Está en la página 1de 89

EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONALDE LA PNP

HUANUCO

UNIDAD ACADÉMICA

SILABUS DESARROLLADO
DE
SEGURIDAD CIUDADANA:
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS
PROMOCION 2017-I ” HONESTIDAD “

2018

[Fecha] 1
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

(ADECUACIÓN ACADÉMICA PROMOCIÓN – 2017 – I)

SEGURIDAD CIUDADANA
TECNICAS Y
PROCEDIEMIENTOS
(PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES

ESCUELA : EESTP-PNP HUÁNUCO


MODULO :
PERIODO ACADÉMICO : 30ABR2018 al 21AGO2018
HORAS TOTALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 16 horas académicas
CRÉDITOS : 04
UNIDAD DIDACTICA : Seguridad Ciudadana: Tecnicas y
Procedimientos
PERIODO ACADEMICO : II Semestre
DOCENTES : MAY. PNP ® ALVA DIAZ Víctor
SS PNP ® AVAL SALCEDO, Alfonso
SB PNP YARANGA VALLADOLID Rafael

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de


Educación Técnico Profesional PNP, siendo de naturaleza teórico – práctica;
desarrolla los fundamentos normativos, doctrinarios y filosóficos que
posibiliten un estado de confiabilidad y seguridad en la población, así como
una convivencia pacífica con ajuste a ley y pleno respeto por los Derechos
Humanos. Comprende aspectos del marco conceptual de la Seguridad
Ciudadana, marco jurídico, marco de Prevención y Seguridad Ciudadana; y, al
óptimo funcionamiento de la DIREJESEGCIU.

III. CAPACIDADES

Al finalizar el semestre, el Alumno estará en la capacidad de:


A. Sustentar la Seguridad ciudadana en los ámbitos de Orden Interno y
Seguridad Pública.
B. Establecer la vinculación entre la victimización y la inseguridad
ciudadana.
C. Conocer sobre el pacto por la seguridad ciudadana y la visión , misión
funciones y competencias de la Dirección de Seguridad Ciudadana de
la PNP.

[Fecha] 2
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

I UNIDAD
INDICADORES DE LOGROS
Introducción a la Seguridad Ciudadana y énfasis preventiva sobre causas inseguridad,
del orden publico, del Orden Interno y Seguridad Pública.
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMI CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
CA
 Se proyecta un video  Muestra interés.  Video sobre la
PRIMERA Primera Sesión sensibilizador sobre la  Es proactivo. PNP.
SEMANA - Introducción función de la PNP en la  Trabaja en  Equipo
(4 Horas) Segunda Sesión sociedad. equipo. multimedia.
30 MAY - Glosario de términos  Apreciación personal del  Sensibilización  Material
AL 05 utilizados en la alumno. con el tema. didáctico.
MAY 2018 función policial.  Se efectúan preguntas  Actitud reflexiva.  Laptop.
sobre la idea principal,
resumen y conclusiones
acerca del video.
 Analiza el significado de  Sensibilización  Equipo
SEGUNDA Primera Sesión Seguridad Ciudadana a con el tema. multimedia.
SEMANA - Seguridad Ciudadana. través de una dinámica de  Muestra interés.  Material
(4 Horas) terminología lluvia de ideas.  Participación didáctico.
07 AL12 Concepto  Analiza el significado de activa.  Laptop.
MAY 2018 semejanzas Seguridad Pública y  Trabajo en  Pizarra.
Segunda Sesión diferencias sobre Ord. Int. equipo.  Plumones de
-Diferencias orden y orden pub. colores
Público y orden diferentes.
interno

 Analiza el significado de
TERCERA Primera Sesión Seguridad Ciudadana a  Sensibilización  Equipo
SEMANA -Definición.- través de la conformación con el tema. multimedia.
(04 Horas) términos básicos de de equipos de trabajo.  Muestra interés.  Material
14 AL 19 Seguridad Ciudadana.  Analiza el significado de  Participación didáctico.
MAY 2018 -Seg. Ciud.Naturaleza inseguridad Ciudadana a activa.  Laptop.
Énfasis preventivo través de ejemplos prácticos  Trabajo en  Pizarra.
causas inseguridad. relacionados al quehacer equipo.  Plumones de
policial. colores
Segunda Sesión  Se califican las diferentes.
- Taller: “Análisis intervenciones orales
problemas que voluntarias por parte de los
afectan la seguridad alumnos.
ciudadana”.

II UNIDAD
INDICADORES DE LOGROS
El Acuerdo Nacional, Plan bicentenario, Plan Estratégico Sectorial Multianual MININTER: La Seguridad
ciudadana como política de estado.
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADEMI CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
CA
Primera Sesión  Analiza el significado de
CUARTA El Acuerdo Nacional: Acuerdo Nacional a través  Sensibilización  Equipo
SEMANA - Taller: erradicación de de la conformación de con el tema. multimedia.
(04 Horas) la violencia equipos de trabajo.  Muestra interés.  Material
21 AL 26 fortalecimiento del  Analiza el significado de  Participación didáctico.
MAY 2018
civismo. plan bicentenario y sus activa.  Laptop.
objetivos relacionados al  Trabajo en  Pizarra.
Segunda Sesión
quehacer policial. equipo.  Plumones de
- Plan Bicentenario:  Se califican las  Exposiciones colores
Concepto lineamientos intervenciones orales acerca del tema. diferentes.
Visión y objetivos. voluntarias por parte de los
- SUPERVISIÓN alumnos.
ACADÉMICA.

[Fecha] 3
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Analiza el plan estratégico a


QUINTA Primera Sesión través de la conformación  Sensibilización  Equipo
SEMANA Plan Estratégico sector de equipos de trabajo. con el tema. multimedia.
(04 Horas) multianual: MININTER.-  Analiza la inseguridad  Muestra interés.  Material
28MAY AL La Seg. Ciudadana ciudadana a través de  Participación didáctico.
02 JUN como política del ejemplos prácticos activa.  Laptop.
2018 Estado. relacionados al quehacer  Trabajo en  Pizarra.
Segunda Sesión policial. equipo.  Plumones de
- La inseguridad  Se califican las  Exposiciones colores
ciudadana , la Policía, intervenciones orales acerca del tema. diferentes
la Municipalidad. voluntarias por parte de los
- SUPERVISIÓN alumnos.
ACADÉMICA.
 Analiza y interpretar las
SEXTA Primera Sesión normas jurídicas SINASEC,  Sensibilización  Equipo
SEMANA Ley 27933.SINASEC a través de la conformación con el tema. multimedia.
(04 Horas) Ley 30055 mod.27933 de equipos de trabajo.  Muestra interés.  Material
04 AL 09  Analiza e Decreto Supremo  Participación didáctico.
JUN 2018 Segunda Sesión 011-2014-IN a través de activa.  Laptop.
- DS.011-2014-IN ejemplos prácticos  Trabajo en  Pizarra.
- REG Ley 27933 Ley relacionados al quehacer equipo.  Plumones de
SINASEC policial.  Exposiciones colores
 Se califican las acerca del tema. diferentes.
intervenciones orales
voluntarias por parte de los
alumnos.

SEPTIMA
SEMANA
(04 Horas) PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL
18 AL 23
JUN 2018

III UNIDAD
INDICADORES DE LOGROS
Politicas y planes de Seguridad Ciudadana, Plan Nacional de Seguridad Ciudadanal.
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADEMI CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
CA

OCTAVA Primera Sesión  Analiza el significado del  Sensibilización  Equipo


SEMANA - CONASEC.- Orden Interno y la Seguridad con el tema. multimedia.
(04Horas) definición Pública a través de la  Muestra interés.  Material
18 AL 23 - Funciones. conformación de equipos de  Participación didáctico.
JUN 2018
integrantes trabajo. activa.  Laptop.
 Analiza la función y  Trabajo en  Pizarra.
- Comité
competencia de los comités equipo.  Plumones de
Regional Seg. de seg. ciudadana y su  Exposiciones colores
Ciud. importancia a través de acerca del tema. diferentes.
- Segunda ejemplos prácticos
sesión relacionados al quehacer
- Comité Provincial policial.
Seg. Ciudadana  Se califican las
intervenciones orales
- Comité Distrital
voluntarias por parte de los
Se. Ciudadana.
alumnos.
Taller: “Análisis de
los Problemas
Sociales que afectan
la identidad
Institucional”.

[Fecha] 4
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Analizar y comentarios de las


NOVENA Primera Sesión políticas y planes de  Sensibilización  Equipo
SEMANA - Políticas y Planes de seguridad ciudadana a través con el tema. multimedia.
(04 Horas) Seguridad de la conformación de  Muestra interés.  Material
25 AL 30 Ciudadana equipos de trabajo.  Participación didáctico.
JUN 2018  Analiza el contenido de las activa.  Laptop.
Segunda Sesión metas y objetivos del Plan  Trabajo en  Pizarra.
- Plan Nacional de Nacional de Seguridad equipo.  Plumones de
Seguridad ciudadana.  Exposiciones colores
Ciudadana 2013-  Se califican las acerca del tema. diferentes.
2018.- Metas y intervenciones orales  Actitud
objetivos. voluntarias por parte de los Reflexiva.
alumnos.
 Participación Activa.
 Trabajo en equipo.

DÉCIMA  Analiza el contenido de  Sensibilización  Equipo


SEMANA Primera Sesión victimización y sus niveles, a con el tema. multimedia.
(04 Horas) - Victimización.- través de la conformación de  Muestra interés.  Material
02 AL 07 niveles equipos de trabajo.  Participación didáctico.
JUL 2018 Segunda Sesión  Analiza la prevension de activa.  Laptop.
- Prevención victimizar a través de  Trabajo en  Pizarra.
victimizar. ejemplos prácticos equipo.  Plumones de
relacionados al quehacer  Exposiciones colores
policial. acerca del tema. diferentes.
 Se califican las  Actitud  Separatas.
intervenciones orales Reflexiva.
voluntarias por parte de los
alumnos.

 Analiza la precepción sobre


DÉCIMO Primera Sesión la inseguridad ciudadana, a  Sensibilización  Equipo
PRIMERA - Percepción sobre través del contenido de la Ley con el tema. multimedia.
SEMANA inseguridad de la PNP.  Muestra interés.  Material
(04 Horas) Ciudadana.  Analiza la base legal de las  Participación didáctico.
09 AL 14 normas jurídicas relacionadas activa.  Laptop.
JUL 2018 Segunda Sesión a la función policial y su  Trabajo en  Pizarra.
- Marco Legal.- importancia a través de equipo.  Plumones de
- Diseño de muestras ejemplos prácticos  Exposiciones colores
relacionados al quehacer acerca del tema. diferentes.
SUPERVISIÓN policial.  Actitud  Separatas.
ACADÉMICA  Se califican las Reflexiva.
intervenciones orales
voluntarias por parte de los
alumnos.

 Analiza el contenido del Pacto


DÉCIMO Primera Sesión por la seguridad ciudadana.  Sensibilización  Equipo
SEGUNDA - Pacto por la  Analiza el significado de los con el tema. multimedia.
SEMANA Seguridad conceptos relacionados con  Muestra interés.  Material
(04 Horas) Ciudadana. la inseguridad ciudadana, a  Participación didáctico.
19 AL 21 través de ejemplos prácticos activa.  Laptop.
JUL 2018 Segunda Sesión relacionados al quehacer  Trabajo en  Pizarra.
- Taller: “relacionadas policial. equipo.  Plumones de
sobre la inseguridad  Se califican las  Exposiciones colores
ciudadana en la intervenciones orales acerca del tema. diferentes.
localidad de voluntarias por parte de los  Actitud  Separatas.
Huánuco” alumnos. Reflexiva.

DÉCIMO
TERCERA SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
SEMANA
(04 Horas)
23 AL 28
JUL 2018

[Fecha] 5
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 Analiza las
DÉCIMO funciones la misión  Sensibilización con  Equipo multimedia.
CUARTA Primera Sesión y visión de la el tema.  Material didáctico.
SEMANA Dirección de dirección de  Muestra interés.  Laptop.
(04 Horas) Seguridad Ciudadana Seguridad  Participación activa.  Pizarra.
30 JUL de la PNP.- Misión, Ciudadana de la  Trabajo en equipo.  Plumones de colores
AL 04 Visión y funciones PNP.  Exposiciones acerca diferentes.
AGO 2018 - Estructura Orgánica  Analiza la estructura del tema.  Separatas.
de la Dirección de orgánica de la  Actitud Reflexiva.
Seguridad Dirección de
Ciudadana de la Seguridad
Ciudadana de la
PNP.
PNP.
Segunda Sesión
 Se califican las
- Entrega de los intervenciones
Trabajos Aplicativos orales voluntarias
Grupales calificados por parte de los
alumnos.
(TAG) a la Unidad
Académica

DÉCIMO Primera Sesión  Se califican las  Sensibilización con  Equipo multimedia.


QUINTA Exposición de los intervenciones el tema.  Material didáctico.
SEMANA Trabajos aplicativos orales voluntarias  Muestra interés.  Laptop.
(06 Horas) Grupales por parte de los  Participación activa.  Pizarra.
06 AL 11 alumnos.  Trabajo en equipo.  Plumones de colores
AGO 2018 Segunda Sesión  Exposiciones acerca diferentes.
. Exposición de los del tema.  Separatas.
Trabajos aplicativos  Actitud Reflexiva.
Grupales

IV UNIDAD
INDICADORES DE LOGROS
Marco Jurídico de la Seguridad Ciudadana.
CONTENIDO RECURSOS
SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
ACADEMI
CA
Primera Sesión .  Sensibilización  Equipo
DÉCIMO - Marco Jurídico de la  Analiza el marco jurídico de con el tema. multimedia.
SEXTA Seguridad la seguridad ciudadana.  Muestra interés.  Material
SEMANA Ciudadana  Se califican las  Participación didáctico.
(04 Horas) - DL.989, Ley 27935, intervenciones orales activa.  Laptop.
12 AL 18 Ley 27936 voluntarias por parte de los  Trabajo en  Pizarra.
AGO 2018 Segunda Sesión alumnos. equipo.  Plumones de
Ley 27937  Exposiciones colores
Ley 27938 acerca del tema. diferentes.
Ley 27972  Actitud  Separatas.
Reflexiva.

DÉCIMO
SÉPTIMA EVALUACIÓN FINAL ÚNIACA
SEMANA
20 AL 25
AGO 2018

V.- METODOLOGÍA

MÉTODO DEDUCTIVO:
Al Método Deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular. Cuando se
deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa que, siendo las

[Fecha] 6
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

premisas verdaderas, las conclusiones, también lo serán. El razonamiento deductivo es


proposicional.

MÉTODO INDUCTIVO
El Método Inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de
carácter universal desde la acumulación de datos particulares; Considerando los
siguientes.
 Observación y registro de los hechos.
 Análisis y clasificación de los hechos.
 Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

MÉTODO ANALÍTICO
El Método Analítico consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en
sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.
MÉTODO SINTÉTICO
El Método Sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos
por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en
resumen. En otras palabras, debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental
que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en
todas sus partes y particularidades.

TÉCNICAS: Observación, demostración, organizadores visuales, aplicación de


encuestas, entrevista.
Estrategia Análisis de casos prácticos
Instrumento Lista de cotejo, hoja de evolución, rubrica,
de
evaluación
Didáctica Prácticas grupales en clase.

VI.- EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos


didácticos:

A. MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES

 Proyector multimedia, video, computadora, Internet.


 Normatividad, Libros, separatas, fichas de trabajo.
 Pizarra, plumón, tijeras, goma

 Carpeta técnico pedagógica (portafolio docente)

VII.- EVALUACIÓN

La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo Policial.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

[Fecha] 7
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


educando en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota
de Intervenciones Orales.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete
la realización de:
 Dos Exámenes Escritos Parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en
las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales;
pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la
correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

 Un Trabajo de Investigación Monográfica que se valorará en su forma y


contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

IX.-BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. Ley Nº 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


B. DS. Nº 012-2003/IN de 08OCT03 aprueba Reglamento de la Ley del
SINASEC.(A la espera del Reglamento conforme a la Ley N° 30055)
C. Ley N° 30055, Ley modificatoria e incorpora arts. en la Ley N° 27933.
D. Comisión Andina de Juristas “Desafíos de la Democracia en la
Región Andina: Ensayos sobre nuestra realidad”. Published by
Comisión Andina de Juristas, 1998. ISBN 10: 997263714X / ISBN 13:
9789972637148
E. COSTA, Gino y CASTILLO, Eduardo. 1999. “Las Comisarías por dentro:
un estudio de caso en Lima Metropolitana”. Mimeo. Lima.
F. CHINCHILLA, Laura y Rico, José María. 1997. “La prevención
comunitaria del delito: perspectivas para América Latina”. Centro para la
Administración de Justicia. Florida International University, USA.
G. Defensoría del Pueblo. 1998. “Informe de supervisión de derechos
humanos de personas privadas de libertad 1997”. Lima.
H. Defensoría del Pueblo. 1998 (junio). “Análisis de los Decretos
Legislativos sobre Seguridad Nacional dictados al amparo de la Ley Nº
26955”. Serie Informes Defensoriales Nº 9. Lima.

[Fecha] 8
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

I. EYZAGUIRRE, Hugo. 1998. “La violencia intencional en Lima


Metropolitana. Magnitud, impacto económico y evaluación de políticas de
control”. 1985-1995”.
J. FIORMONTI, Juan José “La Seguridad: Soluciones sencillas para un
Problema Complejo”, Presidente de la Comisión de Previsión y
Seguridad Social, Cámara de Diputados, Bueno Aires, Págs. 43-44.
K. GIAMPIETRI, Luís. 1999. “Documento sobre Seguridad Ciudadana”.
Mimeo.
L. HULSMAN, Louk “Sistema Penal y Seguridad Ciudadana” Barcelona,
Ariel, 1984; 145p.
M. INSTITUTO APOYO PERU.”Magnitud de la violencia en América Latina
y el Caribe: dimensionismo y políticas de control. Red de Centros de
Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo.
N. ORTIZ DE CEVALLOS, Gabriel. Pollarolo, Pierina. “Agenda para la
Primera Década: Seguridad Ciudadana”
O. PIQUERAS LUNA, Manuel, “Buen Gobierno, Seguridad Pública y Crimen
Violento” Lima, 1998, 148p.
P. RAMÍREZ PRADO, Fidel. “Defensa Nacional y Participación Ciudadana”
Lima, 271p.
Q. SAPOZNIKOW, Jorge, “Convivencia y Seguridad: Un reto a la
Gobernabilidad” BID, 2000; 271 p.
R. SEPÚLVEDA, Daniel. 1996. “Hacia una definición de indicadores de
seguridad residencial”. Documento de trabajo en Internet. Riadel. Santiago
de Chile.
S. SOTO SULCA, Ricardo.1996.”Huancayo: Ciudad Abierta (a todas las
violencias).Idéele Nº89 (Agosto).Perú.
T. VILLANUEVA FLORES, Rocío, Informe “La violencia sexual: un
problema de Seguridad Ciudadana. Las voces de las víctimas”. Perú.
Defensoría del Pueblo Lima, 2000, 210 p.
U. ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura “Libertad Personal y Seguridad
Ciudadana: Estudio del tipo de injusto del Delito de detenciones ilegales
practicadas por funcionario público (Manuales) (Spanish Edition)
(Spanish) Paperback – 1993
V. Constitución Política del Perú-1993.

[Fecha] 9
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

INTRODUCCION
Apreciados alumnos, terminado el proceso de selección y nombramiento de
docentes a la EESTP-PP-PNP, y luego de haber asumido el cargo para dictar la
asignatura de SEGURIDAD CIUDADANA TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS,
queremos precisar que la misma reviste gran importancia para el desarrollo de su
futuro quehacer funcional en nuestra abnegada institución. La materia a desarrollar
la aplicaremos en forma teórica – práctica; procurando llevar un derrotero facilitador,
instrumentalizador y creativo; así poder interactuar con nuestros educandos; donde
lo primordial es que Ud. sea medio y fin en el proceso de enseñanza – aprendizaje,
dentro del axiológico y esgrimiendo diferentes teorías educativas así como otros
enfoques educativos, de manera que el dictado de clases sea, por excelencia,
dinámico, participativo.
El Presente Silabo “SEGURIDAD CIUDADANA TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS” es un conjunto de dispositivos legales, instrucciones, que
establecen los pasos a seguir dentro de las diferentes Unidades encargadas de
mantener el Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana, funciones
que alcanzarán éxito con la participación de la comunidad y sus instituciones, para
el cumplimiento de las actividades propias del quehacer funcional en el ámbito de su
jurisdicción; guías que el alumno deberá conocer en el alma mater, para ejecutarlas
cuando egrese del Centro de Formación, y preste servicio policial en beneficio de la
sociedad, en sus diversas intervenciones policiales en el marco constitucional, es
decir con pleno respeto hacia las leyes, los valores éticos y los derechos humanos.
Todo lo cual, le permitirá, enfrentar con éxito a la criminalidad y delincuencia en
defensa de la sociedad, pues el fin último de la Policía es servirla y protegerla.
Así pues, relevemos la importancia que dentro del ordenamiento
constitucional y legal, tienen el funcionamiento y la actividad de la Policía Nacional
del Perú, como garantía de Seguridad y Defensa de la ciudadanía y de sus
derechos, destacando el esfuerzo y abnegación del policía peruano en sus funciones
dentro de nuestra patria, sea costa, sierra y selva; a veces bajo las más difíciles
condiciones climáticas o bajo la presión que ejercen las hordas delincuenciales.
¡Jóvenes Alumnos…., futuros policías…!
Aspiremos a la plena identificación del binomio “ciudadano – policía” como
factor decisivo para lograr la paz y el orden, así como edificar una barrera
infranqueable contra el mal, ensalzando en toda circunstancia, los valores
institucionales, como arma eficaz para derrotar a la delincuencia común y
organizada, manteniendo así, el respeto y confianza que merecemos en función de
una prolija y abnegada actuación policial.

¡EXITOS…!

[Fecha] 10
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

SILABO DESARROLLADO

SEGURIDAD CIUDADANA

I UNIDAD
INTRODUCCIÓN

PRIMERA SEMANA

En esta ocasión, con la finalidad de evaluar nuestro statu quo, en materia de


seguridad ciudadana, es menester analizar los principales logros y debilidades de la gestión
saliente. Entre los datos más relevantes, encontramos uno que amerita ser resaltado: la
disminución, en alrededor de 10 puntos porcentuales, del índice de victimización, aunque
esto solo parezcan cifras dignas de olvido. No obstante, mientras que al inicio del gobierno
de Ollanta Humala, 4 de cada 10 ciudadanos respondían que habían sido víctimas de un
delito, al terminar su gestión 3 de cada 10 sostienen lo mismo. Sin embargo, a pesar de esta
aparente victoria, nuestra evaluación de lo hecho durante el gobierno nacionalista es que se
trata de un quinquenio en el que no se han producido cambios sustanciales. La ausencia de
liderazgo y de ideas firmes, así como la alta rotación de ministros del Interior, han minado la
posibilidad de impulsar una reforma policial y desarrollar políticas públicas sostenibles en
temas como la eliminación del 24 x 24, la corrupción y la precaria educación policial.
Si bien se ha avanzado en la construcción de apropiados indicadores, la escasez de estos
nos mantiene en la opacidad y el desconocimiento respecto al problema de la inseguridad.
Salvo el índice de victimización, la data disponible no muestra una mejoría de la seguridad
ciudadana, sino lo contrario, todo parece marchar bajo un modelo de abandono organizado
semejante a una Torre de Babel, donde cada institución propone un discurso diferente y
muchas veces discrepante.
Ante esto, ¿qué políticas públicas se han impulsado? ¿Cuál es nuestro balance sobre la
actuación del gobierno? Estas preguntas y otras relacionadas, son materia de análisis en
esta nueva asignatura “SEGURIDAD CIUDADANA TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS”, en
el que también nos referimos a las expectativas defraudadas de la ciudadanía, que creyó
que la presencia de un exmilitar en la presidencia de la República resolvería el problema de
la inseguridad, ya que la realidad concreta nos da lecciones que no deben ser para el olvido,
en virtud a que los titulares del Orden Público somos nosotros, como institución debemos
estar preparados para ejecutar importantes planes estratégicos que conlleven al
cumplimiento de nuestras funciones y un mejor beneficio para la sociedad peruana.
La idea es mostrar experiencias locales, que puedan servir como ejemplo para otros barrios.
Para ello, hemos desarrollado una metodología de evaluación del trabajo policial desde la
óptica de la prevención, a fin de obtener lecciones aprendidas y hacer un contrapeso a la
lógica represiva. Hemos recogido información sobre los riesgos y recursos preventivos de
seguridad ciudadana en Lima Metropolitana y el Callao, debido a que existe todo un caudal
de datos e informaciones que convenientemente procesadas servirá para diseñar planes
apropiados y de allí una proyección hacia otras ciudades y comunidades del territorio
nacional. La data expone tres indicadores de fuerza, el número de delitos y faltas
denunciadas, así como los tipos de estos; el número de efectivos policiales y de serenazgo,
y de miembros de las juntas vecinales; y la inversión municipal en seguridad. Estamos
seguros que, su análisis, servirá para que los vecinos y vecinas organizados, al igual que las
autoridades, cuenten con una fuente de datos fidedigna, que les permita articular estrategias
de prevención y represión para mejorar la seguridad en sus localidades.
Por la relevancia del tema y por el dolor cotidiano que la delincuencia genera, corresponde
tener una apreciación holística del tema, que en buena razón, ha sido tratado durante el
desarrollo de la asignatura de SEGURIDAD CIUDADANA TECNICAS Y

[Fecha] 11
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

PROCEDIMIENTOS, en ciclos anteriores; pero esta vez debemos empeñarnos en realizar


una propuesta estratégica para alinear nuestros procesos operativos con otras
organizaciones públicas y privadas que cumplen similar función, sin la necesidad de caer en
antagonismos ni usurpación de predios funcionales. Es inadmisible que mientras las
personas son asaltadas y agredidas, políticos irresponsables planteen propuestas
inconducentes, como la salida de los militares a las calles, la instauración de la pena de
muerte, la entrega de armas letales para serenos, entre otras. Ese tipo de soluciones, hacen
perder el tiempo a la población y desnudan la baja calidad de las propuestas de los líderes
de opinión, quienes, en lugar de hacer demagogia, deberían debatir respuestas integrales,
sobre todo como optimizar el trabajo integrado de las fuerzas de seguridad ciudadana en
nuestro país.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1. ACUSACIÓN. Imputación de un delito o falta.


