Está en la página 1de 88

INTRODUCCION

El presente expediente se ha elaborado considerando los lineamientos establecidos por


norma, el cual es presentado por el Área Funcional de Gestión de Proyectos.

Dicho documento normativo ha sido formulado de acuerdo a los planteamientos para


resolver temas de Puesta en Valor, Gestión e Integración Territorial, como requisitos para
superar los problemas actuales como es la perdida de autenticidad y deterioro del
Patrimonio Cultural y Natural del sitio arqueológico el cual considera la intervención del
Camino Prehispanico Tramo: Pitupuqyu – Cruzmoqo, cuya asignación presupuestal es S/.
5’214,432.24, el cual Abarca Investigación Arqueológica, Conservación y Restauración de
Estructuras, Acondicionamiento del Tramo para la Visita , Adecuación Paisajística, Gestión
De Riesgo, Difusión y Sensibilización Cultural.

El objetivo de la intervención en el sitio arqueológico, será considerando una serie de


partidas sistematizadas las cuales corresponden al proceso restaurativo, priorizando las
zonas que requieran la inmediata intervención, el mismo que será en mínima proporción
respetando la autenticidad del monumento.

El Expediente Técnico elaborado se ajusta a la Legislación Nacional, Normas


Internacionales, Convenciones y Cartas, de donde se toman las pautas, principios y
recomendaciones para la restauración de sitios del Patrimonio Mundial.
CONTENIDO

1.0.0 INTRODUCCION

MEMORIA DESCRIPTIVA.

1.1.0 ASPECTOS GENERALES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

▪ Códig
o del SNIP del Proyecto de Inversión Pública

▪ Nomb
re del proyecto de Inversión Pública
▪ Estru
ctura funcional programática del PIP
▪ Unida
d ejecutora
▪ Unida
d Orgánica Formuladora del Expediente Técnico Integral
▪ Unida
d Orgánica Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública
▪ Resp
onsable de la Unidad Ejecutora
▪ Responsable de la Unidad Orgánica Formuladora del Expediente Técnico Integral
▪ Responsable de la Unidad Orgánica Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública
▪ Docu
mento de Viabilidad del Estudio de Pre Inversión
▪ Docu
mento de Autorización para la Elaboración del Expediente Técnico
▪ Monto
de Inversión Total determinado en el SNIP
▪ Monto
de Inversión Total determinado en el Expediente Técnico Integral
▪ Fuent
e de Financiamiento
▪ Modal
idad de Ejecución
▪ Meta
Física Integral
▪ Año
de inicio según Viabilidad del PIP
▪ Año
de finalización según Viabilidad del PIP
▪ Dispositivo legal que reconoce como Patrimonio de la Nación el proyecto a intervenir

1.2.0 ASPECTOS ESPECIFICOS DEL EXPEDIENTE TECNICO


Descripción del Proyecto
1.2.1.1 Localización geográfica (provincia, distrito, localidad)
1.2.1.2 Accesibilidad, transporte, Clima, recursos naturales propios de la zona y
topografía.
1.2.1.3 Cuadro general de áreas.
▪ Presupuesto asignado de la inversión anual (correspondiente al ejercicio
presupuestal)
▪ Presupuesto asignado por cada año de intervención
▪ Presupuesto ejecutado por cada año de intervención
▪ Meta físico Anual (correspondiente al ejercicio presupuestal)
▪ Metrado y porcentaje de avance físico por cada año de intervención
▪ Porcentaje físico acumulado anterior
▪ Porcentaje físico del año
▪ Porcentaje de avance financiero acumulado anterior
▪ Porcentaje de avance financiero del año
▪ Cuadro general de áreas (área total del predio, área total construida, área libre, área
de intervención)
▪ Fecha de inicio (en el ejercicio presupuestal)
▪ Fecha de culminación (en el ejercicio presupuestal)

1.3.0 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.4.0
INTER
VENCIONES ANTERIORES
1.5.0
ANAL
ISIS ARQUITECTONICO
1.6.0
ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL
1.6.1
CAUS
AS DE DETERIORO

2.0.0
LINEA
MIENTOS DE INTERVENCION
2.1.0
OBJE
TIVO GENERAL
2.2.0
OBJE
TIVOS ESPECIFICOS
2.3.0
CRITE
RIOS DE INTERVENCION

3.0.0
PROP
UESTA DE INTERVENCION

4.0.0
REGIS
TRO FOTOGRAFICO

5.0.0
PRO
GRAMACION DE OBRA
5.1.0
ESPE
CIFICACIONES TECNICAS
5.2.0
PRO
GRAMACION GENERAL DE OBRA

Cuadr
o de Metrados
Presu
puesto del Proyecto de Inversión
▪ Presupuesto
▪ Presupuesto Desagregado
▪ Análisis de costos Unitarios
▪ Precios y Cantidades de Insumos Requeridos
▪ Tiempos para Programación
Progr
amación de Obra
▪ Programación Real de Obra Valorizada
▪ Programación Real de Mano de Obra Valorizada
▪ Programación de Personal
▪ Distribución de Personal
▪ Presupuesto Analítico Calendarizado por Especificas de Gasto de
Inversión Ejecución Final
▪ Cuadro de Gastos Generales Calendarizado de Ejecución de Obra
por Ejecutar
▪ Cuadro de Avance Físico Porcentual
▪ Formula polinómica

6.0.0
PLANI
METRIA

7.00
ANEX
OS
MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 ASPE
CTOS GENERALES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DETALLADO
CÓDIGO SNIP: 141815
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA:
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO: PITUPUQYU – CRUZMOQO DISTRITO DE
OROPESA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”
DISPOSITIVO LEGAL QUE RECONOCE COMO PATRIMONIO DE LA NACIÓN EL
PROYECTO A INTERVENIR
Decreto Supremo Nro. 005-2013-MC, R. D. Nº 354/INC-C de fecha 22/12/2008
UNIDAD EJECUTORA
Dirección Desconcentrada Cultura MC – Cusco
UNIDAD ORGÁNICA FORMULADORA DEL EXPEDIENTE TÉCNICO INTEGRAL
Área Funcional de Gestión de Proyectos de la Dirección Desconcentrada de Cultura Mc -
Cusco
RESPONSABLE DE LA UNIDAD ORGANICA FORMULADORA DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Arq. Nathaly Lazo Vera, Jefe del Área Funcional de Gestión de Proyectos de la Dirección
Desconcentrada de Cultura Mc - Cusco
UNIDAD ORGANICA EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
Área Funcional de Obras y Puesta Valor de Bienes Muebles e Inmuebles de la Dirección
Desconcentrada de Cultura Mc - Cusco
RESPONSABLE DE LA UNIDAD ORGANICA EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA
Arq. Bladimir Luizar Rojas, Jefe del Área Funcional de Obras y Puesta Valor de Bienes
Muebles e Inmuebles de la Dirección Desconcentrada de Cultura Mc - Cusco
RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Arq. Etel Hania Cruz Moscoso, Arql. Martza Rosa Candia Proyectistas del Área Funcional
de Gestión de Proyectos de la Dirección Desconcentrada de Cultura Mc – Cusco
DOCUMETO DE AUTORIZACION PARA LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
Informe N°296-2017-OPP-DDC-CUS/MC
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Recursos Directamente Recaudados.
MODALIDAD DE EJECUCIÓN
Por Administración Directa
MONTO DE INVERSIÓN TOTAL DETERMINADO EN EL PIP APROBADO:
Cuadro N° 01

COMPONENTES TOTAL POR COMPONENTE


EXPEDIENTE TÉCNICO Y ESTUDIOS 105372.78
INVESTIGACIÓN ARQUEOLOGICA 608475.37
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ESTRUCTURAS 962003.65
ACONDICIONAMIENTO DEL TRAMO PARA LA VISITA 18087.29
ADECUACIÓN PAISAJÍSTICA 179564.63
GASTOS GENERALES 198404.25
IMPREVISTOS 73817.45
SUPERVISION 84573.15
LIQUIDACIÓN 41203.63
TOTAL 2’271,502.2

MONTO TOTAL DETERMINADO EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO INTEGRAL


I. Monto total disgregado por componente (costos directos e indirectos)
S/. 5’214,432.24, cinco millones doscientos catorce mil cuatrocientos treinta y dos con
24/100 soles
Cuadro N° 02

COSTO GASTOS COSTO


COMPONENTES IMPREVISTOS COSTO TOTAL
DIRECTO GENERALES INDIRECTO
EXPEDIENTE TÉCNICO Y
176,974.18
ESTUDIOS 176,974.18
INVESTIGACIÓN
14,005.00 47,116.06
ARQUEOLOGICA 942,321.12 1’003,442.18
CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN DE 454,897.58 85,319.13
1’706,382.70 2’246,599.41
ESTRUCTURAS
ACONDICIONAMIENTO DEL
6,837.50 2,589.01
TRAMO PARA LA VISITA 51,780.15 61,206.66
ADECUACIÓN
27,310.00 20,641.08
PAISAJÍSTICA 412,821.68 460,772.76
GESTION DE RIESGO 11,635.00 37,058.67
741,173.50 789,867.17
DIFUSIÓN Y
227,212.38 9,435.00 11,360.62 248,008.00
SENSIBILIZACIÓN CULTURAL
SUPERVISION 115,266.94
115,266.94
LIQUIDACIÓN 112,294.94
112,294.94
TOTAL 4’081,691.53 524,120.08 204,084.58 404,536.06 5’214,432.24

II. Monto total global por componente para asignación presupuestal.

Cuadro N° 03
COMPONENTES Total
EXPEDIENTE TÉCNICO Y ESTUDIOS 176,974.18

INVESTIGACIÓN ARQUEOLOGICA 1’003,442.18

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ESTRUCTURAS 2’246,599.41

ACONDICIONAMIENTO DEL TRAMO PARA LA VISITA 61,206.66

ADECUACIÓN PAISAJÍSTICA 460,772.76

GESTION DE RIESGO 789,867.17

DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN CULTURAL 248,008.00

SUPERVISION 115,266.94

LIQUIDACIÓN 112,294.94
TOTAL 5’214,432.24
1.2 ASPE
CTOS ESPECIFICOS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO: PITUPUQYU – CRUZMOQO DISTRITO DE
OROPESA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

1.2.1 LOCALIZACION GEOGRÁFICA:

El Camino Prehispánico tramo Pitupuqyu - Cruzmoqo, está articulado al camino principal del
Qollasuyu (Cusco – Urcos) y su recorrido inicia en el sector de Pitupuqyu (C.P. Choquepata)
a una altura de 3,304 m.s.n.m., desde este sector se empieza a ascender hasta el sector
arqueológico de Iglesiaraqui a una altura de 3,600 m.s.n.m., continuando el camino por una
ladera de afloramientos rocosos se llega hasta el sector de Ajawasi a una altura de 3,640
m.s.n.m. caracterizado por una ladera con gradiente donde se construyo una “Pukara”
constituida por un recinto, prosiguiendo en forma ascendente a la parte Sur – Oeste se
encuentra el sector de Cruzmoqo en el Abra de Ranraq’asa a una altura de 3,904 m.s.n.m.
en la parte más alta del Parque Arqueológico de Tipón, el camino prosigue en forma
ascendente hasta las cercanías del cerro Cruzmoqo.

COORDENADAS UTM
Punto de inicio :
001.
Este
:
19840
7.00
Norte
:
84977
71.00
Altitud
:
3304.
00 m.s.n.m.

Punto de final :
190.
Este
:
19932
4.00
Norte
:
8499209.00
Altitud
:
3904.
00 m.s.n.m.

UBICACIÓN

Departamento :
Cusco
Provincia :
Quispicanchi
Distrito
:
Oropesa
Centro Poblado :
Choquepata y anexo rural Patabamba

CUADRO Nº 04
UBICACIÓN DEL CENTRO POBLADO
COORDENADAS UTM DE LAS POBLACIONES CERCANAS
DISTRITO CC.PP x y z
OROPESA Choquepata 198544 8496623 3167
OROPESA Patabamba 197811 8499160 3581
Fuente: Elaboración Propia – AFGP- PQÑ – DDC- MC-C
GRAFICO Nº 01
PLANO DE UBICACIÓN DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO PITUPUQYU – CRUZMOQO

UBICADO EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE TIPON


Fuente: Elaboración PQÑ.

1.2.2 ACC
ESIBILIDAD, TRANSPORTE, CLIMA, RECURSOS NATURALES PROPIOS DE LA ZONA Y
TOPOGRAFIA.

ACCESIBILIDAD

Este tramo de camino prehispánico tiene un área de 5,646.55 m2.


Asimismo, es importante indicar que el acceso al Parque Arqueológico de Tipón fue mejorado
mediante el Gobierno Regional del Cusco a través del Proyecto especial PLAN COPESCO
que ha ejecutado el Proyecto “Mejoramiento de Acceso al Conjunto Arqueológico de Tipón”
con código SNIP 48564, cuyo objetivo ha sido mejorar el acceso vehicular (en una longitud
de 4.00 kilómetros) con el uso de pavimento flexible en la totalidad del Tramo, con una base
de 0.20 m. y sobre ella una carpeta asfáltica de 2” (no existen tramos de intersección entre
esta vía vehicular y el tramo del camino prehispánico).

ALTITUD

Longitud Oeste
: 71°
29’ 60’’
Latitud Sur
: 13°
34’ 09’’
S.A. Tipón
:
3,304 a los 3,904 m.s.n.m.

1.2.3 CUA
DRO GENERAL DE ÁREAS:

Cuadro N° 05
TRAMO CAMINO PREHISPANICO AREA ESTADO DE
TRAMO AREA ML
PITUPUQYU CRUZMOQO M2. CONSERV.
Pitupuqyu Iglesiaraqui 3122.93 815.4 Regular
DISTANCIA DE CAMINO SUB TRAMO I
(gradas)
Iglesiaraqui Cruz moqo 2006.76 1263.16 Regular
DISTANCIA DE CAMINO SUB TRAMO II
(Mirador)
DISTANCIA DE CAMINO POR DETERMINAR (Mirador) Cruzmoqo 1089.93 472.51
AREA TOTAL DE INTERVENCION 6219.62 2551.07

1.3 ANTE
CEDENTES HISTÓRICOS
1.3.1 DEL CONTEXTO

SECUENCIA OCUPACIONAL

Para hablar de este tramo de Camino Inka es necesario considerar el tiempo y espacio en el
que se encuentra, por lo que es importante mencionar las primeras ocupaciones de la zona, así de
acuerdo a los trabajos de investigación de Waldemar Espinoza (1974), éste habría estado ubicado en el
asiento de Pinagua, ocupado por una etnia del mismo nombre, cuyo territorio comprendería desde la
Angostura hasta la desembocadura del río Huatanay, llamado Huambutio; en esta área dice, los lugares
que la conformaban eran conocidos, a su vez con diversos nombres: Irpallos, Chuquipuquiu, Cochayaco,
Huamputio y Cuypañora; encerrándose dentro de este perímetro la laguna de Muyna y a su desaguadero
que se desliza rumbo al río vecino, quedando las tierras de Pinagua abrazadas por los ríos Huatanay y
Vilcamayo.

María Rostworowski (1975), señala que los Pinagua posiblemente estuvieron organizados
en varios ayllus, afines a los Ayarmaca, con quienes al parecer constituyeron un sólo estado,
conformando los Pinagua una de las mitades de dicho reyno, concretamente la de Urin, sosteniendo
un gobierno dual Pinagua-Ayarmaca, cuyos dominios se extenderían desde Jaquijahuana a
Vilcanota, quedando Cusco, en medio de sus territorios. Pinagua entonces estaría gobernada por
Pinagua Capac.

Waldemar Espinoza, basándose en la crónica de Garcilaso de la Vega, señala que Pinagua


Capac junto a Manco Capac, Colla Capac y Tocay Capac, habrían sido creados por el Apo Con
Ticse Huiracocha Pachayachi; quien les habría repartido el mundo andino para que lo gobernasen
por circunscripciones bien determinadas. (1974:158)

Según Guaman Poma de Ayala, los Pinagua Capac tanto como los Tocay Capac habrían
sido los primeros reyes de Cusco, cuyo origen se remontaría a una mitología religiosa, como es de
Adán y Eva “...que fué de los legítimos dezendientes de Adán y Eva y multiplico de nué, y de primer
gente de Uari Uira Cocha Runa y de Uari Runa y de Purun Runa y de Auca Runa: Daqui salió Capac
Inga Tocay-Capac, Pinau Capac primer inga y se acabó esta generación y casta y de las armas
propias de ellos pintaran y se nombraron las más verdaderas...” (1987:72). “Estos dichos Ingas se
acauaron y comenzó a reynar Mango Capac Inga...” (74)

Sobre dicha versión, Espinoza considera que tanto Pinagua Capac, como Tocay Capac
fueron los primeros gobernantes de Cusco, hijos del sol y sólo cuando éstos perdieron fuerza
guerrera y política, Manco Capac comenzó a gobernar en Cusco.

Juan de Santa Cruz Pachacutec Yanqui (1613), nos da a conocer que fue Manco Capac,
primer curaca del reyno de Cusco, el que venció y destruyó el poderío de los Pinagua Capac, lo
mismo que los del Tocay Capac, desalojándolos de sus lugares: “...este Inga Manco Capac fue
enemigo de las huacas y como tal lo destituyó al Curaca Pinagua Capac con todos sus ídolos y lo
mismo lo venció a Tocay Capac...” (1995:19)
Durante los primeros tiempos del inkario, la concentración humana más grande e importante
habría estado en el lugar que tenía el nombre de Pinagua, siendo su capital Chuquimatero -
Pinagua, desde donde habrían controlado sus sembríos en las tierras que se extendían desde el
Cóndor hasta Huamputio, donde el Huatanay confluye en el Vilcanota (Espinoza 1974)

De los cronistas e investigadores antes citados podemos deducir que los Pinagua y los
Muyna, fueron pobladores que precedieron a los incas y que además su sometimiento no fue
sencillo, puesto que encontramos que fueron objeto de conquista por más de un gobernador inca;
así citamos a Sarmiento de Gamboa (1943), que señala que durante el Gobierno de Inca Roca, se
efectuó la conquista de dichas etnias, mediante su capitán Apo Mayta: “.. conquistó con gran
violencia y crueldad a los pueblos llamados Muyna y Pinaua cuatro leguas poco más del Cusco al
susueste, y mató a sus cinchis Muyna Pongo y Uamantopa dicen dél que se huyó y nunca más
apareció. Lo cual hizo con el favor de Apo Mayta, su sobrino y nieto de Capac Yupanqui...” (69)

El mismo cronista indica que Yahuar Guacac, ordenó que sujetaran a los pueblos de esta
zona, por no querer brindar obediencia a los Incas: “...Y luego hizo gente contra Mohina y Pinagua
cuatro leguas del Cuzco, y nombró por su capitán general a Uicaquirao, su hermano, el cual
conquistó los dichos pueblos. Hizo en ellos grandes crueldades, no por más ocasión de porque no
le venían a obedecerle de su voluntad...” (77)

Más adelante Sarmiento de Gamboa, refiere que también el Inca Wiracocha sometió a los
pueblos mencionados, pero que a pesar de que Inca Roca Y Yahuar Guacac lo hicieron antes, éstos
no admitieron perder su libertad, así que una y otra vez la recuperaban; es así que durante el
gobierno de Wiracocha, éste nombró como capitanes a Apo Mayta y Uicaquiraro y junto a un ejército
y les mandó a conquistar los pueblos ubicados fuera de Cusco, nuevamente: “Y luego fue sobre los
pueblos de Mohina y Pinagua, Casacancha y Rondocancha, cinco leguas pequeñas del Cuzco, que
ya se habían puesto en libertad, aunque Yáguar Guaca los había destruido. Y los asoló y mató a los
más de los naturales y a sus cinchis, que también en este tiempo se llamaban Muyna Pongo y
Guaman Topa. Hízoles esta guerra y crueldades porque decían que eran libres y no le habían de
servir ni ser sus vasallos.” (81).

Espinoza (1974) manifiesta que los Pinagua llegaron a ser sometidos por el imperio inkaico
definitivamente durante el gobierno de Pachacuteq y gran parte de sus tierras fueron adjudicadas
al Estado Inca; disponiendo asimismo la edificación y establecimiento de un acllawasi para lo cual
levantaron almacenes y viviendas y posteriormente cuando Pachacutec dispuso el apartamiento de
su padre Wiracocha, decretó que este lugar fuera utilizado para vivienda y residencia de éste,
señalando a Tipón como el referido espacio en el que se habría construido un palacio entre la
Angostura de Muyna y Quispicanchis; no obstante aún no se ha comprobado la versión, de que
este lugar fuera el designado para que viviera sus últimos días Wiracocha, como si lo es el
denominado Huchuy Qosqo,

Es indudable sin embargo el hecho de que las indicadas tierras fueron adjudicadas al Estado
Inca, como señala el mismo investigador, en base a una Declaración realizada por Hernando Urco
Guaranga, indicando que fue Huáscar, quien terminó por implantar los cambios más radicales en
esta zona; es así que desalojó al ayllu de Muyna de sus tierras, ubicando en su lugar a otros mitmas.
Enviando a la mayor parte de los pinaguas del pueblo de Chuquimatero a Paucartambo y al resto
al pueblo de Urco Urco. Continuando dice que los antiguos pobladores de la llaqta de Muyna, que
también eran Pinaguas, pasaron a repoblar y a residir el espacio ocupado por Pinagua -
Chuquimatero, asignándoles tierras para su provecho pero en cantidad limitada, las restantes fueron
consignadas para el Estado.
Esta situación, señala el mismo autor, habría durado tres años, porque por orden de
Atahuallpa, Quisquis y Chalcochimac dispusieron que los desterrados retornaran a sus llactas,
dejando sin efecto las órdenes de Huáscar quien ya se encontraba preso, por cuyo motivo los
desterrados de Muyna a Chuquimatero volvieron a su pueblo, pero los de pinagua enviados a
Paucartambo, ya no retornaron, ni tampoco pudieron hacerlo los que se encontraban en Urco Urco,
debido a la confusión existente, tanto por el conflicto entre los dos hermanos que pugnaban por la
corona, como por los invasores españoles que implantaban un nuevo gobierno, apoyados por
grupos étnicos que buscaban la destrucción de los incas.

COMUNIDAD DE CHOQUEPATA

La comunidad de Choquepata, se encuentran ubicada dentro del distrito de Oropesa, al que


pertenece. Oropesa es el tercer distrito de la Provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco,
fundado en 1572 por el Virrey Francisco Toledo, durante su visita, en el proceso de reducciones y
el establecimiento de nuevas poblaciones.

