Está en la página 1de 280

ESCUELA DE LIDERAZGO DE LA IGLESIA

1
PRESENTACIÓN

Desde hace muchos años se ha venido trabajando con el Reglamento Local para
discipular a los nuevos convertidos y luego bautizarlos. Hace algunos años se
implementó un manual para discipular a los nuevos convertidos y se ha estado
utilizando.

En un análisis hecho para la Iglesia Nacional se notó que algunas iglesias locales no
tenían qué ofrecer a los hermanos después de bautizarse por lo que se tornaban en
creyentes sedentarios.

Ante esa necesidad, el Presbiterio General, aprobó la “Escuela de Liderazgo de la


Iglesia” iniciando el estudio: primero con Introducción a la Vida Cristiana; segundo, el
estudio del Reglamento Local para poderse bautizar; tercero, los temas de Introducción
a Liderazgo; y cuarto, los temas de Liderazgo Eficaz divididos: en área de Teología,
área de liderazgo y área personal.

Los hermanos recién convertidos de aquí en adelante, si estudian con este plan, podrán
recibir un diploma de “Líder de Excelencia” si estudian así:

1. El Manual de Discipulado o Introducción a la Vida cristiana, para nuevos


convertidos, tiene una duración de 6 semanas, a razón de 2 clases de 50
minutos por semana.
2. El estudio del Reglamento Local tendrá una duración de dos meses y medio
como mínimo, a razón de 2 clases por semana.
3. El estudio de Introducción al Liderazgo tienen una duración de 4 meses, a razón
de 2 clases semanales.
4. El estudio de Liderazgo eficaz tiene una duración de 10 meses, a razón de 2
clases semanales.

Las Asambleas de Dios en Guatemala expedirá el diploma.

El estudio total tiene una duración de 18 meses o año y medio como mínimo.
Cada materia tendrá que aprobarse con 60 puntos, incluyendo trabajos y exámenes, de
acuerdo al contenido, si es teórica o práctica.

La aprobación de la materia tiene opción a recuperación.

Los nuevos líderes de la iglesia, deberán pasar por este proceso y los que estén ya en
el liderazgo, por lo menos deberán estudiar las últimas dos fases, para poder
mantenerse en los cargos que ocupan.

Los nuevos aspirantes al ministerio, deberán haber pasado este proceso.

2
Este estudio contribuirá en la madurez del creyente, en el amor al Señor, en el servicio
y en amor a la denominación.

INDICE
TEMAS PÁGINA
El Fruto del Espíritu ………………………………………….. 05
Doctrinas Fundamentales ……………………………………. 08
Familia Cristiana ……………………………………………….. 37
Identidad con Asambleas de Dios………………………….. 41
Servicio Cristiano ……………………………………………… 47
Evangelismo Personal……………………………………….. 53
Departamentos Internos…………………………………….. 62
Introducción al Liderazgo…………………………………… 79
Sanidad Divina ………………………………………………… 86
El Hombre……………………………………………………… 91
Angeleología…………………………………………………… 101
Escatología……………………………………………………. 109
Hamarteología…………………………………………………. 121
Soteriología……………………………………………………. 125
Pneumatología…………………………………………………. 134
Eclesiología…………………………………………………….. 139
La Biblia…………………………………………………………. 143
La Expiación……………………………………………………. 157
Dios……………………………………………………………… 165
Jesucristo………………………………………………………. 171
El líder discipulador…………………………………………… 176
Homilética………………………………………………………. 183
Métodos de Estudio Bíblico …………………………………. 191
Hermenéutica………………………………………………….. 196
Organización y Gobierno de Asambleas de Dios……….. 201
Liturgia………………………………………………………….. 206
El Diaconado …………………………………………………… 211
Solución de Conflictos……………………………………….. 215
Administración…………………………………………….…… 221
Reglas Parlamentarias……………………………………….. 228
Formación del Carácter………………………………………. 235
Visión del Líder………………………………………………… 239
Llamamiento al Ministerio…………………………………… 245
Cualidades de un Buen Líder……………………………….. 251
Autoridad Espiritual………………………………………….. 258
Calidad Moral y Espiritual…………………………………… 264
Servicio del Líder …………………………………………….. 272
Relaciones Humanas ………………………………………… 275

3
INTRODUCCION AL LIDERAZGO

4
1. EL FRUTO DEL ESPIRITU SANTO (3 clases)

Base bíblica: Gálatas 5:22-23

OBJETIVO

Comprender que el fruto del Espíritu Santo es la esencia de la vida práctica del
cristiano.

INTRODUCCION

La mayoría de cristianos se esfuerza por obtener los dones del Espíritu Santo, otros
admiran y hasta siguen a los líderes que Dios usa con estas facultades; pero la carta de
presentación de un verdadero hombre de Dios, no son los dones, sino el fruto del
Espíritu Santo en él. Los dones dicen lo que el líder hace, el fruto dice lo que el líder es.

El fruto es la impregnación del carácter de Cristo en la vida del líder. Pablo oraba para
que los hermanos de Éfeso fueran fortalecidos con poder en el hombre interior por su
Espíritu; para que habite Cristo por la fe en sus corazones. Cristo dijo: “Por sus frutos
los conoceréis”. El fruto del Espíritu Santo se puede dividir en tres grupos: Los que se
relacionan con Dios, los que se relacionan con el prójimo y los que se relacionan con la
persona misma.

LOS QUE SE RELACIONAN CON EL AMOR A DIOS

1) Amor: Viene del griego “ágape” 1 Corintios 13:1:3.


a) Es superior a los dones del Espíritu.
b) Es superior a las buenas obras.
c) Es superior a los sacrificios.
d) Es la marca distintiva del verdadero cristiano, Juan 13:35.

2) Gozo: Viene del griego “jara” Felicidad, regocijo, estar bien. El verdadero gozo:
a) No depende de las circunstancias. Ejemplo: Jesús “…por el gozo puesto delante
de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio…” Hebreos 12:2.
b) No cambia con las pruebas, 1 Pedro 4:12-14.
c) No cambia a pesar de los sufrimientos, Hechos 16:22-34.
CHARLES ALLEN: Dijo: “Así como toda el agua del mundo no puede apagar el
fuego del Espíritu Santo, tampoco los problemas y tragedias deben apagar el
gozo del Espíritu Santo en el corazón del cristiano”.
“El gozo es la bandera que ondea en el asta del palacio cuando el Rey está
presente”.

5
3) Paz: Viene del griego “eirene” (Unir) y del hebreo shalom Reposo, tranquilidad,
seguridad.
a) David dijo: “…En lugares de delicados pastos me hará descansar” Salmo 23:2.
b) Isaías dijo: “Tú guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti
persevera; porque en ti ha confiado” Isaías 26:3.
c) Cristo dijo: “La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da”
Juan 14:27. Esa es la paz que el Espíritu Santo hizo realidad en el cristiano.
d) Carlos H, Spurgeon dijo: “Miré a Cristo y la paloma de la paz voló hacia a mí”.

LOS QUE SE RELACIONAN CON EL AMOR AL PROJIMO

1) Paciencia: Viene del griego “makrodsumia” Longanimidad.= Grandeza de alma.


a) Es soportar el maltrato (Por ser líder y fiel a Cristo) sin enojos ni venganzas.
b) Es la perseverancia, la capacidad de sostenerse en pie firme bajo la carga del
agotamiento, la tensión y la persecución.
c) Es virtud que capacita al líder para afrontar los infortunios de la vida sin
blasfemar. Ejemplos:
José, hijo de Jacob, tuvo que soportar el ser vendido por sus hermanos, fue
esclavo de Potifar, encarcelado, pero, finalmente, llegó a ser gobernador de
Egipto, Génesis 37, 39, y 41:37-57.
Jesús, soportó ser humillado, golpeado, abofeteado y crucificado, y desde la cruz
dijo: “…Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen…” También dijo: “Con
vuestra paciencia ganaréis vuestras almas” Lucas 21:19.
Pablo escribió: “Porque esta leve tribulación momentánea produce en nosotros
un cada vez más excelente peso de gloria” 2 Corintios 4:17.

2) Benignidad. Viene del griego “jrestóles” amabilidad, sensibilidad.


a) Jesús era tierno y amable, hasta los niños se le acercaban, Mateo 19:13-15.
Marcos 10:13-16.
b) Pablo dijo que el que sirve a Dios (el líder) no debe ser contencioso, sino
amable para con todos, 2 Timoteo 2:24.
c) Santiago escribió: “La sabiduría que es de lo alto es primeramente pura,
después pacífica, amable, benigna, Santiago 3:17.
d) El líder que carece de benignidad, será incapaz de guiar a la gente a Jesucristo
e) El corazón benigno llora por la salvación de los malos e infieles y por el bienestar
de los “buenos” y “fieles”.

3) Bondad. Viene del griego “agadsosune” Bueno o beneficencia.


a) Es amor en acción, En Juan 12:3; leemos: “Entonces María tomó una libra de
perfume de nardo puro, de mucho precio, y ungió los pies de Jesús, y los enjugó
con sus cabellos…”.
b) Es hacer bien de corazón para agradar a Dios, sin esperar recompensas.
c) Es el verdadero y auténtico “fruto del Espíritu Santo” y siempre va acompañada
de la paciencia y la benignidad.
“Se puede dar sin amar, pero no se puede amar sin dar”

6
LOS QUE SE RELACIONAN CON LA PERSONA MISMA

1) Fe: Viene del griego “pístis” Credibilidad, convicción, lealtad, fidelidad.


a) Es ser leal al compromiso después que este pierde su brillo.
b) Es mantener la palabra aunque se presenten complicaciones.
c) Es decir no, mil veces a la tentación, si es necesario para evitar males
futuros.
d) Es negarse a abandonar el barco aunque las olas de la adversidad estén
salpicando la cubierta del matrimonio, la relación con los hijos, el ministerio y
los compañeros
e) Es ser fiel a la relación con Jesucristo, sin importar el costo, Gálatas 2:20.
f) Es ejemplo de fidelidad el apóstol Pablo, él pudo decir: “He peleado la buena
batalla, he acabado la carrera y he guardado la fe” 2 Timoteo 4:7-9.

2) Mansedumbre: Viene del griego “praotes”. Poder, fuerza bajo control.


a) El ejemplo perfecto de mansedumbre es JESÚS, Isaías dice: “Angustiado él,
y afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero; y como
oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció y no abrió su boca” Isaías
53:7.
b) El manso es semejante a Jesús quien fue manso y humilde, Mateo 11:29.
c) El líder lleno del fruto del Espíritu Santo, es una potencia en las manos de
Dios.

3) Templanza. Viene del griego “enkrátela” Dominio propio, capacidad para


controlar los pensamientos y acciones.
a) La templanza capacita al hombre para dominar sus impulsos pecaminosos y
vivir en santidad. Alejandro magno era experto en muchas ciencias y artes.
Fue conocido como el mayor genio político y militar de Grecia; pero incapaz
de dominarse a sí mismo. Murió a los 33 años de edad, borracho y palúdico,
rodeado de mujeres.
b) La templanza tiene que ver con el dominio sobre el alcohol, la glotonería, los
chismes, el orgullo, la envidia, el sexo ilícito, los chistes rojos, gastos
innecesarios, vestidos indecentes, la violencia, el egoísmo, la apatía, el enojo,
las pasiones desordenadas y otros. Pedro recomienda: “Añadid…al
conocimiento, dominio propio; al dominio propio, paciencia” 2 Pedro 1:5,6.

CONCLUSION

Los cristianos necesitan la práctica del fruto del Espíritu, pero los líderes por tratar con
grupos de personas de la iglesia, deben dar suma importancia a estas virtudes
espirituales. Sin estas cualidades, será imposible mantener buenas relaciones con
Dios, con sus semejantes y estar satisfechos al realizar el trabajo de la iglesia en pro
del engrandecimiento del reino de Dios.

7
2. RESUMEN DOCTRINAL (10 clases)

Recopilado por Isabel Gerónimo

BASE BIBLICA: Hechos 2:42; 1Timoteo 4:16

OBJETIVO

Conocer las doctrinas bíblicas que practica Asambleas de Dios para que los creyentes
sean sólidos en su fe.

INTRODUCCION

Este estudio ha sido preparado especialmente para el recién convertido, con el fin de
ayudarle a conocer y comprender con facilidad las doctrinas bíblicas que practican las
Asambleas de Dios.

LA SANTA BIBLIA

A. Qué es la Biblia

La Biblia es la Palabra inspirada de Dios; la revelación de Dios al hombre, la regla


infalible de fe y conducta; superior a la conciencia, más no contraria a la razón. “Las
Sagradas Escrituras te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en
Cristo Jesús. Y preparado para toda buena obra”, 2 Timoteo 3:15-17.
La palabra de Dios fue inspirada por el Espíritu Santo y revelada a los santos
hombres de Dios. “Ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada,
porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos
hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo”, 2 Pedro 1:20-21;
Éxodo 4:10-15; Deuteronomio 4:2; Jeremías 1:9
La expresión: “Y dijo Dios”, se encuentra más de 2,600 veces en el Antiguo
Testamento. Frase que pone el sello de la autoridad de Dios a su palabra.
Los sesenta y seis libros fueron escritos por unos cuarenta autores diferentes, en un
período aproximado de mis seiscientos años. Trata diversos asuntos y sin embargo,
mantiene una unidad de pensamiento que se explica solamente admitiendo que la
Escritura fue dirigida por la mente de Dios.
Su circulación es extraordinaria. Ha sido traducida a centenares de idiomas y es
leída en la mayor parte de los pueblos del mundo. Es el libro más antiguo, sin
embargo, el más moderno. Frente a la persecución y a la oposición de la ciencia, su
preservación ha sido extraordinariamente maravillosa. En relación a nuestro Señor
Jesucristo, más de trescientas profecías se cumplieron.
B. La palabra de Dios es para instrucción:

8
1. Es mandamiento de nuestro Señor Jesucristo. “Escudriñad las Escrituras;
porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las
que dan testimonio de mi”, Juan 5:39; Mateo 28:19-20; 2 Timoteo 4:1-2.
2. Fue escrita para nuestra instrucción. “Porque las cosas que se escribieron
antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y
la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza”, Romanos 15:4.
3. Conduce al surgimiento del hombre nuevo. “siendo renacidos no de simiente
corruptible, sino de incorruptible, por la Palabra de Dios que vive y permanece
para siempre”, 1 Pedro 1.23; Juan 3:5; Santiago 1:18.
4. Es una espada aguda que penetra hasta lo íntimo del ser para discernir si los
pensamientos y motivos del creyente son espirituales o no. Hebreos 4:12
dice: “Porque la Palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda
espada de dos filos; y penetra hasta partir el ama y el espíritu, las coyunturas
y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón”.
5. Produce hombres fieles e idóneos para enseñar también a otros. 2 Timoteo
2:2 dice: “Lo que has oído de mi ante muchos testigos, esto encarga a
hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros”.
6. El tema central de la Biblia es Jesucristo. “Ellas son las que dan testimonio de
mi”, Juan 5:39. Sin Cristo la Biblia no sería más que un libro común y
corriente.
7. Contribuye a la santificación del creyente. “Santifícalos en tu verdad, tu
Palabra es verdad”, Juan 17:17.

La Biblia es el libro de Dios y tiene el poder de cambiar vidas. Allí encontrará


consejos, ordenanzas y promesas de Dios que lo van a bendecir por este tiempo y
por la eternidad.

EL UNICO DIOS VERDADERO

En esta doctrina se comentará brevemente la existencia, naturaleza y unidad de


Dios.
A. La existencia de Dios.
La existencia de Dios se presenta como un hecho evidente en la Biblia. Los
escritores sagrados nunca se refirieron a Dios para probar que él existe,
simplemente exaltaron sus obras. “En el principio creó Dios los cielos y la tierra”,
Génesis 1:1. “No has sabido, no has oído que el Dios eterno es Jehová, el cual
creó los confines de la tierra”, Isaías 40:28.
Cuando Dios comisionó a Moisés la gran tarea de libertar al pueblo de Israel de
la esclavitud egipcia, no se identificó como YO EXISTO. Al leer Éxodo 3:13-14,
dijo Moisés a Dios: He aquí que llego yo a los hijos de Israel, y les digo: El Dios
de vuestros padres me ha enviado a vosotros. Si ellos me preguntaren: ¿Cuál es
su nombre? Y respondió Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: Así dirás

9
a los hijos de Israel: YO SOY me envió a vosotros. Por ello es correcto declarar
que:

1. Dios es desde la eternidad. “Antes que naciesen los montes, y


formases la tierra y el mundo, desde el siglo hasta el siglo, tú eres Dios”,
Salmo 90:2.
2. Su ser no depende de la existencia de otros seres porque El es
por sí mismo. En su identificación “YO SOY EL QUE SOY” de Éxodo
3:14 queda demostrada su absoluta independencia.
3. Es creador de todas las cosas. “En el principio creó Dios los
cielos y la tierra”. Génesis 1:1. “Por la palabra de Jehová fueron hechos
los cielos, y todo el ejército de ellos por el aliento de su boca”, Salmo 33.6
Léase todo el Salmo 33; Juan 1.1-3.
4. Se ha revelado a sus criaturas:

 En la creación. Salmo 19:1 Romanos 1:20, Génesis 1:1.

 En Jesucristo, la palabra viva. Hebreos 1:1-2; Juan 1:1-3; Juan


1:18; Juan 14:9-10.

 En la Biblia, la Palabra escrita. Solo el necio (ateo) es que puede


decir en su corazón, no hay Dios, según el Salmo 14:1 “Dijo el
necio en su corazón no hay Dios”, Hebreos 11:3; 2 Pedro 3:5;
Isaías 55:10-11.

B. La naturaleza y atributos de Dios.


La mente finita del hombre no es capaz de entender lo infinito de Dios. El hombre
necesita la iluminación del Espíritu Santo. Las siguientes declaraciones nos
ayudarán a entender cómo y quién es Dios:

1. La naturaleza de Dios

Dios es Espíritu. Juan 4:24 dice: “Dios es Espíritu, y los que le adoran, en
espíritu y en verdad es necesario que le adoren” Lea 2 Corintios 3:17. A pesar
de que en el Antiguo Testamento se encuentran muchas referencias a Dios
como alguien que tiene manos, pies, ojos, corazón, y oídos, esto no implica que
Dios tenga un cuerpo como los humanos, porque El es espíritu. En 1 Juan 4:12
dice: “Nadie ha visto jamás a Dios”.
2. Los atributos de Dios

 Omnisciente. Tiene la facultad de saberlo todo. Salmo 139:1-4; Isaías


46:9-10; Romanos 11.33.

 Omnipotente. Todo lo puede. Génesis 18:14; Job 42:2; Génesis 17:1.

10
 Omnipresente. Está en todo lugar. Jeremías 23:23-24; salmo 139:7-10
Hechos 17:27-28.

 Eterno. Sin principio ni fin. Hebreos 1:11-12; apocalipsis 1:8; Salmo 90:2.

 Inmutable. Malaquías 3:16.

El estudiante puede investigar más sobre los atributos de Dios, tales como la
santidad, justicia, misericordia, bondad y amor.

C. La trinidad de Dios.

Fundamento bíblico de la trinidad.

La unidad de Dios y la trinidad de Dios son verdades inseparables y se


establecen mutuamente. Las Escrituras demuestran y enseñan la Trinidad de
Dios. El nombre de la Deidad más usado es, en el hebreo Elohim y es nombre
plural. El nombre de Jehová es singular. Los dos nombres usados juntos indican
unidad y pluralidad (Gn. 1:1; Ex 3:14). También en el nombre compuesto El
Shaddai, el primer nombre El es singular y el segundo nombre Shaddai es plural.

Así tenemos otra combinación de singular y plural (Génesis 17:1).


Dios usa pronombres en plural al hablar de sí mismo. Génesis 1.26; Génesis
11:7; Isaías 6:8. El padre es mencionado en el Antiguo Testamento, Isaías 63:16;
Salmo 64:18.

1. El Espíritu Santo es mencionado desde el principio. Génesis 1:2;


Jueces 6:34. El Espíritu Santo es mencionado en el Antiguo
Testamento. Génesis 1:2; Génesis 6:4; Isaías 42:1.

2. El Padre, es creador juntamente con el Hijo y el Espíritu Santo.


Génesis 1:1; Job 33.4. El hijo es mencionado en el Antiguo
Testamento. Salmo 2:7-12.

3. Las referencias del Nuevo Testamento hablan con toda claridad de las
tres personas. Mateo 3.16-17 Mateo 28.19; 2 Corintios 13:14 Juan
14:26; Lucas 1:35.

4. Hay un Padre-Dios Romanos 1:7, Hijo-Dios Hebreos 1:8, Espíritu


Santo-Dios Hechos 5:3-4.

5. La existencia del Único Dios verdadero manifestado en la Trinidad,


está bien definida por las Sagradas Escrituras, las cuales revelan que
subsiste en las tres personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo. La iglesia
confronta las siguientes verdades:

11
6. Que la deidad es una. Deuteronomio 6:4.

7. Que el Padre es Dios, que el hijo es Dios, y que el Espíritu Santo es


Dios; y sin embargo, no son tres Dioses, sino una sola Deidad. 1 Juan
5:7.

8. Estas tres personas no son tres aspectos de la Deidad, sino una


distinción real y misteriosa de la tripersonalidad de Dios. En los
siguientes versículos del Antiguo Testamento nos da indicios que la
Deidad está compuesta por más de una persona.

9. En Génesis 1:26 tenemos las palabras en plural HAGAMOS al hombre


a NUESTRA semejanza, da indicios de la Trinidad, Génesis 3:22.

10. En Génesis 11:7, lo hacen también las palabras: DESCENDAMOS Y


CONFUNDAMOS… Isaías 6.8.

11. En Isaías 6:8, Salmo 2:7 y 12 e Isaías 63:10 se menciona


separadamente AL PADRE, AL HIJO Y AL ESPIRITU SANTO.

La Trinidad en el Nuevo Testamento. El Nuevo Testamento no da indicios, sino


enseña claramente la doctrina de la Trinidad. Lucas 1:35; Hechos 10:38.
1. Nuestro Señor Jesucristo menciona las tres personas en Juan 15.26.

2. Las menciona también en la formula bautismal en Mateo 28.19.

3. En la bendición apostólica el Apóstol Pablo dice: “La gracia del Señor


JESUCRISTO, el amor de DIOS, y la comunión del ESPIRITU SANTO,
sea con todos vosotros”, 2 Corintios 13:14 Lucas 1:35; Lucas 4:18.

4. El bautismo de nuestro Señor Jesucristo, la doctrina de la Trinidad es


claramente ilustrada como sigue: EL HIJO es bautizado por Juan, EL
ESPIRITU SANTO desciende sobre el Hijo, El PADRE habla desde los
cielos. Mateo 3:16.

El trino Dios es salvador del hombre. 1 Timoteo 2:3-4 y 2 Corintios 5:18-19.


La distinción de las tres personas de la Trinidad se manifiesta en la obra de
la Redención en la que aprendemos que: EL PADRE amó al mundo y envió
AL HIJO; el HIJO vino y obró la Redención; luego volvió al seno del PADRE;
EL PADRE y EL HIJO enviaron al ESPIRITU SANTO.
En conclusión: la doctrina de la Trinidad nos enseña que en Dios hay tres
personas distintas en una sola Deidad. No que sean tres Dioses, sino que
una sola Deidad. Deidad: (Lat. Deitatis) Ser divino o esencia divina.

12
EL SEÑOR JESUCRISTO.

En esta lección conoceremos acerca de Jesucristo en los siguientes aspectos:

A. La humanidad de Jesucristo.

1. Cristo nació de parentesco humano.

 Su nacimiento fue profetizado. Según Génesis 3:15. Del linaje de


Abraham. Génesis 17:7; Génesis 22.18. Del linaje de David. Salmos
132:11; Jeremías 23:5. Había de nacer de una virgen. Isaías 7:4.

 Atestiguado por los escritores del Nuevo Testamento. Mateo 1:18; Mateo
12.47, Mateo 13:55; Juan 1:14; Gálatas 4:4.

2 Su desarrollo físico era tal como el de los otros hombres.

 Su apariencia fue la de un hombre. La samaritana lo tomó por judío Juan


4:9. En unas ocasiones aun después de la resurrección, los discípulos le
tomaron por un hombre común Lucas 24.13-16; Juan 20:15; Juan 21:4-5.

 Poseía espíritu Lucas 23:46, alma Mateo 26:38, y cuerpo Juan 1:14
Hebreos 10:10. Su naturaleza humana fue verdaderamente humana; pero
también absolutamente sin pecado Hebreos 4:15.

 Estuvo sujeto a las necesidades humanas, hambre Mateo 4:2, cansancio


Juan 4:6, sed Juan 19:28.

 Experimentó angustia Mateo 4:2, tristeza Juan 11:35, tentación Hebreos


4:15.

 Algunos nombres que describen su humanidad: “Hijo del hombre” Lucas


19:10, “Jesús de Nazaret” Hechos 2:22, “Jesucristo hombre” 1 Timoteo
2:5, “Hijo de David” Mateo 12:23.

B. LA DEIDAD DE JESUCRISTO.

1. Sus nombres divinos.

Dios Juan 1:1; Hebreos 1:8. El hijo de Dios Mateo 16:16-17; Juan 5:25; Juan
10:36. Señor (en un sentido divino) Hechos 4:33; Hechos 16:31; Mateo
22:43-45. Alfa y Omega Apocalipsis 22:13; Apocalipsis 1:8. Jesús Mateo
1:21.
2. Cristo recibió adoración. Juan 20:28; Mateo 14:33; Lucas 5:8; Lucas 24:52;
Hebreos 1:6.

13
Sólo Dios es digno de adoración Mateo 4:10; Apocalipsis 22:8-9. Pablo y
Pedro se esforzaron para impedir que los hombres les adorasen. Hechos
10:2-26; Hechos 14:11,18. Herodes fue destruido porque aceptó adoración
Hechos 12:21-24. Jesús mismo dijo “Adorar solo a Dios” y si El no fuera Dios,
no hubiera consentido en que le adorasen Hebreos 1:6. Aceptó adoración
porque es Dios Juan 20:28; Mateo 28:9.

3. Las cualidades divinas de Jesús.

Pre-existencia, Juan 1:1; Juan 8:58. Existe por sí mismo, Juan 5:21-26; Juan
17:5; Juan 1:4. La plenitud de la divinidad, Colosenses 2:9. Creador, Juan
1:3 y sustentador del universo, Colosenses 1:17. Perdona los pecados,
Lucas 7:48; Marcos 2:8-10. Levanta los muertos, Juan 6:39, 40,54; Juan
11.25. Es Juez de todo, Juan 5:22.

C. LOS ATRIBUTOS DIVINOS DE JESÚS

Omnipotencia, Mateo 28.18; Efesios 1:21. Omnisciencia, Juan 16:30;


Hebreos 4:13. Omnipresencia, Mateo 18:20; Efesios 1:23. Inmutabilidad,
Hebreos 13:8. Eternidad, Apocalipsis 1:18.

Su relación con el Padre se demuestra en las siguientes citas:


Su visita al templo, Lucas 2:48-49. El bautismo en agua, Mateo 3:13-17. Su
propio testimonio, Juan 3:13; Juan 10:30-33.

LA REDENCIÓN DEL HOMBRE.

A. Su importancia.

Una base indispensable de la religión cristiana es el sacrificio expiatorio de


Jesús. Esta doctrina es el fundamento de la fe. En el cristianismo Dios manifiesta
su amor para con el mundo proveyendo redención para la humanidad por medio
de la muerte de Jesús. Jesús vino al mundo para morir, Hebreos 2:14; 1 Juan
3:5; Mateo 20:28; Lucas 24:25-27,44.
1. La muerte de Jesús.

 Es un Rescate, Mateo 20:28; Gálatas 3:13; 1 Pedro 1:18,19. Rescate es el


precio pagado para librar a una persona o cosa. Cristo rescató al pecador de
la ira de Dios pagando el precio con su propia vida.

 Propiciación, Romanos 3:25; 1 Juan 2:2. El propiciatorio era la cubierta del


arca en donde el Santo Dios se comunicaba con el pueblo de Israel Éxodo
25:21-22; Hebreos 9:5. Cristo ahora es la propiciación por nosotros, siendo
El, el sacrificio propiciatorio y a la vez el medio por el cual el hombre puede
acudir a Dios y tener comunión con El.

14
 Reconciliación, Romanos 5:10; 2 Corintios 5:18-19; Efesios 2:16;
Colosenses 1:20. La enemistad entre Dios y el hombre, causada por el
pecado, es quitada por medio del sacrificio del Hijo.

 Substitución, Isaías 53:6; 1 Pedro 2:24; 1 Pedro 3:18; 2 Corintios 5:21.


Substitución indica una cosa dada en lugar de otra. Cristo dio su vida por
nosotros. Murió inmerecidamente en lugar nuestro. Véase la historia del
cordero pascual Éxodo Capitulo 12, y la del carnero sacrificado en lugar de
Isaac Génesis capitulo 22.

NOTA: En estos cuatro aspectos de la muerte de Jesús, vemos la razón y la


necesidad de ella, la sangre derramada de Jesús, provee el único medio de
comunión entre Dios y el hombre pecador, Ezequiel 18:23; hechos 4:12;
Hebreos 10:16-22.
2. Su alcance. Cristo murió por todos los hombres Isaías 53:6; 1 Timoteo 2:6; 2
corintios 5.19; Juan 3:16. Sin embargo, es necesario aceptar con fe, su obra
redentora para disfrutar de los beneficios de ella, Juan 1:12; Juan 3:16,36.

B. La resurrección de Cristo.

El hecho que el cuerpo de Cristo no estaba en el sepulcro después del tercer día
es fundamental a la fe cristiana, 1 Corintios 15:14, 17,18.

La predicación de la resurrección de Cristo es el mensaje vital de la fe cristiana.

Su importancia se ve por la predicación de los apóstoles: El apóstol Pedro


Hechos 2:24,32; Hechos 3:15; Hechos 4:10, Hechos 5:31; Hechos 10:40; 1
Pedro 1:21. El Apóstol Pablo Hechos 13:30-34; Hechos 17:31; 1 Corintios
capitulo 15; Filipenses 3:21. La iglesia primitiva fue establecida sobre esta
verdad, Hechos 4:33.

1. La realidad de la resurrección.

o Cristo murió. Los soldados le traspasaron con una lanza, Juan


19:33-37. Pílato y el Centurión se aseguraron que había muerto,
Marcos 15:44-45. José de Arimatea lo enterró, Mateo 27.57-60.

o Cristo resucitó. El sepulcro vacío, Marcos 16:6; Lucas 24.3. Visto


por sus discípulos, Lucas 24:36-43. Otras declaraciones al
respecto, 1 Corintios capitulo 15; Apocalipsis 1:18; 1 Pedro 1:3-21.

2. Los beneficios de la resurrección de Cristo.

15
Asegura la justificación para el pecador, Romanos 4:25. Provee poder para
vivir una vida victoriosa, Romanos 6:4; 8:11. Se asegura al creyente un
intercesor, Romanos 8:34. Le asegura al creyente la resurrección e
inmortalidad, Juan 14:19; 1 Tesalonicenses 4:14. Asegura el día de juicio
para el pecador, Hechos 17.31.

C. Exaltación y ascensión.

Jesús nuestro precursor, Hebreos 6:20. Nos ha preparado un lugar, Juan


14:2. Es nuestro intercesor, Hebreos 7:25; 9:24; 1 Juan 2:1, Romanos 8:34.
Se constituye cabeza de la iglesia, Efesios 1:22-23; 4:15,16. El espíritu
derramado conforme a las promesas, Juan 16:7; Hechos 1:4,5; Hechos 2:1-4,
32,33. La muerte y Satanás fueron derrotados, 1 Corintios 15:55-57.

LA SALVACION

DEFINICION: La salvación es una transformación espiritual y milagrosa efectuada por


el Señor Jesucristo en el hombre interior y que afecta la totalidad del ser, Juan 3:3-5.
Para comprender los principios fundamentales de la doctrina de la salvación debe
tomarse en cuenta la participación de Dios en quien nace la gracia redentora y la
participación del hombre quien es el sujeto o beneficiario del don de la salvación.
A. Lo que ha hecho Dios.

1. Enviar a su Hijo Jesucristo, Salvador de la humanidad, Isaías 53:4-6; Mateo


1:21; Lucas 2:10-11; 1 Pedro 1:18-19.

2. Proveer la gracia salvadora, Efesios 2:8-9; Romanos 3:24. Gracia es el favor


inmerecido de Dios hacia el hombre, de allí que la salvación se inicia en
Dios, que extiende su misericordia a la raza caída.

3. Enviar su Espíritu Santo que:

Convence al mundo de pecado, de justicia y de juicio, Juan 16.7-8. Efectúa


la obra de regeneración en el individuo, Juan 3:3-5. Santifica al creyente, 1
Pedro 1:2. Guía al converso hacia la verdad, Juan 16:13-15.
4. Utilizar el poder de Su Palabra, Hebreos 4:12.

Que interviene en el nuevo nacimiento, 1 Pedro 1:23; Santiago 1:18. Que


hace al hombre sabio para la salvación, 2 Timoteo 3:15-17. Que alienta al
cristiano para apartarse del pecado y la maldad, Salmo 119:9 y 11; Juan
6:63.
5. Declarar al pecador libre de culpa. Esto es lo que se conoce como la
justificación, Romanos 5:1; 2 Corintios 5:21.

6. Producir en la vida del pecador el cambio que se conoce como regeneración,


Tito 3:5; 2 Pedro 1:3-4; Juan 3.3, 5,7; 2 Corintios 5:17.

16
7. Estimulándolo hacia una vida dedicada, apartada y consagrada a Dios lo
cual se conoce como santificación, 1 Corintios 1:2.

8. Purificar al creyente en el “lavamiento del agua por la Palabra”, Efesios 5:26.

B. Lo que el hombre ha hecho.

1. Reconocer que es pecador. Romanos 3:23; 1 Juan 1:8 y 10.

2. Poner su fe en los méritos de Jesucristo, recibiéndolo como personal


Salvador. Hechos 16:31; Hechos 4:12; Juan 1:12; Juan 3:16; Apocalipsis
3:21.

3. Creer a la Palabra. Juan 5:24; 5:39; Romanos 10:17; 1 Tesalonicenses 2:13.

4. Arrepentirse sinceramente de sus pecados. Hechos 2:38; 3:19; Mateo 3:2.

5. Confesar sus pecados a Dios. 1 Juan 1:9; Proverbios 28:13.

6. Apartarse del pecado. Isaías 55:7; Ezequiel 18:21; 2 Timoteo 2:19. Véase el
ejemplo del “Hijo prodigo”, Lucas 15.

LAS ORDENANZAS DE LA IGLESIA

A. El Bautismo en Agua.
La ordenanza del bautismo por inmersión es ordenada en las Escrituras. Todos
los que se arrepienten y creen en Cristo como su Salvador y Señor tiene que ser
bautizados. Al obedecer este mandamiento los creyentes declaran al mundo que
han muerto con Cristo y que también han resucitado juntamente con Él para
andar en novedad de vida, Mateo 28:19; Marcos 16:6; Hechos 10:47; Rom. 6:4.
1. Consideraciones del bautismo en agua.
 Es un tipo de la muerte del hombre viejo y la resurrección del hombre
nuevo, para andar en novedad de vida, Romanos 6:4-6; Efesios 4:22-
24.
 Para ser bautizado en agua se requiere: Dar un testimonio claro y
sincero de fe en el Señor Jesucristo de parte del candidato, Hechos
8:26-38; Colosenses 2:12. El bautismo debe ser optativo “como una
demanda de una conciencia limpia delante de Dios”, 1 Pedro 3:21. Se
requieren frutos dignos de arrepentimiento de parte del candidato,
Mateo 3:7-8.

2. La fórmula del bautismo en agua


El bautismo debe administrarse en el nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo, Mateo 28:19; 3:13, 16,17.

17
3. El bautismo debe de hacerse por inmersión:
 La palabra bautizar significa en las Escrituras originales, inmersión o
“zambullir” y no meramente rociar.
 En Romanos 6:4 también se enseña que debe ser sepultado (pues una
persona no estará sepultada sólo con unos cuántos puñados de tierra
en la cabeza).
 P.C. Nelson en su libro Doctrinas bíblicas dice hablando del bautismo
por inmersión.
El bautismo requiere agua, Hechos 8:36. El bautismo requiere
abundancia de agua, Juan 3:23. El bautismo requiere que tanto el que
bautiza como el candidato deben descender al agua, Hechos 8:34. El
bautismo requiere ser sepultado en el agua, Romanos 6:4; Colosenses
2:12. El bautismo requiere subir del agua, Mateo 3:16; Hechos 8.39.
B. La Santa Cena
La Cena del Señor consistiendo de los elementos del pan y el fruto de la vid, es
el símbolo que expresa nuestra participación de la naturaleza de nuestro Señor
Jesucristo, 2 Pedro 1:4 y representa también un memorial del sufrimiento y
muerte del Señor, I Corintios 11:26 y a la vez conteniendo una profecía de su
Segunda Venida, I Corintios 1:26. Por tanto, la observancia de la Santa Cena es
demandada de todos los creyentes “hasta que El venga”.
La Santa Cena del Señor fue instituida por el mismo Señor la noche que fue
entregado, y ordenó que se practicara hasta su segunda venida, Mateo 26:26-30;
1 Corintios 11:23-26.
1. Los elementos del Pan y el vino simbolizan el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
 Su cuerpo fue quebrantado en la cruz para llevar los pecados de muchos,
Isaías 53:3-6; 1 Pedro 2:24.
 Su sangre establece el nuevo pacto para la remisión de los pecados y la
promesa de Vida Eterna, Mateo 26:28; 1 Corintios 11:25.
2. La Santa Cena es una conmemoración de la muerte de Jesús y de las
promesas de su segunda venida, 1 Corintios 11:26.
3. El que toma la Santa Cena está disfrutando del privilegio de participar de la
naturaleza divina de Cristo, Juan 6:53-56; 2 Pedro 1:4.
4. El participante debe hacerse un auto examen antes de participar de este
privilegio, para evitar tomarla en estado indigno, 1 Corintios 11:28-29.
5. La Santa Cena es una “Observancia” obligatoria, a diferencia del bautismo en
agua, que es una observancia “optativa”, la Santa Cena debe practicarse por
obediencia. El Señor dijo:

18
“Tomad comed” Mateo 26:26. “Haced esto” 1 Corintios 11:24. La Santa Cena
no sólo es un privilegio sino constituye un deber. No esforzarse por tomarla
constituye una desobediencia al mandamiento de “Haced esto”.

NOTA:
El creyente que se considere indigno de participar de la Santa Cena, en
lugar de no tomarla es mejor que busque al Señor y renovar así su
consagración para poder tomar con toda la iglesia. En esta forma la Santa
Cena será un medio para levantar y mantener en alto la norma espiritual
de la iglesia.

EL BAUTISMO EN EL ESPIRITU SANTO.

DEFINICION: El bautismo en el Espíritu Santo es una experiencia distinta de la


conversión, recibida por los convertidos. El Espíritu Santo llena su ser y le
imparte poder para servir.
A. Profecías y promesas del bautismo en el Espíritu Santo.

Dadas por los profetas, Joel 2.28-29. Comparadas con Hechos 2:16-18; e
Isaías 28:11 con 1 Corintios 14:21. Dadas por Juan Bautista, Mateo 3:11;
Marcos 1:8; Lucas 3:16; Juan 1:33. Dadas por Jesús, Juan 14:16, 17,26;
Juan 16:7-11; Marcos 16:17; Lucas 24:49; Hechos 1:5-8. Dada por los
apóstoles, Hechos 2:38-39.
B. Términos usados para describir esta experiencia.

1. Ser “bautizado” en el Espíritu Santo, Mateo 3:11; Hechos 1:5.

2. Ser “lleno” del Espíritu Santo, Hechos 2:4; Efesios 5:18. Este último
versículo habla de dos cosas; el recibir la promesa y el mantenerse
lleno del Espíritu Santo.

3. “El Espíritu Santo cayó sobre”, Hechos 10:44; 11:15.

4. El Espíritu Santo “vino sobre”, Hechos 19:6.

5. El “recibir” el Espíritu Santo, Hechos 8:15-17.

6. “El don del Espíritu Santo”, Hechos 2:38.

7. El “derramamiento” del Espíritu Santo, Hechos 10:45; Hechos 2:16


y 18.

8. Dios “ha dado el Espíritu Santo”, Hechos 5:32; Hechos 15:8; Juan
7:39.

9. “La promesa del Padre”, Lucas 24:49; Juan 14:14:17,26.

19
10. Una “Unción del Espíritu Santo”, 1 Juan 2:20,7.

C. Medios para recibir el bautismo en el Espíritu Santo.

1. Arrepentimiento, Hechos 2:38.

2. Una salvación verdadera, Marcos 16:16-17.

3. Un corazón puro y sincero, Hechos 8:18-21.

4. Fe en Dios, Hebreos 11:6; Gálatas 3:2.

5. Persistencia en la oración, Hechos 1:14; 2:1; Lucas 24:49; Hechos


1:4, 5,14; Lucas 11:13.

D. Evidencias del bautismo en el Espíritu Santo.

1. Evidencia inmediata. Hablar en otras lenguas. La evidencia inicial:


Hechos 10:46 " porque los oían que hablaban en lengua, y
magnificaban a Dios”.

Hechos 2:4 “Y fueron todos llenos del Espíritu santo, comenzaron a


hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen”.
Hechos 11:15 “Y cuando comencé a hablar, cayó el Espíritu Santo
sobre ellos también, como sobre nosotros al principio”.
Hechos 19:6 “Y habiéndoles impuesto Pablo las manos, vino sobre
ellos el Espíritu Santo; y hablaban en lenguas, y profetizaban”.
Marcos 16:17 “Y estas señales seguirán a los que creen: En mi
nombre echarán fuera los demonios; y hablarán nuevas lenguas.”
Pablo hablaba en lenguas:
1 Corintios 14:18 “Doy gracias a Dios que hablo en lenguas más
que todos vosotros”.
2. Evidencia posterior. El Espíritu Santo imparte diversos dones a los
miembros de la iglesia para la obra del ministerio, 1 Corintios 12:1-11.

 El don de la palabra de sabiduría. Este don capacita al poseedor a


pronunciar palabras de sabiduría en tiempos de necesidad.

 El don de palabra de ciencia. Este don se explica mejor con decir


“don de conocimientos”. Es muy especialmente el don de maestros
para la enseñanza de la Palabra de Dios, esta ciencia se refiere a
conocimiento acerca de:

La Deidad, su obra, y su relación a la humanidad, Romanos 11:33;


Efesios 3:17-19. La fe cristiana, Romanos 15:14.

20
 El don de fe. Debe distinguirse de la fe salvadora y esa confianza
en Dios sin la cual es imposible agradarle. El don de fe es esa
calidad peculiar de la cual se puede decir que un grano de ella
movería montañas, Mateo 17:20. Ejemplo del don de fe: Hechos
3.4-6; 1 Reyes 18:33-35.

 Los dones de sanidades. Tener los dones de sanidad indica el


hecho de tener virtud extraordinaria para sanar a los enfermos por
medio de la oración de fe. Todo creyente puede orar por la sanidad
divina y muchas veces Dios contesta esta oración, pero tener el
don de sanidad es un ministerio en sí. Se entiende que no siempre
sanarán a aquellos por quién se ore, pues tiene que tomar lugar la
soberana voluntad de Dios y la actitud y condición espiritual del
enfermo. Ejemplos: Hechos 8:6, 13; 28:8,9.