2. ACCIÓN CÍVICA. Conjunto de actividades que realiza la PNP, en su participación del
desarrollo social y económico del país.
3. ACCIÓN CONJUNTA. Operación en que participan dos o más componentes de la PNP,
bajo un mismo comando y finalidad.
4. ACTO ILÍCITO. Conducta contraria a las normas legales.
5. ACTO ANTISOCIAL. Hecho cometido por un menor que en los mayores son calificados
como delitos o faltas de acuerdo a lo establecido en el Código Penal Peruano.
6. ADOLESCENTE. Es toda persona cuya edad fluctúe entre los 12 y 18 años.
7. AGRAVANTES. Circunstancias que aumentan la responsabilidad penal al denotar una
mayor peligrosidad o perversidad en el autor de un delito.
8. ALBERGADO O TUTELADO. Es la condición en que se halla un menor de edad en un
Instituto de menores, remitido por el juez correspondiente.
9. ALCAIDE. Funcionario público del INPE encargado de la custodia o vigilancia de los
internos.
10. AMBIENTE. Es aquel lugar que rodea a un individuo y lo hace sentir confiado y seguro
donde coexiste con la sociedad.
11. ÁREA DE RESPONSABILIDAD. Zona del terreno dentro de la cual el Comandante es
responsable de todas las operaciones que en ella se realizan.
12. ÁREA DELINCUENCIAL. Zona urbana caracterizada por un coeficiente anormal de
criminalidad, si se le compara con otras zonas de la misma ciudad de análogo volumen
de población.
13. CULPOSO. Se aplica a aquellos delitos en el que está ausente el dolo; esto es,
cometidos por imprudencia, impericia, inobservancia de reglas, pero sin malicia.
14. CONTRASUBVERSIÓN. Es un conjunto ordenado de acciones planeadas y
sincronizadas en todos los campos de la actividad humana, en el que participan
directamente los integrantes de la nación con la finalidad de impedir la toma del poder,
la destrucción de las estructuras y la cimentación de las bases que la subversión
pretende imponer como nueva estructura social.
15. CONDUCCIÓN. Es la acción de llevar inculpados de un punto a otro en forma individual
o masiva.
16. CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL. Cuerpo normativo que regula la ejecución de las
penas privativas restrictivas de la libertad, limitativas de derechos así como medidas de
seguridad; igualmente se contempla derechos y obligaciones de los internos.
17. CONFLICTO. El conflicto es una situación en la que dos o más personas o grupos de
personas con intereses diferentes entran en controversia, o ejercitan diferentes
acciones con el fin de lograr sus objetivos o resolver los problemas que tienen en
común, o bien lograr que los otros no tengan resolución favorable.
18. DELITO. Son las acciones que se hacen o se dejan de hacer y que son sancionadas
por las leyes penales de los estados así como del Distrito Federal y como por algunas
otras leyes.
19. DERECHO PENAL. Son las normas Jurídicas que rigen el poder sancionador y
preventivo del estado.

[Fecha] 12
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

20. ESPACIO. Es el lugar físico donde vive el individuo sintiéndose seguro y confiado.
21. FUENTE. Manual de conocimientos de formación profesional. Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
22. INCERTIDUMBRE. Es toda sensación que siente un individuo al no sentirse seguro en
su persona o su medio.
23. MEDIDA DE SEGURIDAD. Son aquellas sanciones que un juez aplica como medida
sustitutiva de una pena.
24. MODELO DE DECISIÓN PENAL
25. Son Aquellos que definen la situación penal de un individuo, el derecho penal, los
elementos del delito y la sentencia.
26. MODELO POLICIAL. Son todas aquellas actividades basadas en las leyes que debe
respetar el policía para asegurar la convivencia social, la seguridad pública y la
salubridad pública.
27. PENA: Es el medio con el que el Estado restringe los derechos aquellas personas que
son responsables de un delito.
28. POLICÍA. Es la persona que resguarda el orden de una sociedad. Debe cuidar en todo
momento la libertad de las personas respetar las leyes y hacer prevalecer el interés
común.
29. POLICÍA COMUNITARIA. Es una organización policial que surge de los sectores
populares de comunidades, compuesta por vecinos y organizaciones pertenecientes a
una zona determinada, en respuesta a la inseguridad ciudadana. Tiene organización
propia y está articulada con la institución policial titular del orden público, a la que apoya
funcionalmente.
30. SEGURIDAD CIUDADANA. Se entiende a la acción integrada que desarrolla el Estado,
con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del
mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.
31. SISTEMA. Es llevar a cabo las funciones propias de cualquier policía en coordinación
con todos los cuerpos de seguridad pública debido a que cada día es más compleja la
delincuencia, las leyes son obsoletas, la corrupción etc. Por los que se hace necesario
un sistema.
32. VIOLENCIA. Es el comportamiento de las personas cuando sin el control de sus
impulsos, provocan daños a los demás, ya sea de forma física, emocional o
psicológicamente a través de la palabra, acción o ignorando a los demás. En la
actualidad el ser humano se torna cada vez más violento debido a la influencia de los
factores familiares, laborales, falta de oportunidades etc.

[Fecha] 13
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

I CAPITULO
SEGUNDA SEMANA

SEGURIDAD CIUDADANA

LA SEGURIDAD CIUDADANA O SEGURIDAD PÚBLICA es la acción integrada que


desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien
público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la
utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la
comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.
En líneas generales, por seguridad ciudadana o seguridad pública, debe entenderse el
conjunto de acciones democrática en pro de la seguridad de los habitantes y de sus bienes,
y ajustadas al derecho de cada país. De hecho, el reto actual es armonizar el ejercicio de
los derechos humanos de cada uno con las distintas políticas en materia de seguridad
ciudadana de los estados. Por ejemplo, la Organización de los Estados Americanos plantea
que en ocasiones se aplican políticas que se han demostrado ineficaces, como por ejemplo
el aumento de las penas, la reducción de garantías procesales, o medidas para aplicar
el derecho penal a menores de edad; que pueden derivar en
movimientos paramilitares o grupos de autodefensa comunitaria, cuando el Estado no es
capaz de reaccionar de una forma eficaz ante la violencia y el delito, complicando la
situación.

TERMINOLOGÍA

En los países hispanohablantes hay ocasiones en las que se prefiere usar términos como
«orden público» —que no debe confundirse con el concepto de orden público—,
«seguridad de los habitantes», «seguridad pública», en vez de «seguridad ciudadana» o
«seguridad nacional», por motivos históricos que dependen de cada país.
De forma análoga, en España se usa a menudo el término «seguridad ciudadana» en
referencia al orden público o a la seguridad pública,4 pues el término «orden público» fue
usado durante la dictadura de Francisco Franco para justificar medidas represivas.

CONCEPTOS

ESTADO
Es la nación organizada jurídica y política sobre un determinado territorio y bajo una misma
autoridad que es el Gobierno y cuya finalidad es la de realizar el Bien Común (Fin Supremo
del Estado)

ELEMENTOS DEL ESTADO


-Poder
-Territorio
-Población

ORDEN INTERNO
Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos Estudios
Policiales (INAEP), señala que “es una situación de paz en el territorio nacional y de
equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado, regulado por el

[Fecha] 14
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Derecho Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin


de lograr el desarrollo nacional.

De lo expuesto podemos deducir que el resquebrajamiento del orden interno afecta


básicamente a las estructuras del Estado y a toda la nación en su conjunto, así como al
sistema de gobierno legalmente constituido y por su naturaleza estas acciones son
eventuales.

En resumen, el orden interno se resquebraja por la presencia en el escenario nacional de


una serie de factores de tipo político, jurídico y socio-económico que perjudican al Estado y
a la gobernabilidad.

CASO:
Las movilizaciones de cocaleros a la ciudad de Lima en abril del 2004 exigiendo entre otras
reclamaciones de legalización de cultivo de la hoja de coca y los sucesos de Ilave-Puno
donde se produjo el asesinato “linchamiento” de un alcalde provincial, ambos hechos fueron
casos típicos de acciones que empezaron con alteraciones del orden público en sus
respectivas demarcaciones territoriales, mediante bloqueo de carreteras y otras acciones
que perjudicaron e normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Al persistir dichas
acciones y hacerse cada vez más violentas, estas ingresaron al ámbito del orden interno,
porque afectaron a la política de gobierno, a su desarrollo y a la imagen del Perú en el
contexto internacional. En estos casos, el control y restablecimiento de orden interno
continuaron bajo la responsabilidad de la Policía Nacional pero si la gravedad de los hechos
hubiera subsistido, el Gobierno tenía en esas circunstancias la potestad de decretar el
estado de emergencia, pudiendo asumir el control restablecimiento del orden interno las
Fuerzas Armadas, con autorización del Presidente de la República.

ORDEN PÚBLICO
Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido, nos estamos refiriendo
a la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad públicas, como garantías contra
alteraciones y desórdenes en las calles y recintos públicos.

Las alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de naturaleza social y
afectan a la población en general sin distinción de estratos socioeconómico. Sus
implicancias atentan contra las buenas costumbres, contra el patrimonio público y privado la
tranquilidad, es decir afectan la paz social. Como factor de perturbación social son
permanentes y ocurren en forma continua particularmente en las calles, plazas, carreteras y
recintos abiertos al público. Para lograr su restablecimiento la Policía Nacional previene,
planifica y ejecuta acciones en un régimen de policía ordinario en el marco de la
Constitución y de las leyes.

En este contexto el orden público es, “una situación de equilibrio social, condicionado por el
respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres,
convicciones y sentimientos de una comunidad.

Si el control y el restablecimiento del orden público rebasa la capacidad operativa del


accionar cotidiano de la Policía Nacional y su persistencia empieza a afectar al Estado,
entonces estas alteraciones ingresan al campo del orden interno y tienen que ser, en sus
inicios, normalizadas con el empleo de unidades especializadas de la Policía Nacional en
cualquier parte del país que se produzcan.

Todas las alteraciones sociales que ocurren diariamente en las calles, plazas y recintos
públicos de las ciudades y carreteras del país, son acciones que afectan al orden público y
su control y restablecimiento corresponden a la Policía Nacional dentro de un régimen de
policía ordinario de la Constitución, las leyes y el respeto a los derechos humanos.

[Fecha] 15
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Las acciones contra la criminalidad y delincuencia en el ordenamiento constitucional


peruano siempre estuvieron ubicadas en el ámbito del orden público. En la actual
Constitución aparece una nueva categoría conceptual con el nombre de seguridad
ciudadana, referida básicamente al estado de tranquilidad y seguridad que debe tener una
colectividad local, para que pueda desarrollar sus actividades cotidianas y usar sus bienes
exento de riesgos y amenazas que significa el incremento de la criminalidad y delincuencia.

En consecuencia, la seguridad ciudadana aparece en nuestra Constitución en defensa del


ciudadano contra la creciente diversidad de formas de criminalidad y violencia urbana que
se producen particularmente en las ciudades.

SEGURIDAD CIUDADANA

La Comisión Andina de Juristas, en la I Reunión Técnica sobre Seguridad Ciudadana y


Democracia, precisa la existencia de algunos elementos centrales en la noción de
seguridad ciudadana:

 En primer lugar, la protección de los ciudadanos debe darse dentro de un marco de


respeto de la Constitución y de las leyes. En este sentido la seguridad ciudadana se
constituye en un marco central para el desarrollo de los derechos humanos.
 En segundo lugar, la seguridad ciudadana no se limita exclusivamente a la lucha
contra la delincuencia, sino que busca crear un ambiente propicio y adecuado para la
convivencia pacífica de las personas.
 En tercer lugar, los aspectos señalados permiten ver que la seguridad ciudadana
sobrepasa la esfera de la acción policial para demandar la participación coordinada
de otros organismos e instituciones tanto del Estado como de la sociedad civil.
 En cuarto lugar, la seguridad ciudadana define un nuevo perfil de la Policía,
entendiéndola como un servicio de naturaleza civil orientado a la comunidad antes
que hacia el Estado.
 Finalmente, la seguridad ciudadana pone mayor énfasis en el desarrollo de labores
de prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad, antes
que en tareas meramente represivas o reactivas ante hechos ya consumados.

Para el Departamento Nacional de Planeación de Colombia la seguridad ciudadana es “un


estado de bienestar y convivencia social en el que se encuentran protegidos los
ciudadanos en su vida, honra y bienes, garantizándose el ejercicio de sus libertades y
derechos fundamentales”.

Para Carabineros de Chile la seguridad ciudadana está inmersa dentro de la seguridad


pública y constituye: “una particular condición social caracterizada por la certidumbre
que cada persona siente acerca del respeto a sus derechos, de tal modo que se
genera un sentir de tranquilidad individual y colectivo, a la vez que colabora
eficazmente al desarrollo armónico de la sociedad.

Para el Perú se entiende por SEGURIDAD CIUDADANA:


La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de
confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y
psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano.
Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se
entiende por Seguridad Ciudadana a “ la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación
de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”

[Fecha] 16
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Si bien las tres categorías constitucionales: -orden interno, orden público y seguridad
ciudadana- tienen significados diferentes, estas se encuentran vinculadas entre sí porque
persiguen como finalidad primordial el orden y la paz social. En este sentido, para evitar
confusiones conceptuales y lograr claridad en la ejecución de las actividades relacionadas
con el tema, sería conveniente, en el caso nuestro, que los legisladores puedan considerar
la posibilidad de reducirlas a dos:

El orden interno como una garantía del Estado y de la sociedad ante amenazas que
pudieran afectarla, involucrando en este ámbito al orden público, porque gran parte de las
acciones que perturban al orden interno se presentan, en sus inicios, como alteraciones del
orden público

La seguridad pública, entendida como el conjunto de medidas y previsiones que adopta el


Estado y la sociedad contra la criminalidad y delincuencia PRIORIZANDO LA SEGURIDAD
DE LA PERSONA HUMANA.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE SEGURIDAD CIUDADANA, ORDEN PÚBLICO Y


ORDEN INTERNO

EL ORDEN INTERNO es una institución jurídico-política de nivel constitucional, que se


manifiesta como una situación de equilibrio y de orden en todos los campos de la vida
nacional (social, económico, político, etc.), que garantizan el funcionamiento y la estabilidad
del Estado. El Orden Interno conduce a la Seguridad Interna del Estado. Ejemplos de
situaciones que alteran el Orden Interno: el caso de Ilave–Puno el año 2004 y Andahuaylas
en el año 2005, alteraron el Orden Interno, interviniendo en su restablecimiento la PNP y las
FFAA dentro del marco constitucional

EL ORDEN INTERNO es el conjunto de acciones que desarrolla la Policía Nacional para


garantizar la seguridad del Estado, del sistema de gobierno y de sus instituciones.

EL ORDEN INTERNO es responsabilidad del Estado, a cargo de la Policía Nacional en


tiempos de normalidad y de las Fuerzas Armadas en estado de emergencia, solo cuando lo
disponga el Presidente de la República.

EL ORDEN INTERNO, es finalidad fundamental de la Policía Nacional, señalada en el


artículo 166º de la Constitución Política del Perú. El Orden Público y la Seguridad Ciudadana
son sus objetivos principales

EL ORDEN PÚBLICO: Es la institución jurídico-social de nivel constitucional que garantiza


el equilibrio y la paz social dentro del Estado. Está caracterizado por 4 elementos: la
tranquilidad, la seguridad, la salubridad y la moralidad pública, que cuando son aplicadas a
nivel local o vecinal se denominan Seguridad Ciudadana. Ejemplos de situaciones que
alteran el Orden Público: - Huelgas, paros, bloqueo de carreteras, etc.

EL ORDEN PÚBLICO es el conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado a


través de la Policía Nacional para evitar alteraciones y garantizar la tranquilidad de las
personas en las calles y recintos públicos.

EL ORDEN PÚBLICO es responsabilidad de la Policía Nacional. La Seguridad Ciudadana


es de responsabilidad multisectorial.

EL ORDEN PÚBLICO tiene que ver con alteraciones en la calle y recintos públicos. Cuando
las acciones contra el Orden Público se tornan difíciles y afectan al Estado, estas ingresan al
campo de responsabilidad del Orden Interno.

[Fecha] 17
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El Orden Público y la Seguridad Ciudadana están orientados a otorgar la seguridad a la


sociedad.

CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA.- La Ley Nº 27933, Ley del SINASEC, define la


Seguridad Ciudadana como “a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación
de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

Por ello, es necesario definir como se operativiza la acción integrada que desarrolla el
Estado en colaboración con la ciudadanía. La forma en que el Estado interactúa con el
ciudadano es a través de los servicios que presta, en ese sentido, se hace indispensable
ofrecer una clasificación de los servicios de seguridad ciudadana que brinda el Estado y en
función a ellos definir el rol de cada una de las instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana.

Si se toma en consideración que existen cinco tipos de servicio para fortalecer la


seguridad ciudadana, que se ubican en los tres momentos siguientes: antes de que
ocurra un evento que atente contra ésta, durante la ocurrencia del evento y después
que ocurra este, según se ubique antes, durante o después, la respuesta del Estado en
coordinación con la ciudadanía organizada surge a través de servicios distintos en cada
momento. Los servicios después de la ocurrencia del evento dependerán también si se lo
dirige a la víctima o al victimario. A continuación se ofrece una macro clasificación de
dichos servicios:

- Servicios de prevención.

- Servicios de atención en prevención de la réplica de la víctima “EFECTO ESPEJO”

- Servicios de prevención de la reincidencia del victimario

- Servicio de atención oportuna de ocurrencias

- Servicios asociados a la seguridad ciudadana

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ

La inseguridad ciudadana es un fenómeno social de carácter estructural que históricamente


se ha expresado a través del tiempo; y, que actualmente tiene especiales connotaciones
dada su extrema violencia. El Perú no se escapa a esta realidad que debe ser comprendida
y entendida por todos nosotros no sólo como un problema policial y judicial, sino sobre todo,
como un hecho de tipo económico social y cultural.
La violencia social, es pues "un producto histórico, no surge de un día para otro. Una
sociedad se va haciendo progresivamente violenta cuando en el proceso de su formación,
los elementos que la componen no logran integrarse armónicamente; cuando las relaciones
étnicas, económicas, de clase, de espacios regionales y de estructuración del Estado y la
nación, no fluyen de manera continua... En el proceso histórico de conformación del Perú,
las relaciones sociales han sido profundamente asimétricas, injustas y con tendencia a la
dominación y explotación de unos sectores sobre otros, donde la violencia ha sido el punto
focal de estas relaciones, desde el incanato, la conquista, la colonia y el periodo republicano
hasta nuestros días".

Podemos definir a la violencia social como la "utilización de la fuerza por un individuo


o grupo, institucionalizado o no, contra otro individuo o grupo para someterlo,
eliminando su libre consentimiento, atentando contra sus derechos fundamentales si
hay resistencia y también induciéndolo a comportamientos violentos.

[Fecha] 18
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La violencia en sociedad, por tanto, es la producida y soportada por los seres humanos
dentro de una organización social."

La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones más notorias de la


violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que
amenazan los sentimientos de seguridad de la población.

Vernos libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido


contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean más seguras son
ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido.

Lo cierto es que, actualmente, la ciudad, se ha convertido en el punto focal donde se


potencia y diversifica la violencia. La masificación urbana por las continuas migraciones
poblacionales viene creando desde hace años problemas de salubridad, vivienda y
seguridad. La pobreza y el desempleo exacerban comportamientos violentos que afectan el
orden público y la seguridad ciudadana. Los robos, los hurtos, la violación sistemática de las
reglas de tránsito, los montones de basura acumulada por días en los sectores populares y
la falta de respeto a las normas son las expresiones más notorias de una incontenible
violencia en las ciudades que afecta el normal desarrollo de las actividades de la
comunidad.

TALLER: Responsabilidades de la PNP en materia de Seguridad Ciudadana

Merece destacar algunos aspectos del estudio referido realizado por la Institución Ciudad
Nuestra, en la cual señalan que el 36% de los encuestados considera que la institución
que tiene mayor responsabilidad en resolver los problemas de seguridad ciudadana
es el gobierno central, representado por el Ministerio del Interior. Otro 30% indica que
la responsabilidad la tiene la Policía Nacional del Perú-PNP, y un 20 % considera que
son los municipios distritales, cada uno en su jurisdicción.

Del mismo estudio, destaca que, de los encuestados, 24% considera que la situación actual
en materia de seguridad ciudadana en la Ciudad de Lima es mucho mejor o mejor que hace
5 años, el 34% que la situación sigue igual. Sin embargo, el 40% considera que la
seguridad ciudadana está peor o mucho peor que hace cinco años.

TERCERA SEMANA

GENERALIDADES

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

SEGURIDAD CIUDADANA es una situación de tranquilidad y orden que requieren las


personas de una comunidad para desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas.

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDADCIUDADANA.- Es el conjunto interrelacionado de


organismos del Sector Público y la Sociedad Civil, y de normas, recursos y doctrina;
orientados a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional.

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA – CONASEC.- Máximo organismo


encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad
ciudadana, con autonomía funcional y técnica; dependiente de la Presidencia de la
República y presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.

[Fecha] 19
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana: Son organizaciones sociales de base,


integradas por agrupaciones de vecinos, que son promovidas y organizadas por la Policía
Nacional del Perú. Tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana
(OPC) de las Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y proyección social,
así como brindar información que contribuya a mejorar la seguridad ciudadana mediante el
trabajo voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a la comunidad.

Juntas Vecinales Comunales: Son organizaciones sociales encargadas de supervisar la


prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas municipales, la
ejecución de obras municipales y otros servicios que se indiquen de manera precisa en la
Ordenanza de su creación. Los concejos municipales convocan a elecciones de Juntas
Vecinales Comunales, a propuesta del Alcalde, los Regidores o los vecinos.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- Es la cooperación activa de las personas de una


comunidad con su policía, para resolver conjuntamente los problemas de seguridad de su
jurisdicción.

DEFINICIÓN DE SEGURIDAD, CIUDADANO, SEGURIDAD CIUDADANA,


PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SEGURIDAD PÚBLICA.

SEGURIDAD
Concepto: se entiende por seguridad a la exención de peligro o daño, que consiste en
contrarrestar el peligro mediante un equilibrio entre fiabilidad y riesgo aceptable.
La seguridad es la base principal para el desarrollo de los pueblos, sociedades y naciones,
la nueva concepción del neoliberalismo con su teoría de la globalización, ha sido
acompañado con un crecimiento de una cultura del delito. En la actual situación en la que
vive el mundo y en cualquier otra parte no puede haber civilización sin seguridad, así
como no puede existir un Estado-nación sin seguridad, por tanto, no puede existir desarrollo
sin seguridad.

La seguridad es un término que estuvo unido siempre a la concepción de Estado-nación,


emergiendo sobre todos los conceptos, la seguridad de Estado por encima de la seguridad
individual de las personas. Desde que surgen los Estados en el contexto político universal, a
la seguridad se le asigna la disposición de todos los medios con los que cuenta una
sociedad o Estado-nación, para brindar protección a la comunidad.

CIUDADANO (A)
Concepto.- habitante de una ciudad, de una comunidad a quien se le otorga derechos y
libertades y recíprocamente se encuentra obligado a cumplir deberes establecidos para con
la comunidad.

SEGURIDAD CIUDADANA
Concepto.- Las sociedad, organizaciones tanto públicas como privadas, el individuo y la
población en general, inclusive la misma Policía Nacional ha conceptualizado de manera
poco precisa la seguridad ciudadana, entendiéndola como si se tratara de una función y
obligación del Estado con sus fuerzas y medios de seguridad permanente a la ciudadanía.
Sin embargo esta no es la concepción actual de la seguridad ciudadana. Se ha usado a la
seguridad ciudadana como bandera de campaña política en las elecciones que acabamos
de tener en el país, con ofertas orientadas en esa obligación estatal de brindar seguridad
permanente y estrecha a los ciudadanos, ofertas de incremento en el número de agentes
policiales, otros en municipalizar la policía, dotación de medios motorizados y equipos a la
institución policial, incremento de patrulleros, como manera de garantizar la seguridad
ciudadana, no solo los candidatos presidenciales en sus planes de gobiernos hacían estas
ofertas eleccionarias, también lo harán los candidatos municipales en sus planes de
gobiernos en las próximas elecciones municipales han llegado incluso a involucrar al ejército

[Fecha] 20
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

en la seguridad ciudadana, este error ha sido incrementado por la mala información sobre el
concepto de seguridad ciudadana proporcionada por los mismos medios de comunicación.

Según los estudios en criminología administrativa” la lucha contra el crimen o delincuencia


debe basarse en la reducción del riesgo y la redistribución del mismo, es decir a la reducción
de las oportunidades que expone el mismo ciudadano para la comisión de los delitos y faltas
por parte de los delincuentes.

En esta reducción de los riesgos, la población local juega un papel importante, como por
ejemplo tomar medidas preventivas en sus domicilios en trayecto a su centro de labor o en
los lugares donde asiste como responsabilidad individual de cada ciudadano, la policía
solo puede combatir el crimen con mayor eficiencia, si existe una cooperación estrecha y
abierta con la población, esta repartición de las responsabilidades entre los individuos, la
población y la policía, permite una estrechez del riesgo y la fiabilidad, lo que lleva a
determinar que el riesgo pueda reducirse en la medida que se alcanza una cohesión y
confianza de la población en su institución policial.

La policía, constituye el pilar fundamental para la represión, en la medida que mantenga una
relación estrecha y un trabajo coordinado con las instituciones del Estado por medios de sus
instituciones públicas comprometidas de acuerdo a ley con los ciudadanos que conforman la
población. Si la policía como “sistema experto estatal” falla las consecuencias serán
mayores que las que tenemos en este momento. Este vendría a ser el resultado o finalidad
de la seguridad ciudadana, pero no podemos entenderlo como el concepto.

La seguridad ciudadana debe ser presentadas como acciones “democráticas” vale decir con
participación de la sociedad esto implica necesariamente cambios en la relación Estado-
Sociedad Civil, impulsando el primero la participación activa de la comunidad, propiciando la
conciencia de seguridad como una necesidad en cada ser humano los Comités de
Seguridad deberán priorizar acciones de prevención del delito y la violencia. Desde ellos
motivar e incentivar la participación activa y comprometida de los vecinos en sus respectivas
jurisdicciones, a los empresarios privados a las Compañías de Seguridad Privada la gestión
de estrategias de prevención del delito, asignando funciones obligatorias a los gobiernos
municipales, a la PNP Y fundamentalmente capacitar y organizar a los vecinos,
empresariado privado, instituciones educativas, cívicas, vecinales, u otras con capacidades
de responsabilidad en seguridad ciudadana.

La seguridad ciudadana no es un tema reciente, sino data de mucho tiempo atrás, se ha


tocado el tema en foros en el marco de organismos internacionales y en citas bilaterales y
multilaterales presidenciales de diferentes países, buscando la unificación de mecanismos y
métodos de la lucha contra la delincuencia que ha venido en aumento progresiva y
sostenidamente.

La población ha perdido en un gran porcentaje la credibilidad hacia la policía, y lo


preocupante es que no existe la clara voluntad de cambiar esta cultura de extorsión policial.

Se puede comprobar, que en los Comités de seguridad ciudadana existe poca participación
activa de organizaciones ciudadanas, privadas, instituciones vivas y representativas del
pueblo o ciudadanía.

La poca claridad en la concepción por el Estado sobre seguridad ciudadana a si como de


sus organizaciones públicas encargadas de organizar y poner en marcha la seguridad
ciudadana se debe a la poca difusión y estudio que se a realizado, debemos estar
conscientes que hoy por hoy , “el Estado no está en capacidad de satisfacer eficientemente
las necesidades de seguridad de la población”, por lo que es necesario integrar a la
ciudadanía a que sea participe activa de su nuevo rol que le corresponde cumplir en su auto
seguridad y con conciencia de responsabilidad.

[Fecha] 21
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Falta de capacitación profesional del organismo experto en seguridad ciudadana (la policía)
que permita una verdadera integración de la ciudadanía a la seguridad ciudadana.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La seguridad ciudadana es participación activa de la ciudadanía. Para que se pueda
concretar una verdadera integración del ciudadano a su auto seguridad, se debe integrar a
los Comités de Seguridad Ciudadana a los tres poderes del Estado y todas las instituciones
públicas y privadas que hemos mencionado anteriormente, más la Iglesia Católica, las
instituciones cívicas, vecinales, empresariado privado, asociaciones de profesionales,
organizaciones laborales, sistema universitario público y privado, sistema de educación
escolar públicos y privados, medios de comunicación de masas televisivos, impresos y
radiodifusión, organizaciones deportivas, asociaciones y fraternidades culturales, científicas,
productivas, campesinas y de pueblos originarios.

Solamente con una integración total de la sociedad civil y su responsabilidad consciente en


su auto seguridad puede cumplirse con la seguridad ciudadana: lo más importante de esta
nueva concepción de seguridad, es que no se requiere necesariamente de recursos, ni
públicos menos privados, es simplemente comprometer a la población con su participación
activa en forma personal, coparticipativa y organizada, a integrarse al sistema de seguridad,
que bajo la responsabilidad de los Gobiernos locales y la dirección técnica de la policial, se
organice a los vecinos a través de la doctrina policía-comunidad, juntas vecinales, y la
seguridad privada, empresarial, industrial, de los servicios de transporte público, con
sistemas de comunicación que integre a los vecinos con la fuerza policial. Todo este sistema
de seguridad ciudadana bajo la coordinación, el apoyo, asesoramiento, integración y auxilio
permanente de la Policía Nacional como institución experto y especializado, se logrará una
verdadera seguridad ciudadana.

