Está en la página 1de 17

A N A L I S I S DE

LA C I U D A D DE
JULI
LA PEQUEÑA ROMA DE AMÉRICA

INTEGRANTES
Condori Gordillo Mercedes
Peqqueña Llanos Junior
Barraza Mamani Julinho Cristian

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO


E.P. ARQUITECTURA Y URBANISMO
Introducción
Cada una de las ciudades pasaron por un proceso de evolución, esto claramente por el paso
del tiempo en el cual se expresaron distintos estilos de arquitectura y algunos de los más
antiguos aún se encuentran en buen estado, los cuales tras un análisis nos dan un pequeño
preámbulo del pasado.

Se sabe que la arquitectura es la expresión del tiempo, de modo que cada obra realizada en
un tiempo específico se habrá hecho de acuerdo al impacto cultural de la sociedad en ese
momento, del contexto en el que se encuentran y sobre todo de las influencias con más
impacto en cuanto a estilos arquitectónicos.

A continuación, se dará un breve análisis de la ciudad de Juli, tomando en cuenta la teoría de


lo fragmentario y los sistemas arquitectónicos; como estos están presentes en la ciudad de
Juli, como se han ido incorporando y algunos ejemplos en los que se detallen lo anteriormente
mencionado.
JULI

La ciudad de Juli, capital de la provincia de Chucuito, en Puno, también es conocida como


la Pequeña Roma de América, debido a que Juli se caracteriza por ser una ciudad donde el
fervor religioso se encuentra presente y demostrado en su increíble cantidad de iglesias
católicas.

Juli es una ciudad Colonial que fue fundada por la orden religiosa de los dominicos en el año
de 1534, con la intención de establecer en dicho lugar templos religiosos creados con la meta
de preparar a misioneros y religiosos en la labor evangelizadora en los países limítrofes de
Bolivia y Argentina, de ahí también, que, al ser un núcleo de la fe católica, se le llame la
Pequeña Roma.

Entre los atractivos turísticos de Juli priman sus iglesias, entre aquellas el Templo de Santo
Tomás de Aquino, que es el templo mayor de la ciudad y que fuera uno de los primeros que
crearan los dominicos en su llegada a estas tierras. Hoy en día este primer templo es
conocido como la Catedral de San Pedro Mártir, y es la estructura religiosa de mayor
tamaño en la ciudad. Esta catedral comprende en su interior, interesantes pinturas, entre
aquellas muestras de la escuela cusqueña; asimismo alberga distintas joyas y la sagrada
imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, bastante venerada por los pobladores de
Juli. A continuación, se mencionará algunos de los muchos atractivos turísticos que se
encuentran en la localidad.

Localización

Está ubicado en las faldas de los cerros. De pucara, san Bartolomé, sapaccollo y Caraccollo,
en la región sierra y en las orillas del sagrado lago Titicaca. A una y media de puno en
combi.
Extensión y límites

 Tiene una extensión de 1.650 km2

Tiene límites con:


 Este: con Pomata y el Lago Titicaca
 Oeste: con Ilave y Santa Rosa
 Norte: con Pilcuyoy el Lago Titicaca
 Sur: con Huacullani y Condoriri
Población e Idioma

De acuerdo al censo de 2007, este distrito cuenta con 23,741 habitantes; de ellos, el 49,2%
corresponde al género masculino y el 50,8% al femenino. La distribución de la población
según zonas es mayoritariamente rural (65,5%) a diferencia de la población que habita en
zonas urbanas (34,4%). El porcentaje de hombres y mujeres que viven en la zona urbana y
en la rural es muy similar a los resultados de la población total del distrito.Los habitantes de
las ciudades de Juli son bilingües por que hablan dos lenguas el castellano y el aymara

Templo Museo San Juan Bautista de Letran

Ubicada en la plaza San Juan de la ciudad de Juli, tiene una forma de casi una cruz latina
pues le falta la parte superior, además de que fue construida sobre mampostería común, de
adobe, piedra y ladrillo. En su interior destacan los pilares de piedra labrados con tallados
floridos en alto y bajo relieve. Tiene una entrada lateral de estilo barroco mestizo, asimismo
se observan detalles de tallados en piedra, estas tienen forma de la flora de nuestra región.
Claramente estas características son de hace varios años, en la época del virreinato, y se
evidencia el esparcimiento de los estilos de esas épocas, en este caso el barroco, la
arquitectura trascendió espacio y tiempo para que ahora podamos observarla y analizarla de
la mejor manera.
Templo nuestra señora de la asunción

Fue un templo construido por los dominicos, antiguamente


conocida como la Santa María la Mayor. El estilo de la construcción
es de estilo renacentista, en la parte superior lleva dos cornisas
unidas por cuatro pilares con un filo tallado que dan a un
campanario de tres arcos, por ultimo mide un aproximado de 63
metros de largo por 34 metros de ancho, hoy por hoy se encuentra
muy deteriorada pero aún se pueden apreciar ciertos detalles los
cuales nos cuentan sobre las acciones que se realizaban dentro del
templo.