 El don de milagros. Un milagro es un hecho sobrenatural que


excede a los medios naturales empleador. Lo que queda afuera del
poder humano y poder satánico es “poder de Dios” ejemplos: Juan
14:12; Hechos 1:8.

 El don de profecía. Hay dos clases de manifestaciones del don de


profecía: Profecía bíblica: la proclamación de un mensaje recibido
para edificación, exhortación y consolación, 1 Corintios 14:3.
Pronunciaciones inspiradas por el Espíritu Santo por una
revelación dada al momento.

La profecía se distingue de la predicación en que la predicación


es el producto de la revelación conocida, mientras que la profecía
es el resultado de una iluminación espontánea. Puede haber
manifestaciones del don de profecía en la predicación. El hecho
que se admite probar o juzgar las profecías 1 Corintios 14:29,
indica que éstas no son al nivel de las Sagradas Escrituras.
Ejemplos de este don: Hechos 27:10-11; 1 Corintios 14:3, 24,25.
 El don de discernimiento de espíritus. El don de discernimiento de
espíritus capacita al poseedor para proteger a la iglesia del error.

 El don de lenguas. Este es el poder de hablar sobrenaturalmente en


un lenguaje que nunca ha sido aprendido, y sirve para la adoración
personal a Dios. 1 Corintios 14:2.

 El don de interpretación. El propósito de este don es el de dar a


conocer a la congregación por medio de un poder sobrenatural, y un
lenguaje conocido por todos, lo que el Espíritu ha expuesto en un
lenguaje desconocido. El mismo Espíritu que inspira al que da el

21
mensaje en lenguas, inspira al que da la interpretación y con la
misma inspiración y la misma espontaneidad. Así que la
interpretación igual que la pronunciación en lenguas emana del
Espíritu Santo y no del intelecto humano.

Notemos que las lenguas con su interpretación es igual a la


profecía 1 Corintios 14:5, pero las lenguas solas son una señal a los
incrédulos. 1 Corintios 14:22.

LA SANTIFICACION

A. La santificación significa:
 Separación del mal.
 Devoción a Dios.

1 Tesalonicenses 4:3 “Porque la voluntad de Dios es vuestra santificación; que


os apartéis de fornicación.”
2 Crónicas 29:5,15-18; 2 Timoteo 2:21; Éxodo 19:20-22. La santificación es
limpiarse de toda inmundicia de carne y de espíritu y al mismo tiempo
perfeccionar la santidad en el temor de Dios.

B. La santidad.
Dios Jehová es Santo y requiere que sus hijos sean santos. 1 Pedro 1:16-17;
Hebreos 12:14.
Las palabras “Santificación”, “Santidad”, “Santo”, “Consagración”, son sinónimos.
El vocablo santo proporciona las ideas siguientes:
1) Separación. Dios es santo y está separado de todo lo terreno y humano.
Cuando Dios Santo desea usar a alguna persona, para su servicio, lo separa
de todo para poderlo usar, y en virtud de su separación, la persona u objeto
se convierte en Santo.
2) Dedicación. La santidad incluye tanto la separación de algo, como una
dedicación a algo. Cuando el creyente se separa para servir a Dios, debe
dedicarse por entero para su servicio. Esto también está implicado en la
santificación.
3) Purificación. Todo lo que es separado y dedicado a Dios, debe ser también
purificado. Las cosas dedicadas a él deben ser limpias, aquellos a quienes se
les declara “santificados (Hebreos 10:10) también son exhortados a seguir la
santidad con todos. (Hebreos 12:14). Aquellos que han sido limpiados (1
Corintios 6:11) son exhortados a limpiarse de toda inmundicia. (2 Corintios
7:1).

22
4) Consagración. Después de la consagración, el creyente está obligado a vivir
una vida santa delante de Dios. (1 Pedro 1:15).
5) Servicio. Servicio es la evidencia más inmediata a la santidad. El servir a
Dios, en esta relación de “santo” equivale a ser sacerdote Isaías 6:1-8.
Después que Isaías fue santificado, sintió la visión de servir y dijo: “Heme
aquí envíame a mí”. El apóstol pablo expresó perfectamente este doble
aspecto cuando habló de sí mismo en relación con Dios y dijo: “del cual yo
soy y al cual yo sirvo” Hechos 27.23.
C. El tiempo de la santidad
1. Inmediata (al tiempo de su conversión) 1 Corintios 6:10-11.
2. Progresiva (en todo tiempo el creyente se esforzara por perfeccionar su
santificación) 2 Corintios 7:1-2; Hebreos 12:14.
3. Completa (en la resurrección) 1 Tesalonicenses 5:23; 1 Juan 3:2-3.

D. Medios para obtener completa santificación.


“Santifícalos en tu verdad: tu palabra es verdad” Juan 17:17. El estudio de las
Sagradas Escrituras, acompañado de la oración y del oír atentamente los
mensajes de la Palabra de Dios predicados por siervos ungidos del Espíritu
Santo esta designado a ser un medio hacia nuestra santificación. Efesios
4:11,12 nos demuestra que el Señor dio apóstoles, profetas, evangelistas,
pastores y maestros a la iglesia, para el propósito especifico de perfeccionar a
los santos. En Hebreos 12:14 se nos aconseja a seguir “la santidad” sin la cual
nadie verá al Señor. En el mismo capítulo se nos dice que el castigo es
administrado por el Padre amoroso a fin de producir en nosotros “fruto apacible
de justicia” (v. 11). En Romanos 6 y en 2 Corintios 6, y en otros numerosos
pasajes se le exhorta al creyente a separarse de todo mal y a dedicarse a Dios
y su obra sin reserva alguna, cooperando de esta forma con Dios en su
santificación, a fin de obtener la medida de la plenitud de Cristo. Efesios 4:13

LOS OBJETIVOS DE LA IGLESIA LOCAL Y SU MISION.

Los creyentes en Jesucristo que viven en la misma comunidad deben reunirse para
constituir una iglesia local. Mateo 18:19-20 Hechos 8:1 Hechos 9:31.
A. Objetivos de la iglesia:

1. Adorar y servir a Dios en espíritu y en verdad. Juan 4:23-24 Hechos 13:2


Salmo 117 y Colosenses 3:16.
2. Edificar y discipular a sus miembros. 1 Corintios 12:12-27, Efesios 4:16
3. Comunicar el evangelio de Jesucristo a todo el mundo. Mateo 28:19-20;
Marcos 16:15; Hechos 1:8

23
La iglesia local al cumplir estos tres objetivos presentados por la Palabra de Dios
tendrá una iglesia del Nuevo Testamento.
B. Deberes de los miembros

1. Crecer en conocimientos espirituales. “Antes bien, creced en la gracia y el


conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo”, 2 Pedro 3:18; 2
Timoteo 3:14-17; 1 Corintios 15:58.
2. Llevar una vida de santidad. “Seguid la paz con todos y la santidad, sin la
cual nadie verá al Señor”, Hebreos 12:14; 1 Pedro 1:14-16; 2 Corintios 7:1.
3. Hacer el bien y evitar el mal. “no seas vencido de lo malo, sino vence con el
bien el mal”, Romanos 12:21
4. Amar a Dios y al prójimo. “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con
toda tu alma, con todas tus fuerzas, con toda tu mente; y a tu prójimo como a
ti mismo”, Lucas 10:27; Deuteronomio 6:5; Levíticos 19:18. El amor se
extiende aún a los enemigos. Mateo 5:43-48.
5. Predicar el evangelio de Jesucristo “porque no me avergüenzo del evangelio
porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree”, Romanos
1.16; Hechos 5:42; 1 Corintios 9:16; Marcos 16:15-16 Mateo 28:18-20.
6. Orar para interceder, confesar, pedir, meditar, esperar, dar gracias, adorar y
alabar a Dios por su grandeza. “También les refirió Jesús una parábola sobre
la necesidad de orar siempre y no desmayar”, Lucas 18:1; 1 Timoteo 2:1-4; 1
Tesalonicenses 5:17.
7. Dar buen testimonio de su nueva vida en Cristo. “De modo que si alguno esta
en Cristo, nueva criatura es, las cosas viejas pasaron; he aquí todas son
hechas nuevas”, 2 Corintios 5:17; Mateo 5:14-16; Filipenses 2:15.
8. Ofrendar y diezmar para sostener el culto a Dios y apoyar la evangelización
nacional y mundial. “Cada uno dé como propuso en su corazón; no con
tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre”, 2 Corintios 9:7;
Malaquías 3:10; Hechos 20:35.
9. Llevar vidas consagradas al servicio del Señor y a sus hermanos. “No nos
cansemos, pues, de hacer el bien; porque a su tiempo segaremos, si no
desmayamos. Así que, según tengamos oportunidad, hagamos bien a todos,
y mayormente a los de la familia de la fe”, Gálatas 6:9-10; Romanos 12:1;
Romanos 6:19.

Cada creyente es responsable de reflejar el amor de Jesús hacia el Padre, hacia los
hermanos de la iglesia, y hacia las almas perdidas del mundo.

EL MINISTERIO DE LA IGLESIA

A. El propósito del ministerio de la iglesia

24
1. La adoración a Dios en todo. Juan 4:23-24; Colosenses 3:17; 3:23.

2. La edificación del cuerpo de los santos para perfeccionarlos a la imagen de


su Hijo Efesios 4:11-1. Disciplina con la palabra, participando en los cultos,
identificar con el trabajo la iglesia, obra social.

3. La evangelización del mundo, Marcos 16:15-20.

B. Objetivos de la iglesia

Los creyentes en Cristo de una comunidad deben constituirse en una iglesia o


Asamblea local, Mateo 18:17-20; Hechos 8.1; 9:31; 13:1; Apocalipsis 1:4
cuyos objetivos son:
1. Adorar a Dios en espíritu y en verdad, Juan 4:23-24; Salmo 117;
Colosenses 3:16.

2. Cultivar las bendiciones que provienen de la comunión, Salmo 133; 1 Juan


1:7; Mateo 18:19-20; Hebreos 10:25.

3. Impartir instrucciones de las doctrinas Sagradas de la Biblia para el


crecimiento de la Iglesia en:

 Conocimientos espirituales, 2 Pedro 3:18; 2 Timoteo 3:14-17.

 Santidad y fuerza moral, Salmo 119.9-11; 2 Corintios 7:1.

 Amor a Dios y al prójimo, Lucas 10:27; Juan 13:34.

4. Difundir el conocimiento del evangelio por todas partes: Marcos 16:15;


Hechos 1:8.

 Por medio de un testimonio de una vida fiel. 1Pedro 3:1; Mateo 5:16.

 Por medio de la predicación de la palabra de Dios. Hechos 5:42; Mateo


28:19-20.

Estos objetivos son los ideales más elevados del hombre, que pueden inspirar el
alma humana, esforzándose en cumplirlos, su vida será cambiada en una vida
verdadera de carácter noble, trayendo almas a los pies de Jesucristo su salvador
y honra y gloria a Dios. El resumen de estos objetivos se encuentra en Mateo
22:36-40, que dice: “Amarás al Señor tu Dios, de todo tu corazón, y de toda tu
alma, y de todo tu entendimiento y de todas tus fuerzas y a tu prójimo como a ti
mismo.” Las Sagradas Escrituras. Los discípulos fueron enviados por Jesucristo
a doctrinar en enseñar en todo el nivel del mundo, Mateo 28:19-20; Marcos
16:15. Desde el día de pentecostés, los apóstoles enseñaban las doctrinas del
Evangelio a los inconversos y a los recién convertidos, Hechos 2:40-42; 3:2.
Pablo enseño también estas doctrinas por espacio de dos años en Éfeso en la

25
escuela de Tirano, Hechos 19:9-10 y en el capitulo 20:20 de los Hechos dice:
“que nada que fuese útil ha rehuida anunciar y enseñar” a otros que sean aptos
para enseñar, 2 Timoteo 2:1-2.

LA SANIDAD DIVINA

La sanidad divina es una de las doctrinas fundamentales con amplio apoyo escritural.
A. El origen de la enfermedad.

1. La enfermedad tuvo origen en el Edén. Después que Adán y Eva


desobedecieron a Dios, Génesis 3:16; Romanos 5:12.

2. La enfermedad ha sido siempre una obra de Satanás. Juan 10:10; Hechos


10:38; Lucas 13:11-17; Hebreos 2:14-15.

3. Aunque en algunas ocasiones las enfermedades puede obedecer a otras


causas naturales como por ejemplo:

 Las bebidas alcohólicas destruyen el hígado, afectan los nervios, el


estomago, el cerebro, y todo el cuerpo.

 El tabaco afecta el corazón, los pulmones y hasta llega a produce


cáncer.

 La glotonería produce trastornos digestivos.

 El trabajo excesivo sin el reposo necesario puede producir fatiga


mental y emocional.

 La falta de limpieza y el dejar de comer son causas de graves


enfermedades.

 El negarse a la vacunación puede ser un riesgo para la salud posterior.

4. La enfermedad física puede deberse a la falta de salud espiritual.

 Ataques cardíacos a veces vienen a raíz de un ataque de ira.

 Ulceras, tienen su causa en el estado emocional, el afán, la agitación y


la preocupación del individuo, tanto como en el desorden en la
alimentación.

 Algunos cólicos se deben a los pleitos y disgustos.

26
 Algunos médicos opinan que un porcentaje de las enfermedades
tienen su origen en los problemas emocionales.

 Es absolutamente necesario tener salud espiritual para mantener la


salud física.

B. COMO SE OBTIENE LA SANIDAD DIVINA.

1. Por fe en el sacrificio hecho por nuestro Señor Jesucristo. Isaías 53:4-5;


Mateo 8:17; Santiago 5:15; 1 Pedro 2:24; Mateo 9:29; Hebreos 11:6.

2. Por fe en la Palabra. Salmo 107:20; Éxodo 15:26; Marcos 16:17-18.

3. Por confesar el pecado delante del Señor. Santiago 5:15-16.

4. Por la oración intercesora. Lucas 10:9; Santiago 5:14-15.

 El Señor Jesucristo encomendó el ministerio de la sanidad primero a


los doce, luego a los setenta, más tarde a toda la iglesia y finalmente a
cada creyente en particular. Juan 14:12-13.

 El Señor Jesucristo sana a los enfermos en la actualidad. Lucas 7:21-


22.

 El testimonio de millares de personas que han sido sanadas


divinamente evidencia que “Jesucristo es el mismo de ayer, hoy y por
los siglos” Hebreos 13:8.

 Los dones de sanidad impartidos por el Espíritu Santo conllevan la


finalidad de ministrar sanidad a los enfermos.

EL FUTURO O LA BIENAVENTURADA ESPERANZA.

A la luz de las sagradas escrituras; conviene tener una idea general de los
acontecimientos futuros. Estos están presentados partiendo de las expectativas de la
época actual.
Los eventos futuros en su orden de cumplimiento, son los siguientes: El arrebatamiento
o traslación de la iglesia, la gran Tribulación; el Tribunal de Cristo y las Bodas del
Cordero; la Segunda Venida de Cristo, el Milenio, el Juicio Final, y finalmente la
eternidad.
A. El arrebatamiento o traslación de la iglesia.

1. Señales. Mateo 24:3-8.

 Los falsos profetas. Mateo 24:5-11.

27
 Guerras. Mateo 24:6.

 Rumores de guerra. Mateo 24:6-7.

 Pestes. Mateo 24:7.

 Hambres.

 Terremotos.

 El evangelio predicado en todo el mundo. Mateo 24:14.

 El resurgimiento de Israel como nación. Mateo 24:32-35, la figura de la


higuera se refiere a Israel, presente en el concierto de las naciones
desde 1948 D.C.

2. Realidad del arrebatamiento. 1 Tesalonicenses 4:13-18.

 Miguel Arcángel sonará la trompeta. 1 Tesalonicenses 4.16.

 Cristo descenderá del cielo. 1 Tesalonicenses 4:16.

 Los muertos en Cristo resucitarán primero. 1 Tesalonicenses 4:16.

 Los creyentes, vivos, serán transformados y arrebatados juntamente


con los resucitados para recibir al Señor en el aire. 1 Corintios 15:52; 1
Tesalonicenses 4:17.

3. Forma del arrebatamiento.

 Será personal. Juan 14:3; Hechos 1:10-11; 1 Tesalonicenses 4:16.

 Instantánea. Lucas 17:24.

 Inesperada. 1 Tesalonicenses 5:2-3.

4. Propósito del arrebatamiento.

 Llevar consigo a los creyentes fieles. Efesios 5:27.

 Cesar el sufrimiento de los creyentes. Apocalipsis 21:4.

 Galardonar a los creyentes. Mateo 25:14-30.

 Resucitar a los muertos en Cristo. 1 Corintios 15.53-54; Filipenses


3:20-21. La resurrección del cuerpo se caracteriza por:

28
o Vivificar el cuerpo. 1 Corintios 15:36-37; 1 Corintios 15:42-44.

o Transformar el cuerpo para que sea semejante al de la Gloria de


Cristo. Filipenses 3:20-21; 1 Juan 3:2-3.

o Glorificar el cuerpo. Juan 20:26.

B. La tribulación.

Este periodo de tribulación abarcará un espacio de siete años que se ubicarán


proféticamente entre la traslación de la iglesia y la Venida de Cristo en Gloria.
1. Descripción bíblica de la tribulación.

 Día de la ira de Jehová. Sofonías 1:15-18.

 Día de Juicio. Apocalipsis 14:7; 15:4; 16:5-6; 19.2.

 Día de la indignación de Jehová. Isaías 26:20-21; 34:1-3.

 Tiempo de angustia. Jeremías 30:7; Daniel 12:1.

 Día de tinieblas. Joel 2:1-2; Sofonías 1:14-18.

 Día del castigo. Isaías 24:20-21.

Estos pasajes describen la severidad que vendrá sobre la tierra en este


período es el tiempo cuando la ira y el juicio de Dios caen sobre la tierra.
“Este periodo difiere de todas las tribulaciones, no solo en intensidad sino
también en la clase de tribulación, ya que viene no de hombre, sino de Dios”.
2. Propósitos de la tribulación.

 Preparar a la nación de Israel para recibir a su Mesías. Jeremías 30:7;


Ezequiel 20:37; Zacarías 13.8-9; Mateo 24.15-26; Apocalipsis 7:4-8.

El propósito de Dios con Israel en la tribulación es el de traer


conversión a una multitud de judíos, que entrarán en las bendiciones
del reino y experimentaran en las bendiciones del reino y
experimentarán el cumplimiento de todos los pactos de Israel.
Malaquías 4:5-6; Romanos 11:25-27.
 Derramar juicio sobre los hombres y las naciones incrédulas.
Apocalipsis 3:10; menciona “La hora de prueba que ha de venir sobre
el mundo entero” Léase Jeremías 25:32-33; Isaías 26:21; 2
Tesalonicenses 2:11-12; Dios juzgará a las naciones de la tierra según
su maldad. Apocalipsis 6:15-17.

C. El tribunal de Cristo. 2 Corintios 5:10; Romanos 14:10, 1 Corintios 3:9-15.

29
1. El tribunal de Cristo no será para los inconversos, pues ellos serán juzgados
en el gran Trono Blanco, evento que tendrá lugar después de la época
milenaria. Ante el tribunal de Cristo comparecerán los creyentes no para ser
condenados, sino para ser recompensados según “la obra de cada uno”. El
apóstol Pablo en 1 Corintios 3:12-13, afirma que hay dos clases de
materiales de construcción, que los “obreros juntamente con Dios” pueden
usar en la construcción del edificio sobre el fundamento que ya está puesto.
El oro, la plata, las piedras preciosas son materiales indestructibles. Estos
materiales son obra de Dios, que el hombre se apropia de ellos y los usa.
Por otra parte, la madera el heno, la hojarasca son materiales destructibles.
Estas son las obras de las obras de los hombres producidas por su propio
esfuerzo. El tribunal de Cristo revelará aquello que Dios hizo a través del
creyente y que dio gloria a Dios. Y revelará aquellas cosas que el creyente
hizo en nombre de Dios para gloria del hombre mismo.

2. El tiempo del tribunal de Cristo.

Inmediatamente después de la traslación de la iglesia de la esfera terrenal.


El propósito del Tribunal de Cristo es recompensar a los creyentes. 1
Corintios 5:10; Apocalipsis 22:12.
 “Las acciones justas de los santos” Apocalipsis 19:8, son la base
de la recompensa.

 La recompensa es dada a los creyentes entre el traslado y la


manifestación de Cristo a la tierra. 1 Corintios 4:5; 2 Timoteo 4:8;
Apocalipsis 22:12.

3. El lugar del tribunal de Cristo. 1 Tesalonicenses 4:17

 En la esfera celestial. 2 Corintios 5.1-8.

 En la presencia del Señor.

4. El juez del tribunal

 El creyente comparecerá ante la presencia del Hijo de Dios. 2 Corintios


5:10.

 El juicio es puesto en las manos del Hijo. Juan 5:22.

 Cristo, será el juez. El recompensará a cada uno conforme a su obra.


Apocalipsis 22:12.

30
5. Quienes compadecerán ante el tribunal de Cristo de aquí en adelante: solo
los creyentes, 2 Corintios 5:10. El juicio ante el tribunal de Cristo no es para
condenación, sino para recompensa, Romanos 8:1; Juan 5:24.

6. Resultados del tribunal de Cristo.

 Perdida de recompensa, 1 Corintios 3:13-15. “Ésta perdida” de 1


Corintios 3:15, no es perdida de la salvación, es perdida de
recompensa.

 Recompensas otorgadas:

o Corona incorruptible de gloria. 1 Corintios 9:25.

o Corona de gozo para los ganadores de almas. 1 Tesalonicenses


2:19-20.

o Corona de vida para quienes resisten las pruebas. Santiago 1:12.

o Corona de Justicia para los que aman su venida. 2 Timoteo 4:8.

o Corona de gloria por la disposición de apacentar la grey de Dios. 1


Pedro 5:4.

D. Las bodas del cordero.

Pasajes del Nuevo Testamento que ilustran la relación de Cristo y la Iglesia


mediante la figura de esposo y esposa. Juan 3:29; Romanos 7:4; Efesios 5:25-
33; Apocalipsis 21.2. “En la traslación de la iglesia, Cristo aparece como un
esposo para tomar a su esposa para sí mismo, para que la relación que fue
prometida pueda consumarse y que los dos lleguen a ser uno” J.D. Pentecost.
1. El tiempo de las bodas.

 Entre la traslación de la iglesia y la Segunda Venida de Cristo en


gloria. Apocalipsis 19:7-8.

 Estas bodas siguen a los eventos del Tribunal de Cristo. Apocalipsis


19:8.

2. El lugar de las bodas.

 En los cielos. Filipenses 3:21.

3. Los participantes de las bodas.

31
 Cristo y la iglesia. Efesios 5:25-33. Los eventos hasta aquí descritos
tienen que ver con los creyentes, siendo necesario trazar que
sucederá con la Iglesia después de las Bodas.

E. La venida de Cristo en gloria. Mateo 24:30; Apocalipsis 19:15-16; Zacarías 14:1;


Judas 1:14-15.

1. La venida de Cristo acontecerá al finalizar las Bodas del Cordero y antes del
inicio de la era milenial.

2. La venida de Cristo en Gloria será literal. Hechos 1:11. Será el regreso


corporal de Cristo a la tierra.

3. En la venida de Cristo en gloria se cumplirán las promesas siguientes:

 Se afirmarán sus pies en aquel día sobre el Monte de los Olivos.


Zacarías 14:4.

 El Señor vendrá “con poder y gran gloria”, Mateo 24:30.

 Los creyentes que han participado de los padecimientos de Cristo,


gozarán con gran alegría en la revelación de su gloria. 1 Pedro 4:13.

 La iglesia del Señor vendrá con El. 1 Tesalonicenses 3:13; Judas 1:14
“Sus santas decenas de millares”.

 “Todo ojo le verá”, Apocalipsis 1:7.

 El Señor “Se sentará en su trono de Gloria”, Mateo 25.31; Apocalipsis


5:13.

 El Señor “Destruirá al anticristo”, 2 Tesalonicenses 2:8.

 Se sentará a juzgar a todas las naciones. Mateo 25:32.

 Heredará el Señor el trono de David. Isaías 9:6-7; Lucas 1.32-33.

 Establecerá su trono en la tierra. Jeremías 23:5-6; Lucas 1:32-33.

 Todos los reyes y naciones le servirán a Él. Salmo 72:11; Isaías 49:6-
7.

 Los reinos de este mundo llegarán a ser su reino. Zacarías 9:10;


Apocalipsis 11:15.

 Los pueblos se congregarán a él. Génesis 49.10.

32
 A Él se doblará toda rodilla. Isaías 45:23; Filipenses 2:10-11.

 Vendrán de todas partes a adorar al rey. Zacarías 14:16.

 Su trono estará en Jerusalén. Jeremías 3:17; Isaías 33.20-21.

 Los apóstoles se sentarán sobre doce tronos para juzgar a las doce
tribus de Israel. Mateo 19:27-28; Lucas 22:28-30.

 Satanás será hecho cautivo. Apocalipsis 20.1-2.

4. Exhortaciones a los creyentes ante las glorias del futuro. La Palabra de Dios
hace un llamado a:

 Vigilar. Mateo 24.42-44; Mateo 25:13; Marcos 13:32-37.

 Mantener sobriedad. 1 Tesalonicenses 5.2-6; 1 Pedro 1:13.

 Permanecer fiel. Mateo 25:19-21; Lucas 19:12-13.

 Confesar a Cristo. Marcos 8:38.

 Abandonar la mundanalidad. Mateo 16:26-27.

 Tener paciencia. Hebreos 10.36-37; Santiago 5:7-8.

 Practicar sinceridad. Filipenses 1:9-10.

 Amar su Segunda Venida. 2 Timoteo 4:7-8.

EL MILENIO.

Características del milenio


Tan pronto regrese Cristo de las bodas a la tierra con su Iglesia, dará inicio la
época llamada EL MILENIO. Apocalipsis 20:1-6.
A. Cristo será el rey durante esa época. Léase Isaías 33.17; Daniel 2:44;
Zacarías 14:16-17; 1 Timoteo 1:17; 1 Timoteo 6:15; Apocalipsis 17:14;
Apocalipsis 19:16.

B. Será una época de paz. Cesarán las guerras mediante la unificación de los
reinos del mundo que serán sometidos al dominio de Cristo. Zacarías 9:10;
Isaías 54:13; será una época de prosperidad económica ya que las
naciones no tendrán necesidad de dedicar grandes cantidades de dinero
para la compra de material bélico. Isaías 2:3-4.

33
C. El milenio será una época de justicia. Habrá una administración perfecta de
justicia para todos los hombres. Jeremías 23.5; Isaías 42:1-4.

D. Durante la época del milenio, todo el mundo deberá unirse en adoración al


Mesías. Sofonías 3:9; Isaías 66:18 y 23; Apocalipsis 20:1-3.

E. Durante el milenio Satanás estará preso en el abismo. Ciertamente, el


enemigo de nuestras almas está derrotado. Apocalipsis 20.1-3.

F. Jerusalén será la capital del reino del Mesías. Zacarías 14:8 y 9. Otras citas
que describen la época del milenio. Isaías 11:6-9; Amós 9:13; Zacarías
14.9; Lucas 1:32-33; Salmos 98:9; Miqueas 4:1-4; Isaías 65:19-25;
Apocalipsis 20:1-6; 2 Timoteo 2:11-12.

EL JUICIO FINAL.

Después de la segunda resurrección, se establecerá el juicio final. Apocalipsis


20:11-15.
A. Serán juzgados de acuerdo a sus obras. Apocalipsis 20:12.

B. Serán juzgados por la dureza de corazón. Romanos 2:5.

C. Serán juzgados por no recibir el amor de la verdad. 2 Tesalonicenses 2:10-


11.

D. Se tomara en cuenta el grado de conciencia. Romanos 2:15.

E. Se juzgarán todas las cosas ocultas. Eclesiastés 12:14 y Romanos 2:16.

F. Los que sean condenados serán lanzados al lago de fuego que es la muerte
segunda. Apocalipsis 11:15.

G. En Gálatas 5:19-20 nos presenta una lista de las personas que estarán en
el juicio. Lo mismo Apocalipsis 21:8.

Inmediatamente que Dios destruye a los ejércitos de Satanás en la Batalla de


Gog y Magog Apocalipsis 20:7-9 y que los incrédulos sean juzgados en el juicio
del gran trono blanco Apocalipsis 20:11-15, cielos nuevos y tierra nueva
Apocalipsis 21.1-6; 2 Pedro 3:7-13, espera a los justos. Pero a los incrédulos, les
espera una eternidad de dolor, de separación y de angustia. Apocalipsis 20:15;
Mateo 25:41.

CIELOS NUEVOS Y TIERRA NUEVA

34
“Pero nosotros esperamos, según sus promesas, cielos nuevos y tierra nueva en los
cuales mora la justicia” 2 Pedro 3:13.
Se tiene la tendencia a pensar que vivir eternamente significa vivir lejos de la tierra . El
Señor Jesús ascendió de la tierra al cielo, y nos está preparando un lugar. En el rapto
los creyentes seremos arrebatados al cielo y allí estaremos por 7 años. Luego
regresaremos a la tierra. Jesús y los creyentes gobernarán la tierra por 1.000 años. En
seguida del milenio, vendrá el juicio del gran trono blanco y después Dios creará “cielos
nuevos y tierra nueva”. Luego la “nueva Jerusalén descenderá de los cielos a la nueva
tierra.” Apocalipsis 21:2.

A. Tres verdades acerca de la nueva Jerusalén

1. Es una ciudad nueva preparada por Cristo en el cielo. El Señor Jesucristo en


Juan 14:2-3 dice:… “voy, pues, a preparar lugar para vosotros. Y si me fuere y os
preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy,
vosotros también estéis”. Juan describe esta ciudad preparada por Cristo. “Y yo
Juan vi la santa ciudad, la nueva Jerusalén, descender del cielo de Dios, dispuesta
como una esposa ataviada para su marido”, Apocalipsis 21:2.

2. Es una ciudad grande. La ciudad se halla establecida en cuadro, y su longitud


es igual a su anchura; y él midió la ciudad con la caña, doce mil estadios [2.400 km
de cada lado] la longitud, la altura y la anchura de ella son iguales. Apocalipsis
21:16. La ciudad es tan alta como ancha.

3. Es una ciudad hermosa. Apocalipsis 21:12-27 describe esta ciudad. La nueva


Jerusalén tendrá doce puertas de perla, y en ellas se podrá leer los nombres de las
doce tribus de Israel (v.12, 21). Cada uno de los doce cimientos de la ciudad estará
adornado con piedras preciosas, llevará el nombre de uno de los doce apóstoles (v.
13, 19,20). Los muros tendrán un espesor de más de sesenta metros y estarán
hechos de jaspe (v. 17,18). Las calles serán de oro (v.21). En la tierra usamos
concreto, ladrillos, o asfalto para pavimentar las calles. En la nueva Jerusalén,
caminaremos sobre calles de oro. El Señor mismo será el templo y la luz de la
ciudad (v. 22-24). Será un lugar donde siempre habrá luz de día (v.25). No habrá
lugar para la maldad (v.27).

B. Cinco características de la vida en la nueva Jerusalén

1. Ya no habrá sufrimiento. “Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya


no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas
pasaron”, Apocalipsis 21:4.
La ausencia de lágrimas y dolor significa más para algunos que para otros. Es
posible que los que viven en comodidad y felicidad no piensen mucho en el cielo
mientras están en la tierra. Pero en la época de Juan muchos estaban pasando por
tiempos de pobreza y persecución. Algunos lloraban mientras morían por su fe. Hoy
lloramos por los miembros de nuestra familia, nuestros amigos, los perdidos y aún

35
por nosotros mismos. Mañana, el gozo reemplazará nuestras lágrimas para
siempre.
2. Ya no habrá enfermedad. “Después me mostró un río limpio de agua de vida,
resplandeciente como cristal, que salía del trono de Dios y del Cordero. En medio
de la calle de la ciudad, y a uno y a otro lado del río estaba el árbol de la vida, que
produce doce frutos, dando cada mes su fruto; y las hojas del árbol eran para la
sanidad de las naciones. Y no habrá más maldición; y el trono de Dios y del
Cordero estará en ella, y sus siervos le servirán”, Apocalipsis 22:1-3.
Este rio de vida nos recuerda que Dios es la fuente de la vida. En ambos lados de
este río se encuentra el Árbol de la Vida. Las hojas de este árbol son para la
“sanidad de las naciones.” Puesto que allí no habrá enfermedad, es un símbolo de
la salud completa que disfrutarán tanto los habitantes de las naciones como la
iglesia glorificada. No habrá nada que pueda causar enfermedades, dolencias o
destrucción en nuestro cuerpo incorruptible. Esto muestra de nuevo la provisión
divina para nuestra vida, salud, y fortaleza. La maldición del pecado, habrá
desaparecido (3).
3. Ya no habrá noche. “Sus puertas nunca serán cerradas de día, pues allí no
habrá noche”, Apocalipsis 21:25.
En la Nueva Jerusalén no habrá luces para iluminar la ciudad ni luces de seguridad.
No existirá el humo de kerosén, ni las cuentas de energía porque no habrá ninguna
oscuridad. Dios reemplazará al sol y la luna, y será que la gloria de Dios la
iluminará. “La ciudad no tiene necesidad de sol ni de luna que brillen en ella; porque
la gloria de Dios la ilumina, y el Cordero es su lumbrera”, Apocalipsis 21:23. “No
habrá allí mas noche; y no tienen necesidad de luz de lámpara, ni luz del sol,
porque Dios el Señor los iluminará; y reinarán por los siglos de los siglos”,
Apocalipsis 22:5. “Las naciones que hubieran sido salvas andarán a la luz de ella; y
los reyes de la tierra traerán su gloria y honor a ella”, Apocalipsis 21:24. Por lo
tanto, nunca será necesario cerrar las puertas de la ciudad.

4. Será habitada por la iglesia. “Y yo Juan vi la santa ciudad, la nueva Jerusalén,


descender del cielo, de Dios, dispuesta como una esposa ataviada para su marido”,
Apocalipsis 21:2. “Bienaventurados los que lavan sus ropas, para tener derecho al
árbol de la vida, y para entrar por las puertas en la ciudad”, Apocalipsis 22:14. “No
entrará en ella ninguna cosa inmunda, o que hace abominación y mentira, sino
solamente los que están inscritos en el libro de la vida del Cordero”, Apocalipsis
21:27.
Hay doce puertas a la ciudad celestial. ¡Pero nadie pasará por ellas a menos que
reciba a Jesucristo como su único y suficiente Salvador y le obedezca! Dios no
permitirá extraños en el cielo. Para vivir con Él allá, debe conocerle aquí y hora. De
otra manera, Él dirá, “Nunca os conocí; apartaos de mi, hacedores de maldad”,
Mateo 7:23.

5. Habrá perfecta comunión. Usted conoce mejor a una persona después de


haber estado con ella en su casa. La nueva Jerusalén es el hogar de Dios, donde
llegaremos a conocerlo mejor. ¡Incluso veremos su rostro, Apocalipsis 22:4! Será la
cara más amable que jamás hayamos conocido, y extenderá sus brazos a cada hijo
que llega a Él. “Y no vi en ella templo; porque el Señor Dios Todopoderoso es el

36
templo de ella, y el Cordero”, Apocalipsis 21:22. “Y oí una gran voz del cielo que
decía: He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres, y él morará con ellos; y
ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos como su Dios”, Apocalipsis
21:3. “Y el trono de Dios y del Cordero estará en ella, y sus siervos le servirán, y
verán su rostro, y su nombre estará en sus frentes”, Apocalipsis 22:3-4. Como dijo
Pablo… “es muchísimo mejor” estar con Cristo, Filipenses 1:23. Es un lugar de
perfecta comunión.

CONCLUSION:
Que la ampliación de las doctrinas bíblicas fundamentales sirvan para una mejor
orientación de los nuevos creyentes en Cristo Jesús, es nuestro anhelo que todos
crezcamos y desarrollemos una vida Cristiana fructífera. Y que como cristianos seamos
bien instruidos en la palabra de Dios (2 Corintios 4:2).

3. FAMILIA CRISTIANA (3 clases)

Recopilado por Juan Tomás Chavajay

Base Bíblica: 1 Corintios 11:3; Efesios 5: 33; 6: 1-4

Objetivo: Conocer las formas de interactuar como miembros de la familia y cumplir con el papel
que Dios les ha asignado.

Introducción: La familia es una institución designada por Dios para traer los niños al mundo,
cuidarlos y educarlos para la vida. Es la fibra que teje todas las instituciones humanas, la
estructura tanto de la iglesia como de la sociedad. Cada familia, siendo diferentes, en
circunstancias, individuos y dones; tiene un propósito y un significado únicos en el plan de Dios.
Este propósito se cumple si se asume el rol especificado para esposos, padres e hijos.

I. EL ROL DE LOS ESPOSOS

A. DEL ESPOSO
1. Como Cabeza del hogar.
a. Su liderazgo. El esposo es el responsable para dar dirección a la familia.
Tiene un compromiso hacia su esposa y debe sacrificarse
desinteresadamente por ella, con espíritu de siervo. Debe poseer un amor
activo para cuidar, valorar y proveer para ella (Ef. 5: 21-25: Fil 2: 5-11; Col.
3:19; 1 Pedro 3:7).
b. Su Autoridad. Su autoridad es delegada por Dios (1 Pedro 3: 7-9). Es
cabeza de la mujer (Ef. 5: 23). El esposo ejerce autoridad cuando está sujeto
a la autoridad de Dios. Gobierna todo el cuerpo que es la familia. Como
cabeza, es escudo para la familia, protege, defiende y cuida. Todo lo que el
esposo haga en la casa, debe ser hecho como para el Señor. El esposo no

37
debe aprovecharse de su autoridad para demandar y exigir algo que esté fuera
de la sumisión completa a Dios y que no esté de acuerdo con los principios
establecidos en las Escrituras.
c. Su ejemplo. El factor más importante en la disciplina familiar es el ejemplo de
los padres ante sus hijos. El esposo, que es la cabeza del hogar, deberá ser
para sus hijos un modelo que ellos puedan imitar. El esposo, ora, lee la Biblia,
busca a Dios y le obedece, la esposa y los hijos solo seguirán su ejemplo. La
responsabilidad del padre como ejemplo para sus hijos es doble “no
provoquéis” y “criadlos” (Efesios 6:4).
2. Es el proveedor.
a. Satisfacer las necesidades físicas. La provisión de techo y alimentos es una
de las tareas que Dios ha asignado al esposo. Es su responsabilidad velar por
que todas las necesidades físicas de su familia sean atendidas. Si bien es
cierto que el esposo puede contar con la ayuda de la esposa para cumplir  con
esta responsabilidad, la satisfacción de las necesidades físicas de la familia le
ha sido encomendada por Dios al esposo. Esta responsabilidad empieza antes
que haya hijos en el hogar.
b. Satisfacer las necesidades emocionales. El esposo debe luchar por resolver
los problemas emocionales del hogar. Las necesidades de protección y
seguridad son básicas en la vida. Entre estas se incluye la provisión de
alimento y la garantía que habrá un medio de sostenimiento cuando surja
cualquier contratiempo.
3. Es representante de Dios.
a. Imagen y gloria de Dios (Génesis 1:26; Salmo 8: 5-6). Su figura con
respecto a la esposa y los hijos es una representación de Dios (1 Cor. 16: 13).
El varón es el responsable de que en ella abunde el gozo o la tristeza, la
tranquilidad y la felicidad que tenga.
b. Imparte amor. Del jefe de familia depende, que sus hijos vean en su persona,
como representante de Cristo en su casa, a un Dios de autoridad y disciplina,
pero sobre todo lleno de amor.
c. Guía espiritual. El desarrollo de la fe, el conocimiento de Dios y la protección
espiritual de la familia es responsabilidad del esposo. Promueve la vida
espiritual de los suyos y los guía a Dios.

B. DE LA ESPOSA
1. Ayuda idónea del esposo. La esposa tiene bastante que contribuir para la buena
marcha del hogar. La esposa es llamada ayuda y consejera del esposo en sus
múltiples responsabilidades. Como ella tiene al Espíritu Santo, igual que el esposo,
sus opiniones y consejos deben ser atendidos. La esposa tiene voz, pero las
decisiones preferiblemente deben tomarse en consenso con el esposo y los hijos. La
cooperación estrecha entre esposos depende de la comunicación existente entre
ambos. La falta de comunicación produce el fracaso de muchos matrimonios (Prov.
31: 11-12, 17-18).
2. Sujeta al esposo. Al someterse a su esposo debe hacerlo con actitud de respeto. La
sumisión NO significa que la esposa es una esclava. La esposa nunca es tan libre
como cuando se sujeta al marido, pues ella tiene la libertad de ser todo lo que Dios
dispuso para ella (Efesios 5: 22-23).

38
3. Ama y cuida a la familia. La esposa y el esposo deben ser los mejores amigos, y
ambos deben ser amigos de los hijos, para llenarlos de amor y darles cuidado (Prov.
31: 13, 21).

II. EL ROL DE LOS PADRES


A. Amar a sus hijos.
1. Niño o niña. Dios le da a un matrimonio hijos como encargo sagrado que no debe ser
trabajo literalmente. Deberán esperar con gozo el nacimiento de sus hijos, ya sea niño
y niña (Salmo 127: 3). Un nuevo miembro en la familia debería ser motivo de gozo
para todos.
2. Sin preferencias. Cuando los padres inconscientemente demuestran más amor por
un hijo que por el otros, esto conduce a celos y a otros problemas. Los hermanos de
José (Génesis 37), querían deshacerse de él, porque sus padres lo trataban mejor que
el resto de los hijos.
B. Proveer para sus necesidades físicas.
1. Es responsabilidad de los padres proveer un hogar para sus hijos. Algunos padres
tienen la costumbre de enviar a sus hijos a vivir con los abuelos o con algunos
parientes. El amor y la enseñanza de los padres debe ser sustituido.
C. Educar a sus hijos.
1. La enseñanza y la educación. La educación del niño principia antes de su
nacimiento y al nacer. A la edad de seis años, la mayoría de los niños ya han formado
hábitos que le afectarán toda su vida (Prov. 22:6). La educación del niño los
primeros cinco años, es determinante para toda su vida.
2. Enseñarles buenos hábitos. Los padres son responsables de enseñar a sus hijos,
buenos hábitos: cuidar su cuerpo, ser limpios y aseados, bañarse, seguido, cepillarse
los dientes, mantener su ropa limpia, su comportamiento para con las demás personas
y en el templo. Los padres deben enseñar con el con el ejemplo.
D. Establecer normas de conducta.
1. La corrección. Una parte esencial en cualquier enseñanza es la corrección y ésta no
se puede dejar fuera de la preparación para la vida y para la eternidad. Todos los
niños desobedecen a los padres de cuando en cuando y deben ser corregidos (Prov.
29: 15). Les será más fácil respetar las leyes de Dios y del país, si han sido
enseñados a respetar la autoridad en el hogar.
2. En espíritu de amor. Un hijo debe ser corregido en espíritu de amor, nunca con un
espíritu de enojo. Él necesita saber porqué lo están castigando. Se debe tener cuidado
de no lastimar al hijo porque provoca en él ira, irrespeto y el rechazo a los padres (Ef.
6:4).
3. La vergüenza de la familia. Elí y David, hombres de Dios cuyas familias sufrieron la
vergüenza, el oprobio y la tragedia porque ellos no entrenaron ni disciplinaron a sus
hijos. Elí amaba a Dios, pero sus hijos eran malos y trajeron el oprobio a la casa de
Dios (1 Samuel 3: 13). Adonías, el hijo del rey David, trató de usurpar el reino de su
padre, porque nunca recibió corrección por eso dice la Biblia “Y su padre nunca le
había entristecido en todos sus días con decirle: ¿Por qué haces así? (1 Reyes 1:6).