Mientras las discusiones académicas y de funcionarios interestatales prosigue en diversos


foros de las tres Américas por más de una década, en la Asamblea de la OEA llevada a
cabo en Canadá a inicios del año 2000, ha surgido una nueva propuesta que se añade a la
discusión sobre la seguridad hemisférica, se trata esta vez de la propuesta canadiense
denominada seguridad humana.

SEGURIDAD HUMANA
Constituye un cambio de perspectiva que coloca a las personas como el centro de
referencia en los asuntos internacionales, trata de afrontar las numerosas amenazas contra
la seguridad de las personas. Se trata principalmente de colocar a las personas en primer
lugar y mejorar nuestra pericia y capacidades colectivas para proteger los derechos y
garantizar la paz indispensable y la estabilidad, como un pre-requisito clave para el
desarrollo humano sostenible.

La seguridad humana como una respuesta necesaria a los grandes cambios producidos en
los entornos políticos económicos y sociales internacionales; sin embargo estos cambios
han creado oportunidades para los delincuentes internacionales y las personas sin
escrúpulos. Reiteran que hoy en día el crimen organizado tiene una visión global, pero actúa
a nivel local, y todos los pueblos sufren las consecuencias.

Este tema está asociado al problema de las drogas, conexos como la corrupción y el tráfico
de armas pequeñas, sigue sirviendo como catalizador para aumentar la violencia y el
crimen, en este contexto debe preocupar la protección de la niñez por ser el segmento
poblacional más vulnerable.

La seguridad humana debe sensibilizarse ante el hecho de que los niños y jóvenes del
hemisferio sufren de manera desproporcionada los efectos de los conflictos y de la violencia
origina traumas físicos y psicológicos, esto ya constituye una tragedia, sino se corrige
pueden ser permanentes en futuras generaciones

[Fecha] 22
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

LA SEGURIDAD CIUDADANA, SU NATURALEZA INTEGRAL Y ÉNFASIS PREVENTIVO


PRINCIPALES CAUSAS DE LA INSEGURIDAD

LA INSEGURIDAD CIUDADANA SE DEFINE como el temor a posibles agresiones, asaltos,


secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una de las
principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un
mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de
criminalidad. La naturaleza multicausal del fenómeno de la violencia urbana, de etiología no
subversiva, obedece a muchos factores generadores de índole socioeconómica y cultural.
Corresponde entonces identificar algunos de estos principales factores causales:

 La condición de pobreza, que impacta negativamente de múltiples maneras a un


considerable segmento de la población peruana, privándola hasta de las condiciones
elementales de la vida humana, en lo que algunos teóricos denominan como
“violencia estructural”.
 Los altos niveles de desempleo y subempleo, que tienen relación directa con la
pobreza.
 El bajo nivel educativo promedio de la mayoría de la población del país.
 Los cambios acelerados en los patrones de vida de la población peruana, una de
cuyas manifestaciones es un acelerado proceso de urbanización, generando este
hecho desequilibrios en la oferta y demanda de los servicios básicos.
 El deterioro creciente de la calidad de la educación, el cual condiciona en la niñez y
juventud la pérdida de expectativas y de confianza en la educación como un medio
de asegurarse la movilidad social y el éxito y bienestar personal y familiar.
 La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicación, que así exaltan el
hedonismo, la violencia y la pornografía.
 La excesiva blandura e incluso venalidad en cuanto al juzgamiento de los que
perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad institucionalizada,
situación está poniendo en peligro la vigencia del estado de derecho del país.
 La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad necesarios
para el normal desarrollo bio-psico-social del niño, imprimiendo en la personalidad de
este graves daños de honda repercusión futura. En los hogares donde se registra la
violencia cotidiana, el niño crece con la autoestima severamente afectada y con
probables predisposiciones a una conducta antisocial en el futuro repitiendo el círculo
de violencia.
 La declinación creciente de la vigencia de los valores positivos y el estímulo a una
conducta consumista a ultranza, hecho que acentúa el individualismo y el ocaso de
la solidaridad como elemento del amalgamiento social; el florecimiento de los valores
negativos, etc.
 La corrupción, que tiende a afectar principalmente a la clase política del país,
produce en la ciudadanía y la población en general un estado de desmoralización y
un pésimo ejemplo a imitar, más aún cuando va asociada con la impunidad. Esto
constituye un efecto de demostración práctica a los ojos de los grupos sociales con
débil formación en valores.

A este listado de causas que propician o alientan la actividad delictiva y que contribuyen a
generar inseguridad, se pueden adicionar las profundas desigualdades sociales, la carencia
de programas inclusivos para niños y jóvenes, el creciente estado de abandono material y
moral de numerosos niños y adolescentes, la desintegración familiar, la crisis familiar, la
ineficiencia de los operadores de justicia, los conflictos sociales, casos de políticos
inescrupulosos, limitada prevención comunitaria, debilidad de la Sociedad Civil, mal uso de
los espacios públicos, carencia de políticas comunicacionales positivas, elevado índice de
accidentes de tránsito, la inestabilidad política y social, etc.

Todos estos hechos producen o alientan efectos de la problemática de seguridad ciudadana,


siendo los principales el creciente consumo de alcohol y drogas especialmente en niños y

[Fecha] 23
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

jóvenes, la prostitución clandestina, la explotación sexual infantil, la violencia grupal juvenil,


la violencia familiar y sexual, la interiorización de conductas violentas, el arraigo de hábitos y
estilos de vida nocivos, así como la delincuencia generalizada en algunos espacios públicos.

Se observa por lo tanto que la inseguridad ciudadana tiene un origen multicausal que lo
hace complejo y exige por lo tanto una solución multidisciplinaria y de carácter transversal,
vale decir que se requiere del concurso de todas las instituciones comprometidas con la
seguridad, propiedad, justicia, bienestar y calidad de vida de las personas.

Para atender la inseguridad y aumento de la delincuencia la Ley del SINASEC privilegia las
iniciativas preventivas y participativas cuyos efectos no siempre se observan en el corto
plazo sino en conductas futuras, lo que evidenciará cambios culturales a nivel social y
familiar.

FACTORES DE RIESGO
La Seguridad Ciudadana se ve afectada por un conjunto de factores de riesgo coyunturales
y estructurales que se constituyen en amenazas para la convivencia pacífica y democrática
entre ellos que pueden considerar la pobreza que se mantiene sostenidamente en el país
siendo actualmente del orden de 44.5% de la población porcentaje que se eleva según el
INEI hasta el 63.4 % y 56.6% en las regiones sierra y selva respectivamente. Igualmente
hay que señalar el desempleo que es del orden del 10.5% de la población agudizándose con
el subempleo y la informidad extrema, la cual viene invadiendo todos los espacios de la vida
social y económica a nivel nacional.
EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS PERUANOS, particularmente en las grandes
ciudades, está caracterizado por una crisis de valores, el respeto a los derechos humanos
ha decaído, una de sus manifestaciones es por ejemplo, considerar que la causa de quien
protesta es lo único que vale, aunque tenga que atropellar los derechos y libertades de los
demás y negar a la autoridad legítimamente constituida el derecho de gobernar.

Se percibe la existencia de estereotipos sociales negativos, en algunos casos, la civilidad se


muestra anónima, es decir cuando las personas se resisten a cumplir las normas vigentes,
en otros casos se percibe una inacción de la autoridad (vista gorda) situación que origina
reacciones sociales como la justicia por las propias manos.

La calidad de la educación presenta niveles críticos particularmente en las áreas rurales y


urbanos-marginales. Los jóvenes egresados de secundario e incluso, la población
universitaria, ponen de manifiesto un desconocimiento de las normas básicas del
ordenamiento jurídico vigente, lo que evidencia una débil formación ciudadana.

LA PREVENCIÓN.- concepto: consiste en evitar los problemas antes de que ocurran. Son
las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del evento o
impidiendo los daños.

La Prevención es el acto que nos permite establecer un conjunto de medidas, estrategias,


métodos, entre otros para evitar que suceda una situación en la que
estéenpeligronuestravidaoladeterceraspersonasoparaorientaraqueunadeterminadasituacións
erealicecomoesperamos,porejemplo:queno ocurra una infracción cívica, delito o accidente
de tránsito.

Al respecto un estudio llevado a cabo por el Centro Internacional de Prevención del Crimen
en diversos países del mundo (CIPC-Canadá), ha llegado a una conclusión importante: la
prevención del crimen no sólo es rentable, sino que suele ser mucho más rentable
que la puesta en ejecución de medidas represivas o criminalizadoras. Las propuestas
preventivas suelen potenciar, además, los recursos sociales en el control de la criminalidad
mediante instancias de participación activa de la población, a diferencia de lo que ocurre con
las propuestas puramente represivas.

[Fecha] 24
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

TALLER: ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD


CIUDADANA
Los problemas de seguridad ciudadana, en un estudio titulado: “Estado de la Opinión
Pública sobre la Seguridad Ciudadana”, elaborado por el Instituto de Opinión Pública de la
Universidad Católica del Perú en agosto del 2008 y que se compara con un estudio similar
realizado en agosto 2007, se identifican los hechos que la población asocia como problemas
de seguridad ciudadana y son de mayor importancia, destacando dentro de estos las
violaciones, acosos y abusos sexuales, entre otros. Este comparativo se muestra a
continuación:

Comparativo de los dos años con relación a la pregunta: Cuándo oye hablar de
inseguridad ciudadana, ¿en qué tipo de problemas piensa Usted?

Problemas de Seguridad Ciudadana 2007 2008

Las violaciones, acosos y abusos sexuales 57% 59%

La violencia callejera 43% 46%


Asaltos con armas 42% 39%

Venta de drogas 34% 30%

Secuestro 26% 21%

Agresiones Físicas 24% 19%

Corrupción 13% 18%

Terrorismo 10% 15%

Hurto sin violencia 17% 13%

Fraudes y estafas 7% 10%

Amenazas e intimidaciones 8% 7%

Protestas o huelgas 5% 4%

No precisa 1% 1%

La problemática de seguridad ciudadana nos remite a los actos que atentan contra la
convivencia pacífica local, de tal forma que se libere al ciudadano de los peligros
existentes. Entre los principalesproblemas de seguridad ciudadana que DESTACAN en
la ciudad de Lima y otros departamentos tenemos los siguientes:

PANDILLAJE
- Hay un total de 12, 128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima
Metropolitana.
- Son responsables de 5,318 hechos delictivos
- Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos delictivos cometidos
por pandillas con 2,235 hechos ilícitos y 10070 faltas
- Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son la modalidad contra
el patrimonio (1,620 casos), agresión (1,264 casos) e interrupción del libre tránsito
(840 casos)

VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

[Fecha] 25
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

- Es un fenómeno de alta complejidad de naturaleza multicausal y expresión


multidimensional, que afecta tanto a los individuos como a las sociedades.
- Constituye un problema de suma gravedad que involucra a la mayoría de la
población que impide la construcción de relaciones democráticas al interior de una
sociedad y entraña el riesgo del desborde social
- La encuesta demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2004 y 2005) reporta que
cada 4 de cada 10 mujeres entre 15 y 49 años en el Perú ha sufrido alguna vez
violencia por parte de su pareja.

PORNOGRAFÍA Y/O COMERCIO SEXUAL INFANTIL


- Durante el 2007, se ubicó más de 120 foros de habla hispana de pornografía infantil
en internet. (redes de entre 80 a 150 miembros y otros conformados por más de 500
a 750 miembros.
- El 30% de los consumidores de pornografía infantil en internet termina poniendo en
práctica lo que ve en estos contenido
- Una de cada cinco fotografías en internet es de un menor de edad. La edad
promedio de ingreso de un menor de edad en la industria pornográfica es de 12 años
aunque viene bajando.

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS


- El número de adictos a las bebidas alcohólicas pueden pasar del millón (1’000,000)
de personas estimándose que los elevados indicadores de consumo obedecen a
varios factores, entre los que destacan la tolerancia sexual, creencias, mitos,
disponibilidad, la presión social y los mecanismos de inducción y sensibilización al
consumo particularmente en poblaciones especiales como son los adolescentes y
jóvenes de ambos sexos

TRATA DE PERSONAS
En el tema de trata de mujeres del diagnóstico realizado por el Centro de la Mujer
Peruana Flora Tristán sobre trata, precisa de 38 casos estudiados de víctimas
identificadas en 8 departamentos del Perú, casi la totalidad fueron mujeres y el 68 %
tenía entre 13 y 18 años, pero el 8% tenía entre 8 y 12 años de edad

INFRACCIONES AL REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSITO


- Durante 2007 se produjeron 79,992 accidentes en todo el país. El 60 % de los
mismos ocurrió en Lima, generando un total de 653 muertos y 24,730 heridos
- En 2008 se registró una cifra similar a la del año anterior en muertos y heridos por
efecto de colisiones y atropellos
- Mientras que en lo que va de 2009 ya han fallecido, solo en Lima más de 140
personas
- A nivel de la capital las proyecciones establecen que tres de cada cuatro personas
mueren a consecuencia de atropellos y solo una deja de existir por efecto de un
choque.
- Las estadísticas revelan además que al menos cuatro de cada diez accidentes
fatales son ocasionados por vehículos de transporte público. Asimismo que la
mayoría de los siniestros se produce en las vías periféricas de la ciudad, en las que
habita una población muy pobre.

[Fecha] 26
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

II UNIDAD
CUARTA SEMANA
II CAPITULO

EL ACUERDO NACIONAL
El Acuerdo Nacional fue suscrito por el Presidente de la República el 22 de Julio del 2002,
así como por los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e
instituciones religiosas. Después se realizaron ocho sesiones plenarias del Foro del Acuerdo
Nacional para dar cumplimiento a las 29 políticas de Estado como base para la transición y
consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una
visión compartida del país a futuro.

Con DS. Nº. 105-2002-PCM, el Presidente de la República institucionaliza al Foro del


Acuerdo Nacional como instancia de promoción del cumplimiento y del seguimiento del
Acuerdo Nacional.

EL ACUERDO NACIONAL está dirigido a alcanzar cuatro grandes objetivos:


 Democracia y Estado de Derecho.
 Equidad y justicia social.
 Competitividad del país.
 Estado eficiente, transparente y descentralizado.

Para el objetivo de Democracia y Estado de Derecho, el Acuerdo Nacional se


compromete a:

 Garantizar el pleno y cabal ejercicio de los derechos constitucionales, la celebración de


elecciones libres y transparentes, el pluralismo político, la alternancia en el poder y el
imperio de la Constitución bajo el principio del equilibrio de poderes.
 Promover la vigencia del sistema de partidos políticos en todo el territorio nacional, así
como el pleno respeto a las minorías democráticamente elegidas.
 Consolidar una nación peruana integrada, vinculada al mundo y proyectada hacia el
futuro, respetuosa de los valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y
cultural.
 Preservar el orden público y la seguridad ciudadana, garantizando que la expresión de
nuestras diferencias no afecte la tranquilidad, justicia, integridad, libertad de las personas
y el respeto a la propiedad pública y privada.
 Institucionalizar el diálogo y la concertación, en base a la afirmación de las coincidencias
y el respeto a las diferencias, estableciendo mecanismos institucionalizados de
concertación y control que garanticen la participación ciudadana en el proceso de toma
de decisiones públicas.
 Adoptar medidas orientadas a lograr el respeto y la defensa de los derechos humanos,
así como la firme adhesión del Perú a los tratados, normas y principios del Derecho
Internacional, con especial énfasis en los derechos humanos, la Carta de las Nacionales
Unidades y la del Sistema Interamericano.
 Mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía,
integridad territorial y salvaguardia de los intereses nacionales.

COMO POLÍTICAS DE ESTADO EN EL OBJETIVO DE DEMOCRACIA Y ESTADO DE


DERECHO, EL ACUERDO NACIONAL SE COMPROMETE A:

Primera Política de Estado.


Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de Derecho.

Segunda Política de Estado.

[Fecha] 27
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Democratización de la Vida Política y Fortalecimiento del Sistema de Partidos.

Tercera Política de Estado.


Afirmación de la Identidad Nacional.

Cuarta Política de Estado.


Institucionalización del Diálogo y la Concertación.

Quinta Política de Estado.


Gobierno en función de Objetivos con Planeamiento Estratégico, Prospectiva Nacional y
Procedimientos Transparentes.

Sexta Política de Estado.


Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración.

Sétima Política de Estado.


Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.

Octava Política de Estado.


Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral,
armónico y sostenido del Perú.

Novena Política de Estado.


Política de seguridad nacional.

PARA LA SÉPTIMA POLÍTICA "Erradicación de la violencia y fortalecimiento de


civismo y la seguridad ciudadana", el Acuerdo Nacional se compromete a normar y
fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio
de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales.

CON ESTE OBJETIVO EL ESTADO se consolidan las políticas específicas o los


principios rectores:

1. Consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas


conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, la integridad o la
libertad de las personas así como la propiedad pública y privada.
2. Propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia,
sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y generando un marco de estabilidad
social que afiance los derechos y deberes de los peruanos.
3. Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas
violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la violación contra la integridad
física y mental de niños, ancianos y mujeres.
4. Garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia.
5. Fomentará la cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que incidan
en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración de
justicia y en la reconciliación.
6. Desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables de
garantizar la seguridad ciudadana.
7. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así
como su adecuada capacitación y retribución.
8. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y
distritos del país presidido por los alcaldes y conformado por representantes del sector
público y de la ciudadanía.

LA POLÍTICA GENERAL DEL GOBIERNO

[Fecha] 28
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El Gobierno, con RS.0965-2001-IN de octubre de 2001 creó la Comisión Especial de


Reestructuración de la Policía Nacional, con la finalidad de mejorar sustantivamente los
servicios policiales, acercar más la Policía a la comunidad y dignificar la función policial
mejorando los niveles de vida del personal.

En septiembre de 2002 y para dar cumplimiento a la sétima política del Acuerdo Nacional,
se constituyó la Comisión de Seguridad Ciudadana, presidida por el Primer Vicepresidente
de la República, con la finalidad de elaborar en el lapso de un mes un Informe de Seguridad
Ciudadana. Cumplido el plazo, la Comisión puso a disposición del Jefe de Estado el
documento correspondiente, en una de cuyas conclusiones señala la ausencia de una
política integral del Estado para tratar el problema, cuya solución no es exclusivamente
policial o judicial; y, por tanto, sugiere la necesidad de desarrollar con mucha decisión
políticas preventivas y de control.

De las propuestas de la Comisión de Seguridad Ciudadana remitidas por el Ejecutivo al


Congreso de la República, siete se convirtieron en leyes:

• Ley 27933, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.


• Ley 27934, que regula la intervención de la Policía y el Ministerio Público en la
investigación preliminar del delito. Que viene siendo reemplazado por el Decreto
Legislativo 957 del 2004 el Nuevo Código Procesal penal.
• Ley 27935, de ejecución de las penas de prestación de servicios a la comunidad y de
limitación de días libres.
• Ley 27936, de condiciones del ejercicio de la legítima defensa.
• Ley 27937, sobre violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus
funciones.
• Ley 27938, que autoriza la asignación en uso de los bienes incautados en casos de
delitos de secuestro o contra el patrimonio, cometidos en banda.
• Ley 27939, que establece el procedimiento en casos de faltas y su modificatoria por ley
30076 del 18Jul2013

TALLER: ANÁLISIS DE LA 7° POLÍTICA DE ESTADO.

EL ACUERDO NACIONAL

SÉTIMA POLÍTICA DE ESTADO

ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA Y FORTALECIMIENTO DEL CIVISMO Y DE


LA SEGURIDAD CIUDADANA

Para esta política el Acuerdo Nacional se compromete a normar y fomentar las acciones
destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al
cumplimiento de los deberes individuales.

Con este objetivo el Estado:

1º. Consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas


conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o
libertad de las personas así como la propiedad pública y privada;
2º. Propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia,
sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y generando un marco de
estabilidad social que afiance los derechos y deberes de los peruanos;
3º. Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas
violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la violación contra la integridad
física y mental de niños, ancianos y mujeres;
4º. Garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia;

[Fecha] 29
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

5º. Fomentará una cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que
incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta
administración de justicia y en la reconciliación;
6º. Desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables
de garantizar la seguridad ciudadana;
7º. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así
como su adecuada capacitación y retribución; y
8º. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias
y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los
sectores públicos y de la ciudadanía.
9º. Desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables
de garantizar la seguridad ciudadana;
10º. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así
como su adecuada capacitación y retribución; y
11º. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias
y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los
sectores públicos y de la ciudadanía.

PLAN BICENTENARIO

1. CONCEPTOS PRELIMINARES
¿Por qué el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021?

EL PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021 es un plan estratégico de


desarrollo nacional integral, que comprende un conjunto de metas decrecimiento
económico; de erradicación de la pobreza; de resolución de insuficiencias
educativas, de salubridad y de infraestructura; de modernización y mayor
dinamización del Estado y la gestión pública; de mejora de la calidad de vida y del
manejo del medio ambiente; de recuperación y fortalecimiento de valores éticos e
identidades culturales; orientadas a que el Perú se afiance como una sociedad de
ciudadanos libres, competitiva frente al acontecer mundial y firmemente sustentada
en el Estado social de derecho.

¿QUÉ INSTITUCIÓN LO HA FORMULADO?

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 ha sido formulado por el Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, cumpliendo su misión de conducir y
desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de
gestión pública, orientando y ordenando acciones dirigidas a lograr el objetivo
estratégico del desarrollo integrado del país.

El Plan Bicentenario es el resultado de dos años de intenso trabajo en el que han


participado autoridades y representantes de todos los sectores del Estado junto con
expertos profesionales y líderes representativos de la sociedad civil.

¿POR QUÉ HA SIDO ADOPTADO COMO HORIZONTE TEMPORAL EL AÑO


2021?
Se considera el 2021, año del bicentenario de la independencia nacional, como un
hito fundamental para evaluar los resultados de nuestro esfuerzo colectivo por
alcanzar un determinado sitial como república soberana.
Al conmemorarse desde el año 2010 el bicentenario de diversas iniciativas
conducentes a la construcción del Estado peruano como república unitaria basada
en la soberanía ciudadana, resulta pertinente considerar el proceso que va entre los
años 2010 y 2021 como un período de compromiso para la obtención de las metas
específicas que el Plan Bicentenario propone.

LINEAMIENTOS DEL PLAN BICENTENARIO

[Fecha] 30
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

¿Cuáles son los lineamientos que guían el Plan Bicentenario?


Los grandes lineamientos que orientan el Plan Bicentenario se sustentan en:
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) en 1948.
• El moderno concepto de desarrollo humano formulado por Amartya Sen, Premio
Nobel de Economía de 1998, concebido como el resultado de la búsqueda
simultánea de mejor calidad de vida y mejores condiciones de libertad y
gobernabilidad.
• La Declaración del Milenio y las Políticas del Milenio de las Naciones Unidas.
• Las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional suscrito por las fuerzas políticas y
sociales peruanas el 2002, que proponen un conjunto de orientaciones económicas,
políticas, sociales, culturales e institucionales, basadas en el concepto de justicia
social como gobernabilidad (la capacidad real de los ciudadanos para influir con su
opinión y su decisión en la marcha cotidiana del poder político) y desarrollo
sostenible (lograr que los ciudadanos tengan la capacidad real para gestionar su
propia existencia en condiciones dignas, con igualdad de oportunidades y óptimo
manejo ambiental).
¿Cuáles son las políticas de Estado del Acuerdo Nacional?
El Acuerdo Nacional aprobó 31 Políticas de Estado que se agrupan
en cuatro ejes temáticos:
1. Democracia y Estado de Derecho
2. Equidad y justicia social
3. Competitividad del país
4. Estado eficiente, transparente y descentralizado

Estas 31 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional constituyen el marco orientador


de las políticas, las metas y las acciones comprendidos en el Plan Bicentenario: El
Perú hacia el 2021.

VISIÓN DE FUTURO Y SEIS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

¿Cuál es la visión de futuro para el Perú del siglo XXI que sirve de
apoyo al Plan Bicentenario?

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 avizora para el siglo XXI un Perú con el
siguiente perfil económico, social, cultural e institucional:
• Una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de Derecho en
condiciones de alta calidad de vida e igualdad de oportunidades.
• Un Estado moderno, descentralizado, ético, participativo y de eficiente servicio a la
ciudadanía.
• Una economía dinámica, diversificada, de óptimo nivel tecnológico, equilibrada
regionalmente, que favorece la inversión privada y la innovación, con pleno empleo y
alta productividad del trabajo.
• Una sociedad donde la pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, que
registra una renta media alta y un desarrollo humano elevado, contándose con
mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y el manejo sostenible de
los recursos naturales.
• Una nación orgullosa de su identidad y sus orígenes, creativa y abierta al progreso,
optimista frente al futuro, donde los actores sociales se organizan y movilizan para
hacer realidad sus metas colectivas.

¿Cuál es la concepción estratégica del Plan Bicentenario 2021?

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 considera seis objetivos estratégicos


nacionales:

[Fecha] 31
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

1. Un Estado basado en la plena vigencia de los derechos fundamentales y el


respeto a la dignidad de las personas.
• Que considere la libertad, la justicia, la paz y la dignidad como derechos intrínsecos
e inalienables de toda la familia humana.

• Que considere el ejercicio universal de los derechos de las personas como la


finalidad esencial de toda sociedad humana.
• Que considere las diferentes libertades como el fin supremo del desarrollo y al
mismo tiempo como el medio indispensable para alcanzarlo.
2. Una economía competitiva basada en la generación masiva de empleos con alta
productividad.
• Que de un lugar prioritario a la iniciativa privada como fuente primordial de la
generación de recursos sostenibles y de empleo calificado.
• Que considere los mercados internacionales como la principal fuente de
oportunidades para el desarrollo económico y los recursos naturales como la
principal fuente de riqueza.
3. Una economía que ofrezca igualdad de oportunidades y acceso irrestricto a los
servicios.
• Que oriente las políticas de desarrollo hacia la erradicación de la pobreza y la
pobreza extrema y todas las barreras sociales, de género, culturales y de cualquier
otro tipo que limiten las libertades y la libre realización de su máximo potencial como
seres humanos de todos los peruanos.
• Que asegure a los peruanos, sin excepción, en todos los espacios geográficos,
iguales oportunidades para el acceso a los servicios básicos y para el desarrollo de
sus actividades económicas, sociales y culturales.
4. Un crecimiento económico basado en el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.
• Que garantice que las actividades extractivas se realicen en las mejores
condiciones ambientales que posibilite la tecnología moderna.
• Que priorice la recuperación de la calidad ambiental de las ciudades.
• Que proteja la biodiversidad y asegure un manejo cuidadoso de los recursos
naturales, combinando medidas de protección con medidas selectivas de promoción
de actividades económicas rentables, sostenibles y de alto valor agregado.
5. Desarrollo de una infraestructura adecuada y distribuida adecuadamente entre las
regiones.
• Que de solución a las desigualdades de infraestructura en el interior del país de
manera ordenada y coordinada.
• Que canalice recursos tanto públicos como privados bajo la forma de concesiones o
asociaciones público-privadas, mediante consideraciones de aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y de buen manejo ambiental.
6. Lograr desde el Estado una gestión pública eficiente que facilite la gobernabilidad
y llegue a todos los sectores de la sociedad y rincones del país.
• Que facilite la gobernabilidad y haga respetar los derechos fundamentales.
• Que coadyuve a la erradicación de la pobreza y defienda la igualdad de
oportunidades ante la ley para toda la población.
• Que asegure el acceso a los servicios básicos a toda la población del país.
• Que provea servicios de educación y de salud de calidad.
• Que asegure el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la calidad
del medio ambiente.
• Que promueva la inversión privada en infraestructura y tome la iniciativa de invertir
directamente cuando no se cuente con la oferta privada.