En el sector de Choquepata se instaló la Hacienda la Glorieta o de Quispicanchis, que tomó


el nombre de Hacienda del Marqués de Valleumbroso, debido a que en 1650 los propietarios de la
misma fueron los Marqueses de San Lorenzo de Valleumbroso. El Obraje y hacienda de
Quispicanchis ya estaban formados en las primeras décadas del siglo XVII, siendo su propietario y
organizador Rodrígo de Esquivel Zúñiga, quien en la visita del Virrey Toledo (1569-1581) aparece
como distinguido hacendado de la ciudad de Cusco (Moscoso 1962)
Los propietarios de esta hacienda, en la que funcionaban los Obrajes, utilizaron además
de yanaconas traídos por ellos mismos, la mano de obra de los indígenas que vivían por la zona,
los mismos que antes de la llegada del mencionado favorecido se encontraban en proceso de
retornar a estas tierras, pese a haber sido reducidos a los pueblos nuevos de Lucre y Oropesa por
orden del Virrey Francisco Toledo, quien a fin de evitar el despoblamiento del área rural por parte
de los indígenas en 1572, ordenó las “reducciones”, siendo asi que los ayllus Muyna, Yananchi,
Huáscar, Lucre y otros según Waldemar Espinoza Soriano (1974), fueron reducidos, sobre esta
disposición el cronista Diego de Esquivel y Navia dice: “...Entre otras muchas cosas que proveyó y
ordenó el Virrey don Francisco de Toledo, estando en esta ciudad, las más notables fueron las
siguientes ... Repartió las tierras del distrito de Cuzco entre los indios conforme a sus parcialidades
que llaman Ayllos e hizo reducción de ellos en pueblos, no sin albotoro y turbación de los naturales
y vecinos...” (Esquivel 1980: 231).

En la época virreinal los indígenas brindaban mano de obra a los hacendados en forma
gratuita y éstos últimos a su vez les daban a cambio una fracción de terreno para su cultivo y
autosubsistencia, de este modo probablemente los propietarios de estas pequeñas parcelas,
construyeron sus viviendas en forma precaria, más con el propósito de encontrarse cerca a la
hacienda a la que servían, de manera que posiblemente se fueron incrementando las viviendas y
personas que habitaban en el sector de Choquepata formando la Comunidad del mismo nombre,
que en la época de la Emancipación figura como anexo de Oropesa, que es reconocida como Distrito
según un texto oficial publicado por el Gobierno sobre la Demarcación Política del Perú, recopilación
de leyes (1821-1946) realizada por el Historiador Justino M. Tarazorda, texto que en su página 17
a la letra dice: “La constitución sancionada el 12 de Noviembre de 1823, demarcó la división
territorial de la República, disponiendo en su artículo 7º que ésta se compondría de departamentos,
los cuales constarían de provincias, distritos, formados por parroquias....En virtud, siguieron
subsistiendo los departamentos que ya habían, pasaron a ser provincias los partidos de que ellos
constaban y las parroquias formaron por lo común los distritos. No se conoce ninguna Ley ni
decreto de carácter general que lo haya ordenado así; pero ese es el hecho que aparece de todos
los documentos oficiales que datan, desde la administración dictatorial del Libertador...”

La Comunidad Indígena de Choquepata fue reconocida por Resolución Suprema del 11 de


Marzo de 1927; sin embargo pese al tiempo transcurrido desde la independencia de Perú y
reconocimiento de la Comunidad, ésta seguía sujeta a la Hacienda del Marqués de Valleumbroso,
continuaba brindando mano de obra y siendo objeto de abusos por parte de sus propietarios,
inclusive con apoyo de las autoridades, como figura en el Diario La Libertad, de fecha Lima, 16 de
Setiembre de 1930, en la que el representante de la referida comunidad hace denuncia pública y
diversos pedidos como, protección a sus derechos ante el Presidente de la Junta de Gobierno
instalada en reemplazo del Presidente Augusto B. Leguía.

Posteriormente mediante R.D. No. 1235-75-DGRA-AL del 22 de Mayo de 1975, de acuerdo


a la Ley General de Comunidades Campesinas No. 24658, bajo el amparo del Art. 19 del Capítulo
12 de la Directiva Comunal, la comunidad de Choquepata tomó posesión de la Hacienda
Quispicanchis o del Marqués de Valleumbroso, en cumplimiento a la Ley de Reforma Agraria No.
17716 emitida el año de 1964, dejando sin vigencia a los latifundios y minifundios con el eslogan
“La tierra es para quien la trabaja”

Actualmente los edificios correspondientes a dicha hacienda que llevan el nombre de “La
Hacienda del Marqués de Valleumbroso, se encuentran en poder de la Dirección Desconcentrada
de Cultura Cusco, del Ministerio de Cultura (2017), por donación de la Comunidad de Choquepata;
inmueble restaurado en su totalidad y en el que funcionan las oficinas del Centro de Restauración
de Bienes Culturales Muebles desde el año 2002.

Etimológicamente “Choquepata” significa Sitio con oro o lugar donde hay oro; de Choque:
oro (Q’ori) y Pata: lugar o sobre algo; denominación que se le dió probablemente por que se dice
que en este lugar de Choquepata, en las faldas del nevado “Pachatusan”, existían minas de oro y
cobre, que en la época de la colonia fueron aprovechadas por los españoles.

Como dato anecdótico se menciona el relato efectuado por Angel Carreño, denominado El
Beso de la Fortuna, en el artículo titulado “El terrible fin de un Magnate” que señala que, cuando el
arquitecto Camargo llevaba a cabo la construcción de la suntuosa y espaciosa casona ubicada en
la calle que hasta hoy es conocida con el nombre de Marqués, la cual fue llamada, antes de la
conclusión de la misma, “calle de Esquivel”, trató de obtener información de los nativos sobre la
existencia de minas de oro, para volverse encomendero y gran señor, para este efecto incluso
aprendió el idioma quechua “...y tan acertado estuvo en su empeño, que antes que concluyera la
construcción de la casa, un indio que le había tomado cariño por el buen trato que le daba, le llevó
a la quebrada de “Qespikancha” (Quispicanchi), hacia el cerro llamado “Pachaq - tusan” (puntal de
la tierra). Allí le enseñó las muestras de unas minas de oro y plata, que los indios llamaban
“Yananti”, traducido al castellano resulta “con su consorte”...”; los indios dice el autor que en esa
época trabajaban en dichas minas vivían en chozas, en el sitio que nombraban Choquepata, a poca
distancia de unas “ruinas antiguas que hasta hoy llaman Tipón”; al confirmar la referida información,
añade Carreño, Camargo entró en acuerdos con Diego Esquivel y Járaba para la explotación de
las minas; comprometiéndose a contruir el caserío de una hacienda “La Glorieta”, la misma que
según el autor por referencia de los naturales del lugar, en una parte de las divisiones del anchuroso
jardín de la hacienda, existe tapiada, la entrada subterránea a las minas. Concluye el relato con la
prematura muerte del arquitecto, que no tuvo la oportunidad de gozar de los beneficios de su
empresa. (1987: 87 - 88).
Actualmente la Comunidad de Choquepata, se desenvuelve libremente siendo la base de su
economía la agricultura, para el sustento y sobrevivencia de los comuneros que está basada en el
cultivo de pan llevar (hortalizas, maíz, arbejas, trigo, cebada, pastos, etc.) que son comercializados
en Cusco; de igual modo la ganadería es muy importante por la abundancia de pastos naturales,
motivo por el cual se ha introducido ganado de raza del que se puede obtener buena cantidad de
leche y carne, que son comercializados con facilidad.
La idea de la organización espacial en la Comunidad de Choquepata está dada por una del
tipo dual, que está representada por una cosmovisión del espacio físico a través de la denominación
Hanan para los terrenos altos de la comunidad y Hurin para los de abajo, estando en el espacio
Hurin los terrenos que pertenecían a la Hacienda de Quispicanchis.

El poblado tiene tres fiestas principales, la de mayor importancia es la de Santa Rosa de


Lima (fiesta del Hanan), cuya duración es de 4 días, siendo el 30 de Agosto el día principal de la
fiesta. La segunda en importancia es la del 13 de Marzo, fecha en la que se celebra el aniversario
del pueblo. La última de las fiestas celebradas es la del 16 de Julio, en homenaje a la Virgen del
Carmen (fiesta del Hurin), esta fiesta era celebrada por los propietarios de la Hacienda
Quispicanchis y aunque en la actualidad continua llevándose a cabo, ya no cuenta con la
importancia de las dos anteriores, puesto que ya no existe la citada hacienda. Además de las fiestas
anteriormente mencionadas se consideran también el Cruz Velacuy, fiesta tradicional de toda la
región, y el Pago a la Tierra. mayormente con los Altomisayoc de Huasao, en el mes de Agosto.
Existen otras actividades ligadas a sus creencias y supersticiones como el Ch’allacuy o T’inkay.
La Comunidad de Choquepata cuenta con dos Centros Educativos que brindan estudios
hasta el quinto de primaria, viéndose obligados los alumnos a continuar sus estudios secundarios
en Oropesa. La totalidad de los habitantes del pueblo profesan la religión católica, por cuyo motivo
poseen una capilla.

En cuanto a su organización social, se puede apreciar que algunos rasgos de la época Inca
aún perviven como las que realizan las mismas actividades que en la mayor parte de las
comunidades de nuestra región como el Ayni, que consiste en el trabajo recíproco; las Faenas,
actividad comunal que se realiza en los trabajos en beneficio de toda la comunidad; y otras
organizaciones contemporáneas como los Clubes de Madres, grupos de Alfabetizadores,
Planificación Familiar, etc.

PARQUE ARQUEOLOGICO DE TIPON

El Parque Arqueológico de Tipón declarado como Patrimonio Cultural de la Nación mediante Ley
23765 de fecha 31 de Diciembre de 1983, está constituido por recintos, andenerías, canales, etc.,
distinguiéndose cuatro sectores que a continuación indicamos, los mismos que están rodeados por
una muralla de aproximadamente 5 Km. de largo:

Pukara.- que se ubica en el extremo norte de la zona, cerca de la muralla, se halla conformado por
una serie de andenes, viviendas y un sistema de canales.

Intihuatana.- Conformado por un grupo de recintos ubicados junto al Conjunto Arqueológico


propiamente dicho, andenes y reservorio construidos con muros finos así como un canal que viene
a dar a dicho reservorio, de donde se distribuye agua a todos los grupos aledaños a éste.

Sinkuna Kancha.- Es un conjunto de recintos ubicados al borde de la muralla del lado sur.
Cruz Moqo.- Es el sector más alto del Conjunto Arqueológico de Tipón, situado en dirección Nor
Este, donde se hallan andenerías, así como petroglifos de diversas figuras.

En cuanto se refiere a la denominación de Tipon, el Dr. Luis A. Pardo, indica que este
nombre pudo haber derivado de la palabra quechua Timpuj, que significa estar hirviendo,
posiblemente aludiendo la forma del brote del agua en las fuentes, en forma similar a su hervido.
Además, sostiene que la zona en estudio, sería la residencia de alguna pequeña reyecía que
pugnaba por la supremacía a semejanza de los estados feudales europeos. (Pardo 1957)

Sobre las funciones que cumplió esta importante edificación, algunos investigadores en
base a la crónica del inca Garcilaso de la Vega, consideran que este lugar pudo ser el refugio y
palacio del inca que huyó al enfrentamiento con los Chancas; soberano que según la mayoría de
los cronistas corresponde al Inca Wiracocha, pero que para Garcilaso es Yawar Guacac; a
continuación transcribimos el relato del indicado cronista en relación a dicho espacio:

Este primer párrafo se refiere al momento en el que al verse el inca impotente ante el ataque
de los Chancas, tomó la decisión de abandonar Cusco y refugiarse fuera de Cusco.

“... Viéndose, pues, ahora anegado porque no tenía tiempo para convocar gente con que salir al
encuentro a los enemigos, ni presidio en la ciudad para (mientras le viniesse el socorro) defenderse
dellos, le paresció dar lugar a la furia de los tiranos y retirarse hazia Collasuyo, donde se prometía
estar seguro de la vida por la nobleza y lealtad de los vassallos. Con esta determinación se retiró
con los pocos incas que pudieron seguirle, y fue hasta la angostura que llaman Muina, que está
cinco leguas al sur de la ciudad, donde hizo alto para certificarse de lo que hazían los enemigos por
los caminos y donde llegavan ya.” (1985: 63)

Continuando, señala que su hijo Inca Wiracocha, quien en sueños había sido revelado del
ataque de las provincias de Chinchaysuyo, decidió enfrentarse a los adversarios, para lo que dio
en alcance a su padre con el fin de que reflexionara sobre su actitud y recibiendo una negativa,
retornó a Cusco no sin ir organizando durante el trayecto al ejército que pelearía junto a él por la
defensa del estado inca.

El enfrentamiento dice Garcilaso, fue sangriento, sin embargo el ejército de Wiracocha, que
se vió incrementado por el apoyo de poblaciones amigas, obtuvo la victoria. Luego de cuyo
resultado fue el referido personaje a encontrarse con su padre el Inca Yahuár Huacac, con quien
sostuvo una larga conversación, concluyendo en que dadas las circunstancias y contando el Inca
Wiracoha con el apoyo de su pueblo, sería ungido como Inca y Yawuar Guacac, no regresaría a
Cusco, debiendo permanecer en una Casa Real que sería construida adecuadamente y contaría
con todo el personal y comodidades necesarias.
El lugar en el que se habría realizado tal casa real, según dichos investigadores habría
entonces correspondido a Tipón:

“ .... Con este acuerdo trazaron luego una casa real, entre el angostura de Muina y Quespicancha,
en un sitio ameno (que todo aquel valle lo es), con todo el regalo y delicias que se pudieron imaginar
de huertas y jardines y otros entrenimientos reales de caça y pesquería; que al levante de la casa
passa cerca della el río de Y’ucay y muchos arroyos que entran en él ... Dada la traça de la casa,
cuyas reliquias y cimientos hoy viven, se bolvió el príncipe Viracocha Inca a la ciudad, y ...” (1985:
196)

Otro de los aspectos que influye en el concepto que pueda tenerse sobre Tipón, son las
características que posee: Una muralla que protegía y daba seguridad al lugar; un hermoso valle
que cuenta con suficiente agua, clima agradable, las estructuras de sus recintos y andenes que son
de fino acabado, pudiendo estos últimos haber correspondido a los jardines que menciona el mismo;
es así que Luis e. Varcárcel, señala:

“La muralla que hace inaccesible, verdaderamente inexpugnable, el pueblo y sus campos de cultivo
está indicando su carácter... Tipón es un señorío autónomo que defiende bravamente su
dependencia, es un nidal de cóndores al que no llegará el más osado asaltante, Tipón puede ser
también un lugar de refugio, alguien ha apuntado que pudo ser el sitio del valle de Muyna, donde
fuera a ocultar su cobardía Yawar Waq’aq, indudablemente que sólo aquí pudo sentirse seguro el
fugitivo inka” (Angles: 1979)

George Squier, señala a Tipón, como las ruinas del gran pueblo incaico de Muyna y donde
pudo refugiarse el padre de Wiracocha, indicando textualmente “... en el que se refugió el pusilámine
padre de Viracocha cuando su capital se vió amenazada por los insurgentes chinchas y en el que
lo confinó en majestuoso cautiverio el joven inca cuando, después de rechazar a los chinchas, se
ciñó en su propia frente el llautu imperial.... “ (1974: 228)

Waldemar Espinoza (1974), indica que los actuales habitantes ya no llaman a este lugar
Muyna, cuyo nombre habría tenido anteriormente, sino Tipón, desconociéndose los motivos del
cambio de nombre y que de dicho lugar cuentan que sirvió de refugio a reyes y a reyezuelos en
épocas de peligro. Pudiendo explicarse el porqué de la existencia de la muralla y portada de
Rumicolca, a 35 Km. al Sur de Cusco y a 10 de Pinagua y de Huamputio; debieron ser levantadas
dice, para proteger el área sagrada de esas tierras dedicadas al Inca y a las acllas, cuyos templos,
palacios y almacenes se ubicaban en una considerable extensión geográfica.

Un dato interesante sobre la denominación del Conjunto Arqueológico, materia del presente
trabajo, lo constituye el aportado por Alcides Fuentes, quien señala conocer de la existencia del
testamento de doña Tomasina de la Vega viuda de Griego, como una de las primeras poseedoras
de dicho lugar en el siglo XVI, el autor textualmente dice: “de acuerdo con la titulación original que
hemos tenido a la vista, no se habla sino de “Tierras de Tipón y Guaypar”, haciéndose mención ya
en ellas, de unas tierras dentro de unos cercos antiguos, refiriéndose a las de Tipón. En el
testamento de doña Petronila de Esquivel y Távara y Espinola, Marquesa de Valleumbroso esposa
del último marqués deste nombre D. Agustín Pardo de Figueroa, también declara que sus tierras,
las que hoy son la Hacienda de Quispicanchi, colindan por arriba con tierras de Tipón y Guaypar; lo
que quiere decir que Tipón no tuvo otro nombre o si lo tuvo se perdió con los transtornos de la
Conquista y el Coloniaje. (1942: 19). Sobre el particular, no se conoce de otra fuente que apoye
dicha versión: sin embargo sería importante realizar un trabajo de investigación histórica al
respecto, que podría determinar cuál fue el nombre original, y la finalidad de la construcción del
referido monumento,

Víctor Angles, dice suponer que Tipón corresponde a la casa real de Yahuar Huacac, en
consideración a que el fundo colindante con la comunidad de Choquepata se denomina
Quispicanchis, nombre que menciona Garcilaso. Continúa indicando que el Angostura de Muyna,
que menciona Garcilaso corresponde al angostamiento del valle de Watanay un km. más abajo de
Oropesa, exactamente en Kunturqaqa; menciona además que las huertas y jardines que indica
Garcilaso, corresponden a los doce terraplenes existentes ahora en Tipón. Que al levante del lugar
pasa el río Yucay, dice Garcilaso exactamente, al oriente de Tipón queda el Abra de Ranraq’asa,
volteando el mismo se llega al río Yucay que hoy se llama Vilcanota. Por otra parte, añade dicho
estudioso, fundamentalmente su posición en base al cronista Polo de Ondegardo, indicando
textualmente sobre la relación de ceques y guacas: “... que estaban distribuidos conforme a los
cuatro caminos principales que partían de Cusco. En el camino de Qollasuyo existieron nueve
Ceques; la novena guaca del cuarto ceque, dice era un cerro grande llamado SINABAYA “que está
destroto cabo de Quispicanche”. efectivamente, dice, Tipón está a un costado del camino que
conducía y que hoy también conduce al Qollasuyo, a un lado de la hacienda Quispicanche, por tanto
la zona que nos ocupa era importante sede religiosa en el incanato. (1979: 584)

Sobre la pertenencia de Tipón o Muyna como llaman los estudiosos antes señalados, a
Wiracocha, de acuerdo a la documentación hallada en relación a las propiedades de los últimos
soberanos del Estado Inca, no existe correspondencia alguna; puesto que en un documento ubicado
en el Archivo Histórico de Cusco que señala, María Rostworowski; la zona materia del presente
trabajo habría correspondido a Huáscar, textualmente dice:

“viracocha ynga en caquia, xaqui xaguana y paucartica, y pachacuti ynga yupangui su hijo en tambo
y en pisac y su hijo del dicho pachacuti yupangui topa ynga yupangui en chinchero, guaillabamba,
y su hijo guaina capac en el valle de yucai y asiento de quispiguanca, y guarcas ynga hijo del dicho
guaina capac en calca y mohina y el asiento de guascar los cuales dichos asientos hazían para la
conservación de su memoria, ayllo y apellido”.( 1975: 29)
Al respecto John Rowe, señala que Huáscar tuvo dos propiedades fuera de Cusco,
su asiento donde nació y Calca. El asiento de dicho inca dice, estuvo en Muyna, a orillas de la
laguna Huacarpay e indica que dicho lugar pudo haber correspondido a Urpicancha, donde
actualmente se observan restos de andenes y jardines que probablemente correspondan a esa
propiedad. (1997:284)
Sobre la huida de Wiracocha del enfrentamiento con los Chancas , muchos son los
cronistas que indican, que la misma fue realizada hacia Calca, con la consiguiente construcción
de su vivienda en el mismo lugar, como Juan de Betanzos (1968:17 - 30); (Sarmiento 1943: 84),
en contraposición a Garcilaso que inclusive cambia el nombre del Inca.

