Está en la página 1de 5

MODELO APELACION DE AUTO DE

IMPROCEDENCIA LIMINAR
EXPEDIENTE Nº  : 00231-2017-0-1411-JR-CI-01
ESPECIALISTA  : CESAR SASIETA FAJARDO
 SUMILLA: APELACIÓN AUTO IMPROCEDENCIA
ESCRITO Nº 02
AL JUEZ ESPECIALIZADO CIVIL DE PISCO.
PEDRO JULIO ROCCA LEÓN, abogado de Luis Alberto Félix Tasayco, en el
proceso de TERCERÍA, contra Rosa Victoria Munayco viuda de Salazar y otra en el
expediente Nº 176-2013, digo:
Que, habiendo sido notificado el 12 de los corrientes con la Resolución Nº 01 del
8 de mayo de 2017, que declara IMPROCEDENTE la demanda de tercería de
propiedad instaurada por Luis Alberto Félix Tasayco, contra María Rosa Ramos
Navarro, y Rosa Victoria Munayco viuda de Salazar, al amparo de lo dispuesto en el
artículo 365º inciso 2, presento recurso de apelación contra el auto arbitrario, para que
sea revocado por el superior, por los siguientes fundamentos:
1º.- AGRAVIOS QUE PRODUCE EL AUTO DENEGATORIO DE JUSTICIA:
Se ha violado mi derecho a acceder a la administración de justicia, con evidente
infracción normativa del artículo  2º del C.P.C. que dispone: “Por el derecho de
acción todo sujeto, en ejercicio de su derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva y en forma directa o a través de representante legal o
apoderado, puede recurrir al órgano jurisdiccional pidiendo la solución a un
conflicto de intereses intersubjetivo o a una incertidumbre jurídica.”, y del
artículo 3º del mismo C.P.C., que dispone: “Los derechos de acción y contradicción
en materia procesal civil no admiten limitación ni restricción para su
ejercicio, sin perjuicio de los requisitos procesales previstos en este Código.”
Utilizando para el efecto, una motivación deficiente y antojadiza, con el sólo propósito
de denegar justicia, lo que agravia el interés del actor, por obtener una respuesta
razonado y motivada en derecho, para la solución del conflicto que se expresa en mi
demanda.
En efecto, el juez agravia la seguridad jurídica y el derecho al debido proceso,
inclusive violando el artículo 70º de nuestra Constitución, que garantiza mi derecho a
la propiedad y al no pronunciarse respecto a las pretensiones demandadas: “ 1.-  Como
pretensión principal, admita la presente demanda de tercería de propiedad y
declare la nulidad de todo lo actuado, desde el auto admisorio, por ser física y
jurídicamente que utilizando este proceso de desalojo, sea despojado de mi propiedad,
por lo que se impone que se me reconozca mi derecho como legítimo propietario del bien
inmueble materia del presente proceso de desalojo por ocupación precaria, seguido entre
las demandadas, sin tomar en consideración mis legítimos derechos como
propietario, (lo que tiene sustento en el artículo 70 de nuestra
Constitución),  habiéndose emitido la Resolución judicial Nº 29, en ejecución de
sentencia, que ha programado para el día 30 de mayo del 2017 etc.”   por lo que debido a
la supremacía de la Constitución, mi pretensión no puede ser desamparada
liminarmente.
La presente demanda tiene como fundamento material el artículo 70º de
nuestra Constitución Política, que garantiza: “El derecho de propiedad es
inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de
los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad” que el juez está
obligado en aplicar, por imperio del artículo 138º de nuestra Constitución, y
procesalmente tiene amparo en lo prescrito en los artículos 533º y 536º del Código
Procesal Civil, que disponen que “la tercería  se entiende con el demandante y
demandado y solo puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados
judicialmente o para la ejecución” y “admitida la tercería de propiedad, se
suspenderá el proceso de ejecución, aunque este consentida o ejecutoriada la
resolución que lo dispone”; En el presente caso estoy acreditando que soy
propietario del bien que se discute y con derecho debidamente inscrito en los registros
públicos de Pisco, Ica y con los medios probatorios deje en evidencia que el proceso se
encuentra en ejecución de sentencia, con lo que completé los requisitos fundamentales
para que la demanda sea admitida.
En efecto, el juez no ha tomado en cuenta los medios probatorios
ofrecidos con la demanda: 1.- El original de la partida registral Nº 11038932
expedida por la oficina de los registros públicos de Pisco, con lo cual acredité
mi legítimo derecho de propiedad sobre dicho bien, 2.- Copia legalizada de la
escritura pública, que contiene la cesión del bien a favor nuestro y refuerza mi
derecho a la propiedad y 3.- Copia de la cédula de notificación   de la
resolución Nº 29 y sus anexos que han sido dejados en el predio de mi
propiedad, con lo cual acredito que he tomado conocimiento recientemente
del presente proceso, que se encuentra en ejecución de sentencia, lo que
demuestra que tengo a mi favor la voluntad de la ley, el interés y la calidad,
por lo que la demanda no puede ser rechazada, lo que a su vez deja en
evidencia que el juez se ha coludido con alguna de las dos partes, para
desapropiarme dolosamente de mi propiedad, lo que es un error judicial
pasible de demandar la indemnización por error judicial de los jueces.
