HUANUCO
UNIDAD ACADÉMICA
SILABUS DESARROLLADO
DE
SEGURIDAD CIUDADANA:
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS
PROMOCION 2017-I ” HONESTIDAD “
2018
[Fecha] 1
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD CIUDADANA
TECNICAS Y
PROCEDIEMIENTOS
(PROGRAMA REGULAR)
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. CAPACIDADES
[Fecha] 2
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
I UNIDAD
INDICADORES DE LOGROS
Introducción a la Seguridad Ciudadana y énfasis preventiva sobre causas inseguridad,
del orden publico, del Orden Interno y Seguridad Pública.
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMI CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
CA
Se proyecta un video Muestra interés. Video sobre la
PRIMERA Primera Sesión sensibilizador sobre la Es proactivo. PNP.
SEMANA - Introducción función de la PNP en la Trabaja en Equipo
(4 Horas) Segunda Sesión sociedad. equipo. multimedia.
30 MAY - Glosario de términos Apreciación personal del Sensibilización Material
AL 05 utilizados en la alumno. con el tema. didáctico.
MAY 2018 función policial. Se efectúan preguntas Actitud reflexiva. Laptop.
sobre la idea principal,
resumen y conclusiones
acerca del video.
Analiza el significado de Sensibilización Equipo
SEGUNDA Primera Sesión Seguridad Ciudadana a con el tema. multimedia.
SEMANA - Seguridad Ciudadana. través de una dinámica de Muestra interés. Material
(4 Horas) terminología lluvia de ideas. Participación didáctico.
07 AL12 Concepto Analiza el significado de activa. Laptop.
MAY 2018 semejanzas Seguridad Pública y Trabajo en Pizarra.
Segunda Sesión diferencias sobre Ord. Int. equipo. Plumones de
-Diferencias orden y orden pub. colores
Público y orden diferentes.
interno
Analiza el significado de
TERCERA Primera Sesión Seguridad Ciudadana a Sensibilización Equipo
SEMANA -Definición.- través de la conformación con el tema. multimedia.
(04 Horas) términos básicos de de equipos de trabajo. Muestra interés. Material
14 AL 19 Seguridad Ciudadana. Analiza el significado de Participación didáctico.
MAY 2018 -Seg. Ciud.Naturaleza inseguridad Ciudadana a activa. Laptop.
Énfasis preventivo través de ejemplos prácticos Trabajo en Pizarra.
causas inseguridad. relacionados al quehacer equipo. Plumones de
policial. colores
Segunda Sesión Se califican las diferentes.
- Taller: “Análisis intervenciones orales
problemas que voluntarias por parte de los
afectan la seguridad alumnos.
ciudadana”.
II UNIDAD
INDICADORES DE LOGROS
El Acuerdo Nacional, Plan bicentenario, Plan Estratégico Sectorial Multianual MININTER: La Seguridad
ciudadana como política de estado.
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADEMI CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
CA
Primera Sesión Analiza el significado de
CUARTA El Acuerdo Nacional: Acuerdo Nacional a través Sensibilización Equipo
SEMANA - Taller: erradicación de de la conformación de con el tema. multimedia.
(04 Horas) la violencia equipos de trabajo. Muestra interés. Material
21 AL 26 fortalecimiento del Analiza el significado de Participación didáctico.
MAY 2018
civismo. plan bicentenario y sus activa. Laptop.
objetivos relacionados al Trabajo en Pizarra.
Segunda Sesión
quehacer policial. equipo. Plumones de
- Plan Bicentenario: Se califican las Exposiciones colores
Concepto lineamientos intervenciones orales acerca del tema. diferentes.
Visión y objetivos. voluntarias por parte de los
- SUPERVISIÓN alumnos.
ACADÉMICA.
[Fecha] 3
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SEPTIMA
SEMANA
(04 Horas) PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL
18 AL 23
JUN 2018
III UNIDAD
INDICADORES DE LOGROS
Politicas y planes de Seguridad Ciudadana, Plan Nacional de Seguridad Ciudadanal.
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADEMI CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
CA
[Fecha] 4
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
DÉCIMO
TERCERA SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
SEMANA
(04 Horas)
23 AL 28
JUL 2018
[Fecha] 5
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Analiza las
DÉCIMO funciones la misión Sensibilización con Equipo multimedia.
CUARTA Primera Sesión y visión de la el tema. Material didáctico.
SEMANA Dirección de dirección de Muestra interés. Laptop.
(04 Horas) Seguridad Ciudadana Seguridad Participación activa. Pizarra.
30 JUL de la PNP.- Misión, Ciudadana de la Trabajo en equipo. Plumones de colores
AL 04 Visión y funciones PNP. Exposiciones acerca diferentes.
AGO 2018 - Estructura Orgánica Analiza la estructura del tema. Separatas.
de la Dirección de orgánica de la Actitud Reflexiva.
Seguridad Dirección de
Ciudadana de la Seguridad
Ciudadana de la
PNP.
PNP.
Segunda Sesión
Se califican las
- Entrega de los intervenciones
Trabajos Aplicativos orales voluntarias
Grupales calificados por parte de los
alumnos.
(TAG) a la Unidad
Académica
IV UNIDAD
INDICADORES DE LOGROS
Marco Jurídico de la Seguridad Ciudadana.
CONTENIDO RECURSOS
SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
ACADEMI
CA
Primera Sesión . Sensibilización Equipo
DÉCIMO - Marco Jurídico de la Analiza el marco jurídico de con el tema. multimedia.
SEXTA Seguridad la seguridad ciudadana. Muestra interés. Material
SEMANA Ciudadana Se califican las Participación didáctico.
(04 Horas) - DL.989, Ley 27935, intervenciones orales activa. Laptop.
12 AL 18 Ley 27936 voluntarias por parte de los Trabajo en Pizarra.
AGO 2018 Segunda Sesión alumnos. equipo. Plumones de
Ley 27937 Exposiciones colores
Ley 27938 acerca del tema. diferentes.
Ley 27972 Actitud Separatas.
Reflexiva.
DÉCIMO
SÉPTIMA EVALUACIÓN FINAL ÚNIACA
SEMANA
20 AL 25
AGO 2018
V.- METODOLOGÍA
MÉTODO DEDUCTIVO:
Al Método Deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular. Cuando se
deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa que, siendo las
[Fecha] 6
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
MÉTODO INDUCTIVO
El Método Inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de
carácter universal desde la acumulación de datos particulares; Considerando los
siguientes.
Observación y registro de los hechos.
Análisis y clasificación de los hechos.
Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.
MÉTODO ANALÍTICO
El Método Analítico consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en
sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.
MÉTODO SINTÉTICO
El Método Sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos
por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en
resumen. En otras palabras, debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental
que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en
todas sus partes y particularidades.
VII.- EVALUACIÓN
[Fecha] 7
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
IX.-BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
[Fecha] 8
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 9
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
INTRODUCCION
Apreciados alumnos, terminado el proceso de selección y nombramiento de
docentes a la EESTP-PP-PNP, y luego de haber asumido el cargo para dictar la
asignatura de SEGURIDAD CIUDADANA TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS,
queremos precisar que la misma reviste gran importancia para el desarrollo de su
futuro quehacer funcional en nuestra abnegada institución. La materia a desarrollar
la aplicaremos en forma teórica – práctica; procurando llevar un derrotero facilitador,
instrumentalizador y creativo; así poder interactuar con nuestros educandos; donde
lo primordial es que Ud. sea medio y fin en el proceso de enseñanza – aprendizaje,
dentro del axiológico y esgrimiendo diferentes teorías educativas así como otros
enfoques educativos, de manera que el dictado de clases sea, por excelencia,
dinámico, participativo.
El Presente Silabo “SEGURIDAD CIUDADANA TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS” es un conjunto de dispositivos legales, instrucciones, que
establecen los pasos a seguir dentro de las diferentes Unidades encargadas de
mantener el Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana, funciones
que alcanzarán éxito con la participación de la comunidad y sus instituciones, para
el cumplimiento de las actividades propias del quehacer funcional en el ámbito de su
jurisdicción; guías que el alumno deberá conocer en el alma mater, para ejecutarlas
cuando egrese del Centro de Formación, y preste servicio policial en beneficio de la
sociedad, en sus diversas intervenciones policiales en el marco constitucional, es
decir con pleno respeto hacia las leyes, los valores éticos y los derechos humanos.
Todo lo cual, le permitirá, enfrentar con éxito a la criminalidad y delincuencia en
defensa de la sociedad, pues el fin último de la Policía es servirla y protegerla.
Así pues, relevemos la importancia que dentro del ordenamiento
constitucional y legal, tienen el funcionamiento y la actividad de la Policía Nacional
del Perú, como garantía de Seguridad y Defensa de la ciudadanía y de sus
derechos, destacando el esfuerzo y abnegación del policía peruano en sus funciones
dentro de nuestra patria, sea costa, sierra y selva; a veces bajo las más difíciles
condiciones climáticas o bajo la presión que ejercen las hordas delincuenciales.
¡Jóvenes Alumnos…., futuros policías…!
Aspiremos a la plena identificación del binomio “ciudadano – policía” como
factor decisivo para lograr la paz y el orden, así como edificar una barrera
infranqueable contra el mal, ensalzando en toda circunstancia, los valores
institucionales, como arma eficaz para derrotar a la delincuencia común y
organizada, manteniendo así, el respeto y confianza que merecemos en función de
una prolija y abnegada actuación policial.
¡EXITOS…!
[Fecha] 10
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SILABO DESARROLLADO
SEGURIDAD CIUDADANA
I UNIDAD
INTRODUCCIÓN
PRIMERA SEMANA
[Fecha] 11
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
[Fecha] 12
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
20. ESPACIO. Es el lugar físico donde vive el individuo sintiéndose seguro y confiado.
21. FUENTE. Manual de conocimientos de formación profesional. Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
22. INCERTIDUMBRE. Es toda sensación que siente un individuo al no sentirse seguro en
su persona o su medio.