María Rostwuorowski, sobre el particular, tomando en cuenta a Cieza de León,


indica que durante el gobierno de Wiracocha, éste fácilmente sometió a las zonas de Yucay y
Calca y en este último lugar mandó edificar un palacio en el que paso los últimos años de su
vida. Además agrega que dicho soberano tenía la intención de retirarse a dicho sitio, antes de
concluir su gobierno, dejando el mismo a su hijo Urco, quien ya le sustituía durante sus
ausencias; por lo que una vez enterado del ataque de los Chancas a Cusco, el Inca sintiéndose
débil no solamente por no contar con un ejército apropiado, sino por su avanzada edad, decidió
retirarse a Calca, junto a sus hijos Urco y Zocso, sus mujeres y su séquito. (1953: 78 - 87)

Al margen de la pertenencia de este conjunto, es importante señalar que es considerado


como una maravilla de ingeniería civil, Kenneth R. Wright, textualmente señala:

“La suma de todas las partes de Tipón constituye una maravilla de la ingeniería civil, porque si
bien ellas, en sí mismas, demuestran que se aplicó procedimientos de buena ingeniería, su
combinación convierte el sitio en un bellísimo predio de 200 hectáreas del imperio de los incas. Por
ejemplo, la manera en que las bellas terrazas centrales fueron colocadas en una quebrada, justo a la
derecha, con el fin de utilizar el caudal del manantial de Tipón para el riego; el uso del flujo y caída
del agua con fines estéticos y el método utilizado para conducir el agua superficial a las dos terrazas
más elevadas para servir de complemento al caudal proveniente del manantial, muestran la notable
calidad de la ingeniería de planificación, Intihuatana, el acueducto, la plaza ceremonial, el muro
exterior y la disposición de Pukara son remarcables obras realizadas por estos talentosos
sudamericanos.”1

El aspecto más resaltante en Tipón es el trabajo de ingeniería hidráulica, que sorprende a


todo visitante y que ha permitido que los profesionales de la DDC Cusco, que tuvieron a
su cargo diferentes trabajos relacionados tanto a investigación arqueológica como
restauración de sus estructuras, opinen que debió tratarse de un espacio cuyo objetivo era
realizar experimentos utilizando la ingeniería hidráulica. Kenneth R. Wright, refiere, con
el bus titulo de Las Maravilla del manejo del agua, lo siguiente:
“…La fuente de Tipón es excepcional, porque la ingeniería hidráulica es acoplada al diseño medio
ambiental. El impacto global de los trabajos es digno del mejor paisaje de América diseñado por los
departamentos universitarios. El agua de Tipón tenía propósitos utilitarios mientras creaba
facilidades medioambientales especiales… En Tipón, las estructuras hidráulicas de filtro se integran
en la posición alta de las paredes; en tanto, el diseño hidráulico permite el paso de riachuelos con
corrientes no errantes. Algunas caídas de las estructuras bajan al arroyo como a 11 pies sin permitir
que el exceso salpique en el punto de impacto. La satisfacción de la investigación hidráulica en
Tipón radica en el hecho de que la planificación, diseño y construcción fue realizada por americanos
prehistóricos, quienes fueron parte de una civilización que apreció la belleza de la excelencia
hidráulica en función y apariencia. Ningún detalle parecía demasiado para ellos cuando trasladaron
agua de riego para su uso de manera eficaz, lo cual creó una extraordinaria residencia para la nobleza
inca.”2

Mas adelante el mismo autor señala:

1 Wright, Kenneth; Mc Ewan, Gordon. Tipón, Obra Maestra de la Ingeniería Hidráulica del Imperio de los Incas,
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima Perú 2008: 11
2 Ibid Pag. 65
“Por su sistema hidráulico y por sus obras anexas de terrazas fuentes y estructuras
de caída, podría decirse que Tipón es un jardín de agua incaico”3

Como en todo espacio en época Inca, el agua constituía un elemento sagrado, así
en el sistema de ceques, que dentro de la organización pre hispánica de Cusco, constituían
líneas imaginarias que dividían el territorio, que radiaron del centro de la ciudad de Cusco y
unieron puntos que eran sitios sagrados, denominados huacas, correspondía la tercera parte
de las huacas a fuentes de agua, de esta manera el sistema de ceques organizaba las
relaciones entre las tierras, las aguas y los ayllus y panacas4
Siendo sagrado el agua, dador de vida, antes de ser utilizado para el riego debió ser
ritualizado, aspecto que es corroborado por el hallazgo efectuado por la Arqlga Maritza Rosa,
durante los trabajos de investigación arqueológica efectuados en 1999, precisamente en la
referida fuente, considerada como Sector III dentro del C.A. de Tipón, en cuyas excavaciones
arqueológica llevadas a cabo en el lote 2, circundante a las fuentes (104 y 105), descubrió una
estatuilla de metal que representa a un personaje masculino, claramente sexuado, señala dicha
profesional: “Este hallazgo posibilita confirmar el carácter ceremonial de las fuentes”5
Es importante determinar el tipo de cultivo que se llevaba a cabo en los andenes
que componían este conjunto, puesto que mediante ellos es posible determinar el fin que tenían,
al respecto no han sido efectuados trabajos de investigación palinológicos; sin embargo
tomando en cuenta las dimensiones de los andenes y el sistema hidráulico preparado
exclusivamente para su producción, es muy posible que se tratara de maíz, que sin duda
gozaba de gran prestigio y fue importantísimo para la religión, aspectos que sin embargo, fueron
secundarios a la necesidad de maíz como base económica de su poder político.
Durante el Horizonte Tardío la mayoría de las ceremonias agrícolas giraba alrededor
del cultivo de maíz. Hasta en el mito de origen dinástico de los Incas estaba presente, e incluso
en el interior del Qorikancha en Cusco, junto a las plantas verdaderas habían reproducciones
en oro de plantas de maíz6
En la sierra si bien hay lluvias desde Diciembre hasta abril, la irrigación artificial era
necesaria, puesto que el cultivo de maíz, necesita un período de crecimiento superior a la
duración de la estación de lluvias, por lo que siguiendo la tradición inca, el padre Cabrera
Lartaún, en la Repartición de 1659, habría dado prioridad de aguas en Cusco a las chacras de
maíz a partir del 25 de Julio, evitando además que las heladas se anticiparan a su crecimiento7.
Por tanto requiriendo contar con tecnología más elaborada para su riego, cuya capacidad sólo
la tenía el Estado Inca, el cultivo de maíz era de manejo exclusivo del Estado, por tanto el
conjunto en estudio, perteneció al Estado Inca.

Otro aspecto importante es referir quienes fueron los que llevaron a cabo la
construcción de las estructuras de este importante conjunto; al respecto Clarissa Chávez, en
las conclusiones de su trabajo de tesis, menciona que la antigüedad ocupacional de Tipón
corresponde al Intermedio Tardio (1,000 años antes de Cristo) circunscrita a la etnia de Pinagua
y a la parcialidad de Urinsaya; confirmando además que el Complejo Arqueológico de Tipón

3 Ibid Pag. 73
4 Villanueva Urtega y Sherbondy, Jeanette. Cusco – Aguas y Poder. Centro de Estudios Regionales Andinos
Bartolomé de las Casas. Cusco, 1979: Estudios Preliminares.
5 Rosa Candia, Maritza. Conjunto Arqueológico Tipón. Informe Investigación Arqueológica 1999. Instituto
Nacional de Cultura Cusco, dirección de Identificación y Registro.
6 (Murra 1975: 54 – 55) en Earls, JJohn, Evolución de la Administración Ecológica Inca. Compilación Andenes
y Camellones en el Perú Andino, Historia Presente y Futuro, Ministerio de la Presidencia, Consejo Nacional de
Ciencias y Tecnología CONYTEC. 1986: 38.
7 Ibid.
ubicado en la actual Comunidad Campesina de Choquepata, originalmente se llamó Pinagua
de Chuquimatero, que en base a las reducciones contemporáneas en la actualidad únicamente
queda la Comunidad Campesina de Pinagua que limita con las comunidades de Choquepata,
Vicho y Oropesa.

Carlos Delgado G. luego de efectuar los trabajos de investigación arqueológica


correspondientes, para sustentar su trabajo de tesis, concluyó, coincidiendo con la tesista
anteriormente mencionada, indicando, que Tipón tuvo una ocupación continuada desde el
Período Intermedio Tardio, por las evidencias de cerámica Killke y lucre, siguiendo en el Período
Inka, Colonial e inclusive contemporáneo. Además manifiesta que la ocupación en el Período
del Intermedio Tardío se debió dar principalmente en las partes altas, puntos dominantes como
Cruz Moq’o y Pukara, asociados a los sitios arqueológicos del cerro Pachatusan. Añadiendo
en un tercer punto, que la ocupación en el Período Inka, estuvo mayormente situada en las
partes bajas e intermedias como lo demuestran los sectores de Sinkunacancha, intiwatana y
los andenes principales de Tipón, pero manteniendo el control de las partes alta y media alta,
como en el caso de Pukara para el control de la toma de agua de Ñawmpujio y la distribución
de aquí a los diferentes sectores agrícolas y urbanos de la parte baja.

Carlos Arriola Tuni (2002), señala que la ocupación cultural de esta subcuenca por
las evidencias encontradas, permite reconstruir una secuencialidad en el desarrollo de la cultura
andina, posiblemente estuvieron asentados en esta zona los Marcavalle, Chanapata, Waros,
Qotacalles, Waris, Lucre, Killkes, etc. alcanzando su mayor nivel durante la época de los Incas
como un centro ceremonial religioso ideológico durante el período Inca sobre todo en relación
con el Apu Pachatusan.
Camino Pre Hispánico tramo Pitupuqyo - Puqro
Para referirnos al tramo de camino pre hispánco Pitupuqyo – Puqro, es necesario
señalar los aspectos concernientes al denominado Qapaqñan o Inka ñan; el mismo que según
John Hyslop, constituyó para los Incas un complejo sistema administrativo, de transporte y de
comunicaciones; así como un medio para delimitar las cuatro divisiones básicas del Imperio
(Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo) y para los pueblos sometidos, un símbolo
omnipotente del poder y autoridad del estado inca.

Continuando el mismo autor dice, la estructura básica de este sistema vial, estaba
conformada por dos caminos longitudinales, uno que se extendía por la sierra de sur a norte y
el otro por los llanos, que pasando por la ciudad de Cusco se cruzaban en la plaza mayor;
unidos transversalmente por caminos que intercomunicaban la costa con la sierra y se
prolongaban hacia la selva; comprendiendo, de 30,000 a 50,000 km. en su totalidad. (Hyslop
1992:31).

Para Santiago Agurto, los Caminos del inca, constituían una gigantesca red que
cubría el Imperio y que se estructuraba, fundamentalmente, en una macro retícula que se
extendía a lo largo de todo el territorio; estando conformada principalmente por dos caminos
longitudinales, uno por las alturas y otro por los llanos, que eran unidos transversalmente por
caminos que intercomunicaban la costa con la sierra y en algunos casos se internaban en la
selva.
Según la organización del Imperio inca, que abarcaba casi la totalidad de los
territorios que hoy constituyen Perú, Ecuador y Bolivia; llegando por el Norte hasta el
departamento de Pasto, en Colombia; cubriendo por el Este parte apreciable de Argentina,
hasta Tucuman e incluyendo por el Sur las dos terceras partes del actual Chile y como límite
austral las riberas del río Maule. Cusco como la ciudad más importante, en la que se cruzaban
los caminos, sería el lugar del que se impartían todas las disposiciones y a donde llegaría toda
la información concerniente al funcionamiento de dicha estructura, por ende esta ciudad habría
estado conectada con las cuatro regiones establecidas por el Gobierno inca, partiendo de ella
los caminos hacia las mismas. Guaman Poma, al referirse al aspecto señalado se expresa de
la siguiente manera:

“...deste rreyno que acistia en la gran ciudad y cavezera, corte del Cuzco, el medio de todo el rreyno
desde Chile y Tucuman y Parauy y desde Nobo Reyno, Panamá, Santo Domingo, que se dize en general
Tauntin Suyo: Chinchay Suyo, Ande Suyo, Colla Suyo, Conde Suyo. Y desde el Cuzco se parte a dos
partes Hanan Cuzco- Chinchay Suyo; Lurin Cuzco-colla Suyo. Estos señores prencipales virreys y
principes y capac apo, curaca allicac y otros cavalleros estavan y rrecidian en la gran ciudad del Cuzco.
Estos eran consejos rreales, Tauantin Suyo...” (Guaman Poma de Ayala 1936)

Mientras que Cieza de León, textualmente dice:

“Desta plaza salían cuatro caminos reales; en el que llamaban Chinchaysuyo se camina a las tierras de
los llanos con toda la serranía, hasta las provincias de Quito y Pasto. Por el segundo camino, que
nombran Condesuyo, entran las provincias que son subjetas a esta ciudad y a la de Arequipa. Por el
tercero camino real, que tiene por nombre Andesuyo, se va a las provincias que caen en las faldas de
los andes y a algunos pueblos que están pasada la cordillera. En el último camino destos, que dicen
Collasuyo, entran las provincias que llegan hasta Chile” (Cieza: 1962, 242)

Y Bernabé Cobo, al referirse al camino al Contisuyo señala: “...el más principal


destos atravezaba por medio de la ciudad del Cuzco, cruzando por la plaza della el camino
largo de la sierra; y por una parte tiraba a la provincia de contisuyo y comarca de Arequipa y
por otra a la de antisuyo, que ahora llamamos tierra de los andes...”. (Cobo 1956: 293)

Los cronistas de los siglos XVI y XVII, relatan sobre la referida infraestructura vial,
citando caminos a lo largo y ancho del Tawantinsuyo; señalando su descripción tanto los de la
costa como los de la sierra, que contaban con puentes, viaductos, terrazas, túneles. además
de las calzadas, así como las imprescindibles obras de arte como muros de sostenimiento,
andenes, canales, alcantarillados, etc; siendo su ancho muy variable, los caminos más difíciles
habrían llegado a tener un ancho de 1 metro, mientras que las grandes vías de los llanos podían
haber alcanzado hasta 16 metros.
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Al respecto Hyslop señala, que la construcción de caminos incaicos, estaba


íntimamente ligada a factores naturales y primordialmente a dos condiciones del medio ambiente
como la pendiente de los terrenos y la composición material de la superficie del suelo; por lo que
dichos caminos variaron desde un simple sendero hasta vías públicas muy bien construidas;
influenciando en gran medida las condiciones naturales, en muchas de las técnicas de ingeniería
empleadas para su construcción; Sin embargo al parecer no fueron estos asuntos únicamente
los que determinaron el tipo de construcción de cada camino, sino que además influyeron la
cantidad de personas que lo podían circular, como requerimientos de tipo administrativo, militar,
religioso y económico. Así menciona que los de la sierra, no contaban con tapias ni baluartes
pero sí algunas cercas, sin embargo debían vencer muchas dificultades, cortando recias peñas
y en otros sitios construyendo fuertes muros a manera de mampostería del camino, bajando y
allanando los cerros para que los caminos fueran lo más derechos posibles; asimismo fabricando
calzadas para pasar lugares pantanosos. Los de la costa iban por las laderas de los cerros,
éstos tenían similares características a los de la sierra; por los desiertos estaban señalizados por
montículos de piedra o estacas de madera; los que atravesaban los valles, eran anchos y limpios
y tapiados por altos muros, con árboles que daban sombra.

De estos caminos el más nombrado y que ha merecido mayores elogios por parte de
dichos cronistas, es el de Cusco a Quito; Francisco de Jerez, que acompañó a Pizarro, desde
su ingreso a Perú, al referirse al recorrido hacia Cajamarca indica: “Por medio de este pueblo y
del de Caxas pasa un río pequeño, de que los pueblos se sirven y tienen sus puentes con
calzadas muy bien hechas. Pasa por aquellos dos pueblos un camino ancho, hecho a mano, que
atraviesa toda aquella tierra, y viene desde el Cuzco hasta Quito, que hay más de trescientas
leguas; va llano y por las tierras bien labrado, es tan ancho que seis de a caballo, pueden ir por
él a la par sin llegar uno a otro; van por el camino caños de agua traídos de otra parte, de donde
los caminantes beben. A cada jornada hay una casa a manera de venta, donde se aposentan
los que van y vienen.” (Jerez 1938:38)

Continuando su recorrido Francisco de Jerez, dice más adelante:

“Y en tres jornadas llegó a un pueblo que está al pie de la sierra, dejando a la mano derecha el camino
que había traído, porque aquél va siguiendo por aquellos valles la vía de Chincha, y este otro va a Caxamarca
derecho; el cual camino se supo que iba hasta Chincha poblado de buenos pueblos y viene desde el río de
San Miguel, hecho de calzada, cercado de ambas partes de tapia, que dos carretas pueden ir por él a la par;
y de chincha va al Cuzco y en muchas partes de él van árboles de una parte y otra, puestos a mano para que
hagan sombra al camino. ,,”. ( Pag. 43, 44)

Sin embargo los cronistas también demostraron su admiración por los caminos de la
sierra, resaltando aún más sobre la existencia de sus puentes, cuyas características y técnicas
de construcción, eran diferentes a las europeas, así tenemos el relato que efectuó Miguel de
Estete, que acompañó a Francisco Pizarro desde su ingreso a Perú, durante su recorrido a
Pachacamac:

”...Los ríos son muy profundos y muy curiosos, porque descienden de aquellas grandes montañas, y
donde hace mayor estrechura y van más estancables y más recogida el agua, allí hacen un cimiento
grande de piedra, de una parte y de otra; y atravesados unos gruesos maderos, por la cantería, atraviesan
unas maromas de parte a parte del río, de una mimbre gruesa, hecha de la forma y manera que son unas
sogas de anoria, salvo que aquellas maromas son tan anchas cada una como tres palmos; y así juntas
media docena de ellas, pasadas de parte y parte del río, del anchor de una carreta, téjenlas con unos
cáñamos fuertes y atraviesan con ése unos palos para que estén fuertes y no se puedan destejar; y hecho
AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
23
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

esto, échanles su borde de una parte y de otra como unos corcos (cercos) a una carreta; y así está ella
puesta en el aire y muy alta del agua que acá lo están; ..” (Estete 1938:230)

Hernando Pizarro, expresa: “...Todos los arroyos tienen puentes de piedra o de madera;
en un río grande que era muy caudaloso y muy grande, que pasamos dos veces, hallamos puentes de red,
que es cosa maravillosa de ver, pasamos por ella los caballos. Tienen cada pasaje dos puentes, uno por
donde pasaban las gente común y la otra por donde pasa el señor de la tierra o sus capitanes... ” (Pizarro
1938: 259)

Los cronistas durante su recorrido por el territorio del Tawantinsuyo trataron de


registrar todos los aspectos concernientes a su organización, es así que sobre el arreglo y
mantenimiento de los caminos dicen “...Para la conservación y reparo de él, estaba repartido a las
provincias comarcanas, a cada una su término y pertenencia ...”; asimismo tomaron nota sobre la
infraestructura que complementaba la red de caminos, sin la que no habría sido posible alcanzar
los objetivos del Imperio Incaico, relatados en todas las crónicas: “... por todo él, desde la provincia
de Tumipampa hasta el Cuzco van hechas unas casillas a trechos que a mi parecer estarán 6 en una legua;
en éstas habitaban las postas que los señores tenían para saber lo que pasaba en la tierra y para otros
servicios y curiosidades que tenían; las cuales postas eran indios a pie ,...” (Estete, 1938, 245-246)

Como podemos apreciar la última cita corresponde a los ambientes ocupados por los
Chasquis, que mantenían informado al Inca sobre todos los acontecimientos que se llevaban a
cabo en las diferentes regiones del Tawantinsuyo; con un servicio permanente por parte de
jóvenes bien entrenados, que recorrían los caminos por trechos, llevando los mensajes; la
distancia entre dichas postas, al parecer dependían del tipo de terreno, ya que sobre este aspecto
no existe una distancia fija en las relaciones hechas por los primeros españoles que vieron el
Tawantinsuyo.

En cuanto a la ubicación de los demás elementos de la infraestructura de la red vial,


como los tambos y depósitos, donde se proporcionaba alojamiento, alimentación y
abastecimiento de diferentes productos, entre alimentos, vestido, armas, etc., Agurto (1987)
indica que éstos estarían ubicados a distancias aproximadas de 20 Km.; mientras que las
poblaciones que eran cabezas de Comarca a 100 Km. y las que eran cabeza de provincia a 200
Km.; correspondiendo a 5 y 10 días respectivamente; medida basada en la capacidad de una
recua de llamas en recorrer una determinada distancia.
Pedro Sancho de la Hoz, menciona lo siguiente:

“... hay muchos aposentos en cada pueblo y por el camino a cada legua o dos y más cerca, se encuentran
los hechos para aposentar a los señores cuando salían a visitar la tierra, y de veinte en veinte leguas hay
ciudades principales, cabezas de provincia, a donde las de otras ciudades pequeñas traían sus tributos ..”
(Sancho de la Hoz 1938: 175)

En consideración a los aspectos antes mencionados, podemos indicar que no queda


duda de la importancia de dicha red vial , que contribuyó decididamente al engrandecimiento del
Estado Inca, que la planificó, de manera tan extrarodinaria; que ha recibido innumerables
alabanzas; considerándolas inclusive como Garcilaso (1985) de la Vega dice, mejores que las
construidas por los Egipcios y Romanos

EPOCA DE CONSTRUCCION

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


24
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Francisco de Jerez, al referirse al camino de Cusco a Quito, entre otros aspectos


dice: “...Este camino se hizo para el Cuzco viejo (Huayna Capac), por donde venía a visitar su tierra, y
aquellas casas cercadas eran sus aposentos...” ( Pag. 44)

Sobre el particular, Luis E. Valcárcel (1985), otorga el mérito de la construcción,


incremento, reparación y modificación de esta gran red vial a Wiraqocha, Inca Yupanqui, Tupaq
Inca Yupanqui y Huayna Capac, tiempo en el que se establece el Tawantinsuyo; las
construcciones previas dice fueron realizadas en forma local hasta el surgimiento de éste.

El cronista Agustín de Zárate, sustentando la opinión del Investitador antes citado,


textualmente dice:

“...Cuando Guayna Capac, fue del Cusco a Quito que hay quinientas leguas de distancia mandó hacer un
camino por toda la cordillera de la sierra, muy ancho rompiendo e igualando peñas donde era necesario,
subiendo e igualando montañas de mampostería tanto que algunas veces subía la labor desde quince a
veinte estadios de hondo y asi dura este camino por espacio de quinientas leguas y dicen que eran tan
llanas cuando se acabó que podía ir una carreta por el...” (Valcárcel 1985)

Sin lugar a duda Valcárcel tiene razón al señalar que este complejo vial alcanzó su
magnitud durante el gobierno de los soberanos que refiere; sin embargo, esta estructura de
caminos que aún hoy en día puede ser apreciada y/o utilizada en algunos casos; según diversos
investigadores como María Rowstorowski no sería únicamente producto inka, sino también de
anteriores culturas, que la habrían usado para unir a los diferentes grupos étnicos y a los
principales santuarios; como la hegemonía Wari (700-1100 dC), considerada como Imperio, que
seguramente dispuso de caminos para trasladar sus ejércitos para expandir sus dominios o
influencia, necesarios para mantener su organización política; los chimu que abarcaron una zona
amplia de la costa, cuyas rutas empleadas aún son reconocibles por los arqueólogos.
(Rowstorowski 1999: 97)

Gordon Mac Ewan, señala que el Estado inca es el modelo tomado más
frecuentemente para realizar la reconstrucción del imperio Wari, puesto que presenta aspectos
similares; como que todos los principales establecimientos provinciales Wari están localizados
sobre el sistema de caminos incaicos, implicando por ende la existencia de una red de caminos
anteriores y similares a los utilizados por los Wari; además continua el mismo autor, la distribución
de los principales centros provincialales Wari fue geográficamente paralela a muchos de los
últimos centros incas. (McEwan 1992: 280). Por tanto de las investigaciones realizadas por
dichos estudiosos es posible definir que los incas en algunos casos reutilizaron los caminos
construidos por sus antecesores.

Hyslop, dice al respecto, que efectivamente es razonable que el mencionado sistema


vial incaico, fuera construido en parte, antes de la existencia del imperio Inca, así como también
algunos tambos y grandes centros, debido a que hubiera sido difícil que en tan corto tiempo de
la vigencia de dicho Estado, se construyera tal complejo vial, aún con la tecnología moderna.
Por otra parte indica, que no es posible dudar de que el Imperio Wari usara caminos,
particularmente porque dos de sus sitios más importantes y mejor preservados, Wiraqochapampa
y Piquillaqta, tienen caminos muy bien construidos que llevan a ellos; es más el referido
investigador añade, que no solo el Imperio Wari pudo haber construido caminos, sino que
pareciera que a través de dos mil años de prehistoria, pueblos con diferentes culturas se
encargaron de hacerlo. Concluyendo dice, que algunos de los tramos del Camino Inca existían
AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
25
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

antes del Imperio, convirtiéndose éstos en caminos incaicos solamente después de que fueron
restaurados, posiblemente ensanchados e implementados haciendo sentir la presencia Inca con
el Tambo. Además continua el mismo investigador “Puede ser que otros caminos inkaicos se
ciñeran a la misma topografía que los preinkaicos, pero no utilizaron la misma traza sino
esporádicamente, o nunca. (Hyslop 1992: 127-133)

FUNCIONES

En cuanto a las funciones que cumplía esta Red Vial, es indudable su importancia y
magnitud, puesto que fue vital para que el Estado inca se tornara en Imperio, cumpliendo
funciones tanto económicos, políticas, sociales y religiosas, ya que mediante éste se encontraba
comunicado con los territorios anexados, siendo factible la formación, movilización y
abastecimiento de los ejércitos; además de posibilitar el traslado de mitimaes a diferentes
poblaciones; así como utilizar dichos caminos para efectuar el traslado de productos para el
abastecimiento de las qollqas, tambos y centros poblados; sin descontar la importancia que
tenían las constantes visitas a sus centros religiosos.