Los seis objetivos estratégicos nacionales mencionados guardan entre sí una


relación estructural, de forma tal que su consecución simultánea e integrada
constituye un requisito para el éxito del Plan Bicentenario.

[Fecha] 32
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

De acuerdo con esta concepción es indispensable poner en práctica un enfoque


coordinado e intersectorial de las políticas públicas que permita integrar las acciones
de toda la sociedad peruana hacia el logro de los objetivos nacionales.

QUINTA SEMANA

PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL MININTER :LA


SEGURIDAD CIUDADANA COMO POLÍTICA DE ESTADO

La elaboración del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Interior (PESEM)
2016 - 2021,se enmarca en los lineamientos metodológicos normados por CEPLAN,
y ha sido formulado con la participación de directivos, funcionarios y personal del
Ministerio del Interior, la Policía Nacional del Perú y los organismos adscritos al
Sector Interior: La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC, la Superintendencia
Nacional de Migraciones y Naturalización - MIGRACIONES, la Oficina Nacional de
Gobierno Interior - ONAGI, y recientemente el Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú.

ANTECEDENTES

El PESEM del Sector Interior 2016-2021 se enmarca dentro de la metodología


vigente establecida por el órgano rector del Sistema Nacional de Planeamiento. Las
cuatro fases del proceso de Planeamiento Estratégico, como se detalla, son:
Análisis prospectivo,
Fase estratégica,
Fase institucional y
Fase de seguimiento, necesarias para el proceso de gestión estratégica en las
entidades públicas.

LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO POLÍTICA DE ESTADO

La inseguridad ciudadana
La Policía
La Municipalidad

SEGURIDAD
Es la necesidad básica de la persona, grupos humanos y un derecho inalcanzable,
inalienable del hombre, de la sociedad y del Estado.

Denota:

- Confianza. Es pensar que no debe pasar nada

- Tranquilidad. No debe tener amenaza.

- Prevención. Estar prevenido a todo riesgo.

- Protección. Tomar medidas preventivas.

- Preservación. Protegerse, cubrirse de algún riesgo.

- Previsión. Anticiparse, adelantarse a un hecho.

- Defensa. Resguardarse y estar a ala defensiva.

[Fecha] 33
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

- Control. Dominar todo tipo de mala reacción.

- Estabilidad. Firmeza antes, durante y después de algún riesgo.

- Garantía. Cosa que asegura y ampara alguna necesidad

La situación de inseguridad ciudadana que vivimos en la región centroamericana es


como un ojo de huracán a la que las autoridades competentes deberían darle más
importancia de supervisión, control y disminución. Controlar la violencia es una de las
tareas más urgente y difíciles; y especialmente en esta región geográfica. Los
gobiernos centroamericanos deberían adoptar políticas de seguridad ciudadana
desde los medios institucionales, policiales y judiciales, para que estos defiendan a la
ciudadanía sin afectar el desarrollo político y los valores de libertad y justicia.

La falta de seguridad ciudadana ha pasado a ser en los últimos tiempos uno de los
temas centrales de preocupación de los ciudadanos y, por tanto, una de las
cuestiones a resolver por los responsables políticos de principios de este siglo.

El interés de la población que hace referencia a la delincuencia ha aumentado


enormemente en los últimos años. La seguridad es una condición necesaria para el
funcionamiento de la sociedad y uno de los principales criterios para asegurar la
calidad de vida.

Se considera que la seguridad ciudadana, desde una perspectiva social e


institucional, es la actividad pública dirigida a la protección de personas y bienes, así
como el mantenimiento de la tranquilidad, como finalidades inseparables y
condicionantes en forma mutua.

En el marco democrático, es un instrumento al servicio de las libertades y de todos


los derechos fundamentales. Seguridad ciudadana desde mi punto de vista la
entiendo como la situación de normalidad en la que se desenvuelven las personas,
desarrollando actividades individuales y colectivas; y conviviendo con ausencia de
peligro o perturbaciones; siendo además éste un bien común esencial para el
desarrollo sostenible tanto de las personas como de la sociedad.

Es la acción donde se involucran, para fines de la seguridad pública, tanto la acción


política de la ciudadanía, como las actividades que por ley el Estado tiene que
proporcionar, sin embargo esta actividad no puede ser posible sin la participación
mutua, eficaz y eficiente, tomando en cuenta que no se trata de eximir al aparato
gubernamental de su obligación social, pero sí estimar que en este fenómeno en
particular, dada sus características especiales, no es posible la obtención de
resultados positivos sin la interacción de ambas instancias.

LA INSEGURIDAD CIUDADANA
La inseguridad ciudadana surge y se define en la actualidad como un fenómeno y
problema social en sociedades que poseen un diverso nivel de desarrollo económico,
múltiples rasgos culturales y regímenes políticos de distinto signo, no pudiéndose
establecer, por tanto, distinciones simplistas para caracterizar factores asociados a
su incremento y formas de expresión.

En ese sentido, no existe una taxonomía general que permita identificar rasgos
uniformes vinculados a las características que asume la inseguridad o distinguir tipos
de sociedades que presenten el problema en forma exclusiva, siendo en definitiva

[Fecha] 34
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

una condición que comparten cada vez más un gran número de países en todo el
mundo.

Es interesante observar que en los casos donde el tema de la inseguridad ha


adquirido relevancia pública ella se ha tematizado invariablemente como un
problema vinculado a la órbita política. En efecto, una vez que el incremento de las
tasas de criminalidad alcanza un reconocimiento público y se generaliza la sensación
de peligro, muchas veces por un tratamiento sensacionalista por parte de los medios
masivos inevitablemente la opinión pública demanda una respuesta eficaz de la
autoridad.

Existen algunos comportamiento adversos que desvirtúan y ponen al filo de la


existencia la llamada seguridad ciudadana y que notablemente en los últimos
tiempos se ha podido observar en Nicaragua; solo para mencionar algunos de los
cuales más se mantienen en evidencia como puedo mencionar dos de ellas que son
complementarias, una es la crisis económica que afecta a la mayor parte de los
países del mundo y especialmente a Nicaragua que se complementa con las graves
crisis políticas que hemos experimentado en los últimos días y la crisis de valores,
que han generado pobreza, , desempleo, drogadicción, alcoholismo, corrupción,
pérdida de identidad, perdida de confianza en el otro, etc.

También es necesario mencionar, que las sociedades modernas viven obsesionadas


con la búsqueda de seguridad, y el tema de la inseguridad se ha convertido en uno
de los más grandes y graves problemas en la actualidad. Frente a ello, las
soluciones que suelen plantearse son diversas: medidas correctivas drásticas para
combatir la criminalidad, organización de la sociedad civil para crear mecanismos de
protección y prevención frente a actos criminales, participación de los gobiernos
locales en tareas de seguridad ciudadana, etc.

Así, la seguridad ciudadana se va configurando como una actividad de servicio a


cargo del Estado, teniendo la obligación de elaborar diversas políticas (económicas,
sociales, culturales) preventivas y correctivas, en la búsqueda de garantizar la paz
social, la tranquilidad y el desarrollo de la vida social libre de peligros.

Por otro lado la paz duradera es imprescindible y un requisito para el ejercicio de


todos los derechos y deberes humanos. La paz de la libertad -y por tanto de leyes
justas-, de la alegría, de la igualdad, de la solidaridad y donde todos los ciudadanos
cuenten, convivan y compartan.

La paz es posible y además la paz es necesaria. Misma que debe construirse sobre
cuatro pilares: la verdad, la justicia, el amor y la libertad.

En consecuencia, la paz, desarrollo y democracia forman un triángulo. Los tres se


requieren mutuamente. Sin democracia no hay desarrollo duradero: las disparidades
se hacen insostenibles y se desemboca en la imposición y el dominio.

Pero también se hace necesario hablar de ¡los derechos humanos! en este milenio,
ésta debe ha sido una utopía: ponerlos en práctica, completarlos, vivirlos, re-vivirlos,
re-avivarlos cada amanecer Ninguna nación, institución o persona debe sentirse
autorizada a poseer y representar los derechos humanos ni menos aun a otorgar
credenciales a los demás.

Los derechos humanos no se tienen ni se ofrecen, sino que se conquistan y se


merecen cada día. Tampoco deben considerarse una abstracción, sino pautas
concretas de acción que deben incorporarse a la vida de todos los hombres y las
mujeres, y a las leyes de cada país.

[Fecha] 35
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Lo que se necesita, por tanto, es acción. Para que la gente de todas las
comunidades del mundo se una, alcancen y trabajen activamente por la construcción
de la paz por medios pacíficos y para la transformación de todas las formas de
violencia directa, estructural y cultural. Quienes están aterrados por el dolor, la
devastación y la destrucción que crean la violencia y la guerra, deben tener el coraje
de ponerse de pie y tomar el camino de los principios de la no violencia y la paz.

Por ello debemos de hacer un llamado a la reflexión a todas las familias, a los
educadores, a los religiosos, a los parlamentarios, políticos, artistas, intelectuales,
científicos, artesanos, periodistas; a todas las asociaciones humanitarias, deportivas,
culturales; a los medios de comunicación, para que difundan por doquier un mensaje
de tolerancia, de no violencia, de paz y de justicia. Para que fomenten actitudes de
comprensión, de desprendimiento, de solidaridad; para que, con mayor memoria del
futuro que del pasado, sepamos mirar juntos hacia adelante y construyamos así, en
condiciones adversas y en terrenos inhóspitos, un porvenir de paz y derecho
fundamental.

LA POLICÍA
La Policía como organismo del Estado constituye una instancia gubernamental en las
estrategias destinadas a combatir los factores que afectan la seguridad de los
ciudadanos, los organismos de orden y seguridad forman parte del aparato del
Estado y, por tanto, del sistema parcial de la política, particularmente de lo que.

En esos términos, usualmente las Fuerzas del Orden se encuentran adscritas a la


estructura e institucionalidad política y su ámbito de competencia, así como sus
atribuciones legítimas, se definen según los marcos de la legalidad vigente en una
determinada sociedad. Sin embargo la globalización de los principios del Estado
democrático, junto a la suscripción y vigencia durante los últimos años de numerosos
tratados internacionales, han conllevado grandes y frecuentes coincidencias entre los
países respecto de definiciones de principios en términos de sociedades libres y
democráticas.

LA MUNICIPALIDAD
Las municipalidades, como unidades autónomas del sistema político, han constituido
punto central en la discusión de la Seguridad Ciudadana y en la elaboración de
planes de prevención y control de la delincuencia en la escala local.

Este sistema del aparato administrativo del Estado acciona sobre la base de su
propio territorio. En la vida sociopolítica, el municipio se encarga de la administración
de la comuna. Más allá de los particularismos institucionales vigentes en una
sociedad, la municipalidad, municipio, ejerce el poder local como representante del
Estado dentro en su jurisdicción comunal.

La cercanía física y social que se establece con la ciudadanía, así como la mayor
visibilidad que poseen los factores que inciden en la inseguridad, unido a la
capacidad de presión que puede ejercer la comunidad sobre el municipio, ha
implicado que en muchos países la temática de la Seguridad Ciudadana haya
encontrado mayor eficacia en el ámbito local.

Entre los modelos de prevención del delito que han tenido mayor eficacia en el nivel
comunal son que se orientan por la perspectiva situacional, los cuales derivan de una
racionalidad pragmática que busca reducir las oportunidades de delinquir aplicando
diversidad de medidas de carácter específico y localizado.

En ese sentido, las variables que considera el modelo situacional son, en su


mayoría, posibles de gestionar desde y con los recursos del sistema municipal.
Destacan entre las intervenciones típicamente asociadas a este modelo aquellas

[Fecha] 36
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

relacionadas con el diseño del espacio público y con instrumentos propios del
planeamiento urbano.

No podemos obviar el grado relevante de importancia que tiene el área de desarrollo


social en la incidencia educativa desde todos los gremios así como el orden público
sobrellevando una gran carga en lo educativo, salud, distribución del ingreso,
desarrollo infraestructural y tecnológico, calidad ambiental, paz social y por encima
de todo democracia, libertad y gobernabilidad, desarrollando una política educativa
para hacer conciencia en el cultivo de los valores éticos, cívicos y patrióticos.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos68/seguridad-ciudadana-poltica-


estado/seguridad-ciudadana-poltica-estado2.shtml#ixzz5E0s618UT

III CAPITULO
MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
SEXTA SEMANA

LEY Nº 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Muchos han sido los anteproyectos y proyectos de ley presentados ante el Congreso de la
República por congresistas, organizaciones e instituciones públicas y de la sociedad para
contribuir a la tranquilidad social y para crear un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
que involucre a la comunidad, gobiernos locales e instituciones públicas en la lucha contra la
criminalidad y violencia urbana.
LEY Nº 27933
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la
ley siguiente:

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO I

OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL

Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas,
sin excepción, que conforman la Nación Peruana.

Artículo 2.- Seguridad Ciudadana


Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción
integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a
asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización
pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención
de la comisión de delitos y faltas.

[Fecha] 37
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO II

CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE


SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 3.- Creación y Finalidad del Sistema


Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por
objeto coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación
ciudadana para garantizar una situación de paz social.

Artículo 4.- Componentes del Sistema


Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las
siguientes:
a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica.
b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.

CAPÍTULO III
LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES
DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular
los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como de
ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional
diseñada por CONASEC.
El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el comité de
seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda, o que no lo convoque
para sesionar comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus
funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia.

Artículo 14.- Miembros del Comité Regional


El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región e integrado por los
siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la región.
- El Jefe Policial de mayor graduación de la región.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano
de la jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
- Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.
- El coordinar regional de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del
Perú.

Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial


El Comité Provincial es presidido por el Alcalde Provincial de su respectiva
jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:

[Fecha] 38
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.


b) El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.
c) La autoridad educativa del más alto nivel.
d) La autoridad de salud o su representante.
e) Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de laCorte
Superior de la jurisdicción.
f) Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal superior Decano
de la jurisdicción.
g) El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
h) Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.
i) Un representante de las Juntas Vecinales.
j) Un representante de las Rondas Campesinas.

Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde de su
respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b) El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En
caso de existir más de una Comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una
misma demarcación distrital, cada Comisario forma parte integrante del Comité
Distrital.
c) Un representante del Poder Judicial.
d) Un representante del Ministerio Público.
e) Dos alcaldes de centros poblados menores.
f) Un representante de las Juntas Vecinales, promovidos por la Policía Nacional del
Perú.
f) Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiere.
Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus respectivos
distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o representantes de las
instituciones civiles que consideren conveniente.

Artículo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana
tienen las siguientes funciones:
a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus
respectivas jurisdicciones.
b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad
Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos
por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana.
f) Celebrar convenios institucionales.
g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana
con las jurisdicciones colindantes.

Artículo 18.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen
las siguientes atribuciones:
a) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de sus
correspondientes jurisdicciones, en concordancia con las políticas contenidas en el
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo.

[Fecha] 39
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

b) Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdicción.


c) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el impacto
de las mismas en la comunidad.

RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 19.- Recursos del SINASEC


Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema los siguientes:
a) Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del
Sistema, para el cumplimiento de las acciones que les competa.
b) Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación
internacional, así como las contribuciones de personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, de acuerdo a las normas legales vigentes.
c) Los demás que les sean asignados.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- Plan Nacional


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana elaborará el Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana para el Corto Plazo, en el término de ciento veinte (120)días
contados a partir de la promulgación de la presente Ley, el mismo que deberá ser
informado a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del
Congreso de la República, antes de su respectiva aprobación.

Segunda.- Reglamento
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no mayor de sesenta
(60) días contados a partir de su publicación.

Tercera.- Obligación de los representantes del Ministerio Público


Los representantes del Ministerio Público ante los comités de seguridad ciudadana
denunciarán los incumplimientos por acción u omisión por parte de los funcionarios
públicos de los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana
que incumplan lo establecido en la presente Ley y su reglamento. El Ministerio
Público determina en cada caso si existen indicios de la comisión de delito de
omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales contemplados en el artículo
377 del Código Penal, para proceder conforme a ley.'

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.

CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República

JESÚS ALVARADO HIDALGO


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA


POR TANTO:
Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once
días del mes de febrero del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO

[Fecha] 40
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Presidente Constitucional de la República


LUIS SOLARI DE LA FUENTE
Presidente del Consejo de Ministros
FAUSTO ALVARADO DODERO
Ministro de Justicia

Ley 30055 LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL
DE SEGURIDAD CIUDADANA,
LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA, LA LEY 27972, LEY ORGÁNICA DE
MUNICIPALIDADES, Y LA LEY 27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS
REGIONALES

CONGRESO DE LA REPUBLICALEY N° 30055


El presidente del congreso de la república por cuanto:
El congreso de la república; ha dado la ley siguiente:
Ley que modifica la ley 27933, ley del sistema nacional de seguridad ciudadana, la
ley 27972, ley orgánica de municipalidades, y la ley 27867, ley orgánica de
gobiernos regionales.
Artículo 1. Modificación de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana modifíquense los artículos 6, 7, 9, acápite f), y 13 de la Ley 27933, Ley
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en los términos siguientes:
Artículo 6°.- Dependencia y Presidencia El Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana depende de la Presidencia de la República. Está presidido por el
Presidente del Consejo de Ministros.

Artículo 7°.- Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana El Consejo


Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:- El Presidente del Consejo de
Ministros.
- El Ministro del Interior.
- El Ministro de Justicia.
- El Ministro de Educación.
- El Ministro de Salud.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
- El Alcalde Metropolitano de Lima.
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
- El Director General de la Policía Nacional del Perú.
- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

[Fecha] 41
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 9°.- Funciones del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


tiene las siguientes funciones:

(…) f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre


seguridad ciudadana, que formulará las recomendaciones a la Comisión Nacional de
Bienes Incautados (CONABI) para la priorización en el equipamiento a la Policía
Nacional del Perú y a las municipalidades provinciales y distritales de menores
recursos que cumplan con las metas propuestas en su plan de seguridad ciudadana
y que no se encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del
Callao.

Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden


Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la
República.
(…)
Artículo 13°.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular
los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como de
ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional
diseñada por CONASEC.
El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el comité de
seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda, o que no lo convoque
para sesionar comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus
funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia.'

Artículo 2. Incorporación de disposición transitoria y final en la Ley 27933, Ley del


Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Incorpórese la tercera disposición
transitoria y final a la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
en los términos siguientes:
'Tercera.- Obligación de los representantes del Ministerio Público Los representantes
del Ministerio Público ante los comités de seguridad ciudadana denunciarán los
incumplimientos por acción u omisión por parte de los funcionarios públicos de los
comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana que incumplan
lo establecido en la presente Ley y su reglamento. El Ministerio Público determina en
cada caso si existen indicios de la comisión de delito de omisión, rehusamiento o
demora de actos funcionales contemplados en el artículo 377 del Código Penal, para
proceder conforme a ley.'

Artículo 3. Modificación de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana Modifíquese el artículo 16 de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, en los términos siguientes:
'Artículo 16°.- Miembros del Comité Distrital El Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana es presidido por el alcalde distrital de la respectiva jurisdicción e
integrado por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
- El comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el
distrito. En caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas,
dentro de una misma demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante
del comité distrital.
- Un representante del Poder Judicial.
- Un representante del Ministerio Público.
- Dos alcaldes de centros poblados menores.

[Fecha] 42
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

- El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional


del Perú.
- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.

Los miembros del comité distrital, basándose en la realidad particular de sus


respectivos distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o representantes de
las instituciones civiles que consideran conveniente.'

Artículo 4. Incorporación de numeral 36 al artículo 20 y un párrafo al artículo 25 de la


Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Incorpórense el numeral 36 al artículo
recursos que cumplan con las metas propuestas en su plan de seguridad ciudadana
y que no se encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del
Callao.

Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden


Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la
República.
(…)
Artículo 13°.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular
los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como de
ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional
diseñada por CONASEC.

El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el comité de


seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda, o que no lo convoque
para sesionar comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus
funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia.'

Artículo 2. Incorporación de disposición transitoria y final en la Ley 27933, Ley del


Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Incorpórese la tercera disposición
transitoria y final a la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
en los términos siguientes:
'Tercera.- Obligación de los representantes del Ministerio Público Los representantes
del Ministerio Público ante los comités de seguridad ciudadana denunciarán los
incumplimientos por acción u omisión por parte de los funcionarios públicos de los
comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana que incumplan
lo establecido en la presente Ley y su reglamento. El Ministerio Público determina en
cada caso si existen indicios de la comisión de delito de omisión, rehusamiento o
demora de actos funcionales contemplados en el artículo 377 del Código Penal, para
proceder conforme a ley.'

Artículo 3. Modificación de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana Modifíquese el artículo 16 de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, en los términos siguientes:
'Artículo 16°.- Miembros del Comité Distrital El Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana es presidido por el alcalde distrital de la respectiva jurisdicción e
integrado por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
- El comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el
distrito. En caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas,

[Fecha] 43
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

dentro de una misma demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante
del comité distrital.
- Un representante del Poder Judicial.
- Un representante del Ministerio Público.
- Dos alcaldes de centros poblados menores.
- El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional
del Perú.
- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.
-

Los miembros del comité distrital, basándose en la realidad particular de sus


respectivos distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o representantes de
las instituciones civiles que consideran conveniente.'

Artículo 4. Incorporación de numeral 36 al artículo 20 y un párrafo al artículo 25 de la


Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Incorpórense el numeral 36 al artículo
20 y un párrafo al artículo 25 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en
los términos siguientes:
'Artículo 20°.- ATRIBUCIONES DEL ALCALDE
Son atribuciones del alcalde:
(…)
36. Presidir, instalar y convocar al comité provincial o distrital de seguridad
ciudadana, según sea el caso.
Artículo 25°.- SUSPENSIÓN DEL CARGO(…)
Se considera falta grave no instalar y convocar por lo menos una vez cada dos
meses al comité de seguridad ciudadana, dispuesto en la Ley 27933; así como no
cumplir con las funciones en materia de defensa civil contenidas en el artículo 11 de
la Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.'
Artículo 5. Incorporación de un párrafo al artículo 31 de la Ley 27867, Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales Incorpórese un párrafo al artículo 31 de la Ley 27867,
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en los términos siguientes:
'Artículo 31°.- Suspensión del cargo (…)
El cargo de presidente se suspende por no instalar y convocar por lo menos una vez
cada dos meses al comité de seguridad ciudadana, dispuesto en la Ley 27933; así
como por no cumplir con las funciones en materia de defensa civil, contenidas en el
artículo 11 de la Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres.'
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIAÚNICA. Reglamento El Poder
Ejecutivo adecuará el reglamento de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, en el plazo máximo de treinta días calendario.
POR TANTO:
Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, aceptándose
las observaciones formuladas por el señor Presidente Constitucional de la
República, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 108 de la Constitución
Política del Perú, ordeno que se publique y cumpla.
En Lima, a los trece días del mes de junio de dos mil trece.
VÍCTOR ISLA ROJAS
Presidente del Congreso de la República MARCO TULIO FALCONI PICARDO
Primer Vicepresidente del Congreso de la República

[Fecha] 44
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana

DECRETO SUPREMO N° 011-2014-IN

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:

Que, mediante la Ley N° 27933 se crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.


Asimismo, por Decreto Supremo N° 012-2003-IN se aprobó el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana;

Que, la Única Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1135,


Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, modificó el artículo 3 de la Ley
N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, constituyendo el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana como sistema funcional encargado de asegurar el
cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en esta
materia, a fin de garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto
de las garantías individuales y sociales a nivel nacional para lograr una situación de paz
social y la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades;

Que, el artículo 21 del Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio del Interior, establece que el Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana que, como autoridad técnica normativa, dicta normas y
establece los procedimientos relacionados con la implementación de las políticas nacionales
en esta materia, coordina su operación técnica, así como la articulación entre las diversas
entidades involucradas, siendo responsable, además, de su correcto funcionamiento;

Que, mediante Decreto Supremo N° 012-2013-IN se aprobó el "Plan Nacional de Seguridad


Ciudadana 2013-2018" como política nacional del Estado Peruano, principal instrumento
orientador en esta materia, que establece la visión, las metas, los objetivos y las actividades
para enfrentar la inseguridad, la violencia y el delito en el país;

Que, la Ley N° 30055, Ley que modifica la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley N° 27867,
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, dispuso en su Única Disposición Complementaria
Transitoria que el Poder Ejecutivo adecuará el Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias;

Que, a través de la Resolución Ministerial N° 1013-2013-IN se constituyó en el Ministerio del


Interior una Comisión Sectorial encargada de formular una propuesta de nuevo Reglamento
de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y sus
modificatorias;

Que, en tal virtud, mediante Resoluciones Ministeriales N°s. 1522-2013-IN y 007-2014-IN, se


dispuso la pre publicación del proyecto de Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias, elaborado por la Comisión Sectorial
creada para tal efecto;

Que, luego de haber recibido, examinado y consolidado los aportes realizados por las
entidades públicas e instituciones de la sociedad civil involucradas en el desarrollo del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, corresponde aprobar el citado Reglamento;

[Fecha] 45
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política


del Perú; la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado; la Ley N°
27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias, así como la
Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y, Con el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros;

DECRETA:

Artículo 1.-Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


Aprobar el Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, y sus modificatorias, el mismo que consta de ocho (8) Títulos, veinte (20)
Capítulos, y ochenta y tres (83) Artículos, cuyo texto forma parte integrante del presente
Decreto Supremo.

Artículo 2.-Financiamiento
La implementación de lo establecido en el presente Decreto Supremo se financiará con
cargo al presupuesto institucional de las entidades públicas que integran el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Artículo 3.-Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por la Presidenta del Consejo de Ministros,
por el Ministro de Transportes y Comunicaciones y por el Ministro del Interior.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Medidas de implementación


Las entidades integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana deberán adoptar
las acciones y medidas pertinentes, con cargo a sus presupuestos institucionales, para el
eficaz cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Reglamento que se aprueba
mediante el presente Decreto Supremo.

SEGUNDA.- Apoyo de los servicios de seguridad privada


Las empresas de servicio de seguridad privada así como las personas que brindan dicho
servicio conforme a lo previsto en la ley de la materia, prestan apoyo a la Policía Nacional
del Perú en el cumplimiento de sus funciones, conforme a la normativa vigente.

TERCERA.- Capacitación y entrenamiento de serenos municipales


La Dirección de Educación y Doctrina de la Policía Nacional del Perú puede implementar
programas de capacitación y entrenamiento a los serenos municipales, para lo cual suscribe
convenios de cooperación interinstitucional a través del Ministerio de Interior.

CUARTA.- Intercambio de Buenas Prácticas


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Interior fomentará el
intercambio de buenas prácticas entre los Gobiernos Locales, con la finalidad de
incrementar los niveles de seguridad ciudadana.

QUINTA.- Otorgamiento de facultades al Ministerio del Interior


Facúltese al Ministerio del Interior a dictar, mediante Resolución Ministerial, las
disposiciones complementarias que sean necesarias para el mejor cumplimiento de lo
dispuesto en el presente Decreto Supremo.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

[Fecha] 46
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

PRIMERA.- Convocatoria e Instalación de los Comités de Seguridad Ciudadana


Los Presidentes de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad
Ciudadana deberán convocar e instalar dichos Comités, según sea el caso, en el término
perentorio de diez (10) días hábiles contados a partir de la publicación del presente Decreto
Supremo, bajo responsabilidad.