El juez, concuerda con mi pretensión, pues en el cuarto considerando
expone: “ 4.1.- Ciertamente con la demanda de Tercería es posible que una
tercera persona ajena a un determinado proceso reclame ingresar en la
relación jurídica procesal  alegando que tiene derecho de propiedad   sobre
un bien o un derecho preferente de pago” . Mi parte ha alegado que tengo
derecho de propiedad, cuyo sustento material se encuentra plasmado en el
artículo 70º de nuestra Constitución, lo cual no requiere ser sometido a
probanza, y cuya aplicación al caso concreto es obligación del juez, conforme
así lo determina el artículo VII del Título Preliminar del C.P.C [1] ., que el juez
ha demostrado ignorar o en su defecto, se ha coludido con alguna de las
partes para favorecerla haciéndose el que no sabe la ley.
 Y en efecto, presumo que haya colusión, pues el juez afirma: “ Empero
ha de subrayar que tal supuesto no lo es todo; el numeral 533 del Código
Procesal Civil, delimita la acción de TERCERÍA DE DOMINIO a la concurrencia
de los siguientes supuestos : *  Un principio de prueba por escrito del
fundamento de la pretensión del tercerista:  Medio Probatorio
suficiente   (documento público o privado señala la norma) que permita, sin
prejuzgar el fondo del asunto, poner de manifiesto al magistrado  la
titularidad del tercerista sobre el bien o derecho embargado; que
acredite que la fecha de adquisición sea cierta y confiable y que
preceda en el tiempo a la de medida cautelar . *   La existencia del
embargo sobre bienes y derechos: Porque la finalidad de la tercería de dominio
es que se deje sin efecto el embargo indebidamente trabado. * No tener la
condición de parte en la ejecución: El actor de la tercería ha de tener
necesariamente la condición de tercero respecto del proceso de ejecución.
*  Tener la calidad de propietario o titular del bien   o derecho materia de
embargo: Como establece la norma procesal  la tercería solamente puede
fundarse en la propiedad de los bienes afectados judicialmente o para
la ejecución . * Adquisición  del  bien  o  derecho  con  anterioridad  a  la 
afectación  del embargo:  No basta que el tercerista sea propietario o
titular   del derecho embargado en el momento de la interposición de la
tercería, sino que como señala la norma procesal, y como venía exigiendo la
Jurisprudencia, ha de serlo en el momento anterior a aquel en que se produzca
el embargo, con independencia del momento en que se le de publicidad a la
misma  4.2.- Así pues el artículo 533 del Código Procesal Civil señala: “La
tercería se entiende con el demandante y el demandado, y sólo puede
fundarse en la propiedad de los bienes afectados judicialmente   por
medida cautelar o  para la ejecución ; o en el derecho preferente a ser pagado
con el precio de tales bienes. Sin perjuicio de lo señalado,  puede fundarse en la
propiedad de bienes afectados con garantías reales, cuando el derecho del
tercerista se encuentra inscrito con anterioridad a dicha afectación. 4.3.- De lo
reseñado líneas supra, se puede extraer que el tercerista solo puede fundarse en
la propiedad de los bienes afectados: a) POR MEDIDA CAUTELAR, o b) PARA
LA EJECUCIÓN. En el primer caso no queda duda que el bien inmueble debe
estar afectado con cualquier MEDIDA CAUTELAR, y en el segundo se refiere al
bien inmueble afectado con HIPOTECA o  PRENDA porque siempre  constituyen
afectaciones  para  asegurar la ejecución. De  ahí  que  el  numeral  534  del 
Código  Adjetivo  Civil  disponga:  “La   tercería   de propiedad puede
interponerse en cualquier momento antes que se inicie el remate del
bien .” 4.4.- Proyectado todos estos enunciados, al caso en concreto,  se detecta
que la Tercería de Propiedad incoada por el demandante, no se
relaciona con ninguno de los precitados supuestos jurídicos o
naturaleza de la Tercería de Propiedad ; no tiene por finalidad dejarse sin
efecto el embargo indebidamente trabado o dejarse sin efecto una Hipoteca
inscrita con posterioridad al derecho del tercerista; sino la Nulidad de Todo lo
Actuado en el Proceso de Desalojo por Ocupación Precaria N° 176-2013, que
cuenta con Sentencia con Calidad de Cosa Juzgada  en estado de ejecución ;
de ahí su improcedencia al igual que la pretensión de dejarse sin efecto la
Resolución Judicial N° 29 dictada en aquel Expediente que dispone orden de
Lanzamiento del bien inmueble; toda vez que, para atacar una Sentencia
Judicial como la de Desalojo por Ocupación Precaria,  ha de recurrir al
Proceso de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta ; o en todo caso, al
Proceso de Mejor Derecho de Propiedad dado que el demandante persigue
asimismo el reconocimiento de prevalencia de su derecho de propiedad respecto
al bien inmueble que es materia de Desalojo ”. Todo lo cual no es una
fundamentación jurídica, sino lo que en términos jurídicos, denominamos- los
abogados que sí hemos aprendido algo de ciencia en la Universidad,
LEGULEYADAS”, pues una resolución requiere de una fundamentación
arreglada a derecho, mediante un estudio lógico jurídico, que analice con
criterio científico lo que se pone a la vista del juez, y de conformidad con el
numeral 6, del artículo 50º del C.P.C. concordante con el numeral 3 del
artículo 122º del C.P.C. a fin de que la resolución sea CONGRUENTE, entre lo
pedido por el justiciable, los hechos y medios probatorios que los demuestran,
y las normas legales aplicables al caso, porque el JUEZ ADMINISTRA
JUSTICIA, no como mero tramitador de procesos, sino como TITULAR que a
nombre del pueblo, administra justicia, y en este caso, el juez ha demostrado
NO SABER QUÉ COSA ES LA JUSTICIA, limitándose a hacer una cita
arbitraria de normas legales y hechos abstractos- no lo que aparece en mi
demanda de tercería- por lo que tengo que corregir su error, proponiendo la
fórmula mágica de cómo se razona jurídicamente:
1.- La demanda propone la tercería de propiedad, conforme a los
términos de la demanda.