Tendría como propósitos. según Santiago Agurto (1987): lograr la integración


territorial mediante la comunicación de todas las regiones y lugares de importancia del imperio;
permitir el rápido intercambio de información entre las distintas regiones, los centros de gobierno
y especialmente Cusco; posibilitar una eficiente producción, recolección y redistribución de
productos, ligando los lugares de explotación económica con las poblaciones, éstas con los
centros de almacenajes y de administración y facilitar la rápida movilización de los ejércitos y su
abastecimiento al paso; así como el desplazamiento de las comitivas oficiales que ,
periódicamente, inspeccionaban todas las regiones del Tawantinsuyo.

De la opinión que antecede es posible deducir que la red vial se encontraba


completamente al servicio del Estado Inca, para su desarrollo y engrandecimiento, Hyslop
(1992) manifiesta que nunca dejaban de construir un camino que integrara una región que
hubiera sido anexada al Imperio; caminos que llegaban a todos los rincones, caso contrario su
integración y administración no habrían sido permanentes.
Por otra parte añade, que estando la riqueza del Imperio inca basada en el acceso a la mano
de obra, podría considerar al sistema vial inca como una gran red destinada a la obtención,
administración, movilización y protección de la mano de obra; por tanto era usado para el
traslado de mano de obra en distintas formas: mitmaes, mitayos, soldados o burócratas. Los
caminos militares dice, están tipificados por rutas laterales que conducen a las fronteras del
Imperio protegidas por fortalezas. Sostiene además que la mayoría de los caminos tuvieron
un uso económico, puesto que fueron utilizados para transportar valiosos recursos como
metales, conchas, alimentos, provisiones militares, plumas, madera, coca y textiles desde
lugares donde se realizaba su producción, hacia los diferentes centros poblados o a la capital
misma e indica que algunos caminos obedecían a requerimientos específicos de tipo religioso,
administrativo o militar.

DEL AREA DE TRABAJO

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


26
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Al parecer esta vía habría sido parte de un camino secundario, pero no por ello
deja de ser importante, más aún teniendo en cuenta la ruta que tenía como es la de ascender
desde Pitupuqyu, lugar que como dice su nombre en quechua existe un manante, ubicado en
la parte inferior del Conjunto Arqueológico de Tipón. El camino en su recorrido atraviesa las
estructuras que conforman los andenes del mismo conjunto, llegando finalmente a Cruz Moqo,
que por sus características y siendo el final del camino corresponde a un espacio sagrado,
desde el que es posible visualizar los cerros Pachatusan, Ausangate y Mama Simona de
Cusco.

Asimismo, Brian Bauer, admitiendo que es algo tentativo, propone dos probables
alternativas para la quinta huaca del noveno ceque del Antisuyo, llamada Ataguanacauri
(considerándola como el santuario final del Antisuyo): la cima del Pachatusan y el cerro
Cruzmoqo; esta última es propuesta justamente porque “… contiene más de una docena de
petroglifos” (Bauer, 2000:107)8.

Considerando que el útlimo trabajo efectuado se encuentra en el Informe Final del


Plan de Monitoreo arqueol´gico del Proyecto “bra de Mejorameinto del Acceso al Conjunto
Arqueológico de Tipón”, elaborado por el Plan Copesco, que en la parte de AnTecedentes
señala textualmente:

“El arte rupestre de Tipón se manifiesta en forma de petroglifos o grabados sobre


rocas que afloran en diferentes pisos altitudinales del cerro Cruzmoqo, desde el sector de los
andenes (piso Quechua) hasta la cumbre misma del cerro (transición Suni-Janca).

El primero en dar a conocer los petroglifos del cerro Cruzmoqo fue el estadounidense
Alberto Giesecke quien, siendo entonces rector de la UNSAAC, los visitó, guiado por
Romualdo Aguilar, el 13 de julio de 1912. El objeto principal del ascenso fue la búsqueda de
un “gran muro” que el Sr. Aguilar había visto quince años atrás desde un nevado cercano
(posiblemente se refiere al Pachatusan), y cuyo hallazgo se convirtió en el tema central de un
corto artículo que Giesecke publicó en la segunda edición de la Revista Universitaria de
Cusco, editada en septiembre del mismo año. Ya que contiene la primera mención escrita
sobre los petroglifos de Cruzmoqo, reproducimos el párrafo que describe su descubrimiento:

“En la cumbre del cerro y entre de los límites del muro, existe una gran roca que mide dos metros por
uno y medio. Tiene geroglificos en la forma de espiral. Posiblemente pertenecerán al mismo período del
muro, y estas figuras podrían ser imitaciones de serpientes, pero nada puede decirse positivamente al
respecto por parte nuestra hasta que tengamos otra oportunidad de verlas con toda calma.

Al bajar encontramos aún mayores dificultades que en subir porque bajamos por otro camino que resulta
más largo y con más espinos por metro cuadrado según calculamos. En la bajada encontramos otra
piedra grande con dibujos de animales, pero nuestra conclusión ligera fue al efecto de que era posterior
a las rocas de la cumbre” (1912: 49)

Al parecer ya no se le presentó esa otra nueva oportunidad para revisar los petroglifos
con tranquilidad, pero su breve nota debió despertar el interés del topógrafo alemán Christian
Bües, un aficionado al estudio de petroglifos y pionero de las investigaciones rupestres en la

8 Molina Challco, Walter, Representante Arqueológico. Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico del
proyecto “Obra de Mejoramiento del acceso al Conjunto Arqueológico de Tipón, elaborado por el Proyecto
Especial Plan Copesco. 2012
AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
27
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

provincia de La Convención, quien, en febrero del 1929, realizó calcos de los grabados
pertenecientes a un total de cuatro rocas de la cumbre del Cruzmoqo; sus dibujos fueron
publicados casi tres décadas después por Luis Pardo (1957:607-608, 613, 618) y,
nuevamente, por Barriales (1982:51-54). Para Bües, los petroglifos de Cruzmoqo formaban
parte de una “línea totemística”, que, según él, se extendía desde La Convención, pasando
por Tipón, hasta la zona selvática de Paucartambo (petroglifos de Queros) y Madre de Dios
(petroglifos de Pusharo o Shinkibenia)
.
Desde el primer trabajo de documentación de los petroglifos efectuado en 1929
pasaron casi setenta años durante los cuales nadie volvió a ocuparse de ellos. En 1998, el
japonés Hiroshi Iwamoto subió a la cima del Cruzmoqo e hizo calcos de los petroglifos ya
conocidos y de otros nuevos. Entregó una copia de ellos a Matthias Strecker de la SIARB, en
La Paz, quien los facilitó al primer autor del presente artículo. Lamentablemente los dibujos
no están acompañados de descripciones, por lo que es difícil saber cuántas rocas con
grabados –aparte de las cuatro ya identificadas por Bües– llegó a conocer Iwamoto. Espinoza
Soriano (1974: 167), en su artículo sobre la etnia Pinagua, indica (sin precisar el sitio exacto
dentro de Tipón, aunque en un párrafo dedicado a la muralla): “Hasta hace poco hubo allí una
roca con petroglifos” .

En 1997, Wilbert Condori Velásquez y Odales Santisteban Ordóñez, egresados de la


carrera de Turismo de la UNSAAC, presentaron su tesis sobre el aprovechamiento turístico
de Tipón, mencionando un total de doce “petroglifos” en la punta del cerro Cruzmoqo. Es de
suponer que se referían a las doce rocas grabadas. En su registro se les escapó sólo un
grabado que es de difícil ubicación.

Dos años más tarde, en 1999, Ramón López Velásquez y Jaime Guardapuclla
Aragón, estudiantes de Arqueología de la UNSAAC presentaron un proyecto de tesis, con el
fin de investigar los sectores de Cruzmoqo e Intihuatana y, particularmente, los petroglifos del
primer sector, así como la posible filiación existente entre los cerros Cruzmoqo y Pachatusan.
Según su hipótesis, “[…] los petroglifos debieron de cumplir una función relevante en cuanto
al factor religioso, relacionado como un lugar de observación astronómica” (Lopez y
Guardapuclla, 1999). El proyecto no llegó a ejecutarse por el repentino fallecimiento de López
(comunicación personal de Ítalo Oberti, octubre del 2005).

Ese mismo año fue publicado el libro de Ernesto Vargas titulado “Tipón. The Water
Sanctuary of the Inkas”. Es el único autor que menciona los petroglifos de la parte baja del
complejo arqueológico, los que describe, de una manera peculiar, como sigue:

“.....En el contorno NE de Tipón existen grupos de kanchas que posiblemente fueron los talleres de
cantería de los Inkas. En este mismo sector se puede encontrar una enorme roca, en cuya cara plana
superior existe quellqas de origen colonial, pero utilizado con sistema Inka....”. (p. 226)
“....en la misma esquina del paramento que soporta la séptima plataforma del Hanan, existe un lítico
plano en diagonal apoyado sobre otra piedra, que contiene quellqas de tipo colonial, pero con sistema
Inka (1999: 227).

Menciona también las tres piedras labradas con grabados ubicadas en la sexta
plataforma, cerca de las fuentes ceremoniales.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


28
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Con el fin de complementar información para el inventario nacional de arte rupestre,


Rainer Hostnig, desde el año 2001, ha realizado repetidas visitas al complejo arqueológico de
Tipón, logrando registrar y documentar varias rocas con grabados a lo largo de la ruta que va
desde el sector de los andenes principales hasta la cima del Cruzmoqo. En la última visita,
realizada por los dos autores el 22 de octubre del 2005, llevamos a cabo el levantamiento del
sector de los petroglifos de la cumbre y registramos también nuevos grabados en dos rocas
localizadas en la parte baja del cerro, al lado del camino antiguo que sube a la cumbre,
además de otro ejemplar situado cerca de la cantera actualmente explotada por el INC-Cusco.
(fig. 2)

Fig. 2. Distribución de los petroglifos en el complejo arqueológico de Tipón

SECTORIZACIÓN DE LOS PETROGLIFOS


Hemos agrupado los petroglifos en tres sectores (figs. 03). El sector A corresponde a la
cumbre del cerro Cruzmoqo, el sector B a la ladera oriental del cerro y el sector C al conjunto
de los 12 andenes principales en la parte baja del complejo arqueológico. El sector B cuenta,
a la fecha, con tres subsectores (no se descarta que otros sitios estén aún por descubrir).
Cuadro 1: Sectorización de los petroglifos de Cruzmoqo

Sector Lugar Código


A Cumbre del cerro Cruzmoqo A-P01 a A-P13
Camino inca
B-P01-B-P04
oriental
Ladera
B Subsector Cantera B-P07
sur
Camino inca
B-P05, B-P06, B-P08
occidental
C Terraplenes o andenes principales de Tipón C-P01 a C-P06

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


29
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Fig. 3: Ubicación de los tres “sectores rupestres”.


Sector A: cumbre del cerro Cruzmoqo

La cumbre del Cerro Cruzmoqo se encuentra a unos 90 m al suroeste del abra de


Ranraqhasa o Lanlakuyoq; allí se encuentran estructuras arquitectónicas incas de acabado
fino. En la superficie se observan fragmentos de cerámica inca (Cumpa, 1999:29). El punto
más alto está conformado por un cúmulo de rocas (al parecer el borde del cráter del antiguo
volcán); el área ocupada por las piedras grabadas, en el extremo NO, es casi plana, con una
ligera pendiente hacia el noroeste, donde se encuentra la muralla defensiva. La vegetación
está compuesta por pastos de altura, arbustos espinosos (Barnadesia horrida, Thelashistes
flavicans y otros), colonias de achupalla (Puya herrera) y arbustos de ch’ilca(Sacharys
polyanta). El ya citado reciente incendio ha arrasado con la vegetación leñosa en la vertiente
occidental, alcanzando el área de los petroglifos, aunque aparentemente sin afectarlos. La
ausencia de arbustos permitió, durante la visita de octubre del 2005, una buena visibilidad y
facilitó la medición de distancias entre las rocas. Es probable que en los años en que el sitio
fue visitado por Bües, muchas de las rocas grabadas aún estuvieran cubiertas por una densa
vegetación nativa, por lo que no fue posible su reconocimiento integral.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


30
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Entre el 2001 y el 2004, el primer autor logró registrar trece rocas con petroglifos,
cuatro de las cuales ya habían sido documentadas por Bües. Todas se encuentran en el
extremo norte de la cumbre, a 3950 msnm., en un área de unos 300 m², cerca de la muralla
que rodea la cumbre por su parte septentrional. Con excepción de la roca A-P13, los demás
bloques se encuentran a lo largo del eje E – O, siendo la distancia máxima de 33 m entre las
rocas A-P01 y A-P12, con una mayor concentración cerca del centro del eje, cuyas
coordenadas son 19L 0189594, UTM 8499178.

Los petroglifos forman tres grupos alineados siguiendo un eje ENE-OSO; en algún
momento del año, este eje coincide con la trayectoria del sol, pero eso no parece significar
nada, pues los petroglifos tienen orientaciones individuales muy variadas, aunque se nota una
orientación preferencial de las caras grabadas hacia el sur, mas la disposición de los bloques
es muy aleatoria como para sacar conclusiones de esta disposición. El grupo central, con siete
ejemplares, es el más importante; el occidental presenta tres muy próximos y el oriental dos
juntos y uno separado (fig. 4).

Fig. 4: Distribución de los bloques grabados de Cruzmoqo (Sector A)

Los grabados fueron realizados sobre las caras planas de las rocas, sean ellas
horizontales, inclinadas o verticales. Los motivos son, sin excepción, no figurativos y
constituidos por espirales simples o dobles, líneas sinuosas, puntos alineados, pequeñas
cavidades cóncavas o cúpulas, solas o asociadas a las espirales, y combinaciones de estos
dos últimos motivos.

INTERVENCIONES

El Conjunto Arqueológico de Tipón, a través de los años ha sido objeto de diferentes


intervenciones tanto para su conservación, mantenimiento, restauración y puesta en valor, así
tenemos:

En 1944, el padre Heredia, realizó trabajos de registro arqueológico de la zona circunvecina


a Tipón como: Antasq’asa, Qoriwayrachina, Pachatusan y rápidamente el mismo sitio de
Tipón, obteniendo con este trabajo el título de Doctor en Letras y Filosofía en la Universidad
Nacional San Antonio Abad de Cusco.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


31
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Desde 1962, el ex Patronato Departamental de Arqueología, hizo algunas precisiones


considerando a Tipón como zona arqueológica estableciendo la vigilancia y algunos trabajos
de limpieza y conservación. SINAMOS dispuso la construcción de una trocha carrozable de
la comunidad de Choquepata al conjunto arqueológico.

En 1968, se elabora el trabajo descriptivo del monumento, por encargo del INC.
En 1970, el Antrop. Raymundo Béjar, efectuó trabajos de excavación arqueológica dentro del
sector ceremonial, en el sitio de la fuente y los recintos denominados Capillayoc, por encargo
del INC Cusco.
El Sr. Rodolfo Caller Pérez, por encargo de Sinamos, intervinó con trabajos de conservación
y restauración de andenes en el sector ceremonial, aperturando además la trocha carrozable.

Entre los años de 1980 y 1982, se realizaron trabajos de conservación en los andenes I y II,
y en convenio con la ONAA promueve la participación de los comuneros en la modalidad de
trabajo por alimentos para realizar las labores de limpieza y conservación del referido Parque.

Durante los años de 1982 a 1983, el Antrop. Percy Ardiles N. realizó trabajos de consolidación,
recomposición, restitución y calzadura de muros de andenerías y sistemas hidraúlicos,
protección de cabeza de muros, excavación arqueológica en el sector Iglesia Raqui, registro
gráfico, levantamiento de planos de Inti Watana; con las excavaciones se descubrió un baño
ceremonial.

En 1986, la CORDE Cusco en convenio con el INC, efectuó trabajos de rehabilitación del
canal que viene de Pucará a Intiwatana y de ahí a los andenes principales de Tipón; además
como parte de su tesis, participa Rubén Sierra y elabora un proyecto de rehabilitación del
canal, para poder irrigar algunas zonas de cultivo (Ref. Carlos Mauricio Delgado Gonzales)

En 1986, el Antrop. Raymundo Béjar efectuó trabajos de excavación arqueológica en el sector


ceremonial y en los recintos denominados Capillayoc

Durante los años 1987, 88 y 92 el Br. Antrop. Luis Tomayconza Valenzuela, realizó trabajos
de conservación en los andenes Nos. 2, 3,4 y 5. y andén No. 1 del lateral derecho del mismo
sector. Asimismo efectuó excavación sistemática en el sitio de la fuente principal (andén
11), habiendo descubierto canaletas de agua de captación, alimentación y distribución de
piedra finamente labradas y una caja de control y distribución de agua.

Los años 1989, 1990 el Br. Antrop. Fidel Ramos C., tuvo a su cargo la ejecución de trabajos
de excavación, al sur este del sector urbano denominado Sinkunakancha descubriendo el
camino original pre hispánico de acceso al monumento.

En 1991, se continuaron con los trabajos de conservación y mantenimiento de la zona.

En 1993, el Br. Antrop. Luis Tomayconza V., realizó trabajos de conservación en el sector
ceremonial. Además Clarisa Chávez como parte de su tesis de licenciatura en Arqueología,
realiza excavaciones en el sector de Cruz Moq’o, encontrando una ocupación desde el
Intermedio Tardío hasta el Horizonte tardío, en base a evidencias de cerámica fragmentada.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


32
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Los años 1994 y 1995 el Antrop. Víctor Raúl Casas S., realizó trabajos de protección,
preservación, mantenimiento, conservación y restauración en los andenes principales de
Tipón; el último año efectuó excavaciones arqueológicas evidenciando una calzada
empedrada que comunica la fuente principal con el sector ceremonial de Intiwatana, esta
calzada está asociada a una portada de doble jamba

En 1996, se realizaron trabajos de restauración en los andenes lateral izquierdo X.1 y X.2.

En 1998, se continuaron con los trabajos de restauración del mismo grupo, andén lateral
izquierdo X.3 y X.4.

En 1999, se reiniciaron los trabajos, procediendo a la intervención arqueológica y restauración


del canal matriz desde la fuente hasta el andén noveno, trabajos que incluyen la restitución
de soleras, así como cambio de mortero en las paredes laterales, restauración de la fuente
principal poniendo en funcionamiento las dos Paqchas (cuatro canales y cuatro paqchas).
También se restauraron los andenes laterales del lado noroeste, una parte del andén IV; así
como parte de los andenes VI y VII del lado izquierdo y rehabilitación del camino que
constituye el acceso principal hacia el sector de las fuentes, paralelamente se restauraron las
graderías de acceso a estos andenes; así como los canales que descienden hasta la
plataforma IX. La intervención durante el año también incluyó el acondicionamiento del
camino peatonal de acceso al monumento, en previsión de la destrucción de que eran objeto
algunos andenes al no contar con una señalización adecuada.

En este período la Lic. en Arqueología Maritza Rosa Candia, realizó trabajos de


investigación arqueológica por encargo del INC Cusco, encontrando un ídolo de metal cerca
de la fuente ceremonial.

Durante el año 2000, se realizaron trabajos de eliminación de maleza y arbustos de


superficie y paramentos en todo el monumento. se efectuaron además trabajos de
restauración en parte de los andenes VI, VII, IX incluido canal vertical y sarunas, andenes lateral
izquierdo IV.1; V.1; VI.1; VI.3; excavaciones masivas y eliminación de material excedente en el
andén II, IX; así como recomposición y reconstitución de escalinatas y rehabilitación del camino
inca que viene del sector de Pitupugio, hasta la entrada a la zona urbana de Sincunacancha,
donde existía acumulación de material colapsado.
Entre otros trabajos figuran: excavación arqueológica al norte de la fuente ceremonial,
lugar donde se evidenció el canal original que abastecía a dicha fuente y la conclusión de la
construcción de la caseta de control, en el que faltaba únicamente la instalación de la energía
eléctrica y equipamiento.

Durante el año 2001, se efectuó la rehabilitación del camino inca, que empieza en el
sector de Pitipugio y que faltaba integrar a la zona urbana de Sincunacancha con el andén IX,
para continuar hasta las fuentes. Asimismo se efectuaron trabajos de restauración de los
canales de los andenes III lado derecho; VII; VIII; IX y XIII; así como parte de los andenes IV, V,
VI, VII, VIII; en forma integral la restauración de los andenes lateral derecho III.1, V.1, VI.2, VI.3;
andén lateral izquierdo VI.2, VII.1, VII.2, incluidos los canales verticales y sarutas; eliminación
de maleza y arbustos en superficie y paramentos de la parte central central del monumento, zona
urbana de Sincunacancha e Intiwatana.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


33
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Durante el año 2002, con un presupuesto de S/. 150,000.00 se realizaron trabajos como:
.
Restauración y Puesta en Valor de los andenes ubicados en el lado oriental o izquierdo del
Parque Arqueológico de Tipón, plataforma IX, muros de andén signados con la nomenclatura
No. IX.1. IX.2, IX.3; plataforma IV, muro de andén IV-2.
Restauración y Puesta en Valor de un segmento ubicado en la plataforma II, muro de andén No.
II-2, ubicado en el lado occidental del P.A. de Tipón.
Restitución de canales en las plataformas de andén No. X, XI y XII, éto con la finalidad de evitar
anegamiento y filtraciones de agua.
Rehabilitación del camino que conecta el sector agrícola con los sectores del Intiwatana y
Pucara.
Restauración y Puesta en Valor del canal inca, que viene del sector de Intiwatana al primer
andén, ubicado en la parte superior de la fuente ceremonial.

El año 2003, se prosiguieron los trabajos de investigación y restauración en el Sector


Agrícola en los andenes del lado occidente de las plataformas II, III, IV, VII, VIII; en el lado oriente
de las plataformas IV, VII, VIII, en el canal ubicado en la plataforma IX (lado Occidente) y en el
canal ubicado entre el sector Intiwatana y Agrícola, en una extensión de 480 ml.

Durante el año 2004, se continuó con los trabajos de investigación y restauración en el


sector Agrícola donde se intervinieron 11 andenes del lado occidente de las plataformas IV, IX,
X, XI Y XII, 5 muros centrales de las plataformas II, IV,VIII, IX y X; y 3 andenes del lado oriente
de las plataformas II, IV y VIII, el canal ubicado entre el sector Agrícola e Intiwatana, y se
restituyeron los canales ubicados en el muro central de la plataforma IX y en el lado occidental
de las plataformas X, XI y XII; asimismo se ejecutó el mejoramiento del camino de acceso entre
el sector Sinkuna Cancha y el camino hacia el sector de Intiwatana.

