos, y la adopción de
medidas cautelares en cortos plazos de tiempo, lo que determina que generalmente
sea esta instancia la que comunique a la penal, una vez en conocimiento pleno de los
detalles del caso, que se está en presencia de un delito.
Hasta aquí, hay coincidencia en todas las leyes de violencia doméstica y de
género, siendo este el punto de bifurcación entre quienes dan paso a la vía penal sin
renunciar a las cautelares, ya sea por las han hecho parte de los procesos penales y
quienes también las preservan pero como propias de los procesos de familia.
Digno es de destacar que los procedimientos de tramitación que se establecen
en estas leyes cuentan con elementos importantes a su favor: la celeridad de la
tramitación, la imposición de medidas cautelares previas y posteriores graduadas
según la naturaleza del hecho, el tratamiento legal más enfocado a solucionar el
problema que a resolver por sí el asunto, y la combinación de este accionar con el que

20
pueda ser pertinente por vía penal, para la cual prevén la creación de figuras
especiales.
Resulta común a los textos examinados una comprensión bastante cabal de la
multiplicidad de formas que la violencia de género - entendida esta como la que se
ejerce por y contra la mujer - puede asumir, haciendo referencia a ella en la mayoría
de los casos al menos como aquella que se manifiesta a través del “daño físico o
síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de
otro miembro del grupo familiar”.

Bases Legales
Las referencias que se exponen conforman el fundamento legal de la
investigación, las mismas permiten conceptuar las obligaciones que surge entre el
estado y las autoridades.

1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA


DE VENEZUELA.
Se consagran los siguientes principios:
a.- Venezuela se constituye en un Estado democrático, social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político. (Articulo 2).

b.- El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. (Artículo 3).

21
c.- El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad
y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios
para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los
tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las
leyes que los desarrollen. (Artículo 19).

2. Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres A una Vida Libre de


Violencia.
En el Capitulo I dispone lo siguiente:
a.- La presente ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que
sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para
favorecer la construcción de una sociedad justa democrática, participativa, paritaria y
protagónica. (Artículo 1).
b.- A través de esta ley se articula un conjunto integral de medidas para
alcanzar los siguientes fines:
1. Garantizar a todas las mujeres, el ejercicio efectivo de sus derechos exigibles
ante los órganos y entes de la administración pública, y asegurar un acceso
rápido, transparente y eficaz a los servicios establecidos al efecto.
2. Fortalecer políticas públicas de prevención de la violencia contra las mujeres y
de erradicación de la discriminación de género. Para ello, se dotarán a los
poderes públicos de instrumentos eficaces en el ámbito educativo, laboral, de
servicios sociales, sanitarios, publicitarios y mediáticos.
3. Fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar una protección
integral a las mujeres víctimas de violencia desde las instancias
jurisdiccionales.

22
4. Coordinar los recursos presupuestarios e institucionales de los distintos poderes
públicos para asegurar la atención, prevención y erradicación de los hechos de
violencia contra las mujeres, así como la sanción adecuada a los culpables de
los mismos y la implementación de medidas socioeducativas que eviten su
reincidencia.
5. Promover la participación y colaboración de las entidades, asociaciones y
organizaciones que actúan contra la violencia hacia las mujeres.
6. Garantizar el principio de transversalidad de las medidas de sensibilización,
prevención, detección, seguridad y protección, de manera que en su aplicación
se tengan en cuenta los derechos, necesidades y demandas específicas de todas
las mujeres víctimas de violencia de género.
7. Fomentar la especialización y la sensibilización de los colectivos profesionales
que intervienen en el proceso de información, atención y protección de las
mujeres víctimas de violencia de género.
8. Garantizar los recursos económicos, profesionales, tecnológicos, científicos y
de cualquier otra naturaleza, que permitan la sustentabilidad de los planes,
proyectos, programas, acciones, misiones y toda otra iniciativa orientada a la
prevención, castigo y erradicación de la violencia contra las mujeres y el
ejercicio pleno de sus derechos.
9. Establecer y fortalecer medidas de seguridad y protección, y medidas cautelares
que garanticen los derechos protegidos en la presente ley y la protección
personal, física, emocional, laboral y patrimonial de la mujer víctima de
violencia de género. (Artículo 2).