III. EL ROL DE LOS HIJOS EN LA FAMILIA.


A. Honrar a sus padres.

39
1. Dios ordena honrar a padre y madre (Éxodo 20:12). Dar honra es simplemente
darles el respeto, el lugar y la dignidad que merecen, involucra alta estima, reverencia
y ayuda. Significa estar allí al pendiente de ellos, cuidarlos y adjudicarles un alto honor
y valor.
2. Es un mandamiento con promesa (Ef. 16:1-3). “Para que te vaya bien, y seas de
larga vida sobre la tierra” El respeto de los hijos, menores o mayores de edad, hacia
su padre y hacia su madre (Prov. 1:8; 23: 22-23) se nutre del afecto (amor) natural
nacido del vínculo que los une. Es ordenado por el precepto divino. Deshonrar a los
padres trae maldición (Ex. 21:17; Lev. 20:9; Prov. 20.20).
3. El respeto debe ser permanente. Cuando los hijos sean mayores, deben seguir
respetando a sus padres. Deben solicitar dócilmente sus consejos y aceptar sus
amonestaciones justificadas. El respeto hacia los padres es permanente. Este, en
efecto, tiene su raíz en el temor de Dios. El mismo trato debe se debe dar a los
suegros. Existe el ejemplo de Moisés (Ex. 18: 6-8,24).
B. Ayudar a los padres.
1. En el trabajo del hogar. Si bien se espera que los padres provean lo necesario para
los hijos, estos deben contribuir en el trabajo del hogar.
2. En los gastos de la casa. Los hijos que tienen un trabajo fuera del hogar y obtienen
algún salario, deben contribuir con sus padres en los gastos del hogar. Será mucho
más fácil para una persona, asumir responsabilidades como adulto, si ha aprendido a
ser responsable como miembro de una familia.
C. Cuidar a sus padres ancianos.
1. Seguir el ejemplo de José en Egipto. Por dieciocho años, José, tuvo la satisfacción
de proveer a su padre de todo lo necesario, sin tener que intervenir innecesariamente
en su vida personal (Génesis 47: 11-12). Es deber cristiano proveer para los nuestros
(1 Tim. 5:8).
2. Seguir el ejemplo de Jesús. Jesús, a punto de morir en la cruz, se preocupo por el
cuidado de su madre (Juan 19: 26-27). Cuando los padres ya no pueden proveer lo
necesario para ellos mismos debido a su ancianidad o enfermedad, los hijos son
responsables de ver que ellos reciban el cuidado adecuado.

CONCLUSIÓN

La familia puede mantenerse unida y en perfecta armonía cuando existe una buena comunicación
y cada uno de sus miembros está dispuesto a esforzarse por suplir las necesidades de los
demás. Todas las necesidades que nosotros los seres humanos experimentamos, nos han sido
puestas por Dios. El también instituyó la familia para que sirviera como instrumento, de manera
que se ayudaran mutuamente a buscar una verdadera satisfacción moral y espiritual.

Dios tiene un plan bello para la armonía familiar. Este plan aparece revelado en la Biblia. El
Orientador y Consolador para todas las familias es el Espíritu Santo. Si se está dispuestos a
aceptar la disciplina cristiana y dejar que el Señor se manifieste en la vida personal, el hogar será
un pedazo de cielo en esta tierra de pecado y de dolor.

40
4. IDENTIDAD CON LAS ASAMBLEAS DE DIOS (2 clases)

Recopilado por Samuel Regalado Rivas

Base bíblica Hechos 2:46-47; 4:32

OBJETIVO

Dar a conocer lo que son las Asambleas de Dios en Guatemala y el mundo para que el
creyente se identifique con ella, la ame, respete y defienda.

INTRODUCCION

La identidad que cada persona debe tener con Asambleas de Dios, se basa en gran
manera en el conocimiento de la misma. Es decir que a medida que conoce y se
involucra en su iglesia, el miembro se fusionará de tal forma con ella que le será fácil
permanecer fiel y al mismo tiempo compartirá con otros la dicha de pertenecer a Las
Asambleas de Dios.

GENERALIDADES

A. FRATERNIDAD MUNDIAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS: Las Asambleas de


Dios es una organización cristiana de fe Pentecostal que agrupa a diferentes
iglesias evangélicas de todo el mundo. Cada Iglesia nacional, está afiliada a la
Fraternidad Mundial de las Asambleas de Dios. Las Asambleas de Dios forman
parte de las principales organizaciones pentecostales más grandes del mundo y
dan mucho énfasis al establecimiento del Reino de Dios por medio del
evangelismo y las misiones. Actualmente Las Asambleas de Dios en todo el
mundo, cuentan con sesenta y dos millones de miembros en doscientos doce
países del mundo (estadística año 2008). La relación con los demás países es
fraternal, no existe ninguna tipo de ingerencia de un país sobre otro.

41
B. B. ENFASIS: La organización da mucho énfasis al Bautismo en el Espíritu Santo
con la evidencia inicial de hablar en otras lenguas conforme a Hechos 2:4. Toda
su teología está basada en la Biblia. Los principios doctrinales se mantienen
desde el inicio de las Asambleas de Dios en 1914.

C. No existe una sede mundial de Asambleas de Dios, pues la presidencia es por


elección y recae en alguno de los Superintendentes Nacionales de algún país,
ahora (2010) el presidente mundial es el Superintendente de los Estados Unidos.

RESEÑA HISTORICA.
A. INICIOS

Los primeros esfuerzos por establecerse en Guatemala los hicieron antes de 1936,
misioneros, obreros y laicos salvadoreños. En 1936 ya estaban establecidos cinco
grupos: Atescatempa, El Adelanto, Horcones, Tiucal y el Progreso en el
departamento de Jutiapa. Atescatempa es conocida como la cuna de Las
Asambleas de Dios en Guatemala.

B. FUNDACIÓN

La primera pareja de misioneros que vinieron a Guatemala, formalmente, fueron los


esposos. Juan y Elena de Franklin, en marzo de 1937 y a ellos se les considera
como fundadores de Las Asambleas de Dios en Guatemala. Como Organización
surge en una conferencia celebrada en Atescatempa, Jutiapa, del 31 de diciembre
de 1937 al dos de enero de 1938. Los primeros Directivos Nacionales fueron: Juan
Franklin, Superintendente General; Max Argueta, Secretario General.

Fue reconocida por el Gobierno de la República de Guatemala, el 26 de junio de


1958. A medida que pasan los años, Las Asambleas de Dios en Guatemala, se ha
extendido y organizado en todos los rincones de Guatemala. Para lograr esto ha
sido necesario el esfuerzo continuo de misioneros, lideres, pastores, obreros, laicos
y miembros de todas las congregaciones.

ORGANIZACIÓN

A. ORGANIGRAMA

42
B. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

1. La Asamblea General la componen aproximadamente unas 4,000 personas.


2. El Presbiterio General lo componen 175 líderes de todas las jerarquías.
3. El Comité Ejecutivo está compuesto por 7 personas.
4. La Asamblea General se reúne ordinariamente a cada dos años y a cada cuatro
años elige al Presbiterio Ejecutivo, durante el mes de enero. Aquí se toman las
decisiones que afecta a la iglesia en general.
5. El Presbiterio General está compuesto por 110 presbíteros de sección, 29
presbíteros de distrito, 19 directivos regionales, 6 presidentes de departamentos,
4 presidentes de asociaciones y 7 Ejecutivos Nacionales, 175 miembros en total.
Se reúne a cada seis meses y es un órgano legislativo y a la vez una instancia
que vela por el desarrollo normal de la Iglesia Nacional.
6. El Comité Ejecutivo lo componen siete personas, el Superintendente General, el
Vice-superintendente General, el Secretario General, el Tesorero General y tres
vocales que a su vez son los directores de Educación Cristiana, Departamento
misionero y Escuela Dominical. Son los encargados de dirigir
administrativamente la Iglesia Nacional y son los representantes ante el
Gobierno.
7. El país está dividido en 6 regiones, 29 distritos  y 110 secciones y en cada
instancia existe una directiva electa.
8. Las iglesias locales tienen un pastor y un cuerpo de oficial que la dirigen. Cada
iglesia se organiza y busca la forma de crecer integralmente, con el respaldo de
la iglesia nacional.
9. Los programas y departamentos internos avanzan con el fin de lograr un
crecimiento y fortalecimiento de la obra en general desde la iglesia local hasta
las instancias en el nivel nacional.
10. Existen institutos bíblicos en todas las regiones del país para preparar a los
ministros. También hay escuelas especializadas en los ministerios de los

43
departamentos internos, como gran cantidad de programas de capacitación del
liderazgo pastoral y local.

B. ESTADÍSTICAS, FORMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Ya se mencionó la población mundial de Las Asambleas de Dios en el mundo y la


cantidad de países en que están.

En Guatemala (2008) Las Asambleas de Dios:

1. Tiene 3,454 ministros con credenciales.


2. Tiene 2,287 iglesias diseminadas en los 22 departamentos.
3. Tiene 307,837 miembros en todo el país.
4. Tiene 9 institutos bíblicos para la formación de sus ministros, graduando
Maestros en Teología y Profesores en Teología
5. Tiene un Instituto de Superación Ministerial (ISUM) internacional graduando
Licenciados en Teología Práctica que viene a Guatemala a cada dos años.
6. Tiene una Facultad de Teología que gradúa con una Maestría en Teología,
también a nivel internacional y cada año funciona en Guatemala.
7. Se auto-sostiene, auto-gobierna y auto-propaga. Esto quiere decir que se
sostiene por los miembros, las iglesias y los pastores de Guatemala; está
gobernada por ministros nacionales y se propaga a través de los miembros y
pastores de las mismas iglesias.

IV. FINES

A. MISION

Predicar el evangelio de Jesucristo en Guatemala y en todo el mundo; proveyendo a


pastores, líderes, iglesias y miembros: conocimientos, estrategias y métodos para
instruir, capacitar, organizar, animar, corregir y exhortar a otros a constituirse en
verdaderos discípulos de Jesucristo; integrando un solo cuerpo para hacer cumplir la
gran comisión, según las instrucciones de las Sagradas Escrituras.

B. VISIÓN

Transformar a Guatemala y el mundo por medio del mensaje del Evangelio de


Jesucristo y ensanchar su Reino

B. OBJETIVOS

1. Promulgar el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo por todos los métodos


bíblicos, especialmente por el ministerio del evangelismo, adhiriéndose
estrictamente a los artículos de fe establecidos por su doctrina.

44
2. Proveer una base doctrinal y de confraternidad cristiana entre sus miembros y a
la vez coordinar las actividades de los mismos y las asambleas afiliadas para
que se efectúen los fines de la Organización.
3. Fomentar el establecimiento y desarrollo de asambleas locales, entre la
confraternidad y en todo el país, según las normas y principios establecidos por
el Nuevo Testamento.
4. Examinar a los candidatos para el ministerio, otorgar licencias y ordenar
ministros de entre los que cumplan las normas establecidas por las Sagradas
Escrituras (1ª. Tim. 3:17 ; Tito 1:5-9), según los requisitos de la Organización; y a
la vez, tendrá el derecho de supervigilar la conducta y cumplimiento del
ministerio de los candidatos aprobados, siempre y cuando se mantengan sujetos.
5. Efectuar cultos públicos; celebrar conferencias de cultura cristiana; publicar
literatura; fundar institutos bíblicos y colegios; ejercer y mantener cualquier otra
actividad que legalmente pueda desempeñar y que crea conveniente según sus
fines.
6. Administrar por medio del Presbiterio Ejecutivo y con instrucciones del
Presbiterio General, el patrimonio de la Organización.
7. Establecer y mantener institutos bíblicos con el objeto de preparar a los obreros
para la difusión del Evangelio.

C. DECLARACIÓN DE FE

Síntesis de la Declaración de Fe de Las Asambleas de Dios afiliadas a la Fraternidad


Mundial de las Asambleas de Dios:

1. La Inspiración de las Escrituras: Creemos que la Biblia es la Palabra de Dios,


nuestra única regla infalible de fe y conducta, por haber sido inspirada por el
Espíritu Santo.
2. El Dios Único y Verdadero: Creemos que hay un solo Dios verdadero, que se
ha revelado como el Creador de todas las cosas, y que existe eternamente. En la
unidad esencial de Dios hay distinción de personas: el Padre Jehová, el Hijo
Jesucristo y el Espíritu Santo. Este misterio de un solo Dios que subsiste
eternamente en tres personas es llamado la Trinidad.
3. El Hombre, su Caída, Redención y Esperanza: Creemos que el hombre fue
creado por Dios en estado de inocencia, pero a consecuencia de la
desobediencia adquirió una naturaleza pecaminosa y quedó sujeto a la
condenación eterna. Su única fuente de redención y esperanza de vida eterna
está en el sacrificio de Jesucristo en la cruz del Calvario y su resurrección de
entre los muertos.
4. La Salvación del Hombre: Creemos que la salvación se obtiene cuando el
hombre se arrepiente de sus pecados y acepta por la fe el perdón de Dios
ofrecido a través de Jesucristo. Además, el Espíritu Santo le da seguridad interna

45
de que ha sido hecho hijo de Dios. A partir de este momento el hombre salvo
debe vivir una nueva vida, recta y santa.
5. La Santificación del Creyente: Creemos que la santificación es un estado de
gracia al cual entra el creyente al aceptar a Cristo, e implica separarse de la
mundanalidad y consagrarse a Dios, procurando vivir en un estado de pureza
moral mediante la ayuda diaria del Espíritu Santo.
6. El Bautismo en el Espíritu Santo: Creemos que el bautismo en el Espíritu
Santo es una experiencia espiritual diferente a la salvación y posterior al nuevo
nacimiento en Cristo. La manifestación de que se ha recibido, es hablar en otras
lenguas, no por propio impulso del hombre, sino bajo la dirección del Espíritu
Santo. Es dado para capacitar al creyente en el cumplimiento de la Gran
Comisión.
7. La Sanidad Divina: Creemos en la sanidad divina, y ésta se recibe por fe con
base en el sacrificio expiatorio de Cristo.
8. La Iglesia: Creemos que la Iglesia es el cuerpo místico de Cristo, está
compuesta por cada creyente nacido del Espíritu cuyo nombre está escrito en el
libro de la vida y su propósito es adorar a Dios, evangelizar al mundo, edificar a
los fieles y llevar a cabo la obra social. En un sentido amplio todo creyente es un
ministro, llamado para servir, testificar, interceder y contribuir, aunque también
han sido provistos un llamamiento específico y un servicio escrituralmente
ordenado por Dios para los ministros de la Palabra.
9. La Mayordomía Financiera: Creemos que la mayordomía financiera es deber y
privilegio de todos los cristianos, que como fieles mayordomos de Cristo
contribuyen al sostenimiento y extensión de la obra con sus ofrendas, primicias y
diezmos.
10. El Arrebatamiento de la Iglesia: Creemos que el arrebatamiento de la Iglesia
ocurrirá cuando Jesucristo regrese por los suyos, en este momento, los que
hayan muerto siendo salvos serán resucitados primero y trasladados junto con
aquellos creyentes que se encuentren vivos, para estar con el Señor por la
eternidad. Este acontecimiento puede ocurrir en cualquier momento y será antes
de la gran tribulación.
11. La Segunda venida de Cristo y el Reino Milenial: Creemos que la segunda
venida de Cristo en gloria será cuando el Señor regrese con sus santos a la
tierra para establecer su reinado físico y visible por mil años. Este reino milenial
traerá paz universal y el cumplimiento de las promesas hechas a Israel en el
Antiguo Testamento.
12. El Juicio Final de los Incrédulos: Creemos que el juicio final será para todos
los impíos que rehusaron aceptar a Jesucristo. Ellos, junto con Satanás y los
ángeles caídos, serán arrojados al lago de fuego donde estarán por la eternidad.
13. Los Cielos Nuevos y Tierra Nueva: Creemos que habrá cielos nuevos y tierra
nueva, donde morará la justicia. Allí vivirán todos los santos por la eternidad.
14. El Bautismo en Agua: Creemos en el bautismo en agua por inmersión, en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Es un sacramento para la
Iglesia, un testimonio público de la fe del creyente que ha aceptado a Jesús
como su Salvador.
15. La Santa Cena del Señor: Creemos que la santa cena es también un
sacramento para la Iglesia, del que participan los miembros de la congregación

46
que ya fueron bautizados en agua, como un símbolo de nuestra unión con Cristo,
un recordatorio de su sufrimiento y muerte y un anuncio de su inminente retorno.
16. La Desaprobación de Doctrinas Erróneas: Se desaprueba todo credo herético,
por la confusión y división que causa en el pueblo del Señor. Entre las cuáles
están los Testigos de Jehová, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días o Mormones, la Ciencia Cristiana, Adventismo, Visión G12,
Catolicismo, Creciendo en Gracia, etc.
17. Reprendiendo a los Demonios: Creemos que tenemos la autoridad de
reprender a los espíritus malignos en el nombre de Jesús, tal como se indica en
Marcos 16:16,"Y estas señales seguirán a los que creen. En mi nombre echarán
fuera demonios; hablarán nuevas lenguas...

VI. FORMAS DE CRECIMIENTO

Cada iglesia puede establecer la forma de evangelización que desee cumpliendo


siempre el mandato de Jesucristo. Existen diferentes métodos de crecimiento que se
adecuan a las características y necesidades tanto de la iglesia, como de su entorno.

A. Campañas Evangelísticas: Son organizadas por una o más iglesias trabajando


en coordinación con evangelistas aprobados por las Asambleas de Dios y
ministerios musicales que ministran la adoración y alabanza a Dios. Se
caracterizan por milagros, el Bautismo en el Espíritu Santo y búsqueda de
comunión espiritual.
B. Jornadas médicas sociales y de evangelismo: Estas brigadas ofrecen servicios
de salud, alimentos, vestimenta en las regiones más vulnerables de alguna
región específica.
C. Evangelismo Casa por Casa: Generalmente practicado por asambleas locales.
D. Sistema Celular: Este es el método más reciente que las Asambleas de Dios han
empezado a utilizar, por ser muy eficaz. El sistema celular, se basa en reuniones
en las casas de los miembros de las asambleas locales con un número
aproximado de 15 personas por célula. En algunas iglesias, a las células se les
llama también grupos de oración y de crecimiento.
E. Medios de Comunicación. Muchas secciones e iglesias han creado sus propias
páginas de Internet para dar a conocer el Evangelio, muchas utilizan páginas
gratuitas o páginas Web de redes sociables. De igual forma, utilizan la radio, la
televisión, periódicos y revistas.

CONCLUSION

Las Asambleas de Dios es una organización existente a nivel mundial con relaciones
fraternales en cada país. Cuenta con millones de adeptos y está en 212 países. Sus
doctrinas fueron establecidas desde su aparición.

En Guatemala es una denominación fuerte que se propaga, gobierna sostiene por sí


misma. Su doctrina es basada en la Palabra de Dios y se mantiene desde el inicio.

47
Su fin es predicar el evangelio de Jesucristo a todos los que no le conocen e instruir con
la Palabra de Dios a todos aquellos que se entregan a Jesucristo.

Es bendición haber conocido a Jesucristo por medio de Las Asambleas de Dios en


Guatemala, debemos amarla, respetarla, defenderla si hay necesidad y trabajar para
Dios por medio de ella..

FUENTES.

Meter de Walter, Luisa. Siembra y cosecha. Editorial Vida 1990. EE.UU.


Wiquipedia
www.asambleasdedios.tripod.com/
Estadística oficinas centrales.

5. EL SERVICIO CRISTIANO AL ESTILO DE JESUS (3 clases)

Por Reina Ester Raxón de Morales

BASE BIBLICA: Marcos 10:45; Jn.13:1-17.

OBJETIVO

 Conocer el estilo en que Cristo sirvió a la humanidad e imitar su ejemplo.


 Conocer la forma como servir a Dios en su obra de manera eficaz.

INTRODUCCION

Servicio viene del griego diakonia, que significa: servir o ministrar, entonces servicio
cristiano es: la acción de servir a Dios, en la iglesia y en todo aquello que se relaciona a
la obra de Dios.

¿Por qué al estilo de Jesús? Porque la actitud de servicio fue la expresión máxima del
ministerio de Jesús en la tierra. Esta es la marca que toda persona nacida de nuevo
debe de llevar consigo, y es lo que debe de caracterizar a los discípulos de Cristo.

48
Jesús enfatizó que la grandeza de todo cristiano está en el servicio. “Si alguno quiere
ser grande entre vosotros, debe de tener una actitud de servicio”, Marcos 10:43. “Y el
que quiera ser el primero, debe de tener la actitud de servicio”, Marcos 10:44. La actitud
de servir debe de mostrarse desde las tareas domesticas en el templo hasta el predicar
un mensaje desde el pulpito.

DEFINICION

Servicio cristiano al estilo de Jesús es: AMOR, COMPROMISO, DISPOSICION,


HUMILDAD, AUTORIDAD, OBEDIENCIA Y LEALTAD, estas actitudes fueron
reflejadas en el ministerio de Jesús en la tierra, por lo tanto Jesús es nuestro mayor
ejemplo y modelo de servicio cristiano en la tierra a seguir.

I. AMOR.

Amor viene del griego “Ágape” y “agapao” que se usan en el Nuevo Testamento
para describir la actitud de Dios hacia la raza humana. Juan 3:16.

Lo que motivo a Dios el Padre a dar a su Hijo Jesús a favor de la humanidad


fue el amor, el amor es un factor indispensable en el servicio, ya que sin él en
nuestra vida no es posible tener una correcta actitud. Juan 3:16.

Fue el amor lo que motivo a Jesús a morir en la cruz, y sufrir desprecios, dolor y
tristeza. El amor por cada uno (a) de nosotros (as).

Fue el amor lo que movió a Jesús a servir a las multitudes cuando las vio como
ovejas sin pastor. Mateo 9:36.

Fue el amor lo que hizo que Jesús se interesara en las diferentes necesidades
de las personas. Mateo 9:35.

Fue el amor lo que impulsaba a Jesús a ir a las diferentes ciudades y caminar


mucho.

Fue el amor lo que hizo que Jesús cumpliera la misión que el Padre le
encomendó para llevar a cabo en la tierra.

Esa actitud de amor fue la que hizo que Jesús sirviera a las personas sin
importar la condición espiritual, social, académica y económica.

Esa actitud de amor es la que necesita todo cristiano para llevar a cabo el
servicio, como ejemplo: abrir el templo, limpieza en el templo, colocar sillas, ir a
los campos blancos, etc. 1ª. Pedro. 4:8.

Por sencilla que parezca la labor debe de hacerse con amor. Amor es el interés y
la voluntad de hacer algo por Dios y su obra.

49
COMPROMISO.

Compromiso es: la entrega, disposición y responsabilidad para servir.


Todo cristiano debe de tener un alto grado de compromiso con Dios y la Iglesia.

Jesús siempre tuvo presente esto, fue el compromiso lo que lo hizo cumplir la
gran tarea que Dios el Padre le encomendó. Lucas 4:34. Fue su entrega la que
lo hizo mantenerse firme en el momento de ir a la cruz.

El compromiso en el servicio cristiano tiene que ver con querer, desear hacer la
voluntad de Dios, Lucas 22:42 y la voluntad de Dios es que le sirvamos.

En la actualidad la falta de compromiso es una de las causas por las cuales


el cristiano no sirve al Señor y en la Iglesia.

Del grado de compromiso que el cristiano tenga va a depender no solamente


involucrarse en el servicio a Dios, sino también el nivel de santidad que viva. La
entrega del cristiano debe ser por completo.

Jesús siempre estuvo comprometido con las personas a quienes servia. La


Biblia nos muestra ejemplos de hombres y mujeres comprometidos. Samuel
desde temprana edad fue dedicado a Dios. 1 Samuel 1:11-12. El apóstol Pablo
tuvo una vida comprometida a Dios y su servicio. Romanos 8:35-39.

Hoy más que nunca el cristiano tiene un gran reto de parte de Dios, de ser no solo un
cristiano nominal, sino un cristiano comprometido con el Señor. Dios busca hombres y
mujeres comprometidos con El y a la causa de su gran obra. El compromiso al servicio
cristiano requiere, negación personal, tomar la cruz cada día, y perseverancia, Mr. 8:35.

II. CONSAGRACION.

Consagración es separarse, apartarse de lo impuro o del pecado para amar y


servir a Dios.

Hoy más que nunca se habla mucho de liderazgo, de títulos ministeriales, pero
poco se habla de consagración personal. Es indispensable la consagración de
nuestras vidas al Señor. No se puede pretender servir si hay ausencia de
consagración en nuestra vida.

El Señor Jesús nos ofrece un claro e impactante ejemplo de consagración.


Marcos 1:12-13. El cristiano para servir antes debe de consagrarse al Señor 1ª.
Pedro 1:16. Jesús demanda de nosotros santidad. Hay creyentes que quieren
servir al Señor y no viven su vida separada del pecado.

Este es uno de los grandes propósitos de Dios expresados en su Palabra, que


cada hijo de Dios viva consagrado a Él, Efesios 1:3-4. A medida que el cristiano

50
se consagre al Señor será respaldado por El y el Espíritu Santo le dará poder
para hacer maravillas en el servicio en la Iglesia.

Todo cristiano que sirve a Dios debe de ser una persona sin tacha, Salmo 101:6.
Todo creyente que ejerce un trabajo dentro de la iglesia, debe hacerlo sabiendo
que si ha buscado de Dios, recibirá de El la gracia y el respaldo que necesita.

III. DISPOSICION.

Disposición es la actitud que se tiene para hacer algo de manera voluntaria.

En la vida para llevar a cabo cualquier trabajo o servicio se necesita tener


disposición, ¡Cuánto más en el servicio cristiano!

Jesús siempre mostró una actitud de disposición, estaba siempre dispuesto a ir


donde había necesidad, Mateo 4:23-25.

Los discípulos tuvieron una actitud de disposición cuando Jesús los llamó. La
Biblia dice que dejaron al instante las redes y lo siguieron, Mateo 4:20.

Tanto Jesús como los discípulos estuvieron dispuestos para servir, sin importar
distancias, inclemencias del tiempo, circunstancias, cansancio, hambre. La
disposición para servir es una actitud que hace falta en el cristiano de este
tiempo, las palabras de Jesús cuando dijo que; “a la verdad la mies es mucha,
mas los obreros pocos” deja ver la falta de disposición del cristiano de todas las
épocas.

Como cristianos no debemos rehusar servir al Señor, ya que hay muchas aéreas
dentro de la iglesia para servir a Dios. Debe de estar dispuesto a servir en el área
que se le asigne. Dispuesto a servir donde el Señor lo llame, a ir donde Dios lo
envié. Este es el tiempo en el que el Señor quiere usar su vida para el
engrandecimiento de su Obra. Todos podemos hacer algo en la Obra del Señor,
dígale al Señor como le dijo el Apóstol Pablo en su conversión a Jesús ¿Señor
qué quieres que yo haga? Hechos 9:6.

Empiece hoy a poner a disposición del Señor sus talentos, habilidades, virtudes,
capacidades, sus conocimientos, experiencias y su vida misma.
Dios quiere hacer por medio de usted cosas grandes en este tiempo. ¡Decídase!

IV. HUMILDAD.

Humildad es reconocer que lo que soy y lo que hago lo debo a Dios.

El cristiano que sirve a Dios requiere una actitud de humildad, ya que con
facilidad puede enorgullecerse o jactarse de la forma en que el
Señor le usa y le permite hacer las cosas.

51
Jesús es nuestro máximo ejemplo de humildad y se los enseño a sus discípulos
de una manera especial y práctica cuando les lavo los pies.
Juan capítulo 13.

La humildad contribuye a que el cristiano tenga una actitud de amor, de


compromiso, de consagración y de disposición para servir al Señor. Hoy más que
nunca el cristiano que sirve al Señor en su obra debe de mantenerse humilde, a
medida que Dios le usa o le dé más, manténgase humilde. En la actualidad hay
conceptos incorrectos a cerca del servicio cristiano, porque muchos sirven al
Señor por: fama, popularidad, ser personas renombradas, jactancia, por
vanagloria y orgullo. La actitud de humildad en el servicio cristiano es importante
para agradar al Señor.

Aún cuando Dios nos permita hacer cosas extraordinarias o cosas que otros no
se atreven a hacer, o estar en la cima del éxito, nuestra actitud debe ser una
actitud de humildad, esa fue la actitud de Jesús, esa fue la actitud de Pablo, al
decir “por la gracia de Dios soy lo que soy”, 1 Corintios 15:10; Hechos 20:19.
Deway Leman Mooddy dijo: “el amor trabaja más, la fe consigue más, pero la
humildad preserva más”.

V. AUTORIDAD.

Al hablar de autoridad en el servicio cristiano se debe de pensar en la forma en


que Jesús ejerció la autoridad, Juan 19:11. El siempre reconoció que estaba
bajo la autoridad del Padre, y que la autoridad que El tenía se la había dado el
Padre.

Debe de hacerse buen uso de la autoridad, ya que en algunos casos se ha


hecho mal uso de ella abusando o pasando los límites establecidos. Debemos de
saber que en el servicio cristiano vamos a tener autoridad sobre otras personas,
pero esa autoridad no es propia ha sido dada por el Señor, para que sirvamos a
los demás, y no que nos sirvamos de los demás, Marcos 10:45. En el servicio
cristiano debemos aprender también a estar bajo autoridad, a sujetarnos a
nuestros líderes (Pastor, diáconos, presidente, o líder), Hebreos 13:17. La
autoridad en el servicio cristiano no debe de imponerse, debe de ganarse por
medio del mismo servicio al Señor y las personas.

En el servicio cristiano la autoridad al igual que los elementos ya mencionados,


como el amor, el compromiso, la consagración, la disposición, la humildad,
juegan un papel importante ya que siempre habrá una autoridad superior a la que
nos tenemos que someter. En el ejercicio de la autoridad en el servicio cristiano
hay que tomar en cuenta lo siguiente: Una vida personal de oración, estudio de

52
la Palabra de Dios, una vida santa, buenas relaciones humanas, un carácter
equilibrado, el reconocimiento y una actitud de obediencia.

Al ejercer la autoridad en el servicio cristiano es importante hacerlo con la actitud


correcta, no con una actitud de prepotencia o abusivos o pensando que se tiene
señorío sobre las personas que servimos, 1ª. Pedro 5:3.

VI. OBEDIENCIA.

Obediencia es la actitud de sujeción o sometimiento voluntario a Dios y a


nuestros, pastores, líderes y autoridades establecidas. Deuteronomio 30:10;
Mateo 8:27; Hebreos 13:1- 7.

En el servicio cristiano se requiere obediencia a Dios primeramente, y luego a


nuestro pastor y líderes.

CONCLUSION

El servicio cristiano es: AMOR, COMPROMISO, DISPOSICION, HUMILDAD,


AUTORIDAD, OBEDIENCIA Y LEALTAD, estas actitudes fueron reflejadas en el
ministerio de Jesús en la tierra, por lo tanto Jesús es nuestro mayor ejemplo y modelo
de servicio cristiano en la tierra a seguir. Jesús dijo: “Si alguno quiere ser grande entre
vosotros, debe de tener una actitud de servicio”, Marcos 10:43. “Y el que quiera ser el
primero, debe de tener la actitud de servicio”, Marcos 10:44.
6. EVANGELISMO PERSONAL (4 clases)

Recopilado por Juan Everildo Velásquez

Base Bíblica: Marcos 16:15, Hechos 5;42

Texto clave del evangelismo personal: “Procura con diligencia presentarte a Dios
aprobado, como obrero que no tiene de que avergonzarse, que usa bien la
palabra de verdad” (2 Ti. 2:15).

Objetivos

Comprender las razones por qué hacer evangelismo personal.


Conocer el plan de salvación.
Entender la manera de tratar con diferentes tipos de personas.

Definición

Evangelismo personal es la aplicación directa de la palabra de Dios a las necesidades


de las personas con quienes tengamos contacto personal.

Introducción.

53
El evangelismo personal es un mandato de nuestro Señor Jesucristo; es el método
bíblico para llevar el mensaje a toda persona que no ha recibido a Jesucristo en su
corazón; es el trabajo principal de la iglesia y el medio de traer almas a Cristo. En este
estudio se enfatizará del por qué ocuparnos en el evangelismo; ventaja del ministerio
evangelistico; requisito apara el que hace obra de evangelismo; cómo hacer
evangelismo; el plan de salvación; tres clases de pecadores; excusas que presentan los
pecadores; cómo tratar con varias clases de incrédulos; cómo ayudar a los que aceptan
a Cristo.

POR QUÉ OCUPARNOS EN EL EVANGELISMO PERSONAL

1. Porque el Señor Jesús lo ordenó (Mr 16:15).


2. Porque tenemos una responsabilidad y una mayordomía sobre las cuales
tendremos que
dar cuenta a Dios (Mt. 25:14-29).
3. Porque es nuestro privilegio.
4. Porque el mundo está perdido. (1 Jn 5:19-20).
5. Porque todos los creyentes en el señor son llamados a este ministerio. (2 Co 5:17-
20).
6. Porque en todo lugar hay almas necesitadas: en cárceles (Hch. 16:25-33), trenes
hospitales, hogares (Hch. 20:20) y en las calles. (Hch. 8:4).

VENTAJA DEL TRABAJO DE EVANGELISMO PERSONAL

1. Es adaptable a las condiciones y necesidades del individuo que no se alcanza con


mensajes en público. (2 S. 12:1-7; 2. R. 5:3-14).
2. Ha tenido éxito donde otros métodos han fracasado.
3. Es el mejor método para ganar almas. Lo que no se logra por medio de un sermón,
se alcanza por el contacto personal.

REQUISITOS PARA EL QUE PRACTICA EVANGELISMO PERSONAL

1. Tener experimental personal de la salvación. (1 Ti. 1:15; Jn. 3:11).


Es difícil hacer llegar a otros al nivel espiritual que nosotros mismos no hemos
alcanzado. De la abundancia del corazón habla la boca; así es que solamente de
aquello que hay en el corazón podemos hablar con certeza.
2. Ser ejemplo (2 Ti. 2:19-21). Debemos recordar que la vida predica; una vida
santa llena del gozo del Señor, es el mejor sermón que podemos predicar.
3. Ser paciente y no dejar de trabajar con una alma cuando aparentemente fracasa en
un primer intento.
4. Tener amor por las almas. (Ro. 5:5,6; Gá. 5:22).
5. Tener sabiduría.
6. Ser constantes en la oración. (Sal. 2:8; Mt. 7:7; Ef. 6:18).

54
CÓMO HACER EVANGELISMO PERSONAL

1. Los preparativos.

a. Orar, que es lo primordial para hacer un trabajo efectivo, porque Dios dice que le
busquemos primero a él, y todas las cosas vendrán por añadidura (Mt. 6:33)

b. Preparar lo que se necesita para salir a evangelizar, tal como tratados a fines, una
Biblia, una libreta para apuntar los nombres y direcciones o algún problema que
presentan los evangelizados.

c. Confiar en la dirección del Espíritu Santo, estar seguro que él es el que hace la
obra y da sabiduría y autoridad para hablar y persuadir a la persona.

d. Tener si es posible los nombres de las personas a quienes se va a evangelizar,


porque es de mucho valor llamar a las personas por sus nombres.

e. Estudiar con anticipación la parte del tratado, revista o porciones de la Biblia que se
va a usar en la evangelización.

f. Preparar su apariencia personal, vestirse decentemente.

2. El contacto con la persona a evangelizar.

a. Al tocar la puerta, presentarse de una manera cordial y respetuosa con una sonrisa
como lo hace cualquier vendedor.

b. Considerar a la persona: sus preocupaciones y tiempo que usted ocupa en la


plática.

c. Después de saludar a la persona, presente el propósito de su visita.

d. Si es invitado a entrar a la casa, actúe con amabilidad; usando un lenguaje sencillo y


claro y con naturalidad y así presentar el mensaje. Siempre es bueno llamar a la
persona 2 por su nombre.

e. Al ofrecer un tratado o revista, lea junto con la persona o deje que ella (él) lea. Trate
de ir al grano y ser breve, no permita discusión sobre asuntos de religión. Ofrezca el
mensaje de salvación en Jesucristo.

f. Después de la visita evalúe de cómo se hizo la visita, qué se logró, qué parte
mejorar.

55
3. Cómo dirigir la conversación.

a. Para tratar con una persona que ha conocido el evangelio por mucho tiempo y lo ha
aceptado, muchas veces es mejor cultivar su amistad y captar su simpatía antes de
hablarle acerca de la salvación de su alma. Esto se aplica especialmente a personas
que están

bastante relacionadas con la iglesia por que sus parientes son creyentes. Muchas
veces estas personas se disgustan cuando uno quiere hablarles de las cosas
espirituales, y por esto es menester captar su simpatía antes de hablarles.

b. Cuando usted tiene la oportunidad de hablar a una persona a quien probablemente


no lo verá otra vez, es necesario aprovechar la ocasión. A veces la persona misma le
abrirá la puerta al mencionar algún suceso que es cumplimiento de la profecía, de
donde fácilmente se puede introducir al tema de la segunda venida de Cristo. Uno tiene
que estar alerta para aprovechar toda oportunidad. Es mucho mejor entrar en la
discusión de una manera natural, que tener que introducir el tema a la fuerza. Por regla
general a la gente no le gusta que uno les predique. Si no se presenta la oportunidad
por si sola, entonces es menester comenzar. Se puede preguntar por ejemplo: ¿“Ha
leído usted los escritos de los Santos Apóstoles?.

NOTA: Es preferible usar el término “Las Sagradas Escrituras” más bien que “Biblia”
cuando hablamos a personas católicas fanáticas, porque muchas veces para ellas la
Biblia se relaciona con los protestantes. Si dice que sí ha leído, puede usted preguntar
sobre cual es el concepto que se ha formado de ellos, y referir a un pasaje que usted
haya escogido de antemano. Si dice “No”, luego puede leerle algunos versículos. Es
bueno leer de Lucas, Capitulo 1, si la persona es católica; haciéndole ver que es relato
autentico del nacimiento de Jesús de la Virgen Maria. Luego puede preguntar si sabe
que el apóstol Pablo dio una instrucción a la iglesia en Roma. Y leerle unos versículos
de la epístola a los Romanos 1:16:10:9-11. También las palabras del apóstol Pedro,
puede ser de interés, usando las epístolas de Pedro.

4. Sugerencias.
a. Procurar hablar a solas con la persona cuando las circunstancias los permitan.
Muchas veces la presencia de amigos o familiares servirá de impedimento, aun cuando
son creyentes.

b. Asegurar la dirección divina en cuanto a quien debe hablar y las palabras que se
debe decir. (Hch. 8:29).

c. Tener paciencia cuando no se ve el éxito deseado en la primera entrevista. Hay que


volver a visitar a la persona. A veces se ve el resultado después de meses o años.
3
d. No permitir que la conversación se genere en una discusión de puntos que no
aprovechan. Siempre haga que se vuelva a la consideración de las verdades
fundamentales del evangelio y la necesidad personal del alma. Cuando se introduzca

56
un punto que solo sirve para su argumento, conteste cortésmente y luego vuelva al
tema principal, que es Cristo.
e. Procurar que cada alma llegue a una decisión definida y ore con ella. No espere
para otro tiempo cuando se ve que una persona está lista para hacer una decisión.

EL PLAN DE SALVACIÓN

Todos somos pecadores y destituidos de la gloria de Dios (Ro. 3:23) pero Dios en su
misericordia no quiere que nadie perezca (2 P. 3:9) y ha hecho un plan para la
salvación del mundo. Es de suma importancia entender el plan de salvación para poder
explicarlo claramente a la persona que busca a Dios.

1. Cristo llevó el pecado del mundo. (Is. 53:6; Gá. 3:13; 2 Co. 5:21.
3
2. Compró la salvación para todos. (Mt. 1:21; Lc. 2:11; 19:10; Jn. 3:16; Rom. 10:13)

3. La salvación se recibe por medio de:

a. El arrepentimiento. (Hch. 17:30; Mr. 1.15; Hch. 20:21) El verdadero


arrepentimiento incluye:

1) Reconocer el pecado. (1 Jn. 1:10; Rom. 3:10; Sal. 51:3)


2) Sentir tristeza por haber ofendido a Dios. (Hch. 2:37-38; 2 Co. 7:10)
3) Confesar el pecado a Dios. (Sal. 32:5; 1 Jn. 1:9)
4) Abandonar el pecado. (Is. 55:7)

b. La fe.
1. Fe que el Señor Jesucristo es el único que salva el alma. (Hch. 10:4; Jn. 3:17-
18)
Hch. 4:12).
2) Fe en el evangelio. (1 Co. 15:1,4).
3) Fe en la sangre de Cristo. (Ef. 1:7)
4) Fe salvadora. (Rom. 5:1) (Jn. 1:12) (Heb. 11:1)
5) Fe que Cristo es Señor y Rey. (Hch. 2:36)

c. El confesar a Cristo como el Salvador. (Ro. 10:9) (Mt. 10:32-33)

TRES CLASES DE PECADORES


.
Por lo general los pecadores se pueden dividir en tres clases: los pecadores sinceros,
los pecadores indiferentes, y los pecadores reincidentes.

Los pecadores sinceros

Los pecadores sinceros son los que de corazón quieren ser salvos, a los tales explique
el plan de salvación poniendo énfasis en los versículos que demuestran que la

57
salvación es para ellos (He. 7:25, Jn. 6:35,37), y que esta salvación debe ser aceptada
inmediatamente. (2 Co. 6:2, Is. 55:6).

Los pecadores indiferentes

Los pecadores indiferentes son los que no les interesa nada del evangelio. La mayoría
de los pecadores se encuentran en esta clase. Verdades importantes para los tales.

1. Que son pecadores. (Is. 53:6; Ro. 3:23)

2. Que el pecado conduce a la condenación eterna (Ro. 6:23; Ap. 21:8)

3. Que Dios les ama a pesar de su pecado. (Jn. 3:16;Ro. 5:8).

4. El más grande pecador es el que rechaza a Cristo. Jn. 3:18,19, y no rinde a Dios
su vida (Mt. 22:37,38).

5. Lo que sucede a los que continúan en el pecado. (Ro. 2:4,5; Stg. 1:15)

Los pecadores reincidentes

Los reincidentes son los que dejan de servir a Dios después de haberle confesado
como su Salvador. Estos reincidentes se dividen en dos. Los que nunca
verdaderamente nacieron de nuevo y los que en verdad volvieron hacia atrás.

1. Los que nunca verdaderamente nacieron de nuevo. 1. Jn. 2:19)


Refiérales las escrituras acerca del arrepentimiento, fe en la eficacia de la sangre de
Cristo, y la fidelidad de Dios en cumplir sus promesas. Si ellos se arrepientan y
confiesan sinceramente sus pecados a Dios, El los perdonará seguramente. Is.
1:18.