23. MEDIDA DE SEGURIDAD. Son aquellas sanciones que un juez aplica como medida
sustitutiva de una pena.
24. MODELO DE DECISIÓN PENAL
25. Son Aquellos que definen la situación penal de un individuo, el derecho penal, los
elementos del delito y la sentencia.
26. MODELO POLICIAL. Son todas aquellas actividades basadas en las leyes que debe
respetar el policía para asegurar la convivencia social, la seguridad pública y la
salubridad pública.
27. PENA: Es el medio con el que el Estado restringe los derechos aquellas personas que
son responsables de un delito.
28. POLICÍA. Es la persona que resguarda el orden de una sociedad. Debe cuidar en todo
momento la libertad de las personas respetar las leyes y hacer prevalecer el interés
común.
29. POLICÍA COMUNITARIA. Es una organización policial que surge de los sectores
populares de comunidades, compuesta por vecinos y organizaciones pertenecientes a
una zona determinada, en respuesta a la inseguridad ciudadana. Tiene organización
propia y está articulada con la institución policial titular del orden público, a la que apoya
funcionalmente.
30. SEGURIDAD CIUDADANA. Se entiende a la acción integrada que desarrolla el Estado,
con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del
mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.
31. SISTEMA. Es llevar a cabo las funciones propias de cualquier policía en coordinación
con todos los cuerpos de seguridad pública debido a que cada día es más compleja la
delincuencia, las leyes son obsoletas, la corrupción etc. Por los que se hace necesario
un sistema.
32. VIOLENCIA. Es el comportamiento de las personas cuando sin el control de sus
impulsos, provocan daños a los demás, ya sea de forma física, emocional o
psicológicamente a través de la palabra, acción o ignorando a los demás. En la
actualidad el ser humano se torna cada vez más violento debido a la influencia de los
factores familiares, laborales, falta de oportunidades etc.
[Fecha] 13
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
I CAPITULO
SEGUNDA SEMANA
SEGURIDAD CIUDADANA
TERMINOLOGÍA
En los países hispanohablantes hay ocasiones en las que se prefiere usar términos como
«orden público» —que no debe confundirse con el concepto de orden público—,
«seguridad de los habitantes», «seguridad pública», en vez de «seguridad ciudadana» o
«seguridad nacional», por motivos históricos que dependen de cada país.
De forma análoga, en España se usa a menudo el término «seguridad ciudadana» en
referencia al orden público o a la seguridad pública,4 pues el término «orden público» fue
usado durante la dictadura de Francisco Franco para justificar medidas represivas.
CONCEPTOS
ESTADO
Es la nación organizada jurídica y política sobre un determinado territorio y bajo una misma
autoridad que es el Gobierno y cuya finalidad es la de realizar el Bien Común (Fin Supremo
del Estado)
ORDEN INTERNO
Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos Estudios
Policiales (INAEP), señala que “es una situación de paz en el territorio nacional y de
equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado, regulado por el
[Fecha] 14
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CASO:
Las movilizaciones de cocaleros a la ciudad de Lima en abril del 2004 exigiendo entre otras
reclamaciones de legalización de cultivo de la hoja de coca y los sucesos de Ilave-Puno
donde se produjo el asesinato “linchamiento” de un alcalde provincial, ambos hechos fueron
casos típicos de acciones que empezaron con alteraciones del orden público en sus
respectivas demarcaciones territoriales, mediante bloqueo de carreteras y otras acciones
que perjudicaron e normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Al persistir dichas
acciones y hacerse cada vez más violentas, estas ingresaron al ámbito del orden interno,
porque afectaron a la política de gobierno, a su desarrollo y a la imagen del Perú en el
contexto internacional. En estos casos, el control y restablecimiento de orden interno
continuaron bajo la responsabilidad de la Policía Nacional pero si la gravedad de los hechos
hubiera subsistido, el Gobierno tenía en esas circunstancias la potestad de decretar el
estado de emergencia, pudiendo asumir el control restablecimiento del orden interno las
Fuerzas Armadas, con autorización del Presidente de la República.
ORDEN PÚBLICO
Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido, nos estamos refiriendo
a la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad públicas, como garantías contra
alteraciones y desórdenes en las calles y recintos públicos.
Las alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de naturaleza social y
afectan a la población en general sin distinción de estratos socioeconómico. Sus
implicancias atentan contra las buenas costumbres, contra el patrimonio público y privado la
tranquilidad, es decir afectan la paz social. Como factor de perturbación social son
permanentes y ocurren en forma continua particularmente en las calles, plazas, carreteras y
recintos abiertos al público. Para lograr su restablecimiento la Policía Nacional previene,
planifica y ejecuta acciones en un régimen de policía ordinario en el marco de la
Constitución y de las leyes.
En este contexto el orden público es, “una situación de equilibrio social, condicionado por el
respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres,
convicciones y sentimientos de una comunidad.
Todas las alteraciones sociales que ocurren diariamente en las calles, plazas y recintos
públicos de las ciudades y carreteras del país, son acciones que afectan al orden público y
su control y restablecimiento corresponden a la Policía Nacional dentro de un régimen de
policía ordinario de la Constitución, las leyes y el respeto a los derechos humanos.
[Fecha] 15
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 16
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Si bien las tres categorías constitucionales: -orden interno, orden público y seguridad
ciudadana- tienen significados diferentes, estas se encuentran vinculadas entre sí porque
persiguen como finalidad primordial el orden y la paz social. En este sentido, para evitar
confusiones conceptuales y lograr claridad en la ejecución de las actividades relacionadas
con el tema, sería conveniente, en el caso nuestro, que los legisladores puedan considerar
la posibilidad de reducirlas a dos:
El orden interno como una garantía del Estado y de la sociedad ante amenazas que
pudieran afectarla, involucrando en este ámbito al orden público, porque gran parte de las
acciones que perturban al orden interno se presentan, en sus inicios, como alteraciones del
orden público
EL ORDEN PÚBLICO tiene que ver con alteraciones en la calle y recintos públicos. Cuando
las acciones contra el Orden Público se tornan difíciles y afectan al Estado, estas ingresan al
campo de responsabilidad del Orden Interno.
[Fecha] 17
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Por ello, es necesario definir como se operativiza la acción integrada que desarrolla el
Estado en colaboración con la ciudadanía. La forma en que el Estado interactúa con el
ciudadano es a través de los servicios que presta, en ese sentido, se hace indispensable
ofrecer una clasificación de los servicios de seguridad ciudadana que brinda el Estado y en
función a ellos definir el rol de cada una de las instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.
- Servicios de prevención.
[Fecha] 18
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La violencia en sociedad, por tanto, es la producida y soportada por los seres humanos
dentro de una organización social."
Merece destacar algunos aspectos del estudio referido realizado por la Institución Ciudad
Nuestra, en la cual señalan que el 36% de los encuestados considera que la institución
que tiene mayor responsabilidad en resolver los problemas de seguridad ciudadana
es el gobierno central, representado por el Ministerio del Interior. Otro 30% indica que
la responsabilidad la tiene la Policía Nacional del Perú-PNP, y un 20 % considera que
son los municipios distritales, cada uno en su jurisdicción.
Del mismo estudio, destaca que, de los encuestados, 24% considera que la situación actual
en materia de seguridad ciudadana en la Ciudad de Lima es mucho mejor o mejor que hace
5 años, el 34% que la situación sigue igual. Sin embargo, el 40% considera que la
seguridad ciudadana está peor o mucho peor que hace cinco años.
TERCERA SEMANA
GENERALIDADES
[Fecha] 19
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
SEGURIDAD
Concepto: se entiende por seguridad a la exención de peligro o daño, que consiste en
contrarrestar el peligro mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo aceptable.
La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y naciones,
la nueva concepción del neoliberalismo con su teoría de la globalización, ha sido
acompañado con un crecimiento de una cultura del delito. En la actual situación en la que
vive el mundo y en cualquier otra parte no puede haber civilización sin seguridad, así
como no puede existir un Estado-nación sin seguridad, por tanto, no puede existir desarrollo
sin seguridad.
CIUDADANO (A)
Concepto.- habitante de una ciudad, de una comunidad a quien se le otorga derechos y
libertades y recíprocamente se encuentra obligado a cumplir deberes establecidos para con
la comunidad.
SEGURIDAD CIUDADANA
Concepto.- Las sociedad, organizaciones tanto públicas como privadas, el individuo y la
población en general, inclusive la misma Policía Nacional ha conceptualizado de manera
poco precisa la seguridad ciudadana, entendiéndola como si se tratara de una función y
obligación del Estado con sus fuerzas y medios de seguridad permanente a la ciudadanía.
Sin embargo esta no es la concepción actual de la seguridad ciudadana. Se ha usado a la
seguridad ciudadana como bandera de campaña política en las elecciones que acabamos
de tener en el país, con ofertas orientadas en esa obligación estatal de brindar seguridad
permanente y estrecha a los ciudadanos, ofertas de incremento en el número de agentes
policiales, otros en municipalizar la policía, dotación de medios motorizados y equipos a la
institución policial, incremento de patrulleros, como manera de garantizar la seguridad
ciudadana, no solo los candidatos presidenciales en sus planes de gobiernos hacían estas
ofertas eleccionarias, también lo harán los candidatos municipales en sus planes de
gobiernos en las próximas elecciones municipales han llegado incluso a involucrar al ejército
[Fecha] 20
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
en la seguridad ciudadana, este error ha sido incrementado por la mala información sobre el
concepto de seguridad ciudadana proporcionada por los mismos medios de comunicación.
En esta reducción de los riesgos, la población local juega un papel importante, como por
ejemplo tomar medidas preventivas en sus domicilios en trayecto a su centro de labor o en
los lugares donde asiste como responsabilidad individual de cada ciudadano, la policía
solo puede combatir el crimen con mayor eficiencia, si existe una cooperación estrecha y
abierta con la población, esta repartición de las responsabilidades entre los individuos, la
población y la policía, permite una estrechez del riesgo y la fiabilidad, lo que lleva a
determinar que el riesgo pueda reducirse en la medida que se alcanza una cohesión y
confianza de la población en su institución policial.