SEGUNDA.- Formulación y aprobación de Planes de Seguridad Ciudadana


Los Planes de Seguridad Ciudadana en el ámbito regional, provincial y distrital que se
encuentren en ejecución al momento de entrar en vigencia el presente Decreto Supremo,
mantienen su validez, en tanto se adecúen al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-
2018, aprobado por Decreto Supremo N° 012-2013-IN.

TERCERA.- Perfil del Gerente de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades


La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), en coordinación con la Dirección General
de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, definirá el perfil de los Gerentes de
Seguridad Ciudadana de las Municipalidades, o los que hagan sus veces, presente en el
Manual de Puesto Tipo (MPT), en un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles contados
a partir de la publicación del presente Decreto Supremo.

CUARTA.- Perfil del Sereno Municipal


La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), en coordinación con la Dirección General
de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, definirá el perfil de los serenos
municipales presente en el Manual de Puesto Tipo (MPT), en un plazo no mayor de noventa
(90) días hábiles contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo.

QUINTA.- Manual del Sereno Municipal


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, en el marco del
SINASEC y en coordinación con organizaciones representativas de Gobiernos Locales
(AMPE, REMURPE, entre otras), elaborará el Manual del Sereno Municipal, el cual será
aprobado en un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles contados a partir de la
publicación del presente Decreto Supremo, con el propósito de articular el trabajo conjunto
con la Policía Nacional del Perú a fin de fortalecer la seguridad ciudadana, bajo el liderazgo
operativo del Comisario de la jurisdicción.

SEXTA.- Manual sobre las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana


La Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú, en
coordinación con la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior,
elaborará el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana, el cual deberá ser aprobado mediante Resolución del Titular del
Sector Interior en un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles contados a partir de la
publicación del presente Decreto Supremo.

SÉTIMA.- Implementación gradual de los estándares técnicos


Los estándares técnicos a los que se refiere el artículo 62 del Reglamento aprobado por el
presente Decreto Supremo, se implementarán gradualmente en un periodo no mayor a tres
(3) años.

OCTAVA.- Regulación de vehículos aéreos no tripulados


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección General de
Aeronáutica Civil, en el ámbito de sus competencias, en un plazo no mayor de ciento veinte
(120) días hábiles contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo
regulará el uso de los vehículos aéreos no tripulados para la seguridad ciudadana,
disponiendo los requisitos, estándares técnicos y restricciones para su circulación.

[Fecha] 47
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

NOVENA.- Lineamientos metodológicos para el diseño de las políticas y planes de


seguridad ciudadana
En un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles contados a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo, el Ministerio del Interior, a propuesta de la Dirección General de
Seguridad Ciudadana, aprobará mediante Resolución Ministerial los lineamientos técnicos,
normas, directivas e instrumentos para el diseño de las políticas y planes de seguridad
ciudadana a nivel regional y local.

DÉCIMA.- Lineamientos para la implementación, monitoreo y evaluación de los planes


regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana
En un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles contados a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo, el Ministerio del Interior aprobará, mediante Resolución
Ministerial, los lineamientos para la implementación, monitoreo y evaluación de los planes
regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana a que se refiere el artículo 50
del presente Reglamento.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


ÚNICA.- Derogatoria Derogase el Decreto Supremo N° 012-2003-IN, que aprueba el
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de diciembre del año dos mil
catorce.

OLLANTA HUMALA TASSO


Presidente Constitucional de la República
ANA JARA VELÁSQUEZ
Presidenta del Consejo de Ministros
JOSÉ GALLARDO KU
Ministro de Transportes y Comunicaciones
DANIEL URRESTI ELERA
Ministro del Interior

REGLAMENTO DE LA LEY N° 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO UNICO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto del Reglamento


El presente Reglamento tiene por objeto regular los alcances de la Ley N° 27933, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), y sus modificatorias.
Establece los principios, procesos y normas que regulan el funcionamiento del SINASEC y
el de las entidades que lo conforman.

Artículo 2.- Ámbito de Aplicación


El presente Reglamento es aplicable a todas las entidades que conforman los órganos del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en el marco de sus competencias y
atribuciones. Asimismo, regula los alcances de la participación de la ciudadanía, la sociedad
civil organizada, los medios de comunicación y el sector privado.

[Fecha] 48
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 3.- Definiciones

a. Seguridad ciudadana:
Es la acción integrada, multisectorial e intergubernamental, con base territorial y articulada
que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, con la finalidad de asegurar
su protección y convivencia pacífica a través de la prevención, control y erradicación de la
violencia, delitos, faltas y contravenciones; así como la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos, la rehabilitación y restauración social y la atención a las víctimas.

b. Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana:


Son organizaciones sociales de base, integradas por agrupaciones de vecinos, que son
promovidas y organizadas por la Policía Nacional del Perú. Tienen por misión apoyar a las
Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de las Comisarías en las actividades de
coordinación, prevención y proyección social, así como brindar información que contribuya a
mejorar la seguridad ciudadana mediante el trabajo voluntario y solidario, no remunerado,
participativo y de servicio a la comunidad.

c. Juntas Vecinales Comunales:


Son organizaciones sociales encargadas de supervisar la prestación de servicios públicos
locales, el cumplimiento de las normas municipales, la ejecución de obras municipales y
otros servicios que se indiquen de manera precisa en la Ordenanza de su creación. Los
concejos municipales convocan a elecciones de Juntas Vecinales Comunales, a propuesta
del Alcalde, los Regidores o los vecinos.

TÍTULO II

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

Artículo 4.- Definición


El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) es un sistema funcional
encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención
del Estado en materia de seguridad ciudadana, con el fin de garantizar la seguridad, la paz,
la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel
nacional, para lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los
derechos y libertades. Para tal efecto, coordina la acción del Estado y promueve la
participación ciudadana.

Artículo 5.- Objetivos


Son objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los siguientes:

a. Asegurar el cumplimiento de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana con


la participación de las entidades del Estado, a nivel multisectorial e intergubernamental.
b. Promover y coordinar la participación de las diferentes instituciones públicas, ciudadanía,
sociedad civil organizada, sector privado y medios de comunicación en materia de seguridad
ciudadana, a fin de garantizar una situación de paz social.
c. Desarrollar mecanismos de rendición de cuentas, control y vigilancia ciudadana respecto
del quehacer de los organismos del Sector Público y Gobiernos Locales, en materia de
seguridad ciudadana.

[Fecha] 49
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

d. Organizar, desarrollar capacidades y motivar a la comunidad para que apoye activamente


el esfuerzo multisectorial para mejorar la seguridad local.
e. Priorizar y desarrollar las políticas, planes, programas y actividades multisectoriales
preventivas del delito, faltas y contravenciones, así como impulsar y promover los proyectos
que las entidades realicen en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.
f. Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de garantizar la
estandarización e interoperabilidad de los sistemas de video vigilancia, radiocomunicación y
telecomunicaciones a nivel nacional para la seguridad ciudadana. Las coordinaciones, en
cuanto a las especificaciones técnicas, se ciñen al apoyo que pueda requerir el órgano
encargado de elaborarlas, en el marco de las normas de contratación pública vigente y de
las disposiciones que emita el Ministerio del Interior.
g. Promover y coordinar que las entidades integrantes del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC) implementen las acciones a cargo del referido Sistema.
h. Promover el uso de información de altos estándares de calidad para la toma de
decisiones y para el seguimiento de los resultados de las intervenciones en materia de
seguridad ciudadana.
i. Promover el diseño, aprobación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en
materia de seguridad ciudadana.
j. Promover la integración y articulación de las políticas públicas para la recuperación de los
espacios públicos y reducción de los factores de riesgo social que propician
comportamientos delictivos.
k. Coadyuvar al fortalecimiento de la Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de sus
competencias, funciones y atribuciones.
l. Coadyuvar a la consolidación del Gobierno Policial Electrónico m. Contribuir con el
mejoramiento del sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia.

Artículo 6.- Principios aplicables


Son principios que rigen el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los
siguientes:
a. Legalidad: El funcionamiento del SINASEC está regulado por la Constitución Política del
Perú y las leyes de la República, en el marco de defensa de la persona y respeto de su
dignidad, fin supremo de la sociedad y el Estado.
b. Coordinación y articulación: Las entidades y órganos que forman parte del SINASEC
mantienen relaciones de coordinación entre sí y con la sociedad civil organizada y la
ciudadanía.
c. Integralidad: Los servicios de seguridad ciudadana son el conjunto de acciones de
prevención de la violencia y el delito, el control y la persecución de los mismos, la
rehabilitación y reinserción social de quienes delinquen y la atención a las víctimas.
d. Participación ciudadana: Es la intervención informada y responsable de la ciudadanía,
sociedad civil organizada, sector privado y medios de comunicación, durante el proceso de
implementación, monitoreo y evaluación de los planes y programas de seguridad ciudadana,
a fin de lograr una adecuada toma de decisiones en función de las metas y objetivos
estratégicos establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
e. Ética y transparencia: Los actores públicos y privados, sociedad civil organizada y
ciudadanía que intervengan en la articulación del SINASEC deberán hacerlo con probidad,
idoneidad, veracidad, justicia, equidad, lealtad, sin injerencia política y con respeto al Estado
de Derecho.
f. Rendición de cuentas: Los responsables de la gestión de la seguridad ciudadana
deberán utilizar adecuadamente los recursos asignados dando cuenta periódicamente a la
población acerca de los avances, logros, dificultades y perspectivas. Asimismo, deberán
generar medios idóneos que permitan el acceso ciudadano a la información pública.
g. Orientación y difusión al ciudadano: Las entidades públicas orientarán sus
intervenciones con un enfoque de demanda, a fin de atender los requerimientos de la
ciudadanía en materia de seguridad ciudadana.

[Fecha] 50
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Asimismo, estas entidades y las del sector privado, deberán informar y difundir las acciones
que desarrollan en el marco del SINASEC.
h. Prevención: El SINASEC debe priorizar y desarrollar las políticas públicas preventivas de
delitos, faltas y contravenciones, a través del diseño de planes y programas anuales y
multianuales.
i. Cooperación multisectorial e intergubernamental: Las instancias y entidades que
integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, así como los órganos del sector
público y la comunidad organizada, articulan esfuerzos con el propósito de lograr el
desarrollo de acciones comunes e integradas que contribuyan a la seguridad ciudadana.

Artículo 7.- Relación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana con otros
sistemas El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) y los otros sistemas
administrativos y funcionales del Estado coadyuvan a garantizar la seguridad ciudadana
participando en los procesos y acciones que de ella se deriven.

CAPÍTULO II
COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 8.- Componentes del Sistema


Son componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) las
instanciasde coordinación interinstitucional y los órganos de ejecución en los distintos
niveles de gobierno, así como las entidades que los integran.

a. Instancias de Coordinación Interinstitucional:


1. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).
2. Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC).
3. Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC).
4. Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC).

b. Órganos de Ejecución:
1. Órganos de Ejecución Nacional de Seguridad Ciudadana.
2. Órganos de Ejecución Regional de Seguridad Ciudadana.
3. Órganos de Ejecución Local de Seguridad Ciudadana.

Las instancias y órganos que conforman el SINASEC se rigen por sus principios y normas, y
por aquellas normas que les atribuyen funciones en materia de seguridad ciudadana.
Mantienen relaciones funcionales de interacción, coordinación y mutua colaboración.

Artículo 9.- Ente rector


El Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC).

Constituye la autoridad técnico normativa de alcance nacional encargada de dictar normas,


establecer los procedimientos relacionados con la implementación de las políticas
nacionales y coordinar su operación técnica, así como las formas de articulación entre las
diversas entidades involucradas. Es responsable de su correcto funcionamiento.

En el ejercicio de su rectoría, el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de


Seguridad Ciudadana, tiene las siguientes funciones:

a. Diseñar, proponer, coordinar, ejecutar y evaluar, en el marco de sus competencias, las


políticas, planes, programas, proyectos y actividades en materia de seguridad ciudadana.

[Fecha] 51
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

b. Promover y coordinar la participación del sector privado y la sociedad civil en materia de


seguridad ciudadana.
c. Formular y aprobar lineamientos técnicos, directivas e instrumentos para el diseño,
ejecución, evaluación, difusión y promoción de las políticas y planes de seguridad
ciudadana.
d. Brindar capacitación y asistencia técnica a todas las entidades que conforman el
SINASEC para la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana.
e. Coordinar, supervisar y evaluar la aprobación y ejecución de los planes operativos de
todas las entidades que conforman el SINASEC.
f. Priorizar y desarrollar las políticas, planes, programas y proyectos para la prevención de
la violencia y el delito, a efectos de promover una cultura de paz.
g. Proponer y coordinar la implementación de estrategias, normas y procedimientos de
actuación para todas las entidades que conforman el SINASEC, en las materias de su
competencia.
h. Coordinar con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) la elaboración de perfiles
para la selección de los Gerentes de Seguridad Ciudadana, o los que hagan sus veces,
en los diferentes niveles de gobierno.
i. Informar, conjuntamente con el Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
(CONASEC), sobre los avances en la ejecución de las políticas y planes nacionales de
seguridad ciudadana al CONASEC, al Consejo de Ministros y al Congreso de la
República.
j. Coordinar la cooperación de la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades en materia
de seguridad ciudadana, especialmente la articulación de los recursos humanos y
logísticos de las Comisarías y los servicios de serenazgo para el patrullaje integrado, bajo
comando y liderazgo operativo del Comisario, así como coadyuvar a la organización y
capacitación de las juntas vecinales.
k. Establecer los lineamientos para el servicio de serenazgo que brindan las
municipalidades.
l. Establecer las políticas, lineamientos, mecanismos y especificaciones técnicas de
estandarización de los sistemas de video vigilancia, radiocomunicación y
telecomunicaciones.
m. Administrar, coordinar, supervisar y evaluar el funcionamiento del Sistema Nacional de
Información para la Seguridad Ciudadana, el Observatorio Nacional de Seguridad
Ciudadana y los mapas del delito estandarizados e integrados, a cargo de la Policía
Nacional del Perú.
n. Formular y aprobar los lineamientos técnicos para el diseño e implementación de los
observatorios de seguridad ciudadana regionales, provinciales y distritales.
o. Elaborar, publicar, difundir y actualizar el directorio de todas las instancias de
coordinación del SINASEC, incluyendo sus miembros, así como los órganos de
ejecución, con indicación clara de los servicios que brindan, recursos disponibles y
responsables en los distintos niveles de gobierno, incluyendo direcciones, correos
electrónicos y números de teléfono.
p. Coordinar, supervisar y evaluar los programas de desarrollo y fortalecimiento de
capacidades de los operadores de todas las entidades que conforman el SINASEC.
q. Elaborar propuestas normativas en materia de seguridad ciudadana.
r. Emitir opinión técnica sobre toda propuesta legislativa en materia de seguridad
ciudadana.
s. Coordinar la implementación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en
atención a las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.
t. Proponer las acciones para la difusión y promoción de las políticas, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana.
u. Las demás funciones que le asigne el ordenamiento jurídico vigente, vinculadas a su
condición de ente rector del SINASEC.

[Fecha] 52
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

III UNIDAD
IV CAPITULO
SEPTIMA SEMANA

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 10.- Definición


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el máximo organismo del
Sistema, encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas, planes y
actividades de alcance nacional vinculados a la seguridad ciudadana, con autonomía
funcional y técnica.

Artículo 11.- Miembros


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) depende de la Presidencia de la
República y está integrado por los siguientes miembros:

a. El Presidente del Consejo de Ministros, quien lo preside.


b. El Ministro del Interior.
c. El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
d. El Ministro de Educación.
e. El Ministro de Salud.
f. El Ministro de Economía y Finanzas.
g. El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
h. El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
i. La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
j. El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
k. El Presidente del Poder Judicial.
l. El Fiscal de la Nación.
m. El Defensor del Pueblo.
n. El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
o. El Alcalde Metropolitano de Lima.
p. El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
q. El Director General de la Policía Nacional del Perú.
r. El Presidente del Consejo Nacional Penitenciario.
s. El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
t. El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

Todos los miembros titulares del CONASEC son responsables de participar y asistir
personalmente a las sesiones.
El CONASEC podrá invitar a especialistas en la materia y a representantes de las
instituciones públicas y privadas no integrantes del Consejo que estime pertinente. Para el
cumplimiento de sus fines, podrá conformar equipos de trabajo con participación de
profesionales especializados.

Artículo 12.- Funciones


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) tiene las siguientes funciones:

a. Establecer las Políticas Nacionales de Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de


Seguridad Ciudadana.
b. Aprobar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana que sean propuestos
por la Secretaría Técnica.

[Fecha] 53
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

c. Promover la investigación en materia de seguridad ciudadana.


d. Evaluar la ejecución de la política de seguridad ciudadana.
e. Promover el intercambio y cooperación internacional en materia de seguridad ciudadana.
f. Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad
ciudadana, que formulará las recomendaciones a la Comisión Nacional de Bienes
Incautados (CONABI) para la priorización en el equipamiento de la Policía Nacional del
Perú y las municipalidades provinciales y distritales de menores recursos que cumplan
con las metas propuestas en su Plan de Seguridad Ciudadana y que no se encuentren en
Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del Callao. Copia de este informe
debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y
Lucha contra las Drogas del Congreso de la República.
g. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y
Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana antes de su aprobación.
h. Proponer estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
i. Realizar el monitoreo y supervisión de la implementación de las políticas, planes,
programas y proyectos de alcance nacional en materia de seguridad ciudadana.
j. Participar en el proceso de formulación de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana.
k. Convocar a las entidades públicas y privadas que conforman el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC) para el cumplimiento de sus fines.
l. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento de las instancias de
coordinación regional y local.
m. Participar en las consultas ciudadanas nacionales en materia de seguridad ciudadana.

Artículo 13.- Presidencia


La presidencia del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) recae en el
Presidente del Consejo de Ministros, quien es responsable de convocar e instalar sus
sesiones.

Artículo 14.- Órgano técnico del CONASEC


Para los fines del presente Reglamento, la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior es el órgano técnico, ejecutivo y de coordinación del CONASEC. Está
encargada de proponer al CONASEC las políticas, planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de
la ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional.

V CAPITULO

COMITÉS REGIONALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 15.- Definición


El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), es una instancia de diálogo,
coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades
en materia de seguridad ciudadana, en el marco de las Políticas Nacionales diseñadas
por el CONASEC. Articula las relaciones entre las diversas entidades públicas y privadas
que forman parte del SINASEC a nivel regional. Cuenta con una Secretaría Técnica.

Artículo 16.- Miembros El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) está


integrado por los siguientes miembros:

a. El Presidente del Gobierno Regional, quien lo preside. El cargo de Presidente del


CORESEC es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El Gobernador Regional.

[Fecha] 54
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

c. El jefe policial de mayor graduación que preste servicios en la jurisdicción del Gobierno
Regional.
d. El Director Regional de Educación o el funcionario que haga sus veces.
e. El Director Regional de Salud o el funcionario que haga sus veces.
f. El Director Regional de Comercio Exterior y Turismo o el funcionario que haga sus veces.
g. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
la jurisdicción.
h. Un representante del Ministerio Público, designado en la forma que sea establecida por la
Fiscalía de la Nación.
i. El responsable de la Oficina Defensorial de la región.
j. Tres alcaldes de las provincias de la región que cuenten con el mayor número de
electores.
k. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la
Policía Nacional, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que se
establezca en el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú, que deberá elaborarse
de acuerdo a lo dispuesto en la Sétima Disposición Complementaria Transitoria del Decreto
Supremo que aprueba el presente Reglamento.

Los miembros de instituciones y organizaciones que integran el CORESEC en calidad de


representantes deberán ser acreditados ante el Presidente del Comité.

De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto


aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana
podrá incorporar a otros representantes de entidades públicas y privadas, así como
representantes de organizaciones sociales que considere pertinente.

Todos los miembros titulares del CORESEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.

Para el cumplimiento de sus fines, los CORESEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.

Artículo 17.- Funciones


Son funciones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), además de las
establecidas en la Ley N° 27933 y sus modificatorias, las siguientes:

a. Aprobar el Plan Regional de Seguridad Ciudadana.


b. Aprobar los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito regional.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los comités provinciales y distritales de seguridad ciudadana.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas,
planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana, en el ámbito de su respectiva
jurisdicción, en concordancia de las políticas nacionales y regionales.
e. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el ámbito
regional.
f. Realizar por lo menos una consulta pública trimestral para informar sobre las acciones,
avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel regional, conforme
lo establecido en el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo para tal efecto convocar
a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas,
coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de mesas de concertación, en
los lugares donde exista, entidades del sector comercial y empresarial, instituciones
privadas y otras que estime pertinente.

[Fecha] 55
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

g. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio


del Interior, así como al Presidente Regional y los miembros del Consejo Regional, sobre los
avances en la implementación de los planes de seguridad ciudadana.
h. Asesorar a los órganos de ejecución provinciales de sus respectivas circunscripciones
territoriales en la coordinación e implementación de las políticas, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y fomentar
las iniciativas sobre la materia en el ámbito regional.
j. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios
regionales de seguridad ciudadana.
k. Otras que le asigne el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

Artículo 18.- Presidencia


El Presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) es el responsable
de convocar e instalar las sesiones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana en un
plazo no mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año
fiscal.
Asimismo, el Presidente del CORESEC es el principal responsable del cumplimiento de las
funciones asignadas a dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo precedente.

Artículo 19.- Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), es un
órgano técnico, ejecutivo y de coordinación encargado de proponer al CORESEC la política,
planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como
realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas en su
respectiva circunscripción territorial.
La Secretaría Técnica del CORESEC será asumida por la Gerencia de Seguridad
Ciudadana o la que haga sus veces. El cargo es indelegable, bajo responsabilidad.

Son funciones de la Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana, las
siguientes:
a. Formular el Plan Regional de Seguridad Ciudadana en concordancia con los objetivos
estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y los Planes de Desarrollo
Regionales.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito
regional.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con las
municipalidades provinciales de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las intervenciones
territoriales, como requisito previo a la remisión del proyecto de Plan Regional de Seguridad
Ciudadana al CORESEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Regional de Seguridad Ciudadana al CORESEC para su
aprobación.
e. Presentar al Consejo Regional el Plan Regional de Seguridad Ciudadana aprobado por el
CORESEC, para su ratificación mediante Ordenanza Regional.
f. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del presente Reglamento, para su
remisión trimestral a la Dirección General Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
g. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Regional
de Seguridad Ciudadana, sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección
General de Seguridad Ciudadana.
h. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en materia de
seguridad ciudadana.

Comité Regional de Seguridad Ciudadana de la Región Lima Metropolitana

[Fecha] 56
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

En el caso de la Región Lima Metropolitana, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana


(CORESEC) está integrado por los siguientes miembros:

a. El Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima quien presidirá el Comité. El cargo


de Presidente del CORESEC de la Región Lima Metropolitana es indelegable, bajo
responsabilidad.
b. El Gobernador Regional de Lima.
c. El Director de la Región Policial Lima de la Policía Nacional del Perú.
d. El Director Regional de Educación de Lima Metropolitana.
e. Un representante del Ministerio de Salud.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
Justicia de Lima.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por la Presidencia de la Junta de
Fiscales Superiores de Lima.
h. El Jefe de la Oficina Defensorial de Lima.
i. Tres Alcaldes de los distritos de la Región Lima Metropolitana que cuenten con el mayor
número de electores.
j. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la
Policía Nacional del Perú, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que
establezca el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.

La Secretaría Técnica del CORESEC de la Región Lima Metropolitana será asumida por el
Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima. El cargo es
indelegable, bajo responsabilidad.

De acuerdo a la realidad particular de la Región, y con el voto aprobatorio de la mayoría de


sus miembros, el CORESEC podrá incorporar a otros representantes de entidades públicas
y privadas, en particular los representantes del Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, el Consejo Nacional de Seguridad Vial, el Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú y el Instituto Nacional Penitenciario.

Para el cumplimiento de sus fines, el CORESEC de Lima Metropolitana podrá invitar a


especialistas en la materia y conformar equipos de trabajo con participación de
profesionales especializados.

Las funciones del CORESEC de la Región Lima Metropolitana, así como las de su
Presidencia y su Secretaría Técnica, se regularán por lo dispuesto en los artículos 17, 18 y
19 del presente Reglamento.

CAPÍTULO V
COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 21.- Definición


El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) es una instancia de diálogo,
coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades en
materia de seguridad ciudadana en el ámbito provincial. Articula las relaciones entre las
diversas entidades del sector público y el sector privado que forman parte del SINASEC a
nivel provincial. Cuenta con una Secretaría Técnica.

Artículo 22.- Miembros


Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) están integrados por los
siguientes miembros:

[Fecha] 57
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

a. El Alcalde Provincial, quien presidirá el Comité. El cargo de Presidente del COPROSEC


es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El Gobernador Provincial.
c. El jefe policial de mayor grado que preste servicios en la provincia.
d. El Director de la Unidad de Gestión Educativa Local con jurisdicción en la provincia.
e. La autoridad de salud de la jurisdicción o su representante.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
la jurisdicción.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la Junta de
Fiscales Superiores de la jurisdicción.
h. Un representante del responsable de la Oficina Defensorial correspondiente.
i. Tres Alcaldes de los distritos de la provincia que cuenten con el mayor número de
electores.
j. Un representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la
Policía Nacional del Perú, quien será elegido y acreditado conforme al procedimiento que
establezca el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
k. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en la provincia.

Los miembros de instituciones y organizaciones que integran el COPROSEC en calidad de


representantes, deberán ser acreditados ante el presidente del Comité.

De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto


aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
podrá incorporar a representantes de otras entidades públicas y privadas que considere
pertinente, así como a los representantes de las Comunidades Campesinas, Comunidades
Nativas y Comités de Autodefensa, si los hubiere u otras organizaciones sociales.

Todos los miembros titulares del COPROSEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.

Para el cumplimiento de sus fines, los COPROSEC podrán conformar equipos de trabajo
con participación de profesionales especializados.

Artículo 23.- Funciones


Son funciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC), además de las
establecidas en la Ley N° 27933 y sus modificatorias, las siguientes:

a. Aprobar el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana (PPSC)


b. Aprobar los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito
provincial
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los comités distritales de seguridad ciudadana.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas,
planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en su provincia.
e. Formular recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el ámbito
provincial.
f. Realizar por lo menos una consulta pública ordinaria trimestral para informar sobre las
acciones, avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel
provincial, conforme lo establecido en el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo para
tal efecto convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales,
educativas y deportivas, coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de
mesas de concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector comercial y
empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente.

[Fecha] 58
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

g. Asesorar a los órganos de ejecución distritales de sus respectivas circunscripciones


territoriales en la coordinación e implementación de las políticas, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana.
h. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio
del Interior, al Consejo Regional y Concejo Municipal Provincial correspondientes, sobre los
avances en la implementación de los planes de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y fomentar
las iniciativas sobre la materia en el ámbito provincial.
j. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios
provinciales de seguridad ciudadana.
k. Otras que les atribuya el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana o el Consejo
Regional de Seguridad Ciudadana correspondiente.

Artículo 24.- Presidencia


El Presidente del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) es responsable
de convocar e instalar las sesiones del Concejo Provincial de Seguridad Ciudadana, en un
plazo no mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año
fiscal. Asimismo, es el principal responsable del cumplimiento de las funciones asignadas a
dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo precedente.

Artículo 25.- Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación encargado de
proponer al Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) la política, planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el
seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel provincial.

La Secretaría Técnica de los COPROSEC será asumida por la Gerencia de Seguridad


Ciudadana de las Municipalidades Provinciales o la que haga sus veces. El cargo es
indelegable, bajo responsabilidad.