2. Los que en verdad dejaron el camino de Dios. Para poder tratar con esta clase de
personas es necesario saber la causa de la reincidencia. Unas causas son:

a. Ausencia de guía espiritual


b. Amistad con los incrédulos. (Stg. 4:5; 2. Co. 6:12-15).
c. Frivolidad o falta de profundidad. (Lc. 8:13).
d. Exito en las cosas del mundo, atribuyendo a su propia capacidad y no a la
bendición de Dios. (2 Co. 26: 14-15).
e. Falta de llenura del Espíritu Santo. (Lc. 11:24-26).
f. Falta de discernimiento espiritual. Jn. 6:63-66)
g. Amor al mundo (1 Jn. 2:15)

NOTA: Al indiferente y reincidente le puede preguntar, qué defecto halló en Dios para
abandonarlo (Jer. 2:5). En qué tiempo vivía más feliz, cuando servía a Dios o ahora que
le ha abandonado (Sal. 1:1). Enseñarles que la ira de Dios es contra los que se vuelven
hacia atrás. (1 R. 11.9). Los solemnes llamamientos de Dios (Am. 4.11,12), y el destino

58
de los que se vuelven hacia atrás (Ez. 18.24). Al reincidente que tiene deseos de volver
a Dios, Enséñele: a. El camino hacia Dios (Is. 55:7; 2 Cr. 7:14).

El gran amor de Dios para los reincidentes. (Ez. 18.23,30-32; Is. 43:23-25; 1 Jn. 2:1, 2;
Lc. 15:32).

Puede darle ejemplo cómo Dios trató a otras personas en el mismo estado,
demostrando su misericordia y amor hacia ellos, tal como Manasés (2 Cr. 33:10-12);
Pedro (Mr. 16:7).

EXCUSAS QUE HACEN LOS PECADORES

El incrédulo generalmente trata de disculparse por no haber aceptado a Cristo,


presentando las siguientes excusas:

1. Soy demasiado pecador. Se le dice que aunque es pecador, Cristo es poderoso para
salvar y perdonar al más vil pecador, 1. Timoteo 1:15; Mateo 9:12,13; Hechos 4:12;
Hebreos 7:25; Isaías 1:18.

2. Tendré que reformarme primero. Se le pregunta si uno busca al médico después de


sanar
o cuando está todavía enfermo (Mt. 9:12,13) ¿Cuál de los dos hombres en (Lc. 18:10-
14) fue justificado, el que se justificó asimismo o el que confesó su pecado y pidió
perdón? ¿En qué condición llegó el hijo pródigo a la casa de su padre? (Lc. 15:15-22).
Dios recibe a los pecadores (Lc. 15:2). Es imposible cambiar el corazón pecaminoso sin
el poder de Dios (Jer. 13:23).

3. Los cristianos son inconstantes. Muéstreles que cada uno de nosotros dará a Dios
razón de sí (Ro. 14:12); y pregúnteles si estarían listos para este momento terrible que
puede venir en cualquier momento. Lc. 12:20; Ro. 2:1-5).

4.No podré ser firme. A los que presentan esa excusa hágales ver que Dios les
guardará firmes, si sinceramente quieren servirle (Fil.1:6; Jud. 24; Ro. 8:37-39).

5. No podré cumplir con mis deberes, ni renunciar a las cosas que un cristiano debe
abandonar. Se le dice que reciba a Cristo en su corazón, así será hijo de Dios, y
tendrá una nueva naturaleza, y deseos nuevos (Jn. 1:12; 2 Co. 5:17,18).

6.Algún día ahora no. Al que dilate se le dice que está en la red favorito del enemigo, y
que dejar para mañana la salvación de su alma es sumamente peligroso, pues no
sabemos si viviremos otro día o no (Pr. 27:1; 29:1). Dios dice “ven ahora “, (Is. 1:18; 20
Co. 6:2). Procure guiar al que dilata a que se decida inmediatamente. Nunca apruebe la
dilatación en cosas concernientes a la salvación. Use los versículos siguientes: Lc.
12:19,20; He. 2:2,3; Stg. 4:13,14). Esta clase de personas viven en gran peligro y no
debemos descuidarlas, es necesario hacerles ver el peligro y que deben venir a Dios
(Gá. 6: 7).

59
7. No tengo sentimientos acerca de mi salvación, aceptaré cuando sienta que Dios me
esta
llamando. Este error es muy común. Hemos visto que la salvación viene por medio del
arrepentimiento y la fe. (Hch. 20:21; Ro. 10:10). Se le dice que el arrepentimiento no
solo consiste en sentimiento por haber pecado, sino en un gran disgusto por el pecado,
contemplando la destrucción terrible que hace en las almas y vidas de los hombres.
Hágale considerar la parábola del hombre que construyó su casa sobre la arena,
guiándose solo por sus ideas equivocadas y hágale decidir si quiere él hacer lo mismo,
o quiere guiarse por la palabra de Dios (Mt. 7:24-28).

8. No soy pecador. Enséñele lo que dice la Biblia acerca del pecado y lo que constituye
un pecador (Ro. 3:12; 1 Jn. 1:8) si dice, “no soy gran pecador”, muéstrele (Mt. 22:37-39;
Stg. 2:10). Quebrantar el gran mandamiento de Dios nos constituye grandes pecadores.

9. Me parece que Dios es injusto y cruel. Es posible que la persona que habla así haya
sufrido algo muy amargo en su vida y debemos usar mucha paciencia y consideración
en tratar con ella. Procure que lea en voz alta Hebreos 12:5-12. Muéstrele que el dolor
está en el mundo como resultado del pecado y Cristo ha venido a quitar el pecado y
sanar el corazón quebrantado. (Lc. 4:18; 1 Jn. 3:8).

10. Nadie se interesa por mi bien o malestar. Léanse (Jn. 3:16, Is. 53:4-6; Ro. 2:4), para
mostrarle el amor de Dios para ellos.

11. Hago lo mejor que puedo. Para los que así dicen demuéstreles que por buenas
obras es imposible conseguir la salvación (Ro. 4:3-5; 2 Ti. 1:12; Hch. 16:31; Is. 64:6; Ef.
2:8)

CÓMO TRATAR CON VARIAS CLASES DE INCRÉDULOS

1. Los decepcionados de la vida. Hay personas que son tan decepcionadas que ni
deseos tienen de vivir y quisieran mejor morir y así terminar con sus sufrimientos. A los
tales es necesario enseñarles que con la muerte no terminará nuestra existencia (Ap.
21:8; Jn. 3:36; He. 10:28,29;9:27).

2. Los que no creen en la vida futura. Las referencias siguientes probarán que hay otra
existencia después de esta vida terrenal. (He. 9:27; Jn. 5:23,29).

3. Los que no creen en el castigo eterno. Los versículos ya citados son buenos para
estas personas, juntamente con los siguientes: (Mt. 25:46; 2. Co. 5:10). Pregúnteles si
creen que toda la maldad es justamente juzgada y recompensada en esta existencia
terrenal, si creen que Dios sería justo si no vengara a los injustamente maltratados y
castigados. La justicia del hombre demanda el castigo al malhechor, cuanto mas la
justicia del justo Dios. (Ro. 3:5,6; 12:19; Sof. 3::5).

4. A los que creen que no hay infierno y que todos serán salvos. A los tales enseñe lo
siguiente:

60
a. Que Dios no hizo el infierno para sus hijos, sino para el diablo y sus ángeles.
(Mt 25:41).
b. Que cada cual va a su propio lugar para el cual se ha preparado. (Ro. 6:16; Hch.
1:25

c. Que la Biblia nos dice claramente que en el infierno estarán:

1) El Diablo, la Bestia y el falso profeta. (Ap. 20:10).


2) Los ángeles que pecaron. (2. P. 2:4).
3) Los inicuos. Sal. 9:16).
4) Los que rechacen a Cristo y su salvación. (Jn. 8:21-24).
5) Los que no obedezcan ni conozcan a Dios. (2. Ts. 1:8,9).

5. Los escépticos. Los tales juntamente con los ateístas y agnósticos pueden ser
divididos
en dos clases.

a. Los sinceros. Los que son sinceros en su escepticismo, dicen generalmente:


“Quisiera poder creer como usted, mas no puedo, y ciertamente Dios no me
considerará responsable por eso”. Pregúntele, ¿Se ha arrepentido usted,, ha dejado
todo su pecado, todo lo que usted sabe que es malo para hacer todo lo que es bueno?
Si no, entonces el arrepentimiento es absolutamente necesario para creer (Mt. 21:31).
También es necesario dejar la gloria de los hombres para buscar a Dios. (Jn. 5:44). Si
dice que el evangelio le parece insensatez, enséñele (1 Co. 1:18; 2 Co. 4:3,4: Ro. 1:18-
20; Sal. 14:1b).

b. Los insinceros y sin fundamento moral. Demuéstreles que la causa de su


escepticismo o insinceridad no es mental, sino moral, y si confiesan sus pecados y
aceptan a Jesús como su salvador, sus dudas se disiparán en un momento (Jn. 7:17).

CÓMO AYUDAR A LOS QUE ACEPTAN A CRISTO

Es de suma importancia saber cómo tratar con las personas que aceptan a
Cristo. Ya oyó la palabra de Dios, siente el deseo de entregarse a El, pero muchas
veces necesita ayuda para saber cómo hacerlo. Hay que tomar en cuenta que cada
persona tiene necesidades distintas a las demás y el obrero necesita la sabiduría y
ayuda del Espíritu Santo para saber como ayudarle. Es necesario que el obrero hable y
ore por la persona quietamente para no estorbar a otros.

1.Explicarle qué cosa es salvación.

a. Que todos hemos pecado.


b. Que somos salvos por Cristo.
c. Que la salvación se recibe por confesar nuestros pecados a Cristo. 1 Juan 1:9.

61
2. Animarle a Pedir Perdón a Dios.

a. Confesar a Dios sus pecados.


b. Orar en sus propias palabras.
c. Aceptar el perdón por fe.

8
3. Animarle a expresar su fe o falta de fe.

a. Esto se logrará por hacerle preguntas como las que siguen ¿Cree usted que Dios
ha perdonado sus pecados?
b. Los siguientes pasajes estimularán la fe (1 Jn. 1:8,9; Ro. 10:9,10; Jn. 1:12).

4. Animarle a dar gracias por la salvación .

a. Guiándole en la oración.
b. La alabanza es la voz de la fe.

8
5. animarle a dar testimonio de su salvación. Esto se consigue por permitir que en el
mismo
momento otros hermanos le hagan preguntas sobre la experiencia que ha alcanzado.
(Ro.
10:10).

6. Siempre consiga el nombre y la dirección de la persona.

7. No pierda interés en los nuevo convertido. Considere que tiene una responsabilidad
delante de Dios por él para ayudarle en su vida espiritual.

CONCLUSIÓN

Hemos estudiado varios aspectos del evangelismo personal con el fin de proporcionar a
cada creyente la ayuda necesaria para cumplir con la misión que nos es encomendada
y disfrutar así el gozo de compartir con otros la nueva vida que Cristo nos ha dado y
también ver almas llegar a Cristo, como fruto de nuestro trabajo de evangelización.
Cada creyente debe estar consiente que la evangelización es la tarea de prioridad de la
iglesia. Todo crecimiento y avivamiento ha surgido a raíz del espíritu de
evangelización.

62
7. LOS DEPARTAMENTOS INTERNOS (2 clases)

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene los objetivos, origen, desarrollo y funciones de de los


departamentos y internos de la iglesia Asambleas de Dios en Guatemala. El propósito
es que todos los miembros de las iglesias locales, conozcan el origen, desarrollo,
objetivos y funciones de la obra nacional, que amen y se identifiquen con Las
Asambleas de Dios y trabajen por su engrandecimiento en Guatemala y el mundo.

CONCILIO MISIONERO FEMENIL (CMF)

BASE BIBLICA: Proverbios. 31:10-29.

OBJETIVO
 Conocer la historia, desarrollo y organización del Concilio Misionero Femenil
y trabajar por su engrandecimiento.

63
HISTORIA

El Concilio Misionero Femenil (C.M.F) en Guatemala, empezó con pequeños grupos


de mujeres que se reunían para celebrar cultos de adoración a Dios. Esto fue por
iniciativa de hermana Elena de Franklin, esposa del primer misionero de Las
Asambleas de Dios que llegó al país en 1937, procedente de Estados Unidos. Más
adelante, Dios usó a hermana Míriam de Haydus, esposa del misionero
norteamericano, hermano Walter Haydus que en 1952 vino a Guatemala. Hermana
Miriam, fundó y organizó el C.M.F a nivel nacional, además es autora del coro
oficial “El Concilio Misionero Femenil”.

En 1952, organizó el primer retiro de esposas de pastores en la ciudad de Jutiapa,


en el oriente del país. Para esta fecha el trabajo fue más intenso, pero las
hermanas: Elena de Franklin y Míriam de Haydus, ya contaron con la ayuda de otra
misionera del mismo origen, hermana Rubí de Shortes y las misioneras: Lidia
Guajardo y Estéfana Huertas, del vecino país de México. Las hermanas
mencionadas, dirigidas por hermana Miriam de Haydus, lograron que en el año
1954, la organización fuera reconocida por la Conferencia Nacional de pastores.

La primera directiva nacional del Concilio Misionero Femenil, fue integrada así:
Presidenta, Míriam de Haydus, Vicepresidenta Rubí de Shortes, Secretaria
Lidia Guajardo, Tesorera Estéfana Huertas. En 1961 la directiva quedó integrada
por hermanas nacionales: Presidenta, Isabel Navas de Paredes; Vicepresidenta,
Filomena de Túchez; Secretaria, Roselia de Carazo, Tesorera Hilda de Muñoz.

Gracias a Dios, hasta llegar a la directiva actual, se ha visto crecimiento. Se cuenta


con el apoyo de todas las líderes a nivel nacional. Se tienen programas que
benefician a las hermanas en el área física, moral y espiritual. Son miembros del
Concilio Misionero Femenil, las mujeres de 35 años en adelante, y las mujeres
casadas que por su estado civil, pasan a ser miembros de la organización.
Sus colores: Blanco (Pureza) y rojo (La sangre de Cristo)
Lema: “Consagrado misionero fiel”

OBJETIVOS
1. Proveer una base sólida entre las mujeres del Concilio Misionero Femenil a
nivel nacional, regional, distrital, seccional, local e internacional.
2. Procurar la promoción de un programa dirigido al desarrollo espiritual,
intelectual, cultural, moral y físico, de la mujer de las Asambleas de Dios.
3. Mantener las normas cristianas, y motivar a cada mujer de la organización a
dedicar de su vida al servicio de Cristo y el prójimo.

FRATERNIDAD DE VARONES
Historia
En el año 1953, en el Concilio General de Las Asambleas de Dios de Estados Unidos
de Norte América, autorizó a los varones para establecerse como departamento,
En Guatemala

64
En la Conferencia Nacional del año 1960 se aprobó organizar el departamento de
varones con el nombre de Defensores de la Fe, en 1969 se le cambió a “Fraternidad
de Varones”
Objetivos
1. Promover el desarrollo espiritual, moral y social de los hombres adultos.
2. Motivar a sus miembros a mantener un espíritu evangelizador y discipulador a fin
de extender el reino de Dios.
3. Mantener en alto el testimonio del evangelio.
4. Practicar las doctrinas bíblicas.

Dirigido a varones
El departamento de Fraternidad de Varones está integrado por hombres honorables
y maduros de la iglesia de 35 años en adelante.

DEPARTAMENTO DE MISIONES

BASE BÍBLICA: (Mt. 28:19; Mr. 16:15, Hch.1:8)

Historia
El movimiento misionero de Las Asambleas de Dios en Guatemala, nació en el
corazón del Reverendo Juan C. Martínez, Superintendente General (1962-1987) Desde
su inicio el departamento fue establecido con la visión de enviar misioneras a todas las
naciones. A principios de 1980 se envió a los primeros misioneros foráneos, Míriam
Paredes y Luís Jiménez. El sostenimiento de misioneros se hacía por medio de los
diezmos de Ejecutivos y líderes nacionales.
En 1987 se dio un despertar misionero en Las Asambleas de Dios, y se nombró como
Director Nacional al Reverendo Fredy Cisneros. A fines de 1989 se estableció la
Agencia Misionera, cuyo Director fue el pastor Miguel Durante. El pastor Durante contó
con la colaboración de los hermanos: Élder Carrillo, Silma Córdaz, Mario Martínez y
Daniel Santos.
En 1990 se inició el trabajo de la Agencia Misionera, en un local situado en la
zona 2, de la ciudad capital de Guatemala. Por algunas razones, dejó de funcionar en
ese lugar y se trasladó a las Oficinas Centrales de las Asambleas de Dios. En 1990 se
nombró como promotor nacional al pastor David Flores, y se dio origen a lo que hoy se
conoce como: “DEPARTAMENTO DE EXPANSIÓN MISIONERA DE LAS ASAMBLEAS
DE DIOS (DEMAD)”. Con la ayuda de los hermanos Rudy Girón, Vilma Bustamante y
Silma Córdaz, se estableció el programa de intercesión misionera y seminarios de
motivación e información de la visión misionera a la iglesia nacional. El primer grupo de
colaboradores fueron los hermanos: Roberto Brenes, Marla Adimoolán, Tai Lee, Blanca
Medina y Cristina Salazar.

En 1993 se fundó la Escuela de Misiones bajo la dirección del pastor David Flores y
Pablo Weis. En 1995 el Presbítero General eligió como Director Nacional del
Departamento al Reverendo Héctor Vásquez, de esta forma, el departamento se
consolidó.

65
En el mes de mayo de 2007, la Conferencia Nacional de ministros eligió como Director
Nacional al pastor Miguel Ángel Monterroso. Actualmente el departamento está
organizado en el país con directores regionales, distritales, seccionales y locales.
Hay misioneros en India, el Norte de África, China, Senegal, Mozambique, otros van a
la India y España. También hay misioneros domésticos en algunas regiones de
Guatemala. La obra nacional se expande cada día en el cumplimiento de la orden del
Señor (Mateo 28:19-20 y Marcos 16:15).

OBJETIVOS

GENERALES
1. Que cada iglesia de Las Asambleas de Dios cumpla con el mandato de predicar el
evangelio en todas las naciones por medio del envío de misioneros apoyados
espiritual, económica y ministerialmente por iglesias locales comprometidas.
2. Capacitar los candidatos potenciales, proveyéndoles oportunidades de
entrenamiento misionero a través de la Escuela de Misiones y seminarios en
todos los niveles.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conscientizar a los pastores y líderes, de la iglesia local sobre la importancia de


involucrarse en las misiones.
2. Establecer en cada iglesia local, el departamento misionero para que trabaje de
acuerdo a la visión y proyectos del Departamento Misionero Nacional.
3. Enviar misioneros a las áreas más necesitadas del evangelio en Guatemala y el
mundo.
Visión
Alcanzar a Guatemala y al mundo para Cristo, a través del mensaje del inspirada por
Dios a través de la cual, él se comunica con su pueblo, sólo evangelio, tomando en
cuenta tres principios: Sólo Cristo Salva, sólo la Biblia es la palabra el nuevo nacimiento
nos da el privilegio de ingresar en la familia de Dios.
Misión
Continuar la tarea de involucrar más iglesias, ministerios y ministros en la visión, y
acción de seguir avanzando en el cumplimiento del deber misionero, tanto nacional
como mundial.

DEBERES ESPECÍFICOS DE LA DIRECTIVA LOCAL DE MISIONES

A. Del (la) Director (a)


1. Organizar el culto misionero mensual.

2. Supervisar los grupos de intercesión misionera. (ya establecidos)

66
3. Proveer materiales para los grupos de intercesión. (Disponibles en la

Oficina Nacional)

4. Planificar y apoyar expediciones misioneras programadas por las

instancias correspondientes.

B. Deberes del subdirector


1. Organizar el culto misionero mensual cuando el director se lo delegue.
2. Promover la ayuda económica para los misioneros
3. Proveer materiales para los grupos de intercesión misionera.

C. Deberes del(la) Secretario (a)


1. Junto con el director, hacer programas para los cultos misioneros.
2. Asistir a seminarios, conferencias, talleres y otras actividades programas por la
directiva regional, distrital y seccional.
3. Promover estudiantes para la Escuela de Misiones.

D. Deberes del Tesorero(a)


1. Administrar las finanzas del Departamento y enviar diezmos y ofrendas a
donde corresponde (Las Oficinas Centrales)
2. Ayudar a promover las ofrendas para las misioneras.
3. Sugerir ideas para que las ofrendas misioneras aumenten.
DEPARTAMENTO DE ESCUELA DOMINICAL

BASE BIBLICA: (Dt. 6:6-9, 31:12 Jl. 2:16).

HISTORIA

En el año 1781 Roberto Raikes, estableció la Escuela Dominical en Inglaterra. Cuando


el murió en 1811 la asistencia era de 400,000.

En América se desarrolló y creció con más rapidez. Esteban Paxson organizó 1314
Escuelas Dominicales con 83,405 alumnos y maestros.

En Guatemala el misionero Pery Daymond, promovió la Escuela Dominical en los años


(1966- 1968) esto ayudó al crecimiento que se sigue viendo hasta hoy.

OBJETIVOS

67
1. Ganar almas para Cristo.
2. Prepararlos por medio de la enseñanza.
3. Enviarlos para que ganen a otros.

MEMBRESIA
Son miembros de la Escuela Dominical, todos los miembros de la iglesia, desde los
niños de pecho hasta los ancianos de larga edad, y todas las personas inconversas que
asisten tres o más veces consecutivas.

I. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO


A. Coordinar el trabajo de la Escuela Dominical a nivel nacional, regional,
distrital, seccional y local.
B. Promover y velar por el buen funcionamiento de todos los planes que
beneficien al departamento.
C. Mantener la buena estructura de la Escuela Dominical en todos los niveles.
D. Preparar a los directivos y maestros por medio de seminarios, talleres,
congresos, convenciones, conferencias y otras actividades que ayuden en la
preparación integral del equipo que trabaja en la Escuela Dominical.
´
II. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS LÍDERES DE LA ESCUELA DOMINICAL
A. DEL(LA) PASTOR(A)
1. Administrar la Escuela Dominical en unidad con los directivos de la misma.
2. Formar una organización adecuada para ganar el mayor número de personas.
(Prov. 27:23; Jn. 21:15-17; Mt. 28:19).
3. Pastorear la Escuela Dominical lo mismo que los otros departamento de la
iglesia.
4. Vigilar que la Escuela Dominical esté bien ordenada.
5. Promover y velar por el buen funcionamiento de todos los planes que
beneficien al departamento.
6. Asesorar al director.

B. DEL(LA) DIRECTOR(A)
1. Administrar la Escuela Dominical juntamente con los demás directivos y
asesorados por el Pastor.
2. Reclutar obreros para la Escuela Dominical.
3. Entrenar Maestros para tener una Escuela Dominical eficaz.
4. Evaluar el trabajo docente.
5. Conocer los registros de la Escuela Dominical.
6. Trabajar en base a un presupuesto.
7. Velar por el bienestar de los maestros.
8. Ser ejemplo en: Virtudes cristianas: puntualidad, amor trabajo, comunicación,
habilidad, convicciones firmes, fidelidad a la iglesia y respeto a sus superiores.

68
C. DEL SUB-DIRECTOR
1. Colaborar con el director en todo lo que le sea asignado.
2. Ocupar el cargo del director en ausencia del titular.
3. Mantener buenas relaciones con los líderes y maestros.
4. Recibir a los visitantes y a los miembros nuevos indicándoles a cual clase
deben asistir.
5. Organizar y dirigir el programa de visitación y seguimiento.
6. Coordinar las actividades sociales de la Escuela Dominical.

D. DEL SECRETARIO
1. Trabajar en coordinación con el pastor, los oficiales y maestros para el
adelanto de la Escuela Dominical.
2. Elaborar actas en las sesiones de la Escuela Dominical.

3. Mantener informada la directiva y maestros e iglesias en general acerca de los


planes locales de sección, distrito región y nacionales con relación a la
Escuela Dominical.
4. Tener al día los cuadros de crecimiento, los registros anuales y los registros
de cada clase.
5. Velar porque cada maestro esté al día con su registro.
6. Mantener buenas relaciones con los maestros y oficiales.
7. Ser puntual a la Escuela Dominical.
8. Ser leal a la Escuela Dominical.

E. DEL TESORERO
1. Estar presente y tomar participación en las reuniones.
2. Recibir las ofrendas de la Escuela Dominical, y llevar correctamente los libros,
que haya claridad en los ingresos y en los egresos.
3. Hacer los pagos correspondientes.
4. Dar informes financieros cuando se le pidan.
5. Mantener los libros de contabilidad al día.
6. Sacar mensualmente los diezmos de la Escuela Dominical y hacerlos llegar a
la oficina central.
7. Elaborar el presupuesto mensual de la Escuela Dominical juntamente con la
directiva.
8. Proveer el material didáctico a los maestros cuando le sea requerido.
9. No tomar el dinero de la caja, ni prestarlo.

F. DE LOS VOCALES
1. Asistir a las sesiones de negocios del departamento cuando fueren
convocados por el presidente.
2. Votar en las sesiones de negocios.

69
3. Ocupar un cargo de mayor jerarquía en ausencia o renuncia de algún directivo
mayor.
4. Ocupar el cargo de maestros cuando le sea requerido, en ausencia e algún
maestro.
5. Colaborar en todo lo que el director les demande.
6. Asistir a las sesiones programadas por los líderes de la Escuela Dominical.

MINISTERIO DE EVANGELISMO INTEGRAL


Historia

El Ministerio de Evangelismo Integral de Las Asambleas de Dios (MEIDAD) se inició en


el año 1996. Al analizar el poco crecimiento de la iglesia nacional, se descubrió que no
se ha dado importancia al evangelismo como Dios lo establece en las Sagradas
Escrituras. Por esta razón, se optó por crear un ministerio que se dedique a la
promoción del evangelismo integral a nivel nacional y elaboración de materiales útiles
para el logro de los objetivos.

Desarrollo

En el año 2000, dio inicio el desarrollo del Ministerio de Evangelismo Integral. Primero,
se convocó a los máximos líderes de la obra en todo el país a un seminario de
entrenamiento; segundo, se dieron seminarios a nivel seccional. Asistieron
representantes de la iglesia local, quienes también llevaron seminarios a las iglesias
locales. Los años siguientes se llevaron seminarios a todas las regiones con el
propósito de incrementar la visión del ministerio de evangelismo, y elaboración de
estudios para capacitar a las iglesias para la obra de evangelismo y conservación de
frutos.

Funcionamiento

El ministerio de evangelismo integral, cuenta con un promotor nacional, asesorado por


el Comité Ejecutivo; cada Superintendente es el promotor en su región y cada
presbítero en su sección con el apoyo del presbítero de distrito. A nivel local, cada
pastor es el promotor, los diáconos y presidentes de los departamentos son vocales. El
ministerio cuenta con una oficina nacional donde se puede recibir orientación con
respecto al ministerio, y adquirir material para el trabajo de evangelismo.

Avance

El ministerio de evangelismo integral, cuenta con su propio material de evangelismo:


Tratados, estudios para células, cómo motivar a la iglesia a involucrarse en el
evangelismo, cómo conservar los nuevos convertidos. El ministerio funciona en todo el
país. Las iglesias están creciendo, como prueba de ello muchas iglesias están

70
ampliando sus templos y se han fundado nuevas obras. El ministerio involucra a la
iglesia en general.

Resultados recientes

En el 2007, se llevó a cabo el primer impacto evangelístico masivo y se tuvo como meta
diez mil convertidos, se llegó a doce mil. En el año 2008, se alcanzó un crecimiento
sobre el 2007 en cuanto a: evangelizados, 501,396; aceptados 7,665; reconciliados
8,892; discipulados 48,282; nuevas obras 11; bautizados en agua 3,429; bautizados en
el Espíritu Santo 36,654.

LOS EMBAJADORES DE CRISTO EN GUATEMALA.

ORIGEN

Embajadores de Cristo se inició en 1956, el Progreso, municipio del Departamento de


Jutiapa, por iniciativa del Reverendo Juan C. Martínez. La primera convención de
jóvenes se celebró en la aldea el Ovejero, el Progreso, Jutiapa; 30 jóvenes fueron
bautizados en agua y un buen número de ellos fueron bautizados con el Espíritu Santo.
En 1959 se formó el departamento nacional. El primer presiente fue el pastor Fermín
Carazo, el asesor fue el misionero Quentin Shortes. En 1960 se celebró la primera
convención nacional a la que asistieron 1,300 jóvenes.

ESTABLECIMIENTO

A partir de su fundación y aprobación por el presbiterio general, los embajadores de


Cristo se establecieron en cada Asamblea local, los que a su vez, se unieron a las
instancias superiores. Se estableció una directiva nacional y una oficina nacional para el
departamento, el sostenimiento del presidente nacional proviene de los diezmos de los
cultos de jóvenes de todas las Asambleas de Dios en el país.

LEMA

“Por una juventud Unida que evangeliza, crece y busca el derramamiento del
Espíritu Santo”

I. OBJETIVOS

A. General.
Impulsar el ministerio juvenil con un enfoque pastoral y de trabajo en unidad y
servicio enfocando el evangelismo, el discipulado, las misiones, la alabanza y la
oración.
B. Específicos
1. Promover la oración y el derramamiento permanente del Espíritu Santo
entre los jóvenes y señoritas.
2. Organizar a la juventud para hacer evangelismo.
3. Realizar el discipulado individual y en grupos pequeños.

71
4. Impulsar el involucramiento de la juventud en la tarea misionera.
5. Impulsar el ministerio de la Alabanza y Adoración.
6. Capacitar líderes permanentemente para el ministerio juvenil.
7. Promover la música cristiana, el desarrollo de talentos, práctica de
deportes sanos, principios y valores fundamentales, amistades sanas y el
testimonio personal.

II. EL TRABAJO POR EDADES


Se propone que las iglesias locales enfoquen el ministerio juvenil según sus
edades debido a que en cada edad tienen distintas necesidades,
preocupaciones, metas, y ocupaciones. Es decir, a los adolescentes o pre-
juveniles, jóvenes, y jóvenes adultos. Tomando en cuenta también a las parejas
de matrimonios jóvenes, los cuales deben tener una atención especial, debido a
que son el ejemplo vivo de los otros jóvenes y señoritas solteros.
Cada grupo según sus edades debe tener un líder de grupo que puede ser
un miembro de la directiva local y un asistente nombrado del grupo afín, o
como el pastor lo disponga. Se pueden tomar como lideres a las parejas
jóvenes de buen testimonio.
Si la iglesia tiene pastor asistente, este puede trabajar con la directiva
como apoyo para que el ministerio de jóvenes se desarrolle de una forma
creciente.
Grupos propuestos:
A. Adolescentes o pre-juveniles.13 a 17 años.
B. Jóvenes. De 18 a 24 años.
C. Jóvenes adultos. De 25 a 35 años.
D. Matrimonios jóvenes

RESULTADOS
Embajadores de Cristo esta organizado en cada Asamblea local y cuenta con un
aproximado de cien mil jóvenes en todo el país. Realiza actividades locales,
seccionales, distritales y nacionales, como también programas de evangelización,
misiones, servicio social y educación en todos los niveles. Son los jóvenes los
que responden al llamado a pastorear y liderar tanto ministerios juveniles como
también infantiles. Estudian en los institutos bíblicos y las escuelas
especializadas de misiones, evangelismo, evangelismo de niños, Academia de
jóvenes, Escuela de formación de maestros de Escuela dominical y otros

DEPARTAMENTO DE LOS EXPLORADORES DEL REY

A principios de la década de 1960, el liderazgo de Las Asambleas de Dios en


Guatemala, preocupados por el número de jóvenes que abandonaba la iglesia; pidió
que se desarrollara un programa para discipular jóvenes. Como resultado de ese
llamado, Johnnie Barnes fundó el Departamento Nacional de Exploradores del Rey en
octubre de 1962.

72
Los Misioneros: Jorge David y Juan Romero, motivaron para que se establecieran los
Exploradores del Rey. El primer Comandante Nacional fue el Revdo. José Domingo
Túchez, el Segundo el Revdo. Luís Felipe Batres, quien con un grupo de pastores,
establecieron seminarios y campamentos en una forma empírica. En el año 1988, con
la ayuda del misionero Roger González, por primera vez, se celebraron cursos de
capacitación para líderes. Bajo la administración del Revdo. Luís Felipe Batres, el
departamento obtuvo un avance significativo.

Con la renuncia del Revdo. Luís Felipe Batres, el Presbiterio General eligió al Revdo.
Oscar Armando Robles, como Comandante Nacional, el Revdo. Robles, se esforzó por
el desarrollo del departamento, se amplió el número de cursos de capacitación para
líderes y se tuvo contacto con líderes de otros países. El Comandante actual, el Revdo.
Israel Roca Vásquez, lleva seis años en el cargo, ha contado con el respaldo de Dios.
Actualmente, Exploradores del Rey cuenta con 300 Líderes a nivel nacional y una
Población Registrada de 4500 Muchachos con sus respectivos Destacamentos en las 6
Regiones del país. ¡Gloria a Dios por ello!

Nuestra Misión: “Alcanzar muchachos para Jesucristo, Instruirlos en las doctrinas de la


Biblia, en los principios de conducta moral, y retenerlos activos en la iglesia local.”

I. Nuestros Valores

El perfil del muchacho íntegro para el Señor Jesucristo:


A. Masculinidad cristiana
B. La iglesia y su misión
C. Liderazgo como siervo
D. Membresía fiel a la iglesia
E. Ciudadanía
F. Oración
G. Doctrina bíblica
H. Bienestar físico

II. Nuestros Métodos

Los medios para inculcar los valores y lograr la misión:


A. Actividades
B. Sistema de patrulla
C. Ascensos
D. Proyectos de servicio y ministerio
E. Enseñanza
F. Amistad
G. Uniformes

III. EL PROGRAMA VA DIRIGIDO A:

Inicialmente se concentró en niños y jóvenes de 9 a 17 años. En la actualidad el


programa cubre las edades de 5 a 17 años. Hoy día el ministerio funciona activamente

73
en cada continente, en naciones alrededor de todo el mundo. Los Exploradores del Rey
han ganado la reputación de ser uno de los ministerios liderantes en ganar almas y el
discipulado de la iglesia.

IV. FUNCIONES DEL DEPTO. DE EXPLORADORES DEL REY

A. COMANDANTE MAYOR
un buen abasto de provisiones para los exploradores.
1. Desarrollar reglamentos y procedimientos para el destacamento local consiente
con los reglamentos y procedimientos de la iglesia
2. Facilitar los materiales que distribuye la oficina nacional
3. Cumplir los requisitos básicos de un comandante.
4. Tener por lo menos conocimiento general del programa completo de los
Exploradores.
5. Haber completado los requisitos para el Curso de Adiestramiento de Líderes.
6. Ser capaz de cooperar con otros líderes.
6. Estar dispuesto a invertir tiempo en el ministerio
7. Estar dispuesto a adquirir adiestramiento adicional.

B. CONSEJO DE DESTACAMENTO

Ellos apoyan a los comandantes que ministran a los jóvenes semanalmente en


las reuniones del destacamento. El pastor y el comandante mayor también
sirven como miembros del consejo del destacamento. Algunas
responsabilidades del consejo:
1. Esta familiarizado con el programa de Exploradores del Rey
2. Reclutar, entrevistar y supervisar a los candidatos para llenar las posiciones
en el destacamento
3. Conseguir el local adecuado para las reuniones del destacamento.
4. Mantener el financiamiento del programa
5. Publicar y promover a los Exploradores del Rey
6. Proveer y mantener equipo de campamento.
7. Ayudar a los comandantes del grupo con las actividades.
8. Planear y ejecutar corsillos de ascenso.
9. Asistir a las reuniones de negocios.

C. EL CAPELLAN (ES EL PASTOR)


1. Es el consejero espiritual del destacamento.
2. Enseña, adiestra, gana, discípula y alienta a los muchachos para llegar a ser
todo lo que pueden en Cristo.
3. Ejerce influencia espiritual de Exploradores del Rey.

D. EL COMANDANTE
1. Se encargarse de las reuniones semanales y las actividades adicionales de
ciertos grupos de muchachos.
2. Cada grupo tiene su propio comandante.

74
E. SEGUNDO COMANDANTE
1. Asumir la responsabilidad de coordinar una o más partes de la reunión.
2. Aconsejar a los muchachos.
3. Ayudar a mantener la disciplina en las reuniones.
4. Firmar los requisitos para los ascensos.
5. Ayudar a mantener los archivos para los ascensos.
6. Ocupar el lugar del comandante en su ausencia.
7. Tener por lo menos 18 años de edad.

DEPARTAMENTO DE MISIONERITAS

A principios del mes de Abril de 1960 nació el programa de Misioneritas en Guatemala.


El Concilio Misionero Femenil de las Asambleas de Dios dirigido por hermana Miriam de
Haydus oró por el Departamento de Misioneritas para que Dios levantara líderes que
tuvieran visión, amor e interés para trabajar con el programa de misioneritas.
Dios contestó la oración de hermana Miriam y levanto líderes con esa visión que han
sido respaldadas por el del Espíritu Santo.

Este programa misionero, está preparado de acuerdo a la capacidad mental de las


niñas, adolescentes y señoritas de nuestro país. Comenzó en la Asamblea de Dios
Central. Con el tiempo se organizó en grupos de Misioneritas en todo el País. Las
Misionarias en Guatemala son rama auxiliar del Concilio Misionero Femenil. Hasta el
momento, Dios ha bendecido el Departamento Nacional. Hay gratitud a Dios por su
respaldo.

I. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO NACIONAL


A. Que el programa de misioneritas esté dividido en cuatro grupos según su edad:
(Margaritas de 5 a 6 años, Rosas de 7 a 8 años, Estrellas de 9 a 11 años y
Estrellas de Honor de 12 a 17 años)
B. Estimular, instruir e inspirar a las Margaritas, Rosas, Estrellas y Estrellas de
Honor en la doctrina bíblica, servicio cristiano, creencias básicas de iglesia,
trabajo misionero y conducta cristiana.

II. FUNCION COMO DEPARTAMENTO LOCAL


A. Alcanzar a las niñas no cristianas para que conozcan a Cristo como su Salvador
personal
B. Enseñarles a amar y servir a Dios desde su niñez.
C. Organizarlas de acuerdo a su edad para que reciban enseñanzas, consejos, y
orientación según sus necesidades individuales.
D. Preparar futuras siervas de Dios misioneras, pastoras, líderes, y maestras de la
Biblia.
E. Instruirlas para que conozcan a Dios en su vida, integralmente.

III. FUNCIÓN DE LA DIRECTIVA LOCAL

A. PRESIDENTA DEL (C.M.F).

75
1. Ser presidenta de Misioneritas
2. Velar porque se organice la directiva de misioneritas
3. Reflejar amor y apoyo por las líderes y los grupos de las misioneritas
4. Velar por la unidad y armonía dentro de la directiva
5. Acompañar a las misioneritas en sus actividades
6. Celebrar el día nacional de Misioneritas.
7. Ayudar económicamente en todo lo que sea posible.

B. COORDINADORA

1. Dirigir todas las reuniones de planificación


2. Ser ejemplo en amor, unidad, buenas relaciones con todas, responsable,
consagrada, puntual y motivadora
3. Supervisar el trabajo de los miembros de la directiva y consejeras
4. Ayudarles con: orientación, palabras de ánimo y de estimulo
5. Asistir a las reuniones de misioneritas
6. Llevar a cabo el plan de trabajo a nivel nacional
7. Celebrar el día nacional del Concilio Misionero Femenil.
8. Mantener informado al pastor y cuerpo oficial del plan de trabajo anual para su
estudio y aprobación
9. Mantener informado al pastor de los planes de misioneritas.
10.Escuchar a las misioneritas sobre el trabajo de memoria de los estudios y los
requisitos adicionales

C. SECRETARIA

1. Estar presente en las sesiones de la directiva.


2. Tener los libros: De actas al día, inventario de materiales u objetos que
pertenecen a las misioneritas
3. Dar un informe a la Iglesia de sus actividades.
4. Inscribir a las nuevas misioneritas
5. Orientar a la secretaria entrante.

D. TESORERA

1. Tener control de las finanzas y respaldar todos los gastos con recibos o
facturas.
2. Ser fiel administradora de los fondos del Señor
3. Trabajar en armonía con su coordinadora
4. Colaborar con la directiva
5. Asistir a las actividades programadas
6. Llevar el control de ahorro de las misioneritas.
7. Orientar a la tesorera entrante

E. CONSEJERAS O MAESTRAS

1. Ser puntual en llegar a la hora de dar su clase.

76
2. Ser ejemplo en consagración a Dios, inspirar confianza para cada una de las
misioneritas, visitarlas y orar por ellas.
3. Tener interés por el crecimiento del grupo en número, espiritualmente y en el
conocimiento de la palabra de Dios.
4. Escuchar a las misioneritas.
5. Enseñarles a desarrollar sus talentos.
6. Enseñarles a evangelizar y la necesidad de hacerlo
7. Cuidar a sus alumnas en cualquier actividad..
8. Estar presente en las sesiones que le pidan.

F. ASISTENTE O AUXILIAR

1. Ayudar a la consejera en el grupo que le corresponde.


2. Colaborar en hacer los trabajos manuales del grupo.
3. Asumir el cargo de la consejera en su ausencia.
4. Amar profundamente a su grupo.
5. Velar por el orden y disciplina de la clase.
6. Ser el brazo fuerte de la consejera
7. Asistir a las sesiones que le comuniquen.
8. Asistir a todas las actividades programadas.

FUNCIONES GENERALES DE LAS DIRECTIVAS LOCALES

A. De los presidentes o directores


1. Desempeñar su cargo con responsabilidad, abnegación y amor.
2. Apoyar las actividades programadas por la sección, distrito, región y
nacional
3. Asistir a las sesiones cuando fuere convocado(a) por la directiva de
sección.
4. Elaborar los planes de trabajo con su directiva, bajo la asesoría del (la)
consejero(a) y someterlos a la consideración del pastor.
5. Colaborar con el pastor y apoyar los planes de trabajo de la iglesia.
6. Celebrar una sesión mensual con el resto de la directiva y (el) (la)
Consejero(a) para evaluar el trabajo ya hecho. Cuando sea necesario,
elaborar nuevos planes.
7. Apoyar y promover las actividades establecidas, como: Día nacional de
Misioneritas, del pastor, del Embajador, de la Biblia y otros.
8. Asesorar las personas o grupos a su cargo.
9. Aceptar sugerencias y disposiciones del pastor
10.Cumplir con los planes financieros aprobados.

B. Del (la) Vice-presidente(a) o El (la) Sub-Director(a)

77
1. Tomar la responsabilidad del (la) presidente(a) en ausencia de éste(a).
2. Trabajar en armonía con el (la) presidente(a) y el resto de la directiva.
3. Cumplir fielmente con las comisiones que se le asignen.
4. Ser fiel en el cumplimiento de sus deberes en la iglesia.

C. Del (la) Secretario(a)


1. Guardar en buen estado todos los libros de su competencia.
2. Levantar actas de lo acordado en las sesiones ordinarias y extraordinarias.
3. Pasar lista a las personas en las reuniones cuando así se le demande.
4. Llevar la estadística del número de miembros de su organización.
5. Recibir o enviar la correspondencia del departamento.

D. Del (la) tesorero(a)


1. Guardar y cuidar los fondos que pertenecen al departamento.
2. Llevar un libro de entradas y salidas del movimiento del fondo de la
organización.
3. Administrar los fondos de acuerdo a lo acordado por la directiva.
4. Trabajar en armonía con la presidenta y el resto de la directiva.
5. Cumplir con las comisiones y trabajos que se le asignen.
6. Dar reporte de las finanzas cuando se le pida.
7. Sacar los diezmos de las entradas y enviarlos a las Oficinas Centrales.