La policía, constituye el pilar fundamental para la represión, en la medida que mantenga una
relación estrecha y un trabajo coordinado con las instituciones del Estado por medios de sus
instituciones públicas comprometidas de acuerdo a ley con los ciudadanos que conforman la
población. Si la policía como “sistema experto estatal” falla las consecuencias serán
mayores que las que tenemos en este momento. Este vendría a ser el resultado o finalidad
de la seguridad ciudadana, pero no podemos entenderlo como el concepto.
La seguridad ciudadana debe ser presentadas como acciones “democráticas” vale decir con
participación de la sociedad esto implica necesariamente cambios en la relación Estado-
Sociedad Civil, impulsando el primero la participación activa de la comunidad, propiciando la
conciencia de seguridad como una necesidad en cada ser humano los Comités de
Seguridad deberán priorizar acciones de prevención del delito y la violencia. Desde ellos
motivar e incentivar la participación activa y comprometida de los vecinos en sus respectivas
jurisdicciones, a los empresarios privados a las Compañías de Seguridad Privada la gestión
de estrategias de prevención del delito, asignando funciones obligatorias a los gobiernos
municipales, a la PNP Y fundamentalmente capacitar y organizar a los vecinos,
empresariado privado, instituciones educativas, cívicas, vecinales, u otras con capacidades
de responsabilidad en seguridad ciudadana.
Se puede comprobar, que en los Comités de seguridad ciudadana existe poca participación
activa de organizaciones ciudadanas, privadas, instituciones vivas y representativas del
pueblo o ciudadanía.
[Fecha] 21
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Falta de capacitación profesional del organismo experto en seguridad ciudadana (la policía)
que permita una verdadera integración de la ciudadanía a la seguridad ciudadana.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La seguridad ciudadana es participación activa de la ciudadanía. Para que se pueda
concretar una verdadera integración del ciudadano a su auto seguridad, se debe integrar a
los Comités de Seguridad Ciudadana a los tres poderes del Estado y todas las instituciones
públicas y privadas que hemos mencionado anteriormente, más la Iglesia Católica, las
instituciones cívicas, vecinales, empresariado privado, asociaciones de profesionales,
organizaciones laborales, sistema universitario público y privado, sistema de educación
escolar públicos y privados, medios de comunicación de masas televisivos, impresos y
radiodifusión, organizaciones deportivas, asociaciones y fraternidades culturales, científicas,
productivas, campesinas y de pueblos originarios.
SEGURIDAD HUMANA
Constituye un cambio de perspectiva que coloca a las personas como el centro de
referencia en los asuntos internacionales, trata de afrontar las numerosas amenazas contra
la seguridad de las personas. Se trata principalmente de colocar a las personas en primer
lugar y mejorar nuestra pericia y capacidades colectivas para proteger los derechos y
garantizar la paz indispensable y la estabilidad, como un pre-requisito clave para el
desarrollo humano sostenible.
La seguridad humana como una respuesta necesaria a los grandes cambios producidos en
los entornos políticos económicos y sociales internacionales; sin embargo estos cambios
han creado oportunidades para los delincuentes internacionales y las personas sin
escrúpulos. Reiteran que hoy en día el crimen organizado tiene una visión global, pero actúa
a nivel local, y todos los pueblos sufren las consecuencias.
Este tema está asociado al problema de las drogas, conexos como la corrupción y el tráfico
de armas pequeñas, sigue sirviendo como catalizador para aumentar la violencia y el
crimen, en este contexto debe preocupar la protección de la niñez por ser el segmento
poblacional más vulnerable.
La seguridad humana debe sensibilizarse ante el hecho de que los niños y jóvenes del
hemisferio sufren de manera desproporcionada los efectos de los conflictos y de la violencia
origina traumas físicos y psicológicos, esto ya constituye una tragedia, sino se corrige
pueden ser permanentes en futuras generaciones
[Fecha] 22
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
A este listado de causas que propician o alientan la actividad delictiva y que contribuyen a
generar inseguridad, se pueden adicionar las profundas desigualdades sociales, la carencia
de programas inclusivos para niños y jóvenes, el creciente estado de abandono material y
moral de numerosos niños y adolescentes, la desintegración familiar, la crisis familiar, la
ineficiencia de los operadores de justicia, los conflictos sociales, casos de políticos
inescrupulosos, limitada prevención comunitaria, debilidad de la Sociedad Civil, mal uso de
los espacios públicos, carencia de políticas comunicacionales positivas, elevado índice de
accidentes de tránsito, la inestabilidad política y social, etc.
[Fecha] 23
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Se observa por lo tanto que la inseguridad ciudadana tiene un origen multicausal que lo
hace complejo y exige por lo tanto una solución multidisciplinaria y de carácter transversal,
vale decir que se requiere del concurso de todas las instituciones comprometidas con la
seguridad, propiedad, justicia, bienestar y calidad de vida de las personas.
Para atender la inseguridad y aumento de la delincuencia la Ley del SINASEC privilegia las
iniciativas preventivas y participativas cuyos efectos no siempre se observan en el corto
plazo sino en conductas futuras, lo que evidenciará cambios culturales a nivel social y
familiar.
FACTORES DE RIESGO
La Seguridad Ciudadana se ve afectada por un conjunto de factores de riesgo coyunturales
y estructurales que se constituyen en amenazas para la convivencia pacífica y democrática
entre ellos que pueden considerar la pobreza que se mantiene sostenidamente en el país
siendo actualmente del orden de 44.5% de la población porcentaje que se eleva según el
INEI hasta el 63.4 % y 56.6% en las regiones sierra y selva respectivamente. Igualmente
hay que señalar el desempleo que es del orden del 10.5% de la población agudizándose con
el subempleo y la informidad extrema, la cual viene invadiendo todos los espacios de la vida
social y económica a nivel nacional.
EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS PERUANOS, particularmente en las grandes
ciudades, está caracterizado por una crisis de valores, el respeto a los derechos humanos
ha decaído, una de sus manifestaciones es por ejemplo, considerar que la causa de quien
protesta es lo único que vale, aunque tenga que atropellar los derechos y libertades de los
demás y negar a la autoridad legítimamente constituida el derecho de gobernar.
LA PREVENCIÓN.- concepto: consiste en evitar los problemas antes de que ocurran. Son
las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del evento o
impidiendo los daños.
Al respecto un estudio llevado a cabo por el Centro Internacional de Prevención del Crimen
en diversos países del mundo (CIPC-Canadá), ha llegado a una conclusión importante: la
prevención del crimen no sólo es rentable, sino que suele ser mucho más rentable
que la puesta en ejecución de medidas represivas o criminalizadoras. Las propuestas
preventivas suelen potenciar, además, los recursos sociales en el control de la criminalidad
mediante instancias de participación activa de la población, a diferencia de lo que ocurre con
las propuestas puramente represivas.
[Fecha] 24
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Comparativo de los dos años con relación a la pregunta: Cuándo oye hablar de
inseguridad ciudadana, ¿en qué tipo de problemas piensa Usted?
Amenazas e intimidaciones 8% 7%
Protestas o huelgas 5% 4%
No precisa 1% 1%
La problemática de seguridad ciudadana nos remite a los actos que atentan contra la
convivencia pacífica local, de tal forma que se libere al ciudadano de los peligros
existentes. Entre los principalesproblemas de seguridad ciudadana que DESTACAN en
la ciudad de Lima y otros departamentos tenemos los siguientes:
PANDILLAJE
- Hay un total de 12, 128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima
Metropolitana.
- Son responsables de 5,318 hechos delictivos
- Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos delictivos cometidos
por pandillas con 2,235 hechos ilícitos y 10070 faltas
- Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son la modalidad contra
el patrimonio (1,620 casos), agresión (1,264 casos) e interrupción del libre tránsito
(840 casos)
[Fecha] 25
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
TRATA DE PERSONAS
En el tema de trata de mujeres del diagnóstico realizado por el Centro de la Mujer
Peruana Flora Tristán sobre trata, precisa de 38 casos estudiados de víctimas
identificadas en 8 departamentos del Perú, casi la totalidad fueron mujeres y el 68 %
tenía entre 13 y 18 años, pero el 8% tenía entre 8 y 12 años de edad
[Fecha] 26
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
II UNIDAD
CUARTA SEMANA
II CAPITULO
EL ACUERDO NACIONAL
El Acuerdo Nacional fue suscrito por el Presidente de la República el 22 de Julio del 2002,
así como por los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e
instituciones religiosas. Después se realizaron ocho sesiones plenarias del Foro del Acuerdo
Nacional para dar cumplimiento a las 29 políticas de Estado como base para la transición y
consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una
visión compartida del país a futuro.
[Fecha] 27
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 28
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
En septiembre de 2002 y para dar cumplimiento a la sétima política del Acuerdo Nacional,
se constituyó la Comisión de Seguridad Ciudadana, presidida por el Primer Vicepresidente
de la República, con la finalidad de elaborar en el lapso de un mes un Informe de Seguridad
Ciudadana. Cumplido el plazo, la Comisión puso a disposición del Jefe de Estado el
documento correspondiente, en una de cuyas conclusiones señala la ausencia de una
política integral del Estado para tratar el problema, cuya solución no es exclusivamente
policial o judicial; y, por tanto, sugiere la necesidad de desarrollar con mucha decisión
políticas preventivas y de control.
EL ACUERDO NACIONAL
Para esta política el Acuerdo Nacional se compromete a normar y fomentar las acciones
destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al
cumplimiento de los deberes individuales.