Como Secretaría Técnica del COPROSEC, la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la


Municipalidad Provincial tiene las siguientes funciones:

a. Formular el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana (PPSC), en concordancia con los


objetivos estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, el Plan Regional de
Seguridad Ciudadana correspondiente, así como los Planes de Desarrollo Regionales y
Provinciales de su jurisdicción.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito
provincial.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con las
municipalidades distritales de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las intervenciones
territoriales, como requisito previo a la remisión del proyecto de plan al COPROSEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Provincial de Seguridad Ciudadana al COPROSEC para su
aprobación.
e. Presentar al Concejo Municipal Provincial el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana
aprobado por el COPROSEC, para su ratificación mediante Ordenanza Municipal.
f. Formular el informe a que se refiere el artículo 49
del presente Reglamento, para su remisión trimestral a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior.
g. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Provincial
de Seguridad Ciudadana sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección
General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
h. Apoyar a la Policía Nacional del Perú para el logro de sus fines y objetivos, en materia de
seguridad ciudadana.

[Fecha] 59
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO VI
COMITÉS DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 26.- Definición


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es una instancia de diálogo,
coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades
vinculadas a la seguridad ciudadana, en el ámbito distrital.

Articula las relaciones entre las diversas entidades del sector público y el sector privado que
forman parte del SINASEC a nivel distrital. Cuenta con una Secretaría Técnica.

Artículo 27.- Miembros Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) están
integrados por los siguientes miembros:

a. El Alcalde Distrital de la jurisdicción, quien presidirá el Comité. El cargo de Presidente del


CODISEC es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El Gobernador Distrital.
c. El Comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En
caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una misma
demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante del comité distrital.
d. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
Justicia de la jurisdicción.
e. Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la Junta de
Fiscales Superiores de la jurisdicción.
f. Dos Alcaldes de Municipalidades de Centros Poblados menores. En caso de existir más
de dos Centros Poblados en la jurisdicción del Distrito, los miembros del CODISEC elegirán
a los alcaldes que integrarán el Comité.
g. El representante de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la
Policía Nacional, elegido y acreditado conforme al procedimiento que establezca el Manual
de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por la Policía Nacional del Perú.
h. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en el distrito.

Los miembros de las instituciones y organizaciones que integran el CODISEC en calidad de


representantes, deberán ser acreditados ante el presidente del Comité.

De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial y con el voto


aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
podrá incorporar a otros representantes de entidades públicas y privadas que considere
pertinente, en particular a las autoridades educativas y sanitarias de la jurisdicción, así como
a los representantes de las Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y los Comités
de Autodefensa, si los hubiere, u otras organizaciones sociales.

Todos los miembros titulares del CODISEC están obligados a asistir y participar
personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.

Para el cumplimiento de sus fines, los CODISEC podrán conformar equipos de trabajo con
participación de profesionales especializados.

Artículo 28.- Funciones


Son funciones del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), además de las
establecidas en la Ley N° 27933 y sus modificatorias, las siguientes:
a. Aprobar el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana (PDSC).

[Fecha] 60
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

b. Aprobar los planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en el


ámbito distrital.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de la jurisdicción distrital, en
coordinación con el Comité Provincial correspondiente.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas,
planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana en su distrito.
e. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el ámbito
distrital.
f. Realizar por lo menos una consulta pública ordinaria trimestral para informar sobre las
acciones, avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel distrital,
conforme lo establecido en el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo para tal efecto
convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y
deportivas, coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de mesas de
concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector comercial y empresarial,
instituciones privadas y otras que estime pertinente.
g. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio
del Interior, al Consejo Regional y Concejo Provincial correspondiente, así como al Concejo
Municipal Distrital sobre los avances en la implementación de los planes de seguridad
ciudadana.
h. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios
provinciales de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y fomentar
las iniciativas sobre la materia en el ámbito distrital.
j. Otras que les atribuya el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, así como los Comités
Regional y Provincial correspondientes.

Artículo 29.- Presidencia


El Presidente del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es responsable de
convocar e instalar las sesiones del Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana en un plazo
no mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal.

Asimismo, el Presidente del CODISEC es el principal responsable del cumplimiento de las


funciones asignadas a dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo precedente.

Artículo 30.- Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación, encargado de
proponer al Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) la política, planes,
programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana, para su aprobación, así como
realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel
distrital.

La Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital correspondiente, o el


órgano que haga sus veces, asume las funciones de Secretaría Técnica de los CODISEC.
El cargo es indelegable, bajo responsabilidad.

Como Secretaría Técnica del CODISEC, la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la


Municipalidad Distrital, o el órgano que haga sus veces, tiene las siguientes funciones:

a. Formular los Planes Distritales de Seguridad Ciudadana, en concordancia con los


objetivos estratégicos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, los Planes Regionales y
Provinciales de Seguridad Ciudadana correspondientes y los Planes de Desarrollo
Regionales, Provinciales y Distritales de su jurisdicción.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en el ámbito
distrital.

[Fecha] 61
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con los Centros
Poblados Menores de su jurisdicción para evitar la duplicidad en las intervenciones
territoriales, como requisito previo a la remisión del proyecto de plan al CODISEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Distrital de Seguridad Ciudadana al CODISEC para su
aprobación.
e. Presentar al Concejo Municipal Distrital el Plan de Seguridad Ciudadana aprobado por el
CODISEC, para su ratificación mediante Ordenanza Municipal.
f. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Distrital de
Seguridad Ciudadana sobre la base de los lineamientos establecidos por la Dirección
General de Seguridad Ciudadana.
g. Apoyar a la Policía Nacional del Perú para el logro de sus fines y objetivos, en materia de
Seguridad Ciudadana, estableciendo mecanismos de colaboración.
h. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del presente Reglamento, para su
remisión trimestral a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior

Artículo 31.- Comités Distritales en las capitales de provincias


Además de establecer los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) en
sus circunscripciones territoriales, los Alcaldes Provinciales son responsables de constituir e
instalar, bajo su presidencia, los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC)
con competencia exclusiva para su distrito capital.

III UNIDAD
VI CAPITULO

OCTAVA SEMANA

POLÍTICAS Y PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 44.- Política nacional y política regional de seguridad ciudadana


Las políticas de seguridad ciudadana son instrumentos de carácter prospectivo que
contienen un diagnóstico del problema y establecen una visión, lineamientos, objetivos,
estrategias, proyectos, actividades, indicadores, resultados, metas, responsables y
estándares de obligatorio cumplimiento en los ámbitos nacional, regional y local con un
enfoque de resultados. Se articulan entre ellas y con las políticas de Estado contenidas en el
Acuerdo Nacional y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y sus objetivos estratégicos, así como con los resultados
específicos de los Programas Presupuestales. Las políticas nacionales y regionales tienen un
horizonte temporal de cinco (5) años, y se revisan y actualizan cada año.

Artículo 45.- Formulación y aprobación de las políticas nacionales y regionales de


seguridad ciudadana
El Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, tiene
competencia para formular y supervisar la implementación de la política nacional de
seguridad ciudadana, la cual es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del
Estado en todos los niveles de gobierno.

Los Gobiernos Regionales, a través de la Gerencia Regional de Seguridad Ciudadana o la que


haga sus veces, son los responsables de formular y proponer las políticas en esta materia en sus
respectivos niveles de gobierno.

La formulación de las políticas nacionales y regionales debe considerar los intereses generales
del Estado, las perspectivas de los diversos actores estratégicos y la diversidad de las realidades
regionales y locales concordando con el carácter unitario y descentralizado del Estado.

[Fecha] 62
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Las políticas nacionales y regionales son aprobadas por el Consejo de Ministros y los Consejos
Regionales, según corresponda.

Artículo 46.- Planes provinciales y distritales de seguridad ciudadana


Los planes son los instrumentos de gestión que orientan el quehacer en materia de
seguridad ciudadana en los ámbitos provincial y distrital con un enfoque de resultados.
Contienen un diagnóstico del problema y establece una visión, objetivos estratégicos y
específicos, actividades, indicadores, metas y responsables.

Se elaboran en concordancia con los objetivos estratégicos contenidos en las políticas


nacionales y regionales de carácter multianual. Estos planes se ajustan trimestralmente, de
acuerdo al análisis del proceso de ejecución y de los resultados obtenidos mediante la aplicación
de los respectivos indicadores de desempeño.

Artículo 47.- Formulación y aprobación de los planes regionales, provinciales y distritales


Los órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y en el ámbito local, a
que se refieren los incisos a) c) y d) del artículo 34, son los responsables de formular los planes
de seguridad ciudadana en las regiones, provincias y distritos del país, los cuales están sujetos a
evaluación anual. Para la formulación de los planes regionales se consideran los planes
aprobados por los comités provinciales y distritales de su circunscripción territorial. Para la
formulación de los planes provinciales se consideran los planes aprobados por los comités
distritales de su circunscripción territorial.

Formuladas las propuestas de planes de seguridad ciudadana, los órganos de ejecución los
pondrán en conocimiento de sus correspondientes instancias de coordinación interinstitucional
para su aprobación, buscando el consenso de sus miembros.

Además de su aprobación por los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad


Ciudadana, los planes deberán ser ratificados por los Consejos Regionales de los Gobiernos
Regionales y por los Concejos Municipales Provinciales y Distritales, según corresponda, a
efectos de su obligatorio cumplimiento como políticas regionales, provinciales y distritales.

Artículo 48.- Planes institucionales


El planeamiento constituye un proceso continuo y complementario, por lo que las políticas y
planes de seguridad ciudadana deben expresarse también en los Planes Operativos
Institucionales (POI), así como en las acciones desarrolladas por las entidades que conforman el
SINASEC.

Artículo 49.- Evaluación del desempeño de los funcionarios.


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, sobre la base de los
informes formulados por las Secretarías Técnicas de las instancias de coordinación de seguridad
ciudadana en el ámbito regional, provincial y local, comunicará trimestralmente a las máximas
autoridades de las entidades que conforman el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
(CONASEC) acerca del desempeño de sus representantes ante las instancias de coordinación
interinstitucional regional, provincial y local, especialmente en relación con:
a. Su asistencia a las sesiones del comité.
b. Su disponibilidad de brindar la información y la cooperación que les solicita el comité.
c. Su participación en las actividades realizadas en el marco de los planes de seguridad
ciudadana aprobados.

Artículo 50.- Sistema de seguimiento y monitoreo de los Planes de Seguridad Ciudadana


Los titulares de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana son
responsables de mantener actualizado el Sistema de Seguimiento y Monitoreo del Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana, administrado por la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior.

[Fecha] 63
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Mediante Resolución Ministerial se aprobarán los lineamientos para la implementación,


monitoreo y evaluación de los planes regionales, provinciales y distritales de seguridad
ciudadana.

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018

Los tres componentes de este Plan son la visión al 2018, las metas y los objetivos
estratégicos del Plan. Estos tres componentes se detallan a continuación.
4.1. Visión al 2018
La seguridad ciudadana como política de Estado requiere contar con el diseño de
objetivos estratégicos, metas, planes, programas y proyectos.
Para lograr la visión, se deberán elaborar los planes anuales en los diferentes niveles de
gobierno articulados al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, con metas e
indicadores para reducir la violencia homicida y los altos niveles de victimización País
seguro, inclusivo, al servicio de las personas, donde los peruanos desarrollan sus máximas
potencialidades y percepción de inseguridad en el país, así como para elevar la confianza
en las instituciones encargadas de brindar los distintos servicios de seguridad ciudadana.
Principales metas del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018
Indicador de desempeño Línea de base
Meta del indicador de desempeño
Medios de verificación
Porcentaje de victimización personal.
Porcentaje de personas privadas de libertad reingresantes a penales
Porcentaje de mujeres víctimas de violencia por su esposo o compañero el último año
Prevalencia al año del consumo de drogas ilegales (marihuana, cocaína, PBC, inhalantes,
éxtasis)
36.6 % (2012) 30.5 % (2012) 13.6 % (2011) 1.5 % (2010)
Reducir a 25 % la victimización personal al 2018
Reducir a 25 % las personas privadas de libertad reingresantes a penales al 2018
Reducir a 10 % las mujeres víctimas de violencia por su esposo o compañero al 2018
Reducir a 1.0 % la prevalencia al año del consumo de drogas ilegales al 2018

4.3. Objetivos estratégicos


Para alcanzar la visión, se definieron seis objetivos estratégicos.

Objetivo estratégico 1
Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido
La organización y coordinación de los servicios y las instituciones involucradas en la
implementación del Plan se fortalecerá con el nuevo carácter funcional del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana (SINASEC), bajo la rectoría del Ministerio del Interior y su nueva
Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC). Esta última se constituirá como un
órgano de línea encargado, por un lado, del diseño y evaluación de las políticas, y, por otro,
de coordinar la ejecución o implementación de las mismas en los distintos niveles de
gobierno.

La información veraz, oportuna, confiable y útil es fundamental para comprender la situación


de inseguridad, violencia y delito, y formular medidas eficaces para enfrentarlos, así como
compromisos políticos y ciudadanos que contribuyan a mejorar la seguridad ciudadana. Por
ello, constituye una tarea primordial la implementación del Observatorio de Seguridad
Ciudadana, creado mediante el Decreto Legislativo 1135, Ley de Organización y Funciones
del Ministerio del Interior.
Objetivo estratégico 2
Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano
Se asume que el estado físico, la limpieza y el mantenimiento de los espacios públicos
inciden en la seguridad de los ciudadanos, para lo cual se coordinarán distintas acciones

[Fecha] 64
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

con los gobiernos regionales y locales a efectos de promover espacios seguros,


integradores y recreacionales para su disfrute público. Se priorizarán proyectos de
renovación urbana, la recuperación de espacio abandonados, la iluminación de vías oscuras
y la instalación de cámaras de video vigilancia y alarmas comunitarias.
Una tarea primordial en este aspecto será la implementación del Centro Nacional de Video
Vigilancia y Radio Comunicación, constituido en el Decreto Legislativo 1135
El artículo 23 del Decreto Legislativo 1135 dispone que el CONASEC establecerá las
políticas, lineamientos, mecanismos y especificaciones técnicas de estandarización
necesarios para la interoperabilidad de los sistemas de video vigilancia, radio comunicación
y otros medios de comunicación a nivel nacional, con el fin de optimizar los recursos
audiovisuales destinados a la seguridad ciudadana. Para ello, constituye el Centro Nacional
de Video Vigilancia y Radio Comunicación para la Seguridad Ciudadana que integrará las
distintas plataformas de las entidades de la administración pública que administran espacios
públicos, así como las del sector privado.
El patrullaje integrado entre los serenazgos y la Policía, conducidos operativamente por el
comisario, y la integración de sus sistemas de información y comunicaciones, así como la
fiscalización permanente con las autoridades municipales serán fundamentales para
mantener el orden. El mayor acercamiento a los vecinos permitirá legitimar el servicio y
elevar la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de la seguridad.

Objetivo estratégico 3
Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos
Se pretende actuar sobre los factores de riesgo que contribuyen a conductas violentas o
delictivas, a efectos de evitar que estas se materialicen. Si bien se realizarán acciones de
prevención universal dirigidas a la población en general, una decisión importante del Plan es
concentrar los esfuerzos y focalizar recursos en individuos y comunidades vulnerables y en
sus factores de riesgo, incorporando, entre otros, a las instituciones que ejecutan los
programas sociales del gobierno. Los factores de riesgo que merecerán una atención
prioritaria serán la violencia familiar, la violencia en las escuelas, el consumo de alcohol y
drogas, la situación de abandono de los niños, niñas y adolescentes, y el uso de armas de
fuego.

Objetivo estratégico 4
Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios
de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana La ubicación del individuo y la
protección de sus derechos ciudadanos como la razón de ser de la política de seguridad
ciudadana presupone su más activa participación en su diseño, implementación y
evaluación. Es urgente, por tanto, priorizar el fortalecimiento del trabajo de organización
vecinal para la seguridad ciudadana. Esto implica, entre otros aspectos, la unificación de los
esfuerzos de acreditación y capacitación que realizan la Policía y los municipios, así como
de equipamiento para asegurar su rápida y fluida comunicación con ellos. Este sistema
vecinal se complementará con la creación de un sistema de alerta temprana integrada, entre
otros, por los vigilantes privados, los taxistas y mototaxistas, los comerciantes, la comunidad
educativa y los trabajadores municipales.

Este enfoque participativo también incluirá alianzas con la sociedad civil en general y la
empresa privada, así como con los medios de comunicación social. Estos últimos tienen un
rol pedagógico muy importante, que puede permitir posicionar, entre otros, el análisis de los
factores que impulsan la violencia y el delito, y las buenas prácticas, así como el fomento de
una masiva cultura ciudadana.

Objetivo estratégico 5
Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión
eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana Si bien la Policía no es la

[Fecha] 65
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

responsable exclusiva de la seguridad ciudadana, sí es un actor fundamental en la


implementación de esta política pública. En este escenario, el objetivo estratégico 5 implica
un conjunto de acciones, como modernizar la infraestructura policial en términos
informáticos y de telecomunicaciones, especialmente de las comisarías, célula básica de la
institución. La medida facilitará las denuncias del público y su procesamiento y análisis,
generando las condiciones para responder de manera más eficiente tanto a la prevención
como a la persecución de los hechos delictivos. La modernización incluirá la interconexión
de las unidades policiales y el desarrollo de bases de datos informatizadas a nivel nacional,
que incluyan huellas dactilares y balísticas.
Asimismo, se establecerá una carrera policial que promueva el mérito, la iniciativa y la
especialización profesional, y se realizarán los máximos esfuerzos para acabar con el actual
régimen laboral que permite prestar servicios remunerados a terceros y recuperar el carácter
exclusivamente público del servicio policial sin perjudicar los ingresos de los efectivos.
También se otorgará atención prioritaria la modernización de la gestión de los recursos y,
por otra parte, la adecuación de la doctrina, la organización y las operaciones policiales al
enfoque local de la seguridad, incorporando mecanismos de transparencia y rendición de
cuentas.

Objetivo estratégico 6
Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia
Este objetivo estratégico apunta a fortalecer el sistema de justicia penal para identificar a los
responsables de los hechos de violencia y delito y, luego de valorar los medios probatorios
en su contra con las garantías del debido proceso, establecer la sanción que les
corresponde. Esto requiere una mejor coordinación entre la Policía Nacional, el Ministerio
Público, el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Un sistema de
justicia eficaz y eficiente permitirá recuperar la confianza de los ciudadanos y reducir la
sensación de impunidad, pues esta última, como se sabe, alienta la comisión de los delitos y
lleva a que los ciudadanos se sientan más desprotegidos.
Especial atención se otorgará a la modernización de la función criminalística y a la
implementación de las plataformas de interoperabilidad electrónica que articulen los
registros de información de las distintas instituciones públicas, con el propósito de lograr un
mejor esclarecimiento de los hechos de violencia y delito.
También es fundamental fortalecer el sistema penitenciario para lograr una plena
rehabilitación, reeducación y reincorporación del penado a la sociedad, tanto en los
establecimientos penitenciarios como en el medio libre. El artículo 24 del Decreto
Legislativo 1135 establece que el Ministerio del Interior administra la plataforma de
interoperabilidad electrónica en materia de orden interno y orden público, que forma parte
del Sistema Nacional de Informática, con la finalidad de articular los registros de información
del Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, Ministerio de Relaciones
Exteriores, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de la Producción,
Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Trabajo, Ministerio del Ambiente, Ministerio de
Salud, Seguro Social de Salud (ESSALUD), Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Superintendencia Nacional de Aduanas
y Administración Tributaria (SUNAT), Superintendencia Nacional de Registros Públicos y
otros

VII CAPITULO
NOVENA SEMANA

VICTIMIZACIÓN

[Fecha] 66
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

CONCEPTO DE VICTIMA.- la víctima es la persona física o jurídica que sufre un daño


provocado por un delito. El daño puede ser físico o moral. O puede ser material o
psicológico”. También se define la victimología como “el estudio de las causas por las que
determinadas personas son víctimas de un delito”. Hay distintos tipos o procesos de
victimización que tratan de informar sobre las consecuencias del acontecimiento traumático
en la víctima.

LA VICTIMIZACIÓN es un concepto que implica algún grado de exageración de la


condición de víctima que una persona determina sobre sí misma, aún en situaciones que no
suponen necesariamente esa condición. Si bien el término siempre supone la idea de un
victimario que ocasiona un perjuicio y de una víctima que sufre la agresión, para la
psicología la victimización es un estado de salud mental a partir del cual la persona se
posiciona a sí misma como víctima.

El posicionamiento de la persona como centro de los ataques y agresiones, no siempre


responde a una situación agresiva u hostil y a un victimario, sino que se trata de la visión
negativa que el sujeto tiene sobre su propia realidad, a partir de la cual busca llamar la
atención.

El proceso de victimización debe entenderse como un conjunto de variables y mecanismos


por los que una persona llega a convertirse en víctima, tema del que se ocupa la
victimología.

El concepto de víctima identifica a la misma como a aquella persona que ha sufrido daño
emocional, físico, mental, pérdida financiera o menoscabo de los derechos fundamentales
por acción u omisión que viole la legislación penal, incluyendo la prepotencia y el abuso de
poder. Incluye a familiares y personas con relación inmediata y directa con la víctima, como
así también a aquellas personas que sufrieron daños al brindar asistencia a la víctima o que
intervinieron para prevenir la victimización.

Existe una primera víctima social que está ligada a la adversidad, a la injusticia y al
padecimiento al que la exponen la exclusión y la carencialidad. Se trata de las que sufren la
pobreza, el desamparo, la marginalidad cultural, y constituyen el eslabón más frágil de la
cadena injusta de la desigualdad humana.
Luego existe la víctima del delito, que fue objeto de un abuso criminal que infringe la ley y el
derecho penal.
Por último, existe la víctima del infortunio, de una catástrofe, de un siniestro, desastre
natural o tecnológico.

La víctima: Las claves conceptuales son las de adversidad, padecimiento e injusticia.


Existe, en primer lugar, una víctima social ligada a la exclusión y carencialidad. Las cuales
sufren pobreza, desamparo, marginalidad cultural, y son el eslabón más frágil de la injusta
cadena de la desigualdad humana.

Podemos hablar, en segundo lugar, de la víctima del delito. Esta víctima ha sido objeto de
un abuso criminal, tipificada y admitido formalmente como injusticia en una legislación
penal. El fundamento jurídico sobre el que irremisiblemente se basa la intervención penal es
de carácter público, de sentido preventivo, en absoluto personalista ni victimal. Por ello, la
acción victimológica va mucho más lejos que la muy limitada acción de la justicia punitiva.

En último término, podemos hablar de víctimas de infortunios naturales o tecnológicos, como


enfermedades, accidentes y catástrofes. No sin razón, Mendelssohn, pionero de la
Victimología, incluía a estas víctimas, a todas las víctimas concebibles, refundidas en una
única categoría de seres humanos dañados y, por ello, con problemáticas comunicables.

[Fecha] 67
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Sin embargo, la amplia visión mendelsohniana no triunfó en los primeros foros


criminológicos, estimándose en exceso ambiciosa, difusa y, por ello, poco operativa.

En la Declaración sobre los principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de


Delitos y de Abuso de Poder. Asamblea General de las Naciones Unidas, 1985, la víctima
fue conceptuada, por vez primera en un documento internacional:

“Se entenderán por víctimas las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido
daños, inclusive lesiones físicas y mentales o sufrimiento emocional, pérdida financiera, o
menoscabo sustancial de los derechos fundamentales como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente en los estados miembros, incluido el abuso
de poder. Se incluirá a los familiares o personas a su cargo que tengan relación inmediata
con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la
víctima en peligro o para prevenir la victimización”.

En este referencial texto, identificamos a la víctima criminal (pero también a las víctimas de
abuso de poder, incluso si no está reconocida en algún régimen autoritario) víctima
individual o colectiva, (incluyéndose aquí a las víctimas de crímenes contra la comunidad
internacional, delitos de lesa humanidad, víctimas de genocidio, violaciones de guerra y trata
de seres humanos, reclutamiento de niños-soldado etc); a víctimas perjudicadas civiles,
aunque no hayan sido objeto inmediato del delito (con plena significación procesal) y
víctimas indirectas (los familiares de la víctima, que la superviven o acompañan en el
sufrimiento); en último término, a la llamada, en Victimología, víctima buena samaritana, es
decir, a aquella que sufre victimización cuando acude en legítimo auxilio defensivo de otra
víctima en grave peligro.

NIVELES DE VICTIMIZACIÓN.

La victimización se califica según tres niveles de impacto:

VICTIMIZACIÓN PRIMARIA: la sufrida por la víctima a consecuencia de la originaria


agresión o injusticia criminal. Estudiamos aquí entre otros factores:
La interacción víctima-victimario, la “pareja penal”, y sus relaciones de complementariedad,
las relaciones de poder, la actitud de la víctima, la retroalimentación o escalada de las
situaciones victimizantes, el impacto de los llamados ciclos de victimización.
Identificación y evaluación de factores de riesgo y desamparo victimal. Hablaremos, así, de
vulnerabilidad personal (referida a riesgos individuales psico-bio-sociales, así: la falta de
habilidades sociales, la diferencia cultural, el analfabetismo, la inmadurez o la minusvalía),
vulnerabilidad relacional (debida a un acentuado diferencial de poder) o vulnerabilidad
contextual (es un contexto victimógeno el factor de desamparo).
En los últimos estudios se identifican carreras de victimización. En estas vidas poli-
victimizadas (Finkelhor) la acumulación de adversidades genera auténticas escaladas de
abuso e injusticia.

VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA: victimización añadida, subsecuente a la primaria, que


padece la víctima normalmente al ser estigmatizada, culpada o rechazada en contacto con
las instituciones (policía, operadores jurídicos, asistentes) o con el marco social de reacción
(medios de comunicación, comunidad, entorno de la víctima). Aquí la víctima sufre
fundamentalmente por dos factores:
Porque es instrumentalizada al cumplimento de otros fines que transcienden su humanidad
(la enloquecedora lógica judicial, la no menos utilitaria lógica de las audiencias en pos de la
víctima noticiable).

[Fecha] 68
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Porque se activan mecanismos soterrados de inculpación y rechazo social: la víctima


comporta el valor simbólico de recordarnos nuestra propia fragilidad; si la culpa reside en
ella (su actitud fue reprochable, ella se lo buscó), puede neutralizarse la percepción de
amenaza personal, como bien lo estudiara Lerner. En ocasiones, la excusa viene servida
por la condición o conducta no convencional de la víctima: si esta no se adecua a unos
patrones de idealidad (Christie) será fácil condenarla y estigmatizarla. Es el caso de víctimas
toxicómanas, prostitutas, de culturas que nos resultan ajenas, etc.

Por último, hablaremos de VICTIMIZACIÓN TERCIARIA, que ha sido relacionada con tres
temáticas distintas:

La victimización del penado, objeto de excesos punitivos y erosión prisionalizadora.


La que se sufre de modo vicarial o indirecto (mediante imágenes televisivas o cuando se es
testigo de una victimización violenta).
La que sufre la víctima al construir obsesivamente su identidad en torno a la victimización.
Este aspecto es de extremarelevancia para los asistentes de víctimas, cuya delicada labor
es orientar a la “desvictimización”, o mejor aún, a una constructiva “reinserción social de la
víctima” (García Pablos de Molina). Ahora bien, se trata de un proceso gradual que en
absoluto debe convertirse en un procedimiento formulario y maquinal donde haya de
satisfacerse la forzada obligación de “dejar de ser víctima”. Este proceso asistencial debe
generar resiliencia (capacidad y fuerza restauradora) y debe contribuir a la potenciación
(“empoderamiento”) de la víctima para que trascienda de un posible nivel de desamparo.
En esa labor no solo debe estar comprometida la asistencia, sino, ciertamente, la sociedad
al completo. Por eso es tan relevante la tarea de prevención victimal:

PREVENCIÓN VICTIMAL PRIMARIA: estrategias de sensibilización y toma de conciencia


social, dirigidas a la población en general. Son vitales, pero su uso debe ser cauteloso para
que no se genere alarma cívica.