CONCLUSION
Los departamentos de la obra nacional, han realizado una labor muy importante
desde la fundación de cada uno de ellos, la misión esencial es: Adorar a Dios en
espíritu y en verdad, cultivar las bendiciones que provienen de la comunión, predicar el
evangelio a los perdidos y edificar el cuerpo de Cristo con la enseñanza pura de la
palabra de Dios, incluyendo a hombres, mujeres y niños de todas las edades, razas,
pueblos y naciones.

78
8. INTRODUCCION AL LIDERAZGO 3 (clases)

Recopilado por Israel Roca

BASE BIBLICA: Josué 1:1-17

OBJETIVO

 Identificar las características de un buen líder.


 Comprender la importancia del liderazgo de la iglesia.

INTRODUCCION

Al estudiar el tema del liderazgo descubrimos cuales elementos, requisitos y cualidades


debe tener el que lidera la iglesia de Dios. En su etimología encontramos el griego
“Kubernesis” que significa: “persona que guía un barco”, “administrador”. Es una
persona capacitada por Dios para conducir a otros al alcance de sus objetivos. Es una
persona que sobresale entre los demás, por alguna cualidad, conocimiento o
experiencia para dirigir a otros. Es que guía, el que dirige, el impulsor, el indicador de
una conducta social, el dirigente, jefe con la aceptación voluntaria de sus seguidores.

79
I. ELEMENTOS ESENCIALES DEL LIDERAZGO.

A. Lealtad
La lealtad es esencial para el liderazgo.
Una persona leal es Fidedigna, verídica y fiel, en el trato o en el desempeño de
su oficio o cargo. del hebreo Emuná = firmeza, seguridad, fidelidad, honradez. El
corazón del líder debe estar en su gente y la gente debe estar en el corazón
del líder. Extraído del libro “el libro de Liderazgo” por John MacArthur.
El liderazgo cultiva lealtad siendo leal, a Dios, a la verdad y a sus superiores, y a
las que dirige. Como ejemplo:
 José el hijo de Jacob y Raquel, Génesis 39:9.
 Daniel, Daniel 1:8.
 Timoteo, 1 Timoteo 1:5; 3:14-15.
3:14-15.
 Tito, Tito 1:4-5.

B. Fidelidad
El líder debe ser ejemplo y motivar a la gente a ser fiel a Cristo, a la familia,
obediente a sus pastores y leal a su iglesia.

1. A Cristo. El es la razón de ser de nuestra vida y felicidad en este mundo.


Esto no indica que el cristiano sea perfecto o que no se equivoca; pero,
se debe esforzar por ser fieles al Señor. Con todo esto, hay perdón para
los que ya fallaron, siempre que éstos lo confiesen y se aparten del
pecado Proverbios 28:13; y 1 Juan 1:7-9.

2. A la familia. La fidelidad de los conyugues, padres e hijos es de gran


valor para la familia y un buen ejemplo para la sociedad. Si el líder es fiel
dentro del marco familiar tendrá solvencia para guiar a otros hacia ese
objetivo.

3. A los pastores. La obediencia a los pastores es recomendada por la


palabra de Dios Heb. 13:17; el pastor es un ser humano, pero se
diferencia de los demás, por ser el ungido de Dios 1 Samuel 24:6; 1
Crónicas 16;22; y 10; Salmo 105:15. El líder debe dar ejemplo de
fidelidad y obediencia a sus pastores.

4. A la iglesia. el un conjunto de personas lavadas con la sangre de Cristo,


que se han apartado del pecado y ahora viven para honrar y servir a Dios
y a sus semejantes. Es necesario que el líder sea fiel a la iglesia a la cual
Dios lo llamó

II. REQUISITOS DEL LIDERAZGO, 1 Timoteo 3:1-7 y Tito 1:5-9.

80
Los dos pasajes bíblicos de las cartas de Pablo a Timoteo y a Tito nos
proporcionan un perfil para probar el nivel de madurez en Cristo, (1 Timoteo
3:1-7; Tito 1:5-9) a fin de ocuparse en el liderazgo.

A. Irreprensible, es decir, que tenga buena reputación.


B. Marido de una sola mujer, es decir, que viva en pureza moral
C. Sobrio, guarda el equilibrio entre su palabra y su acción.
D. Prudente, es sobrio y humilde Fil. 2:8;
E. Decoroso, del griego Cosmos, buen ejemplo en su arreglo personal,
vestir decorosamente.
F. Hospitalario, es generoso en el servicio.
G. Apto para enseñar, comunica la verdad de Dios en forma sensible y
comprensiva.
H. No dado al vino, no es adicto a ningún fármaco o sustancia extraña.
I. No soberbio, no es dominante ni centrado en sí mismo.
J. No iracundo, no da lugar al enojo pecaminoso.
K. No pendenciero, no propenso a las riñas.
L. Afable, es suave en su trato con los demás.
M. Apacible, es sensible, cariñoso y gentil.
N. No codicioso de ganancias deshonestas, no es materialista.
O. Que gobierne bien su casa, es buen esposo y padre.
P. Que tenga buen testimonio ante los incrédulos.
Q. Amante de lo bueno, persigue actividades santas.
R. Justo, es sabio, con discernimiento, sin prejuicios, leal.
S. Santo, devoto, consagrado.
T. No un neófito, es maduro en la fe.

III. CUALIDADES DEL LIDERAZGO.

A. Valentía
El liderazgo es una misión apasionante pero conlleva riesgos que deben ser
asumidos con valor y entereza por el líder. El ejemplo de valor de un líder
compenetrado con su rol y misión es fundamental para que el grupo alcance
el éxito en el trabajo iniciado.

B. Convicción
El líder debe estar firmemente convencido de la importancia de la
organización y de su acción en el grupo que la llevará a cabo.

D. Equilibrio emocional
El liderazgo eficaz se cimienta en un gran equilibrio emocional que permite al
líder enfrentar situaciones adversas, controlar sus emociones, y tener la
claridad mental para solucionar los problemas que se presenten.

E. Nivel de preparación

81
Un líder debe estar en condiciones de soportar con altura la tarea que le
corresponde y ser un digno ejemplo para sus compañeros esto se logra con
una capacitación entrenamiento y educación adecuada a su cargo o
ministerio.

F. Comprensión
La comprensión es un lujo del espíritu del hombre y los lideres que se precien
de serlo deben tenerla generosamente desarrollada para entender y ayudar a
sus compañeros.

G. Decisión
La toma de decisiones acertadas, inmediatas, oportunas es un requisito de
calidad para un líder.

H. Comunicación
La toma de decisiones debe llegar al grupo a través de una adecuada y fácil
comunicación que involucra la forma en que se trasmitirá el mensaje, el
contenido del mensaje y la estructura del mensaje para su rápida captación
por parte de los integrantes de su equipo.

I. Previsión
La previsión requiere de una buena experiencia, conocimientos de la materia
que se trata y algo de intuición y capacidad para aceptar retos.

J. victorioso
Esto no significa que el hombre no se puede equivocar, pero que debe estar
firmemente convencido de que siempre va intentar ganar. Nunca debe darse
por vencido, mucho menos anunciar la derrota.

K. Seguro de sí mismo
El líder necesita tener una gran seguridad en dios y en si mismo, además
debe ser capaz de trasmitirla.

L. Tacto en lo que habla.


El arte de la palabra o la acción exacta en el momento requerido con el
acento que corresponda tiene que ver con el tacto. La falta de tacto, en el
mejor de los casos, inhibe al subalterno y en el peor, crea un fuerte
resentimiento.

M. Credibilidad
La honestidad y capacidad de un líder lo hacen digno de confianza y le
otorgan ese cheque en blanco que es la credibilidad de sus compañeros de
grupo.

N. Uso adecuado del poder


El líder no usará su posición en el grupo para obtener beneficios personales
sino para el bien de todos.

82
O. Tenacidad
Es la capacidad de no renunciar en situaciones límites, de resistir
activamente, aun cuando se tiene muy pocas posibilidades de alcanzar el
objetivo.

P. Respeto y reconocimiento
Los buenos líderes reconocen los méritos de sus compañeros y los exhiben
para que sirvan de ejemplo a toda la comunidad. Esta actitud enaltece al líder
y multiplica el respeto y cariño que le profesa el grupo

Q. Fuerza moral
Los líderes deben poseer una gran fuerza moral para superar con altura las
desgracias personales, el desaliento producido por las derrotas, y la acerba
critica de sus enemigos.

R. Capacidad de aprendizaje
El líder debe estar siempre abierto a nuevos aprendizajes para ampliar sus
conocimientos y poder responder con altura a las tareas que enfrente.

S. Disciplina
La disciplina en la vida privada y en el trabajo es una cualidad altamente
deseable en todo líder. La disciplina entendida como aceptación y respeto de
las normas formuladas para y por el grupo es fundamental para su
funcionamiento.

T. Sencillez
Un líder se debe distinguir de los demás por su sencillez, naturalidad y
humildad.
U. Respeto a las diferencias
Un líder debe actuar con sabiduría y flexibilidad ante la diversidad de
opiniones y ángulos que plantea un problema al grupo. Debe ser respetuoso
con todos los miembros del grupo aunque tenga diferencias de ideas con
algunos

V. Espíritu de equipo
Es trabajar en conjunto con su equipo de trabajo incluyendo las ideas y
sugerencias de los otros aún cuando el es la cabeza.

W. Claridad de la tarea
El líder deben ser capaz de trasmitir la idea clara de lo que se espera de
ellos, con amor y respeto.

X. El valor de la experiencia
Los integrantes más experimentados deben atender las indicaciones del
superior, resolver en el campo las situaciones inéditas que no pudieron ser
previstas por el líder ni ellos mismos y comunicarlas a sus compañeros.

83
Y. El camino de la victoria
La victoria rara vez aparece como fruto de la casualidad: ella se construye
con habilidad, con inteligencia, con voluntad, con sudor, con valor, y
conocimientos de sus líderes y de todos los miembros del grupo.

CONCLUSIONES

 El liderazgo sólo es posible llevarlo adelante, cuando se toman en cuenta los


principios morales y espirituales.
 El liderazgo debe tener presente que para lograr los objetivos, se hace necesario
la integridad con Dios, la familia, con los superiores y los que están a su cuidado.
 El liderazgo, beneficia a la iglesia y glorifica a Dios.

84
LIDERAZGO EFICAZ

85
AREA DE TEOLOGÍA

1. SANIDAD DIVINA (3 Clases)

Recopilado por Juan Everildo Velásquez.

BASE BÍBLICA

1. “Yo soy Jehová tu sanador” Éxodo 15:26.


2. “El que sana todas tus dolencia; el que rescata del hoyo tu vida” Salmo 103:3,4
3. “Por sus llega fuimos nosotros curados” Isaías 53:5; 1 Pedro 2:24
4. “Sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán” Marcos 16:18
5. “Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará” Santiago 5:15

OBJETIVOS

 Conocer los principios bíblicos de la sanidad divina.


 Entender el propósito del sacrificio de Cristo.
 Analizar las razones y conjeturas respecto de la sanidad divina.

86
 Concientizar a otros de la bendición de poder ser sanados.
 Agradecer a Dios por su obra salvadora y sanadora.

INTRODUCCIÓN

La sanidad del cuerpo es una bendición de Dios, como un privilegio adicional a la


salvación. El propósito de la obra expiatoria de Cristo es para que los creyentes sean
salvos y sanos. Dios ha provisto todo, solo resta que tengamos fe en Él, para recibir
sanidad. Aquí se estudia la base bíblica, lo que es la sanidad, el propósito, razones, y
polémica respecto de la sanidad divina.

I. LO QUE ES SANIDAD DIVINA

“Sanidad” viene del idioma griego iáma 1 Corintios 12:9, 28,30. El verbo “sanar”, viene
de iáomai” y se usa en el sentido de ser curado de una dolencia física Mateo 8:8. Ser
curado de dolencia espiritual Mateo 13:15; Juan 12:40; Hechos 28:27. como
restauración espiritual Hebreos 12:13. Además de iáma” e “iáomai” en el Nuevo
Testamento, se usa las palabra “therapeía” que significa sanidad, y “therapeúo” que
significa curar, sanar.

.
II. PROPÓSITO DE LA SANIDAD DIVINA

Desde que la primera pareja pecó, surgió la enfermedad. Satanás no solo separó al
hombre de la comunión con Dios, también hizo que sufriera todo tipo de males. El
deseo de Dios, es restaurar al hombre a la comunión con él, y disfrutar de salud
espiritual y física; para esto, Jesucristo dio su vida para destruir la obra de Satanás.
“Para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del diablo” 1 Juan 3:8. Se
cumple de esa manera la profecía del profeta Isaías que dice: “Ciertamente llevó él
nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado,
por herido de Dios y abatido. Más él herido fue por nuestras rebeliones, molido por
nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos
nosotros curados” Isaías 53:4,5.
El ministerio de la sanidad divina es prominente en las Escrituras. Cristo inició su
ministerio declarando que uno de los propósitos por los cuales había sido ungido por el
Espíritu Santo era para “sanar a los quebrantados de corazón” (que incluye los
enfermos del cuerpo), “dar vista a los ciegos”, y “poner en libertad a los oprimidos”
Lucas 4:18. La palabra “oprimido” se refiere directamente a los enfermos del cuerpo, tal
como se ve en Hechos 10:38: “Cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a
Jesús de Nazaret, y cómo éste anduvo haciendo bienes y sanando a todos los
oprimidos del diablo”.

III. EJEMPLOS DE SANIDAD DIVINA

A. En el ministerio de Jesús.
El ministerio de Cristo se inició realizando una serie de sanidades milagrosas:

87
“Cuando llegó la noche, luego que el sol se puso, le trajeron todos los que tenían
enfermedades, y a los endemoniados” Marcos 1:32-34. Según el evangelio de Lucas
6:17, inmediatamente después de la elección de los Doce, una gran multitud de
personas vino a Jesús para oírle y “y para ser sanados de sus enfermedades”. En el
versículo 19 dice: “Y toda la gente procuraba tocarle, porque poder salía de él y sanaba
a todos.
Cuando Jesús envió a los Doce, “les dio poder y autoridad sobre todos los demonios, y
para sanar enfermedades. Y los envió a predicar el reino de Dios, y a sanar a los
enfermos” Lucas 9:1,2. En el versículo 6 dice: Pasaba por todas las aldeas, anunciando
el evangelio y sanando por todas partes”.
La sanidad de los enfermos fue parte de la gran comisión: “Sobre los enfermos pondrán
sus manos, y sanarán” Marcos 16:18. Este ministerio fue ejercido por la iglesia
primitiva. Ejemplo: Sanidad de un cojo, Hechos 3:1-10; 14:8; sanidad de un paralítico,
Hechos 8:7; 9:33; un enfermo de disentería sanado, Hechos 28:8.

B. En el ministerio de Pedro.
En el ministerio del apóstol Pedro Dios obraba sanidades: “Tanto que sacaban los
enfermos a las calles, y los ponían en camas y lechos, para que al pasar Pedro, a lo
menos su sombra cayese sobre alguno de ellos. Y aun de las ciudades vecinas muchos
venían a Jerusalén, trayendo enfermos y atormentados de espíritus inmundos; y todos
eran sanados”, Hechos 5:15,16.

C. En el ministerio de Pablo.
De la misma manera el ministerio del apóstol Pablo fue saturado de milagros y
sanidades. “Y hacía Dios milagros extraordinarios por mano de Pablo, de tal manera
que aun se llevaban a los enfermos los paños o delantales de ellos, y los espíritus
malos salían”, Hechos 19:11,12.

D. En el ministerio de la iglesia primitiva.


Cuando Felipe diácono de la Iglesia en Jerusalén, llegó a Samaria, Dios hizo por medio
de él señales y prodigios. “Y la gente, unánime, escuchaba atentamente las cosas que
decía Felipe, oyendo y viendo las señales que hacía. Porque de muchos que tenían
espíritus inmundos, salían éstos dando grandes voces; y muchos paralíticos y cojos
eran sanados” Hechos 8:6.7.

IV. RAZONES PARA CREER QUE DIOS SANA EN EL TIEMPO ACTUAL

A. Primera razón, la sanidad se encuentra en la Biblia, y la Biblia, que es inspirada


por el Espíritu Santo, es para nosotros hoy. El mismo Jesucristo revelado en las
Escrituras como Sanador es el mismo Señor al que servimos hoy. “Jesucristo es
el mismo ayer, y hoy, y por los siglos” Hebreos 13:8.

B. Segunda razón, la sanidad divina se encuentra dentro de la obra expiatoria de


Cristo. La enseñanza bíblica sobre la sanidad es paralela a su enseñanza sobre
la salvación. En la salvación se incluye la sanidad de nuestra vida en todos sus
aspectos, y toda ella brota de la expiación. Todos los dones buenos y perfectos

88
que proceden de lo alto son consecuencia de la obra expiatoria de Cristo, tal
como se registra en Isaías 53.
C. Tercera razón, la sanidad divina se encuentra en la convergencia entre las
enseñanzas de la Biblia sobre la salvación y sobre la naturaleza de la
humanidad. Así como un ser humano no es una desarticulada asociación del
cuerpo, alma y espíritu, y es una unidad muy real, la salvación deberá tener
aplicación a todas las facetas de la existencia humana. El evangelio entero es
para la persona entera.
D. Cuarta razón, es la creencia de que se debe comprender la salvación en última
instancia como una restauración del mundo caído. Dios está opuesto al
sufrimiento humano, porque el sufrimiento no es consecuencia de su voluntad,
sino de la caída.
Se debe entender la redención como el plan de Dios para restaurar a toda la creación, y
en especial a la humanidad.

V. POLÉMICA RESPECTO A LA SANIDAD DIVINA.

A. Por qué no todos sanan?


1. Porque algunos están enfermos debido a los efectos del pecado. En 1
Corintios 11:29-30 dice: “Porque el que come y bebe indignamente, sin
discernir el cuerpo del Señor, juicio come y bebe para sí. Por lo cual hay
muchos enfermos y debilitados entre vosotros, y muchos duermen”.

2. Porque Dios esté tratando de enseñarnos algo, como hizo con Pablo. “Para
que la grandeza de las revelaciones no me exaltase desmedidamente, me fue
dado un aguijón en mi carne, un mensajero de Satanás que me abofetee,
para que no me enaltezca sobremanera” 2 Corintios 12:7. En estos casos, se
necesita buscar que el Señor nos dé capacidad para comprender.

3. Muchos no reciben la sanidad inmediatamente, porque Dios tiene su tiempo


para actuar. En este caso debemos recordar las palabras del Señor que
debíamos orar siempre, sin desmayar Lucas 18:1. El creyente no debe
abandonar la esperanza, porque Dios tiene un momento para la sanidad de
sus hijos.

4. La falta de fe también puede ser un impedimento a la recepción de la


sanidad. En 1 Juan 5:4 dice: “Porque todo lo que es nacido de Dios, vence al
mundo; y esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe”. El apóstol
Santiago agrega: “Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo
levantará” Santiago 5:15. Después que hayamos examinado nuestro corazón,
y no parezca haber indicación alguna de una razón para no ser sanados, se
debe descansar en las promesas de Dios.

B. Por qué eran sanados todos los creyentes en el tiempo de Jesús, pero no lo
son todos los creyente de hoy?

89
1. Algunos pasajes de los evangelios hablan que Jesús sanaba a todos los
enfermos, pero en otros pasajes sugiere que no todos eran sanados. En el
evangelio de Juan 5:3.5,13, dice que había muchos enfermos, pero solo uno
sanó.

2. En 2 Corintios 12: 7-10; y Gálatas 4:13, leemos que Pablo luchó con algún
tipo de enfermedad, y por medio de la misma, llegó a predicar el evangelio a
los Gálatas. Dios usó una enfermedad para llevar a su siervo a un lugar
concreto, a un pueblo concreto, y con el propósito concreto de que anunciase
el evangelio.

3. Pablo recomienda a Timoteo que beba un poco de vino porque tiene un


problema estomacal. “Ya no bebas agua, sino usa de un poco de vino por
causa de tu estómago y de tus frecuentes enfermedades” 1 Timoteo 5:23.
Esto es lo que podríamos llamar un relato histórico que sirve como ilustración.
Es decir, que este texto funciona como precedente histórico, para justificar el
uso de medicinas durante los tiempos de enfermedad, cuando no hayamos
experimentado una sanidad divina.

C. Se debiera considerar la sanidad divina mas como excepción, que como


regla.
Algunos hablan hoy de la sanidad divina como algo excepcional e inesperado.
En cambio, la Iglesia primitiva no creía que la sanidad divina, fuera un acto
totalmente inesperado de Dios. Al contrario, oraban por los enfermos, esperando
que se recuperaran. En Santiago 5:14y 15, no deja dudas en cuanto a esto. En
este pasaje se afirma que “la oración de fe salvará al enfermo”. La voluntad
normativa de Dios consiste en sanar a los enfermos a partir de la base de la obra
de Cristo, y por medio de la fe del creyente en Él.

CONCLUSIÓN

La doctrina de la sanidad divina no es una doctrina secundaria sino, al contrario, parte


integral del mensaje de la Biblia entera. Cuando están dañados el bienestar y la salud
de los humanos, Dios está activamente envuelto en la obra de restauración, y los
cristianos tienen la responsabilidad de compartir este ministerio. El Señor Jesucristo
nos ha llamado a predicarle el evangelio completo a la persona completa, hasta que Él
vuelva de nuevo. Esto comprende la sanidad sobrenatural del cuerpo, tanto como la del
alma.

90
2. EL HOMBRE (3 clases)
Recopilado por Adelso del Cid

BASE BÍBLICA. Génesis 1.26-28. 2:7.

OBJETIVOS

1. Comprender el origen y naturaleza del hombre.


2. Entender la naturaleza del hombre después de su caída, para ocuparse de su
función en la iglesia, con agradecimiento por la acción redentora de Cristo.

INTRODUCCIÓN

Este estudio se basa en lo que la Biblia enseña sobre el hombre. Se analizará en dos
diferentes estados: Primero en el estado original, como Dios lo creó y luego en estado

91
de pecado, es decir se estudiará como una criatura de Dios sin pecado y como un
pecador.

I. EL ORIGEN DEL HOMBRE.

A. Su creación especial.

La Sagradas Escrituras enseñan que Dios hizo a cada creatura “según su


especie” creo diversidades y luego las dejó que se desarrollaran y progresaran
de acuerdo a la leyes de su especie o ser.
Existe una distinción con el hombre, la Biblia declara enfáticamente que Dios lo
creo a su imagen (Gn. 1:26-27). La diferencia es la imagen de Dios en él.

B. La teoría de la Evolución.

La evolución enseña que todas las formas de vida nacieron de una forma y que
las especies superiores se desarrollaron de las inferiores.
Ejemplo, El caracol se convirtió en pez, el pez en reptil, el reptil en ave, hasta
legar al mono quien se convirtió en ser humano. Los evolucionistas buscan
vincular al hombre con la creación de los brutos, pero el Señor Jesucristo vino a
este mundo a fin de vincular al hombre con Dios.
Cristo tomó sobre sí nuestra naturaleza a fin de glorificarla para un destino
celestial (Jn.1:12). Los que comparten la vida divina de Cristo se convierten en
hijos de Dios. Esto vino mediante el descenso de lo divino en lo humano, y no
mediante la evolución de lo humano hasta convertirse en divino (2 P. 1:4. 1 Jn.
3:2).

II. LA NATURALEZA DEL HOMBRE.

A. La trinidad del hombre.


Las Sagradas Escrituras enseñan (Gn. 2:7) que el hombre está compuesto de
dos sustancias:
1. La sustancia material, denominada su cuerpo.
2. La sustancia inmaterial, o su alma.

El alma proporciona vida al cuerpo, y cuando el alma es quitada el cuerpo


muere. Pero en 1 Tesalonicenses. 5:23 y Hebreos. 4:12, se ve que el hombre
está compuesto de tres partes: Espíritu, Alma y Cuerpo. Algunos Exégetas
bíblicos definen esto como tricotomía, frente a la dicotomía (sustancia material e
inmaterial) antes mencionada. Ambos puntos de vista son correctos cuando se
les entienden como corresponde. El espíritu y el alma representan dos partes de
sustancia no física del hombre, o expresándolo de otra manera, el espíritu y el
alma representan dos modos en los cuales opera la naturaleza espiritual.

Aunque el espíritu y el alma no son separables, se saturan y compenetran


mutuamente, en virtud de que están íntimamente relacionados los vocablos
“espíritu” y “alma” se emplean con frecuencia en forma intercambiable (Ec. 12:7.

92
Ap. 6:9). Algunas veces la sustancia espiritual del hombre se describe como
alma (Mt. 10:28), otras veces como espíritu (Stg. 2:26). Aunque se intercambia
con frecuencia en el uso, los términos, espíritu y alma tienen distintos
significado. El “alma” es el hombre visto con relación a su vida presente (Ap.
6:9-10. 20:4) y “espíritu” es el vocablo que se emplea para describir a los que
han pasado a la otra vida (Hch. 23:9. He. 12:23. Lc. 23:46. 1 P. 3:19), o cuando
una persona es arrebatada transitoriamente fuera del cuerpo (2 Co. 12:2).
Scofield dice: porque el hombre es “espíritu” es capaz de tener conciencia de
Dios y tener comunión con Dios; porque es “alma” tiene conciencia de sí; porque
es un “cuerpo” tiene mediante los sentidos, conciencia del mundo que le rodea.

B. El espíritu humano.
En todo ser humano habita un espíritu dado por Dios, en forma individual
(Nm.16:22; 27:16). Este espíritu fue formado por el Creador en la parte interior
de la naturaleza del hombre, y es capaz de renovación y desarrollo (Sal. 51:10).
El espíritu humano es el centro y fuente de la vida del hombre. El alma es dueña
de esta vida, la usa y se expresa por medio del cuerpo. En el principio Dios
alentó el espíritu de vida en el cuerpo inanimado y el hombre se convirtió en
alma viviente.

El alma es un espíritu que habita en un cuerpo o un espíritu humano que opera


por medio del cuerpo y la combinación de ambos constituyen al hombre en
“alma”. El alma sobrevive a la muerte, porque es vitalizada por el espíritu y sin
embargo ambos, el alma y el espíritu son inseparables porque el espíritu está
entretejido en la trama misma del alma. Están fundidos, amalgamados. El
espíritu humano es lo que distingue al hombre de todas las cosas creadas
conocidas.
El hombre contiene vida humana e inteligencia (Pr. 20:27; Job 32:8). En
contradicción con la vida animal, los animales tienen alma (Gn. 1:20), pero no
espíritu. Los animales no pueden conocer las cosas de Dios (1 Co. 32:11; 14:2;
Ef. 1:17; 4:23). Los animales no pueden entrar en relaciones personales
responsables con Dios (Jn. 4:24). El espíritu del hombre, cuando es habitado por
el Espíritu de Dios (Ro.8:16), se convierte en el centro de adoración (Jn. 4:24),
de oración, canciones de bendición (1 Co. 14:15) y servicio (Ro. 1.9. Fil. 1.27).
El espíritu humano representa a la naturaleza más elevada del hombre y está
relacionada con la cualidad de su carácter. Lo que adquiere dominio de su
espíritu se convierte en un atributo de su carácter. Ejemplo si el orgullo lo
domina, tiene un espíritu altivo (Pr. 16:18). Puede tener un espíritu perverso (Is.
19:14), un espíritu provocador, irritable (Sal. 106.33), un espíritu precipitado (Pr.
14:29), un espíritu agitado (Gn. 41:8), un espíritu contrito y humillado (Is. 57:15.
Mt. 5:3), un espíritu de servidumbre (Ro. 8.15), un espíritu de celos (Nm. 5:1).
Cuando una persona se arrepiente su espíritu es renovado (Ez. 18:31; 11:19).
Cuando las malas pasiones dominan al hombre y éste manifiesta un espíritu
perverso, ello significa que la vida natural o el alma han destronado al espíritu. El
espíritu ha luchado y perdió la batalla.
El hombre ha pasado a ser preso de sus sentidos naturales y de sus apetitos, se
ha vuelto “un carnal”. El espíritu ya no tiene dominio de la situación, su falta de

93
poder se describe como un estado de muerte. De ahí que sea necesario un
nuevo espíritu (Ez. 18:31. Sal. 51.10), porque su vida espiritual ha muerto, solo
Dios puede dar nueva vida al pecador (Jn. 3:8; 20:22; Col. 3:10). Este hombre
renovado necesita constantemente la ayuda del Espíritu Santo para tomar otra
vez el control de su ser y llegar a ser un hombre espiritual.

C. EL ALMA HUMANA
1. La naturaleza del alma.
Es el principio vivificante que anima al cuerpo humano, empleando los sentidos
corporales como sus agentes en la exploración de las cosas materiales y los
órganos corporales para expresión de si misma y comunicación con el mundo
exterior. Se puede describir como espiritual y viviente puesto que procede de
Dios.
Se describe como natural, porque opera por medio del cuerpo, el alma es la
que peca, pero se le reconoce como un don y obra de Dios (Zac. 12:1).

Hay cuatro distinciones del alma: 1) El alma distingue la vida del hombre y
de la bestia de las cosas inanimadas y de la vida inconsciente de las plantas. 2)
El alma distingue al hombre de los animales. Los animales tienen alma pero es
terrenal que perece al morir el cuerpo (Ecl. 3:21). El alma del hombre es
vivificada por el espíritu humano. La inteligencia que los animales poseen es la
del instinto y no de la razón. Los animales nunca han progresado en sus
construcciones.
El hombre ocupa una elevada escala en vida que lo distingue de los animales y
las plantas son cuatro grados de vida: Primero: la vida vegetativa que necesita
órganos materiales para asimilar los alimentos. Segundo: la vida sensitiva que
emplea los órganos para percibir y establecer contactos con lo material.
Tercero: la vida intelectual que percibe el significado de las cosas mediante
pensamientos lógicos y no meramente por los sentidos. Cuarto: la vida moral
que concierne a la ley y la conducta. Los animales tienen vida vegetativa y
sensitiva; el hombre tiene vida vegetativa, sensitiva, intelectual y moral. 3) El
alma distingue a un hombre de otro y forma de esa manera la base de la
individualidad. El vocablo “alma” se emplea con frecuencia en el sentido de esa
persona (Ex. 1:5). Toda alma significa toda persona (Ro. 13:1). 4) El alma
distingue al hombre no solamente de los órdenes inferiores sino también de los
órdenes superiores de la vida. Los ángeles no tienen alma porque no tienen
cuerpos humanos.

2. El origen del alma


La primera alma existió como resultado del soplo de Dios, que transmitió al
hombre un aliento de vida ¿más como se han formado desde entonces?
Los estudiosos de la Biblia se dividen en dos grupos:
a. Un grupo afirma que el alma individual no es recibida de los padres,
mas bien es creación divina inmediata y citan los siguientes versículos
(Is. 57:16; Ec. 12:7; He. 12:9; Zc. 12:1).
b. El otro grupo señalan que es transmitida por los padres. Según las
citas siguientes (Jn. 1:13; 3:6; Ro. 5:12; 1 Co. 15:22; Ef. 2:3; He. 7:10).

94
El origen del alma puede explicarse mediante la cooperación del
Creador y de los padres.

El hombre engendra al hombre en cooperación con el Padre de los espíritus.


El poder de Dios controla y satura el mundo (Hch. 17:28; He. 1:3), de manera
que todos los seres nacen de acuerdo a las leyes que él ha ordenado.

3. El alma y el cuerpo.
La relación entre ellos puede ser ilustrada así:
a. El alma es la tenedora o portadora de la vida. Figura en todo aquello que
pertenece al sostenimiento, riesgo y pérdida de la vida. Es pos ello que en
muchos casos el vocablo “alma” se ha traducido vida (Gn. 9:5; 1 R. 19:3;
2:23; Pr. 7:23; Ex. 21:23;. Hch. 15:26). La vida es la saturación del cuerpo
con el alma. Cuando el alma ha desaparecido, el cuerpo no existe
tampoco; todo lo queda es un grupo de partículas materiales de rápida
descomposición.
b. El alma satura y habita toda parte del cuerpo y afecta mas o menos
directamente todas sus partes ellos explica porque las Sagradas
Escrituras atribuyen sentimientos al corazón, los riñones (Sal. 73:21; Job
16:13; Lm. 3:13; Pr. 23:16; Sal. 16:7; Jer. 4:19; Lm. 1:20; 2:11; en CCnt.
5:4; Is. 16:11); sentimiento en el vientre (Hab. 3:16; Job 20:23; Jn. 7:38);
en otras ocasiones se ve el alma realizando actos corporales (Pr. 23:4; Is.
32:6; Nm. 21:4; Jer. 6:16; Gn. 44:30; Ez. 23:18; 22,28). También se
encuentra la frase “mi interior” para describir los órganos interiores
saturados por el alma (Is. 16:11; Sal. 51:6; Zc. 12:1; 1 Rey. 3:26). Estos
versículos describen todas las partes internas como centro de los
sentimientos, de la experiencia espiritual y la sabiduría. No es el tejido
material el que piensa y siente, sino el alma que opera por medio de los
tejidos. Hablando estrictamente, no es corazón de carne, sino el alma
siente por medio del corazón.

c. Por medio del cuerpo el alma recibe sus impresiones del mundo exterior.
Las impresiones son recibidas por los sentidos: La vista, el odio, el gusto,
el olfato y el tacto y son transmitido por el cerebro por medio del sistema
nervioso. Por medio del cerebro el alma trabaja esas impresiones
mediante los procesos del intelecto, de la razón, la memoria y la
imaginación.

d. El alma establece contacto con el mundo por medio del cuerpo, el cual es
el instrumento del alma. Los actos sensitivos, intelectuales y volitivos y
otros, son las actividades del alma o del ser mismo. Soy “yo” el que ve y
no meramente los ojos; soy “yo” el que piensa y no meramente el
intelecto, soy “yo” el que arroja la pelota y no meramente el brazo, soy “yo”
el que peca y no meramente la lengua o los miembros. Cuando un órgano
es dañado el alma no puede funcionar como debe por medio de él.

4. El alma y el pecado.

95
El alma vive su vida natural por medio de los instintos. Los instintos son la
fuerza motriz de la personalidad de la cual el Creador ha dotado al hombre a
fin de capacitarlo para su existencia terrenal. También lo ha dotado de
facultades espirituales para capacitarle para la existencia celestial. Se
denomina instintos porque son estímulos naturales implantados dentro de la
creatura para capacitarla para hacer instintivamente lo que es necesario para
el origen y la preservación de la vida natural.
Los cinco instintos son: a) Instinto de conservación, este nos advierte
del peligro y nos capacita para cuidarnos y protegernos. b) El instinto de
adquisición, este nos lleva adquirir aquellos que nos es necesario para la
subsistencia. c) El instinto del hambre y de la sed, este nos estimula a
buscar alimentos y a satisfacer el hambre natural. d) El instinto de
reproducción o sexual, por el se perpetua la raza humana. e) El instinto de
dominación, que conduce a desplegar ese espíritu de iniciativa y afirmación
necesaria para cumplir la vocación y responsabilidad de uno.

El pecado surgió cuando estos instintos traspasaron sus límites, esto se


encuentra en los primeros capítulos de Génesis. El instinto de conservación
fue el que traspaso sus límites cuando comió del fruto prohibido porque Dios
había dicho que si comían del fruto morirían. El instinto de adquisición es
evidente al recibir Adán de manos de Dios el huerto de Edén.
El instinto del hambre y la sed, queda expuesto, cuando Dios le da al
hombre las plantas y los árboles que dan frutos para su alimentación. El
instinto de reproducción, se ve en las siguientes declaraciones de Dios que le
dijo que se fructificarían y multiplicaran. El instinto de dominio, esta implicado
en las palabras de Dios cuando le ordenó a Adán que llenara la tierra y que la
sojuzgar y se enseñoreara de ella o gobernara.

También se le honró al hombre con el libre albedrío y la razón, para que se


disciplinara y se convirtiera en árbitro de su propio destino. En calidad de
guía para regular las facultades del hombre Dios impuso una ley. El
entendimiento del hombre, con respecto a esta ley produjo la conciencia.
Cuando el hombre escuchó la ley, tenía una conciencia instruida, cuando
desobedece tiene una conciencia que lo acusa (Gn. 3) Se halla como el
hombre se rindió a la concupiscencia de los ojos, de carne y la soberbia u
orgullo de la vida (1 Jn. 2:16).

Tristemente el alma usó el cuerpo para pecar contra Dios. Desde entonces el
deseo del alma es inclinarse al pecado y se conoce como la “intención de la
carne” (Ro. 6:6; 8:7; Gn. 15:24). Porque el hombre pecó con el cuerpo, será
juzgado de acuerdo a los “hechos” por medio del cuerpo (2 Co. 5:10); esto
habla de la resurrección del cuerpo (Jn. 5:28-29).

El cuerpo será condenado por el alma pecante que hay en él, solo el Espíritu
Santo puede destruir los impulsos pecaminosos que hay en el alma (Col.
3:5; Ro. 8:13).

96
La “carne” se define como la suma de todos los instintos del hombre después
que se torcieron y se convirtieron en anormales por el pecado, no como Dios,
los creó puros y santos.

La naturaleza humana en su condición caída ha quedado debilitada y


desorganizada por la herencia racial derivada de Adán, debilitada y
pervertida por actos conocidos de pecado.

La perversión de los instintos y las facultades por las cuales Dios dotó al
hombre lo constituye la base del pecado. Ejemplo el egoísmo, la
susceptibilidad, la envidia, el enojo son corrupciones del instinto de
conservación. El Robo y la codicia son corrupciones de los instintos de la
adquisición. La glotonería es la desnaturalización del instinto de buscar
alimento y por tanto es pecado. La impureza es perversión del instinto de
reproducción. La tiranía, la injusticia y el espíritu contencioso contribuye
abuso del instinto de dominación. Por tanto el pecado es fundamentalmente
el abuso desnaturalizado de las fuerzas con las cuales Dios nos ha dotado

Consecuencias de la corrupción de los instintos. Primero. Tenemos una


consecuencia culpable que le dice al hombre que ha deshonrado a su
Creador y le advierte con respecto al terrible castigo. Segundo. La
desnaturalización de los instintos reacciona contra el alma, debilitando la
voluntad, iniciando y fortaleciendo malos hábitos y creando males del
carácter (Gá. 5:19-21). Tercero. Bajo la culpabilidad y el poder del pecado, el
alma muere en delitos y pecados (Ef. 2:1). Situada entre el cuerpo y el
espíritu, entre lo superior e inferior, entre lo terreno y espiritual, ha escogido
incorrectamente. Su elección no ha producido beneficio, sino perdición
eterna (Mt. 16:26; He. 12:16).

Existe un remedio para la curación de la culpabilidad y el poder del


pecado. El pecado es una ofensa contra Dios se necesita la expiación para
remover la culpabilidad y limpiar la consecuencia. Para esto Dios nos provisto
el evangelio y la sangre de Cristo. El pecado provocó la enfermedad del alma
y el desorden en el ser del hombre, por lo que se necesita una fuerza
sanadora y correctiva.
Ese poder es proporcionado mediante la operación interna del Espíritu Santo
que corrige la perversidad de la naturaleza, y pone en movimiento, en
nuestro interior, fuerza en la dirección que corresponde (Gá. 5:22-23). Solo el
Espíritu Santo puede hacer recto al hombre delante de Dios, nuevamente.

5. El alma y el corazón
Las Sagradas Escrituras nos enseñan que el corazón es el centro de todo el
ser del hombre (Mt. 12:40; Dt. 4:11; Ex. 15:8; Sal. 46:2). El “Corazón” del
hombre es por lo tanto el centro mismo de la personalidad. Existe un físico y
el corazón como centro del ser del hombre.

97
a. El corazón físico es el centro de la vida física. “Según la ciencia médica
es lo primero que vive, el primer movimiento es señal segura de vida,
su detención señal segura de muerte”.
b. El corazón, como centro del ser del hombre, es el lugar de
convergencia de toda las corrientes de la vida, tanto espirituales como
del alma porque es la parte mas profunda de nuestro ser, de él
proceden los impulsos que determina la personalidad, el carácter y la
conducta del hombre.
c. El corazón es el centro de la vida, de los deseos, voluntad y juicio. El
amor, el odio, la determinación, la buena voluntad, la alegría (Sal.
105:3). El corazón conoce, entiende (1 R. 3:9), delibera, valúa, calcula.
El corazón puede dirigirse hacia algo o presta atención a algo. Se
inclina hacia algo. El corazón es el depósito de todo lo que se oye o
experimenta (Lc. 2:51). En el corazón se forma los pensamientos y los
propósitos ya sean buenos o malos (Sal. 14.1. Mt. 9:4. 1 Co. 7:37. 1
Rey. 8:17).
d. El corazón es centro de la vida de las emociones. A él se le atribuye el
gozo y el placer (Is. 65:14). El dolor, desde el descontento y la tristeza
(Pr. 25:20; Jn. 14:1); la angustia (Sal. 109:22; Hch. 21:13); el disgusto y
la ira (Pr. 23:17). El deseo de la venganza (Dt. 19:6); todo el orden del
miedo, desde el temor reverencial (Jer. 32:40), hasta el terror ciego (Dt.
28:28) y es consumido por su fuego sagrado (Jer. 20:9).
e. El corazón es el centro de la vida moral. Ahí se produce el amor a Dios
o el orgullo blasfemo (Sal. 73:26; Ez. 28:2-5). Es el taller de todo lo que
es bueno o malo en los pensamientos, palabras y hechos (Mt. 15:19).
El corazón es el lugar donde originalmente fue escrita la ley de Dios y
donde la misma ley es renovada por la operación del Espíritu Santo
(Ro. 2.15; He. 8:10) y en el corazón reside la conciencia (He. 10:22).
Todos los testimonios de la conciencia le son asignados a él (1 Jn.
3:19-21). Con el corazón el hombre creé (Ro. 10:10), o no creé (He.
3:12). Es el terreno donde se siembra la palabra de Dios (Mt. 13:19).
Según las decisiones que adopta, se deja inspirar de Dios (2 Co. 8:16)
o Satanás (Jn. 13:2). El corazón es la habitación de Cristo (Ef. 3:17) y
del Espíritu Santo (2 Co. 1:22). Goza de Paz de Dios (Col. 3:15). Es ahí
donde se recibe el amor de Dios (Ro. 5:5). Es donde nace la luz del
evangelio (2 Co. 4:6). Es el corazón el que puede tener comunión
secreta con Dios (Ef. 5:19). Solo Dios puede sondearlo (Jer. 17:9). Por
eso las Sagradas Escrituras dice: Sobre toda cosa guardada, guarda tu
corazón porque de él mana la vida (Pr. 4:23).

6. El Alma y la Sangre.
La Sagrada Escritura nos dice que la vida “de la carne en la sangre esta” (Lv.
17:11). Tanto el hombre como la bestia la sangre es la fuente y sustentación
de la vida física (Lv. 3:17; Dt. 12:23; Lm. 2:12; Gn. 4:10; He. 12:24; Job
24:12; Ap. 6:9-10; Jer. 2:34; Pr. 28:17). Según la ciencia médica la sangre
es la primera que vive y la primera que muere y es el asiento principal del

98
alma. La sangre vive y se alimenta a si misma y por ninguna otra parte del
cuerpo (Hch. 17: 26; Jn 1:13).