El año 2005 (Castillo 2006), con un presupuesto inicial de S/. 150,000.00 y una
ampliación de S/. 60,000.00 se consolidaron, recompusieron y restituyeron los recintos,
andenes y muros de contención ubicados en los sectores de Cancha Inka, Iglesia Raqui y
agrícola. Se consolidaron, restituyeron y recompusieron los canales ubicados en las
plataformas II, V, XII y el canal ubicado en la parte inferior de los recintos del sector Iglesia
Raqui adyacente al primer muro de contención, con la finalidad de evitar el anegamiento y dar
continuidad a los canales del lado occidental del sector Agrícola. Además se realizaron
trabajos de investigación Arqueológica en los sectores antes mencionados, ligados alas
actividades de restauración con la finalidad de determinar las causas que incidieron en el
pandeo, agrietamiento y colapso de los muros y recuperar el material arqueológico que
permitió establecer la secuencia ocupacional del sitio, así como también determinar la
secuencia de los canales.

Durante el año de 2006, se han realizado intervenciones en los sectores de Cancha


Inka, Sinkuna Cancha (recintos IX, X, XI, XII, XIII Y XV) y la parte superior del sector Andenes,
orientados a la recuperación y consolidación física de las estructuras, basado en el análisis
arquitectónico y en las investigaciones arqueológicas que se ejecutaron como parte de la
restauración. Los trabajos que se ejecutaron estaban referidos a la eliminación de maleza
en el piso y en los paramentos de muros sobre todo en el sector Sinkuna Cancha, armado de
balizas y crucetas de rollizos, reticulado, codificado y registro de muros, recuperación de
elementos líticos, nivelado y apisonado, excavaciones masivas y arqueológicas, relleno con
AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
34
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

material nuevo y propio, eliminación de material excedente, desarmado de muros, calzadura


de muros, Cubertinas de protección, consolidación de muros, recomposición y restitución de
muros de contención con la finalidad de dar estabilidad estructural a los mismos, emboquillado
de muros, tratamiento de pisos y la limpieza final del área donde se realizaron las
intervenciones”9.

BIBLIOGRAFIA

Angles Vargas, Víctor


1982 “
Historia del Cusco” Tomo I. 2da. Edición.
Arriola Tuni, Carlos A.
2002 “Parque Arqueológico de Tipón” Restauración, Pueta en Valor e Investigación Arqueológica - Informe
Anual de obra 2002. Instituto Nacional de Cultura Departamental Cusco - Sub Dirección de Obras.
Betanzos, Juan
1968 “Suma y Narración de los incas”. Biblioteca de Autores Españoles. Tomo CCIX, Desde la Formación
del Lenguaje hasta nuestros Días. Edición y Estudio preliminar de Francisco Esteve Barba.
Carreño, Angel.
1987

Tradiciones Cusqueñas” II. Municipalidad Provincial de Cusco.
Castillo Teqsi, Tula
2006 “Informe Anual de Obra – 2005, Restauración del P.A. de Tipón”. INC Dirección Regional de Cultura
del Cusco. Dirección de Conservación del Patrimonio cultural Inmueble, Sub Dirección de Obras.
Chávez Tica, Clarissa
1993 “Secuencia Ocupacional en el Complejo Arqueológico Inka de Tipón”. Tesis para optar al títuo de
Licenciada en Arqueología. UNSAAC.
Delgado Gonzales, Carlos Mauricio
“La Ocupación Inca en Tipón (Pukara): Etnoarqueología de una “Ofrenda” Inca”. Tesis para optar al
grado de Licenciado en Arqueología. UNSAAC.
Earls, John.
1986
Evolución de la Administración Ecológica Inca. En Andenes y Camellones en el Perú Andino,
Historia Presente y Futuro, Ministerio de la Presidencia, Consejo Nacional de Ciencia y Tenología
CONCYTEC.
Espinoza Soriano, Waldemar
1974 “
El Habitat de la Etnia Pinagua Siglos XV y XVI”. en Revista del Museo Nacional Vo. 40.
Esquivel y Navia, Diego
1980 “Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad del Cuzco”. Tomo I Edición, Prólogo y Notas de Féliz
Denegri Luna con la colaboración de Horario Villanueva Urteaga. Augusto N. Wiese. Banco Wiese
Ltdo. Lima.
Fuentes E., Alcides
1942 “
Ruinas de Tipón”. en Revista Tupac Amaru Vo. 1, No. 1.
Guamán Poma de Ayala, Felipe
1987 “Nueva Crónica y Buen Gobierno”. Crónicas de América 29ª. Edic. de John Murra, Rolendo Adorno y
Jorge L.Urioste. Historia 16. Primera Edición. España
Inca Garcilaso de la Vega
1985 “
Comentarios Reales de los Incas”. Biblioteca Clásicos del Perú/1. Banco de Crédito del Perú. Lima
Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas

9 Ibid.
AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
35
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

1952 “
Síntesis Comunidades Oficialmente Reconocidas en Cusco” Cusco.
Moscoso, Maximiliano
1962 “
Apuntes para la Industria Textil en el Cusco”. Revista Universitaria No. 122-25.
Molina Challco, Walter – Representante Arqueológico
2012 I
nforme Final del Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto “Obra de Mejoramiento del Acceso al Conjunto
Arqueológico de Tipón, elaborado por el Plan Copesco.
Pardo, Luis A.
1997 “
Historia y Arqueología del Cuzco”. Tomo II.
Rosa Candia, Maritza
1999 I
nforme de Investigación Arqueológica, Conjunto Arqueológico de Tipón. Instituto Nacional de Cultura Cusco,
Dirección de Identificación y Registro.
Rowe, John
1997 “Las Tierras Reales de los Incas”. en Arqueología, Antropología e Historia en los Andes. Homenaje a
María Rostworowski de Diez Canseco. Instituto de Estudios Peruanos. Banco Central de Reserva del
Perú,
Rostworowski de Diez Canseco, María
1953 “Pachacutec Inca-Yupanqui”. Premio Inca Garcilaso de la Vega correspondiente al año 1952.
1975 “Los Ayarmacas”. Casa Museo de Colón. Valladolid
Santa Cruz Pachacuti, Juan de
1995 “Relación de Antigüedades de este Reino del Perú”. Edición, Indice Analítico y Glosario de Carlos
Aranibar. Fondo de Cultura Económica. Perú.
Sarmiento de Gamboa, Pedro
1943 “
Historia de los Incas”. 2da. edición. Colección Horreo. Emecé Editores S.A. Buenos Aires.
Squier, George
1974 “
Un Viaje por Tierras Incaicas”. Crónica de una expedición arqueológica(1863 - 1865. DE, U.N. M.S.M.
Villanueva Urteaga, Horacio y Sherbondy, Jeanette.
1979
Cuzco, Aguas y Poder. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.
Wrigth, Kenneth R.; Wright, Ruth M.; Valencia Z., Alfredo y McEwan, Gordon
2001 “Tipón: Ingeniería Hidráulica. Obra Maestra del Imperio Incaico”. Informe Final No. 344-INC-C-2000.
Traducido por Lisa Marie López Tirú. Wrigth Paleohydrological Institute, Denver, Colorado. Expediente anillado.
Yépez Valdez, Wilfredo
2002 “Conjunto Arqueológico de Tipón”. Expediente Técnico 2002. INC Cusco - Dirección de Conservación del
Patrimonio Cultural Inmueble - Sub Dirección de Obras.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


36
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

1.5 ANALISIS ARQUITECTÓNICO

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN Y ESTADO ACTUAL

A.- SUB TRAMO I: PITUPUQYU – IGLESIARAQUI (775.46 ML.).

El camino inicia su recorrido en el sector de Pitupuqyu Punto Nº 001 (UTM: Este 198407,
Norte 8497771 y una altitud de 3304 m.s.n.m.), al costado de la carretera afirmada hacia
el anexo rural de Patabamba - Sector de Pitupuqyu; al inicio del recorrido el camino se
encuentra delimitado por viviendas y terrenos de cultivo. Este sub tramo fue intervenido
por el INC – Cusco en el año 1990 (hoy DDC - Cusco); Sin embargo, actualmente se
encuentra en regular estado de conservación, no obstante debido a la falta se acciones
de mantenimiento, se halla cubierto por tierra, kikuyo y piedras sueltas.

Siguiendo con el recorrido, el camino asciende adecuándose a la topografía del terreno


con una pendiente de 35º a 45º, asociado a muros de sostenimiento del talud
(contención) y muros de sostenimiento de la plataforma (retención), los que se hallan
cubiertos por vegetación arbustiva, (gramíneas y cactáceas); los mismos que también
han invadido la calzada; luego, el camino se desplaza por medio de escalinatas en la
ladera del cerro Ranra con un ancho variable de 2.50 m. a 4.00 m., pasos de 0.30 m. y
contrapaso de 0.13 a 0.26 m. con descansos y cambios de dirección. El recorrido finaliza
en el sector de Iglesiaraqui, punto Nº 65 (UTM: Este 198815, Norte 8498064 y una altitud
de 3464 m.s.n.m.) asociado a un canal de agua. En este sector el camino y sus
paramentos de muros laterales se encuentra en regular estado de conservación, siendo
afectado en pequeños trechos por la vegetación arbustiva y espinos.

La longitud de este Sub Tramo, es de 775.46 ml., donde se evidencia muros de


sostenimiento del talud (contención), calzada apisonada y escalinatas, los mismos que
se encuentra cubiertos por vegetación (arbustos y maleza). Para mayor detalle se
describe por sección y punto:

ST1: Punto Nº 001: Está compuesto de sucesión de escalinatas y calzadas soterradas


y cubiertas de tierra, kikuyo y piedras sueltas, asimismo el trazo del camino se encuentra
delimitado por muros contemporáneos de tipo pirca (muro seco) que a la vez lo separan
de los terrenos de cultivo, las cuales también se encuentran cubiertos por malezas en
mal estado de conservación; con erosión y perdida de plomada

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


37
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


38
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ST1: Puntos Nº 003 al 005: El estado de


conservación del camino es regular a malo, en
donde se observa que las escalinatas se
encuentran cubiertas por tierra y “kikuyo”. Los
muros laterales que fueron intervenidos
anteriormente, se ven afectados por la presencia
de malezas sobre estos, además se puede
encontrar bastantes elementos líticos
diseminados sobre el sendero del camino.

ST1: Punto Nº 009: El estado de conservación del


camino es regular, siendo una característica de la
sección, que presenta sucesión de las escalinatas
que tienen un ancho de 3.00 a 4.00 m. los que se
desplazan de forma sinuosa asociados a
afloramientos rocosos que cumplen la función de
muro lateral a ambos lados del camino, algunos
elementos líticos de las escalinatas se han perdido,
producto del crecimiento de vegetación sobre
estas.

ST1: Punto Nº 011: El estado de conservación de


las escalinatas es malo, producto del
desplazamiento y pérdida de algunas piezas
líticas conformantes de las escalinatas, Asimismo
los muros de sostenimiento de talud (contención)
y muros de sostenimiento de plataforma
(retención) se encuentra, en mal estado de
conservación, con pérdida de horizontalidad y
verticalidad, cubiertos en gran parte por
vegetación arbustiva de la zona

ST1: Puntos Nº22 al 30: El camino asciende de


forma sinuosa por la ladera, este se encuentra en regular estado de conservación. Los
muros de sostenimiento de talud (contención) y muros de sostenimiento de plataforma
(retención) se emplazan sobre una pendiente fuerte, el camino cruza una muralla
llegando a un vano de acceso hacia el Sitio
arqueológico de Tipón.

ST1: Punto Nº 031 al 038: El camino en esta


sección continúa de forma sinuosa con
escalinatas y descansos de 2.00 a 2.50 m de
ancho. Los muros de sostenimiento de talud
(contención) presentes en la ladera del cerro
Ranra son de 0.50 a 0.80 m. de altura,
acondicionados sobre afloramientos rocosos de
andesita de regular estado de conservación,
actualmente estos muros están perdiendo su
estabilidad estructural.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


39
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ST1: Punto Nº 041: El camino en esta sección presenta 2.00 a 2.50 m. de ancho, de
forma curvilínea y adecuada a la topografía del terreno. Se encuentra asociado a muros
de sostenimiento de talud (contención) de 1.00 m de alto, asentado sobre afloramiento
rocoso. Los muros y la calzada prehispánica, se hallan cubiertos por vegetación y
maleza propias de la zona, el camino se encuentra en regular estado de conservación.

ST1: Punto Nº 045: Esta sección del camino se encuentra en regular estado de
conservación, se desplaza en las estructuras intervenidas del Parque Arqueológico de
Tipón, presenta escalinatas y los muros de sostenimiento de talud (contención) cubiertos
por vegetación propia de la zona el “ichu” y arbustos.

ST1: Punto Nº057: Se puede observar que el camino se divide en dos; uno se dirige
hacia el sector de Intiwatana y el otro hacia los andenes del Parque Arqueológico de
Tipón, asociado a un sistema de canales hidráulicos. Esta sección de camino se

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


40
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

encuentra en regular estado de conservación, con presencia de vegetación natural que


poco a poco debilita la estructura interna del camino.

ST1: Punto Nº062 al 064: en este sector el camino se desplaza en la estructura de la


plataforma de andenes (terrazas), de Tipón, que se caracteriza por la construcción de
13 terrazas centrales, sistema de riego conformado por terrazas de diferentes
tamaños.10

B.- SUB TRAMO II: IGLESIARAQUI – CRUZMOQO - MIRADOR (1 263.16 ML.)

Esta sección inicia su recorrido dentro del Sitio Arqueológico de Tipón, en el sector de
Iglesiaraqui, en el punto Nº 65 en las coordenadas UTM: Este 198815, Norte 8498064
y una altitud de 3464 m.s.n.m.; el cual atraviesa transversalmente, una sucesión de
andenes con sarunas, asociados a un canal que recorre todo el Complejo Arqueológico
entre puntos N°130 y 133, para continuar de forma transversal al costado de los
andenes hasta el punto N°155

El recorrido del camino está orientado hacia el noreste, continuando de forma


ascendente y sinuosa, adecuándose a la topografía del terreno, formada por escalinatas
que se encuentran cubiertas por vegetación de la zona, proyectándose posteriormente
por un afloramiento rocoso de andesita (formación Rumiqolqa), donde se puede
observar una sucesión de escalinatas que se delinean de forma sinuosa con una
pendiente considerable de 45º asociado a plataformas y cambios de dirección que se
adecuan a la geomorfología del terreno, el cual es aprovechado como miradores y
descansos; desde donde se puede observar todo el Valle de Oropesa.

Continuando con el recorrido, el trazo del camino es casi imperceptible hasta llegar al
lugar denominado como Qoa a una altitud de 3,719 m.s.n.m., donde se ubica un recinto
de planta rectangular de 8.00 x 5.00 m. de factura inca desde donde el camino continua
en forma ascendente por medio de escalinatas que apenas se observan por estar
cubiertos por vegetación.

Finalizando el recorrido, se pueden observar elementos líticos dispersos sobre la


plataforma del camino, que por falta de mantenimiento se están perdiendo. En este
sector se puede observar asociado al camino una cruz pintada sobre una piedra,
posteriormente el camino se dirige hacia una muralla construida en piedra andesita
unida con mortero de barro, orientada en forma transversal al camino. Esta muralla tiene
una longitud de 1.00 Km. y una altura promedio de 4.00 m. a 5.00 m; posiblemente

10Fuente: MC/DCPCI/PGCPM /Plan De Manejo Del Parque Arqueológico De Tipon diciembre 2011, DDC-Cusco. Pag. 43.
AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
41
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

cumplía la función de control para el acceso al cerro Pachatusan o Santuario de Altura.


Asimismo, en este sector se puede observar petroglifos que representan formas
espiraladas con hoyos, que posiblemente tenían un uso astronómico. Concluye en el
punto Nº 190 (UTM: Este 199324, Norte 8499209 y una altitud de 3904 m.s.n.m.)

La longitud de este Sub Tramo, es de 1 627.32 ml. en donde se evidencia muros de


contención, calzada apisonada y escalinatas, los mismos que se desplazan dentro del
Parque Arqueológico de Tipón. En general estas se encuentran en regular estado de
conservación.

ST2: Punto Nº 065 al 066: El camino se encuentra en buen estado de conservación, ya


que su desplazamiento lo realiza en una de las plataformas de los andenes (terrazas),
del sector arqueológico de andenes de Tipón.

ST3: Punto Nº 67: El camino se encuentra en mal estado de conservación, se encuentra


interrumpido un muro de piedra (contemporáneo), el cual deberá ser liberado, además
se presenta evidencia de deslizamientos que han afectado la traza original del camino.

ST2: Punto Nº 68: El camino con evidencia de escalinatas de 1.50 m. de ancho, se

encuentra en mal estado de conservación, donde se ha perdido varios elementos líticos


por la aparente construcción de un canal que se encuentra soterrado.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


42
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ST2: Puntos Nº 069 al 074: El camino se encuentra en mal estado de conservación,


donde las escalinatas presentan un ancho de 2.50 m. en promedio, se encuentra
cubierto por vegetación de la zona, al igual que la calzada. Sobre la plataforma del
camino se puede hallar elementos líticos dispersos.

ST2: Puntos Nº 075 al 083: El camino en esta sección asciende por la ladera del cerro
Sullo Qaqa, encontrándose en mal estado de conservación. La característica del camino
en esta sección es mixta (calzada de tierra compacta con afloramientos rocoso y
segmentos de calzada con escalinatas) adecuadas a la topografía del terreno con una
pendiente de 40º a 45º cubiertos con abundante vegetación.

En el trayecto del punto 78 a 81 presenta una estructura de planta semi cuadrangular


pertenecientes al sector arqueológico Kancha Inka11, asociados al camino, los cuales
cuentan con un mantenimiento permanente por parte del P.A.T.

ST3: Punto Nº 085-103: El trazo del camino


en esta sección está conformado por
escalinatas con un ancho de 3.00 a 3.50 m.
Con un paso de 0.20 m y un contrapaso de
0.15 m. a 0.18 cm. Los elementos líticos que
se encuentran en la zona tienen cara vista de
acabado semicanteado, cubierto por
vegetación, cuyo estado de conservación es
regular.

11Fuente: MC/DCPCI/PGCPM /Plan De Manejo Del Parque Arqueológico De Tipon diciembre 2011, DDC-Cusco. Pag. 39.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


43
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ST2: Puntos Nº 106 al 132: La traza del camino en esta sección se encuentra en regular
estado de conservación, la cual se encuentra cubierto por el crecimiento de vegetación
sub arbustiva como son las gramíneas, pastos e ichu, además los elementos líticos se
encuentran cubiertos por líquenes y musgos. Al terminar este recorrido se halla un área
de descanso (plataforma de tierra) donde el piso original se halla soterrado e invadido
por la vegetación de la zona con algunos elementos líticos diseminados sobre la
superficie.

ST2: Puntos Nº 133 al 140: En el recorrido se observa un descanso asociado a


escalinatas, adecuadas a la topografía del terreno en mal estado de conservación. En
esta sección los afloramientos rocosos se encuentran dispuestas a manera de alvéolos
óptimos para el asentamiento de elementos líticos como escalinatas (paso y contrapaso
de 0.10 a 0.15 m.); igualmente se observa otras escalinatas que colapsaron por
problemas de estabilidad estructural.

ST2: Puntos Nº 141 al 145: En este punto la traza del camino se encuentra en mal
estado de conservación, el cual se encuentra soterrado e invadido por especies
arbustivas pequeñas “ichu“ y algunos elementos líticos diseminados en las
inmediaciones del camino.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


44
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


45
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ST2: Puntos Nº 146 al 150: El camino en esta sección asciende en dirección al cerro
Cruzmoqo, este apenas se puede evidenciar por estar cubierto casi en su totalidad por
especies vegetales como el “ichu” y la “cayara”. Esta sección de camino presenta muro
de sostenimiento de talud (contención) la cual ha perdido su estabilidad debido a la
fuerte pendiente (45º a 50º) que presenta.

ST2: Puntos Nº 151 al 152: El camino en esta sección se desplaza sobre


afloramientos rocosos, donde se han labrado escalinatas adecuadas a la topografía
del terreno. Esta sección de camino se encuentra en mal estado de conservación
producto del intemperismo propios de la época.

ST2: Puntos Nº 154 al 168: Esta sección de camino se caracteriza por su


emplazamiento, atraviesa un promontorio de afloramiento rocoso denominado Qoa. La
calzada y escalinatas colapsaron por la fuerte pendiente (60º) y por el crecimiento de la
vegetación natural que penetraron en las juntas de los mampuestos debilitando su
estructura interna.

ST2: Puntos Nº 169 al 170: En esta sección la traza del camino está conformado por
una plataforma en la que se ubica un recinto rectangular de 8.00 x 5.00 m., con un ancho
de muro de 0.75 m. y una altura que varía entre 0.25 a 0.80 m. Presenta un vano de
acceso de 1.00 m. de ancho orientado hacia el oeste de mampostería rústica unido con
mortero de barro de piedra caliza. Su estado de conservación es malo, ya que ha perdido
su altura original de muro tanto en el interior como en el exterior, cubiertos por “ichu” y
malezas. También se observa elementos líticos diseminados sobre la plataforma que
son parte de recinto.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


46
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ST2: Puntos Nº 171 al 179 El camino presenta escalinatas que se delinean en forma
sinuosa del cerro Cruzmoqo, las que se encuentran cubiertas por vegetación de la zona
“ichu”, también se encuentra asociado a formaciones rocosas ubicados en
inmediaciones del camino.

ST2: Punto Nº 180 al 182: En este punto se observa la traza del camino cubierto por
vegetación de la zona que dificulta su visibilidad, encontrándose también elementos
líticos diseminados sobre la plataforma del camino.

ST2: Puntos Nº 183 al 189: El camino en esta sección presenta un ancho promedio de
2.20 m. y su estado de conservación es malo, donde los elementos líticos de las
AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
47
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

escalinatas se encuentran dispersos.


La tipología del camino, es de tierra
compacta, donde se registra una cruz
pintada sobre una piedra (que hace la
referencia de la toponimia del cerro
Cruzmoqo), finalmente este camino se
dirige hacia la muralla del complejo
arqueológico.

ST2: Punto Nº 190: En este punto se


puede observar una plataforma de
descanso, cuyo estado de
conservación es malo; desde este
punto el camino se proyecta hacia la Muralla, donde apenas se distingue un sendero de
tierra, debido a la vegetación predominante de la zona.

La Muralla se encuentra orientada de este a oeste, con una altura promedio de 4.00 a
5.00 m. y un ancho de 2.00 m., este se encuentra en mal estado de conservación

producto de la masiva presencia de especies arbustivas y la falta de mantenimiento en


el sector.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


48
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Sector Cruz Moqo – Mirador 472.51 ML: Ubicado en la cima de la montaña, donde se
observa a manera de canchas circundado de muros perimetrales, construidos con
bloques de roca (pircado) a manera de muro seco al interior de ellas se registran
petroglifos en bloques de roca con diversos figuras geometricas, zoomorfas entras
figuras adstractas.