[Fecha] 29
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
5º. Fomentará una cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que
incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta
administración de justicia y en la reconciliación;
6º. Desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables
de garantizar la seguridad ciudadana;
7º. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así
como su adecuada capacitación y retribución; y
8º. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias
y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los
sectores públicos y de la ciudadanía.
9º. Desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables
de garantizar la seguridad ciudadana;
10º. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así
como su adecuada capacitación y retribución; y
11º. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias
y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los
sectores públicos y de la ciudadanía.
PLAN BICENTENARIO
1. CONCEPTOS PRELIMINARES
¿Por qué el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021?
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 ha sido formulado por el Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, cumpliendo su misión de conducir y
desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de
gestión pública, orientando y ordenando acciones dirigidas a lograr el objetivo
estratégico del desarrollo integrado del país.
[Fecha] 30
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
¿Cuál es la visión de futuro para el Perú del siglo XXI que sirve de
apoyo al Plan Bicentenario?
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 avizora para el siglo XXI un Perú con el
siguiente perfil económico, social, cultural e institucional:
• Una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de Derecho en
condiciones de alta calidad de vida e igualdad de oportunidades.
• Un Estado moderno, descentralizado, ético, participativo y de eficiente servicio a la
ciudadanía.
• Una economía dinámica, diversificada, de óptimo nivel tecnológico, equilibrada
regionalmente, que favorece la inversión privada y la innovación, con pleno empleo y
alta productividad del trabajo.
• Una sociedad donde la pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, que
registra una renta media alta y un desarrollo humano elevado, contándose con
mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y el manejo sostenible de
los recursos naturales.
• Una nación orgullosa de su identidad y sus orígenes, creativa y abierta al progreso,
optimista frente al futuro, donde los actores sociales se organizan y movilizan para
hacer realidad sus metas colectivas.
[Fecha] 31
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 32
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
QUINTA SEMANA
La elaboración del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Interior (PESEM)
2016 - 2021,se enmarca en los lineamientos metodológicos normados por CEPLAN,
y ha sido formulado con la participación de directivos, funcionarios y personal del
Ministerio del Interior, la Policía Nacional del Perú y los organismos adscritos al
Sector Interior: La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC, la Superintendencia
Nacional de Migraciones y Naturalización - MIGRACIONES, la Oficina Nacional de
Gobierno Interior - ONAGI, y recientemente el Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú.
ANTECEDENTES
La inseguridad ciudadana
La Policía
La Municipalidad
SEGURIDAD
Es la necesidad básica de la persona, grupos humanos y un derecho inalcanzable,
inalienable del hombre, de la sociedad y del Estado.
Denota:
[Fecha] 33
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La falta de seguridad ciudadana ha pasado a ser en los últimos tiempos uno de los
temas centrales de preocupación de los ciudadanos y, por tanto, una de las
cuestiones a resolver por los responsables políticos de principios de este siglo.
LA INSEGURIDAD CIUDADANA
La inseguridad ciudadana surge y se define en la actualidad como un fenómeno y
problema social en sociedades que poseen un diverso nivel de desarrollo económico,
múltiples rasgos culturales y regímenes políticos de distinto signo, no pudiéndose
establecer, por tanto, distinciones simplistas para caracterizar factores asociados a
su incremento y formas de expresión.
En ese sentido, no existe una taxonomía general que permita identificar rasgos
uniformes vinculados a las características que asume la inseguridad o distinguir tipos
de sociedades que presenten el problema en forma exclusiva, siendo en definitiva
[Fecha] 34
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
una condición que comparten cada vez más un gran número de países en todo el
mundo.
La paz es posible y además la paz es necesaria. Misma que debe construirse sobre
cuatro pilares: la verdad, la justicia, el amor y la libertad.
Pero también se hace necesario hablar de ¡los derechos humanos! en este milenio,
ésta debe ha sido una utopía: ponerlos en práctica, completarlos, vivirlos, re-vivirlos,
re-avivarlos cada amanecer Ninguna nación, institución o persona debe sentirse
autorizada a poseer y representar los derechos humanos ni menos aun a otorgar
credenciales a los demás.
[Fecha] 35
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Lo que se necesita, por tanto, es acción. Para que la gente de todas las
comunidades del mundo se una, alcancen y trabajen activamente por la construcción
de la paz por medios pacíficos y para la transformación de todas las formas de
violencia directa, estructural y cultural. Quienes están aterrados por el dolor, la
devastación y la destrucción que crean la violencia y la guerra, deben tener el coraje
de ponerse de pie y tomar el camino de los principios de la no violencia y la paz.
Por ello debemos de hacer un llamado a la reflexión a todas las familias, a los
educadores, a los religiosos, a los parlamentarios, políticos, artistas, intelectuales,
científicos, artesanos, periodistas; a todas las asociaciones humanitarias, deportivas,
culturales; a los medios de comunicación, para que difundan por doquier un mensaje
de tolerancia, de no violencia, de paz y de justicia. Para que fomenten actitudes de
comprensión, de desprendimiento, de solidaridad; para que, con mayor memoria del
futuro que del pasado, sepamos mirar juntos hacia adelante y construyamos así, en
condiciones adversas y en terrenos inhóspitos, un porvenir de paz y derecho
fundamental.
LA POLICÍA
La Policía como organismo del Estado constituye una instancia gubernamental en las
estrategias destinadas a combatir los factores que afectan la seguridad de los
ciudadanos, los organismos de orden y seguridad forman parte del aparato del
Estado y, por tanto, del sistema parcial de la política, particularmente de lo que.
LA MUNICIPALIDAD
Las municipalidades, como unidades autónomas del sistema político, han constituido
punto central en la discusión de la Seguridad Ciudadana y en la elaboración de
planes de prevención y control de la delincuencia en la escala local.
Este sistema del aparato administrativo del Estado acciona sobre la base de su
propio territorio. En la vida sociopolítica, el municipio se encarga de la administración
de la comuna. Más allá de los particularismos institucionales vigentes en una
sociedad, la municipalidad, municipio, ejerce el poder local como representante del
Estado dentro en su jurisdicción comunal.
La cercanía física y social que se establece con la ciudadanía, así como la mayor
visibilidad que poseen los factores que inciden en la inseguridad, unido a la
capacidad de presión que puede ejercer la comunidad sobre el municipio, ha
implicado que en muchos países la temática de la Seguridad Ciudadana haya
encontrado mayor eficacia en el ámbito local.
Entre los modelos de prevención del delito que han tenido mayor eficacia en el nivel
comunal son que se orientan por la perspectiva situacional, los cuales derivan de una
racionalidad pragmática que busca reducir las oportunidades de delinquir aplicando
diversidad de medidas de carácter específico y localizado.
[Fecha] 36
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
relacionadas con el diseño del espacio público y con instrumentos propios del
planeamiento urbano.
III CAPITULO
MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
SEXTA SEMANA
Muchos han sido los anteproyectos y proyectos de ley presentados ante el Congreso de la
República por congresistas, organizaciones e instituciones públicas y de la sociedad para
contribuir a la tranquilidad social y para crear un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
que involucre a la comunidad, gobiernos locales e instituciones públicas en la lucha contra la
criminalidad y violencia urbana.
LEY Nº 27933
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la
ley siguiente:
CAPÍTULO I
[Fecha] 37
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES
DE SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 38
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 39
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
RÉGIMEN ECONÓMICO
Segunda.- Reglamento
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no mayor de sesenta
(60) días contados a partir de su publicación.
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República
[Fecha] 40
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Ley 30055 LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL
DE SEGURIDAD CIUDADANA,
LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA, LA LEY 27972, LEY ORGÁNICA DE
MUNICIPALIDADES, Y LA LEY 27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS
REGIONALES
[Fecha] 41
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 42
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 43
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
dentro de una misma demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante
del comité distrital.
- Un representante del Poder Judicial.
- Un representante del Ministerio Público.
- Dos alcaldes de centros poblados menores.
- El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional
del Perú.
- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.
-
[Fecha] 44
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 21 del Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio del Interior, establece que el Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana que, como autoridad técnica normativa, dicta normas y
establece los procedimientos relacionados con la implementación de las políticas nacionales
en esta materia, coordina su operación técnica, así como la articulación entre las diversas
entidades involucradas, siendo responsable, además, de su correcto funcionamiento;
Que, la Ley N° 30055, Ley que modifica la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley N° 27867,
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, dispuso en su Única Disposición Complementaria
Transitoria que el Poder Ejecutivo adecuará el Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias;
Que, luego de haber recibido, examinado y consolidado los aportes realizados por las
entidades públicas e instituciones de la sociedad civil involucradas en el desarrollo del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, corresponde aprobar el citado Reglamento;
[Fecha] 45
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
DECRETA:
Artículo 2.-Financiamiento
La implementación de lo establecido en el presente Decreto Supremo se financiará con
cargo al presupuesto institucional de las entidades públicas que integran el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Artículo 3.-Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por la Presidenta del Consejo de Ministros,
por el Ministro de Transportes y Comunicaciones y por el Ministro del Interior.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
[Fecha] 46
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 47
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES
[Fecha] 48
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
a. Seguridad ciudadana:
Es la acción integrada, multisectorial e intergubernamental, con base territorial y articulada
que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, con la finalidad de asegurar
su protección y convivencia pacífica a través de la prevención, control y erradicación de la
violencia, delitos, faltas y contravenciones; así como la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos, la rehabilitación y restauración social y la atención a las víctimas.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
[Fecha] 49
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 50
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Asimismo, estas entidades y las del sector privado, deberán informar y difundir las acciones
que desarrollan en el marco del SINASEC.
h. Prevención: El SINASEC debe priorizar y desarrollar las políticas públicas preventivas de
delitos, faltas y contravenciones, a través del diseño de planes y programas anuales y
multianuales.
i. Cooperación multisectorial e intergubernamental: Las instancias y entidades que
integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, así como los órganos del sector
público y la comunidad organizada, articulan esfuerzos con el propósito de lograr el
desarrollo de acciones comunes e integradas que contribuyan a la seguridad ciudadana.