Se presenta a la sangre como el material original del cual procede el


organismo humano. Usa al corazón como una bomba y a la sangre como
portadora de vida, envía vitalidad y alimento a todas partes del cuerpo. La
sangre del hombre es de mayor valor que la de los animales porque en ella
lleva en si la imagen de Dios (Gn. 9:6). Por eso Dios ve con mayor estima la
sangre de los inocentes y los mártires (Gn. 4:10; Mt. 23:35; La sangre más
valiosa es la de Cristo (1 P. 1:19. He. 9:12). La sangre de Cristo esta unida a
la Deidad. Por la misericordia de Dios la sangre se convirtió en un medio de
expiación, cuando era rociada en el altar de Dios (Lv. 17:11), pero más tarde
fue la preciosa sangre de Cristo la que expió nuestros pecados (Mt. 9:14).

7. El Cuerpo Humano.
El cuerpo humano se le conoce con los siguientes nombres:

1. Casa terrestre o edificio (2 Co. 5:1). Es una casa terrestre en la cual el


alma peregrina del hombre habita durante el viaje de aquí a la
eternidad. Con la muerte, se desarma esa casa terrestre o tabernáculo
y el alma parte entonces o se va (Is. 38:12; 2 P. 1:13).
2. Funda o vaina. Dn. 7:15. El cuerpo es la funda o vaina del espíritu. La
muerte equivale a sacar la espada de la vaina.
3. Templo (Jn. 2:21). Un templo es un lugar consagrado por la presencia
de Dios, es un lugar donde el Dios omnipotente es localizado (1 Rey.
8:27). El cuerpo de Cristo era un templo (Jn. 2:21). Por que Dios estaba
en él (2 Co. 5:19). Cuando Dios entra en relación con una persona su
cuerpo se convierte en el templo del Espíritu Santo (1 Co. 6:19).
Dios dio a los israelitas leyes que tiene que ver con el cuidado y
limpieza del cuerpo. El cuerpo debe mantenerse fuerte y limpio. Es
cierto que el cuerpo es terreno (1 Co. 15:47), y está sujeto a humillación
(Fil. 3:21), a la enfermedad y la muerte (1 Co. 15:53). Nuestro cuerpo
gime por un cuerpo celestial. (2 Co. 5:2), pero la venida de Cristo es
nuestra gloriosa esperanza en la redención de nuestro cuerpo (Ro.
8:11).

III. LA IMAGEN DE DIOS EN EL HOMBRE (Gn. 1:26; 5:1.9:6; Ec. 7:29; Hch. 17:26-29;
1 Co. 11:7; 2Co. 3:18; 4:4; Ef. 4:24; Col. 3:10; Stg. 3:9).

El hombre fue creado a la imagen de Dios; se hizo a semejanza de Dios en carácter


y personalidad (Lv. 12:2; Mt. 5:45-48. Ef. 5:1).

A. Parentesco con Dios.


El hombre tiene una naturaleza capaz de conocer, de amar y de servir a Dios.
La relación de las creaturas vivas con Dios consiste con la obediencia ciega a
los instintos implantados en ella por él Creador; pero la vida que inspiraba al
hombre era un resultado verdadero de la personalidad de Dios. El hombre

99
tiene un cuerpo que fue hecho del polvo de la tierra (Gn. 2:7). Lo dotó de esa
manera con una naturaleza capaz de conocer, de amar y servir a Dios. Por su
imagen divina todos los hombres son, por creación, hijos de Dios; pero como
la imagen ha sido empañada por el pecado, el hombre debe ser re-creado o
nacer de nuevo (Ef. 4:24), para ser en realidad hijo de Dios. El hombre es un
ser que ora y en los momentos más feroces de la vida, clama a algún Poder
superior solicitando ayuda. El hombre no entiende la grandeza de su posición
y muchas veces actúa como una bestia (Sal. 49:20).

B. Carácter moral.
El hombre conoce el bien y el mal. Un animal no puede distinguir entre lo
bueno y lo malo, ni poseen naturaleza religiosa o moral.

C. Razón.
El hombre es superior a la naturaleza. El hombre es capaz de reflexionar y
razonar con respeto a las causas de las cosas. El hombre ha inventado
muchas cosas: el reloj, los carros, los aviones, la computadora y más.

D. Capacidad de ser inmortal.


El árbol de la vida plantado en el huerto del Edén indica que el hombre nuca
hubiera muerto si no hubiera desobedecido a Dios. Cristo vino para rescatar
al hombre y devolverle su inmortalidad.

E. Dominio sobre la tierra.


El hombre fue destinado a tener el señorío sobre la tierra. Dios le dio dominio
sobre toda la creación (Gn. 1:28), incluyendo a la gente. El hombre iba a ser
representante visible de Dios en relación con la creaturas que lo rodean pero a
causa del pecado perdió esa posición. A pesar de haber perdido su relación
con Dios, conserva la capacidad para dominar la creación, por eso la ciencia
ha aumentado, han surgido las aldeas, los pueblos, los países, los
continentes, como una forma del hombre de dominar la tierra. También es de
notar que esto ha acarreado un desorden en el manejo de los recursos, los
cuales hoy están en crisis.

CONCLUSIÓN.

Por las Escrituras entendemos que el hombre debe su existencia a una creación
especial, Dios los creó a su imagen y semejanza. Se descarta totalmente la teoría de la
evolución, Dios creo al hombre capaz de conocer, de amar y de servir a Dios. La caída
del hombre dio como resultado la perdida o daño a la imagen divina. El hombre perdió
su inocencia, original y la inteligencia moral por su desobediencia. De ahí que el
hombre es incapaz de salvarse a si mismo y no tiene esperanza fuera de la gracia
divina que puede restaura la imagen de Dios en él. El hombre fue creado diferente de
todos los demás seres vivos, porque no solamente tiene elementos materiales, pero
tiene también elementos inmateriales.

100
3. ANGELEOLOGIA (3 clases)
Recopilado por Adelso del Cid

BASE BÍBLICA: Salmo 91:11; 103:20; Marcos 13:32; 8:32.

OBJETIVOS

Que los líderes comprendan la naturaleza, clasificación, carácter y labor de los ángeles
en favor de los creyentes; así como que conozcan a Satanás, su obra maligna contra
los creyentes y el poder que emana de Cristo.

INTRODUCCIÓN

101
El mundo espiritual es mucho más poblado, poderoso y de mayores recursos que el
mundo de los seres humanos.

Existen espíritus buenos y malos entre nosotros, su velocidad es ilimitada, parecida a la


velocidad de la luz, no hacen el menor ruido, pasan de un lugar a otro y su habitación
es el espacio que nos circunda y la presencia de Dios. Unos de ellos se interesan en el
bienestar de los seres humanos y otros procuran hacerles daño.

Las Sagradas Escrituras enseñan lo relacionado a este mundo invisible con el fin de
que los cristianos se animen y se adviertan del engaño.

I. SU NATURALEZA.
A. Son Creaturas o Seres Creados

Fueron hechos de la nada por el poder extraordinario de Dios, posiblemente


antes de la creación del hombre, aún antes de la rebelión de los Ángeles a las
órdenes de Satanás.

Esta rebelión dejó como consecuencia dos clases de Ángeles, ángeles


buenos y ángeles malos.

Los ángeles por ser creaturas, no aceptan la adoración Ap. 19:9-10. 22:8-9. Y
a los hombres se le a ordenado que no los adoren Col. 2:18.

B. Son Espíritus

Los ángeles no están limitados por condiciones naturales o físicas, aparecen


y desaparecen a voluntad, viajan con rapidez sin empleo de medios
naturales. Aunque son espíritus, tienen la capacidad de asumir la forma
humana con el objeto de que su presencia sea visible para el hombre (Gn.
19:1-3).

C. Son Inmortales

Los ángeles no están sujetos a la muerte como los seres humanos (Lc. 20:34-
36).

D. Son Numerosos

El numero de los ángeles es muy elevado, millares de millares o “millones de


millones” (Dn. 7:10). Jesús menciono doce legiones (una legión romana tenía
al principio 3,000 soldados; desde 100 a. C. tuvo de 5,000 a 6,200 soldados)
de ángeles (Mt. 26:53). Cuando Jesús nació Lucas dice que multitud de
ejércitos celestiales lo anunciaron (2:13; He.12:22). Y a Dios se le conoce
como Jehová de los ejércitos.

E. Son sin Sexo.

102
A los ángeles se les describe como si fueran varones, pero son asexuales,
ellos no se propagan (Lc. 20:34-36).

II. SU CLASIFICACIÓN (1 P. 3:22. Col. 1:16. Ef. 1:20-21).

A. El Ángel del Señor

La forma como se menciona lo distingue de cualquier ángel. El ángel del


Señor tiene poder para perdonar pecados o retener las trasgresiones. Este es
un atributo que le pertenece a él y el nombre de Dios está en Él (Ex. 32:34.
33:14).

Las Sagradas Escrituras enseñan dos cosas de importancia de este ángel:

1. Primero. Que el carácter de Jehová está revelado en Él.


2. Segundo. Que el rostro de Jehová se puede ver en Él (Is. 63:9). Por
eso Él puede salvar o retener la transgresión (Gn. 32:30; 48:16). Esto
nos lleva a la conclusión, de que este ángel misterioso, no es otro
ángel, sino que es el Hijo de Dios, el Mesías, el libertador de Israel y el
Salvador futuro del mundo por lo tanto es un ser increado.

B. El Árcángel

Se menciona a Miguel como el arcángel o ángel principal de Judá (Ap. 12:7;


1 Ts. 4:16). Aquí aparece como el ángel guardián de la nación de israelita
(Dn.12.1).

También al ángel Gabriel se le menciona ocupando una posición muy elevada


en la presencia de Dios (Lc.1:19). A él se le entrega mensajes del orden mas
elevado o de gran importancia relacionado con el reino de Dios (Dn. 8:16.
9:21).

C. Los Ángeles Escogidos

Se creé que son los ángeles que permanecieron fieles a Dios durante la
rebelión satánica (1 Ti. 5:21; Mt. 25:41; 2 P. 2:4-5; Judas 6).

D. Los Ángeles de las Naciones

Se cree que cada nación tiene su ángel guardián que procura el bienestar
nacional.
Cuando los judíos iban a regresar de la cautividad de Babilonia, Daniel oró y
ayunó para su retorno (Dn. 10:1-2). A las tres semanas un ángel (Gabriel)
vino para explicarle la causa de la demora de la respuesta a la oración. Se
menciona al príncipe del reino de Persia (opositor) y uno de los principales
príncipes Miguel (Dn. 10:13), el príncipe de Grecia (Dn. 10: 13, 20-21).

103
El vocablo príncipe que aparece en el Nuevo Testamento, quizá se refiere a
estos príncipes angélicos de la naciones, se emplea tanto para referirse a los
buenos como a los malos ángeles (Ef. 3:10; Col. 2:15; Ef. 6:12).

E. Los Querubines

Son ángeles de elevada posición se relacionan con fines retributivos y


redentores de Dios respecto al hombre (Gn. 3:24; Ex. 25:22). Se describen
como el rostro de un León, de un hombre, de un buey y de un águila, esto
sugiere que representa la perfección de la creaturas. El vigor de un León, la
inteligencia humana, la velocidad de un águila y el servicio de un buey Ro.
8:21.

F. Los Serafines.

Esto solo se mencionan en el capitulo Seis de Isaías. En Hebreo esta palabra


significa “Los que Arden” probablemente se refería a su devoción ardiente a
Dios. Su característica distintiva es su amor ardiente a Dios.

III. SUS CARACTERÍSTICAS

A. Son Obedientes.

Cumple su comisión sin discutir ni vacilar (Mt. 6:10; Sal. 103:20). Los que no
obedecieron fueron enjuiciados (Jud.6; 2 P. 2:4).

B. Son Reverentes

Su actividad más elevada en la adoración a Dios (Neh. 9:6; Filp. 2:9-11; He.
1:6).

C. Son Sabios

La inteligencia de los ángeles excede a la de los hombres en esta vida, pero


es necesariamente finita. Los ángeles no pueden discernir nuestros
pensamientos y el conocimiento de los misterios de la gracia, le es limitado
(1R. 8:39; 1 P. 1:12).

D. Son Humildes

Nunca abrigan resentimientos personales, ni tampoco denuncian o tratan con


desprecio a nadie o a sus opositores (2 P. 2:11; Jud. 9).

E. Son Poderosos

Son poderosos en fortaleza (Sal. 103:20; 2 P. 2:11; Is. 37:36; 2 Ts. 1:7).

104
F. Son Santos
Separados por Dios y para él son santos “Ángeles” (Ap. 14:10).

IV. SU OBRA

A. Agentes de Dios

Se les menciona como ejecutores de los decretos de Juicio de Dios (Gn. 3:24;
Nm. 22:22-27; Mt. 13:39,49; 16:27-28; Mr. 13:27; Gn. 19:2; 2 S. 24:16; 2 R.19:35;
Hch. 12:23).

B. Mensajeros de Dios.

El vocablo ángel significa literalmente “Mensajeros.” Dios a usado a los ángeles


para enviar mensajes al hombre, anunciaciones (Lc.1:11-20; Mt.1:20-21);
Advertencias (Mt. 2:13; He. 2:2); Instrucciones (Mt. 28:2-6; Hch. 10:3; Dn. 4:13-
17). También han alentado a muchos (Hch. 7:53; Gá. 3:19; He. 2:2; Dn.9:21-27;
Ap. 1:1).

C. Siervos de Dios.

Ellos son siervos de Dios y realizan servicios a favor de nosotros (He. 1:14).
Muchas veces han sido enviados para sostener o confortar (Mt. 4:11; Lc. 22:43;
1 R. 19:5). Otras veces han sido enviados para preservar a la personas (Gn.
16:7-15; 24:7; Ex. 23:20; Ap. 7.1). También han sido enviados para librar de los
peligros (Nm. 20:16; Sal. 34.7; 91:11; Is. 63:9; Dn. 6:22; Gn. 48:16; Mt. 26:53).
Otras veces han sido enviados para interceder a favor de los creyentes (Zac.
1:123. Ap.8:3-4). Otras veces han ejercido su ministerio a favor de los justos
después de la muerte (Lc. 16.22). Algunos han formulado la doctrina de los
ángeles guardianes según está doctrina cada creyente tiene un ángel especial
destinado a guardarlo (Mt. 18:10; Hch. 12:15).

V. SATANÁS.

Las Escrituras presenta a Satanás como el más grade enemigo de Dios y el


hombre. También habla de la existencia de una personalidad del mal, por lo que
se debe aprender todo lo que se pueda acerca de él.

A. Su origen.

1. De acuerdo con las Sagradas Escrituras, Satanás fue originalmente


Lucifer que literalmente significa “porta antorcha” era el ángel mas glorioso
de los ángeles creados. Pero se llenó de orgullo y aspiró ser como el
Altísimo. Por esta causa Dios lo enjuició y se convirtió en diablo (1Ti 3:6;
Is. 14:12-15; Ez. 28.12-19). Satanás en su maldad trató de infectar toda la
creación de Dios y a los primeros padres de la raza humana con ese

105
espíritu de rebelión y orgullo (Gn. 3:5; Is. 14:14). Esta misma rebelión, el
orgullo y su ambición frustrada le consumen hasta el día de hoy, de
manera que todavía desea ser adorado como dios de este siglo (Mt. 4:9; 2
Co.4:4).
Su ambición será transitoriamente satisfecha cuando se encarne en el
anticristo (Ap. 13:4). Como castigo por su maldad, Satanás fue arrojado
del cielo, junto con él un grupo de ángeles que se plegaron a su rebelión
(Mt. 25:41; Ap. 12:7; Ef. 2:2; Mt. 12:24). Satanás trató de hacer de Eva
una aliada pero Dios frustró el complot y dijo “y pondré enemistad entre ti y
la mujer… “ (Gn. 3:15).

B. Su carácter I.
El carácter de Satanás lo indican los nombres y títulos con los que se le conoce:

1. Satanás. Significa literalmente adversario y presenta sus intentos


perniciosos y maliciosos de obstaculizar los propósitos de Dios.
Satanás trato de destruir la línea genealógica de la cual vendría el mesías,
Caín el primer hijo de Eva “era del maligno” y mató a su hermano Abel (1
Jn. 3:12). Dios le dio otro hijo a Eva el cual se llamó Set y esté se
convierte en la simiente de la cual nacería el libertador de la tierra,
tristemente en el pasar de los años, la línea de Set cedió a la astucia de
Satanás y se deterioró, como consecuencia más tarde trajo el diluvio
universal. Pero el plan de Dios no fue obstaculizado había cuando menos
una persona justa, “Noé” por cuya familia se establece la nueva raza, su
hijo Sem fue escogido para que de su descendencia viniera Abraham de
quien continuó la línea genealógica donde nacería el Salvador del mundo.
Los esfuerzos de Satanás siguieron con esta familia para obstaculizar los
propósitos de Dios. Nació Ismael quien se le oponía a Isaac, luego Esaú
quería dar muerte a Jacob, Faraón quiso destruir a los israelitas en
Egipto, así siguió hasta que aparentemente dio muerte al hijo de Dios y
hoy quiere destruir a la Iglesia, introduciendo falsas enseñanzas y también
usa la persecución para evitar que la Iglesia cumpla su deber (1 Ti. 4:1;
Ap. 2:10).

2. Diablo, su significado es calumniador

Satanás calumnia a Dios con el hombre Gn. 3:2-5. Y calumnia al hombre


con Dios (Ap. 12:10; Job 1:9; Zac. 3:1-2).

3. Destructor del Griego Apollyon y del Hebreo Abadón (Ap. 9:11).

Esto significa que esta lleno de odio contra el Creador y su obra, el diablo
quisiera establecerse como dios destructor.

106
4. Serpiente O la serpiente Antigua 2

A esta serpiente se le llama diablo (Ap. 12:10).

5. Tentador, significa poner a prueba (Mt. 4:3).

Este mismo término se emplea en el trato de Dios con sus hijos, pero Dios
prueba al hombre para su bien, para formar su carácter y purificarlo y
desarrollarlo. Satanás tienta con la maldad de destruir al hombre (Gn.
22:1).

6. Príncipe y dios de este mundo (Jn. 12:31; 2 Co. 4:4).

Estos títulos sugieren su influencia sobre la sociedad organizada aparte de


Dios en el mundo (1 Jn. 5:19. 2:16).
Según las Sagradas Escrituras las actividades de este mundo tienen su
base en un dios trino: el honor, los placeres y las ganancias.

7. Sus actividades

Por su naturaleza se opone a la obra de Dios obstaculizando el evangelio


(1 Ts. 2:18; Mt. 3:19; 2 Co. 4:4). Se aposesiona de los malvados, los
enceguece, los engañan y los hacen caer en lazo (Lc. 22:3; 2 Co. 4:4; Ap.
20:7-8; 1 Ti. 3:7); los aflige (Job 1:12); tienta a los santos (1Ts. 3:5). Se le
describe desde el principio como atrevido (Mt. 4:4-5), orgulloso, poderoso,
maligno, astuto, engañador, feroz y cruel (1 Ti. 3:6; Ef. 2.2; Job 2:4; Gn.
3:1. 2; Co. 11:3; Ef. 6:11; 1 P. 5:8).

8. Su esfera de operaciones III.

Actúa en los círculos más elevadas como ángel de luz (2Co. 11:14). Asiste
a las reuniones de carácter religioso, esto se indica por su presencia en la
convención angélica (Job 1), por los términos tales como doctrina de
demonio (1Ti. 4:1) y Sinagogas de Satanás (Ap. 2:9). Se hace pasar con
frecuencia como ángel de luz, su fin es destruir a la Iglesia.

9. Su motivo

El odia a la imagen de Dios reflejada en el creyente, odia la naturaleza


humana por que fue asumida por el Hijo de Dios. Odia la gloria externa de
Dios en la cual fuimos creados para alcanzar felicidad sin fin, el nos odia
por mil razones.

D. Sus limitaciones.

107
Para los que creen en Cristo ya es un enemigo derrotado (Jn. 12:31). Se
muestra fuerte, solo con los que se rinden a él. Todo creyente debe resistirle
y él huira (Stg. 4:7). Tiene poder pero es un poder limitado, no nos puede
tentar, ni afligirnos, matar, ni tocar, sin el permiso de Dios (Mt. 4:1; Job 1:12;
2:16; He. 2:14).

C. Su destino Final

Dios decretó su caída (Gn.3:15). Su humillación y degradación por medio


de Cristo ha sido muy notoria, su carrera ha sido solo hacia abajo. Fue
arrojado del cielo desde el comienzo. Durante la tribulación será arrojado del
cielo definitivamente a la tierra (Ap. 12.9). Al comienzo del milenio será
echado en el abismo por mil años (Ap. 20:1-2). Después será arrojado en el
lago de fuego para siempre (Ap.20:109).

VI. ESPÍRITUS MALVADOS. IV

A. Ángeles Caídos.

Los ángeles fueron creados perfectos e intachables y al igual que el hombre


fueron dotados de poder para elegir. Por lo que bajo la dirección de Satanás
muchos de ellos determinaron pecar y fueron arrojados del cielo (2 P. 2:4;
Jud. 6). Su pecado al igual que Satanás fue el orgullo.

B. La habitación actual de los ángeles malos

Según las Sagradas Escrituras unos están en tártaros o infierno (2 p. 2:4;


Jud. 6; Ap. 9:1-5). Otros están en el espació o en el aire que nos circunda (Jn.
12:31; 14:30; 2 Co. 4:4; Ap. 12:4,7-9). Cuando atrapa al hombre en los lazos
del pecado adquiere gran poder sobre él (2 Co. 4:3-4; Ef. 2:2; 6:11-12).

Solo la redención de Cristo puede destruir ese poder (Ap. 5:9; 7:13-14; pero
los ángeles caídos nunca serán alcanzados por la promesa de redención (1
P. 1:12). Para ellos fue preparados el infierno donde sufrirán el castigo eterno
(Mt. 25:41).

C. Demonios.

Las Sagradas Escrituras no describen en origen de los demonios.

Parece ser una parte del misterio que rodea el origen del mal, pero la Biblia
habla claramente de su existencia y sus actividades (Mt. 12:26-27). Los
evangelios los presentan como espíritus sin cuerpo que entran en el hombre,
y en algunos casos pueden entrar más de un demonio y fijar su residencia en
la misma persona (Mr. 16:9; Lc. 8:2). Sus manifestaciones en la vida de un
hombre son: locura, epilepsia y otras enfermedades, especialmente la mente

108
mental y los nervios (Mt. 9:33; 12:22; Mr. 5:9-15). Una persona bajo posesión
demoniaca no es dueña de si misma. El espíritu malo habla por medio de su
boca o la deja muda y la lleva donde el quiere y muchas veces le da poder
sobrenatural. Gracias al poder de Cristo las personas pueden ser libres (Mr.
16:17). Todo creyente debe ser lleno del poder del Espíritu Santo, para poder
ordenarles que se vayan de las personas. Ningún creyente con una buena
relación con Dios, puede sufrir una posesión demoníaca.

CONCLUSIÓN

Se reconoce por las Escrituras que los ángeles son seres creados por Dios y
son seres espirituales que no tienen cuerpo como los seres humanos, son
inmortales pero que no se propagan porque son sin sexo. Son seres santos que
están al servicio de Dios y son enviados por él para servir a los que serán
herederos de la salvación.

También Satanás es el más grande enemigo de Dios y del hombre. Es un


adversario feroz que obstaculiza los propósitos de Dos. El odia la imagen de
Dios en el hombre. Solo la redención de Cristo puede librar al hombre de sus
planes maliciosos

4. ESCATOLOGIA (3 clases)

Base Bíblica Apocalipsis 1:19

Objetivos

Entender el estado de los humanos entre la muerte y la resurrección.


Conocer el plan de Dios para el tiempo futuro.
Entender el propósito de Dios para la humanidad.

Introducción

109
La palabra escatología se deriva de dos palabras griegas: ”éscatos”, que significa
“último” o “últimos acontecimientos”, y “lógos”, que en este caso se interpreta como
conocimiento. También significa “Tratado de las últimas cosas”. Escatología es la
doctrina de las cosas postreras, es parte de la teología que estudia el destino final del
hombre y del universo.
La escatología se divide en dos partes, la individual y la general. La escatología
individual trata de las enseñanzas relativas al carácter de la vida después de la muerte,
considerando la naturaleza y el lugar de la existencia del alma entre la muerte y la
resurrección final. La escatología general describe los eventos postreros que ocurrirán
al final de la historia de la humanidad. Los temas tratados de la escatología general
son: La “el día del Señor”, “la segunda venida de Cristo”, “el reino milenial”, “el juicio
final” y “el estado eterno”.

LA MUERTE.

Su significado. La muerte es la separación del alma y espíritu del cuerpo. Es la


separación del alma y espíritu del mundo físico al espiritua.

Varias clases de muerte.

La muerte espiritual. La muerte espiritual es la separación de la comunión con Dios


causado por el pecado Isaías 52:2; Efesios 2:1; 1 Corintios 15:22. Esa muerte se
produjo cuando Adán y Eva pecaron Génesis 2:17. Esa muerte fue heredado a todos
los humanos Romanos 5:12
La muerte imputativa (se trata de que Cristo murió no por sí sino por el pecado). Cristo
murió por todos 2 Corintios 5:14,15, y nosotros morimos al pecado.
La muerte personal. Que es la muerte del “ego” o del “yo” Romanos 6:2; 1 Pedro 2:24.
La muerte física. Como cumplimiento de la palabra de Dios Hebreos 9:27.

Origen de la muerte.

Varias palabras usadas en hebreo y griego respecto de la muerte


En hebreo “Muth”
En griego “Tanatós”
En hebreo “gava”, significa espirar, dar último suspiro Génesis 6:17.

En hebreo “Maveth”, significa separación Génesis 25:11.


En griego “Teleuté”, significa fin o término de todo Mateo 2:15.
En griego “Anairesis”, significa elevación, alzamiento Hechos 8:1.

Resumen. La muerte significa un expirar, dar el último aliente, un fin y término de todo
en esta vida; una separación entre el alma y cuerpo, una elevación o alzamiento a otro
nivel de vida Salmo 89:48; Números 16:30; Hechos 2:27-32; Génesis 37:35; Lucas
16:19-24; 24:43.

Concepto errado respecto de la muerte.

110
El Materialismo. El materialismo dice que siendo el hombre un organismo puramente
material, todo se acaba para él con la muerte. Dios existe solamente en el cerebro de
los hombres. Para el materialismo su Dios es el raciocinio. La Biblia adice lo contrario
Romanso 1:18; Hechos 17:25,28.

El Existencialismo. El existencialismo enseña que la existencia es totalmente


imposible. La muerte es una aniquilación. La muerte es la revelación de lo absurdo de
toda espera. El hombre es lanzado en la existencia rumbo a un naufragio total y se
llama existencia trágica Isaías 59:1,2; 1 Timoteo 2:5; 2 Corintios 5:11.

El Reencarnacionismo. El reencarnacionismo cree que una misma alma puede animar


o dar vida sucesivamente a diferentes cuerpos. Aplica la “ley de los contrarios” según
la cual, así como la muerte viene de la vida, así también la vida viene de la muerte.
Apoya también la “ley del recuerdo”, pretendiendo que el proceso del aprendizaje es
solo ir acordándose de los conocimientos y experiencias habidos en una vida anterior.
El ser humano no puede escapar de los crímenes que comete, los expiará en
reencarnaciones sucesivas hasta que se haya purificado y volver así al principio divino
universal del que salió. La Biblia dice que está establecido que el hombre muere una
vez y después viene el juicio y que Cristo murió para purificar los pecados Hebreos 1:3.

Concepto correcto de la muerte.

La raíz de la muerte es el pecado Romanos 6:23; 1 Corintios 15:22,56,57. Su


destrucción fue por la muerte y resurrección de Cristo Romanos 4:25; 1 Corintios
15:17,22,56,57; 2 Timoteo 1:10; Romanos 6:6; 1 Corintios 15:1-4; Hebreos 2:14,15.
Para el cristiano la muerte está bajo su dominio y le es bendición en vez de maldición 1
Corintios 3:22. En Cristo la muerte del cristiano llega ser: Estimada, Salmo 116:15;
bienaventurada, Apocalipsis 14:13; muchísimo mejor, Filipenses 1:23

Característica de la muerte física.

Es el umbral del juicio eterno; no tiene contemplaciones; sin acepción de personas


(ricos y pobres, grandes y pequeños, sabios e ignorantes); no pide permiso, llega esté
como esté la persona; la muerte es como un camello negro echado a la puerta de
todos; marca la línea divisoria entre el tiempo y la eternidad y fija el destino eterno de la
persona, Lucas 16:26.

2
Descripción de la muerte.La muerte en el Antiguo Testamento, es ser cortado Job
14:2; descender al silencio Salmo 115:17; volver al polvo Génesis 3:19; Eclesiastés
12:7; entregar el alma Lucas 12:20; ir por el camino por el que no se vuelve Job 16:22;
Josué 23:14.

En el Nuevo Testamento, la muerte es demolición de nuestra tienda de campaña 2


Corintios 5:1; partir y estar con Cristo Filipenses 1:23; ausentarse del cuerpo 2 Corintios
5:8; dormir Juan 11:11,13.

111
La muerte espiritual.

En el momento que Adán pecó, se originó la muerte espiritual y quedó establecido la


muerte física Génesis 2:17. La persona que muere sin Cristo, muere en su pecado y en
consecuencia queda asegurado para la segunda muerte Juan 8:24; Apocalipsis 20:6;
21:8. La muerte espiritual se origina en la persona desde la concepción. “Yo nací
pecador, Sí, lo soy desde el momento que mi madre me concibió Salmo 51:5 (Bíblia al
Día). “Los inicuos han sido perversos desde la matriz; han andado errantes desde el
vientre en adelante” Salmo 58:3. La muerte espiritual llega a ser práctica en la persona
en el momento que practica el pecado. El pecado es considerado muerte espiritual,
porque es un daño que el pecador se hace así mismo; porque es una ofensa terrible
que se comete contra Dios mismo; porque no está en sí. El hijo pródigo mientras estaba
fuera del hogar no estaba conciente en cuanto a su estado pecaminoso, pero volvió en
sí y buscó a su padre y a su hogar Lucas 15:13,17.

La anulación de la muerte espiritual. “Porque Dios tomó a Cristo, que no tenía pecado, y
arrojó sobre Él nuestros pecados. Y luego para colmo de maravilla, nos declaró justos,
nos justificó” 2 Corintios 5:21 (Biblia al Día). Dios puso a Jesús en estado de muerte
espiritual en nuestro lugar para que así nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en El
(Cristo).

Lo que es la muerte para el justo y el injusto.

Para el justo la muerte física es un breve túnel ocurro entre dos vidas. Para el injusto la
vida es un corto espacio entre dos muertes. Para el justo la muerte es un descanso, y
para los injustos es un naufragio, sin saber que les espera ni cómo es el lugar donde les
corresponde estar.

EL ALMA.

Lo que es alma.

En el idioma hebreo alma es “nefesh” y significa “ser”; “vida”; “persona”; “corazón”;


“deseo”; “emoción”; “pasión”. En el idioma griego alma es “psyqué” y denota aliento, el
aliento de la vida.

Definición.
El espíritu es el principio vital dado al hombre por Dios, y el alma es la vida resultante
constituido en el individuo, y es el vínculo entre la materia y el espíritu, siendo el cuerpo
el organismo material animado por el alma y el espíritu.
3
El alma es el asiento de la personalidad Lucas 9:24,25; es el asiento del elemento
sensible en el hombre, aquello mediante lo cual percibe, refleja, siente, desea Mateo
11:29; Lucas 1:46; es el asiento de la voluntad y del propósito Mateo 22:37; es el
asiento de los apetitos Apocalipsis 18:14.

La condición del alma después de la muerte.

112
* Separación del cuerpo al morir.

“Recibe mi espíritu” Hechos 7:59; “ser desatado y estar con Cristo” Filipenses 1:21,23;
“Hoy estarás conmigo en el paraíso” Lucas 23:42,43; “Habéis llegado … a la
congregación de los espíritus” Hebreos 12:22,23; “Judas irse a su propio lugar” Hechos
1:25; “Dios redimirá su alma que no pase al sepulcro, y su vida se verá en luz” Job
33:28; “Murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles” Lucas 16:22; “Los malos
descenderán vivos al infierno” Salmo 55:15; “Ví bajo el altar las almas de los que
habían sido muertos por causa la palabra de Dios” Apocalipsis 6:9.

* Conscientes.

Inconciente en cuanto a su relación con este mundo Eclesiastés 9:5,6; Salmo 6:5; 30:9;
115:17; 146:4; Isaías 38:18,19; conciente en cuanto al mundo espiritual Isaías 14:9-11;
Ezequiel 32:21; Lucas 16:19,24; Génesis 37:35.
los justos conscientes. Piensan, claman, piden, descansan Apocalipsis 6:9; oyen,
hablan, sienten, disciernen, recuerdan, entienden Lucas 16:23-30; los injustos
conscientes. Ven, claman, suplican, sienten el sufrimiento, interceden, insisten Lucas
16:23-30.

El estado intermedio de los muertos.

* En el Antiguo Testamento.

Todos los que morían estaban concientes de que iban al “Sheol” lugar de los muertos.
Un lugar que esta abajo Proverbios 15:24; se encuentra en lo profundo de la tierra
Ezequiel 32:18. Es un lugar cruel y duro Cantares 6:5; es un lugar de dolor Salmo 18:5;
es un lugar de las almas de los difuntos justos e injustos Génesis 37:35; Proverbios
9:18; también se describe en forma literal como el lugar de silencio Salmo 31:17;
115:17; lugar donde se alaba a Dios Salmo 6:5; Isaías 38:18; el lugar de penas y
dolores Salmo 22:6; 18:5; 116:3; lugar de inactividad Eclesiastés 9:10; los buenos iban
al
paraíso terrenal Lucas 16:22; 23;43; Génesis 37:35; Salmo 89:48; Números 16:30;
Proverbios 5:3.5; Hechos 2:27-32; los injustos de todos los tiempos van al tormento
Lucas 16:23.

* En el Nuevo Testamento.

Desde la resurrección de Cristo se abrió el camino hacia el paraíso celestial. Cristo llevó
a los cautivos que estaban en el paraíso terrenal y los trasladó al paraíso celestial
Efesios 4:8-10; 1 Pedro 3:19. Después de la resurrección de Cristo cada santo que
moría pensaba y esperaba estar en la presencia de Dios, en el paraíso celestial 2
Corintios 5:8; Filipenses 1:23; Apocalipsis 6:9. Las almas de los santos que están en el
paraíso celestial están esperando la venida de Cristo para la resurrección de sus
cuerpos.
4

113
Esperanza: Bienaventurada Tito 2:13; viva 1 Pedro 1:3; firme Hebreos 6:16; Gozosa
Romanos 12:12; Purificadora 1 Juan 3:3; de gloria Colosenses 1:17; de salud 1
Tesalonicenses 5:8; vencedora 1 Tesalonicenses 4:13.

LA RESURRECCIÓN

La idea de la resurrección en el Antiguo Testamento.

Job tenía idea de la resurrección Job 19:25,26. Isaías habla de la resurrección pero
más que todo trata de la restauración de Israel según Ezequiel 37, y sólo tiene
vislumbre de resurrección, Isaías 26:19; y queda aclarado en 2 Timoteo 1:10. Oseas
habla de lo que Ezequiel trata en el capítulo 37; Oseas 6:2,3, y el capítulo 13:14 se
compagina con 1 Corintios 15:55. Daniel da por sentado la resurrección Daniel 12:2,13.

La idea de la resurrección en el Nuevo Testamento.

Jesús habla afirmativamente de la resurrección Mateo 22:29; 27:52; Lucas 14:14; Juan
5:29; 6:39; los apóstoles dan testimonio de la resurrección Hechos 4:2,32; Pablo
enfatiza la resurrección Romanos 8:11; 1 Corintios 15:20-26,35; Filipenses 3:21; 1
Tesalonicenses 4:14,16.Juan el teólogo habla de la primera y segunda resurrección
Apocalipsis 20:4-6.

Testimonio de los padres de la iglesia.

Clemente, año 100 d.C. “Consideremos como nos muestra el Señor la resurrección
futura”. Justino Mártir, “El cuerpo es la morada del alma, y el alma es la morada del
espíritu”. Gregorio, siglo IV, “Así como (la sustancia que forma el cuerpo humano), al
principio sin forma, va cobrando figura y crece hasta formar el cuerpo, así también la
materia que está en el sepulcro, se formará cuando sea la resurrección”. Tertuliano
dice: “Solo puede resucitar lo que cayó … así que lo que cae es lo que vuelve a
levantarse”. Agustín en el siglo V. “El cristiano no debe dudar de ningún modo que ha
de resucitar la carne de todos los hombres que han nacido y nacerán, y de todos los
que han muerto y morirán”. Tomas de Aquino. “Lo que no impide en el hombre la
unidad numérica mientras vive, es evidente que tampoco puede impedir del que
resucita”.

El orden de las resurrecciones.

Habrán dos resurrecciones, la primera resurrección es “la resurrección de entre los


muertos”, Hechos 4:2; la segunda resurrección es sólo para los incrédulos que
rechazaron a Cristo Apocalipsis 20:12,15; Juan 5:28,29.

* La primera resurrección se lleva a cabo en diferentes fases 1 Corintios15:23.24.

La primera fase se cumplió en la resurrección de Cristo “la primicia”. La segunda fase


se cumplirá cuando sea el arrebatamiento de la iglesia 1 Tesalonicenses 4:16,17. La
tercera fase se llevará a cabo al final de la gran tribulación, en esa resurrección

114
participarán los santos del antiguo Testamento y de la gran tribulación Job 19:25-27;
Daniel 12:1,2,13; Isaías 26:19-21. La cuarta fase es la resurrección de los santos que
morirán durante el milenio y resucitarán al final del mismo.
5
Nota: Algunos creen que durante el milenio no habrá muerte, pero en Isaías 65:20, dice
que “no habrá mas allí niño que muera de pocos días, ni viejo que sus días no cumpla;
porque el niño morirá de cien años, y el pecador de cien años será maldito”. Esta
afirmación indica que la vida en el milenio será prolongada, que a la edad de cien años
una persona será todavía joven. En el milenio, los creyentes que sean avanzados de
edad cumplirán sus años, indicando que alcanzarán una edad muy avanzada. Al
pecador de cien años la muerte le llegará como juicio. De manera que al final del
milenio, al descender fuego del cielo, los santos vivos serán llevados de la tierra sin
morir y de hecho experimentarán una transformación y los muertos justos resucitarán.

* La segunda resurrección, Apocalipsis 20:11-15; Daniel 12:2; Juan 5:28,29.

Esta resurrección tendrá lugar después que descienda fuego del cielo, según
Apocalipsis 20:9, y será sólo para los que rechazaron y murieron sin Cristo, y es
denominado resurrección de condenación, Juan 5:29; Apocalipsis 20:12,15. En el libro
de Daniel leemos “que otros serán despertados para vergüenza y confusión perpetua”
Daniel 12:2. Esta es la resurrección final antes de la creación de los cielos nuevos y
tierra nueva. Esta resurrección va siempre relacionada con el juicio del gran trono
blanco y tendrá lugar al después que descienda fuego del cielo. La resurrección de
condenación será un espectáculo terrible. Los hombres recibirán cuerpos que les
durará para siempre, pero cuerpos pecaminosos sujetos al dolor y sufrimiento.

LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO

Muchos pone en tela de juicio la segunda venida de Cristo 2 Pedro 3:3,4, pero las
Sagradas Escrituras afirman que es una realidad 2 Pedro 3:8-10.

La realidad de la segunda venida.

Confirmada por las Escrituras. De cada 30 versículos de la Biblia, uno habla de la


segunda venida. Por una vez que se menciona la primera venida, 8 veces se
menciona la segunda. En 216 capítulos se menciona 318 veces la segunda venida.
Libros enteros, 1 y 2 Tesalonicenses, y capítulos enteros, Mateo 24; Marcos 13; Lucas
21; hablan de la segunda venida. La segunda venida es expresado por Cristo mismo,
Juan 14:3; Mateo 24 y 25; Marcos 13; Lucas 21; Juan 21:22. Confirmado por los
ángeles, Hechos 1:11. Atestiguado por los apóstoles, Hechos 3:19,20; 1
Tesalonicenses 4:16,18; Hebreos 9:28; Judas 14,15; 1 Juan 2.28.

Fase de la segunda venida.

“Parousía”. Parousía, es una palabra griega que significa “presencia o venida”. Esta
palabra se usa con frecuencia al referirse a la segunda venida de Cristo relacionado
específicamente con la venida por sus santos o sea el arrebatamiento (rapto), 1

115
Tesalonicenses 4:15,16; 1 Corintios 15:50,52; Filipenses 3:20,21. Esto sucederá antes
de los siete años de tribulación.

“Epifanía”. La palabra epifanía significa “revelación” y se aplica a la segunda venida de


Cristo con sus santos o sea su venida en gloria, Mateo 25:31; 1 Tesalonicenses
3:13. Este se cumplirá al final de la gran tribulación cuando aparecerá la señal del hijo
5
del Hombre en el cielo, y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra al ver al Hijo
del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria Mateo 24:29,30.

Propósito de la segunda venida.

En relación con la iglesia, resucitar primero a los justos muertos y transformar a los
justos vivos y todos juntos serán arrebatados a encontrar al Señor en el aire y
así estar siempre con él, 1 Tesalonicenses 4:13-17; 1 Corintios 15:50,52; Filipenses
3:20,21; 1 Juan 3:2.

En relación con las naciones, al final de la gran tribulación se llevará a cabo el juicio de
la naciones ovejas y naciones cabritos, Mateo 25:31.-33. Las naciones ovejas son las
que brindan apoyo al pueblo de Israel, y las naciones cabritos son las que tratan mal a
Israel.

En relación a los judíos, se convertirán a Cristo como nación y serán grandes


misioneros Zacarías 8:20-23; no serán arrojados mas de su tierra, Amós 9:15; Ezequiel
34:28.

En relación con el anticristo, será apresado y arrojado al lago de fuego juntamente con
el falso profeta, Apocalipsis 19:20; 2 Tesalonicenses 2:8. El ejército que estará en el
valle del Armagedón será destruido con la espada de la boca de Cristo, Apocalipsis
19:21. Satanás será atado, arrojado y encerrado en el abismo por mil años, Apocalipsis
20:1-3, y después del mileno será lanzado al lago de fuego y azufre, Apocalipsis 20:10.
En relación con el milenio, al final de la gran tribulación, Cristo establecerá su reino
milenial, Apocalipsis 20:4, y se establecerá su reino de paz Isaías 11:1-10. Reinarán
con Cristo los mártires de la gran tribulación resucitados, Apocalipsis 20:4. Estarán bajo
el gobierno de Cristo las naciones ovejas, Mateo 25:34; y el pueblo judío que pasará de
la gran tribulación, Isaías 58:11,12.

Época de la segunda venida.

Época. El día de la segunda venida de Cristo nadie sabe, es culto al entendimiento


humano Mateo 24;36-42; Marcos 13:32,33; Hechos 1:7; sólo sabemos que la segunda
venida está cerca, Apocalipsis 22:20; 2 Pedro 3:8,9,10. Lo que nos conviene es estar
esperando la segunda venida Lucas 12:35,36,40.