2.- El proceso de desalojo por ocupante precario, es una contienda
entre dos personas que carecen de título de propiedad, que se encuentra en
ejecución de sentencia.
3.- En este estado aparece una tercera persona, que no forma parte del
proceso, quien alega ser PROPIETARIO del inmueble materia de litis,
4.- De conformidad con la Constitución, artículo 70, a nadie puede
privársele de su propiedad.
5.- El tercerista acredita su propiedad con los medios probatorios
aportados, los cuales no pueden ser ignorados, pues guardan relación con el
tema en discusión en el proceso de desalojo por ocupante precario, en el cual,
ninguna de las partes ofrece título de propiedad que pueda oponerse al que
exhibe el tercerista.
6.- Ce conformidad con los artículos 533º y 536º del Código Procesal Civil,
la demanda de tercería de propiedad, debe admitirse a trámite a fin de no afectar el
derecho al debido proceso de las partes.
Al no haberse respetado lo que dispone los artículos I, II, III, IV, IX –in fine- del
Título Preliminar del C.P.C. y 2º, 3º y 50º, numerales 4 y 6 del citado C.P.C.  ni los
numerales 3 y 4 del artículo 122º del C.P.C. la resolución deviene nula.
Es evidente que el juez se ha coludido con alguna de las partes
procesales, para ignorar el artículo 70º de nuestra Constitución y  se ha
limitado a sacar de su propio magín, lo que se expresa subjetivamente, en el cuarto
considerando, pues no está claro, ni probado, que: “se detecta que la DEMANDA
contiene Causal de IMPROCEDENCIA POR IMPOSIBILIDAD JURÍDICA.” Y más bien
existe incongruencia entre los fundamentos expuestos por el aquo en dicho extremo, ya
que por un lado conviene con los fundamentos de la tercería que hemos expuesto, al
final, lo contradice, violando mi “derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos e intereses, con sujeción a un debido proceso”,  en
tal sentido, este derecho se agota cuando las partes mediante el derecho de acción
hacen valer sus pretensiones al incoar la demanda, contestar la misma, al reconvenir, y
de acuerdo a otras formas procesales para hacerla valer conforme prevé la ley procesal,
por tanto, el fallo justo o injusto no depende de esta institución procesal sino de otras
categorías sustanciales y procesales que se desenvuelven en el proceso y terminan con
la sentencia;
Estando probado que la demanda de tercería de propiedad fue interpuesto
como propietario inscrito en la partida registral Nº 11038932 de los registros públicos
de Pisco, Ica., que acredita que el recurrente es propietario y que el presente proceso se
encuentra en ejecución de sentencia, conforme a la resolución Nº 29, que dispone el
lanzamiento de los que se encuentren en el predio de mi propiedad, resulta arbitrario
que deniegue la demanda de tercería, atentando contra el derecho a la propiedad que
garantiza el artículo 70º de la Constitución, que no quiere aplicar.
POR LO EXPUESTO:
Al juzgado pido me conceda la apelación del auto injusto.
OTROSI DIGO: Que, por lo expuesto en el principal y no tener garantías de una
correcta administración de justicia, por dudar de su imparcialidad, que fluye del tenor
del auto impugnado, al amparo de lo dispuesto en el artículo 312º del C.P.C. lo recuso a
fin que se aparte del proceso, por decoro, al tener dudas de su imparcialidad, dado que
presumo que es amigo íntimo de cualquiera de las partes, demostrado por hechos
inequívocos; que fluyen de la lectura de su resolución denegatoria de justicia,
expuestos por mi parte en el principal.
ANEXOS:
2.A Comprobante de pago por apelación de auto.
2.B Arancel por cédulas de notificación.
Pisco, 16 de mayo de 2017.

También podría gustarte