Artículo 7.- Relación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana con otros
sistemas El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) y los otros sistemas
administrativos y funcionales del Estado coadyuvan a garantizar la seguridad ciudadana
participando en los procesos y acciones que de ella se deriven.
CAPÍTULO II
COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
b. Órganos de Ejecución:
1. Órganos de Ejecución Nacional de Seguridad Ciudadana.
2. Órganos de Ejecución Regional de Seguridad Ciudadana.
3. Órganos de Ejecución Local de Seguridad Ciudadana.
Las instancias y órganos que conforman el SINASEC se rigen por sus principios y normas, y
por aquellas normas que les atribuyen funciones en materia de seguridad ciudadana.
Mantienen relaciones funcionales de interacción, coordinación y mutua colaboración.
[Fecha] 51
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 52
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
III UNIDAD
IV CAPITULO
SEPTIMA SEMANA
Todos los miembros titulares del CONASEC son responsables de participar y asistir
personalmente a las sesiones.
El CONASEC podrá invitar a especialistas en la materia y a representantes de las
instituciones públicas y privadas no integrantes del Consejo que estime pertinente. Para el
cumplimiento de sus fines, podrá conformar equipos de trabajo con participación de
profesionales especializados.
[Fecha] 53
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
V CAPITULO
[Fecha] 54
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
c. El jefe policial de mayor graduación que preste servicios en la jurisdicción del Gobierno
Regional.
d. El Director Regional de Educación o el funcionario que haga sus veces.
e. El Director Regional de Salud o el funcionario que haga sus veces.
f. El Director Regional de Comercio Exterior y Turismo o el funcionario que haga sus veces.
g. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
la jurisdicción.
h. Un representante del Ministerio Público, designado en la forma que sea establecida por la
Fiscalía de la Nación.
i. El responsable de la Oficina Defensorial de la región.
j. Tres alcaldes de las provincias de la región que cuenten con el mayor número de
electores.
k. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la
Policía Nacional, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que se
establezca en el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú, que deberá elaborarse
de acuerdo a lo dispuesto en la Sétima Disposición Complementaria Transitoria del Decreto
Supremo que aprueba el presente Reglamento.
Todos los miembros titulares del CORESEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.
Para el cumplimiento de sus fines, los CORESEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.
[Fecha] 55
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Son funciones de la Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana, las
siguientes:
a. Formular el Plan Regional de Seguridad Ciudadana en concordancia con los objetivos
estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y los Planes de Desarrollo
Regionales.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito
regional.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con las
municipalidades provinciales de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las intervenciones
territoriales, como requisito previo a la remisión del proyecto de Plan Regional de Seguridad
Ciudadana al CORESEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Regional de Seguridad Ciudadana al CORESEC para su
aprobación.
e. Presentar al Consejo Regional el Plan Regional de Seguridad Ciudadana aprobado por el
CORESEC, para su ratificación mediante Ordenanza Regional.
f. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del presente Reglamento, para su
remisión trimestral a la Dirección General Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
g. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Regional
de Seguridad Ciudadana, sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección
General de Seguridad Ciudadana.
h. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en materia de
seguridad ciudadana.
[Fecha] 56
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La Secretaría Técnica del CORESEC de la Región Lima Metropolitana será asumida por el
Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima. El cargo es
indelegable, bajo responsabilidad.
Las funciones del CORESEC de la Región Lima Metropolitana, así como las de su
Presidencia y su Secretaría Técnica, se regularán por lo dispuesto en los artículos 17, 18 y
19 del presente Reglamento.
CAPÍTULO V
COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 57
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Todos los miembros titulares del COPROSEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.
Para el cumplimiento de sus fines, los COPROSEC podrán conformar equipos de trabajo
con participación de profesionales especializados.
[Fecha] 58
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 59
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO VI
COMITÉS DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
Articula las relaciones entre las diversas entidades del sector público y el sector privado que
forman parte del SINASEC a nivel distrital. Cuenta con una Secretaría Técnica.
Artículo 27.- Miembros Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) están
integrados por los siguientes miembros:
Todos los miembros titulares del CODISEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.
Para el cumplimiento de sus fines, los CODISEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.
[Fecha] 60
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 61
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con los Centros
Poblados Menores de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las intervenciones
territoriales, como requisito previo a la remisión del proyecto de plan al CODISEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Distrital de Seguridad Ciudadana al CODISEC para su
aprobación.
e. Presentar al Concejo Municipal Distrital el Plan de Seguridad Ciudadana aprobado por el
CODISEC, para su ratificación mediante Ordenanza Municipal.
f. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Distrital de
Seguridad Ciudadana sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección
General de Seguridad Ciudadana.
g. Apoyar a la Policía Nacional del Perú para el logro de sus fines y objetivos, en materia de
Seguridad Ciudadana, estableciendo mecanismos de colaboración.
h. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del presente Reglamento, para su
remisión trimestral a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior
III UNIDAD
VI CAPITULO
OCTAVA SEMANA
La formulación de las políticas nacionales y regionales debe considerar los intereses generales
del Estado, las perspectivas de los diversos actores estratégicos y la diversidad de las realidades
regionales y locales concordando con el carácter unitario y descentralizado del Estado.
[Fecha] 62
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Las políticas nacionales y regionales son aprobadas por el Consejo de Ministros y los Consejos
Regionales, según corresponda.
Formuladas las propuestas de planes de seguridad ciudadana, los órganos de ejecución los
pondrán en conocimiento de sus correspondientes instancias de coordinación interinstitucional
para su aprobación, buscando el consenso de sus miembros.
[Fecha] 63
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Los tres componentes de este Plan son la visión al 2018, las metas y los objetivos
estratégicos del Plan. Estos tres componentes se detallan a continuación.
4.1. Visión al 2018
La seguridad ciudadana como política de Estado requiere contar con el diseño de
objetivos estratégicos, metas, planes, programas y proyectos.
Para lograr la visión, se deberán elaborar los planes anuales en los diferentes niveles de
gobierno articulados al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, con metas e
indicadores para reducir la violencia homicida y los altos niveles de victimización País
seguro, inclusivo, al servicio de las personas, donde los peruanos desarrollan sus máximas
potencialidades y percepción de inseguridad en el país, así como para elevar la confianza
en las instituciones encargadas de brindar los distintos servicios de seguridad ciudadana.
Principales metas del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018
Indicador de desempeño Línea de base
Meta del indicador de desempeño
Medios de verificación
Porcentaje de victimización personal.
Porcentaje de personas privadas de libertad reingresantes a penales
Porcentaje de mujeres víctimas de violencia por su esposo o compañero el último año
Prevalencia al año del consumo de drogas ilegales (marihuana, cocaína, PBC, inhalantes,
éxtasis)
36.6 % (2012) 30.5 % (2012) 13.6 % (2011) 1.5 % (2010)
Reducir a 25 % la victimización personal al 2018
Reducir a 25 % las personas privadas de libertad reingresantes a penales al 2018
Reducir a 10 % las mujeres víctimas de violencia por su esposo o compañero al 2018
Reducir a 1.0 % la prevalencia al año del consumo de drogas ilegales al 2018
Objetivo estratégico 1
Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido
La organización y coordinación de los servicios y las instituciones involucradas en la
implementación del Plan se fortalecerá con el nuevo carácter funcional del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana (SINASEC), bajo la rectoría del Ministerio del Interior y su nueva
Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC). Esta última se constituirá como un
órgano de línea encargado, por un lado, del diseño y evaluación de las políticas, y, por otro,
de coordinar la ejecución o implementación de las mismas en los distintos niveles de
gobierno.
[Fecha] 64
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Objetivo estratégico 3
Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos
Se pretende actuar sobre los factores de riesgo que contribuyen a conductas violentas o
delictivas, a efectos de evitar que estas se materialicen. Si bien se realizarán acciones de
prevención universal dirigidas a la población en general, una decisión importante del Plan es
concentrar los esfuerzos y focalizar recursos en individuos y comunidades vulnerables y en
sus factores de riesgo, incorporando, entre otros, a las instituciones que ejecutan los
programas sociales del gobierno. Los factores de riesgo que merecerán una atención
prioritaria serán la violencia familiar, la violencia en las escuelas, el consumo de alcohol y
drogas, la situación de abandono de los niños, niñas y adolescentes, y el uso de armas de
fuego.
Objetivo estratégico 4
Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios
de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana La ubicación del individuo y la
protección de sus derechos ciudadanos como la razón de ser de la política de seguridad
ciudadana presupone su más activa participación en su diseño, implementación y
evaluación. Es urgente, por tanto, priorizar el fortalecimiento del trabajo de organización
vecinal para la seguridad ciudadana. Esto implica, entre otros aspectos, la unificación de los
esfuerzos de acreditación y capacitación que realizan la Policía y los municipios, así como
de equipamiento para asegurar su rápida y fluida comunicación con ellos. Este sistema
vecinal se complementará con la creación de un sistema de alerta temprana integrada, entre
otros, por los vigilantes privados, los taxistas y mototaxistas, los comerciantes, la comunidad
educativa y los trabajadores municipales.
Este enfoque participativo también incluirá alianzas con la sociedad civil en general y la
empresa privada, así como con los medios de comunicación social. Estos últimos tienen un
rol pedagógico muy importante, que puede permitir posicionar, entre otros, el análisis de los
factores que impulsan la violencia y el delito, y las buenas prácticas, así como el fomento de
una masiva cultura ciudadana.
Objetivo estratégico 5
Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión
eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana Si bien la Policía no es la
[Fecha] 65
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Objetivo estratégico 6
Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia
Este objetivo estratégico apunta a fortalecer el sistema de justicia penal para identificar a los
responsables de los hechos de violencia y delito y, luego de valorar los medios probatorios
en su contra con las garantías del debido proceso, establecer la sanción que les
corresponde. Esto requiere una mejor coordinación entre la Policía Nacional, el Ministerio
Público, el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Un sistema de
justicia eficaz y eficiente permitirá recuperar la confianza de los ciudadanos y reducir la
sensación de impunidad, pues esta última, como se sabe, alienta la comisión de los delitos y
lleva a que los ciudadanos se sientan más desprotegidos.