Muros de contención:

Ubicado en la cima de la montaña, articulado a la huaca principal de denominado Cruz


Moqo, se hallan 04 muros de contención edificadas con piedras canteadas de
mamposteria concertada, unido con mortero de barro, el primer muro de contención
tiene 23.12 m. de largo y altura de 2.35 m. el segundo 11.50 m. de largo y de 2.10 m.
de altura y el tercer muro tiene 10.66 m de largo y de 2.30 m. de altura, en regular estado
de conservación, cubierto de ichu y arbustos propias de la zona.

2. LINEAMIENTOS DE INTERVENCION

2.1 OBJETIVO GENERAL:

● Adecuadas condiciones de las estructuras originales del camino


prehispánico tramo Pitupuqyu – Cruzmoqo
● Las intervenciones están orientadas a la consolidación estructural del monumento
dentro de las diferentes fases de la conservación.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● R
ecuperar, conservar, restituir y consolidar los sistemas estructurales de muros
portantes originales en relación con la volumetría del conjunto enmarcados por las
normas de restauración.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


49
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

● R
ecuperación de elementos arquitectónicos resaltantes dentro del contexto, mediante
la reintegración.

● I
ntegración del camino al circuito devolviendo la calidad formal y estructural a los
diferentes elementos arquitectónicos y generando una presentación dinámica al
público mediante la señalización con carácter explicativo.

2.3.0.- CRITERIOS DE INTERVENCIÓN:

NORMAS PARA LA RESTAURACIÓN:

Las reglamentaciones y normas generales que se tienen para las intervenciones en


Monumentos Históricos-Artísticos están determinadas por las Cartas de Venecia, las
Normas de Quito entre otras.
Todo proceso de intervención en monumentos arqueológicos, se realiza teniendo en
consideración las normas vigentes, cartas internacionales y en concordancia con las
leyes de protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Las cartas internacionales
sugieren las pautas que se deben de aplicar en monumentos históricos, artísticos
arqueológicos, con la finalidad de no alterar y/o modificar su originalidad.

Entre estos se tienen:

Constitución política del estado: Art. 21; entre otros dispositivos sobre la
conservación del Patrimonio Cultural de la Nación.
Artículo 21°. Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos,
lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de
valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los
que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación,
independientemente de su condición de propiedad privada o pública.
Están protegidos por el Estado.
La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la
participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del
mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado
fuera del territorio nacional.

LEY N° 28296; Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN


CAPÍTULO I

Artículo 19.- Organismos competentes


El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la
Nación, están encargados de la identificación, inventario, inscripción, registro,
investigación, protección, conservación, difusión y promoción de los bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación de su competencia.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


50
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Artículo 22.- Protección de bienes inmuebles


22.1 Toda obra pública o privada de edificación nueva, remodelación, restauración,
ampliación, refacción, acondicionamiento, demolición, puesta en valor o cualquier
otra que involucre un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación,
requiere para su ejecución de la autorización previa del Instituto Nacional de Cultura.

CARTA DE ATENAS

Conservación:

Art. 4. La conservación impone en 1er lugar un cuidado permanente de los mismos.


Art. 5. La conservación de los monumentos se beneficia siempre con la dedicación
de estos a una función útil a la sociedad; esta dedicación no puede ni debe alterar la
disposición o el decoro de los edificios.
Art. 6. La conservación de un monumento en su conjunto implica la de un esquema
a su escala. Toda destrucción y todo arreglo que pudiera alterar las relaciones de
volumen y color deben prohibirse.
Art. 7. El monumento es inseparable de la hª de la cual es testigo, y del medio en el
cual está situado. El desplazamiento de todo o parte de un monumento no puede ser
pues tolerado sino en el caso en que la conservación del mismo lo exija o bien cuando
razones de un gran interés nacional o internacional lo justifiquen.

Restauración:

Artículo 9.
La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene
como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se
fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su
límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones
basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como indispensable
por razones estéticas o técnicas aflora de la composición arquitectónica y llevará la
marca de nuestro tiempo. La restauración estará siempre precedida y acompañada
de un estudio arqueológico e histórico del monumento.
Artículo 10.
Cuando las técnicas tradicionales se muestran inadecuadas, la consolidación de un
monumento puede ser asegurada valiéndose de todas las técnicas modernas de
conservación y de construcción cuya eficacia haya sido demostrada con bases
científicas y garantizada por la experiencia.
Artículo 11.
Las valiosas aportaciones de todas las épocas en la edificación de un monumento
deben ser respetadas, puesto que la unidad de estilo no es un fin a conseguir en una
obra de restauración. Cuando un edificio presenta varios estilos superpuestos, la
desaparición de un estadio subyacente no se justifica más que excepcionalmente y
bajo la condición de que los elementos eliminados no tengan apenas interés, que el
conjunto puesto al descubierto constituya un testimonio de alto valor histórico,
arqueológico o estético, y que su estado de conservación se juzgue suficiente. El
juicio sobre el valor de los elementos en cuestión y la decisión de las eliminaciones
a efectuar no pueden depender únicamente del autor del proyecto.
Artículo 12.
Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben integrarse
armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a fin
de que la restauración no falsifique el documento artístico o histórico.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


51
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Artículo 13.
Los añadidos no deben ser tolerados en tanto que no respeten todas las partes
interesantes del edificio, su trazado tradicional, el equilibrio de su composición y sus
relaciones con el medio ambiente.

CARTA DE VENECIA

CONSERVACIÓN.
Art. 4 y 5. La conservación de los monumentos impone en primer lugar un cuidado
permanente de los mismos buscando el beneficio con la dedicación de estos a una
función útil a la sociedad, sin alterar la disposición o el decoro de los edificios.
Art. 6. La conservación de un monumento en su conjunto implica un esquema a su
escala,. Cuando el esquema tradicional subsiste este será conservado y toda
construcción nueva, toda destrucción y todo arreglo que pudiera alterar las relaciones
de volumen y color deben prohibirse.

RESTAURO.
Art.9. la restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional.
Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un
monumento y se fundamenta en el respeto hacia los elementos antiguos y las partes
autenticas. Se detiene el monumento en que se comienza la hipótesis sobre todo en
el plano en de las reconstituciones basadas en conjeturas.

CARTAS DE RESTAURO.

Art. 1. Todas las obras de arte de cualquier época, que va desde los monumentos
arquitectónicos hasta los de pintura y escultura, incluso fragmentados, y desde el
hallazgo paleolítico a las expresiones figurativas de las culturas populares y del arte
contemporáneo, a cualquier persona u organismo a q pertenezcan.
Art. 3. Se someten a la disciplina de las presentes instrucciones, todas las
operaciones dirigidas a asegurar la salvaguardia y la restauración de los restos
antiguos en relación con las investigaciones subterráneas y subacuáticas.
Art. 4. Se entiende por salvaguardia cualquier medida de conservación que no
implique la intervención directa de la obra; se entiende por restauración cualquier
intervención destinada a mantener en funcionamiento, a facilitar la lectura y a
transmitir íntegramente al futuro las obras y los objetos definidos en los artículos
precedentes.
Art. 7. Se admiten las siguientes operaciones o reintegraciones:
- Adiciones de partes accesorias de función sustentante y reintegraciones de
pequeñas partes verificadas históricamente, bien determinando con claridad el
contorno de las reintegraciones, o bien adoptando material diferenciado aunque
armónico claramente distinguible a simple vista, además con marcas y fechas donde
sea posible.
- Anastilosis documentadas con seguridad, recomposición de obras q se hayan
fragmentado, asentamiento de obras parcialmente pérdidas reconstruyendo las
lagunas de poca entidad con técnica claramente distinguible a simple vista o con
zonas neutras enlazadas a nivel con las partes originales.
- Modificaciones o inserciones de carácter sustentante y de conservación en la
estructura interna o en el sustrato o soporte, siempre que, una vez realizada la
operación, en la apariencia de la obra no resulte alteración ni cromática ni de materia
en lo q se observa en superficie.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


52
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

- Nueva ambientación o instalación de la obra, cuando ya no existan o se hayan


destruido la ambientación o la instalación tradicionales, o cuando las condiciones de
conservación exijan su traslado.
Art. 8. Toda intervención debe ser llevada a cabo de tal modo y con tales técnicas y
materiales, que puedan asegurar que en el futuro no harán imposible otra eventual
intervención de salvaguardia o de restauración. Además, toda intervención debe ser
previamente estudiada y justificada por escrito, y deberá llevarse un diario de su
desarrollo, que habrá de llevar aneja la documentación fotográfica de antes, durante
y después de la intervención.
Art. 9. La utilización de nuevos procedimientos de restauración y de nuevos
materiales, deberá ser autorizada por el Ministerio de Instrucción Pública, bajo
conformidad e informe justificado del Instituto Centrale del Restauro, al q competerá
tb actuar ante el mismo Ministerio en cuanto a desaconsejar materiales o métodos,
sugerir nuevos métodos y el uso de nuevos materiales, definir las investigaciones a
las q se deba de proveer con un equipamiento y con especialistas ajenos al
equipamiento y a la plantilla de que dispone.
Art. 10. Las medidas encaminadas a preservar de los agentes contaminantes o de
las variaciones atmosféricas, térmicas o higrométricas, no deberán ser tales que
alteren sensiblemente el aspecto de la materia y el color de las superficies, o que
exijan modificaciones substanciales y permanentes del ambiente en que las obras se
han transmitido históricamente. Si, no obstante, fuesen indispensables. Estas
modificaciones deberán ser realizadas de modo que eviten cualquier duda sobre la
época en que se han llevado a cabo, y con las modalidades más discretas.
Art. 11. Los métodos específicos de que servirse como procedimiento de
restauración y asimismo para la realización de las excavaciones, es especificado en
los anejos a, b, c, d, en las presentes instrucciones.

ANEXO B: instrucciones para la dirección de las restauraciones


arquitectónicas.
▪ Necesidad de considerar todas las obras de restauración bajo un substancial perfil
de conservación, respetando los elementos añadidos y evitando intervenciones de
renovación o reconstitución.
▪ La realización del proyecto para la restauración de una obra arquitectónica deberá ir
precedida de un exhaustivo estudio sobre el monumento, elaborado desde diferentes
puntos de vista, relativos a la obra original, así como a las eventuales adiciones o
modificaciones. El proyecto se basará en una completa observación gráfica y
fotográfica interpretada bajo el aspecto metrológico, de los trazados reguladores y de
los sistemas proporcionales, y comprenderá un cuidadoso estudio específico para la
verificación de las condiciones de estabilidad.
▪ Las restauraciones deben estar continuamente vigiladas y supervisadas para
asegurarse de su buena ejecución y para poder intervenir inmediatamente en el caso
de que se presentasen hechos nuevos, dificultades o desequilibrios en los muros.
▪ Una exigencia fundamental de la restauración es respetar y salvaguardar la
autenticidad de los elementos constructivos. Este principio debe guiar y condicionar
siempre la elección de las operaciones. Ha de examinarse la posibilidad de corregirlo
sin sustituir la construcción original.
▪ La sustitución o la eventual sustitución de paramentos murales, deberán ser en todo
caso distinguibles de los elementos originales, diferenciando los materiales o las
superficies de nueva construcción; resulta preferible realizar a todo lo largo del
contorno de la reintegración una señal clara y persistente q muestre los límites de la
intervención.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


53
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

▪ Deberán ser puestas en práctica todas las intervenciones necesarias para eliminar
las causas de los daños.
▪ La pátina de la piedra debe ser conservada por evidentes razones históricas,
estéticas y también técnicas, en cuanto que ésta desempeña un tipo de función
protectora.

DOCUMENTO DE NARA SOBRE AUTENTICIDAD

Valores y autenticidad
9. L
a preservación del patrimonio cultural en todas sus formas y periodos históricos halla
sus fundamentos en los valores que en cada época se atribuyen al patrimonio.
Nuestra capacidad para comprender estos valores depende, en buena parte, del
grado en el cual las fuentes de información sobre estos valores puedan tomarse
como creíbles y verdaderas. El conocimiento y la comprensión de estas fuentes de
información en relación con las características originales y las derivadas del
patrimonio cultural, así como de su significado, es un requisito básico para valorar
todos los aspectos de su autenticidad.
10. L
a autenticidad, tomada en consideración de esta manera, y afirmada en la Carta de
Venecia, aparece como un factor de cualificación esencial en lo que concierne a los
valores. La comprensión de la autenticidad desempeña un papel fundamental en
todos los estudios científicos del patrimonio cultural, en los planes de restauración y
preservación del mismo, así como en los procedimientos de inscripción utilizados por
la Convención del Patrimonio Mundial y en otros inventarios de patrimonios
culturales.
11. T
odos los juicios sobre valores que se atribuyan a los bienes culturales, así como la
credibilidad de las fuentes de información relacionadas, pueden variar de una cultura
a otra, e incluso dentro de la misma cultura. Por lo tanto, no es posible basar juicios
sobre el valor y la autenticidad con criterios inamovibles. Al contrario, el respeto
debido a todas las culturas requiere que los bienes del patrimonio deban juzgarse y
tomarse en consideración dentro de los contextos culturales a los que pertenecen.
12.
En consecuencia, resulta de la mayor importancia y urgencia que, dentro de cada
cultura, se otorgue un reconocimiento a la naturaleza específica de sus valores
patrimoniales, y a la credibilidad y veracidad de las fuentes de información
relacionadas.
13.
Dependiendo de la naturaleza del patrimonio cultural, de su contexto cultural, y de su
evolución a través del tiempo, los juicios de autenticidad pueden vincularse al valor
de una gran variedad de fuentes de información. Algunos de los aspectos de las
fuentes pueden ser la forma y el diseño, los materiales y la sustancia, el uso y la
función, la tradición y las técnicas, la ubicación y el 02escenario, así como el espíritu
y el sentimiento, y otros factores internos y externos. El uso de estas fuentes permite
la elaboración de las dimensiones específicas de estas fuentes de patrimonio cultural
objeto de examen: artísticas, históricas, sociales y científicas

Con estos parámetros es necesario definir algunos conceptos validos y aplicables


durante los trabajos y ejecución de obra.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


54
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

INTERVENCIONES PREVIAS A LA RESTAURACIÓN:

EXPLORACIÓN:
Se refiere a trabajos previos de investigación, antes de cualquier intervención, esta
exploración puede llegar a ser desde visual hasta una excavación arqueológica, así
como también el análisis e interpretación de documentos gráficos.

LIBERACIÓN:
Esta tarea puede formar parte de la exploración o de la restauración propiamente
dicha, pues la recuperación métrica del espacio arquitectónico aporta datos sobre
otras posibles alteraciones a resolver.

INTERVENCIONES DURANTE LA RESTAURACIÓN:

CONSOLIDACIÓN:
Es una de las intervenciones más respetuosas, teniendo por objeto detener las
alteraciones en proceso. Dar solidez a un elemento, que ha perdido o lo está
perdiendo.
RECOMPOSICIÓN:
Esta labor consiste en el desarmado o desmontaje de un piso, muro o parámetro
existente, previa anastilosis, el mismo que posteriormente será rearmado con un
nuevo mortero para garantizar su solidez, se puede considerar este rubro dentro de
lo que es la reintegración.
REINTEGRACIÓN:
Esta intervención tiene por objeto devolver unidad a elementos deteriorados,
mutilados o desubicados, la forma teórica de reintegración es la anastilosis, se
justifica como reintegración solo del porcentaje o área relativa sustituida.
RESTITUCIÓN:
Labor que tiene por objeto reemplazar colapsadas o fracturadas, por otras nuevas
y contemporáneas de similares características garantizando la seguridad de una
estructura, sin alterar o mutilar características y diferenciando estas de las originales.
RECONSTRUCCIÓN:
Esta intervención tiene por objeto volver a construir partes desaparecidas o perdidas.
El grado de conocimiento que se tenga sobre la forma y condiciones de las partes
perdidas. El grado de conocimiento que se tenga sobre la forma y condiciones de
las partes perdidas no cambia la naturaleza de la reconstrucción y constituye un
problema aparte. Por tanto es justificada la reconstrucción si es que se le va a dar un
uso específico para una función determinada.

INTERVENCIONES POSTERIORES A LA RESTAURACIÓN:

MANTENIMIENTO:
Se refiere a la intervención que tiene por objeto evitar deterioros sosteniendo
condiciones de habitabilidad sin alteraciones. Toda obra supone a la terminación de
su restauración un mantenimiento permanente y sostenido.
CONSERVACIÓN:
Este proceso es el de prevenir las alteraciones y detener los deterioros en su inicio,
para un Monumento restaurado, la conservación es una intervención periódica
programada convenientemente de acuerdo con la naturaleza de los materiales
sujetos al uso normal.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


55
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

REVERSIBILIDAD:
Es la cualidad que se busca en toda intervención relacionada con la restauración y
que consiste en seleccionar aquellas técnicas, instrumentos y materiales que
permitan la fácil anulación de sus efectos, para recuperar el estado del Monumento
previo a la intervención, si con una nueva aportación de datos, enfoques o criterios,
la intervención anterior se anulara.

3.0 PROPUESTA DE INTERVENCION

A.- SUB TRAMO I: PITUPUQYU – IGLESIARAQUI (.815.40 ML.).

El camino inicia su recorrido en el sector de Pitupuqyu Punto Nº 001 (UTM: Este 198407,
Norte 8497771 y una altitud de 3304 m.s.n.m.), al costado de la carretera afirmada hacia
el anexo rural de Patabamba - sector de Pitupuqyu; al inicio del recorrido el camino se
encuentra delimitado por viviendas y terrenos de cultivo. Este sub tramo se dará inicio
con los trabajos de excavación arqueológica a través de trincheras exploratorias,
actividad que permitirá recuperar el nivel de las calzadas elementos constructivos del
camino pre hispánico. En seguida se proseguirá con las labores de conservación
consistente en consolidación de los empedrados, escalinatas, habilitación de canales
de drenajes, etc.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


56
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Asimismo los muros laterales que se hallan articulados al camino pre hispánico en
regular estado de conservación, a fin de garantizar la estabilidad los muros, se efectuara
la consolidación a nivel de paramento de muro y protección de cabecera muro, con
mortero de barro específicamente preparado para esta partida, para mayor detalle será
necesario también contrastar con la propuesta técnica a nivel de los planos.

ST1: Punto Nº 001: Presenta evidencia de escalinatas soterradas y cubiertas de tierra


con piedras, además el trazo del camino se encuentra delimitado por muros de tipo pirca
que lo separan de los terrenos de cultivo las cuales se encuentran cubiertos por
malezas. Se proseguirá con los labores de corte de vegetación, registro escrito,
fotográfico y grafico, para en seguida efectuar el desmontado de muros seco
contemporáneo para lo luego volver a rearmar el muro en seco, a fin de garantizar la
estabilidad de muros laterales que delimita el camino pre hispánico, que también evitara
el ingreso de los animales. Asimismo el muro adicionado sobre la escalinata del camino
pre hispánico, será liberado, a fin de recuperar la trayectoria del camino primigenio. Las
escalinatas y que se hallan movidos serán consolidados y los faltantes se restituirán con
piezas líticas nuevas, dejando una clara evidencia de lo añadido, a través de
grabaciones de fecha de intervención.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


57
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ST1: Puntos Nº22 al


41: El camino asciende
de forma sinuosa por la
ladera, este se encuentra
en regular estado de
conservación. Sin
embargo se efectuara
corte de vegetación y
eliminación de raíces de
kikuyo, a nivel de
escalinatas, paramentos
y cabeceras de muro.
Posteriormente en los
muros laterales pre
hispánico que se encuentran con pérdida de verticalidad por segmentos, principalmente
a nivel de cabecera (0.40 m.) se efectuará la recomposición, previamente reticulado y
codificado, desmontado y armado de muro en seco, acción que permitirá la devolución
del muro en su posición primigenia, igualmente en los paramentos de muro que
presentan pérdida de mortero y/o degradado, será realizara la consolidación que

A diferencia
del
expediente
raqchi este
no presenta
una sección
de objetivos
generales y
específicos
en su
intervención
.

consistirá en la restitución del mortero de barro, preparado específicamente para esta


partida. En los tramos de muros de contención y de retención que se registran
colapsados a fin de garantizar la estabilidad de los mismos, se restituirá con elementos
líticos descontextualizados, dejando una clara evidencia de lo añadido. Como actividad
final se efectuara protección de cabeceras de muro, que consistirá en la aplicación de
una capa de mortero de barro de 0.10 m. a largo de las cabeceras de muro, actividad
que evitara la infiltración de las aguas fluviales.

ST1: Punto Nº 041 al 064: Se puede observar que el camino se divide en dos; uno se
dirige hacia el sector de Intiwatana y el otro hacia los andenes del Parque Arqueológico
de Tipón, asociado a un sistema de canales hidráulicos y andenerías agrícolas. Esta
sección de camino se encuentra en regular estado de conservación, por cuanto el
personal de la Jefatura del P. A. de Tipon realizan permanentemente el mantenimiento
AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
58
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

y conservación, por lo que no se necesario


la realizar acciones de conservación. Sin
embargo en forma puntual los tramos que
requiere definir la continuidad del camino
pre hispánico que articula la fuente de agua
que se halla en la cabecera de las
andenerías del C.A. de Tipon e iglesiaraqui,
se efectuara excavaciones arqueológicas a
través de trincheras exploratorias que
permitirá definir la continuidad del camino
pre hispánico que por tramos se encuentra
interrumpido, en seguida se desarrollara las
acciones de conservación y de ser necesario la restitución de senderos del camino
(empedrados, escalinatas, muros de contención, retención entre otros elementos
constructivos del camino.

B.- SUB TRAMO II: IGLESIARAQUI – CRUZMOQO - MIRADOR (1 263.16 ML.)

ST2: Puntos Nº 067 al 074 Esta sección inicia su recorrido dentro del Sitio Arqueológico
de Tipón, en el sector de Iglesiaraqui, se encuentra en pésimo estado de conservación,
por ende requiere desarrollas las siguientes actividades:
Corte de vegetación selectiva, excavaciones arqueológicas a través de trincheras
exploratorias, que permitirá definir la continuidad del camino prehispánico, elementos
constructivos; niveles de calzadas, canales de drenes de aguas fluviales entre otros
aspectos arquitectónicos conformantes del camino prehispánico.
De acuerdo a los resultados de la investigación arqueológica, se procederá con las
labores de conservación restauración consistente en: registro escrito, grafico y
fotográfico antes durante y después, en los segmentos del camino que presenta pedida
de piezas líticas en calzadas y escalinatas, se restituirá con elementos líticos nuevos yo
descontextualizados, y los que se hallan movidos se realizara la recomposición
previamente reticulado y codificado, para luego ser rearmado y asentado sobre mortero
de barro en su posición primigenia. Los segmentos de camino que se registran en
regular estado de conservación solamente se efectuara la consolidación actividad que

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


59
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

consistirá con el
reforzado de las
piezas con
mortero de barro
preparado
específicamente
para esta partida.

