Está en la página 1de 4

MITOS Y LEYENDAS DE CUNDINAMARCA

LEYENDA DE EL DORADO
De todas las leyendas de América precolombina, ninguna ha sido tan
universalizada como la de “El Dorado”.
Cada vez que se posesionaba un nuevo cacique, los muiscas organizaban
una gran ceremonia. El heredero, hijo de una hermana del cacique
anterior, quien antes de esto se había purificado aunando durante seis
años en una cueva donde no podía ver el sol, ni comer alimentos con sal,
ni ají, ni mantener relaciones sexuales con mujer alguna, era conducido a
la vera de la laguna donde los sacerdotes lo desvestían, untaban su
cuerpo con una resina pegajosa, lo rociaban con polvo de oro, le
entregaban su nuevo cetro de cacique, un propulsor de oro y lo hacían
seguir a una balsa de juncos con sus usaques o ministros y los jeques o
sacerdotes, sin que ninguno de ellos, por respeto, lo mirara a la cara.
El resto del pueblo permanecía en la orilla donde prendían fogatas y rezaban de espaldas a la laguna, mientras la balsa navegaba en
silencio hacia el centro de la laguna. Con los primeros rayos del sol, el nuevo cacique y su séquito arrojaban a la laguna oro y
esmeraldas como ofrendas a los dioses. El príncipe, despojado ya del polvo que lo cubría, iniciaba su regreso a la tierra, en tanto
resonaban con alegría tambores, flautas y cascabeles. Después, el pueblo bailaba, cantaba y tomaba chicha durante varios días.

LEYENDA SOBRE EL ORIGEN DE  LOS MUISCAS


 En una época no había nada sobre la tierra. La primera que la habitó fue una mujer
joven y fuerte que salió de la laguna de Iguaque por entre la niebla helada y el viento
sonoro del páramo. Se llamaba Bachué y llevaba de la mano a un niño de tres años.
Ambos bajaron al valle y construyeron una casa donde vivieron hasta que el niño creció
y pudo casarse con Bachué. Tuvieron muchos hijos (a veces Bachué tenía cuatro o seis
a la vez), con lo que comenzó a poblarse el territorio muisca. Bachué le enseño a
cultivar la tierra y a adorar los dioses. Después de muchos años, Bachué y su esposo,
ya viejos, regresaron a la laguna de Iguaque donde se despidieron de la multitud que,
llorando, los veía partir. De repente los ancianos se transformaron en don inmensas
serpientes y desaparecieron bajo las aguas tranquilas de la laguna. Bachué se convirtió
en la diosa de la fertilidad, la que hacía que la tierra diera frutos y las familias tuvieran muchos hijos.

 LEYENDA DE BOCHICA  
Durante días y noches llovió tanto que se arruinaron las siembras; nadie volvió a salir de sus
bohíos (casas), que también se vinieron al suelo, o se mojaron tanto que lo mismo servía
tener techo de palma o no.
El Zipa, quien comandaba todo el imperio Chibcha, y los caciques, que eran como los
capitanes o gobernadores de los poblados de la sabana, se reunieron para buscar una
solución, pues no sabían qué hacer y el agua seguía cayendo del firmamento en torrentes.
Se acordaron entonces de Bochica, un anciano blanco que no era de su tribu y quien había
aparecido de repente en un cerro de la sabana.
Alto y de tez colorada, con ojos claros, barba blanca y muy larga que le llegaba hasta la
cintura, vestía una túnica también larga, sandalias, y usaba un bastón para apoyarse. Él les
había enseñado a sembrar y cultivar en las tierras bajas que quedaban próximas a la
sabana; y a orar, y a tener una especie de código para los chibchas. Cuando se iniciaron las
lluvias, Bochica estaba visitando el poblado de Sugamuxi (hoy Sogamoso), en donde había
un templo dedicado al Sol.
Los chibchas decidieron llamarlo, porque pensaron que Bochica era un hombre bueno
podría ayudarlos, o todo el imperio perecería a causa de la gigantesca inundación. El
anciano dialogó con dificultad con los caciques, pues no dominaba su lengua, pero se hacía
entender y le comprendían bastante. Se retiró a un rincón del bohío que tenía por
habitación, rezó a su dios, que decía era uno solo. Luego salió y señaló hacia el suroccidente de la sabana.
Cientos de indios organizaron una especie de peregrinación con él. Se detuvieron después de varios días en el sitio exacto en donde
la sabana terminaba, pero las aguas se agolpaban furiosas ante un cerco de rocas. Los árboles enormes y la vegetación selvática
frenaban el ímpetu del agua. Bochica, con su bastón, miró al cielo y tocó con el palo las imponentes rocas. Ante la sorpresa y
admiración de unos y la incredulidad de todos, las rocas se abrieron como si fueran de harina. El agua se volcó por las paredes,
formando un hermoso salto de abundante espuma, con rugidos bestiales y dando origen a una catarata de más de 150 metros de
altura. La sabana, poco a poco, volvió a su estado normal. Y allí quedó el "Salto del Tequendama". Dicen que Bochica, tiempo
después, desapareció silenciosamente como había venido.
COMIDAS TÍPICAS DE CUNDINAMARCA
QUESO CON AREQUIPE EN UBATÉ