Especial atención se otorgará a la modernización de la función criminalística y a la
implementación de las plataformas de interoperabilidad electrónica que articulen los
registros de información de las distintas instituciones públicas, con el propósito de lograr un
mejor esclarecimiento de los hechos de violencia y delito.
También es fundamental fortalecer el sistema penitenciario para lograr una plena
rehabilitación, reeducación y reincorporación del penado a la sociedad, tanto en los
establecimientos penitenciarios como en el medio libre. El artículo 24 del Decreto
Legislativo 1135 establece que el Ministerio del Interior administra la plataforma de
interoperabilidad electrónica en materia de orden interno y orden público, que forma parte
del Sistema Nacional de Informática, con la finalidad de articular los registros de información
del Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, Ministerio de Relaciones
Exteriores, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de la Producción,
Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Trabajo, Ministerio del Ambiente, Ministerio de
Salud, Seguro Social de Salud (ESSALUD), Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Superintendencia Nacional de Aduanas
y Administración Tributaria (SUNAT), Superintendencia Nacional de Registros Públicos y
otros
VII CAPITULO
NOVENA SEMANA
VICTIMIZACIÓN
[Fecha] 66
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
El concepto de víctima identifica a la misma como a aquella persona que ha sufrido daño
emocional, físico, mental, pérdida financiera o menoscabo de los derechos fundamentales
por acción u omisión que viole la legislación penal, incluyendo la prepotencia y el abuso de
poder. Incluye a familiares y personas con relación inmediata y directa con la víctima, como
así también a aquellas personas que sufrieron daños al brindar asistencia a la víctima o que
intervinieron para prevenir la victimización.
Existe una primera víctima social que está ligada a la adversidad, a la injusticia y al
padecimiento al que la exponen la exclusión y la carencialidad. Se trata de las que sufren la
pobreza, el desamparo, la marginalidad cultural, y constituyen el eslabón más frágil de la
cadena injusta de la desigualdad humana.
Luego existe la víctima del delito, que fue objeto de un abuso criminal que infringe la ley y el
derecho penal.
Por último, existe la víctima del infortunio, de una catástrofe, de un siniestro, desastre
natural o tecnológico.
Podemos hablar, en segundo lugar, de la víctima del delito. Esta víctima ha sido objeto de
un abuso criminal, tipificada y admitido formalmente como injusticia en una legislación
penal. El fundamento jurídico sobre el que irremisiblemente se basa la intervención penal es
de carácter público, de sentido preventivo, en absoluto personalista ni victimal. Por ello, la
acción victimológica va mucho más lejos que la muy limitada acción de la justicia punitiva.
[Fecha] 67
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
“Se entenderán por víctimas las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido
daños, inclusive lesiones físicas y mentales o sufrimiento emocional, pérdida financiera, o
menoscabo sustancial de los derechos fundamentales como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente en los estados miembros, incluido el abuso
de poder. Se incluirá a los familiares o personas a su cargo que tengan relación inmediata
con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la
víctima en peligro o para prevenir la victimización”.
En este referencial texto, identificamos a la víctima criminal (pero también a las víctimas de
abuso de poder, incluso si no está reconocida en algún régimen autoritario) víctima
individual o colectiva, (incluyéndose aquí a las víctimas de crímenes contra la comunidad
internacional, delitos de lesa humanidad, víctimas de genocidio, violaciones de guerra y trata
de seres humanos, reclutamiento de niños-soldado etc); a víctimas perjudicadas civiles,
aunque no hayan sido objeto inmediato del delito (con plena significación procesal) y
víctimas indirectas (los familiares de la víctima, que la superviven o acompañan en el
sufrimiento); en último término, a la llamada, en Victimología, víctima buena samaritana, es
decir, a aquella que sufre victimización cuando acude en legítimo auxilio defensivo de otra
víctima en grave peligro.
NIVELES DE VICTIMIZACIÓN.
[Fecha] 68
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Por último, hablaremos de VICTIMIZACIÓN TERCIARIA, que ha sido relacionada con tres
temáticas distintas:
VIII CAPITULO
DECIMA SEMANA
[Fecha] 69
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
RESUMEN
El presente estudio se llevó a cabo en el distrito de San Juan de Miraflores con el
propósito principal de obtener información confiable sobre «percepción de inseguridad y
victimización» de los ciudadanos. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y
transversal. El diseño de la muestra es probabilístico, trietápico, donde la unidad de última
etapa es el individuo cuya edad está entre los 16 a 65 años. Los resultados obtenidos
señalan que en los últimos seis meses, el 35% de las personas han sido víctimas de
algún hecho delictivo, y el tipo de delito más común fue el hurto. Asimismo, el 74% de las
personas que han sufrido algún tipo de delito, no han presentado denuncia ante la Policía
Nacional del Perú (PNP), aduciendo como motivo principal que la PNP no hace nada al
respecto.
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos años del siglo XX y la primera década del presente siglo, el tema de
seguridad ciudadana ha sido, es y seguirá siendo el problema principal en la mayoría de los
países, donde el acelerado proceso de urbanización y la concentración poblacional en
grandes y medianas ciudades se ha acentuado, generando como aspecto negativo el
aumento de los índices delictivos.
El Perú no escapa a esta realidad, pues el 76% de la población reside en áreas urbanas,
la gran mayoría se concentra en Lima Metropolitana y las ciudades mayores de cien mil
habitantes, ambiente propicio para la proliferación de la delincuencia que afecta a todos sin
importar los estratos sociales, ya que la delicuencia afecta tanto a pobres como a ricos
El estudio se realizó en el distrito de San Juan de Miraflores, que según el último censo
nacional cuenta con 335,237 habitantes. La misma fuente revela que su población es
eminentemente joven, ya que el 36.5% de ellos son menores de 20 años de edad y en su
gran mayoría con necesidades básicas insatisfechas, lo cual los configura como población
de alto riesgo. Esta tipificación se agrava si añadimos otros factores como violencia familiar,
consumo de alcohol y drogas, falta de trabajo estable, bajos niveles de educación y otros.
La delincuencia en el distrito de San Juan de Miraflores está en su gran mayoría
integrada por jóvenes, ya que alrededor del 26.7% de los jóvenes adolescentes entre 12 y
17 años de edad están relacionados al fenómeno del pandillaje, debido en gran medida a los
factores socioeconómicos que lo motivan. La sensación de identidad y autoestima que
existe en el hogar no se da, ya que generalmente ellos vienen de hogares donde la ausencia
de los padres es frecuente y por si fuera poco, la violencia familiar es permanente.
Estas características motivaron a llevar a cabo el presente estudio con la finalidad de
contar con información confiable de tal forma que los funcionarios y las autoridades
competentes tomen iniciativas adecuadas para mitigar o solucionar este problema.
MPORTANCIA
El presente estudio es de gran importancia para el gobierno local del distrito, ya que la
previsión y la lucha contra la delincuencia son de vital necesidad para el desarrollo social,
cultural y económico de cualquier país, región, estado o municipio.
[Fecha] 70
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
OBJETIVO GENERAL
Obtener información confiable sobre la proporción de personas que han sufrido algún tipo
de delito en los últimos seis meses, los tipos de delito que acontecen en el distrito de San
Juan de Miraflores; así como identificar las zonas, día de la semana y hora en que suceden
estos hechos delictivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Cuantificar el porcentaje de habitantes que han sufrido algún tipo de delito en los
últimos seis meses.
• Identificar los tipos de delito más frecuentes de San Juan de Miraflores según sus
pobladores, así como la modalidad de los hechos delictivos.
• Determinar lugar, hora y día de la semana en que suceden estos delitos.
• Conocer la conducta de la víctima después de sufrido un hecho delictivo.
• Determinar cual es la percepción de los habitantes del distrito de San Juan de
Miraflores hacia las instituciones encargadas de velar por la seguridad ciudadana del
distrito.
• Determinar el nivel de seguridad ciudadana que existe en el distrito de San Juan de
Miraflores según sus habitantes.
• Conocer el perfil de las víctimas (edad, sexo, grado de instrucción y ocupación).
• Conocer los lugares donde los pobladores se sienten más inseguros.
• Conocer las medidas de protección actual que realizan los habitantes del distrito de San
Juan de Miraflores a fin de evitar sufrir algún tipo de delito.
• Establecer que medidas consideran los pobladores del distrito de San Juan de
Miraflores deben tomarse para elevar los niveles de seguridad ciudadana de su distrito.
Los estudios sobre seguridad ciudadana son importantes para todos los gobiernos, ya que
permite conocer los índices de criminalidad y en función a ello tomar decisiones para
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales en la ciudadanía.
2.1. MARCO LEGAL
[Fecha] 71
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Leyes
a. Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades (artículo 85º)
Artículo 85.- Las Municipalidades, en seguridad ciudadana, son responsables de establecer
un sistema de Seguridad Ciudadana en su jurisdicción, con la participación de la Policía
Nacional y la sociedad civil; y normar el establecimiento de los servicios de Serenazgo,
vigilancia ciudadana, rondas urbanas o similares, de nivel distrital o de centros poblados
en la jurisdicción provincial, de acuerdo a ley.
b. Ley Nº 27238 – Ley Orgánica de la Policía Nacional Artículo 2°.- La Policía Nacional del
Perú es la institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio
de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades
de la ciudadanía. Artículo 7° numeral 3.- Garantiza la seguridad ciudadana, capacita en
esta materia a las entidades vecinales organizadas.
c. Ley Nº 27933 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Artículo 3°.- Crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), con el objeto
de coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana
para garantizar una situación de paz social.