Señal de la segunda venida

116
Señales de la segunda venida. Jerusalén destruida y judíos expatriados en el año 70
d.C. Lucas 21:24. El cumplimiento de la gran comisión, Mateo 28:19; Marcos 16:15;
Mateo
24:14. El surgimiento de la apostasía, Lucas 12:45; 1 Timoteo 4:1; 2 Timoteo 3:1-5. El
surgimiento de la sodomía, Mateo 24:37-39; Lucas 17:28,29; Romanos 1:24-32. El
regreso de los judíos a su tierra en 1948 d.C., Ezequiel 37:13,21,22. El intento de la
formación de los diez reyes en la comunidad europea. El intento que dio inicio el 25 de
Agosto de 1958 en Roma, y se completó el número de diez naciones el 1 de enero de
1981, cuando Grecia se agregó a la comunidad europea. Cuando estas diez naciones
estén confederados y comandados por el anticristo, Cristo aparecerá con gran poder y
gloria, con la espada de su boca destruirá a esas naciones junto con su comandante,
Apocalipsis 19:20,21.
7
EL DÍA DEL SEÑOR (La Gran Tribulación)

Las Sagradas Escrituras describen varios Días: “El día que hizo Jehová”, Salmo 118:24.
Este día trata de la dispensación de la gracia, que inició en la muerte y resurrección de
Cristo y finaliza en el arrebatamiento de la iglesia. El apóstol Pablo lo denomina día de
salvación, 2 Corintios 6:2. “El día de Jesucristo”, Filipenses 1:6. Este día se relaciona
con la venida de Cristo para arrebatar a su iglesia.

“El día del Señor”, 1 Tesalonicenses 5:2,3. El día del Señor tiene que ver con la gran
tribulación, que el profeta Sofonías lo denomina: día grande, de ira, de angustia y de
aprieto, de alboroto y de asolamiento, de tinieblas y de oscuridad, de nublado y de
entenebrecimiento, de trompeta, día de la ira de Jehová, Sofonías 1:14-16,18; será
tiempo de angustia, Daniel 12:1; tiempo de angustia para Jacob, Jeremías 30:7; día de
la venganza de Dios, Isaías 61:2; 66:14; día del Señor, grande y manifiesto, Hechos
2:20.

En ese día tendrá cumplimiento los siete sellos, las siete trompetas y las siete copas de
la ira de Dios. Ese día tendrá una duración de tres años y medio que se le denomina
gran tribulación y culminará con la guerra del armagedón. Durante el tiempo del día del
Señor, el pueblo Israel sufrirá grande persecución y habrá una gran cosecha de almas
que se convertirán a Cristo y serán perseguidos. En el quinto sello Juan vio a los
mártires que habían sido muertos por causa de la palabra de Dios y por el testimonio
que tenían, Apocalipsis 6:9, y en el capítulo 7:9,14, vio a una gran multitud que han
salido de la gran tribulación, y han lavado sus ropas y las han emblanquecido en la
sangre del Cordero.

El propósito del día del señor o sea la gran tribulación. Primero, preparar en la nación
de Israel un remanente fiel, Sofonías 3:13; segundo, hacer juicio contra las naciones
gentiles que hayan rehusado creer en el Evangelio del Reino y se que hayan tratado
mal a Israel, Isaías 24:1; Jeremías 25:32,33; 2 Tesalonicenses 2:11,12; Apocalipsis
3:10 Tercero, dar a conocer a los habitantes de la tierra lo que es ser dirigido por el
poder satánico, porque en ese tiempo será el anticristo (personificación de Satanás)
quien tendrá el dominio; cuarto, mostrar la misericordia de Dios por medio de los juicios

117
y despertar los corazones adormecidos por el pecado y reconozcan a Jesucristo como
Señor y Salvador..

El día del señor o sea la gran tribulación culminará con la venida de Cristo en gloria,
Mateo 16:27; 24:30, con sus santos millares de ángeles, Judas 14,15; Apocalipsis
19:11,13,14. Con la espada de su boca aplastará a sus enemigos reunidos en el valle
de armagedón. El anticristo y el falso profeta serán lanzados al lago de fuego, y el
ejército morirá con la espada que saldrá de la boca de Cristo, y Satanás será atado y
arrojado al abismo por mil años, Apocalipsis 19:15,19-21; 20:1-2.

EL MILENIO

1. Qué es el milenio.
Milenio, es una palabra que viene del latín “mille” mil, y “annues” años. Significa un
período de mil años, Apocalipsis 20:2-7. Será un tiempo de bendiciones, ya que
Satanás estará atado, por tanto, el evangelio será predicado libremente. El Señor Jesús
reinará sin oposición, rigiendo a las naciones “con vara de hierro” Salmo 2:9; 110:2,5.
8
2. Tres tipos de opiniones respecto al milenio.

El amilenarismo. El amilenarismo enseña que el reino terrenal debe aplicarse a la


iglesia y las bendiciones que el evangelio proporciona a los que reciben a Señor
Jesucristo durante el tiempo que transcurre desde el día de Pentecostés hasta el final
de los siglos.
Satanás fue atado desde el momento que Cristo triunfo sobre él en la cruz. Los mártires
mencionados en el Apocalipsis 20:4, son los santos que murieron durante la presente
era de la Iglesia.
La segunda venida de Cristo es un solo momento, al final de la era presente, cuando
todos los muertos tanto justos como malvados, volverán a la vida al mismo tiempo, para
ser juzgados ante el Gran Trono Blanco, y ser destinados unos a la vida eterna y otros
al castigo eterno, Mateo 25:46.

El postmilenarismo. El postmilenarismo enseña que la Segunda Venida de Cristo se


llevará a cabo después del milenio. En la presente era, la predicación del Evangelio
efectuará progresivamente un aumento de paz, de bendiciones espirituales y
prosperidad material, hasta que “la tierra será llena del conocimiento de Jehová, como
las aguas cubren el mar”, Isaías 11:9. Esto preparará el terreno para el milenio
literalmente dicho.

El premileniarismo. El premileniarismo enseña que el milenio es un período literal de


mil años, durante los cuales el Señor Jesucristo y santos, reinarán sobre la tierra en
completa paz y prosperidad. Al final del milenio, Satanás será desatado por un poco de
tiempo y muchedumbre de gente será seducida por él para venir en guerra contra “los
santos y la ciudad amada”, Apocalipsis 20:11. Para este tiempo ya habrá tenido efecto
la primera resurrección, es decir, la de los justos. El juicio de los malvados se llevará a
cabo después del milenio al ocurrir la segunda resurrección Apocalipsis 20:11.

118
Tres grupos de premilenaristas.

Los pretribulacionistas. Creen que la Iglesia será arrebatada antes de que comience
la Gran Tribulación. Esta es la posición de la mayoría de los premilenaristas, y es la que
mejor se compagina con los pasajes, tanto de la profecía en general, como del
Apocalipsis.

Los mediotribulacionistas. Los mediotribulacionistas opinan que la Iglesia será


arrebatada a mitad de los siete años de tribulación, es decir, antes de los tres años y
medio de Gran Tribulación. Toman como base Apocalipsis 7:14, pero este pasaje no se
refiere a la Iglesia.

Los postribulacionistas. Los postribulacionistas afirman que la Iglesia será arrebatada


al final de la Gran Tribulación. Toman como base: Juan 16:33, y Mateo 24:40,41.
Ninguno de los dos pasajes se relaciona con la Iglesia. En el primero, Jesús habla de
aflicción simplemente, mientras que la Gran Tribulación será un acontecimiento
singular, Mateo 24:21.
9
3. El reino milenial de Cristo Apocalipsis 20:4.

Después que Cristo haya sido lanzado el anticristo y al falso al lago de fuego, y haber
aplastado al ejército en el valle de Armagedón, y atado a Satanás en el abismo,
establecerá su reino milenial. Se sentará en su trono de gloria para juzgar a las
naciones ovejas quienes serán gobernados con vara de hierro durante el milenio; y las
naciones cabritos irán al castigo eterno, Daniel 7:9; Mateo 25:31-33,46. Se establecerán
tronos y reinarán los santos del altísimo (el pueblo de Israel), Daniel 7:9,22,27;
Apocalipsis 20:4.
El centro del gobierno de Cristo será en la ciudad de Jerusalén, Isaías 2:3; Ezequiel
48:35. Será un gobierno de justicia y fidelidad, Isaías 11:5.

La vida en el milenio será prolongada. El hombre de cien años se considerará como


un niño, Isaías 65:20. Entre los animales desaparecerá la ferocidad, Isaías 11:6-9. En
cuanto a la vida espiritual, Israel conocerá nuevamente a Dios, Jeremías 31:31-34.
Toda la tierra será llena del conocimiento de Dios, Isaías 11:9. Las oraciones serán
contestadas inmediatamente, Isaías 65:24,25. En cuanto a los animales, ya no serán
feroces, que un niño los pastoreará y no le harán daño, Isaías 11:6-9. La tierra será
llena del conocimiento de Dios, Isaías 11:9.

El reino milenial de Cristo se cerrará con el resurgimiento de Satanás por un corto


tiempo y engañará a muchos, y rodearán el campamento de los santos y la ciudad
amada (Jerusalén), pero descenderá fuego del cielo y consumirá a todos, Apocalipsis
20:7-9. Satanás será lanzado al lago de fuego y será atormentado por los siglos de los
siglos, Apocalipsis 20:10.

EL ESTADO ETERNO

La preparación del estado eterno.

119
El juicio de Dios sobre todos los que serán engañados por Satanás cuando aparezca al
final del milenio y serán destruidos por el fuego que descenderá del cielo Apocalipsis
20:9. Dios quitará toda incredulidad del reino milenial para preparar el reino eterno.
La purificación de la creación. Al final del milenio descenderá fuego del cielo para
purificar la creación y dar inicio el cielo nuevo y tierra nueva 2 Pedro 3:7,10.

El juicio de los pecadores que tendrán parte en la segunda resurrección. El juicio se


llevará a cabo en el Gran Trono Blanco Apocalipsis 20:10, y serán lanzados al lago
fuego Apocalipsis 20:15.

La creación del cielo nuevo y tierra nueva.

Después de la purificación de la creación actual, Dios creará cielo nuevo y tierra nueva
Isaías 65:22; 2 Pedro 3:13; Apocalipsis 21:1. La creación del cielo nuevo y tierra nueva
es el acto preparatorio final para el reino eterno de Dios. Será un reino en el cual
morará la justicia 2 Pedro 3:13.

La vida en la eternidad.

La nueva Jerusalén descenderá del cielo como una esposa ataviada para su marido
10
Apocalipsis 21:2.

La vida en la nueva Jerusalén, será de comunión con Dios 1 Corintios 13:12; 1 Juan
3:2; Juan 14:3; Apocalipsis 22:4; una vida de descanso Apocalipsis 14:13; una vida de
pleno conocimiento 1 Corintios 13:12; de santidad Apocalipsis 21:17; de gozo
Apocalipsis 21:4; de servicio Apocalipsis 22:3; de abundancia Apocalipsis 21:6; de
gloria 2 Corintios 4:17; Colosenses 3:4; de adoración Apocalipsis 19:1; 7:9-12.

La vida en la eternidad no se inclinará a la alegría y gloria que disfrutaremos, si no que


se enfocará a Dios mismo 1 Juan 3:2; Apocalipsis 1:5,6; 5:12,13; 7:12.

CONCLUSIÓN

En el estudio de la escatología hemos analizado la muerte, el alma, el estado


intermedio, la resurrección, la segunda venida de Cristo, el día del Señor, el milenio y el
estado eterno. Que el conocimiento adquirido de este estudio sea para la edificación de
la vida cristiana y poder compartir con otros la bendición obtenida de este estudio.

120
5. HAMARTEOLOGIA (3 clases)
Recopilado por Jorge López
BASE BÍBLICA: Ro. 3:23

OBJETIVO:

Conocer la naturaleza del pecado y sus consecuencias.

INTRODUCCIÓN

El pecado, es el peor mal que ha afectado a la humanidad entera en toda su historia,


sus horribles y vastos efectos son evidentes en todo el mundo. La Biblia es la única

121
fuente divinamente inspirada que nos explica cómo se originó el pecado, sus efectos en
el presente y en la eternidad. A continuación se presentan algunas de las principales
verdades bíblicas acerca del pecado.

I. ORIGEN Y NATURALEZA DEL PECADO

A. El origen
El origen del pecado está claramente explicado en el tercer capítulo del
Génesis, tiene que ver con la caída del ser humano en el huerto del Edén.
Los términos siguientes: tentación, pecado, culpabilidad, castigo y redención
aclaran la idea del origen del pecado en el ser humano.

1. Tentación. En la narración bíblica la posibilidad de la tentación era una


realidad que ponía a prueba la obediencia del ser humano, su libre
albedrío para hacer lo bueno o lo malo, obedecer a Dios o desobedecerle.
Los dos árboles del relato representan un claro mensaje:”Sí sigues el bien
y rechazas el mal, tendréis vida”.

2. Una pregunta hecha por muchos ha sido: ¿Por qué razón se plantó el
árbol prohibido en el huerto, residencia de la primera pareja? Con el objeto
de proporcionar una prueba por medio de la cual el hombre podía con
libertad escoger servir a Dios. Sin el libre albedrío, el ser humano sólo
habría sido una máquina programada a obedecer.

3. Es evidente que la fuente de la tentación fue Satanás empleando como


agente a la serpiente, que ya había sido arrojado del cielo (Ez.28:13-17;
Is. 14:12-15. En Apocalipsis 12:9 se le describe como “la serpiente
antigua, que se llama Diablo y Satanás”. Satanás trabaja por medio de
agentes, y en el huerto del Edén empleó a una criatura de la que Eva no
desconfiaba.

4. Al comparar Génesis. 3:1 y 2:16, la sutileza de la tentación se refleja por la


duda de carácter triple que la serpiente siembra en la mujer: a) la duda
con respecto a la bondad de Dios. Dice en otras palabras: “Dios te está
negando algunas bendiciones”, b) duda con respecto a la justicia de
Dios.”No moriréis”. En otras palabras, insinúa que Dios quiere significar
una cosa distinta de la que dice, c) duda de su santidad. en el versículo 5
la serpiente dice en efecto:”Dios te ha prohibido comer del árbol porque te
tiene envidia, no quiere que llegues a ser tan sabia como él, de manera
que te mantiene en la ignorancia, la idea no es evitar que mueras, sino
para impedir que seas como él”.

5. La culpabilidad es evidente en su conciencia. El texto dice: “Y fueron


abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban desnudos.” Las
palabras de la serpiente en el versículo,5 se cumplieron, conocieron el mal
pero en su experiencia propia, no como el médico, cuando llega a conocer

122
el cáncer en el paciente mas no en su propio cuerpo. La desnudez física o
corporal es símbolo de una conciencia culpable.

6. El texto bíblico agrega que, “Entonces cocieron hojas de higuera, y se


hicieron delantales.” De esta manera, así como la desnudez física era
representación y señal de una conciencia culpable, así también la
tentativa de cubrir su desnudez, es un cuadro del intento del hombre de
ocultar su culpabilidad bajo el manto del olvido o de las excusas. Pero de
acuerdo al versículo 21 sólo la vestidura hecha por Dios puede cubrir el
pecado. Al escuchar la voz de Dios que se paseaba por el huerto, el
hombre culpable trató de ocultarse de Dios, de huir de él, tal como sucede
hoy en día.

7. El castigo por el pecado cae a la serpiente, a la mujer y al hombre. En


cuanto al castigo para la serpiente, por la gracia de Dios, el hombre puede
aplastar la cabeza de la serpiente, en otras palabras, puede vencer al mal.
Compare (Luc. 10:18; Ro. 16:20; Ap. 12:9; 20: 1-3, 10). Al hombre se le
había asignado ya el trabajo (Gén. 2:15); mas el castigo consistiría en lo
arduo del trabajo, y de las desilusiones que acarrea. Si el hombre no
hubiera pecado, habría vivido indefinidamente en inocencia comiendo del
árbol de la Vida.

8. En Génesis 3:15, aparece la promesa de la redención. Por medio del


representante del hombre, la simiente de la mujer,(Cristo) te herirá en la
cabeza.” Cristo vino al mundo para aplastar el poder del diablo. (Mt. 1:23,
25; Lc. 1:31-35, 76: Is.7:14; Ro. 16:20; Col. 2:15; Heb. 2:14; Jn. 3:8; 5:5;
Ap.12:7, 8, 11,20:1-3, 10).

B. La naturaleza del pecado. En el Antiguo Testamento, el término utilizado


para describir el significado del pecado es, entre otros “errar el blanco. Como
un arquero errático que arroja la flecha pero yerra. Como errar el camino por
un caminante. Otra palabra empleada es torcedura, que se traduce con
frecuencia perversidad.

1. En el Nuevo Testamento significa la misma idea de “errar el


blanco”.También significa deuda según Mateo 6:12. Significa también
desenfreno, según (Mt.6:12) significa además desobediencia, o sea
escuchar sin falta de atención (Heb.2:2 y Lc.8:18). Sobre la base de (Rom.
4:15) significa transgresión, o sea excederse los límites.

2. Otros términos usados son “caída”, o falta, o caer junto al camino según el
idioma griego (Ef.1:7) “Derrota” que es el significado de la palabra “falta”
en (Rom. 11:12). Otro vocablo utilizado es “impiedad” o sea “sin adoración
o reverencia” (Rom. 1:18 y 2ª.Tim. 2:16) Y por último “error” según
Heb.9:7)

123
3. Como dice Bruce R. Marino como coautor de la Teología Sistemática: Una
Perspectiva Pentecostal, “Quizá la mejor definición del pecado sea la que
aparece en 1 Juan 3:4 donde dice: “El pecado es infracción de la ley”

II. CONSECUENCIAS DEL PECADO.

A. El pecado por naturaleza es destructor. El estudio de las consecuencias


del pecado toma en cuenta la culpa y el castigo.
1. El castigo o pena es la consecuencia justa del pecado, infligida por una
autoridad sobre los pecadores, y basada en la culpa.
2. El castigo natural se refiere al mal natural (que procede de Dios
indirectamente) que recae sobre la persona debido a sus actos
pecaminosos (como por ej. la enfermedad venérea causada por el pecado
sexual, y el deterioro físico y mental causado por el abuso de drogas).
3. El castigo positivo es algo infligido directamente por Dios de manera
sobrenatural, el pecador cae muerto, otros.

B. La restitución del pecador

La retribución o venganza sólo le corresponde a Dios (Sal. 94:1; Ro. 12:19).


La expiación produce restauración en la persona culpable (Esto ya fue hecho
por nosotros en la expiación por Cristo). El juicio hace que la persona
culpable se sienta dispuesta a restituir lo que fue quitado o
destruido, lo cual puede ser testimonio de la obra de Dios en una vida
(Ex. 22:1; Luc. 19:8). La reparación influye en la persona culpable para
que no peque en el futuro. Esto es una expresión del amor de Dios
(Sal. 94:12: Heb. 12:5-17).

La Disuasión utiliza el castigo de la persona culpable para convencer a


otras a fin de que no actúen de manera parecida, lo cual se puede ver
con frecuencia en las advertencias divinas (Sal. 95:8-11; 1 Cor. 10:11).

B. El pecado ofende a Dios. Las Escrituras dan testimonio de que Dios odia el
pecado (Sal. 11:5; Ro. 1:18), tiene paciencia con los pecadores (Ex. 34:6; 2
Pedro 3:9), busca a la humanidad perdida (Is. 1:18;1 Juan 4:9-10, 19), se
siente afligido por el pecado (Oseas 11:8), se lamenta por los perdidos (Mt.
23:37; Luc. 13:34) y se ha sacrificado por la salvación de la humanidad
(Ro.5:8; 1 Juan 4:14; Apocalipsis 13:8).

.Todas las interacciones de una sociedad humana que una vez fue pura, han
quedado pervertidas por el pecado. Las Escrituras claman continuamente
contra las injusticias cometidas por los pecadores contra los “inocentes”
(Prov. 4:16) sociales (St. 2:9), económicas (Sant. 5:1-4), Físicas (Sal. 11:5,
etc)

C. El Pecado envuelve al pecador. Es una exigente dependencia (Jn.


8:34:Ro.6:12-23; 2 Pedro 2:12-19) convirtiéndose en una malvada ley interna

124
(Ro. 7:23,25; 8:2). Y desde Adán hasta el Anticristo, el pecado se caracteriza
por la rebelión.

1. Por lo mismo, el pecado produce la separación de Dios (Gn. 2:17;


3:22-24; Sal. 78:58-60; Mt. 7:21-23:25:31-46; Ef.2:12-19; 4:18) Y esto
puede provocar no sólo la ira de Dios, sino también su silencio (Sal.
66:18; Prov.1:28; Miqueas 3:4-7; Jn.9:31).

2. Las personas no salvadas viven espiritualmente muertos (Jn.6:50-53:


Ro.7:11; Ef.2:1-6; 5:14; Col. 2:13; 1 Ti.5:6; Sant. 5:20 etc.). Incluso, los
creyentes experimentan una separación parcial de Dios (Sal. 66:18),
pero Él siempre está dispuesto a perdonar (Sal.32:1-6; Sat. 5:16; 1 Jn.
1:8-9).

3. La única forma de enfrentarse al pecado consiste en amar primero a


Dios, y convertirse después en un canal de su amor para los demás. El
conocimiento del pecado debería engendrar santidad en la vida de la
persona, y una insistencia en la santidad dentro de la predicación y la
enseñanza de la Iglesia.

CONCLUSIÓN

 El pecado es destructivo, primeramente para quien lo comente, luego afecta a


otras personas tales como la familia y la sociedad en general. También el pecado
ofende a Dios, cuando los seres creados a su imagen no viven de acuerdo a su
justicia.

 La mejor manera de oponerse al pecado es amar a Dios sobre todas las cosas.
Cuando amamos a Dios hacemos todo lo posible por agradarle. Aun los
creyentes pueden llegar a pecar contra Dios, y por lo mismo deben buscar
prontamente el perdón de Dios para evitar la ruina.

6. SOTERIOLOGIA
Recopilado por Juan Everildo Velásquez

BASE BÍBLICA: Salmo 37:39; 62:2; Isaías 12:2; 1 Timoteo 4:10; Hechos 4:12; 16:31.

OBJETIVOS

 Comprender lo que es salvación por el pecado para instruir a los nuevos


creyentes.
 Conocer el medio provisto por Dios para la salvación del hombre.
 Reconocer la necesidad de la salvación para toda persona.

125
INTRODUCCIÓN

La salvación es un plan provisto por Dios por medio de la obra expiatoria de Cristo para
rescatar al ser humano de la condenación eterna. El pecador se hace acreedor de esta
gracia al reconocer su estado pecaminoso y recibir a Cristo como Señor y Salvador de
su vida. La salvación tiene dos aspectos, el lado divino y el lado humano. En el
desarrollo del tema de la salvación se verá estos aspectos.

DEFINICIÓN

Etimología de la palabra “salvación”. En hebreo: “Yasa”, en griego “Sotería”


significa: Protección del daño, desenvolverse sin obstáculo, liberación o pasar con
seguridad.

Salvación, “Es el proceso mediante el cual el hombre es liberado de todo aquello que
interfiere en el goce de las bendiciones de Dios. Es el goce de las excelsas
bendiciones celestiales.”

I. La dimensión de la salvación.

A. En el Antiguo Testamento. La salvación tiene carácter colectivo al referirse a


un pueblo como un todo y se aplica a una liberación de la tribulación de toda
clase de enemigo (Is 33.2; Jer 14:8; 1 Sam. 4:3; 7:8).

B. En el Nuevo Testamento. La salvación generalmente significa liberación del


pecado para entrar a una nueva vida por medio de la fe en Jesucristo, es
individual.

C. Lo que constituye la salvación

La salvación del alma es una obra netamente de Dios, pero tiene sus dos lados:
El lado divino y el lado humano. Dios demanda del humano su parte para ser
acreedor de la salvación.

I. El lado humano de la salvación.


A. La fe
Jesús dijo: “Arrepentíos y creed en el evangelio” (Mr. 1.15). El apóstol Pablo
dijo al Carcelero. “Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo” (Hch. 16:31; Jn.
3:36). “Sin fe es imposible agradar a Dios” (He 11:6). En el caso de personas
que quisieron obtener perdón de pecados en el tiempo de Jesús, tuvieron que
tener fe. Jesús dijo al paralítico: “Confía hijo tus pecados te son perdonados”
(Mt. 9:2).

La fe es la base en toda acción relacionado con Dios, tanto en el Antiguo


Testamento como en el Nuevo Testamento. Dios siempre exigió fe para toda

126
acción. De manera que para ser salvo, el paso más importante que el
penitente deber dar es, tener fe en Dios.

La fe tiene su origen en la persona por medio de oír la Palabra de Dios (Ro.


10:17). En el día de Pentecostés tres mil se entregaron a Cristo al oír el
mensaje que Pedro predicó (Hch. 2:37,41). Pablo creyó en Cristo cuando oyó
su voz (Hch. 9:4-6). Cornelio se entregó a Cristo y fue lleno del Espíritu
Santo oyendo la Palabra de Dios (Hch. 10:44). En Samaria se convirtió
mucha gente oyendo el mensaje que Felipe les predicó (Hch 8:12). El
eunuco, creyó la palabra que Felipe le explicó (Hch. 8:35,37). Jesús dijo: ...
“El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna... (Jn. 5:24).

Toda persona aunque viva una vida intachable en la comunidad y aunque


diga creer en Dios, pero si no ha oído la Palabra, la fe que practica es una fe
natural o humana implantada por los padres o por la religión que profesa,
pero no es la verdadera fe, porque ella solo es producida al oír la Palabra de
Dios.

B. El arrepentimiento.

Arrepentimiento es el acto de la voluntad con que el pecador que ha


despertado de su letargo y siente un dolor sincero por causa de su pecado,
resuelve con la ayuda de Dios dejar por completo e incondicionalmente toda
transgresión, no solo ahora, sino durante toda su vida.

Arrepentimiento significa un retorno, un cambio de parecer, un repudio del


pecado para regresar a Dios, es un cambio de actitud en la vida.

El arrepentimiento tiene sus elementos: Apela el intelecto, cambio de mente


respecto del pecado. Ejemplo del hijo pródigo: “volviendo en sí”, tuvo un
cambio de pensamiento. Apela la emoción, dolor ocasionado por el pecado; el
publicano se daba golpes en el pecho, indicando la tristeza de su corazón; los
que oyeron el mensaje en el día de Pentecostés fueron compungidos de
corazón (Lc. 18:13; Hechos 2:37). Apela la voluntad, al abandonar el pecado.
El hijo pródigo dijo: “me levantaré … y se levantó” (Lc. 15:18,20); no
solamente recapacitó de lo que había hecho y sintió tristeza por ello, sino que
volvió sus pasos en dirección a su casa.
El arrepentimiento en el Antiguo Testamento se demostraba como símbolo de
la renuncia al pecado. El arrepentido se desgarraba de sus vestidos,
ayunaba, se vestía de cilicio o se sentaba en ceniza (Jon. 3:6-10; Job 42:2-6).
El arrepentimiento en el Nuevo Testamento demandaba más énfasis en la
limpieza interior, es decir del corazón (Lc. 14:33; 5:13; Mt. 18:3);.

II. El lado divino de la salvación

A. La Justificación

127
1. La naturaleza de la justificación

Origen. La gracia de Dios (Ro. 3:24).


Significado. Absolver o declarar justo. Justificación, estado de aceptación
por fe sobre la cual reposa el creyente (Ro. 1:17; 3:21,22; 5:2). Justificado,
es el fallo dado por Dios y es innegable (Ro. 8:34).

Definición

La justificación es un acto divino de la gracia libre de Dios, por medio de la


cual perdona los pecados y acepta al hombre en calidad de justo ante su
presencia, solamente en virtud de la justicia de Cristo, atribuida a nosotros
y recibida por fe solamente.

Salvado y absuelto por Cristo, cuenta borrada, ahora como si nunca se


haya pecado. Pecado quitado y justicia atribuida.

2. La necesidad de la justificación

La condición del hombre exige la justificación. El judío tomó la ley y


tradición como medio de justificación rechazando a Cristo (Gá. 2:16). La
ley no salvó a nadie, solo sirvió como medio para llevar las personas a
Cristo. Por tanto, el judío necesita ser justificado en Cristo (Gá. 3:19,20).

El gentil pudo haber conocido a Dios por medio de la naturaleza, (Ro.


1:19,20); pero por su dureza se inclinó a la idolatría y perversidades (Ro.
1:22,23). Por tanto, la ley no justificó al judío, ni la idolatría justifica al
gentil, El que realmente realiza un cambio en el corazón de la persona, es
la fe en Cristo (Gá. 3:19,20). La justificación se origina en la persona
cuando nace de nuevo.

3. La fuente de la justificación

La gracia de Dios, fuera de méritos humanos. Es la manifestación de la


bondad infinita de Dios. Es expresada en la obra expiatoria de Cristo (Ro.
3:24; Ef. 2:7). Se revela en la expiación que justifica al pecador
arrepentido. Es independiente de obra o justicia humana.

Los aspectos de la gracia. Es preveniente, o sea que es la que precede a


la salvación. Es el efecto del favor divino en traer al hombre a él (Jn. 6:44).
Es actual, porque capacita al hombre para vivir con justicia, resistir la
tentación, cumplir con su deber. Es habitual, porque produce fruto en la
vida diaria (Ga. 5:22,23).

En base de la gracia divina la justificación es: Justicia atribuida de Dios,


reconciliación divina, cancelación de todos los pecados, librado de la ley,
regeneración divina, ser aceptable ante a Dios, ser siempre de Dios.

128
4. La base de la justificación

La justificación tiene su base en la justicia de Cristo. Dios atribuye justicia


al pecador arrepentido porque el Señor Jesucristo lo ha ganado para el
pecador, pagando un precio por su redención (Ro. 3:24; 5:9,19; 10:4; 1
Co. 1:30; 6:11; 2 Co. 5:21; Fil. 3:9).

El hombre necesita vestuario para estar vestido ante sus semejantes, de


la misma manera deber aparecer ante Dios, revestido del manto de justicia
(rectitud) (Ap. 3:4; 7:13,14; 19:8). Esa vestidura se obtiene por la muerte
de Cristo (Is. 53:5,11; 2 Co. 5:21; Ro. 4:6; 5:18,19). Así como el pecado
de Adán fue cargado a su descendencia, así también la justicia de Cristo
fue cargado al creyente (Ro. 5:19). Su muerte, se convirtió en nuestra
muerte, su justicia es nuestra justicia, su obediencia, es nuestra
obediencia.

La verdadera salvación demanda una vida de santidad práctica. Los que


visten la justicia de Cristo, tendrán cuidado de purificarse a sí mismo, así
como él es puro (1 Jn. 3:3).

5. El medio de la justificación.

La fe (Gá. 2:16; Ro. 3:16; Hch. 13:39). La fe es el medio para apropiarnos


de la justicia de Dios (Ro. 3:22; 9:30). Ejemplo: Noé por la fe fue heredero
de la justicia (He 11:7), Pablo, por la fe obtuvo la justicia (Fil. 3:9).

Por la fe se produce cambios en la persona. Cambio en relación a Dios


que es la justificación y se llama cambio exterior, porque viene de Dios.
Cambio en relación a lo interior, espiritual, y se denomina regeneración,
operado por el Espíritu Santo (Jn. 3:3-5).

La justificación es por la fe. Siendo que Dios quiere justificar al hombre y


este no teniendo medio alguno para obtenerla, el Espíritu Santo mismo
hace que por medio de la Palabra, que el hombre tenga fe y por medio de
la fe, apropiarse de la justificación. Solamente por la fe se une el alma a
Cristo, y obtiene, de esa manera, poder para una vida de justicia.

El fruto de la fe. La fe de produce obras (Stg. 2:26), es probada por las


obras (Stg. 2:18), se perfecciona en las obras (Stg. 2:22. Por tanto, las
obras son: producto, prueba o consumación de la fe (Stg 2:22).

129
B. La Regeneración

Etimología. “Generatus”, viene del latín que significa “hecho de nuevo” o


“nacido de nuevo”. “Palingenesía”, es un término griego que es equivalente a
regeneración, o “nuevo nacimiento”, “nacer de nuevo” (Ti. 3:5; Ef. 2:1,5; Stg.
1:18; 1 Pd. 1:23).

Significado. Regeneración, literalmente significa “ser de nuevo” e involucra


reemplazar el viejo individuo con una nueva criatura (2 Co. 5:17); también
indica el restablecimiento de una relación de obediencia y devoción a Dios.

Definición.

Regeneración, es el acto divino que imparte al penitente una nueva vida y


más elevada en unión con Cristo.

Regeneración, es el cambio espiritual que se produce en el corazón del


hombre por obra y gracia del Espíritu Santo, y por el cual se transforma la
naturaleza pecaminosa y puede responder por la fe y vivir de acuerdo a la
voluntad de Dios (Jn. 3:3; Ti. 3:5).

Regeneración, es el gran cambio que el Espíritu Santo lleva a cabo en el


hombre, debido al cual quebranta y destruye el dominio que el pecado tenía
sobre él en su estado natural.

Regeneración, es la renovación de la naturaleza que da dominio sobre el


pecado, ayuda a servir a Dios, movido por el amor y no meramente por el
miedo.

Concepto.

Regeneración, es la transición de la vida antigua de pecado a la vida nueva


de obediencia a Jesucristo (Col. 3:10).

1. La naturaleza de la regeneración

Es nuevo nacimiento. Nuevo nacimiento significa ser engendrado por Dios


(1 Jn. 5:1), nacido por obra del Espíritu (Jn. 3:8); es un nacimiento de
arriba o sea de Dios (Jn. 3:7).

Es limpieza. En la regeneración, el alma es completamente limpia y hecha


para vivir una nueva vida; la regeneración está representada por el
bautismo en agua (Hch. 22:16).

Es avivamiento. Renovado por el Espíritu Santo (Ti. 3:5; Col. 3:10; Ro.
12:2; Ef. 4:23; Sal. 51:10). La regeneración es una vida impartida por el
Padre, mediante Jesucristo y la operación del Espíritu Santo.

130
Es una creación. Dios crea por la operación del Espíritu Santo (1 Co. 5:17;
Ef. 2:10; 4:24; Ga. 2:5); resultados: cambio radical en la naturaleza del
creyente en cuanto a carácter, ideas y propósito.

Es una Resurrección (Ro 3:1; 3:1; 6:4,5; Ef. 2:5,6). El nacido de nuevo a
pasado de muerte a vida (Jn. 50:24); la regeneración es el cambio que
Dios opera en el alma cuando la persona se entrega a Cristo.

2. La necesidad de la regeneración.

El caso de Nicodemo. Reconoció a Cristo como maestro pero no como


salvador (Jn. 3:1,2).

La respuesta de Jesús. Es necesario nacer de nuevo (Jn.3:7). La


religiosidad de Nicodemo no le valió para una regeneración.

La razón de la necesidad de la regeneración. La carne sigue siendo carne,


y todo lo que hace no cambia a nadie. La regeneración sólo puede ser
posible por la obra del Espíritu Santo.

3. Los medios de la regeneración.

El lado divino. El Padre como creador, en su voluntad el hombre es


regenerado (Stg. 1:18); el Hijo vivifica y por su obra expiatoria el hombre
es regenerado (Ga. 3:13,14; 1 Co. 15:45); el Espíritu Santo regenera y
santifica (Jn. 3:5).

El lado humano. Fe en la obra redentora de Cristo, arrepentimiento y


conversión.
4. Los efectos de la regeneración.

Adopción. El que es regenerado llega a ser hijo adoptivo de Dios con


todos los derechos de hijo en el momento que la persona acepta a Cristo
(Ga. 4:4-7; Jn. 1:12,13; 1 Jn. 3:1; Ro. 8:15,16).

Unión. La persona que acepta a Cristo entabla comunión con Dios por
medio del Espíritu Santo (1 Co. 6:17; 1 Jn. 3:24; Ga. 2:20); esta unión da
como resultado: Nueva vida Ro. 6:4); nuevo corazón (Ez. 36:26); nuevo
espíritu (Ez. 11:19); nuevo hombre (Ef. 4:24); nueva naturaleza (2 Pd. 1:4).

Vida práctica. Demostrar odio al pecado (1 Jn. 3:9; 5:4,5); hacer obras
justas (1 Jn. 2:29); Practicar el amor fraternal (1 Jn. 4:7; 5:7); victoria sobre
el pecado (1 Jn. 5:4).

131
En la regeneración se cumple lo que dijo Ezequiel: “Os daré corazón
nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra
carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne” (Ez. 36:26).

5. El beneficio de la regeneración.

Ser hijo de Dios (Jn. 1:12; Ga. 3:26; Ro. 8:16,17); ser nueva criatura 2 Co.
5:17; Ga. 6:15; Ef. 2:10); participar de la naturaleza divina (2 Pd. 1:4);
participar de la victoria de Cristo sobre el pecado (Jn. 3:9; 5:4,18); vestido
del nuevo hombre creado según Dios (Ef. 4:24).

El agente divino que efectúa la regeneración es el Espíritu Santo.


Transforma esa vida internamente en conformidad con la nueva relación
como hijo, heredero de Dios y coheredero con Cristo (Ro. 8:16,17).

C. Santificación

1. Lo que significa santificación.

La palabra santificación es un término traducido de la palabra hebrea


“qadosh” y significa santidad o santificación. En el Antiguo Testamento
predomina la idea de separación de lo profano e impuro, para dedicarse a
Dios. En el griego del Nuevo Testamento, santificación es “jagiasmos”,
Significa: “Separación para Dios” (1 Co. 1:30; 2 Ts. 2:13; 1 Pd. 1:2).

Teológicamente, santificación “significa hacer limpio o santo en el sentido


ético, aunque la idea de consagración no está ausente”. La santificación
es el acto o proceso total por medio del cual la renovación interna se
efectúa en el justificado. Se puede decir que la justificación es “Cristo por
nosotros con el Padre”; la santificación es “Cristo en nosotros por el
Espíritu”.

La santificación se provee por la sangre de Jesús, se obra


instantáneamente por la fe y es precedida por la consagración.

La santificación es el estado predeterminado por Dios para los creyentes,


al que en gracia, él llama, y en el que comienzan y persisten en su curso
cristiano.

La santificación es aquella relación con Dios en la que entran los hombres


por la fe en Cristo (Hch. 26:18; 1 Co. 6:11), y es la voluntad de Dios para
con los creyentes (1 Ts 4:3).

El Espíritu Santo es el agente en la santificación (Ro. 15:16; 2 Ts. 2:13; 1


Pd. 1:2; 1 Co. 6:11). Es un acto divino que precede a la aceptación del
evangelio por parte del individuo.

132
La santificación no es un logro, sino un estado al que Dios en gracia llama
a los hombres. Sin embargo, los creyentes son llamados a santificarse (2
Ti. 1:9; 1 Pd. 1:15; 2 Pd. 3:11).

2. El tiempo de la santificación.

“Instantánea”. En el momento que la persona cree en Cristo, queda


separado del pecado y dedicado a Dios (1 Co. 6:11; He. 10:10,14).

“Progresiva”. A la medida que se va conociendo a Dios en oración, la


lectura de su Palabra y la entrega a su servicio, la persona se aleja cada
día más de las cosas malas.

“Completa”. Cuando Cristo lleve a su iglesia en el rapto, se opera la


santificación completa; porque el creyente estará exento de toda debilidad,
desánimo y descuidos (He. 10:14; 1 Ts. 3:13, 5:23, 1 Jn. 3:2; Fil. 3:12-14).

3. Instrumento divino de la santificación.

Jesús dijo: “Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad” (Jn.


17:17,19b). Solo por la verdad puede el hombre santificarse. Por tanto,
solamente la Palabra de Dios puede santificar a toda persona que se
entrega Cristo.

4. Medios de la santificación.

El lado divino. Dios el Padre por medio de su Palabra (Jn. 17:17; 1 Ts.
5:23,24); Jesucristo el Hijo (He. 120:10; Ef. 5:25,27; 1 Co. 1:30; He. 2:11;
9:14;13:12); El Espíritu Santo (1 Pd. 1:2; 2 Ts. 2:13; Ro. 15:16).

El lado humano. Fe en la obra redentora de Cristo (1 Co. 1:30; Hch.


26:18); el estudio de las Sagradas Escrituras y la obediencia a ella Jn.
17:17; Ef. 5:26; Jn. 15:3). Otros agentes son: Seguir la santidad con
esmero (He. 12:14); sufrimiento o disciplina de parte de Dios He. 12:10,11;
Ro. 6:19-22; 2 Co. 6:17; 7:1).

5. Cómo se efectúa la santificación.

Por medio de nuestra unión con Cristo (1 Co. 1:2,30); por la Palabra de
Dios (Jn. 17:17; 1 Ti. 4:5); por la sangre de Cristo (He. 9:13; 13:12); por el
cuerpo de Cristo (He. 10:10; por el Espíritu Santo (1 Pd. 1:2); por nuestra
propia elección (He. 12:14; Ro. 12:1; 2 Co. 6:17; 7:1; Ga. 5:16; 2 Ts.
2:21,22); por la fe (Hch. 26:18).

Conclusión

La fe está relacionada con la reacción al escuchar la palabra de Dios.

133
El arrepentimiento está relacionado con el volver a Dios, abandonando el pecado.
La regeneración está relacionada con nuestra naturaleza en Cristo.
La justificación está relacionada con nuestro estado espiritual.
La santificación se refiere a nuestro carácter y conducta ligados a Cristo.
En la justificación el hombre es declarado justo para que en la santificación llegue a ser
santo.
La justificación es lo que Dios hace por el hombre y lo coloca en una relación justa con
él.
La santificación es lo que Dios hace en el hombre y que esa relación produzca fruto.

7. PNEUMATOLOGIA (3 clases)
Recopilado por Miguel Ángel Monterroso

BASE BÍBLICA: Juan 14:16-17;

OBJETIVOS:

134
1. Conocer la naturaleza, los símbolos y la obra del espíritu Santo a través de las
Escrituras.
2. Disfrutar del poder del Espíritu Santo en la vida cristiana y aplicarlos en el
ministerio de la predicación del evangelio.

INTRODUCCION

Pneumatología es un término que se refiere a la doctrina de la persona Espíritu Santo y


ocupa un lugar importante en las Escrituras. Con excepción de la segunda y tercera
epístolas de Juan, todos los libros del Nuevo Testamento contienen referencias a la
obra del Espíritu Santo. A pesar de eso, el formalismo y el fanatismo han provocado
que se haya descuidado en la vida del creyente. Tiene que ver con: Su naturaleza, su
obra en el Antiguo Testamento, el Espíritu Santo en Cristo y en la vida del hombre, sus
dones y el Espíritu Santo en la iglesia.

I. LA NATURALEZA DEL ESPÍRITU SANTO.

A. ,Nombres del Espíritu Santo.


1. Espíritu de Dios. Es el poder ejecutivo de la Deidad, por medio del Espíritu
Santo, Dios Creó y preserva el Universo, el Espíritu Santo es “el dedo de
Dios” ( Luc. 11:20). Dios opera en la esfera espiritual, convirtiendo a los
pecadores y santificando a los creyentes.
2. Espíritu de Cristo. Se le llama así, porque se le envía en nombre de Cristo,
Juan 14:26; nos imparte la vida de Cristo, Juan 1:12,13; 4:10; 7:38; y porque
su misión especial es glorificar a Cristo, Juan 16:14; además, el Espíritu
Santo hace posible y real la omnipresencia de Cristo en el mundo Mateo
18:20.
3. El Consolador (Juan 14:17). La palabra Consolador, significa, uno llamado al
lado de otro para ayudarlo en cualquier forma. Se le llama Consolador
porque iba a ser el Consolador invisible de los discípulos, de la misma
manera que Cristo era para ellos cuando estaba en la tierra.
4. Espíritu Santo. Se le llama así, porque su principal obra es la santificación,
el Espíritu Santo vive en nosotros transmitiendo al creyente la vida de Cristo
(1 Co. 6:19-20).
5. El Espíritu Santo de la promesa. Es llamado así, porque el recibimiento de
su poder y de su gracia constituye una de las promesas sobresalientes del
Antiguo Testamento, Ezequiel 36:27; Joel 2:28; es la más elevada
prerrogativa de Cristo cuando dijo: “He aquí, yo envío la promesa de mi Padre
sobre vosotros” Lucas 24:49; Gálatas 3:14.
6. Espíritu de Verdad. El Espíritu Santo es el intérprete de Jesucristo, así
como el Hijo no habló de sí mismo sino lo que había recibido del Padre,
tampoco el Espíritu Santo habla de si mismo sino lo que oye de la Trinidad.
7. Espíritu de gracia. Porque da gracia al hombre para arrepentirse Hebreos
10:29; Zacarías 12:10.
8. Espíritu de vida. Se le llama así porque su función especial es la creación y
preservación de la vida natural y espiritual, Romanos 8;2; Apocalipsis 11:11.