ST2: Puntos Nº 075 al


083: El camino en esta
sección asciende por la
ladera del cerro Sullo
Qaqa, encontrándose
en muy mal estado de
conservación. La característica del camino en esta sección es mixta (calzada de tierra
compacta con afloramientos rocoso y segmentos de calzada con escalinatas)
adecuadas a la topografía del terreno con una pendiente de 40º a 45º cubiertos con
abundante vegetación, los que serán previamente liberados a través de cortes de
vegetación arbustiva y el ichu, actividad que permitirá evaluar y registrar mediante
escrito, fotográfico y grafico, para en seguida proseguir con el reticulado y codificado de
las escalinatas y empedrados, que también serán registrados, luego serán
sistemáticamente desmontados y armados en seco, para en seguida volver a rearmar y
asentar sobre mortero de barro en su posición primigenia. Los segmentos de camino
prehispánico que ha perdido sus elementos líticos, se restituirá con elementos líticos
descontextualizados dejando una clara evidencia de lo añadido a través de grabaciones
en las piezas nuevas de fecha de intervención.

ST2: Puntos Nº 169 al 170: En esta sección la traza del camino está conformado por
una plataforma en la que se ubica un recinto rectangular de 8.00 x 5.00 m., con un ancho
de muro de 0.75 m. y una altura que varía entre 0.25 a 0.80 m. La intervención en el
recinto articulado al camino, será corte de vegetación y limpieza, para luego proseguir
can las excavaciones arqueológicas al interior del recinto en área y al exterior a través
de trincheras exploratorias, actividad que permitirá determinar el nivel de piso, recuperar
el registro arqueológico que poseía al interior de ella y su relación con el camino que
conduce hacia la Huaca de Cruz Moqo, en seguida se proseguirá con el consolidado de

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


60
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

paramento de muro y protección de cabecera de muro con mortero de barro

específicamente preparado para esta partida.

ST2: Puntos Nº 183 al 190:

En esta sección la continuidad del camino prehispánico se halla interrumpido, quedando


cubierto completamente por ichu y arbustos propias de la zona, donde sera muy
necesario iniciar con las excavaciones arqueológicas, que permitirá determinar la
continuidad de la trayectoria del camino, evidencias caracterísiticas constructivas del
camino pre hisánico que articula la Huaca de Cruz Moqo.

Posterior a los resultados de las investigaciones arqueológicas, se proseguirá con las


acciones de conservación y restauración, actividad que permitira recuperar parte del
camino pre hispánico deteriorado e interrumpido.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


61
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Sector Cruz Moqo – Mirador

Ubicado en la cima de la montaña, donde se observa a manera de canchas circundado


de muros perimetrales, construidos con bloques de roca (pircado) a manera de muro
seco, sera necesario realizar excavaciones arqueológicas a traves de trincheras, con la
finalidad establecer áreas de actividad y determinar cuál es el registro arquelógico que
encierra la zona denomido como la Huaca cruz Moqo. Información que permirtirá
contrastar y confirmar con los datos etnoshistoricos, etnograficos, entre otros
documentos que mencionan de esta zona.
Muros de contención: Ubicado
en la cima de la montaña,
articulado a la huaca principal de
denominado Cruz Moqo, se
hallan 04 muros de contención
edificadas con piedras
canteadas de mamposteria
concertada, unido con mortero
de barro. Como primera acción
inicial se realizara corte y
limpieza de vegetación que
viene cubriendo a nivel de
paramento de muro y
cabeceras, para luego ejecutar el consolidado de segmentos de paramento de muro que
presenta erosion y pandeo, como actividad final protección de cabecera de muro, con
mortero de barro preparado especificamente para esta partida.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


62
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

4.0.0
REGISTRO FOTOGRAFICO

Foto 01.-Véase las escalinatas soterradas y


cubiertas de tierra y piedras, donde el trazo
del camino se encuentra delimitado por
muros de tipo pirca.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


63
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Foto
01

Foto 02
Foto 02.-Muros de contención edificadas con
piedras canteadas de mamposteria
concertada, unidas con mortero de barro cuyo
emplazamiento se halla articulado a la huaca
principal de denominado Cruz Moqo.

Foto 03.- La Muralla se encuentra orientada de este a oeste, con una altura promedio de 4.00
a 5.00 m. y un ancho de 2.00 m., este se encuentra en mal estado de conservación producto
de la masiva presencia de especies arbustivas y la falta de mantenimiento en el sector.
Foto 03

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


64
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Foto 04

Foto 04.-El camino asciende


de forma sinuosa por la
ladera, este se encuentra en
regular estado de
conservación.

Foto 05

Foto 05- plataforma de conexión


entre el sector de Intiwatana y los
andenes del Parque Arqueológico
de Tipón, asociado a un sistema de
canales hidráulicos y andenerías
agrícolas

Foto 06.- Vista del C.A. DE


TIPON, conjunto de Andenerías
y camino Inca asociado, 3460
msnm, QUISPICANCHI-CUSCO

Foto 06
Foto 07- El estado de conservación de las escalinatas es malo, producto del desplazamiento y
pérdida de algunos elementos líticos, los muros de sostenimiento de talud (contención) y muros
de sostenimiento de plataforma (retención) se encuentra cubiertos en gran parte por
vegetación arbustiva de la zona.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


65
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


66
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

5.0.0
PROGRAMACION DE OBRA

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


67
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

5.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OE.1. OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y


SALUD

OE.1.1.1

CONSTRUCCIONES PROVISIONALES:

CAMPAMENTO TEMPORAL DE OBRA


ALMACENES
SERVICIOS HIGIÉNICOS

MUROS CON SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN EN SECO:


PLACAS DE CEMENTO PARA EXTERIORES

DESCRIPCIÓN
La placa de fibrocemento está compuesta de cemento portland reforzadas con fibras
celulósicas, arenas finas, aditivos y agua, estas placas son producidos bajo un sistema
de curado en autoclave (alta presión) para acelerar el proceso de fragua.
El tipo de placa utilizar es:

PLACAS CON BORDE RECTO


Son aquellas placas planas cuyos bordes tiene una terminación en ángulo de 90 grados
y se utilizan para tener acabados bruñados o con junta visible.
Para la construcción del campamento provisional se consideran dos tipos de placas una
para todas las instalaciones del campamento y otra para los servicios higiénicos, así
tenemos:
- PLACAS DE FIBROCEMENTO DE 1.22m x 2.44m x 12mm (verde/baños) con
impermeabilizante
- PLACAS DE FIBROCEMENTO DE 1.22m x 2.44m x 12mm
APLICACIONES
Placa de fibrocemento de 12mm de espesor de 1.22 x 2.44 mts. , la que se instala en
paredes interiores de alto transito resistentes al impacto y humedad. También se utilizan
en paredes exteriores como es el caso de los campamentos de la obra restaurativa.

INSTALACION DE PLACAS
Protección:
Los lugares que reciban los paneles deberán ser un ambiente seco libre de mezclas
húmedas durante 24 horas antes de colocarla. Se mantendrá este ambiente seco hasta
quela instalación de los paneles se complete y las juntas estén completamente secas.
Instalación:
Sera necesario dar ventilación adecuada para eliminar la humedad excesiva durante el
sellado de las juntas y después. En lo posible los paneles serán longitudes grandes para
eliminar la cantidad de juntas. Se calzaran los lados y cabos contiguos a ras sin
colocarlas a la fuerza. Se recortaran los paneles para dejar paso a las instalaciones
eléctricas, sanitarias, ventilación y pases de tuberías, con herramientas especiales. Los
paneles se fijaran con su longitud mayor en sentido vertical y todas las juntas coincidirán
sobre elementos de la armazón. Los placas se anclaran o fijaran a la estructura metálica
con tornillos cada 300 mm en los extremos derecho e izquierdo del panel, y cada 300
mm o menos en el centro del panel y los extremos superior e inferior del panel. Estos
tornillos deberán colocarse a 12 mm, a eje del borde del panel, siguiendo las
AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
68
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

recomendaciones del fabricante. Toda cabeza de tornillo residirá levemente debajo de


la superficie de la placa. Se tendrá especial cautela para no quebrar el panel o dañar la
superficie o el alma
ACABADOS

JUNTAS VISIBLES EXTERIORES


Las paredes del sistema drywall o similar luego de ser instaladas, presentan juntas,
depresiones causadas por tornillos u otras razones, antes de aplicarse el acabado o
revestimiento se procederá de la siguiente manera: Serán selladas todas las juntas y
depresiones usando el sistema de selladoras, siguiendo todas las instrucciones del
fabricante en cada caso. Un buen sellado no permitirá el ingreso de humedad. Se dejara
secar el material de sellado de juntas por el tiempo recomendado por el fabricante para
garantizar el sellado correcto

JUNTAS INVISIBLES INTERIORES


RECUBRIMIENTO DE JUNTAS Y TORNILLOS
En los acabados de junta entre las uniones se usara la masilla aplicándose primero una
espátula de acabado, rellenándose el canal formado por los bordes ahusados de la
lamina, incruste la cinta para uniones tipo malla de fibra de vidrio directamente sobre la
unión mientras el compuesto esta húmedo y alise el compuesto para uniones alrededor
y sobre la cinta a fin de nivelar la superficie, presione firmemente con la espátula,
extrayendo el compuesto sobrante. Aplíquese un poco de compuesto sobre todas las
cabezas de los tornillos y luego permita que el material se seque por completo
(aproximadamente 24 horas) antes de continuar.

PRIMERA CAPA DE ACABADO


Usando una espátula de acabado de 8”, aplique una segunda capa de compuesto para
uniones después de que la primera capa se ha secado. Aplique una capa delgada y
luego hágala desvanecer a las 3 o 4 pulgadas a cada lado del canal. Permita que el
compuesto se seque completamente (24 horas)

SEGUNDA CAPA DE ACABADO


Usando una espátula, aplique una segunda capa, haciéndola desvanecer alas 6 o 7
pulgadas a cada lado del canal. Espere otras 24 horas y luego alise ligeramente las
uniones a las que se les ha aplicado el procedimiento de acabado con una esponja
húmeda. En caso de que se necesite una ligera pasada con el papel de lija para alisar
por completo las uniones, no use papel de lija con una aspereza de más de 100
gránulos. Es posible que usted desee darle un revestimiento uniforme a la placa
después de haber completado el proceso de terminación en las uniones. Aplique una
capa delgada de compuesto al resto de la placa hasta completar el área de trabajo. Al
secar después de 24 horas, ligeramente la superficie hasta alcanzar la uniformidad
deseada.

PASO DE TUBERIAS A TRAVES DEL SISTEMA


Las aperturas en el sistema drywall requeridas para el pase de instalaciones deberán
fijarse basándose en la información entregada por el fabricante y por la ubicación y
dimensiones. Las perforaciones en los perfiles se inician a 1´(30 cm aproximadamente)
del extremo del perfil y continúan a cada 2´.En todo el contorno de las aperturas deberán
disponerse de bastidores horizontales y verticales de madera de 2”x2”ubicados en el
interior del muro.
ALMACENAMIENTO

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


69
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Todas las placas deberán tener la inscripción del nombre de fabricante y marca. Se
almacenara los paneles colocándolos en forma plana, uno encima del otro y elevados
del piso, ventilados y no expuestos al sol y/o lluvia. Se deberán proteger los materiales
metálicos de la corrosión ubicándolos bajo techo.

PERFILES METÁLICOS
DESCRIPCIÓN
Los perfiles metálicos están conformados por laminas de acero galvanizado grado
33, doblados a través del proceso rollformer y de calibre 25 (0.45mm de espesor).

MUROS INTERIORES - EXTERIORES


Rieles Horizontales: Son canales tipo U de anclaje que van adosados a la parte
superior e inferior de la estructura que se ubican en dirección horizontal. Se utilizaran
rieles de 0.45 mm de espesor distanciados según plano, cuyas medidas son de 65 ó
90 mm. de peralte exterior, 25 mm de ala y de 3.00 mts de longitud.

Parantes Verticales: Son canales tipo C de soporte intermedio y de encuentro entre


placas que se ubican en forma vertical. Se utilizaran parantes de 0.45 mm de espesor
distanciados a cada 407mm, cuyas medidas son de 64 mm. ó 89 mm de peralte
exterior, 38 mm de ala y de2.44 mt de longitud. Llevaran perforaciones cada 61 cm.
para permitir el paso de las diferentes tuberías.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


70
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

ESTRUCTURA DE TECHOS
Rieles Horizontales: Son canales tipo U de anclaje que van adosados en los tijerales
de la estructura que se ubican unidos con los parantes. Se utilizaran rieles de 0.90
mm de espesor distanciados según plano, cuyas medidas son de 90 mm. de peralte
exterior, 25 mm de ala y de 3.00 mt de longitud.

Parantes Verticales: Son canales tipo C de soporte estructural ubicados junto al riel
conformando los tijerales. Se utilizaran parantes de 0.90 mm de espesor, cuyas
medidas son de 89 mm.de peralte exterior, 50 mm de ala y de 3.00 mt de longitud.

TORNILLOS AUTORROSCANTESTORNILLOS
Se usaran tornillos autorroscantes para la fijación de las láminas a los perfiles
y tornillos wafer para la fijación entre perfiles.

COLOCACIÓN DE DURMIENTES DE MADERA ROLLIZA:


Se colocarán durmientes de madera rolliza de 6”x6m la misma que será fijada con
un relleno de tierra compactada para evitar cualquier desplazamiento, estos
durmientes servirán de base para la colocación del piso de madera sobre el cual se
montará la estructura de drywall.

PISO DE MADERA MACHIHEMBRADA:


La colocación del piso de madera del campamento provisional de obra se realizará
con madera corriente machihembrada de 1”x 4”x 10pies debidamente seca para lo
que se procederá al fijado de las piezas de madera a los durmientes de madera rolliza
con clavo de 2 1/2”

COBERTURA SOBRE ESTRUCTURA DE METAL:

Se construyen los tijerales con parantes


de 0.90 mm de espesor de acero
galvanizado, según diseño y luego se
ubican en el lugar adecuado sobre los
muros portantes
Se procede a la colocación de la
cobertura que será teja andina, sobre
correas metálicas

PUERTA CONTRAPLACADA EXTERIOR (incluye accesorios e instalación):


La unidad comprende la instalación de la puerta contraplacada en su integridad, es
decir incluye el marco y hoja; así como su colocación, asimismo comprende la
instalación de la cerrajería y bisagras capuchinas de 3”

VENTANAS DE MADERA SEGUN DISEÑO (incluye accesorios e instalación)


La unidad comprende la instalación de la ventana de madera de madera según
diseño en su integridad, es decir incluye el marco y el vidrio transparente incoloro
semidoble; así como su fijación a los parantes metálicos con tornillos wafer y
fulminantes.

PINTURA EN MUROS:

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


71
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Previo a los trabajos de pintado en muros, se realizará el sellado de juntas de acuerdo


a las especificaciones del sistema drywall, se pintaran los paramentos exteriores e
interiores de los muros de todos los ambientes con pintura vinílica, se usará color
blanco hueso.
Esta pintura tendrá un rendimiento de 26 a 28 m2, que se mezclara con agua pura
libre de grasa y/u otro elemento nocivo, hasta lograr una mezcla plástica y ésta pueda
fluir fácilmente.

PISO DE CEMENTO PULIDO:


El piso de cemento pulido será empleado en los servicios higiénicos, se realizará el
vaciado sobre el piso de madera machihembrada, recibirá un acabado alisado y
bruñado. Se empleará una mezcla de cemento, arena fina, impermeabilizante y agua.

CARTELES DE OBRA

CARTEL DE OBRA SEGUN MODELO MC-DDC (1.20X 2.40) ELABORADO POR


CONTRATA
Descripción: Se colocará un cartel en un lugar visible y cerca del monumento a
intervenir, con las dimensiones preestablecidas por la DDC- Cusco, 1.20x2.40 m, en
una plancha de latón, fijado en un bastidor de madera de 3”x3” y pies derechos con
rollizos de 5” fijados con alambre nº 8 y anclados a una profundidad de 0.50cm. con
concreto de 1:10, el cartel irá pintado con esmalte, especificando en el panel, el
nombre del monumento de intervención, tipo de intervención, monto asignado, tipo
de ejecución, la modalidad, así como el tiempo de inicio y culminación de la obra, si
existiera presupuesto participativo y/o aporte de Municipio o entidad diferente a las
anteriores deberán llevar el monto y tipo de aporte en dicho cartel de obra.

INSTALACIONES PROVISIONALES

AGUA PARA LA RESTAURACION A 100 MTS DURANTE LA OBRA (BIDONES


DE 20 LT.)
El agua es uno de los elementos más indispensables para el normal desarrollo de los
trabajos programados; este recurso será empleado en los trabajos de recomposición
y restitución especialmente en la preparación del mortero, lechada del núcleo, regado
del terreno para los apisonados, cubertinas, emboquillados y en otros usos propios
de la obra. Se trasladará dicho elemento en bidones de plástico de 20 litros, para
luego ser almacenados en cilindros.

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ALMACENAMIENTO DE AGUA


El aprovisionamiento de agua para la construcción será a través de las instalaciones
que existen dentro del PAS, las mismas que serán conducidas a través de tuberías
hacia el sector donde se ubicará el campamento, en donde se almacenará el agua
en tanques de agua de 1100 litros. Para su utilización en las diferentes etapas del
proceso de ejecución de partidas de la puesta en valor del monumento, como son:
calzaduras, cubertinas de protección, recomposición y restitución, de muros y
tabiques, consolidaciones, tanto en el preparado de morteros como en la
recuperación de elementos líticos.

INSTALACIÓN PROVISIONAL DE DESAGÜE PARA LA CONSTRUCCIÓN


AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
72
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Comprende la red y el sistema de eliminación de las aguas residuales provenientes


de los servicios higiénicos provisionales, la cual será conectada a la red pública en
el sector donde se encuentran los servicios higiénicos del PAS.

INSTALACION DE ENERGIA ELECTRICA CAMPAMENTO (PANELES SOLARES)

Se realizará la instalación de puntos de energía eléctrica según el requerimiento de obra


desde los paneles solares al tablero general (TG), ubicado en el lugar correspondiente,
los conductores serán básicamente tendidos en tubería empotrada por piso y muro, por
lo tanto el conductor usado será el tipo NHX90 y NHX80 en ductos pesados y livianos
según sea el caso, las medidas o secciones de los conductores serán de acuerdo a la
carga que requiera el alimentador y los circuitos correspondientes.

IMPLEMENTACIÓN EN OBRA
ACONDICIONAMIENTO DE POZO PARA APAGADO DE CAL DE 1.80 X 180 X 1 M.

Se construirá una poza en el patio de 1.80 x 1.80 x 1.80 m., la base tendrá un solado
de concreto simple y las paredes con un empedrado y lechada como recubrimiento de
superficie vertical y horizontal. Esta será embutida en piso.

TRABAJOS PRELIMINARES

LIMPIEZA DEL TERRENO


ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (BASURA Y DESMONTE)
Descripción: En esta partida se ejecutarán los trabajos de eliminación de elementos
como el maderamen o leña que se encuentra en todo el monumento, así como la paja
o ichu que no será utilizada durante la intervención.

Contempla también la eliminación de basuras y elementos nocivos como excremento


de animales. Este trabajo se realizará al inicio de obra previa a la intervención
restaurativa propiamente dicha.

Este referido al retiro de elementos en forma manual para no deteriorar el entorno y


medio ambiente; por ello se realizará específicamente en el área de trabajo. Para este
fin se emplearán herramientas manuales como machetes, segaderas, picos y hachas
sin dañar la estructura y las piezas líticas.

ELIMINACION DE MALEZA Y ARBUSTOS DE FACIL EXTRACCIÓN


Descripción: La vegetación nociva ha cubierto gran parte de las estructuras del
encauzamiento, sobretodo en el tramo 3, la misma que se incrementa durante los meses
de lluvia, al igual que la vegetación arbustiva haciéndose necesario antes de empezar
con los trabajos de restauración y puesta en valor la eliminación total de dicha
vegetación de las estructuras prehispánicas existentes. Este trabajo se ejecutará en
forma manual usando segaderas, machetes y en algunos casos hachas de mano. Toda
esta vegetación eliminada inmediatamente será trasladada a un lugar idóneo para evitar
la dispersión de las semillas.

APUNTALAMIENTO DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES

APUNTALAMIENTO DE MUROS

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


73
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Descripción: Durante la evaluación y diagnostico para las diferentes intervenciones, se


ha podido identificar varios sectores donde se debe realizar trabajos preventivos, estos
consisten en el apuntalamiento de algunos muros que se hallan en mal estado de
conservación, con muestras de desplazamiento y pandeos por lo que es necesario
ejecutar esta partida.

Asimismo se considera el apuntalamiento preventivo durante el proceso restaurativo de


las estructuras murárias y muros de contención a fin de evitar posibles colapsos y
desplazamiento de diversa índole.

Para el respectivo apuntalamiento se utilizara rollizos de eucalipto de 6” para los


puntales, cuñas de 4”, tablones de madera corriente y laminas de tecnoporn que irán
adosados al muro y a los tablones de sujeción evitando el contacto directo con el muro
erosionado, estos serán colocados en ángulo de 45 grados con relación al nivel del piso
los cuales se unirán con clavos de 4 pulgadas.

TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL CAMINO


Descripción: La partida de relevamiento topográfico durante el proceso de
restauración y puesta en valor de la Zona Arqueológica, que permitirá obtener mayor
referencia de los planos a nivel de detallé con los nuevos hallazgos encontrados a través
de la investigación arqueológica y la recuperación de elementos líticos es posible
evidenciar el alineamiento original de los cimientos, existiendo la posibilidad de hallar
muros soterrados cuya recuperación hará posible recuperar la configuración original de
las estructuras.

TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO


Descripción: Serán realizados en los diferentes trabajos de intervención restaurativa,
en los cuales es necesario tener un registro actualizado del área intervenida, asimismo
realizar el replanteo correspondiente si fuese el caso.

BALIZAS Y CRUCETAS DE ROLLIZOS


Descripción: Partida que considera el armado de crucetas con rollizos de eucalipto, los
cuales deberán ser utilizados para obtener y controlar la inclinación vertical de las
estructuras de los muros de contención y recintos al momento del rearmado
(recomposición) y restitución en su ubicación primigenia.
Para el armado de las balizas será necesario la utilización de rollizos de 5” x 5 metros,
clavos de 5 y 6 pulgadas, alambre negro N°16 y galvanizado numero 18 los que serán
colocados y/o fijados con el tendido de alambre galvanizado en forma horizontal y el
tendido de los alambres se sujetarán a determinadas distancias lienzas #18, siguiendo
la inclinación de los paramentos.

TRANSPORTE DE MATERIALES A OBRA

TRANSPORTE VEHICULAR DE MATERIALES A OBRA HASTA 40 km (VOQUETE


DDC-C MC)
TRANSPORTE DE MATERIALES A OBRA CON PEONES (1km)

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


74
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Descripción: Debido al tiempo que se emplea para llegar a la zona de intervención será
necesario considerar el suministro de maquinaria pesada para el traslado de materiales
(arcilla, cemento, equipos, herramientas manuales, etc.) desde la ciudad del Cusco
(almacén central) hasta la zona de parqueo del Z.A. del cual una vez descargado los
materiales estos serán transportados por los obreros hasta el área de intervención.
Se solicitará los servicios de un vehículo de la Institución o de lo contrario se prevé
contratar un vehículo (camión/volquete) particular de acuerdo al material a transportar.

