Está en la página 1de 9

Introducción

Iniciar la práctica profesional es, sin duda, un momento crucial en el proceso de formación

profesional. Pensamientos aparentemente contradictorios surgen al tiempo: “Por fin voy a

hacer prácticas”, “Ya casi termino y podré ejercer mi profesión”, “¿Qué debo hacer?”

“¿Qué hace un psicólogo profesional?” y probablemente se rememora aquel tiempo en el

que iniciamos el estudio y al escoger Psicología como profesión deseábamos “Ayudar a

otros” o “Cambiar el mundo”, entre otras muchas posibles motivaciones. A la par se

generan variedad de emociones que pueden resultar abrumadoras: alegría, satisfacción,

ansiedad, temor, sorpresa, incertidumbre, etc.


Texto argumentativo y reflexivo que de cuenta del rol del psicólogo en el contexto.

Se discute la manera en que en México ha adquirido carta de naturalidad la formación y el

entrenamiento de los psicólogos en el ámbito de la salud a partir de la especificación de un

conjunto de "funciones" profesionales. Se propone redefinir el rol del psicólogo con base en

la especificación de diversas competencias conductuales que garanticen la formación y

entrenamiento de psicólogos competentes en los dominios teórico-conceptual y

metodológico y en el de la aplicabilidad del conocimiento psicológico desde una

perspectiva interdisciplinaria.

lo cual, está dirigida a reconocer el contexto de actuación en el cual realizará el ejercicio

práctico, el alcance de su rol en el mismo y la postura teórica desde la cual dinamizará su

ejercicio, incluyendo los principios éticos que refleje el cumplimiento de las

responsabilidades legales de su ejercicio profesional.

La segunda unidad, denominada DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL

CONTEXTUALIZADO, está encaminada formular un diagnóstico situacional, con

estrategias participativas y ética en el manejo de la información en los distintos contextos y

las implicaciones para el psicólogo.

La tercera unidad, denominada LA ACCIÓN PSICOSOCIAL EN CONTEXTO, conlleva


al desarrollo de acciones psicosociales dirigidas a atender situaciones, necesidades y

problemáticas identificadas en su contexto con fundamentación teórica y metodológica

validada por la comunidad científica, en el marco ético garantizando la protección de los

usuarios.

En la cuarta unidad, denominada EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN

PSICOSOCIAL, orientado en evaluar las acciones implementadas, en función de establecer

seguimiento y acompañamiento dirigidas a la promoción y prevención de situaciones,

necesidades y problemáticas identificadas en su contexto hacia el cambio planificado, con

fundamentación teórica y metodológica en el campo psicosocial.

Vincular la formación del psicólogo en contextos pertenecientes al quehacer psicológico,

incorporando, actualizando y comprobando sus conocimientos adquiridos y competencias

profesionales, haciendo lectura de contextos y comprendiendo las realidades dinámicas y

complejas, por medio del diagnóstico e intervención significativa de las problemáticas

psicológicas individuales y comunitarias. Promoviendo estrategias desde la acción

psicosocial, para fortalecer la capacidad de autogestión, la convivencia saludable y el

bienestar.
Texto con los elementos teóricos y metodológicos del enfoque disciplinar propuesto.

Hoy en día existe un gran cuestionamiento al conocimiento que se deriva de la

investigación que se realiza en las universidades; se cuestiona y critica su utilidad y

pertinencia social en relación al desgaste intelectual y económico que la misma representa.

En este artículo se aborda La Sistematización como herramienta para investigar y producir

conocimiento desde la extensión universitaria, mediante el diseño de un modelo teórico-

metodológico que plantea los elementos necesarios para organizar el conocimiento que se

genera en extensión vinculándolo con docencia e investigación. Su propósito es incidir en

el acto investigativo desde una perspectiva más social que científica e innovar en él,

buscando nuevas fuentes que permitan hacer de la investigación una alternativa para

impactar en una problemática en la búsqueda de soluciones viables para la misma.

El instrumento fundamental es la formulación de preguntas, que derivan de los objetivos y

ejes de interés de la sistematización. El objetivo central del proyecto de sistematización

debe convertirse en pregunta, de esta se derivan otras, cada vez mas precisas y vinculadas

directamente a la realidad, hasta arribar a interrogantes posibles de ser respondidas con

la información que se ordenó en la reconstrucción de la experiencia y el contexto.

Tal proceso según Morgan (2006) “es denominado operacionalización de las preguntas de

sistematización, y solo es posible si paralelamente se va desarrollando la conceptualización,

que explicita los contenidos de los términos incluidos en las preguntas”.


La autora también refiere que ello supone articular teoría (concepciones vigentes sobre

participación) y practica (características y formas de actuar de la población con la que se

trabajo).

Este momento, de análisis, se puede descomponer en fase no con criterio cronológico, sino

buscando descubrir la lógica interna del proceso, cada una de estas fases debe ser tipificada

explicando cuales son sus principales rasgos y qué las distingue de la anterior y de la

siguiente.

Según la autora prenombrada, resulta útil, ponerles un nombre a estas fases que de cuenta

de su característica más resaltante


Formato de plan de práctica, debidamente diligenciado y firmado.
Bibliografía

También podría gustarte