Casa de la inquisición

Cuenta con las ruinas de la Casa de la Inquisición o Casa


Cuentas situadas en la misma Plaza de Armas, con
interesantes portadas y decoraciones de las ventanas. Son
notables también en la zona los trabajos de orfebrería. Hoy
por hoy solo se encuentran restos de los arcos los cuales
conformaron la edificación

Templo Santa Cruz de Jerusalén

Antiguamente fue conocida como San Idelfonso, por el año de 1914 fue atravesado por un
rayo destruyendo gran parte de este monumento, los restos que quedan ahora nos denotan
que fue una gran y magnifica construcción del pasado. Se observa que en su portada de piedra
lleva columnas decoradas con un estilo jónico, con un toque de uvas, monos, picaflores, etc.
Por otro lado, tenemos la cúpula de media naranja y el bautisterio una puerta con una forma
de arco, todo un conjunto de grandes decoraciones todas en armonía, al menos eso es lo que
se piensa tras los restos analizados.
ANALISIS REALIDAD Y TIEMPO – JULI

SISTEMAS ARQUITECTONICOS:

NARRATIVA- ANTECEDENTES HISTÓRICOS – CULTURALES

RESEÑA HISTÓRICA

JULI,ÉPOCA PREHISPÁNICA

La historia de Juli aún no se ha escrito a plenitud. Sin embargo reseñamos algunas


pinceladas para reafirmar la memoria colectiva y la razón de su identidad como pueblo
de una gran nación.

Desde el paleolítico, hace unos 7 mil años, el hombre caminaba por estos lugares en
busca de mejores condiciones de vida. Desde las alturas, en su condición de cazador –
recolector fue bajando hacia las planicies de Caspa, Suancata, Tisnachuro, y las
inmediaciones de Juli. Ahí están los testimonios de pinturas rupestres en Yacari, Pucara
en la cuenca del río Choccocconiri y en el mismo Juli con Huaquina Sapijicani y Olla.

Con el avance del desarrollo humano, el hombre se fue haciendo sedentario con el
descubrimiento de la horticultura y la agricultura propiamente, con la domesticación de
las plantas y los camélidos antes que aquélla.

Con este avance, se propicia el crecimiento de la población y su organización en grupos


y comunidades para conformar el reino lupaka, posiblemente a raíz del colapso del
Tihawanaco.

El reino lupaka gobernado por caciques o curakas principales y secundarios, tuvo un


gran auge, elevando la producción agrícola y ganadera a niveles superiores y
paralelamente el engrandecimiento de la arquitectura monumental megalítica. Ahí están
las muestras, hoy olvidadas: gigantescos cementerios como Tankatanka, el mismo
Pukara y sus majestuosas fortalezas, Tanapaka, las redes de caminos que articulaban
todo el territorio aymara, hasta la influencia inka.
Es bueno saber que, los inkas nunca dominaron el territorio aymara. Para su gusto,
hicieron alianzas y una especie de pacto o convenio para que los kurakas aymaras
siguieran gobernando hasta Chile “en nombre del Inka”. Los inkas en esta época casaron
a sus doncellas con los principales aymaras, implantaron a sus mitimaes para servir a los
curacas o para hacer las veces de “Tukuyricus”. Desde la toponimia, en el extenso
territorio aymara y juleño, pocos son los territorios con nombres inka, a título de ejemplo
se puede anotar: Inkapukara, Inkaapacheta.

JULI, Época hispánica

Aún no se conoce con exactitud el día y año que los españoles pisaron suelo juleño. Se
tiene algunas aproximaciones y algunas más, imaginaciones o invenciones de algún
personaje inclinado a la historia. Por lo que se conoce, es posible pensar que los
primeros en pisar suelo aymara fueron los soldados que acompañaban a Almagro en su
recorrido hacia Chile. Sin embargo, ya hay un dato, según el cual, “hacia 1534, Fray
Tomás de San Martín que acompañó a Francisco Pizarro hasta el Cusco, pasó al Collao y
caminó los territorios de Chucuito, hasta Charcas (Ramón Gutiérrez, pág. 53). Esta
primera exploración, permitió que la orden de Santo Domingo tuviera presencia activa
en estos lares. Como que así fue, en 1543 los curas dominicos Fray Andrés de Santo
Domingo y Fray Domingo de Santa Cruz, pasaron a predicar a Juli, el cual en estos días
era repartimiento de Gabriel de Rojas”.