En el Capítulo III: Definición y Formas de Violencia Contra las Mujeres


a.- La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente ley, comprende
todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción

23
o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos,
tanto si se producen en el ámbito público como en el privado. (Artículo 14).
b.- Se consideran formas de violencia de género en contra de las mujeres,
las siguientes:
1. Violencia psicológica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en
deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y
vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono,
celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las
mujeres víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su
sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio.
2. Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los
comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a
perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda
atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o
psíquica, o que puedan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el
lugar de trabajo o fuera de él.
3. Amenaza: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico,
psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en
el contexto doméstico como fuera de él.
4. Violencia física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está
dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como:
Lesiones internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o
cualquier otro maltrato que afecte su integridad física.
5. Violencia doméstica: Es toda conducta activa u omisiva, constante o no, de
empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza
contra la mujer por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino,
persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales, consanguíneos y afines.

24
6. Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la
mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el
acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales
como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación
propiamente dicha.
7. Acceso carnal violento: Es una forma de violencia sexual, en la cual el
hombre mediante violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona
con quien hace vida marital o mantenga unión estable de hecho o no, a un acto carnal
por vía vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de
estas vías.
8. Prostitución forzada: Se entiende por prostitución forzada la acción de
obligar a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual por la fuerza o
mediante la amenaza de la fuerza, o mediante coacción como la causada por el temor
a la violencia, la intimidación, la opresión psicológica o el abuso del poder, esperando
obtener o haber obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de
los actos de naturaleza sexual de la mujer.
9. Esclavitud sexual: Se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima
de libertad de la mujer, para su venta, compra, préstamo o trueque con la obligación
de realizar uno o más actos de naturaleza sexual.
10. Acoso sexual: Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de
contenido sexual, para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de
acercamiento sexual no deseado que realice un hombre prevaliéndose de una
situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con ocasión de relaciones
derivadas del ejercicio profesional, y con la amenaza expresa o tácita de causarle a la
mujer un daño relacionado con las legítimas expectativas que ésta pueda tener en el
ámbito de dicha relación.
11. Violencia laboral: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de
trabajo: públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o
estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la

25
apariencia física o buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de
laboratorios clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la
mujer en el empleo. Constituye también discriminación de género en el ámbito
laboral quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo.
12. Violencia patrimonial y económica: Se considera violencia patrimonial
y económica toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los
ámbitos público y privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o
inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los
bienes comunes, así como la perturbación a la posesión o a la propiedad de sus
bienes, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos
personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades; limitaciones económicas encaminadas a
controlar sus ingresos; o la privación de los medios económicos indispensables
para vivir.
13. Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del
cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa
en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los
procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir
libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad
de vida de las mujeres.
14. Esterilización forzada: Se entiende por esterilización forzada, realizar o
causar intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su
consentimiento voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificación,
un tratamiento médico o quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su
esterilización o la privación de su capacidad biológica y reproductiva.
15. Violencia mediática: Se entiende por violencia mediática la exposición, a
través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera
directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su
dignidad con fines económicos, sociales o de dominación.

26
16. Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan las
autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tengan como fin
retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas
públicas y ejerzan los derechos previstos en esta Ley para asegurarles una vida
libre de violencia.
17. Violencia simbólica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y
reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la
mujer en la sociedad.
18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Son todos los actos que implican
su reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños,
coerción o fuerza, con el propósito de obtener un beneficio de tipo financiero u otro
de orden material de carácter ilícito.
19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes: es la captación, el transporte,
el traslado, la acogida o la recepción de mujeres, niñas y adolescentes, recurriendo a
la amenaza o al uso de la fuerza o de otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre mujeres, niñas o adolescentes, con fines de explotación, tales
como prostitución, explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
(Artículo 15).

Capítulo V: de las Mujeres Víctimas de Violencia


a.- Los órganos receptores de denuncias deberán otorgar a las mujeres víctimas
de los hechos de violencia previstos en esta ley, un trato digno de respeto y apoyo
acorde a su condición de afectada, procurando facilitar al máximo su participación en
los trámites en que deba intervenir.