ACARREO DE MATERIALES
ACARREO DE MATERIALES EN OBRA (CON PEONES)
Descripción: Considera el traslado de los materiales (herramientas, materiales de
construcción como arcilla, arena, cemento, etc.) desde la zona de parqueo del
Monumento hasta los diferentes puntos de intervención.
Teniendo en consideración la intervención de los sectores programados, se tiene
previsto la ubicación de los puntos estratégicos para la preparación de los materiales
ya

sea mortero y otros como el adobe, piedra materiales que serán utilizados en el
proceso restaurativo.

Para el caso del mortero este será preparado en mayor volumen obteniendo un solo
tipo de mezcla para toda la intervención, asimismo el traslado se realizará en forma
sistemática por personal de cada área de trabajo, para lo cual se ha considerado la
distancia y el tiempo empleado entre los diferentes sectores de intervención,

IMPLEMENTACION DE OBRA CON MATERIALES

EXTRACCION Y ACARREO DE PIEDRAS


Descripción: los materiales a utilizar en la ejecución de partidas de calzaduras,
recomposición, restitución, etc. serán obtenidos de canteras cercanas a la obra como
son los tajos de piedra, que una vez obtenidos en la cantera serán trasladados a pie
de obra. Estos tajos de piedra serán labrados para ser utilizados para los paramentos
de aparejo concertado y fino.

EXTRACCION Y ZARANDEO DE TIERRA PARA MORTERO Y OTROS


Descripción: Se obtendrá la tierra de las canteras previamente definidas por el
Residente de Obra, el traslado a pie de obra será a través de buggies la cual deberá
ser zarandeada en una malla de acero para su posterior utilización tanto en morteros
como la elaboración de adobes.

SEGURIDAD Y SALUD

ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD
AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
75
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo,


implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST),
debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar,
implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los
equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores.

CONTROL DE SEGURIDAD EN OBRA


En concordancia con la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del
Reglamento Nacional de Edificaciones en la que se establece la obligatoriedad de
contar con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) como requisito
indispensable para la adjudicación de contratos, todo proyecto de edificación, debe
incluirse en el Expediente Técnico de Obra, la partida correspondiente a Seguridad y
Salud en la que se estimará el costo de implementación de los mecanismos técnicos
y administrativos contenidos en dicho Plan (PSST). Donde se deberá contratar los
servicios de un especialista para realizar la supervisión y ejecución del plan de
seguridad.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados
por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos
que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas
de acuerdo al tipo de actividad, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes,
etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero, dieléctricos,
etc.), protectores de oído, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de
protección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera,
otros.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA


Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para proteger
a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las diferentes áreas
de trabajo.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: barandas rígidas en
bordes de losa y acordonamientos para limitación de áreas de riesgo, tapas para
aberturas en losas de piso, sistema de líneas de vida horizontales y verticales y puntos
de anclaje, sistemas de mallas antiácida, sistema de entibados, sistema de extracción
de aire, sistemas de bloqueo (tarjeta y candado), interruptores diferenciales para
tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles y luces estroboscópicas en
maquinaria pesada y otros.

SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD

Comprende, las señales de advertencia, de prohibición, de información, de obligación,


las relativas a los equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados
para rotular áreas de trabajo, que tengan la finalidad de informar al personal de obra y
público en general sobre los riesgos específicos de las distintas áreas de trabajo,
AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
76
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales. Cintas de señalización, conos


reflectivos, luces estroboscópicas, alarmas audibles, así como carteles de promoción de
la seguridad y la conservación del ambiente, etc.

Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas debido
a ejecución de obras.

CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD


Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el
personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de
inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de
instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.

RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD


DURANTE EL TRABAJO
Botiquín de Primeros Auxilios

Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para


atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la
ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos.

Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos. Se debe considerar,


sin llegar a limitarse: Botiquines - tópicos de primeros auxilios cuyo contenido mínimo
deberá ser:

- A
lgodón
- G
asa esterilizada de 10cmx10cm
- P
inza
- E
sparadrapo
- V
enda elástica de 3"x5 y.
- C
olirio
- A
gua oxigenada
- V
enda elástica de 4"x5 y.
- A
pósitos
- G
asa tipo jalonet para quemaduras
- V
enda triangular
- P
aletas baja lengua (para entablillado de dedos)
- G
uantes de jebe de cirujano
- A
lcohol

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


77
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

- Y
odopovidona 120 ml solución antiséptica
- S
olución de cloruro de sodio al 9/1000 x lt.
- T
ijera punta roma

OTROS RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD


Y SALUD DURANTE EL TRABAJO

Además de la inclusión de equipo de primeros auxilios que podrían tener impactos


físicos y ambientales negativos.

Se debe considerar, equipos de extinción de fuego (extintores, mantas ignifugas,


cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames de productos químicos); camillas
rígidas para el transporte de victimas en casos extremos.

ESTRUCTURAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS

NIVELACION Y APISONADO MANUAL


Descripción: En las áreas intervenidas se realizará la nivelación y el apisonamiento en
forma gradual desde el nivel de fundación, para esta actividad se utilizara un pisón de
mano previa aspersión de agua limpia, de este modo se garantizara la adherencia de
cada capa hasta llegar al nivel primigenio; Asimismo en las secciones donde se han
realizado excavaciones a pie de muro.

RELLENOS
RELLENO CON MATERIAL PROPIO (con pisón)
Descripción: Procedimiento que permitirá retornar nuevamente el suelo extraído a su
lugar original, por capas y con el empleo de pisón de mano (tablones de madera), hasta
llegar al nivel de superficie primigenio, el mismo que posteriormente evitará la infiltración
de aguas pluviales y la desestabilización de la estructura muraría (nivel de cimentación).

El material a utilizar será seleccionado eliminando el material orgánico mediante el


zarandeo continuo, para lo cual se utilizaran herramientas de apoyo como son palas,
picos, carretillas, etc.

Este proceso se realizara en paramentos que hayan colapsado los mismos que serán
evaluados si el relleno será incluido a nivel superficial o desde el nivel de fundación.

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (con boogui a 300 m.)
Descripción: Partida que permitirá la eliminación de material excedente producto de la
acumulación de suelo, corte de vegetación, desechos de roca de entre otros.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


78
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

El material extraído (mortero degradado) del desarmado y colapso de las estructuras


murárias, serán liberados fuera del área de intervención, siendo estos nuevamente
reutilizados previa liberación del material orgánico, en la preparación del mortero.
Para este fin se utilizaran herramientas manuales como picos, palas, bogíes, etc.

RECUPERACION DE MATERIAL CULTURAL Y REGISTROS

RECUPERACION DE ELEMENTOS LITICOS DISEMINADOS


Descripción: Partida que consistirá en la recuperación de los elementos líticos que
corresponden a los muros que han colapsado, y que se encuentran a pie de muro. La
recuperación de los elementos líticos se efectuara previo un registro detallado aplicando
la técnica de “anastilósis” los mismos que servirán para la ejecución de las partidas de
restitución de muros con elementos propios. Durante la ejecución de esta partida será
necesario un registro minucioso (fotográfico, gráfico y escrito) y evaluar las actividades
que se establezcan a partir de la excavación arqueológica y de restauración (con el uso
de fichas técnicas de registro arqueológico).

REGISTRO DE EXCAVACIÓN DURANTE LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN


Comprende realizar un registro mediante la utilización de fichas técnicas además del
registro fotográfico y grafico a escala el cual indicará la ubicación exacta de los vestigios
o estratos encontrados en la excavación. Para tal fin se utilizará herramientas de fácil
manejo como badilejos, picotas, brochas etc. La medida a registrar será en m2. Además
de las fichas técnicas se utilizarán fichas de registro, diario de campo, fichas de
hallazgos, fichas de entierros, etc.

RETICULADO Y CODIFICADO EN PARAMENTOS (incluye dibujo)


Descripción: Partida que permitirá efectuar el reticulado de los paramentos de los
muros a ser intervenidos con trabajos de recomposición.
Para dicho fin se empleará una línea base de nivel y otra secundaria vertical, la
intersección de las dos permite tener el punto cero para a partir de ella poder lograr el
reticulado del área a ser intervenido con retículas de 25 cm. cada una, para lo cual se
empleará lienza N° 18 con pintura al temple color humo, posteriormente se procederá a
pintar el codificado a cada uno de los elementos líticos con letras del alfabeto
(a,b,c.....l,m,n) y números ordinarios (1,2,3........15,16 17), por hiladas con pintura al
temple, el empleo de algunas claves para marcar algunos detalles es importante y se
representa con signos (><, + +, “ “).

El reticulado y codificado en los paramentos permitirá realizar el registro grafico en papel


milimetrado así como facilitará el desarmado y rearmado de las estructuras que se
encuentran deteriorados, además de la evaluación del muro intervenido por la posición
de las piedras y además de algún tipo de cambio si así lo amerita el caso.

CUBERTINAS DE PROTECCION

CUBERTINA DE PROTECCION DE CABECERA DE MUROS


(MORTERO +CEMENTO)
Descripción: Finalizado con el proceso de intervención restaurativa en los
segmentos de muros ya sea por recomposición, restitución o consolidación,
AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
79
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

correspondientes a cada sector, se procederá a la protección de las cabeceras de


muro, incluido en aquellos segmentos donde las estructuras se encuentran estables;
se aplicará una capa de protección en las cabeceras de los muros de adobe
previamente consolidados estructuralmente, esta protección evitará las filtraciones
hacia el interior del muro de adobe
La mezcla a utilizar en el preparado será: tierra cernida 60%, arcilla 35%, cernida e
hidratada y la inclusión de cemento 5%. Los materiales consignados serán
debidamente mezclados en 03 etapas con la finalidad de buscar la homogeneidad y
plasticidad del mortero, esta servirá de impermeabilizante evitando la filtración de
agua al núcleo del muro y/o paramento.

ARQUITECTURA
MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

MUROS DE PIEDRA
DESARMADO DE MURO DE PIEDRA RETICULADO
Descripción: Procedimiento que permite el desarmado de secciones y/o segmentos
de muros que evidencia deterioro con muestras de desplazamiento, pandeo y
rearmado en muro seco. El principio de esta partida se fundamenta en armar el muro
en forma invertida, vale decir que los elementos que se hallan en la parte superior
pasan a la parte inferior, logrando durante el proceso tener un muro armado en forma
invertida de tal manera que durante el armado definitivo sea fácil ubicar las piezas
líticas a su lugar original y en forma secuencial, permite realizar el diagnostico del
estado de conservación de las piezas líticas, y paralelamente se va eliminando el
material degradado, vegetación, raíces y otros.
Como herramientas de apoyo se utilizaran combas, puntos y cuñas, el cual facilitara
la manipulación de los diferentes elementos.

CONSOLIDACIÓN DE MURO DE PIEDRA DE APAREJO RUSTICO


Descripción: Esta partida se ejecutara una vez liberada el material degradado,
vegetación y otros de las juntas de los elementos líticos, remplazando algunas cuñas
perdidas antes de la intervención.
Para la consolidación se utilizara un mortero nuevo con dosificación igual a: tierra
70% y arcilla cernida e hidratada 30%.
Las herramientas a utilizar serán realizadas en forma manual de alambre o madera
formando una especie de ganchos los cuales permitirán eliminar el material (mortero)
degradado para luego remplazar con un nuevo mortero que será colocado en forma
progresiva percutando con piezas de madera logrando que el material llegue lo más
cerca del núcleo.
Esta partida se ejecutara una vez liberada el material degradado, vegetación y otros
de las juntas de los elementos líticos a nivel de paramentos, para luego ser
consolidado utilizando de nuevo mortero y remplazando algunas cuñas perdidas
antes del proceso de intervención.
El mortero a utilizar, será el mismo que se viene utilizando en el proceso restaurativo:
tierra 70% y arcilla cernida e hidratada 30%.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


80
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Las herramientas a utilizar serán realizadas en forma manual de alambre o madera


formando una especie de ganchos los cuales permitirán eliminar el material (mortero)
degradado para luego remplazar con un nuevo mortero.

RECOMPOSICIÓN DE MUROS DE APAREJO RÚSTICO


Descripción: Teniendo en consideración las definiciones sobre el proceso
restaurativo (recomposición), se tiene previsto realizar esta partida en las secciones
de muros con muestras de pandeo, perdida de mortero original, etc. Para el asentado
de los elementos líticos se empleara mortero con las dosificaciones siguientes: tierra
cernida 70%, arcilla cernida e hidratada 30%, previo registro grafico y fotográfico del
muro a recomponer.
Como herramientas de apoyo se utilizaran barretas, puntos, sogas, cuñas, etc.

RESTITUCIÓN DE MUROS DE APAREJO RÚSTICO CON MATERIAL


RECUPERADO
Descripción: Mediante esta partida se logrará recuperar los muros colapsados
utilizando los elementos líticos que se hallen a pie de muro, devolviendo a la
estructura su estabilidad estructural y el alineamiento inicial garantizando la
permanencia en el tiempo y el espacio aplicando el principio de mínima intervención.
Para el asentado se utilizara mortero de barro preparado en las siguientes
dosificaciones: tierra cernida, arcilla cernida e hidratada, arena fina, así mismo con
se utilizara el mortero aguado (lechada) en el núcleo del muro para optimizar el
comportamiento del material ligante.

REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

EMBOQUILLADO DE MURO CON MORTERO DE TIERRA - CAL - ARCILLA


(realizado en tres etapas)
Descripción: Al culminar con los trabajos de recomposición y restitución de los muros,
se procederá a realizar el emboquillado de los paramentos con la finalidad de afianzar
las uniones e impermeabilizarlas evitando la infiltración de agua y la consecuente
pérdida de estabilidad estructural de los muros. Este trabajo se realizará con mortero
de arcilla, y tierra cernida e hidratada al cual se le agregara el acelerante de fragua
(cemento) Esta partida abarcara los muros a intervenir y a los que no son materia de
intervención, aplicándose el mortero entre las juntas, presionando y compactando hasta
la tercera vez, evitando cubrir las aristas de los elementos líticos, dejando la silueta
completa de cada una de las piezas líticas

PISOS Y PAVIMENTOS

PISOS PRE HISPANICOS

TRATAMIENTO DE PISOS PRE HISPANICOS (cal - tierra y cemento)


Descripción: Esta partida será efectuada específicamente en el recinto anexo al
camino, con el fin de evitar el deterioro de la cimentación por filtraciones de agua,

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


81
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

además de evitar el crecimiento de especies vegetativas; garantizando la estabilidad


estructural del conjunto.
Para tal efecto se utilizara tierra, arcilla el cual será colocado por etapas utilizando
pisones de mano, palas, picos etc.

CALZADAS DE PIEDRA PRE HISPANICOS

CONSOLIDACION DE CALZADAS DE PIEDRA


Descripción: Las calzadas de piedra que se hallan en proceso de erosión serán
intervenidas previa eliminación de los morteros degradados y rellenos logrando
estabilizarlo. La dosificación de estos morteros deberá tener la proporción de arcilla,
tierra, arena fina y cemento como material acelerante de fragua e impermeabilizante.

RECOMPOSICION DE CALZADAS DE PIEDRA


Ésta labor se realizará con la finalidad de asentar adecuadamente los elementos líticos
componentes y garantizar su adecuada nivelación, que debe ser base del trazo de los
pisos; la recomposición deberá ser ejecutada conservando el alineamiento pimigenio de
la calzada.

RESTITUCION DE CALZADAS DE PIEDRA (con material propio)


En las zonas donde la calzada a perdido continuidad y alineamiento se realizara la
restitución de esta, las cuales deberán mantener las mismas características de los de
las evidencias encontradas.

ESCALINATAS DE PIEDRA

CONSOLIDACION DE ESCALINATAS DE PIEDRA


Descripción: Las escalinatas de piedra que se hallan colindante al los recintos en
proceso de erosión serán intervenidos previa eliminación de los morteros degradados
en las juntas entre pieza y pieza, logrando estabilizar tanto los pasos como los
contrapasos. La dosificación de estos morteros deberá tener la proporción de arcilla,
tierra, arena fina y cemento como material acelerante de fragua e impermeabilizante.

RECOMPOSICION DE ESCALINATAS DE PIEDRA


Descripción: para este caso previo a la intervención se realizara el registro minucioso
del paramento en aquellas secciones de elementos desplazados, o aquellos sectores
en los cuales se perdió el mortero original, etc. Para el asentado de los elementos líticos

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


82
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

se empleara mortero con las dosificaciones siguientes: tierra cernida 70%, arcilla
cernida e hidratada 30%.

RESTITUCION DE ESCALINATAS DE PIEDRA


Descripción: Será realizado específicamente en sectores en que la estructura haya
perdido completamente sus elementos conformantes este proceso será realizado
utilizando material labrado en el lugar con formas y medidas distintas a las originales,
devolviendo la continuidad estructural y la función del espacio.
Esta partida se realizara en forma paralela a la consolidación y recomposición del
conjunto.

CANALES PRE HISPANICOS

CONSOLIDACION DE CANAL DE PIEDRA


Esta partida se realizara en el andén 03 el cual está dispuesto a 0.70 cm. del muro del
andén 04, previa a la consolidación se liberará el mortero degradado que se encuentra
entre la juntas de los elementos líticos de la solera, asimismo será necesario extraer la
vegetación arbustiva que ha enraizado entre las juntas y lavar con agua, para luego
colocar un nuevo mortero en las dosificaciones siguientes: tierra 65% arcilla 30%,
cemento 5%.
Con la intervención se devolverá la funcionalidad del canal, re-potenciando su utilidad.
RECOMPOSICIÓN DE CANAL DE PIEDRA
Esta partida está considerada en zonas donde el canal sufrió un desfase, previo registro
grafico y fotográfico se procederá a liberar el material suelto (mortero degradado,
vegetación) para desarmar y recomponer el canal utilizando un nuevo mortero con las
dosificaciones siguientes: tierra 65% arcilla 30%, y un acelerante de fragua que en este
caso será el cemento en una proporción del 5%.de este modo se garantizara la
permeabilidad del canal y su integración a la estructura primigenia.
La intervención será realizada con mano de obra calificada utilizando herramientas de
fácil manejo como badilejos, barretas, combos, etc.

CARPINTERIA DE MADERA
BARANDAS DE SEGURIDAD TRAMO I
Partida que considerar inclusión de una baranda de seguridad en el trayecto del
tramo I para lo cual se utilizara rollizos de madera de 4”cubierta con una capa de
preservantes de madera para proteger de los ataques de los agentes xilófagos.

VARIOS, LIMPIEZA, JARDINERIA


LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA
Descripción: Es una labor constante que se realiza durante la ejecución de los
trabajos programados, con la finalidad de presentar el área intervenida libre de
material acumulado; Esta labor permitirá liberar el área de material residual e
inservible que no perjudique el normal desarrollo de los trabajos en forma diaria.

LIMPIEZA FINAL
LIMPIEZA FINAL DE OBRA
AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
83
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Descripción: Dependiendo del área de intervención programada por años, se


procederá a la limpieza de cada sector con la eliminación del material residual de obra,
así como el traslado de los materiales utilizados, rollizos, tablones, tachos, baldes,
herramientas, etc. La limpieza se efectuara utilizando rastrillos picos palas, escobas y
recogedores. Para el traslado de todos los materiales y residuos después de la
intervención durante el año en los diferentes sectores, se empleara el camión para
luego ser ingresado al almacén de obra, localizado en Puente Ruinas.

LIMPIEZA DE ELEMETOS VARIOS


LIMPIEZA DE RETICULAS Y CODIFICADOS
Descripción: Finalizado con el proceso del rearmado de las estructuras en los
sectores considerados dentro del área de intervención, se procederá al limpiado de
las retículas y códigos, con el empleo de agua limpia y escobillas de nylon. La
limpieza será de manera inmediata por cuanto la pintura lavable puede impregnarse
en los líticos, debido a la porosidad que muestra la superficie de la roca.

DESMONTAJE DE CAMPAMENTO
Finalizada el proceso de ejecución, se realizará el desmontaje de las construcciones
provisionales, dejando intacta la zona emplazada.

INSTALACION SANITARIA

DRENAJE SUPERFICIAL COMPACTADO CON GRAVILLA


DRENAJE SUPERFICIAL CON PIEDRA
En los canales adecuados en los laterales de la calzada, sobre la capa de arcilla se
colocará piedra mediana y se cubrirá con grava la misma que debe de ser zarandeada
en diámetro de ½”.
EXCAVACION DE CUNETAS LATERALES EN ROCA SUELTA

La profundidad será hasta 1.00 y se realizará en los andenes, tendrá un ancho de 0.80
m a fin de poder introducir las tuberías cribadas y el material de filtro seleccionado para
el sistema de drenaje.

GESTIÓN DEL PROYECTO

GESTIÓN DEL COMPONENTE DE CONSERVACION Y RESTAURACION


Descripción: debido a que el proyecto corresponde a una área de característica
prehispánica se considera la participación de un arqueólogo responsable que verificara
las acciones de intervención junto al residente de obra, el mismo que deberá realizar
una compilación de los resultados obtenidos y procesos ejecutados en todos los
componentes de la intervención partida que considera el monto asignado a la
remuneración del profesional.

PROCESAMIENTO Y EDICION DE LA MEMORIA DE INTERVENCION


Descripción: Al culminar con los trabajos de intervención, los resultados se difundirán
mediante la edición de un libro (50 ejemplares), para su distribución en las instituciones
AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017
84
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

públicas como, la Biblioteca de la Municipalidad del Cusco, Municipalidad de


Quispicanchi, Municipalidad de Oropesa, Biblioteca de la DDC - Cusco (10 por
institución), la Biblioteca del Proyecto Qhapaq Ñan y Parque Arqueológico de Tipón (05
ejemplares a cada uno) con la finalidad de informar los resultados del trabajo de
Conservación y Restauración del PIP Recuperación del camino prehispánico tramo
Pitupuqyu – Cruzmoqo, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi, departamento
de Cusco.

ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL - MEMORIA DE LA INTERVENCIÓN


Esta actividad estará a cargo del residente de obra, el mismo que deberá realizar una
compilación de los resultados obtenidos y procesos ejecutados en todos los
componentes de la intervención partida que considera el monto asignado a la
remuneración del profesional.

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


85
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

5.2.0 PROGRAMACION GENERAL DE OBRA

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


86
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

▪ PRESUPUESTO INTEGRAL POR COMPONENTES


▪ PROGRAMACION DE OBRA GENERAL
▪ COSTOS INDIRECTOS
EXPEDIENTE TECNICO
SUPERVISION
LIQUIDACION

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


87
“RECUPERACION DEL CAMINO PREHISPANICO TRAMO:
PITUPUQYU – CRUZMOQO ”
DISTRITO DE OROPESA,
PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”

6.0.0 PLANIMETRIA

AREA FUNCIONAL DE GESTION DE PROYECTOS SETIEMBRE 2017


88

También podría gustarte