Los dominicos fueron los primeros en llegar a Juli y con ellos sus acompañantes y
españoles en busca de un lugar para vivir. En 1553 ya se fundó el Convento de San
Vicente en Chucuito y en Juli se edificó la casa de residencia para los religiosos. A partir
de 1565, Juli pasa a ser el centro dominico principal de la zona al fundarse el Convento
de San Pedro Mártir, desplazando en hegemonía al de San Vicente de Chucuito y
poniendo bajo su mando al recién fundado Convento de San Santiago en Pomata El
corregidor de indios de Chucuito Don Jerónimo de Silva llegó a Juli, hizo el deslinde de
terreno para la misma población, se trazó las plazas y las calles, se dio amplitud al solar
de la iglesia se alejó a los naturales en los suburbios, donde actualmente existen los
apellidos Juli, Cariapaza, etc. y fue residencia de los primeros frailes.

El 2 de abril de 1565, el licenciado López García de Castro autorizó a los dominicos a


fundar el convento de San Pedro Mártir, sobre las ruinas de la casa del Cacique
Cariapaza (Op. Cit. Pág. 325). Al parecer lograron iniciar la construcción de las primeras
iglesias: San Pedro Mártir, la Asunción y San Juan. Luego llegaron los misioneros de la
Compañía de Jesús, quienes dieron jerarquía, autoridad y grandeza al pueblo de Juli.
Estos llegaron a finales del año 1576 y se quedaron hasta su expulsión a mediados de
setiembre de 1737. Hicieron una obra maravillosa, en lo espiritual y en lo material.

En la época de la República, el 3 de junio de 1828 se declaró a Juli como capital de la


provincia de Chucuito, conocida como “La Roma de América”. Considerada como el
mayor centro turístico de la hoya hidrográfica del Titicaca, presenta también un gran
potencial artesanal fundamentalmente de tejidos y tallados.
El nombre de Juli proviene del ave LULLI o CHULLI Churi en aymara es desolorido,
amarillo muy claro, es decir el mismo color del cogollo de la totora que en aymara
chuchullo, y este cogollo estará enraizado dentro del aguam a cuya raiz se le dice Chulli el
nombre del clan chulli, viene del cogollo de la totora.

Foto antigua y actual de la plaza

JULI ARQUITECTONICAMENTE POLIFUNCONAL

CARACTERÍSTICAS URBANO – ESPACIAL EN LA ACTUALIDAD

 Adaptabilidad
 Ahorro de recursos
 Humanización

Estructura urbana

 Juli en el uso de suelo urbano tiene:


 residencias
 comercial
 instituciones
 espacios verdes público

Juli en el sistema vial
 Juli cuenta con dos Av. importantes que son el jirón Lima y Tacna que rodean el
plaza de arma en donde se encuentra la iglesia San pedro. La Av. Alfonso Ugarte es
la entrada principal y salida norte de Juli vienes por Puno, mientras La AV. Manuel
Quiroga es la entrada y salida sur si vienes por Desaguadero.
 Sus calles son muy estrechas y tienes pendientes, pero en la plaza de arma, su calle
son normales y no cuentan con pendientes. Las calles del centro están bien
asfaltadas, pero las del exterior faltan mantenimientos y algunas ni siquiera están
asfaltadas.

Juli en equipamiento urbano


 Administrativo: Municipio, museo ,etc. Ubicados en el centro de la ciudad
 Religioso: cuenta con muchas iglesias Templo de San Pedro Mártir, Templo museo
San Juan Bautista de Letrán, La iglesia de San Juan de Letrán, Templo museo
Nuestra Señora de la Asunción, Nuestra Señora de la Asunción, Templo Santa
Cruz de Jerusalén.
 Deportivo: cuenta con un estadio casi en el exterior de la ciudad.
 Salud: Cuenta con un centro medico.
 Comercial: Cuenta con mercados ubicados cerca de la plaza y una plaza para el
ganado ubicado casi en el exterior.

 Educativo: Cuenta con centros educativos iniciales , primarios, secundarios y un


centro tecnológico superior y no cuenta con una Universidad.
 Turístico: La playa de Juli a 1 km de la ciudad de Juli, Circuito

 Turístico Huaquina, Ola y Huaylluni: Consta de una amplia carretera que


bordea el Lago Titicaca con diversos atractivos arqueológicos, paisajísticos y de
aventura, Rodilla del Diablo es un lugar paisajístico donde se puede apreciar todo
el esplendor del lago Titicaca, es un precipicio de más de 15 m de alto, ideal para
realizar deporte extremos, Aguas minerales se ubica aproximadamente a 27 km
sobre la carretera a Huacullani Yacari Condor Uta.