27
En consecuencia, deberán:
1 Asesorar a las mujeres víctimas de violencia sobre la importancia de preservar
las evidencias.
2 Proveer a las mujeres agredidas información sobre los derechos que esta ley le
confiere y sobre los servicios gubernamentales o no gubernamentales disponibles
para su atención y tratamiento
3 Elaborar un informe de aquellas circunstancias que sirvan al esclarecimiento de
los hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia. (Artículo 33).

b.- Las trabajadoras o funcionarias víctimas de violencia tendrán derecho, en los


términos previstos en las leyes respectivas, a la reducción o a la reordenación de su
tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la
suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la excedencia en
los términos que se determinen.
Parágrafo único. Las ausencias totales o parciales al trabajo motivado por la
condición física o psicológica derivada de la violencia de género sufrida por las
trabajadoras o funcionarias, se considerarán justificadas cuando así lo determinen los
centros de atención de salud públicos o privados, en los términos previstos en la
legislación respectiva. . (Artículo 34).

b.- A los fines de acreditar el estado físico de la mujer víctima de violencia, ésta
podrá presentar un certificado médico expedido por profesionales de la salud que
presten servicios en cualquier institución pública. De no ser posible, el certificado
médico podrá ser expedido por una institución privada; en ambos casos, el mismo
deberá ser conformado por un experto o una experta forense, previa solicitud del
ministerio público. (Artículo 35).

c.- En aquellos casos en que la víctima careciere de asistencia jurídica, podrá


solicitar al juez o jueza competente la designación de un profesional o una profesional

28
del derecho, quien la orientará debidamente y ejercerá la defensa de sus derechos
desde los actos iníciales de la investigación. A tales efectos, el tribunal hará la
selección de los abogados o las abogadas existentes, provenientes de la defensoría
nacional de los derechos de la mujer, de las defensorías estadales y municipales, de
los colegios de abogados y abogadas de cada jurisdicción o de cualquier organización
pública o privada dedicada a la defensa de los derechos establecidos en esta ley.
(Artículo 36).

d.- La persona agraviada, la defensoría nacional de los derechos de la mujer y


las organizaciones sociales a que se refiere el numeral sexto del artículo 70 de esta
ley, podrán intervenir en el procedimiento aunque no se hayan constituido como
querellantes. (Articulo 37).

e.- La mujer víctima de violencia podrá solicitar ante cualquier instancia copia
simple o certificada de todas las actuaciones contenidas en la causa que se instruya
por uno de los delitos tipificados en esta ley, las que se le otorgarán en forma
expedita, salvo el supuesto de reserva de las actuaciones a que se refiere el código
orgánico procesal penal. (Artículo 38).

Definición de Términos Básicos


Abuso: Todo intento de socavar, calumniar, difamar, amenazar o causar daño a
una persona
Causa: Prima la lógica de los hechos consumados: desorden. Desactivación del
sistema de planificación.
Deber: Algo a que uno está obligado; Deuda; Tarea; Estar o verse obligado de
hacer algo; Tener obligaciones o deudas con alguien
Derecho: El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta
humana en sociedad,inspirada en postulados de justicia, cuya base son las relaciones
sociales existentes que determinan su contenido y carácter

29
Ley: La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador.
Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una
sanción
Maltrato: Trato que ocasiona un daño o perjuicio. Tipos de maltrato: Agresión
Física, Quemaduras, Abuso Sexual, Depravación Emocional
Mujer: En la especie humana una mujer (del latín mulier, -eris) es el ser
humano de sexo femenino, en contraste con el masculino, que es el varón. El término
mujer se usa para indicar ya sea diferencias sexuales biológicas, distinciones de
género en su papel atribuido culturalmente o ambas cosas
Victima: Víctima, en primer término es todo ser viviente sacrificado o
destinado al sacrificio. Sin embargo, desde el punto de vista utilizado habitualmente,
una víctima es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una
acción, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor.
Violencia: La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado,
que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia,
aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser
psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.

30
CAPITULO IV
FASES METODOLÓGICAS

El presente Capitulo, se exponen la metodología utilizadas en la investigación,


la cual sirve como medio de ilustración para el desarrollo efectivo del mismo.