PREVENCIÓN VICTIMAL SECUNDARIA: dirigida a personas que portan factores de


vulnerabilidad. La idea es intervenir con estas víctimas potenciales para reforzarlas,
informarlas y facilitarles capacidades de afrontamiento específico. También esta tarea es
muy comprometida, porque su abuso puede llevar a que la persona se sienta reprochada,
estigmatizada por características de riesgo que ella no controla.

PREVENCIÓN VICTIMAL TERCIARIA: alguien que ha sido victimizado puede ver


incrementado el riesgo de volver a sufrir una victimización de la misma naturaleza. Muchos
factores contribuyen a ello, pero destaca la explicación de la llamada victimización-
potenciadora (Tseloni, Pease et al). Si las circunstancias se mantienen, el infractor tiene
motivos adicionales para reincidir con la misma víctima cuyas carencias conoce y con la que
su plan ya tuvo éxito. Las estrategias terciarias impiden la re-victimización, proporcionando
ostensibles instrumentos de renovación personal y situacional, de modo que el victimario
capte los cambios y desista de un nuevo intento.

VIII CAPITULO
DECIMA SEMANA

[Fecha] 69
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

PERCEPCIÓN SOBRE INSEGURIDAD CIUDADANA1

RESUMEN
El presente estudio se llevó a cabo en el distrito de San Juan de Miraflores con el
propósito principal de obtener información confiable sobre «percepción de inseguridad y
victimización» de los ciudadanos. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y
transversal. El diseño de la muestra es probabilístico, trietápico, donde la unidad de última
etapa es el individuo cuya edad está entre los 16 a 65 años. Los resultados obtenidos
señalan que en los últimos seis meses, el 35% de las personas han sido víctimas de
algún hecho delictivo, y el tipo de delito más común fue el hurto. Asimismo, el 74% de las
personas que han sufrido algún tipo de delito, no han presentado denuncia ante la Policía
Nacional del Perú (PNP), aduciendo como motivo principal que la PNP no hace nada al
respecto.

I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años del siglo XX y la primera década del presente siglo, el tema de
seguridad ciudadana ha sido, es y seguirá siendo el problema principal en la mayoría de los
países, donde el acelerado proceso de urbanización y la concentración poblacional en
grandes y medianas ciudades se ha acentuado, generando como aspecto negativo el
aumento de los índices delictivos.
El Perú no escapa a esta realidad, pues el 76% de la población reside en áreas urbanas,
la gran mayoría se concentra en Lima Metropolitana y las ciudades mayores de cien mil
habitantes, ambiente propicio para la proliferación de la delincuencia que afecta a todos sin
importar los estratos sociales, ya que la delicuencia afecta tanto a pobres como a ricos
El estudio se realizó en el distrito de San Juan de Miraflores, que según el último censo
nacional cuenta con 335,237 habitantes. La misma fuente revela que su población es
eminentemente joven, ya que el 36.5% de ellos son menores de 20 años de edad y en su
gran mayoría con necesidades básicas insatisfechas, lo cual los configura como población
de alto riesgo. Esta tipificación se agrava si añadimos otros factores como violencia familiar,
consumo de alcohol y drogas, falta de trabajo estable, bajos niveles de educación y otros.
La delincuencia en el distrito de San Juan de Miraflores está en su gran mayoría
integrada por jóvenes, ya que alrededor del 26.7% de los jóvenes adolescentes entre 12 y
17 años de edad están relacionados al fenómeno del pandillaje, debido en gran medida a los
factores socioeconómicos que lo motivan. La sensación de identidad y autoestima que
existe en el hogar no se da, ya que generalmente ellos vienen de hogares donde la ausencia
de los padres es frecuente y por si fuera poco, la violencia familiar es permanente.
Estas características motivaron a llevar a cabo el presente estudio con la finalidad de
contar con información confiable de tal forma que los funcionarios y las autoridades
competentes tomen iniciativas adecuadas para mitigar o solucionar este problema.
MPORTANCIA

El presente estudio es de gran importancia para el gobierno local del distrito, ya que la
previsión y la lucha contra la delincuencia son de vital necesidad para el desarrollo social,
cultural y económico de cualquier país, región, estado o municipio.

[Fecha] 70
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

El desarrollo social y económico tiene como condición, la garantía de que sus


ciudadanos puedan desenvolverse en cada una de sus actividades diarias en un ambiente
lleno de seguridad y convivencia, en el cual estén garantizados sus derechos, la posesión
de sus bienes y el libre ejercicio de sus deberes.
En este marco, el presente proyecto busca dar a conocer el grado de inseguridad que
existe en el distrito de San Juan de Miraflores, a fin de que el municipio pueda prevenir
acerca de los peligros más latentes dentro del distrito; y que cuente con información
confiable que servirá de base a la toma de decisiones en la materia.

OBJETIVO GENERAL

Obtener información confiable sobre la proporción de personas que han sufrido algún tipo
de delito en los últimos seis meses, los tipos de delito que acontecen en el distrito de San
Juan de Miraflores; así como identificar las zonas, día de la semana y hora en que suceden
estos hechos delictivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Cuantificar el porcentaje de habitantes que han sufrido algún tipo de delito en los
últimos seis meses.
• Identificar los tipos de delito más frecuentes de San Juan de Miraflores según sus
pobladores, así como la modalidad de los hechos delictivos.
• Determinar lugar, hora y día de la semana en que suceden estos delitos.
• Conocer la conducta de la víctima después de sufrido un hecho delictivo.
• Determinar cual es la percepción de los habitantes del distrito de San Juan de
Miraflores hacia las instituciones encargadas de velar por la seguridad ciudadana del
distrito.
• Determinar el nivel de seguridad ciudadana que existe en el distrito de San Juan de
Miraflores según sus habitantes.
• Conocer el perfil de las víctimas (edad, sexo, grado de instrucción y ocupación).
• Conocer los lugares donde los pobladores se sienten más inseguros.
• Conocer las medidas de protección actual que realizan los habitantes del distrito de San
Juan de Miraflores a fin de evitar sufrir algún tipo de delito.
• Establecer que medidas consideran los pobladores del distrito de San Juan de
Miraflores deben tomarse para elevar los niveles de seguridad ciudadana de su distrito.

II. MARCO TEÓRICO

Los estudios sobre seguridad ciudadana son importantes para todos los gobiernos, ya que
permite conocer los índices de criminalidad y en función a ello tomar decisiones para
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales en la ciudadanía.
2.1. MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


– Artículo 44°.- «Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del
Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana; así como el desarrollo y la cohesión de las zonas
fronterizas, en concordancia con la política exterior.»
– Artículo 166º.- «La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener
y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la

[Fecha] 71
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público


y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las
fronteras.»
– Artículo 197º.- «Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación
vecinal en el desarrollo local. Asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.»

Leyes
a. Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades (artículo 85º)
Artículo 85.- Las Municipalidades, en seguridad ciudadana, son responsables de establecer
un sistema de Seguridad Ciudadana en su jurisdicción, con la participación de la Policía
Nacional y la sociedad civil; y normar el establecimiento de los servicios de Serenazgo,
vigilancia ciudadana, rondas urbanas o similares, de nivel distrital o de centros poblados
en la jurisdicción provincial, de acuerdo a ley.
b. Ley Nº 27238 – Ley Orgánica de la Policía Nacional Artículo 2°.- La Policía Nacional del
Perú es la institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio
de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades
de la ciudadanía. Artículo 7° numeral 3.- Garantiza la seguridad ciudadana, capacita en
esta materia a las entidades vecinales organizadas.
c. Ley Nº 27933 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Artículo 3°.- Crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), con el objeto
de coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana
para garantizar una situación de paz social.

DECRETOS SUPREMOS
a. Decreto Supremo Nº 012-2003-IN del 07OCT2003 que aprueba el Reglamento de la
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Norma el funcionamiento del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con arreglo a las disposiciones establecidas
en la Ley No 27933.
b. Decreto Supremo N° 008-2000-IN. Reglamento, Ley Orgánica de la Policía Nacional del
Perú. Artículo N° 9 Numeral 4.- «Tiene entre otras funciones, garantizar la seguridad
ciudadana mediante acciones de prevención, investigación, apoyo, orientación y
protección a la comunidad. Para tal fin organiza y capacita a las entidades vecinales...»
c. Decreto Supremo Nº 003-IN del 30 JUN03
Determina que la Secretaría Técnica – CONASEC es un órgano técnico, ejecutivo y de
coordinación, dependiente de la Alta Dirección del MININTER, para el efecto cuenta con
personal altamente calificado que por la naturaleza de la función realiza labores de
asesoramiento y de ejecución.
d. Dispositivos legales que dinamizan el SINASEC RM Nº 2142-EMG-PNP del 19 OCT
2004, que aprueba el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana, organizadas por la PNP.

2.2. Antecedentes

Estados Unidos, en 1989, realiza su primera encuesta nacional de víctimas de delitos


llevada a cabo por la oficina de estadísticas de justicia, con entrevistas realizada por la
oficina de censos en la cual pregunta a los miembros de la familia con 12 o más años de
edad acerca de sus experiencias como víctimas de delitos durante los últimos seis meses.
Los últimos estudios sobre victimización en el Perú fueron realizados en 1998 por el INEI
y en 1999 por la empresa Apoyo, Opinión y Mercado.

[Fecha] 72
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

La Universidad de Lima (GOP - U Lima) en setiembre del 2005 realizó una encuesta de
percepción de inseguridad, uno de sus resultados fue que el 88% de la población
consideraba que la delincuencia se había incrementado en Lima Metropolitana respecto al
año anterior; y contradictoriamente, el 64.1% refirió que no había sido víctima de robos o
asaltos en ese mismo período.
Apoyo, Opinión y Mercado, en el estudio de victimización realizado en noviembre del
2005 en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Iquitos y Trujillo, considera
dentro de los principales problemas del país a la delincuencia o falta de seguridad
(inseguridad ciudadana), la corrupción y el consumo de drogas. En ella, se resaltan algunos
factores asociados a la delincuencia e inseguridad, como son la pobreza, la educación
inadecuada, las desigualdades sociales y la salud pública inadecuada, entre otros.
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS

Inseguridad ciudadana
Es una sensación de carácter psicológico vinculada a un sentimiento de vulnerabilidad ante
la posibilidad de ser víctima de un acto delincuencial. La persona no ha sido directamente
victimada, sino que lo cree por contagio colectivo.

Hurto simple
Consiste en apoderarse de manera ilegítima, sin emplear violencia o amenaza contra la
víctima, de bien mueble ajeno, cuyo valor es superior a 4 RMV, sustrayéndolo del lugar del
que se encuentra.

Hurto agravado
Consiste en apoderarse de manera ilegítima de bien mueble ajeno, sustrayéndolo del lugar
del que se encuentra: en casa habitada, durante la noche, mediante escalamiento o
destrucción de obstáculos, por dos o más personas, con ocasión de incendio o calamidad
pública o desgracia particular, o de bienes que forman el equipaje de viajero.
– Es indiferente el valor del bien hurtado.
– Es suficiente la concurrencia de sólo una de las agravantes antes mencionadas.

Robo
Consiste en apoderarse ilegítimamente de bien mueble ajeno, sustrayéndolo del lugar en
que se encuentre, empleando violencia contra la víctima o amenaza con peligro inminente.

Robo agravado
Consiste en apoderarse ilegítimamente de bien mueble ajeno, sustrayéndolo del lugar en
que se encuentre, empleando violencia contra la víctima o amenaza con peligro inminente:
en casa habitada, durante la noche, en lugar desolado, a mano armada, por dos o más
personas, en un medio de locomoción o transporte o carga, fingiendo ser autoridad o
servidor público o trabajador privado, mostrando mandamiento falso de autoridad, o en
agravio de menor de edad o anciano.

Apropiación ilícita
Intencionalmente, apropiarse indebidamente, sin violencia ni amenaza contra la víctima, de
bien mueble o suma de dinero o valor, recibido en depósito o comisión o administración u
otro título, que produce obligación de entregar o devolver o hacer uso determinado.
Estafa

[Fecha] 73
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Intencionalmente, procurarse para sí u otro, provecho ilícito, induciendo o manteniendo en


error al agraviado mediante engaño o astucia o ardid u otra forma fraudulenta.

Daño simple
Intencionalmente, sin emplear violencia ni amenaza contra la persona, dañar o destruir o
inutilizar, bien mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno, cuyo valor es mayor a 4 RMV.

RMV
Remuneración mínima vital. Su valor es actualizado periódicamente mediante norma legal
pertinente.

UIT
Unidad impositiva tributaria. Su valor es actualizado periódicamente mediante norma legal
pertinente. Actualmente está fijado en 3,200 nuevos soles, de acuerdo con el Decreto
Supremo Nº 192-2003-EF.

Violencia
Acción física sobre la víctima, que consiste en aplicar medios compulsivos para vencer
alguna resistencia de ésta para obtener una ventaja de aquella.

III. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA MUESTRA

Población objetivo. La Encuesta sobre Percepción de Seguridad Ciudadana tiene como


población objetivo: Todas las personas entre 15 a 65 años de edad que residen en el distrito
de San Juan de Miraflores.

Niveles de inferencia. La muestra está diseñada para dar estimaciones confiables


estadísticamente a nivel distrital, con respecto a la variable principal.

Período del trabajo de campo. La encuesta se llevó a cabo la segunda semana del mes de
julio.

Período de referencia. La encuesta tomó como período de referencia los últimos seis
meses. Excepto para las preguntas relacionadas a percepción.
Tipo de diseño
• El diseño de la muestra es probabilística, de áreas, trietápica y autoponderada.
• La muestra es probabilística porque las unidades de muestreo han sido seleccionadas
mediante métodos aleatorios, lo cual permite realizar inferencias a la población sobre la
base de la teoría de probabilidad.
• La muestra es de áreas, porque la probabilidad de cada vivienda de ser seleccionada
está asociada a áreas geográficas (conglomerados) en el distrito de estudio.
• La muestra es trietápica. Ya que en la primera etapa se seleccionan manzanas, en la
segunda etapa se seleccionan viviendas y en la tercera etapa se selecciona a la
persona.
• La muestra es autoponderada, porque la probabilidad de selección (conocida y diferente
de cero) es la misma para cada una de las unidades últimas de selección.

Unidades de muestreo
Las unidades de muestreo son:

[Fecha] 74
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

• La Unidad Primaria de Muestreo (UPM), está representada manzanas con un tamaño


promedio de 30 viviendas.
• La Unidad Secundaria de Muestreo (USM), esta representada por la vivienda.
• La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM), viene a ser la persona entre 15 y 65 años de
edad.

Marco muestral:

Marco muestral de Unidades Primarias de Muestreo (UPM)


Para las unidades primarias de muestreo se cuenta con la cartografía física y base digital del
distrito de San Juan de Miraflores en el año 2007, la cual fue obtenida del Instituto Nacional
de Estadística e Informática. La base digital cuenta cada una de las zonas, manzanas y
número de viviendas por manzana.

IV UNIDAD
IX CAPITULO

UNDECIMO SEMANA

PACTO POR LA SEGURIDAD CIUDADANA

El Gobierno Nacional ha convocado a los actores políticos, a las diversas instancias de


gobierno, a los medios de comunicación, a las instituciones del sistema de justicia y a los
representantes de las empresas de seguridad, con el objeto de instaurar una agenda de
trabajo común destinada a establecer acciones efectivas contra la delincuencia;
Producto de las iniciativas recibidas y compromisos asumidos, condensamos en el presente
documento el Pacto por la Seguridad Ciudadana, un esfuerzo que busca articular las
iniciativas de diversas instituciones públicas y privadas para mejorar la seguridad ciudadana,
en una agenda nacional de ocho puntos que son los siguientes:
1. Los Poderes Legislativo y Ejecutivo deben dar prioridad a la preparación, discusión y
aprobación de Proyectos de Ley, Reglamentos, Directivas y demás dispositivos legales
requeridos para mejorar la seguridad ciudadana. Esta iniciativa incluye la necesidad de una
reforma constitucional destinada a ampliar el plazo máximo de detención para combatir el
crimen organizado, el cual debe equipararse al plazo previsto para los casos de terrorismo y
narcotráfico, así como la necesidad de atender la agenda legislativa priorizada en esta
materia que obra en el Congreso de la República (en anexo 1 el listado de proyectos de ley
jerarquizados). Este aspecto del Pacto es apoyado por los actores políticos.
2. Todas las entidades públicas y privadas deben asumir una decisión política clara y frontal
contra el Narcotráfico, el Terrorismo y el Crimen Organizado. Un compromiso firme y real de
todas las fuerzas políticas e instituciones públicas y privadas para combatir estas amenazas
en todas sus formas, sin ambigüedades, buscando unir esfuerzos para superar la
fragmentación con la que se enfrenta el problema hoy (muchas instituciones aisladas),
estructurando mejores mecanismos de persecución de estos delitos complejos de modo
conjunto y coordinado. Atacar estos delitos desde diversos frentes como el financiamiento
de partidos, lucha contra el lavado de activos, control de insumos químicos, fortalecimiento
de unidades estratégicas de la Policía Nacional, Fiscalía y Poder Judicial, entre otros. Este
aspecto del Pacto es apoyado por todos los intervinientes.
3. Eficacia policial para incrementar la seguridad ciudadana, lo que debe expresarse en
resultados concretos y tangibles para reducir las tendencias delictivas que afectan a nuestra
comunidad. La actuación policial demostrará ser profesional, eficaz, legal, enérgica y muy
proactiva para desarticular bandas organizadas en todas sus modalidades y combatir a la
delincuencia común. Sus logros o limitaciones de1berán medirse en forma permanente,

[Fecha] 75
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

buscando los correctivos en caso necesario: la policía nacional rendirá cuentas mostrando
sus resultados en forma periódica. Se repotenciarán las áreas estratégicas de la PNP, se
mejorarán las operaciones policiales, se desplegará una política de inversiones multianuales
y uso de tecnologías. Se fortalecerá la relación con las juntas vecinales, se eliminará el
sistema de franco-retén, entre otras acciones.
4. Decidido apoyo a la reforma de la Policía Nacional, buscando lograr un cambio fundamental
en el funcionamiento de la Policía Nacional, atacando frontalmente la corrupción a través de
una mejor carrera policial, un régimen disciplinario repotenciado, mejores sueldos, mejores
sistemas de denuncias, entre otras acciones. El cambio deberá incidir en una mejor relación
con la población, más y mejores comisarías, impedir que los malos elementos expulsados
retornen, regresen, entre otras acciones. Reportes periódicos del Ministerio del Interior
(Mininter) incidirán en el cumplimiento de este compromiso. Este aspecto del Pacto es
apoyado por todos los intervinientes.
5. Tareas de prevención y énfasis en apoyo a la seguridad ciudadana de gobiernos regionales
y locales. Para enfrentar este problema es necesario tener una visión integral que
comprenda a todos los niveles de gobierno. Para ello, los gobiernos regionales y locales se
comprometen a mantener segmentos importantes de sus presupuestos para mejorar en sus
circunscripciones en materia de seguridad ciudadana (inversión y gasto en seguridad). Este
aspecto del Pacto es apoyado por los Gobiernos Regionales y Municipalidades del país y su
incidencia será medida por el Ministerio de Economía y Finanzas, para reportar al país
quienes cumplen estos nuevos lineamientos.
6. Aporte para reducir riesgos en la victimización, buscando que la población cuente con
información clara, accesible y oportuna sobre las tendencias delictivas, los servicios de
seguridad que existen, las acciones que despliega la policía y las instituciones en materia de
seguridad ciudadana, entre otros aspectos. Este aspecto del Pacto es apoyado por el
Consejo de la Prensa Peruana y la Sociedad de Radio y Televisión del Perú.
7. Compromiso para apoyar la ejecución del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-
2018, el cual contiene los siguientes seis objetivos estratégicos, que se incorporan al Pacto
con apoyo de todas las instituciones pública y privadas consultadas:
a. Un sistema de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido (Objetivo
Estratégico 1), en el cual exista una coordinación interinstitucional eficiente y
efectiva.
b. Promover la participación de los ciudadanos, sociedad civil, el sector privado
y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana
(Objetivo Estratégico 2).
c. Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna con
una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana
(Objetivo Estratégico 3). Para devolver la confianza de la ciudadanía en su
policía.
d. Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro
ciudadano. (Objetivo Estratégico 4). Un firme compromiso del gobierno
nacional, gobiernos regionales y locales para el objetivo de la recuperación de
espacios públicos, optimización de los servicios de serenazgo, apoyo al
trabajo policial, las labores de las juntas vecinales y demás objetivos
similares.
e. Mejorar el Sistema de Administración de Justicia para la reducción de la
delincuencia (Objetivo Estratégico 5). Para alcanzar estas metas de interés
nacional, se reformará el sistema de Administración de Justicia con el
propósito de hacerla eficiente y oportuna. El objetivo inmediato es la
reducción progresiva de la temporalidad de los magistrados hasta su total
eliminación. Incrementar la capacidad de albergue del INPE y reforzar sus
capacidades para la seguridad y atención de la población penal, potenciando
las herramientas de rehabilitación.
f.- Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos
delictivos. (Objetivo Estratégico 6). Construir una cultura de lucha contra el
delito a todo nivel, en los poderes del Estado, en el sector privado y también

[Fecha] 76
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

en la ciudadanía. Educar a la sociedad, la familia y el individuo en el pleno


respeto de los derechos, la cultura de paz y tolerancia cero a la violencia.
8.-Acompañar y monitorear los esfuerzos institucionales que se integran a este Pacto como
compromisos para combatir el crimen en el país. En particular las propuestas de las
siguientes entidades que se encuentran anexas al presente documento:
a. Congreso de la República
b. Comisión Especial de Seguridad Ciudadana del Congreso de la República
c. Voceros de los partidos políticos
d. Poder Judicial
e. Ministerio Público
f. Consejo Nacional de la Magistratura
g. Asociación de Gobiernos Regionales
h. Asociación de Municipalidades del Perú
i. Consejo de la Prensa Peruana
j. Asociación de Radio y Televisión
k. Asociación de Bancos
l. Asociación de Propietarios de Armas de Uso Civil.

X CAPITULO
DUODECIMO SEMANA

DIRECCION DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA PNP

NUESTRA MISIÓN

 Promover la participación activa y organizada de la comunidad en la seguridad


ciudadana para mejorar los niveles de orden, tranquilidad, seguridad, respeto de
derechos y desarrollo integral familiar, que posibiliten la paz social y el
fortalecimiento de la relación Policía – Comunidad; así como la prevención e
investigación de la violencia familiar y de las infracciones a la ley en que se
encuentren inmersos los niños, niñas y adolescentes.

NUESTRA VISIÓN

 Policía especializada con reconocimiento nacional e internacional por su valiosa


contribución a la seguridad ciudadana, paz social y al fortalecimiento familiar.

FUNCIONES :

El Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú tiene las


funciones siguientes:

1) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las


actividades para promover la participación activa y organizada de la comunidad y
fortalecer el trinomio policía - autoridad - comunidad, que contribuya a mejorar el
orden, tranquilidad, seguridad, respeto a los derechos y el desarrollo integral familiar,
posibilitando la convivencia pacífica y la paz social a nivel nacional; Prevenir,
investigar y denunciar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, de conformidad a la normativa sobre la materia; Orientar, ejecutar y
supervisar las acciones policiales de protección temporal a niños, niñas y
adolescentes en abandono e infractores a la ley penal; Prevenir, investigar y
denunciar la comisión de delitos contra la libertad sexual, en las modalidades de

[Fecha] 77
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

violación sexual y actos contra el pudor, en agravio de niños, niñas y adolescentes a


nivel nacional, bajo la conducción jurídica del fiscal; en el marco de la normativa
sobre la materia.
2) Diseñar y ejecutar estrategias que promuevan el fortalecimiento de la confianza
policía- autoridad - comunidad, propendiendo que la Policía Nacional del Perú tenga
una orientación comunitaria.
3) Consolidar y sustentar la programación de actividades anual articulado al cuadro
de necesidades y asignación presupuestal, proponiendo los indicadores de
productos y procesos; así como formular, aprobar, ejecutar y evaluar el Plan de
Trabajo Anual de la Dirección a su cargo, concordante con el Plan Operativo Anual
de la Policía Nacional del Perú y los Planes Generales de Operaciones.
4) Dirigir y supervisar la organización de la comunidad a través de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana y programas preventivos de su competencia, con
el propósito de lograr su participación activa en el desarrollo de las actividades de
seguridad ciudadana.
5) Coordinar con las autoridades regionales, locales y demás autoridades
competentes, promoviendo un adecuado enlace con los mismos a través de las
unidades orgánicas que conforman el sistema policial de seguridad ciudadana a
nivel nacional.
6) Administrar el Registro Nacional de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
de la Policía Nacional del Perú.
7) Promover en la comunidad la implementación de mecanismos de alerta temprana
para la prevención de delitos y faltas; desarrollando e impulsando los programas
preventivos que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional.
8) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar los
programas preventivos a nivel nacional que se relacionan con las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana, Red de Cooperantes, Club de Menores, Policía Escolar,
Brigadas de Autoprotección Escolar, Patrullas Juveniles y otros programas en
ejecución o que posteriormente se implementen; en el ámbito de su competencia
funcional.
9) Evaluar y aprobar los programas preventivos que propongan los órganos y
unidades orgánicas que conforman el sistema policial de seguridad ciudadana a
nivel nacional.
10) Coordinar acciones articuladas con las autoridades competentes, entidades
públicas y privadas a nivel nacional, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.
11) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las
actividades, programas y proyectos preventivos de acercamiento al niño, niña y
adolescente que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional.
12) Coordinar y atender los requerimientos de las autoridades judiciales, Ministerio
Público y demás autoridades competentes en el marco de su ámbito funcional y de
la normativa legal sobre la materia.
13) Dirigir las acciones y operaciones especiales de inteligencia y contrainteligencia
policial en el ámbito de su competencia funcional; Administrar los recursos humanos,
logísticos, tecnológicos, económicos y otros afines, de la Dirección a su cargo.

[Fecha] 78
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

14) Proponer actividades para ser considerados en los planes operativos


relacionados con el ámbito de su competencia.
15) Estudiar, actualizar, diseñar y proponer estrategias y procedimientos para las
técnicas de operatoria policial dentro del ámbito de su competencia.
16) Promover y proponer la formalización de seminarios, congresos, simposios,
conferencias y demás eventos académicos técnicos profesionales policiales de
carácter nacional e internacional, a fin de potenciar la capacitación del personal
policial en materia de seguridad ciudadana; en coordinación con la Escuela Nacional
de Formación Profesional Policial o la Dirección de Asuntos Internaciones de la
Policía Nacional del Perú, según corresponda.
17) Promover y proponer la suscripción de convenios especiales con organizaciones
nacionales e internacionales que apoyan las actividades policiales propias de su
campo funcional, en materia de intercambio de información, capacitación y
equipamiento de la Dirección de Seguridad Ciudadana y unidades orgánicas del
sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional, en coordinación con la Sub
Dirección General o la Dirección de Asuntos Internacionales de la Policía Nacional
del Perú, en el ámbito de su competencia.
18) Registrar, centralizar y analizar la información estadística que produzca la
Dirección a su cargo, para una adecuada toma de decisiones, en coordinación con la
División de Estadística de la Dirección de Planeamiento Institucional de la Policía
Nacional del Perú.
19) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia.
20) Transmitir información para alimentar los registros y bases de datos del Registro
Nacional de Seguridad Pública que administra la Dirección de Tecnología de la
Información de la Policía Nacional del Perú.
21) Conducir la formulación, evaluación y actualización de los documentos de
gestión institucional de la Policía Nacional del Perú, en el ámbito de su competencia.
22) Coordinar y gestionar ante la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
la capacitación, especialización y actualización permanente del personal policial de
la Dirección a su cargo, en materias relacionadas con su campo funcional.
23) Asesorar al Director Nacional de Orden y Seguridad de la Policía Nacional del
Perú en asuntos de su competencia.
24) Supervisar la ejecución del Sistema de Registro de Integrantes de Juntas
Vecinales a nivel nacional (SIRVECINAL).
25) Supervisa el desarrollo de los programas y otros que se implementen a futuro.
26) Supervisa la ejecución del Plan General de Seguridad Ciudadana por Objetivos
“Vecindario Seguro”, estrategia del Comando Institucional.
27) Coordinar con las Macro regiones policiales la ejecución del presupuesto
asignado del PP 0030, de acuerdo a ley.
28) Las demás funciones que le sean asignadas por Ley o por el Director Nacional
Orden y Seguridad de la Policía Nacional del Perú.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

[Fecha] 79
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

 La Dirección de Seguridad Ciudadana para el cumplimiento de sus funciones cuenta


con las unidades
Orgánicas siguientes.

a. División de Protección de Niños y Adolescentes.


b. División de Juntas Vecinales.
c. División de Protección contra la Violencia Familiar.
d. División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana.
e. División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana.