Juli en soporte infraestructural Cuenta con servicios de:


 Red de agua potable
 Desagües cloacales: en red o por sistemas individuales
 Desagües pluviales: superficial por calles o en red gracias a su relieve
 Red de energía eléctrica domiciliada
 Alumbrado público
 Gas: envasado o en red
 Teléfonos
 Otras (como TV por cable, Internet)
INGRESOS

ESPACIOS MONOFUNCIONALES SEPARADOS


MAGNITUD

 El espacio versátil contiene funciones que requieren un tamaño similar.


Observamos el desarrollo de la ciudad inicialmente de manera organizada, pero
conforme paso el tiempo se va dispersando adaptándose al entorno (cerros).

FORMA

La forma inicial del diseño de la ciudad dado sus antecedentes históricos, se realizó en forma de cruz
latina.

CALIDAD
La calidad de este diseño básico para ciudades cumplía las expectativas de dicha época,
pero en la actualidad el crecimiento de la población deteriora y cambia el diseño a que no
se siguió con la trama inicial del diseño.
VINCULACION
Algunas funciones ocurren en un solo espacio, mientras que otras necesitan una serie de
espacios.
Los espacios compartidos en este caso con las áreas recreativas y de socialización como
las plazas, parques y áreas verdes.
Mientras que los espacios separados funcionan satisfaciendo necesidades explicitas como
salud, educación, etc.

ANÁLISIS REFERENTE A DISPERSIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE JULI

La configuración de las ciudades ha impactado invariablemente en la producción del


ámbito público, tanto en su acepción institucional donde el eje central lo constituye el
Estado, como en sus dimensiones relacional y espacial.

En América Latina la acelerada urbanización del siglo XX hizo de las ciudades


aglomerados de contrastes que fragmentan tanto las condiciones como los espacios de
vida. Hoy en día los centros urbanos sintetizan los procesos de desigualdad y aumento de
la pobreza que se viven en la región, pero también son los lugares donde se concentran las
principales actividades económicas, políticas y culturales y se genera el mayor consumo y
circulación de la economía.
Juli tiene una fragmentación a partir de lo económico y cultural residiendo en lugares de
comercio y producción con la vivienda urbana su distribución se rige bajo estos términos
los cuales están estructurados en la ciudad y fragmentando en estos aspectos la ciudad
viendo su organización espacial a partir de estos.

Su distribución urbana es fragmentada en el aspecto económico e implementada


estrictamente en el centro de la ciudad contemplando la creación y la locación de los
lugares económicamente productivo los cuales son restaurantes, lugares de comercio u
ocio, tiendas, hotelería; la ubicación de estos elementos es centrales y ubicados cerca de
la plaza principal de Juli rigiendo esto en la ciudad como el nivel alto de densidad
poblacional en este lugar.
La parte urbana o de vivienda se observa en el exterior o alrededores del centro los cuales
ya dejan de ser comercio o de producción pasan a ser viviendas en su mayoría o una
arquitectura dividida entre lo antiguo y nuevo observando casas céntricas con aspecto
rustico u colonial con edificación modernas edificadas de ladrillos.

Contemplando en algunas construcciones también rigiéndose bajo la arquitectura del


lugar con edificación moderna dando un lenguaje al lugar muy diverso en cuanto a su
arquitectura .
Complejos polifuncionales
Estas edificaciones también se dan en la ciudad mayormente en edificación de uso
comercial y de vivienda dando la función a estas edificaciones y diferenciando ambas aun
siendo parte de una misma edificación.
En la edificación se observa un lenguaje entre la zona económicamente activa y la parte
de vivienda ofreciendo un mismo lengua sea ya el color la forma siendo la misma
edificación aun teniendo elementos diferentes pero ofreciendo dos funciones en las
construcción teniendo una mayor uso y crecimiento de lo urbano en una ciudad
En este aspecto la polifuncionalidad de las edificaciones en aspecto urbano o crecimiento
de la ciudad se observa teniendo un mayor crecimiento en la ciudad sea económico y
poblacional.
La fragmentación y dispersión de Juli se da y existe; dando una fragmentación de todos lo
urbano y económico perteneciendo y teniendo el mismo lenguaje, teniendo la diversidad
de las edificaciones debido al crecimiento tanto económico y poblacional.

También podría gustarte