4.1 Tipo y Diseño de la Investigación


El estudio realizado se basa en la investigación documental, ya que éste
consiste en la recolección de datos por medio de bibliografías anteriores e
información por medio de revistas, medios impresos, artículos de internet. De
acuerdo con Jaramillo y Zamora (2002), La investigación documental se obtiene
mediante información que se recoge o consulta en documentos, la cual acude como
fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o
sentido, para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o
acontecimiento. (p. 20 – 26).
Las fuentes documentales se caracterizan por ser: documentos escritos, como
libros, periódicos, revistas, tratados, encuestas y conferencias escritas, incluso
documentos electrónicos como páginas web.
La información es recopilada en forma directa de la realidad, es decir, de fuente
primaria y originales. La investigación se orienta en una investigación documental ya
que a través de ellos, se busca especificar las propiedades más importantes del
problema o situación, la información se toma principalmente en trabajos previos y
datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.

4.2 Nivel de Investigación

31
El objetivo de la investigación documental es la presentación de un escrito
formal que sigue una metodología reconocida. Esta investigación documental se
asigna en cumplimiento del plan de estudios para un curso de preparatoria o de pre-
grado en la universidad. Consiste primordialmente en la presentación selectiva que
los expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado.
Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y las
ideas del investigador. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y
reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara. La investigación
documental se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros
como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de
mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia
normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de
documento, sin embrago, es más amplio. Cubre, por ejemplo: Libros, Textos,
Revistas, Periódico, Archivos Web, entre otros.
De acuerdo con Kerlinger (2001) en su libro titulado Investigación del
Comportamiento define que “La investigación Ex Post Facto es un tipo de
“investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las
variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son
intrínsecamente manipulables,” (p.269).

4.3 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos


Las técnicas de recolección: Un instrumento de recolección de datos es
cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos
aspectos:
La forma: se refiere a las técnicas que se utiliza para la tarea de aproximación a
la realidad (observación, entrevista). El contenido: queda expresado en la
especificación de los datos que necesitamos conseguir. Se concreta en una serie de
ítems que no son otra cosa que los indicadores que permiten medir a las variables,

32
pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos para
registrar, entre otros.
Según Arias (1997) en su revista titulada la comunicación como herramienta de
gestión define que los instrumentos de recolección son: “las distintas forman o
maneras de obtener la información.” (p. 45). Para el desarrollo de este trabajo se
utilizo como instrumento la investigación de documentos escritos, como libros,
documentos electrónicos como páginas web.

4.4 Fases de la Investigación


Fase I. Diagnosticar la situación actual del abuso y maltrato hacia la
mujer en la Prefectura Comunitaria del Morro, Municipio San Diego, Estado
Carabobo.
En la actualidad la Violencia contra la Mujer es un importante tema de salud y
de derechos humanos, es por ello, que de acuerdo a las estadisticas realizadas en
dicha Prefectura se evidencia que se ha recibido un 82% de denuncias en caso de
violencia psicológica contra la mujer asi como tambien en caso de amenaza, y acoso
u hostigamiento. De igual forma se ha revisado un 18% en denuncias en caso de
violencia física contra la mujer, en dichos casos se puede destacar que las causas
principales existentes que generaron dicha violencia fue que el demandado se
encontraba bajo los efectos del alcohol, asi como tambien por drogadicción.

Fase II. Establecer los mecanismos legales que brinden protección a la


mujer.
De acuerdo al artículo 71 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia establece que la denuncia a que se refiere el artículo
anterior podrá ser formulada en forma oral o escrita, con o sin la asistencia de un
abogado o abogada, ante cualesquiera de los siguientes organismos:
 Ministerio Público.

33
 Juzgados de Paz.
 Prefecturas y jefaturas civiles.
 División de Protección en materia de niño, niña y adolescente, mujer y
familia del cuerpo de investigación con competencia en la materia.
 Órganos de Policía.
 Unidades de comando fronterizas.
 Tribunales de municipios en localidades donde no existan los órganos
anteriormente nombrados.
 Cualquier otro que se le atribuya esta competencia.

Fase III. Determinar las causas que generan la violencia contra la mujer.
Entre las causas mas relevantes que genera violencia y abuso contra las mujeres
se puede mencionar las siguientes:
- El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las
mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto
del alcohol.
- Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no
saben que la mejor forma de resolver un fenómeno social es conversando y
analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.
- El no poder controlar los impulsos: muchas veces son los impulsos no controlados,
que generan violencia, al no saber cómo resolver las cosas.
- La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de
caracteres: la violencia intra-familiar es la causa mayor que existe de violencia, un
niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de
ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.
- La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para
poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando

34
mucha violencia: si no tienen cómo comprar su „‟producto‟‟ matan y golpean hasta
a su propia madre.