Saliendo de Bogotá rumbo a Boyacá, está el pueblito lechero por excelencia de Colombia. Ahí
encontrarán los típicos comederos a lado y lado de la vía, lugares que en muchos casos son una
trampa para turistas. Mi invitación es que, por esta vez, caigan en esa trampa. Hay pocas
experiencias tan gratificantes como comer queso con arequipe en Ubaté, sobre la carretera.
Habrá mucho más: yogur, queso campesino, quesillo de hoja, obleas, dulcecitos de miel y de
cacao, melcochas, masato, kumis, avena, arepas boyacenses de las de verdad y las de mentira.
Pero háganse el muy sencillo favor de pedir un pedacito de queso, con una cucharada de
arequipe. Su vida cambiará.

GARULLAS EN SOACHA

Esta es bien sencilla. Ustedes llegan a Soacha, después de horas de lucha con el tráfico bogotano, y
preguntan dónde venden las mejores garullas soachunas. La respuesta nunca será la misma, pero no
importa: en las canastas de las señoras que las venden en la calle, en panaderías o en sitios de onces,
encontrarán esta delicia del altiplano. Pero pidan algo de tomar. Porque la garulla es seca como una
piedra.

LA FRITANGA

La fritanga es una de las principales comidas típicas de Cundinamarca y se caracteriza


por un mix de sabores y texturas, es una comida pesada y para compartir. Es fácil de
encontrar una Fritanga en cualquier carretera del departamento y cada lugar tiene su receta
propia. Estas recetas suelen ser secreto familiar y responden a una tradición. Así que
puedes probarla en varios sitios y verás que el sabor será totalmente diferente.

CANELAZO

Nada mejor para calmar el frío, un coctel caliente colombiano, Bebida derivada del ‘aguapanela’ mezclada con
un poco de aguardiente, azúcar y agua de canela. Así se convierte en una deliciosa infusión artesanal dulce que se
disfruta, tradicionalmente, en torno a una fogata nocturna con amigos o familiares.

AREPAS CINDIBOYACENSES

Aunque son naturales del departamento de Boyacá, es muy común encontrarles en las carreteras y
comederos del departamento de Cundinamarca. Es considerado como patrimonio cultural e incluso como
símbolo de unión gastronómica nacional. Dentro de sus ingredientes se encuentran el maíz amarillo y
tostado y cuajada.

LUGARES TÍPICOS DE CUNDINAMARCA

LA CATEDRAL DE SAL DE ZIPAQUIRÁ


Bajo tierras fértiles, existe un templo único en el mundo, considerado una de las 7 maravillas de
Colombia: La Catedral de Sal de Zipaquirá. Este es el principal lugar que puedes visitar y que
sorprende por sus formaciones naturales.  Luego puedes ir al Museo de la Salmuera, hacer la Ruta
del Minero, el Show de luces y un City Tour.