ORGANIGRAMA

TRIDECIMO SEMANA

MARCO JURIDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

[Fecha] 80
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

DECRETO LEGISLATIVO Nº 989.- QUE MODIFICA LA LEY Nº 27934, LEY QUE


REGULA LA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL Y EL MINISTERIO
PÚBLICO EN LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DEL DELITO.

“Artículo 1.- Actuación de la Policía en la investigación preliminar


La Policía Nacional, en su función de investigación, al tomar conocimiento de hechos de
naturaleza delictiva deberá de inmediato llevar a cabo las diligencias imprescindibles para
impedir que desaparezcan sus evidencias y, en caso de flagrante delito, proceder a la
captura de los presuntos autores y partícipes, dando cuenta sin mayor dilación que el
término de la distancia, en su caso, al Fiscal Provincial, para que asuma la conducción de la
investigación.

Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir de manera inmediata la conducción de la


investigación debido a circunstancias de carácter geográfico o de cualquier otra naturaleza,
la Policía procederá con arreglo a lo dispuesto en el párrafo precedente, dejando constancia
de dicha situación y deberá realizar según resulten procedentes las siguientes acciones:

1. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales.


2. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y
huellas del delito.
3. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las
víctimas del delito.
4. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito.
5. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y partícipes
del delito.
6. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
7. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en vídeo y demás operaciones
técnicas o científicas.
8. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrante delito, informándoles
una vez detenidos y asegurados de cuando menos los siguientes derechos:
a) A que se presuma su inocencia en tanto no haya sido declarada judicialmente su
responsabilidad.
b) A que se le respete su integridad física y psíquica.
c) A ser examinado por un médico legista o quien haga sus veces.
d) A ser defendido por un abogado.
e) A ser informado de las razones de su detención.
f) A comunicarse con su familia o su abogado u otra persona de su elección.
9. Inmovilizar los documentos, libros contables, fotografías y todo elemento material que
pueda servir a la investigación, cuidando de no afectar el secreto y la inviolabilidad de
las comunicaciones y documentos privados conforme a lo dispuesto en el artículo 2
inciso 10) de la Constitución Política del Perú.
10. Allanar y/o ingresar en locales de usos públicos o abiertos al público, en caso de delito
flagrante.
11. Efectuar, bajo inventario, las incautaciones necesarias en los casos de delito flagrante o
peligro inminente de su perpetración.
12. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la Criminalística para ponerla a
disposición del Fiscal.
13. Recibir la manifestación de los presuntos autores y partícipes de la comisión de los
hechos investigados.
14. Solicitar y recibir de inmediato y sin costo alguno de las entidades de la Administración
Pública correspondientes, la información y/o documentación que estime necesaria
vinculada a los hechos materia de investigación, para lo cual suscribirá los Convenios
que resulten necesarios, con las entidades que así lo requieran.
15. Realizar las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el
mejor esclarecimiento de los hechos investigados.

“Artículo 2.- La detención y la convalidación durante la investigación preliminar

[Fecha] 81
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

En los casos de urgencia y peligro en la demora, a fin de evitar perturbación en la


investigación o sustracción de la persecución penal, antes de iniciarse formalmente la
investigación, de oficio o a pedido de la Policía, el Fiscal podrá solicitar al Juez Penal de
Turno, dicte motivadamente y por escrito, teniendo a la vista las actuaciones remitidas por
aquél, la detención preliminar, hasta por veinticuatro (24) horas, cuando no se da el
supuesto de flagrancia.

Iniciada la investigación preliminar, exista o no flagrancia, el Fiscal podrá solicitar al Juez


Penal la emisión de las medidas coercitivas establecidas en el
Artículo 143 del Código Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo Nº 638.
Para la investigación de los delitos perpetrados por organizaciones criminales así como de
los delitos de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, terrorismo, secuestro, extorsión y
trata de personas, el Fiscal podrá solicitar la convalidación de la detención preliminar hasta
por un plazo de siete (7) días naturales cuando:

1. No se presente un supuesto de flagrancia delictiva o el sorprendido en flagrante delito


haya evitado su detención; y,
2. Existan razones para considerar que una persona ha cometido cualquiera de los delitos
a que se refiere el párrafo que antecede y por las circunstancias del caso, pueda existir
peligro de fuga.

En flagrancia, el Fiscal podrá solicitar la convalidación de la detención preliminar hasta por


un plazo de siete (7) días naturales cuando se den los supuestos previstos en el inciso 2 y
para la investigación de los delitos indicados, con excepción de los casos de tráfico ilícito de
drogas, terrorismo y espionaje, para los cuales puede efectuarse la detención por un término
no mayor de quince (15) días naturales, conforme a lo establecido en el literal f) del numeral
24, del artículo 2 de la Constitución Política del Perú; en caso que el Fiscal decida otorgar la
libertad antes del vencimiento de este plazo, ésta sólo se hará efectiva cuando el Fiscal
Superior haya absuelto la consulta, dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de elevados
los actuados pertinentes, los mismos que serán remitidos inmediatamente se expida la
libertad.”

“Artículo 2-A.- De la orden de detención preliminar


Para cursar la orden de detención preliminar se requiere que el imputado sea debidamente
identificado con los datos correspondientes a su nombre y apellidos completos, edad, sexo,
lugar y fecha de nacimiento.

a) La orden de detención deberá ser solicitada y puesta en conocimiento de la Policía a la


brevedad posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecutará de inmediato. Cuando
sea necesario, podrá solicitarse la medida y ordenarse el cumplimiento de detención por
correo electrónico, facsímil, telefónicamente u otro medio de comunicación válido que
garantice la autenticidad del mandato judicial. En todos estos casos, la comunicación
deberá contener los datos de identidad personal del requerido.
b) Las requisitorias a que se refiere el presente artículo cursadas a la autoridad policial
tendrán una vigencia de seis meses. Vencido este plazo caducarán automáticamente
bajo responsabilidad, salvo que fuesen renovadas”.

“Artículo 4.- Detención en flagrancia


A los efectos de la presente Ley, se considera que existe flagrancia cuando el sujeto agente
es descubierto en la realización del hecho punible o acaba de cometerlo o cuando:

a) Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la perpetración del hecho


punible, sea por el agraviado, o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por
medio audiovisual o análogo que haya registrado imágenes de éste y, es encontrado
dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
b) Es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas, después de la perpetración del
hecho punible con efectos o instrumentos procedentes de aquel, o que hubieran sido

[Fecha] 82
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

empleados para cometerlo, o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su


probable autoría o participación en ese hecho delictuoso.”

LEY Nº 27935 MODIFICA LOS ARTÍCULOS DE LA LEY Nº 27030, LEY DE


EJECUCIÓN DE LAS PENAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA
COMUNIDAD Y DE LIMITACIÓN DE DÍAS LIBRES

Sumilla: "La presente ley modifica algunos artículos de la ley 27030, y define a la entidad
receptora como institución pública o privada (registrada debidamente en el INPE) que recibe
al sentenciado para que preste servicios. EL INPE estará a cargo de la administración y
organización de este sistema de entidades receptoras, poniendo en conocimiento a las
cortes superiores de cada distrito judicial de las entidades receptoras inscritas. La ley
también señala las causales de revocación de las sentencias de prestación de servicios por
privativas de libertad. Finalmente, abre la posibilidad de que sean los gobiernos locales y la
PNP quienes se constituyan como entidades receptoras en los lugares donde estas no
existan."

Artículo 1°.- Modifica los artículos 2º y 6º de la Ley N° 27030 Modificase los artículos 2° y 6°
de la Ley N° 27030, Ley de ejecución de las penas de prestación de servicios a la
comunidad y de limitación de días libres, en los términos siguientes:

Artículo 2°.-Definición de entidad receptora. Para efectos de la presente Ley se entiende


por entidad receptora a toda institución pública o privada, registrada como tal en el INPE,

que recibe al sentenciado para que preste servicios en forma gratuita, en cumplimiento de la
pena de prestación de servicios a la comunidad o que realice actividades educativas o
psicológicas tendientes a la rehabilitación del condenado, en particular a las relacionadas
con la prevención o tratamiento de conductas adictivas.

Artículo 6°.-Organismo encargado de la organización y administración del Registro


La organización y administración del Registro Nacional de Entidades para la prestación de
servicios a la comunidad y limitación de días libres está a cargo del Instituto Nacional
Penitenciario. El INPE a través de la Oficina a cargo del Registro, deberá poner en
conocimiento de los Presidentes de las Cortes Superiores de cada Distrito Judicial, las
entidades receptoras debidamente inscritas."

Artículo 2°.-Incorpora los artículos 14°, 15° y 16° a la Ley N° 27030 Incorpórense los
artículos 14°, 15° y 16° a la Ley N° 27030, de acuerdo al siguiente texto:

Artículo 14°.- Revocación de la pena de prestación de servicios a la comunidad y de


limitación de días libres. En el caso que el sentenciado por delito no asista
injustificadamente a más de tres jornadas consecutivas o a más de cuatro jornadas no
consecutivas, se le revocará la pena de prestación de servicios a la comunidad o de
limitación de días libres, por la de pena privativa de libertad según las reglas del Código
Penal.

Artículo 15°.- Evaluación y asignación de sentenciados a las entidades receptoras. Para la


evaluación y asignación a las entidades receptoras, el Órgano Jurisdiccional notificará al
sentenciado para que se apersone a las Oficinas del INPE, bajo apercibimiento de ser
conducido de grado o fuerza, en el plazo improrrogable de tres días de notificado. En el caso
que el INPE cuente con oficinas en la sede del Órgano Jurisdiccional, el sentenciado deberá
presentarse inmediatamente después de leída la sentencia, bajo responsabilidad del Juez
de la causa, quien ordenará que sea conducido con el auxilio de la Policía Nacional. Cuando
el sentenciado no se presente a las autoridades del INPE, dentro del plazo señalado, el juez
modificará su sentencia y convertirá la condena en pena privativa de libertad, según las
reglas del Código Penal.

[Fecha] 83
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 16°.- Oficinas de ejecución de penas limitativas de derechos.


En las sedes judiciales, progresivamente se instalarán oficinas del INPE, en donde se
evaluará a los sentenciados asignándoles la entidad receptora donde prestarán sus
servicios a la comunidad o de prevención o tratamiento educativo o psicológico."

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- En las provincias, distritos y localidades, donde el INPE no cuente con oficinas
de ejecución de penas limitativas de derechos, la ejecución de las penas alternativas estará
a cargo de las Municipalidades y la Policía Nacional. Para estos efectos, el INPE celebrará
convenios con los representantes de dichas instituciones. En el caso de la Policía Nacional
el convenio se celebrará con el Ministerio del Interior.
En el plazo de treinta días de entrada en vigencia de la presente Ley, el Poder Ejecutivo
reglamentará la ejecución de penas alternativas a cargo de las Municipalidades y la Policía
Nacional.

SEGUNDA.-Derogase las disposiciones que se opongan a la presente Ley.


Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

LEY Nº 27936: CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA LEGÍTIMA DEFENSA


LEY DE CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

Artículo 1°.- Modifica legítima defensa


Modificase el artículo 20° numeral 3, literal b) del Código Penal, el cual quedará redactado
de la siguiente manera:
"Artículo 20°.- Causas eximentes
Está exento de responsabilidad penal:
(...) (...)
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye para la
valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de medios, considerándose en su
lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de
proceder del agresor y los medios de que se disponga para la defensa."

Artículo 2°.- Evaluación de la legítima defensa


Una vez invocada la legítima defensa debe ser materia de evaluación y decisión por parte
del Ministerio Público, para efectos de abstenerse de ejercer la acción penal, de formular
acusación o de retirar la acusación ya emitida.

Artículo 3°.- Medida cautelar


Ante la invocación de legítima defensa, el Juez al haber recibido la denuncia determinará la
necesidad de abrir instrucción pudiendo no hacerlo. En el supuesto de decidir la apertura de
instrucción, impondrá mandato de comparecencia, cuando existan indicios válidos de
legítima defensa.

Artículo 4°.- Aplicación extensiva


Lo dispuesto en los artículos 2° y 3° de esta Ley se aplicará para el inciso 8 del artículo 20°
del Código Penal, dentro de lo que corresponda a este supuesto.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los


veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.

Ejemplo, una persona conduciendo su vehículo llega a la estación de automóviles de un


mercado en compañía de su esposa que está en estado de gestación. Desciende del mismo
cuando sorpresivamente aparecen tres sujetos con arma blanca. Dos de ellos se abalanzan
sobre el conductor y un tercero amedrenta a su esposa. En estas circunstancias el

[Fecha] 84
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

conductor del vehículo logra sacar de su cinto el revólver que legalmente porta logrando
disparar contra uno de los asaltantes, dejándolo herido y huyendo los otros dos sujetos.

Ante estos hechos el fiscal en la etapa de investigación preliminar debe evaluar la existencia
o no de causas de justificación, pudiendo archivar la denuncia (artículo 2 de la Ley 27936).
En el caso anterior, el conductor del vehículo es conducido por la Policía a la comisaría del
sector para que se realice las investigaciones del caso como presunto autor de delito de
lesiones, señalándose en el atestado la concurrencia de la legítima defensa, lo cual es
evaluado por el Fiscal quien dispone el archivamiento del caso.

Si se abre instrucción, el juez deberá sólo disponer mandato de comparecencia, si existen


indicios válidos de legítima defensa (artículo 3 de la Ley 27936).

Una persona (Julio García) ha sido denunciada por otra (Luís Corrales) por ocasionar
lesiones con arma de fuego a Carlos Delgado. Julio García refiere que efectuó el disparo
porque Luís Corrales junto con otro sujeto ingresaron a su vivienda para robar portando
armas blancas. Iniciada la instrucción por delitos de lesiones graves, el juez dispone
comparecencia por obrar indicios que indicarían la existencia de una legítima defensa.
El nuevo procedimiento establecido para los casos de legítima defensa, también se extiende
para el supuesto de actuar en cumplimiento de un deber de función (regulado en el inciso 8
del artículo 20 del Código Penal).

Si se presenta este caso cuando los efectivos policiales intervienen en diligencias y son
objeto de denuncia por un presunto exceso en el uso de la fuerza, con la nueva ley
aprobada, el fiscal deberá evaluar si el efectivo policial actuó en cumplimiento del deber y si
ello queda establecido, deberá el fiscal archivar la investigación y no denunciar ante el juez.

Un equipo policial es designado para auxiliar a un juez a fin de llevar a cabo un desalojo.
Durante el desarrollo de la diligencia unos sujetos se atrincheran en la vivienda lo que obliga
a los efectivos policiales a emplear su material lacrimógeno y sus varas, logrando retirar a
los sujetos que impedían el desalojo. Antonio Alvarado, uno de los ciudadanos que impedía
el desalojo denuncia a los efectivos policiales por abuso de autoridad (Art.376 CP), dicha
denuncia es archivada por el fiscal porque han actuado en cumplimiento de su deber.

LEY Nº 27937 MODIFICA LOS ARTÍCULOS 366° Y 367° DEL CÓDIGO PENAL
Sumilla: Castiga con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro año a
aquellas personas que emplean violencia o intimidación contra funcionarios públicos o
contra persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal. La forma será agravada
si el hecho se realiza por dos o más personas, si es funcionario o servidor público,
aumentará si el autor actúa con arma y si causa una lesión grave que podía prever.
Artículo único.- Modifica los artículos 366° y 367° del Código Penal
Modificase los artículos 366° y 367° del Código Penal en los siguientes términos:

Artículo 366°.- Violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones
El que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público o contra la persona que
le presta asistencia en virtud de un deber legal o ante requerimiento de aquél, para impedir o
trabar la ejecución de un acto propio de legítimo ejercicio de sus funciones, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años o con prestación de
servicio comunitario de ochenta a ciento cuarenta jornadas.

Artículo 367.- Formas agravadas


En los casos de los artículos 365º y 366º, la pena privativa de libertad será no menor de
cuatro ni mayor de ocho años cuando:
1. El hecho se realiza por dos o más personas.
2. El autor es funcionario o servidor público.
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de doce años cuando:
1. El hecho se comete a mano armada.

[Fecha] 85
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.


3. El hecho se realiza en contra de un miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas
Armadas, Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, en el ejercicio de sus
funciones.
4. El hecho se realiza para impedir la erradicación o destrucción de cultivos ilegales, o de
cualquier medio o instrumento destinado a la fabricación o transporte ilegal de drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
5. El hecho se comete respecto a investigaciones o juzgamiento por los delitos de
terrorismo, tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, secuestro, extorsión y trata de
personas.
Si como consecuencia del hecho se produce la muerte de una persona y el agente pudo
prever este resultado, la pena será privativa de libertad no menor de diez ni mayor de
quince años”.

LEY N° 27938 AUTORIZA LA ASIGNACIÓN EN USO DE LOS BIENES


INCAUTADOS EN CASO DE DELITOS DE SECUESTRO O CONTRA EL
PATRIMONIO, COMETIDOS EN BANDA.

Art. 1º Asignación en uso de bienes incautados


Los inmuebles, vehículos y equipos de comunicaciones e informática incautados durante la
investigación preliminar y el proceso penal que hayan sido utilizados o provengan de la
perpetración de delitos de secuestro o contra el patrimonio, cometidos en banda, serán
puestos por el Juez penal a disposición del Ministerio del Interior para su asignación en uso
para el servicio oficial de la Policía Nacional del Perú, Poder Judicial, Ministerio Público y
Ministerio de Justicia, a fin de que sean destinados directamente a la lucha contra la
criminalidad organizada.

Art. 2º Devolución de bienes de agraviados o terceros


Los bienes pertenecientes a los agraviados o a terceras personas que no tengan
participación en el hecho delictivo, acreditada su propiedad, serán devueltos
inmediatamente por el Juez, bajo responsabilidad.

Art. 3º Devolución de bien incautado en caso de sentencia absolutoria.


En caso de dictarse sentencia absolutoria o resolución de efecto equivalente, se dispondrá
la devolución del bien incautado a su propietario, disponiéndose el pago correspondiente por
la entidad que hizo uso del mismo.

Art.4º Destino del bien incautado en caso de sentencia condenatoria.


En caso de dictarse sentencia condenatoria, una vez consentida ésta, los bienes incautados
y decomisados serán adjudicados definitivamente al Estado y afectados en uso a favor de la
entidad que los utiliza.

Art. 5º Reglamentación
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio del Interior, el Poder Ejecutivo
reglamentará en un plazo no mayor de 30 días a partir de la entrada en vigencia de la
presente Ley, el procedimiento, las condiciones y la forma de asignación en uso de los
bienes incautados o decomisados y la forma de pago por el correspondiente uso del bien en
caso de dictarse sentencia absolutoria o resolución de efecto equivalente.

Disposición Transitoria Única


Alcances

[Fecha] 86
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Los bienes que fueron incautados como consecuencia de la aplicación de la Tercera


Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 895, que se encuentren en custodia por la
Policía Nacional del Perú, pasarán a regirse por lo establecido en la presente Ley, siempre
que se trate de los bienes señalados en el artículo 1.

LEY 29372 ARRESTO CIUDADANO


Artículos 259 y 260 del Código Penal

LEY Nº 29372 MODIFICA POR EL ARTÍCULO 259 Y 260 DEL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL, DECRETO LEGISLATIVO Nº 957, REFERIDOS A LA
DETENCIÓN POLICIAL Y ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANTE DELITO.

Artículo 1.- Modificación del artículo 259 del Código Procesal Penal, aprobado por
el Decreto Legislativo Nº 957
Modificase el artículo 259 del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo
Nº 957, en los siguientes términos:

LA DETENCION POLICIAL ART. 259 NCPP (TEXTO DE LA LEY 29569 25Agosto 2010)

La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en
flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de
la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivoso equipos con
cuyatecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las
veinticuatro horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado, dentro de las veinticuatro horas después de la
perpetración del delito, con efectos o instrumentos procedentes de aquel, o que
hubieran sido empleados para cometerlo, o con señales en sí mismo o en su
vestido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.

ARRESTO CIUDADANO Art. 260 del NCPP


8. El artículo 260 del nuevo Código Procesal Penal, que regula el arresto ciudadano y
seencuentra vigente desde el 1 de Julio de 2009, no ha sufrido modificación alguna;
siendoel texto vigente el siguiente: “1. En los casos previstos en el artículo anterior, toda
persona podrá proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva. 2. En este caso
debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que constituyan el cuerpo del
delito a la Policía más cercana. Se entiende por entrega inmediata el tiempo que
demanda el dirigirse a la dependencia policial más cercana o al Policía que se halle
por inmediaciones del lugar. En ningún caso el arresto autoriza a encerrar o mantener
privada de su libertad en un lugar público o privado hasta su7 entrega a la autoridad
policial. La Policía redactará un acta donde se haga constar la entrega y las demás
circunstancias de la intervención”

TODO SUJETO EN ESTADO DE FLAGRANCIA DELICTIVA, PODRÁ SER


APREHENDIDO POR CUALQUIER CIUDADANO Y ENTREGADO INMEDIATAMENTE A
LA POLICÍA NACIONAL.

A partir del 01 de julio del 2009, toda persona podrá proceder al arresto de cualquier
sujeto en caso de flagrante delito, al ponerse en vigencia en todo el país la Ley Nº 29372
que modifica los artículos 259 y 260 del nuevo Código Procesal Penal, referidos
precisamente al arresto ciudadano y a la detención sin mandato judicial, a quien sorprenda
en flagrante delito.

[Fecha] 87
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Así, la primera disposición refiere que la Policía detendrá, sin mandato judicial, a quien
sorprenda en flagrante delito. Existirá flagrancia, además, cuando la realización del hecho
punible es actual y, en esa circunstancia, el autor es descubierto, o cuando es perseguido y
capturado inmediatamente de haber realizado el acto punible, o si es sorprendido con
objetos o huellas que revelen que acaba de ejecutarlo.

Si se tratara de una falta o delito sancionado con una pena no mayor de dos años de
privación de la libertad, luego de los interrogatorios de identificación y demás actos de
investigación urgente, podrá ordenarse una medida menos restrictiva o su libertad.
Mientras que, el artículo 260 de la Ley Nº 29372 precisa que en los casos antes descritos,
toda persona también podrá proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva. Agrega
que, en esa circunstancia, deberá entregar en forma inmediata a la Policía más cercana, al
arrestado y a las cosas que constituyan el cuerpo del delito.

Aquí, se entenderá por entrega inmediata el tiempo que demanda el dirigirse a la


dependencia policial más cercana o al policía que se halle por inmediaciones del lugar,
detalla el especialista del Instituto de Defensa Legal, César Bazán Seminario, quien asevera
que en ningún caso el arresto autoriza a encerrar o mantenerlo privado de su libertad, en un
lugar público o privado, hasta su entrega a la autoridad policial.

La autoridad policial, finalmente, redactará un acta donde se haga constar la entrega y las
demás circunstancias de la intervención.

Legislación
En otros países también existe la posibilidad del arresto ciudadano. En México, Argentina y
Bolivia se establece que en los casos de delito flagrante, cualquier persona puede detener al
inculpado poniéndolo sin demora de la autoridad inmediata. Similar facultad prevé el
“citizensarrest” del California Penal Code y el New York Penal Code de EE UU.

Luis Lamas Puccio, señala que con la puesta en vigencia de la Ley Nº 29372, lo
fundamental será informar a la opinión pública sobre lo que es el arresto ciudadano, que no
es propiamente una detención, la que solo compete a la PNP.

Luego, precisar que dicha facultad solo implica conducir al arrestado inmediatamente a una
comisaría o autoridad más cercana y que por ningún motivo debe existir algún acto de
violencia. Igualmente, el sujeto debe hallarse en estado de flagrancia y no porque a uno se
le ocurra o pueda sospechar de él.

Para mejor eficacia de la norma, sería recomendable reglamentar el arresto, a través un


decreto supremo para darle más elasticidad. Precisar lo que significa el arresto, sus
condiciones o circunstancias, límites al uso de la fuerza, tiempo del traslado a la autoridad.
Inclusive las responsabilidades en que incurrirían los ciudadanos cuando excedan estas
atribuciones.

Las comunas deben fijar un reglamento único de actuación de los miembros del serenazgo,
para detallar en lo administrativo la manera de proceder, formas y actuaciones de los
miembros de este servicio”

Esta norma permitirá a todo ciudadano a efectuar el arresto de cualquier otro que incurra en
flagrancia delictiva, con el fin de combatir con mayor eficacia la delincuencia.

Pautas que recomiendan los penalistas:


Primero, insistir en que las personas solo podrán ser arrestadas ante casos de flagrante
delito. Tampoco al arrestado se le podrá privar de su libertad, sea en un lugar grande o
pequeño, como una casa, sino que inmediatamente deberá ser puesto a disposición de la
policía nacional.

[Fecha] 88
EESTP-PNP-PP SEGURIDAD CIUDADANA

Segundo, la ciudadanía debe actuar con precaución y responsabilidad frente a esta nueva
facultad, pues está en riesgo su integridad, que muchas veces puede ser su propia vida.
Tercero, tener presente que muchas veces estos sujetos no actúan solos, como experiencia
sé que no ha existido ningún caso en que un delincuente en flagrancia del delito no haya
ofrecido resistencia al policía.

Los sujetos solo serán arrestados ante casos de flagrante delito y nunca por una
actitud sospechosa. Tampoco se le podrá privar de su libertad, sino conducido de
inmediato a la autoridad respectiva.

LEY Nº 27972, LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES DEL 27/05/2003

Artículo 85º.- Seguridad Ciudadana


Las municipalidades en seguridad ciudadana ejercen las siguientes funciones:

2. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:

- Establecer un sistema de seguridad ciudadana, con participación de la sociedad civil


y de la Policía Nacional, y normar el establecimiento de los servicios de serenazgo,
vigilancia ciudadana, rondas urbanas, campesinas o similares, de nivel distrital o del
de centros poblados en la jurisdicción provincial, de acuerdo a ley.
- Ejercer la labor de coordinación para las tareas de defensa civil en la provincia, con
sujeción a las normas establecidas en lo que respecta a los Comités de Defensa Civil
Provinciales.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:


- Coordinar con las municipalidades distritales que la integran y con la Policía Nacional
el servicio interdistrital de serenazgo y seguridad ciudadana.
- Promover acciones de apoyo a las compañías de bomberos, beneficencias, Cruz
Roja y demás instituciones de servicio a la comunidad.
-
3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:
- Organizar un servicio de serenazgo o vigilancia municipal cuando lo crea
conveniente, de acuerdo a las normas establecidas por la municipalidad provincial
respectiva.
- Coordinar con el Comité de Defensa Civil del distrito las acciones necesarias para la
atención de las poblaciones damnificadas por desastres naturales o de otra índole.
- Establecer el registro y control de las asociaciones de vecinos que recaudan
cotizaciones o administran bienes vecinales, para garantizar el cumplimiento de sus
fines.

___________________________________________________________________________________________

[Fecha] 89

También podría gustarte