CAPITULO V

RESULTADOS

La violencia contra la mujer, está concebida como un instrumento para


mantener la desigualdad y las relaciones del poder del hombre sobre la mujer,
constituye uno de los ataques más flagrantes al derecho de la libertad, a la igualdad y
a la no discriminación proclamados en nuestra Constitución.
Es por ello que dicha violencia, constituye un fenómeno ligado a cualquier
forma de discriminación, ya que estos actos mantienen a las mujeres en una situación
que les impide gozar de derechos y libertades en pie de igualdad con los hombres, y
tiene consecuencias negativas ya sea para su salud, su vida personal u otros.
Por lo tanto, todos los actos de violencia contra las mujeres representan la más
clara vulneración de los Derechos Humanos, y en la actualidad se ha ido
incrementando cada vez más está violencia, por ello hay que ponerle fin a estos
maltratos ya que en la mujer le genera rasgos de depresión que pueden desencadenar
intentos de suicidio para poder escapar de las actitudes violentas de su agresor.
Con respecto a lo antes planteado la violencia en la vida de las mujeres genera
obstáculos para su desarrollo personal, la conducta violenta del hombre le ocasiona
un miedo que inhibe a estás que salgan a la vida pública y las encierra en el entorno
domestico, además no les permite ser ellas mismas, ni que potencialicen su capacidad
intelectual, su participación social, política y comunicativa ni que ocupen un lugar
adecuado en la sociedad.
En cuanto al tema objeto de la presente investigación, se quiere exponer
razones lógicas y psicológicas de la influencia de los abusos y maltratos hacia la

35
mujer, todo ello, ya que en oportunidades se pone en evidencia, mediante películas,
telenovelas, publicidad televisiva, la debilidad de la mujer hacia el sexo contrario, y
que conlleva a que personas agresivas demuestren su desagrado hacia la mujer en
general.
Es por esto que, la dirigencia política, los círculos intelectuales, las
organizaciones en defensa de los derechos humanos han reconocido que la violencia
contra la mujer es un fenómeno social que atenta contra el equilibrio de la sociedad y
en efecto, es necesario asumir medidas en función de la mujer, producto de ello han
surgido importantes contratos sociales, leyes especiales y acuerdos internacionales
para proteger a la mujer.

CONCLUSIONES

La conducta violenta en la pareja supone el uso de la fuerza para resolver conflictos


interpersonales en un contexto de desiquilibrio interpersonales de poder permanente o
momentáneos se puede observar un tipo de violencia “invisible” que puede
entenderse como cualquier conducta, física o verbal, activa o pasiva, que atenta
contra la integridad emocional de la víctima, en un proceso continuo y sistemático a
fin de producir en ella la intimidación, desvalorización, sentimientos de culpa o
sufrimiento.
En relación a las estadisticas realizadas en el contexto de violencia de género, se
puede señalar que el maltrato psicológico es la forma de maltrato más común entre
las mujeres maltratadas, asi como el físico y otros. Algunos ejemplos de este tipo de
maltrato se pueden mencionar las siguientes: las humillaciones, descalificaciones,
tanto en público como privado, amenazas de maltrato a ellas o a sus seres queridos,
entre otros. Tambien lo son la negación de la violencia y la atribución de
responsabilidad absoluta a la víctima en los episodios de maltrato.

36
De acuerdo a los mecanismos legales existentes para recurrir en caso de violencia
contra la mujer se puede apreciar que hay distintos organismos competentes para
recibir estás denuncias. Es por ello que es relevante destacar que estos órganos
receptores tienen funciones esenciales en caso de que reciban denuncias de maltrato
hacia la mujer, de acuerdo a el artículo 72 de la Ley Orgánica sobre el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia, las cuales se pueden mencionar las siguientes:
o Recibir la denuncia, la cual podrá ser presentada en forma oral o escrita.
o Ordenar las diligencias necesarias y urgentes, entre otras, la práctica de
los exámenes médicos correspondientes a la mujer agredida en los
centros de salud pública o privada de la localidad.
o Impartir orientación oportuna a la mujer en situación de violencia de
género.
o Ordenar la comparecencia obligatoria del presunto agresor, a los fines
de la declaración correspondiente y demás diligencias necesarias que
permitan el esclarecimiento de los hechos denunciados.
o Imponer las medidas de protección y de seguridad pertinentes
establecidas en esta Ley.
o Formar el respectivo expediente.
o Elaborar un informe de aquellas circunstancias que sirvan al
esclarecimiento de los hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia,
anexando cualquier otro dato o documento que sea necesario a juicio del
órgano receptor de la denuncia.
o Remitir el expediente al Ministerio Público.