DECRETOS SUPREMOS
a. Decreto Supremo Nº 012-2003-IN del 07OCT2003 que aprueba el Reglamento de la
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Norma el funcionamiento del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con arreglo a las disposiciones establecidas
en la Ley No 27933.
b. Decreto Supremo N° 008-2000-IN. Reglamento, Ley Orgánica de la Policía Nacional del
Perú. Artículo N° 9 Numeral 4.- «Tiene entre otras funciones, garantizar la seguridad
ciudadana mediante acciones de prevención, investigación, apoyo, orientación y
protección a la comunidad. Para tal fin organiza y capacita a las entidades vecinales...»
c. Decreto Supremo Nº 003-IN del 30 JUN03
Determina que la Secretaría Técnica – CONASEC es un órgano técnico, ejecutivo y de
coordinación, dependiente de la Alta Dirección del MININTER, para el efecto cuenta con
personal altamente calificado que por la naturaleza de la función realiza labores de
asesoramiento y de ejecución.
d. Dispositivos legales que dinamizan el SINASEC RM Nº 2142-EMG-PNP del 19 OCT
2004, que aprueba el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana, organizadas por la PNP.
2.2. Antecedentes
[Fecha] 72
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
La Universidad de Lima (GOP - U Lima) en setiembre del 2005 realizó una encuesta de
percepción de inseguridad, uno de sus resultados fue que el 88% de la población
consideraba que la delincuencia se había incrementado en Lima Metropolitana respecto al
año anterior; y contradictoriamente, el 64.1% refirió que no había sido víctima de robos o
asaltos en ese mismo período.
Apoyo, Opinión y Mercado, en el estudio de victimización realizado en noviembre del
2005 en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Iquitos y Trujillo, considera
dentro de los principales problemas del país a la delincuencia o falta de seguridad
(inseguridad ciudadana), la corrupción y el consumo de drogas. En ella, se resaltan algunos
factores asociados a la delincuencia e inseguridad, como son la pobreza, la educación
inadecuada, las desigualdades sociales y la salud pública inadecuada, entre otros.
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS
Inseguridad ciudadana
Es una sensación de carácter psicológico vinculada a un sentimiento de vulnerabilidad ante
la posibilidad de ser víctima de un acto delincuencial. La persona no ha sido directamente
victimada, sino que lo cree por contagio colectivo.
Hurto simple
Consiste en apoderarse de manera ilegítima, sin emplear violencia o amenaza contra la
víctima, de bien mueble ajeno, cuyo valor es superior a 4 RMV, sustrayéndolo del lugar del
que se encuentra.
Hurto agravado
Consiste en apoderarse de manera ilegítima de bien mueble ajeno, sustrayéndolo del lugar
del que se encuentra: en casa habitada, durante la noche, mediante escalamiento o
destrucción de obstáculos, por dos o más personas, con ocasión de incendio o calamidad
pública o desgracia particular, o de bienes que forman el equipaje de viajero.
– Es indiferente el valor del bien hurtado.
– Es suficiente la concurrencia de sólo una de las agravantes antes mencionadas.
Robo
Consiste en apoderarse ilegítimamente de bien mueble ajeno, sustrayéndolo del lugar en
que se encuentre, empleando violencia contra la víctima o amenaza con peligro inminente.
Robo agravado
Consiste en apoderarse ilegítimamente de bien mueble ajeno, sustrayéndolo del lugar en
que se encuentre, empleando violencia contra la víctima o amenaza con peligro inminente:
en casa habitada, durante la noche, en lugar desolado, a mano armada, por dos o más
personas, en un medio de locomoción o transporte o carga, fingiendo ser autoridad o
servidor público o trabajador privado, mostrando mandamiento falso de autoridad, o en
agravio de menor de edad o anciano.
Apropiación ilícita
Intencionalmente, apropiarse indebidamente, sin violencia ni amenaza contra la víctima, de
bien mueble o suma de dinero o valor, recibido en depósito o comisión o administración u
otro título, que produce obligación de entregar o devolver o hacer uso determinado.
Estafa
[Fecha] 73
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Daño simple
Intencionalmente, sin emplear violencia ni amenaza contra la persona, dañar o destruir o
inutilizar, bien mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno, cuyo valor es mayor a 4 RMV.
RMV
Remuneración mínima vital. Su valor es actualizado periódicamente mediante norma legal
pertinente.
UIT
Unidad impositiva tributaria. Su valor es actualizado periódicamente mediante norma legal
pertinente. Actualmente está fijado en 3,200 nuevos soles, de acuerdo con el Decreto
Supremo Nº 192-2003-EF.
Violencia
Acción física sobre la víctima, que consiste en aplicar medios compulsivos para vencer
alguna resistencia de ésta para obtener una ventaja de aquella.
III. METODOLOGÍA
Período del trabajo de campo. La encuesta se llevó a cabo la segunda semana del mes de
julio.
Período de referencia. La encuesta tomó como período de referencia los últimos seis
meses. Excepto para las preguntas relacionadas a percepción.
Tipo de diseño
• El diseño de la muestra es probabilística, de áreas, trietápica y autoponderada.
• La muestra es probabilística porque las unidades de muestreo han sido seleccionadas
mediante métodos aleatorios, lo cual permite realizar inferencias a la población sobre la
base de la teoría de probabilidad.
• La muestra es de áreas, porque la probabilidad de cada vivienda de ser seleccionada
está asociada a áreas geográficas (conglomerados) en el distrito de estudio.
• La muestra es trietápica. Ya que en la primera etapa se seleccionan manzanas, en la
segunda etapa se seleccionan viviendas y en la tercera etapa se selecciona a la
persona.
• La muestra es autoponderada, porque la probabilidad de selección (conocida y diferente
de cero) es la misma para cada una de las unidades últimas de selección.
Unidades de muestreo
Las unidades de muestreo son:
[Fecha] 74
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Marco muestral:
IV UNIDAD
IX CAPITULO
UNDECIMO SEMANA
[Fecha] 75
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
buscando los correctivos en caso necesario: la policía nacional rendirá cuentas mostrando
sus resultados en forma periódica. Se repotenciarán las áreas estratégicas de la PNP, se
mejorarán las operaciones policiales, se desplegará una política de inversiones multianuales
y uso de tecnologías. Se fortalecerá la relación con las juntas vecinales, se eliminará el
sistema de franco-retén, entre otras acciones.
4. Decidido apoyo a la reforma de la Policía Nacional, buscando lograr un cambio fundamental
en el funcionamiento de la Policía Nacional, atacando frontalmente la corrupción a través de
una mejor carrera policial, un régimen disciplinario repotenciado, mejores sueldos, mejores
sistemas de denuncias, entre otras acciones. El cambio deberá incidir en una mejor relación
con la población, más y mejores comisarías, impedir que los malos elementos expulsados
retornen, regresen, entre otras acciones. Reportes periódicos del Ministerio del Interior
(Mininter) incidirán en el cumplimiento de este compromiso. Este aspecto del Pacto es
apoyado por todos los intervinientes.
5. Tareas de prevención y énfasis en apoyo a la seguridad ciudadana de gobiernos regionales
y locales. Para enfrentar este problema es necesario tener una visión integral que
comprenda a todos los niveles de gobierno. Para ello, los gobiernos regionales y locales se
comprometen a mantener segmentos importantes de sus presupuestos para mejorar en sus
circunscripciones en materia de seguridad ciudadana (inversión y gasto en seguridad). Este
aspecto del Pacto es apoyado por los Gobiernos Regionales y Municipalidades del país y su
incidencia será medida por el Ministerio de Economía y Finanzas, para reportar al país
quienes cumplen estos nuevos lineamientos.
6. Aporte para reducir riesgos en la victimización, buscando que la población cuente con
información clara, accesible y oportuna sobre las tendencias delictivas, los servicios de
seguridad que existen, las acciones que despliega la policía y las instituciones en materia de
seguridad ciudadana, entre otros aspectos. Este aspecto del Pacto es apoyado por el
Consejo de la Prensa Peruana y la Sociedad de Radio y Televisión del Perú.
7. Compromiso para apoyar la ejecución del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-
2018, el cual contiene los siguientes seis objetivos estratégicos, que se incorporan al Pacto
con apoyo de todas las instituciones pública y privadas consultadas:
a. Un sistema de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido (Objetivo
Estratégico 1), en el cual exista una coordinación interinstitucional eficiente y
efectiva.
b. Promover la participación de los ciudadanos, sociedad civil, el sector privado
y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana
(Objetivo Estratégico 2).
c. Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna con
una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana
(Objetivo Estratégico 3). Para devolver la confianza de la ciudadanía en su
policía.
d. Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro
ciudadano. (Objetivo Estratégico 4). Un firme compromiso del gobierno
nacional, gobiernos regionales y locales para el objetivo de la recuperación de
espacios públicos, optimización de los servicios de serenazgo, apoyo al
trabajo policial, las labores de las juntas vecinales y demás objetivos
similares.
e. Mejorar el Sistema de Administración de Justicia para la reducción de la
delincuencia (Objetivo Estratégico 5). Para alcanzar estas metas de interés
nacional, se reformará el sistema de Administración de Justicia con el
propósito de hacerla eficiente y oportuna. El objetivo inmediato es la
reducción progresiva de la temporalidad de los magistrados hasta su total
eliminación. Incrementar la capacidad de albergue del INPE y reforzar sus
capacidades para la seguridad y atención de la población penal, potenciando
las herramientas de rehabilitación.
f.- Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos
delictivos. (Objetivo Estratégico 6). Construir una cultura de lucha contra el
delito a todo nivel, en los poderes del Estado, en el sector privado y también
[Fecha] 76
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
X CAPITULO
DUODECIMO SEMANA
NUESTRA MISIÓN
NUESTRA VISIÓN
FUNCIONES :
[Fecha] 77
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 78
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
ESTRUCTURA ORGÁNICA
[Fecha] 79
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
ORGANIGRAMA
TRIDECIMO SEMANA
[Fecha] 80
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 81
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
[Fecha] 82
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Sumilla: "La presente ley modifica algunos artículos de la ley 27030, y define a la entidad
receptora como institución pública o privada (registrada debidamente en el INPE) que recibe
al sentenciado para que preste servicios. EL INPE estará a cargo de la administración y
organización de este sistema de entidades receptoras, poniendo en conocimiento a las
cortes superiores de cada distrito judicial de las entidades receptoras inscritas. La ley
también señala las causales de revocación de las sentencias de prestación de servicios por
privativas de libertad. Finalmente, abre la posibilidad de que sean los gobiernos locales y la
PNP quienes se constituyan como entidades receptoras en los lugares donde estas no
existan."