GUATAVITA
El lugar donde nace una de las leyendas más emblemáticas de Colombia, la Leyenda del Dorado, está
rodeado por montañas que acompañan la Cordillera de los Andes y en donde a quienes disfrutan del
clima frío, se sentirán más que a gusto: se trata de La Laguna de Guatavita.
Guatavita es un destino milenario que habitaron Los Muiscas siglos atrás y que se convirtió en la codicia de los conquistadores
españoles que durante años persiguieron las riquezas de un gran tesoro bañado en oro al fondo de la laguna.
BOGOTÁ Y SUS ALREDEDORES
Siendo Bogotá la capital del país, lugar al cual todo colombiano va no solo por ser
la principal ciudad de la nación, también a conocer sus alrededores. La
metrópolis guarda en sus periferias lugares contenidas de paisajes coloniales.
Algunos de los sitios que usted no puede dejar de visitar son: Guatavita
población cercana a la laguna que dio origen a la leyenda de El Dorado -, donde
se pueden adquirir hermosas artesanías; las represas de Tominé y El Neusa
ofrecen servicios para la práctica de deportes náuticos, son estupendos sitios
para entrar en contacto con la naturaleza.

SALTO DEL TEQUENDAMA

El Salto del Tequendama, en el municipio de Soacha y a menos de dos horas de Bogotá


(centro de Colombia), ha sido uno de los lugares más emblemáticos en la historia del país.
Por él pasaron Gonzalo Jiménez de Quesada -fundador de la capital-, José Celestino Mutis
en su gran Expedición Botánica e incluso el reconocido científico alemán Alexander von
Humboldt. Todos quedaron maravillados ante la imponencia que adquiría el río Bogotá
en una caída de agua de 157 metros de altura.

FUSAGASUGÁ

La ciudad jardín de Colombia, Pueblo indígena cuyos primeros pobladores fueron los Sutagaos que eran
conocidos como los hijos del sol. Conocida así por estar rodeada de un imponente cinturón ambiental, el
cerro Quininí y el cerro Fusacatán, lugares donde se puede disfrutar de la variedad de flora, como las
orquídeas reales.

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
División Administrativa
El departamento de Cundinamarca está dividido en 116 municipios, 14 corregimientos, 177 inspecciones de policía, así como,
numerosos caseríos y sitios poblados.
Gentilicio: Cundinamarqués/a
Capital: Bogotá
Superficie: 24.210 km2
Población: 2 804 238 hab. (Sin contar los habitantes de Bogotá)
Bandera: Los colores de la bandera son azul celeste, amarillo dorado y rojo. El azul celeste
representa el manto de la virgen María, Los colores amarillo y rojo de la bandera son herencia de
la Corona española, puesto que estos son los colores del pabellón de dicha nación.
El color amarillo representa la justicia, la constancia, el poder, la riqueza, el esplendor y la alegría.
El color rojo simboliza la libertad, la victoria, la valentía y el honor
Escudo: Fue diseñado por Antonio Nariño, en su calidad de presidente del Estado Libre e
Independiente de Cundinamarca,

Economía
El sector agropecuario se constituye en la actividad principal de la estructura económica, seguida por la industria, los servicios y el
comercio. Dentro de la gran diversificación agrícola del departamento de Cundinamarca sobresalen por su relevancia económica los
cultivos transitorios de café, caña panelera, papa, maíz, plátano, arroz, flores, cebada, sorgo, trigo, algodón, hortalizas y frutales. La
producción avícola se encuentra bien desarrollada; posee con un alto grado de tecnificación y está localizada en el altiplano
cundinamarqués y las terrazas de Fusagasugá, Silvania, Arbeláez y San Bernardino, principalmente.
Hidrografía
El sistema hidrográfico del departamento de Cundinamarca comprende dos grandes cuencas; al oeste, la del río Magdalena, y al este
la del río Meta. A estas cuencas confluyen un total de 11 subcuencas. El río Magdalena recibe las aguas de los ríos Bogotá, Negro,
Sumapaz, Minero y Ubaté. Por su parte el Meta recibe los ríos Guavio, Negro, Humea, Guatiquía y Machetá.
Turismo
El departamento de Cundinamarca ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Entre
los principales lugares de interés turístico sobresalen Girardot, Zipaquirá, Facatativá, Fusagasugá, Chía, Madrid, Soacha, Funza,
Mosquera, Villeta y Tocaima. Dentro de los parques naturales encontramos el Mana Dulce, Jericó, Las Mercedes, El Frailejón, El
Guacal y Neusa.

También podría gustarte