Al revisar las causas de la violencia es importante identificar qué tipo de efectos tiene
dicho fenómeno, entre los que se encuentran: la disfunción de la familia, el
distanciamiento de sus miembros entre otros. Es por ello que dichos efectos pueden
ser clasificados en: psicofísicos y psicosociales.

37
De acuerdo a los efectos psicofísicos son aquellos que producen cambios
psíquicos o físicos, en un mismo acto, en cuanto a los psíquicos hacen referencia a la
desvaloración, baja autoestima, ideación suicida y estrés emocional producido por las
tensiones que produce el maltrato, en cuanto a los fisícos se manifiestan en forma de
hematomas, heridas abiertas, fracturas, quemaduras, entre otros. En el acto sexual
también se presenta cuando este se produce en forma forzada, produciendo cambios
en la personalidad y alteraciones en las relaciones con el violador, marido o
compañero permanente o con los otros miembros de la familia.
En cuanto a los efectos psicosociales se dividen en internos y externos, ya que
los primeros son aquellos que generan la marginación, la exclusión y la violación de
los derechos fundamentales de la mujer. Cuando se presenta un maltrato hacia la
mujer esta se ve obligada a aislarse de ciertas actividades sociales, de relaciones
interfamiliares y hasta de su propio hogar. Dentro de la exclusión se ven afectados los
niños en cuanto al afecto, puesto que una madre marginada forzosamente por la
violencia intrafamiliar no puede brindarle a sus hijos el amor que necesitan.

RECOMENDACIONES
- Mejorar las iniciativas gubernamentales para mejorar las condiciones sociales de
las mujeres.
- Enfrentar la violencia contra la mujer y asegurar un manejo adecuado en los
casos de violencia contra la mujer.
- Velar por la aplicación de la Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una
vida Libre de Violencia.
- Sensibilizar a los Organismos públicos y privados para la aplicación de la justicia
y el orden público, para que los abusos y maltrato contra las mujeres sean
atendidos con la prontitud necesaria.
- Es urgente la elaboración del Reglamento de la Ley Orgánica sobre el Derecho
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así se podrán unificar los
procedimientos de atención de casos.

38
- Crear y poner en funcionamiento Casas de Abrigo diseñadas y gestionadas por
profesionales en el área de violencias contra la mujer.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Referencias de autores
Alba (2010). “Vinculación de los Principios y Garantías del Derecho Penal con la
Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia”.
Universidad Bicentenaria, del Estado Aragua, Venezuela.

Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del Hemisferio


Occidental. (1994). Violencia Doméstica: Estrategias para el tratamiento y la
prevención. New York.

Rodgers CS, Lang AJ, Satz LE (2004). El impacto de formas individuales de


maltratamiento de los niños en el comportamiento de la salud. Child Abuse and
Neglect (28), 2004, pp. 575-586. New York. USA.

Sandoval (2010), “Violencia contra la mujer un hecho cotidiano en Venezuela”.


Universidad de Carabobo, Estado Carabobo, Venezuela.

Vargas (2008), “Violencia contra la mujer una realidad camuflada”. Universidad Catolica
Andres Bello, Caracas, Venezuela.

Zamariengo I. (2011), titulado “La discriminación contra la mujer, fuente real del
decreto número 22-2008 del Congreso de la República de Guatemala, ley contra el
femicidio y otras formas de violencia contra la mujer”. Universidad San Carlos de
Guatemala, Guatemala.

Referencias legales:

39
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999, Publicada en
Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453 de fecha, 24 de Marzo de 2000.
Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica Sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
2007. Publicada en Gaceta Oficial Nº 38.647 del 19 de Marzo de 2007.
Caracas, Venezuela.
Referencias Disponibles:

http://www.cofavic.org/det_noticia.php?id=212

http://praxisjuridica.aprenderapensar.net/files/2011/02/VIOLENCIA-CONTRA-LA-MUJER.pdf

40

También podría gustarte