Artículo 1°.- Modifica los artículos 2º y 6º de la Ley N° 27030 Modificase los artículos 2° y 6°
de la Ley N° 27030, Ley de ejecución de las penas de prestación de servicios a la
comunidad y de limitación de días libres, en los términos siguientes:
que recibe al sentenciado para que preste servicios en forma gratuita, en cumplimiento de la
pena de prestación de servicios a la comunidad o que realice actividades educativas o
psicológicas tendientes a la rehabilitación del condenado, en particular a las relacionadas
con la prevención o tratamiento de conductas adictivas.
Artículo 2°.-Incorpora los artículos 14°, 15° y 16° a la Ley N° 27030 Incorpórense los
artículos 14°, 15° y 16° a la Ley N° 27030, de acuerdo al siguiente texto:
[Fecha] 83
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- En las provincias, distritos y localidades, donde el INPE no cuente con oficinas
de ejecución de penas limitativas de derechos, la ejecución de las penas alternativas estará
a cargo de las Municipalidades y la Policía Nacional. Para estos efectos, el INPE celebrará
convenios con los representantes de dichas instituciones. En el caso de la Policía Nacional
el convenio se celebrará con el Ministerio del Interior.
En el plazo de treinta días de entrada en vigencia de la presente Ley, el Poder Ejecutivo
reglamentará la ejecución de penas alternativas a cargo de las Municipalidades y la Policía
Nacional.
[Fecha] 84
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
conductor del vehículo logra sacar de su cinto el revólver que legalmente porta logrando
disparar contra uno de los asaltantes, dejándolo herido y huyendo los otros dos sujetos.
Ante estos hechos el fiscal en la etapa de investigación preliminar debe evaluar la existencia
o no de causas de justificación, pudiendo archivar la denuncia (artículo 2 de la Ley 27936).
En el caso anterior, el conductor del vehículo es conducido por la Policía a la comisaría del
sector para que se realice las investigaciones del caso como presunto autor de delito de
lesiones, señalándose en el atestado la concurrencia de la legítima defensa, lo cual es
evaluado por el Fiscal quien dispone el archivamiento del caso.
Una persona (Julio García) ha sido denunciada por otra (Luís Corrales) por ocasionar
lesiones con arma de fuego a Carlos Delgado. Julio García refiere que efectuó el disparo
porque Luís Corrales junto con otro sujeto ingresaron a su vivienda para robar portando
armas blancas. Iniciada la instrucción por delitos de lesiones graves, el juez dispone
comparecencia por obrar indicios que indicarían la existencia de una legítima defensa.
El nuevo procedimiento establecido para los casos de legítima defensa, también se extiende
para el supuesto de actuar en cumplimiento de un deber de función (regulado en el inciso 8
del artículo 20 del Código Penal).
Si se presenta este caso cuando los efectivos policiales intervienen en diligencias y son
objeto de denuncia por un presunto exceso en el uso de la fuerza, con la nueva ley
aprobada, el fiscal deberá evaluar si el efectivo policial actuó en cumplimiento del deber y si
ello queda establecido, deberá el fiscal archivar la investigación y no denunciar ante el juez.
Un equipo policial es designado para auxiliar a un juez a fin de llevar a cabo un desalojo.
Durante el desarrollo de la diligencia unos sujetos se atrincheran en la vivienda lo que obliga
a los efectivos policiales a emplear su material lacrimógeno y sus varas, logrando retirar a
los sujetos que impedían el desalojo. Antonio Alvarado, uno de los ciudadanos que impedía
el desalojo denuncia a los efectivos policiales por abuso de autoridad (Art.376 CP), dicha
denuncia es archivada por el fiscal porque han actuado en cumplimiento de su deber.
LEY Nº 27937 MODIFICA LOS ARTÍCULOS 366° Y 367° DEL CÓDIGO PENAL
Sumilla: Castiga con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro año a
aquellas personas que emplean violencia o intimidación contra funcionarios públicos o
contra persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal. La forma será agravada
si el hecho se realiza por dos o más personas, si es funcionario o servidor público,
aumentará si el autor actúa con arma y si causa una lesión grave que podía prever.
Artículo único.- Modifica los artículos 366° y 367° del Código Penal
Modificase los artículos 366° y 367° del Código Penal en los siguientes términos:
Artículo 366°.- Violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones
El que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público o contra la persona que
le presta asistencia en virtud de un deber legal o ante requerimiento de aquél, para impedir o
trabar la ejecución de un acto propio de legítimo ejercicio de sus funciones, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años o con prestación de
servicio comunitario de ochenta a ciento cuarenta jornadas.
[Fecha] 85
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Art. 5º Reglamentación
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio del Interior, el Poder Ejecutivo
reglamentará en un plazo no mayor de 30 días a partir de la entrada en vigencia de la
presente Ley, el procedimiento, las condiciones y la forma de asignación en uso de los
bienes incautados o decomisados y la forma de pago por el correspondiente uso del bien en
caso de dictarse sentencia absolutoria o resolución de efecto equivalente.
[Fecha] 86
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
LEY Nº 29372 MODIFICA POR EL ARTÍCULO 259 Y 260 DEL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL, DECRETO LEGISLATIVO Nº 957, REFERIDOS A LA
DETENCIÓN POLICIAL Y ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANTE DELITO.
Artículo 1.- Modificación del artículo 259 del Código Procesal Penal, aprobado por
el Decreto Legislativo Nº 957
Modificase el artículo 259 del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo
Nº 957, en los siguientes términos:
LA DETENCION POLICIAL ART. 259 NCPP (TEXTO DE LA LEY 29569 25Agosto 2010)
La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en
flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de
la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivoso equipos con
cuyatecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las
veinticuatro horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado, dentro de las veinticuatro horas después de la
perpetración del delito, con efectos o instrumentos procedentes de aquel, o que
hubieran sido empleados para cometerlo, o con señales en sí mismo o en su
vestido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.
A partir del 01 de julio del 2009, toda persona podrá proceder al arresto de cualquier
sujeto en caso de flagrante delito, al ponerse en vigencia en todo el país la Ley Nº 29372
que modifica los artículos 259 y 260 del nuevo Código Procesal Penal, referidos
precisamente al arresto ciudadano y a la detención sin mandato judicial, a quien sorprenda
en flagrante delito.
[Fecha] 87
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Así, la primera disposición refiere que la Policía detendrá, sin mandato judicial, a quien
sorprenda en flagrante delito. Existirá flagrancia, además, cuando la realización del hecho
punible es actual y, en esa circunstancia, el autor es descubierto, o cuando es perseguido y
capturado inmediatamente de haber realizado el acto punible, o si es sorprendido con
objetos o huellas que revelen que acaba de ejecutarlo.
Si se tratara de una falta o delito sancionado con una pena no mayor de dos años de
privación de la libertad, luego de los interrogatorios de identificación y demás actos de
investigación urgente, podrá ordenarse una medida menos restrictiva o su libertad.
Mientras que, el artículo 260 de la Ley Nº 29372 precisa que en los casos antes descritos,
toda persona también podrá proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva. Agrega
que, en esa circunstancia, deberá entregar en forma inmediata a la Policía más cercana, al
arrestado y a las cosas que constituyan el cuerpo del delito.
La autoridad policial, finalmente, redactará un acta donde se haga constar la entrega y las
demás circunstancias de la intervención.
Legislación
En otros países también existe la posibilidad del arresto ciudadano. En México, Argentina y
Bolivia se establece que en los casos de delito flagrante, cualquier persona puede detener al
inculpado poniéndolo sin demora de la autoridad inmediata. Similar facultad prevé el
“citizensarrest” del California Penal Code y el New York Penal Code de EE UU.
Luis Lamas Puccio, señala que con la puesta en vigencia de la Ley Nº 29372, lo
fundamental será informar a la opinión pública sobre lo que es el arresto ciudadano, que no
es propiamente una detención, la que solo compete a la PNP.
Luego, precisar que dicha facultad solo implica conducir al arrestado inmediatamente a una
comisaría o autoridad más cercana y que por ningún motivo debe existir algún acto de
violencia. Igualmente, el sujeto debe hallarse en estado de flagrancia y no porque a uno se
le ocurra o pueda sospechar de él.
Las comunas deben fijar un reglamento único de actuación de los miembros del serenazgo,
para detallar en lo administrativo la manera de proceder, formas y actuaciones de los
miembros de este servicio”
Esta norma permitirá a todo ciudadano a efectuar el arresto de cualquier otro que incurra en
flagrancia delictiva, con el fin de combatir con mayor eficacia la delincuencia.
[Fecha] 88
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA
Segundo, la ciudadanía debe actuar con precaución y responsabilidad frente a esta nueva
facultad, pues está en riesgo su integridad, que muchas veces puede ser su propia vida.
Tercero, tener presente que muchas veces estos sujetos no actúan solos, como experiencia
sé que no ha existido ningún caso en que un delincuente en flagrancia del delito no haya
ofrecido resistencia al policía.
Los sujetos solo serán arrestados ante casos de flagrante delito y nunca por una
actitud sospechosa. Tampoco se le podrá privar de su libertad, sino conducido de
inmediato a la autoridad respectiva.
___________________________________________________________________________________________
[Fecha] 89