135
9. Espíritu de adopción. Cuando una persona se convierte a Cristo, recibe
dentro de su alma la conciencia de que es participante de la naturaleza de
Dios, Romanos 8:15.
B. Símbolos del Espíritu santo. Dios ha querido ilustrar con símbolos lo que
jamás podríamos haber sabido. Se emplean los siguientes símbolos para
describir las operaciones del Espíritu Santo.
1. Fuego. El Espíritu Santo es comparado con el fuego porque el fuego calienta,
ilumina, purifica y se propaga, Mateo 3:11; Lucas 3:16.
2. Viento. Simboliza la labor regeneradora del Espíritu Santo e indica las
operaciones misteriosas, independientes, penetradoras, purificadoras y que
imparten vida, (Ez. 37:7-10; Jn. 3:8; Hec. 2:2).
3. Agua. El Espíritu Santo es la fuente de agua viva, la más pura, la mejor,
porque es el verdadero río de la vida cuya corriente impetuosa inunda
nuestras almas, limpiándolas del pecado, Éxodo 17:6; Ezequiel 37:25-27;
47:1; Juan 3:5; 4:14; 7:38-39. Además, el agua purifica, refresca, apaga la
sed y convierte el campo estéril en tierra fértil.
4. Sello. Símbolo de propiedad, los creyentes son propiedad de Dios, y lo son
por el Espíritu Santo que mora en el creyente, 2 Timoteo 2:19; Efesios 1:13;
los cristianos han sido sellados, pero se debe tener cuidado de no romper
ese sello, Efesios 4:30.
5. Aceite. El aceite representaba utilidad, fructificación, belleza, vida y
transformación. De igual manera, en el orden espiritual el Espíritu Santo
fortalece, ilumina libera, sana y alivia el alma.
6. Paloma. Este símbolo nos habla de dulzura, ternura, amabilidad, inocencia,
suavidad, paz, pureza y paciencia.

II. EL ESPÍRITU SANTO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

El Espíritu Santo se revela en el Antiguo Testamento en tres maneras:


A. Espíritu Creador. El Espíritu Santo es la tercera persona de la Trinidad por cuyo
poder fue creado el Universo. En el principio se movía sobre la faz de las aguas
(Gén. 1:2; Job 26:13; Salmo 33:6; 104:30); El Espíritu Santo creó al hombre y lo
sostiene ( Gén.2:7; Job 33:4;Daniel 5:23; Hch. 17:28).
B. Espíritu dinámico. En la operación dinámica el Espíritu Santo creó dos clases
de ministros: Primero: obreros de Dios, es decir, hombres de acción,
organizadores; segundo: portavoces de Dios profetas y maestros.
C. Espíritu regenerador. Como Espíritu regenerador estaba asociado con la
transformación de la naturaleza humana, Isaías 63:10-11; Salmo 143:10; y
ejercía influencia en el carácter del hombre, Salmo 51:11. En el antiguo
Testamento, sólo se daba el derramamiento en personas que ejercían un
ministerio especial, es decir: sobre los profetas, sacerdotes, jueces y reyes. Su
derramamiento general sería una bendición futura Joel 2:28.

III. EL ESPÍRITU SANTO EN CRISTO

136
A. En su nacimiento. El Espíritu Santo es el agente de la concepción milagrosa de
Jesús, Mateo 1:20: Lucas 1:35; el Espíritu Santo vino sobre la virgen María, por
lo cual el Santo ser fue llamado, Hijo del Altísimo.
B. En su bautismo. El mismo Espíritu que descendió sobre María en la
concepción, descendió sobre el Hijo en el momento de su bautismo, ungiéndolo
para que fuera Profeta, Sacerdote y Rey. La primera operación santificó su
humanidad, la segunda consagró su vida oficial.
C. En su ministerio. Luego que Jesús fue llevado por el Espíritu Santo al desierto
para ser tentado por Satanás, allí venció al príncipe de este mundo, y llevó su
ministerio con plena conciencia que moraba en él, el Espíritu Santo, Luc.11:20;
Lucas 4:18.
D. En su crucifixión. El Espíritu Santo le dio fuerzas para consumar su ministerio
sobre la cruz, donde, mediante el Espíritu eterno, se ofreció así mismo sin
mancha a Dios, Hebreos 9:14.
E. En su resurrección. El Espíritu Santo fue el agente vivificante en la
resurrección de Cristo, Romanos 1:4; 8:11.
F. En la ascensión. El Espíritu Santo vino a habitar en Cristo no sólo para sus
necesidades, sino para que él pudiera impartirlo a todos los creyentes, Juan
1:33; después de la ascensión, Jesús hizo usó de la gran prerrogativa como
Mesías: El derramamiento del Espíritu Santo sobre otros, Hechos 2:33.

IV. EL ESPÍRITU SANTO EN LA VIDA DEL HOMBRE

A. Da convicción, Juan 16:7-11. Es decir que convence al pecador de: pecado, de


justicia y de juicio. Convence al mundo del pecado de incredulidad por la cual no
aceptan a Cristo; también les convence de la justicia manifestada en la muerte
de Cristo, y les convence del hecho de que Satanás, (el príncipe de este mundo)
fue vencido en la cruz, y ahora es un enemigo vencido, Juan 12:31-32; juzgado y
sentenciado al lago de fuego.
B. Regenera. Es evidente que las Escrituras hacen referencias al gran cambio que
experimentan las personas que llegan a ser cristianos. A este cambio se le
llama: “regeneración” cuando el pecador ha sido convencido y viene
arrepentido a Dios y acepta a Cristo por la fe, entonces se opera la regeneración.
Esa regeneración es una obra milagrosa operada por el Espíritu santo usando
como medio el evangelio y aplicando los beneficios del sacrificio de Cristo a favor
del pecador.
C. Mora en el corazón del hombre. Mediante la fe y el arrepentimiento, el hombre
se vuelve a Dios, y queda regenerado. Esta regeneración por el Espíritu encierra
la unión con Dios y Cristo, 1 Corintios 6:17; esto se conoce como morada, 1
Corintios 6:19; la posesión del Espíritu por parte del hombre, constituye el rasgo
distintivo del cristiano, Romanos 8:9;
D. Santificación. Cuando el hombre es regenerado, el Espíritu hace su morada en
él, Juan 14:17; Romanos 8:9; 2 Timoteo 1:14; 1 Juan 3:24; el propósito de está
morada es la santificación del creyente. El Espíritu Santo permanece en el
creyente ayudándole a vivir “en novedad de vida” dándole deseo por las cosas
buenas y santas y odio por el pecado.

137
V. DONES DEL ESPÍRITU SANTO Y EL FRUTO

A. Los dones del Espíritu Santo. Se pueden clasificar en tres maneras:


1. Los que imparten poder para saber: Palabra de sabiduría, palabra de ciencia y
discernimiento de espíritu.
2. Los que imparten poder para actuar: Fe, operaciones de milagros y dones de
sanidades.
3. Los que imparten poder para hablar: Profecía, géneros de lenguas e
interpretación de lenguas.
B. El fruto del Espíritu Santo. Estos se clasifican en tres maneras:
1. Los que se relacionan con Dios: Amor, gozo y paz.
2. Los que se relacionan con el prójimo: paciencia, benignidad y bondad.
3. Y los que relacionan con la persona misma: Fe, mansedumbre y templanza.

VI. EL ESPÍRITU SANTO EN LA IGLESIA

El advenimiento del Espíritu Santo. El Espíritu Santo vino al mundo en una época
señalada para una misión definida y dejará este mundo cuando su misión haya sido
cumplida.

A. El nacimiento de la iglesia. Los ciento veinte reunidos en el aposento alto eran


los primeros frutos de la iglesia cristiana, ofrecida al Señor por el Espíritu Santo
cincuenta días después de la resurrección de Cristo. Era la iglesia primogénita
de las miles que se han establecido desde entonces hasta hoy. El Espíritu Santo
era el telegrama sobrenatural, que anunciaba el arribo de Cristo a la diestra del
Padre, Hechos 2:33.
B. La unción de la iglesia. El bautismo en el Espíritu Santo en la iglesia debe ser un
acto de preparación para el ministerio de alcance mundial, que sólo se puede
cumplir con el poder del Espíritu de Dios.
C. El ministerio del Espíritu Santo. El Espíritu Santo es el representante de Cristo a
quien se le ha encomendado la administración de la iglesia hasta que Jesús
venga. El Espíritu Santo descendió para comenzar la obra de edificar el cuerpo
de Cristo y perfeccionarlo, es el propósito final del Consolador.
1. Los grandes movimientos misioneros de la iglesia primitiva fueron
ordenados y aprobados por el Espíritu Santo Hechos 8.29; 10:19 y 44;
13:2,4.
2. El Espíritu guió a la iglesia en su organización Hechos 6:3; 20:28.
3. En la predicación de la iglesia debe estar presente el Espíritu Santo como
estaba en la iglesia primitiva en 1 Tesalonicenses 1: 5, leemos: “Pues
nuestro evangelio no llegó a vosotros en palabras solamente, sino
también en el poder, en el Espíritu Santo, y en plena certidumbre.”
4. En la oración. Antes de partir al cielo Jesús habló de la oración “en mi
nombre” Juan 16:23; la oración debe ser una actitud de acercamiento a
Dios unidos espiritualmente con Cristo por el Espíritu Santo. De esta
manera oramos como si estuviéramos junto con Jesús en presencia del
Padre Celestial. Los verdaderos cristianos oramos en el Espíritu Santo
Judas 20; Pablo habla de orar en todo tiempo efesios 6:18;

138
5. La ascensión del Espíritu Santo al cielo. Cuando haya cumplido su misión,
el Espíritu Santo volverá al cielo, después de haber tomado pueblo para
Cristo, hechos 15:14; y se cumpla “La plenitud de los gentiles” Romanos
11:25;

CONCLUSIONES

1. El Espíritu Santo al igual que el Padre y el Hijo, es Dios y por lo tanto su obra
queda demostrada desde antes de la fundación del mundo.
2. La obra del Espíritu Santo está impresa en las Sagradas Escrituras, en la
creación del Universo, la creación del hombre y estuvo guiando a los patriarcas,
los profetas, las apóstoles, en la vida de Cristo y actualmente es el Vicario de
Cristo.

8. ECLESIOLOGIA (3 clases)
Recopilado por Miguel Ángel Monterroso

BASE BÍBLICA: Mateo 16:18

OBJETIVOS

139
1. Conocer la naturaleza, su fundación, deberes de los miembros, las ordenanzas,
y la organización de la iglesia a nivel nacional.
2. Sentir gratitud a Dios por ser parte de la iglesia fundada por Cristo y servirle con
todo el corazón.

INTRODUCCIÓN

El término Eclesiología viene de la palabra griega: “ekkesia” y designa un grupo de


personas, llamadas a una reunión pública, una asamblea. En esta forma cuando los
cristianos del Nuevo Testamento se reunieron para adorar a Dios, se les llamó iglesia.
Poco a poco el término fue usando sentido puramente religioso y actualmente así se le
considera. La iglesia es una compañía de personas llamadas y apartadas del
mundo, que profesan y prometen lealtad al Señor Jesucristo. La iglesia se define
por su naturaleza, su fundación, sus miembros, su obra, sus ordenanzas y su
organización.

I. LA NATURALEZA DE LA IGLESIA

A. Vocablos que describen a la iglesia.


1. Al cuerpo de cristinos de una congregación local, 1 Corintios 14;19,35.
2. Al cuerpo de cristianos de una ciudad, Hechos 11:22; 13:1.
3. Al cuerpo de cristianos de todo un país, Hechos 9:31.
4. Al cuerpo de cristianos de toda la tierra, Efesios 5:32.
B. Vocablos que describen a los creyentes
1. Hermanos. La iglesia es una hermandad, un grupo de personas que tienen un
mismo Padre espiritual, (Dios).
2. Creyentes. La iglesia es un grupo de personas que creen en Cristo y en sus
enseñanzas.
3. Santos. La iglesia es un grupo de personas que se han separado del mundo y
se han consagrado a Dios.
4. Escogidos. La iglesia es un grupo de personas escogidas para un ministerio
importante y para disfrutar de futuro glorioso.
5. Discípulos. La iglesia es un conjunto personas que viven en constante
preparación espiritual bajo la dirección de maestros cristianos.
6. Cristianos. La iglesia es un grupo de personas que siguen las enseñanzas y el
ejemplo de Cristo.
7. Los del camino. La iglesia, al principio a los creyentes se les Denominaba “Los
del camino” Hechos22:4; por su forma de vida.

C. Ilustraciones de la iglesia.
1. La iglesia es el cuerpo de Cristo. De la misma manera que Cristo vivió en esta
tierra en un cuerpo humano individual, así Cristo vive ahora en la iglesia que
es su cuerpo, El es la cabeza, Efesios 1:22; 4:15; 5:23; Colosenses 1:18; 2:10
y 19.
2. La iglesia es el templo de Dios. De la misma manera que Dios habitó en el
tabernáculo y en el templo, Éxodo 25:8; 1 Reyes 8:27; ahora Él vive por su
Espíritu en la iglesia Efesios 2:21-22; 1 Corintios 3:16-17.

140
3. La iglesia es la esposa de Cristo. Es una manera de representar la unión y
comunión de Cristo con su iglesia, 2 Corintios 11:2; Efesios 5:25.27;
Apocalipsis 19:7; 22:17; 21:2.

II. LA FUNDACIÓN DE LA IGLESIA.

A. La iglesia de Jehová era la nación de Israel, en el Antiguo Testamento, Dios


llamó Israel para que fuera pueblo especial más, que todos los pueblos que
estaban sobre a tierra Deuteronomio 7:6-8.
B. La iglesia fue profetizada por Cristo durante su ministerio, Mateo 16:18; y nació
por obra del Espíritu Santo el día de pentecostés.

III. LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA

A. Condiciones para ser miembro de la iglesia:


1. Arrepentimiento y creer en el evangelio, Marcos 1:15.
2. Bautismo en agua como testimonio público de su fe en Cristo,
Romanos 10:9-10.
3. Dar buenos frutos Mateo 3:8; 7:15-20; Juan 15:7-8; y 16;
B. Dos tipos de iglesia:
1. La iglesia invisible, está compuesta de todas aquellas personas que están
inscritos en el cielo.
2. La iglesia visible, cuyos nombres están inscritos en la nómina de la iglesia
local.

IV. LA OBRA DE LA IGLESIA.

A. Predicar la salvación. Presentar el plan de salvación como lo enseña en las


Sagradas Escrituras, Marcos 16:15; Mateo 28:19,20.
B. Proporcionar los medios de adoración (Jn. 4:23-24), la iglesia debe
proporcionar una casa de adoración donde Dios sea honrado en adoración,
oración y testimonio.
C. Comunión cristiana. La iglesia proporciona comunión basada en la paternidad de
Dios.
D. Sostener el nivel moral. La iglesia, es “la luz del mundo” destinada a disipar las
tinieblas de la ignorancia moral; es la sal de la tierra y debe preservar a la gente
de la corrupción moral, Mateo 5.13-16.

V. ORDENANZAS DE LA IGLESIA

La iglesia celebra dos sacramentos. La palabra sacramento significa “cosa


sagrada” o “juramentos consagrados”

A. El bautismo en agua. Es el medio de ingreso a la membresía de la


iglesia.
1. El modo. La formula bautismal significa literalmente inmersión o el acto de
sumergir.

141
2. La fórmula. Es la fórmula es en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo, Mateo 28:19.
3. El candidato. Todas las personas que dan las siguientes Manifestaciones:
Profesión de fe, Hechos 8:37; Oración, hechos 22:16; * Consagración 1
Pedro 3:21.
4. La eficacia. El bautismo en agua no tiene poder salvador, se bautiza a la
gente no para que sea salva, sino porque es salva. El bautismo en agua el
un medio para tomar posesión de la membresía de la iglesia.
5. El significado. Es el símbolo de la muerte al pecado, sepultura del viejo
hombre y la resurrección a una vida nueva en unión con Cristo.

B. La Santa Cena. La Santa Cena fue instituida por Cristo en la víspera de su


muerte expiatoria. Características de la Cena del Señor:
1. Conmemoración. Es un momento para recordar en forma especial la muerte
expiatoria de Cristo que nos libró de nuestros pecados.
2. Instrucción. La cena del Señor es una lección objetiva y expresa dos
verdades importantes: El pan simboliza el cuerpo quebrantado de Jesús
para sanar nuestros cuerpos físicos y el vino simboliza la sangre
derramada para limpiar nuestros pecados.
3. Inspiración. Los elementos nos recuerdan que podemos participar de la
naturaleza de Cristo y nos asegura que por la fe, podemos recibir su
Espíritu y reflejar su carácter.

VI. EL CULTO EN LA IGLESIA

A. El culto es un homenaje que se rinde a Dios por lo que él es y por lo que hace.
B. El culto a Dios debe incluir: Oración, instrucción de la Palabra de Dios Cantos y
testimonio.

VII. LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA

A. Ministerialmente. Actualmente (2010) Las Asambleas de Dios en Guatemala,


está organizada en seis Regiones:
1. Región Oriente.
2. Región Norte
3. Región alta Verapaz
4. Región Central
5. Región Occidente
6. Región Intermedia
B. Organizaciones internas
1. Concilio Misionero Femenil (C.M.F)
2. Fraternidad de Varones (F de V)
3. Embajadores de Cristo
4. Exploradores del Rey
5. Misioneritas
6. Ministerio de Evangelismo Integral de Asambleas de Dios (MEIDAD)
8. Departamento de Expansión Misionera

142
9. Escuela Dominical
10. Iglesia Infantil

CONCLUSION

La Iglesia es una célula viva, está fundada en Cristo, en tal virtud, es un privilegio
pertenecer a ella, y además de amarla, se debe trabajar por su engrandecimiento. Es
justo aceptar sus ordenanzas con todo respeto y obedecerlas sin discusión

9. LA BIBLIA (3 clases)
Recopilado por Byron Mazariegos.

BASE BÍBLICA: 2 Timoteo 3:16

OBJETIVOS:

143
1. Comprender las bases bíblicas y teológicas que fundamentan la Biblia como
Palabra de Dios.
2. Apreciar la Biblia como la Palabra de Dios por medio Dios se comunica con el
hombre.
3. Estudiar la Biblia y aplicar sus principios a su vida total.
INTRODUCCIÓN.
La importancia decisiva que tiene la Biblia para la fe evangélica conservadora, reside en
el hecho de que ésta es el fundamento de la fe y la vida misma de los creyentes. Toda
declaración doctrinal o teológica debe ser revisada a la luz de las Escrituras, pues es la
fuente fundamental de toda verdad doctrinal. La Biblia cuestiona toda declaración
humana respecto a ella; mientras que ahora, algunos cuestionan la Biblia y la ponen en
duda. “La naturaleza de la Biblia es ser la Palabra de Dios”. Esto se puede ver en tres
partes: La naturaleza revelacional de la Biblia; La naturaleza inspiracional y la
naturaleza canónica.
I. LA NATURALEZA REVELACIONAL DE LA BIBLIA.

A. ¿Qué es la Biblia?
1. La palabra Biblia se deriva del término griego biblos. Designaban originalmente
el papiro o su corteza. 1 Aparte de designar el papiro, designa en general todo
material apto para escribir: tablillas de arcilla (barro), cuero, o pergamino.
También designa lo que se escribe sobre él. Por último, designa: el rollo, el libro,
el escrito, la carta, el decreto…2

2. El término Biblia que se usa hoy se deriva del plural griego: tá biblia; en latín es:
biblia. En el griego no bíblico, estos vocablos llegaron a designar cada vez con
mayor frecuencia: el libro venerable, el libro sagrado. El historiador judío, Josefo
y el filósofo judío Filón, aplicaron este significado de estos términos al
Pentateuco o Torá o a la totalidad del Antiguo Testamento.

3. En la versión griega del Antiguo Testamento, el término bíblos y biblión, designan


a cualquier escrito, como: la crónica de una guerra (Ex. 17:14; Núm. 21:14), el
libro de la ley (Dt. 17:18; Éx. 24:7), una carta privada (2 Sam. 11:14), la carta de
repudio (Dt. 24:13), un registro catastral (Jos. 18:9), diversas crónicas de los
reyes (1 Re. 15:31). Pero, biblíon en la versión griega del Antiguo Testamento,
va a ser una expresión solemne para referirse al libro de la ley (Dt. 28:58; Jos.
1:8). Nuestro uso del término Biblia en la Iglesia cristiana, está basado en esta
raíz del vocablo byblós y su acepción como libro sagrado.

4. En el Nuevo Testamento, el vocablo biblíon ocurre 34 veces, mientras que bíblos


aparece solo 10 veces. Es frecuente el término biblíon en Apocalipsis 23 veces.
En todo caso, su significado sigue siendo el de: libro sagrado.

5. En resumen, la Biblia es el libro sagrado en sentido absoluto; aunque son 66


libros, no se puede decir que es una biblioteca, sino un todo integrado que por su
propia naturaleza guarda su unidad en medio de la diversidad de autores,
fechas, tiempos históricos, eventos, enfoques teológicos…

144
B. ¿Es la Biblia: palabra revelada de Dios y contiene la revelación o es testimonio de
la revelación?

1. Es preciso primero definir qué es revelación. El término revelación se deriva del


verbo griego apocalýpto y el sustantivo apokálypsis. La base verbal kalýpto
significa: cubrir, ocultar, esconder. Con la preposición griega: apó, tiene el
sentido de: descubrir cosas hasta entonces ocultas. El sustantivo apokálypsis,
se traduce por: descubrimiento o revelación. En la versión griega del Antiguo
Testamento, apcálypsis se encuentra sólo en 1 Samuel 20:30, y cuya raíz
hebrea es ,rh, cuyo significado es: poner al descubierto, descubrir, revelar. El
verbo apokalýpto que aparece unas 80 veces, sustituye casi siempre la raíz
hebrea galah, y que se debe traducir como: poner al descubierto, descubrir o
revelar.

2. En algunos contextos del Antiguo Testamento, la idea de revelación tiene un


sentido profano, como por ejemplo: la comunicación humana (Josué 2:20; 1
Sam. 20:2,13; 22:8,17); la revelación de los planes humanos. Incluso, la
experiencia profética de Balaán en Números 22:31; 24:4,16, se nos presenta
como una acción de Dios, en la que abre al profeta el ojo interior y le otorga la
verdadera visión de la realidad. Dios le otorga el conocimiento del Altísimo, así
que percibe su palabra y la pronuncia. Otro ejemplo es la revelación que Dios le
hace a Samuel de su palabra y su voluntad (1 Samuel 3:17).

3. Así que la revelación de Dios se presenta como auto – revelación. Se puede


concluir preliminarmente que, la revelación de Dios tiene que ver con:
“El conocimiento de Dios proporcionado por Él mismo y que manifiesta sus
designios y sus secretos; un conocimiento en extremo inagotable; al que no se
accede por medios racionales como iniciativa humana; sino que, toda revelación
de Dios sólo es posible porque Él decide revelarse”.

4. Revelar es pues: correr el velo para dejar al descubierto lo que estaba oculto.
Otro ejemplo para comprender el significado de revelación es: la película
fotográfica, que mientras no se le someta al proceso de revelado, lo que
contiene sigue oculto, con una sensación de misterio. El acto de “revelado”
pone al descubierto las siluetas ocultas de las personas fotografiadas. Ahora, la
decisión de revelarse a sí mismo, requiere considerar que va más allá que
cualquier ejemplo comparativo que se pueda utilizar para presentar el
significado de revelación.

5. El carácter de la auto – revelación de Dios encierra una doble función:

145
6. Cuando afirmamos que la Biblia es revelación especial de Dios, nos referimos al
hecho de que, si se toma la revelación de Dios desde el punto de vista de la
experiencia subjetiva, cabría en este concepto toda experiencia religiosa de lo
divino, lo cual se puede encontrar en todas las religiones y hasta en las
experiencias de lo demoníaco. Otro enfoque es trasladar el concepto de
revelación como única, a Jesucristo, como la Palabra Eterna de Dios Padre, que
aunque estaba desde siempre en el mundo, se ha revelado definitivamente en el
proceso de la encarnación. Desde este punto de vista, la Escritura viene a
quedar
Mostrar su Expresar su voluntad
misericordia y su salvífica y de demanda
gracia, cuyo fin es la de una vida acorde a su
salvación de los seres naturaleza divina.
humanos

reducida a la categoría de “testimonio” de la auténtica revelación de Dios; con la


grave situación que siendo testimonio, puede tener errores, tanto históricos como
de forma.
7. En forma breve, se puede afirmar que la Biblia comparte la categoría de
revelación. Testimonial Preposicional Ambas dimensiones son escriturariamente
ciertas: por un lado, la Escritura misma afirma que ellas dan testimonio de
Jesucristo como el camino para la salvación (Juan 5:39) y a la vez, afirman que
Dios ha hablado y que su hablar ha quedado asegurado por “…la palabra
profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha
que alumbra…” (2 Pedro 1:19).

“Proposicional: Se refiere al hecho de que Dios no solo se ha revelado de una manera


personal, sino que sus hechos y palabras han sido guardados en proposiciones escritas
como la manera apropiada de asegurar que la revelación se mantenga coherente,
firme, veraz y con resultados permanentes”.

C. Modos de la revelación de Dios.


De acuerdo a lo que la Biblia refleja teológicamente, ha habido muchas maneras en
que Dios se ha revelado, pero esas formas particulares se agrupan en dos grandes
modalidades: Revelación general y revelación especial.
1. Por revelación general se entiende, todas aquellas manifestaciones de Dios a
través de la creación o la naturaleza y la que aparece en la conciencia humana.
Por lo tanto, es revelación general aquella que es accesible a la razón humana a
través de las cosas creadas y aquel conocimiento moral ubicado en la

146
conciencia. La teología natural o filosófica trabaja el conocimiento de Dios a
partir y reducida a la revelación general. No es de su incumbencia la revelación
especial en su doble expresión: la palabra escrita y la palabra encarnada (o sea
Jesucristo).
La Biblia se refiere a ambas dimensiones de la revelación general. Por ejemplo,
el Salmo 19:1 – 6, se refiere a la manera en la gloria de Dios se despliega a
través del sol, las estrellas y los cielos, en un lenguaje silencioso. Los versículos
del 7 – 14, se refieren a la revelación de Dios a través de sus palabras, sus
leyes, sus mandatos. Pablo, en Romanos 1:18 – 32, habla de cómo los gentiles
no tienen excusa ante Dios, pues su revelación se les ha dado a partir de lo
creado; la cual se ha distorsionado, cayendo en la degradación moral al ignorar
su revelación y confundirla con las cosas creadas. En romanos 2:12 – 15, Pablo
alude al conocimiento que tiene el ser humano en su conciencia acerca de la ley
moral que marca a todo ser humano, no importa su situación religiosa, cultural,
social, educativa.
La revelación general es de carácter provisional no definitivo. Esto quiere decir
que, el conocimiento de Dios adquirido por la observación de las cosas creadas y
la razón consciente del ser humano, no son suficientes para el conocimiento
redentor de Dios. El propósito de la revelación general es señalar hacia Dios,
pero no alcanza para que a través de ella, el ser humano tenga el conocimiento
correcto de Dios, que lo conduzca a la fe para salvarse. Sin el conocimiento
proporcionado por las Escrituras y sobre todo, el conocimiento de Dios en
Jesucristo, el cual requiere de la fe y el arrepentimiento ante la conciencia de
pecado y de imposibilidad personal de salvarse, ningún ser humano puede ser
salvo. Esto conduce a la necesidad de una revelación especial que sea suficiente
para la salvación de la humanidad.
2. La revelación especial se presenta en dos modalidades. La primera tiene que ver
con las Escrituras. La Biblia es revelación especial de Dios porque en ella se han
recogido aquellos hechos y palabras que comunican su voluntad salvífica para
los que se encontraron con esa revelación en su momento y para todos los
tiempos, de otro modo no sería la Palabra de Dios, si no habló ni sigue hablando.
Pablo se refiere a esto cuando le escribe a los creyentes de Corinto y les dice
acerca de la historia de Israel: “Todo esto les sucedió para servir de ejemplo, y
quedó escrito para advertencia nuestra, pues a nosotros nos ha llegado el fin de
los tiempos”. (1 Cor. 10:11a).
El concepto de palabra en el Antiguo Testamento, que es el término: dabar,
significa palabra y cosa a la vez; es decir: hecho – palabra. O sea, la concepción
antigua de palabra implicaba que el hablar implica efectuar o realizar aquello que
se pronuncia. Hecho – Palabra están íntimamente ligados, la pronunciación de la
cosa es a la vez su realización. La palabra no se usaba solo para indicar o
designar los objetos, sino sobre todo para realizar lo que designa. La palabra, es
palabra creadora. El concepto de “Palabra de Yahvé”, se encuentra 241 veces
en el AT. En Jeremías: 52 veces, en Ezequiel: 60 veces, por ejemplo. El 93 %
señalan una palabra profética de Dios, por lo que el uso de palabras se presenta
como un término técnico al servicio de la revelación oral. Al respecto dice B.
Klappert:

147
“…dabar se usaba para denominar el mandato y la voluntad divinas
manifestadas a Israel, junto con la elección y la alianza (Éx. 34:28: las
diez palabras [mandamientos], y sirve también en la época del exilio y
en los tiempos posteriores a él para transcribir la acción de Dios eficaz
y creadora en relación con la creación (Gn 1) y con la naturaleza (Sal
29; 33). La palabra profética de la promesa, configuradora de la
historia, la palabra iluminadora de la alianza, que se apodera del
hombre, y la palabra de Dios creadora, que determina la naturaleza y
su ordenación, integran conjuntamente la revelación de Dios en el AT”.
(B. Klappert. Lógos. En Diccionario Teológico del Nuevo Testamento,
vol. II. Ediciones Sígueme: Salamanca, cuarta edición 1999. Pág. 255).

Es imposible desvincular la palabra profética de la revelación. Algunos han


planteado una diferencia entre la Palabra de Dios y la Escritura, consideran la
palabra de Dios únicamente revelada en Jesucristo y la Escritura como
testimonio de ella. El contenido de la revelación no solo es la palabra encarnada,
también lo es la palabra profética proposicionalmente dada Hebreos 1:1 – 3; 2
Pedro 1:19 – 21. Si la Escritura fuera el testimonio más elevado, fidedigno y
seguro de la revelación de la Palabra: Jesucristo, ¿Cómo puede ser un
testimonio fidedigno y a la vez contar con errores por ser escrita por seres
humanos? Si la Palabra escrita apunta hacia la definitiva Palabra de Dios que es
Jesucristo, esta debe ser tan fiel, que no esté falseada por el tiempo, ni la
historia, sino que en esencia sea fiel: histórica y proposicionalmente.
Ciertamente, el Verbo de Dios es la Palabra Eterna, que trinitariamente ha
estado junto al Padre (Jn. 1:1 – 2), él es la comunicación perfecta de Dios; en él,
la revelación de Dios es completa, definitiva. Pero, sin el testimonio igualmente
revelador de la Escritura como “Palabra testimoniada”, la “Palabra acontecida”
que es la persona misma de Jesucristo, quedaría en la sombra de la historia.
Carlo M. Martini, considera cuatro niveles en que se da la Palabra de Dios:
primero, el Verbo de Dios previo a su manifestación histórica; segundo, el Verbo
encarnado e identificado como Jesucristo: “el Verbo que fue hecho carne y que
habitó entre nosotros” (Jn. 1:14); tercero, la palabra oral o hablada por los
profetas y apóstoles y cuarto, la Palabra escrita que: “…en conexión con la
actividad profética y apostólica, han escrito por inspiración divina. Son los
profetas escritores, los apóstoles, los evangelistas, los sabios, los cronistas, los
legisladores, los poetas…La Biblia nos conserva las palabras de los apóstoles,
de los profetas…, puestas por escrito bajo la inspiración de Dios, para
manifestarnos su plan de salvación en Cristo” (Valerio Manucci. La Biblia como
Palabra de Dios. Desclee de Brouwer: Bilbao, 7ª. Edición, 1997. Págs.165,166).
La función de la Biblia como Palabra de Dios es ser el testigo sumamente fiel de
la Palabra eterna y encarnada en el tiempo; ella señala al Salvador y por la
fuerza de la inspiración divina que la dota, desafía, confronta, provoca a la fe,
hace sabios para la salvación a quienes creen (Jn. 5:39; 2 Timoteo 3:16,17; 2
Timoteo 3:15).
Juan 5:39 dice: “Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en
ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí” (RV, 1960);
la NVI (Nueva Versión Internacional) traduce mejor el verbo escudriñar en base

148
a una observación más detenida del contexto, así: “Ustedes estudian con
diligencia las Escrituras porque piensan que en ellas hallan la vida eterna. ¡Y
son ellas las que dan testimonio de mí para tener esa vida”. El verbo griego
eraunáte, expresado en segunda persona del plural, en tiempo presente, puede
expresarse en modo imperativo (como una orden) o en modo indicativo (como la
enunciación de un hecho); si se traduce como una orden, el sentido del texto
cambia por completo y se entendería como que Jesús está dando una orden y
por lo tanto, estaría viendo las Escrituras como las portadoras de la salvación;
pero si el verbo se traduce como la enunciación de un hecho, que es como lo
hace la NVI y correctamente atendiendo al contexto; lo que Jesús está diciendo
es más bien un reproche a los judíos por ver las Escrituras como un fin en sí
mismas y no como el medio que señalaban al fin que es Cristo mismo. Las
Escrituras pues, resultan siendo el medio divino, previo y documental que
asegura la certeza de la revelación de Dios que se confirma y realiza
definitivamente en el Hijo de Dios encarnado, como la culminación del plan de
Dios. Ahora bien, para que la revelación especial en el Hijo y en las Escrituras se
mantuviera segura, fidedigna a través del tiempo, es necesario considerar la
doctrina de la inspiración.

II. LA NATURALEZA INSPIRACIONAL DE LA BIBLIA.

A. ¿Qué es inspiración?
La palabra inspiración tiene sus raíces en términos griegos y también hebreos. El
verbo griego pnéo, de donde se forma el sustantivo pneúma, que se traduce por
espíritu, expresa un movimiento de aire cargado de energía.
Pnéo significa: soplar, insuflar, soplo, soplido, aliento;
la forma verbal empnéo significa: aspirar, expirar, estar vivo, soplar en algo o sobre
algo, insuflar, o el sentido de inspirar algo. Se entiende pues que inspiración es: el
soplo, el insuflar divino sobre los autores bíblicos.
Un acercamiento teológico a la idea de inspiración define la misma así:
Inspiración es: la acción del Espíritu de Dios que guía a los autores humanos
para que registren proféticamente todos los hechos y palabras que
comunican la voluntad salvadora del Dios uno y trino, asistiéndoles para que
no cometieran error alguno al poner por escrito todo lo que él les impulso a
registrar

B. El papel primordial del Espíritu Santo en la inspiración de la Biblia.

1. El Espíritu de Dios en el Antiguo Testamento se manifestó de manera soberana,


pero misteriosa. Los creyentes del AT, lo vivieron y se expresaron de él en
relación con Dios, comparándolo con cosas conocidas para dar cuenta de su
acción. De hecho el término ruáh en hebreo que se traduce por Espíritu, significa
también viento, aire, y denota aquello que es: dinámico, fuerte, impulsivo,
poderoso. Desde Génesis 1:2, pasando por los patriarcas, Moisés y toda la
historia de Israel, en especial los profetas; el Espíritu de Dios actuó en ellos
impulsándolos a hacer cosas que dieron forma a la historia de la salvación; y a

149
hablar de manera desacostumbrada, de manera que lo que ellos hablaron no
tiene comparación con las inspiraciones naturales de toda otra literatura.
Por ejemplo, es el Espíritu quien ordenó a Moisés y a los Ancianos la misión de
“cargar con la responsabilidad del pueblo” en la marcha del Éxodo (Nm. 11:17 –
25; Is. 63:11 – 13); Habitó en Josué para la conquista de la tierra prometida
(Números 27:18); impulsó a Gedeón a liderar a Israel (Jueces 6:34); a Jefté (Jue.
11:29); a Sansón (Jue. 14:6 – 19; 15:14); este mismo Espíritu capacitó a Saúl
para el reino y el que después de abandonarlo por su continuada rebelión,
“descendió sobre” David capacitándolo para dirigir a Israel con una unción real (1
Sam 16:13) y en el futuro descendería sobre el Mesías prometido (Isaías 11:1ss.;
42:1ss.; 61:1ss.).
Es el Espíritu quien no solo hizo actuar a los mediadores designados por Dios,
sino que también hizo hablar la Palabra de Dios que revela las intenciones
divinas. David al final de sus días expresó: “El Espíritu del Señor habló por medio
de mí; puso sus palabras en mi lengua. El Dios de Israel habló, la roca de Israel
me dijo…” (2 Sam. 23:2,3ª). Repetidas veces se habla en la Escritura de que el
Espíritu reposó sobre los profetas y los hizo hablar (Ez. 11:5; Is. 48:16; 59:21;
Miqueas 3:8; Oseas 9:7; Nehemías 9:30; Zacarías 7:12; Joel 3:1,2). Pedro alude
a la obra inspiracional del Espíritu cuando afirma: “Los profetas, que anunciaron
la gracia reservada para ustedes, estudiaron y observaron esta salvación.
Querían descubrir a qué tiempo y a cuáles circunstancias se refería el Espíritu de
Cristo que estaba en ellos, cuando testificó de antemano acerca de los
sufrimientos de Cristo y de la gloria que vendría después de éstos. A ellos se les
reveló que no se estaban sirviendo a sí mismos, sino que les servía a ustedes.
Hablaban de las cosas que ahora les han anunciado los que predicaron el
evangelio por medio del Espíritu Santo enviado del cielo…” (1 Pedro 1:10 – 12).

2. Es en el Nuevo Testamento, donde al Espíritu Santo se le llama específicamente


como “Espíritu Santo”, y se le considera de manera más explícita como
“personal”; es aquí donde se anota claramente su labor en guiar a los autores
bíblicos para poner por escrito la voluntad de Dios y su plan salvífico.
En el Nuevo Testamento es el Espíritu Santo quien también dirige a los nuevos
pastores y profetas que son los apóstoles, del Nuevo Pueblo de Dios. Él habla a
través de Pedro: “Pedro, lleno del Espíritu Santo, les respondió…” (Hechos 4:8).
Él guió la acción misionera de Felipe (Hech. 8:26 – 29); de Pedro (Hech. 10:19ss;
11:12) de Pablo (Hech. 13:2 – 4; 16:6ss.); Él ha establecido pastores para el
cuidado de la Iglesia de Dios (Hech. 21:28); Según la promesa de Jesús, Él es
quien le da a sus apóstoles las palabras oportunas para su defensa (Mt 10:19;
Hech. 2:4; 4:8). Él es quien imparte los dones espirituales a la Iglesia (1 Cor 12:4
– 11).

3. Los dos pasajes insignes sobre la inspiración de las Escrituras.


Estos textos son (2 Pedro 1:19 – 21; 2 Timoteo 3:16 – 17). El texto de 2 Pedro
afirma que ninguna profecía ha surgido por iniciativa particular o por la subjetividad
propia del profeta, de su propia voluntad, sino que estos hablaron de parte de Dios,
pero impulsados por el Espíritu Santo. Una traducción lo más literal posible de esta
frase del v. 21 dice: “…sino que el Espíritu Santo movió/ impulsó a hablar a los

150
hombres de Dios”. El verbo “mover o impulsar” es traducción del participio presente
en voz pasiva ferómenoi, del verbo griego féro: llevar, conducir, impulsar, soplar,
irrumpir, guiar. En Hechos 2:2, se usa el mismo verbo con el sentido de irrumpir,
respecto al viento recio, como símbolo de la presencia del Espíritu.
El contexto del pasaje en consideración empieza en el v. 16, donde Pedro
refuerza el testimonio en el que está fundamentada la fe de los creyentes; esta
noticia de la “…venida de nuestro Señor Jesucristo en todo su poder…” (v.16),
no se trata de cuentos sutiles o fábulas, sino que es testimonio de primera mano,
pues: “Nosotros oímos esa voz que vino del cielo cuando estábamos con él en el
monte santo” (v.18); aquí es donde Pedro afirma que el hecho de la revelación
de Jesucristo ha venido a “…confirmarnos la palabra de los profetas…” (v.19ª);
en el fondo, la infalibilidad del mensaje profético consiste en la asistencia, guía e
impulso del Espíritu Santo, sobre los hombres de Dios, de manera que tanto el
mensaje como los mensajeros fueron inspirados por el Espíritu.
El texto de 2 Timoteo 3:16,17 es fundamental. Pablo le viene diciendo a Timoteo
que en los postreros días, habrá hombres perversos cuyas vidas estarán
alejadas de la voluntad de Dios; en cambio elogia a Timoteo por perseverar en
las enseñanzas del apóstol e imitar su manera de vivir y su fe; le anima a su
discípulo a que “…permanezca firme en lo que ha aprendido”, y le recuerda que
las Escrituras han jugado un papel fundamental en su vida desde su niñez; y le
dice que éstas le pueden dar “…la sabiduría necesaria para la salvación
mediante la fe en Cristo Jesús” (v.15).
Es en este contexto que Pablo declara: “Toda la Escritura es inspirada por
Dios…” (v.16ª). Por supuesto, la referencia inmediata de la Escritura, tiene que
ver con la del Antiguo Testamento; sin embargo, los libros del Nuevo
Testamento, llegaron a ser considerados Escritura, por el hecho de ser el
testimonio de los testigos inmediatos de la persona y obra de Jesucristo.
El adjetivo griego zeópneustos que se traduce por “inspirada por Dios” es la
unión de dos términos: el nombre Dios (zeós) y el verbo soplar (pnéo). La idea es
que Dios es quien ha inspirado las Escrituras. Aunque la expresión “Toda
escritura” no tiene el artículo definido “la” en griego, no cabe duda que Pablo se
está refiriendo a “toda la Escritura” en sentido absoluto, pues al hablar de la
función de la Escritura, definitivamente no se refiere a cualquier escritura, sino a
aquella que ha sido producida por Dios; y porque la pone en contraste con la
conducta impía de los hombres de los últimos tiempos; aparte de eso, en el v. 15
le dice a Timoteo que este conoce desde su niñez las Sagradas Escrituras (
hiera grámmata), por lo que “toda escritura” del v. 16, no se puede referir a otra
escritura, ni a fragmentos de la Escritura; sino a la totalidad de la Escritura.
En todo caso, el énfasis de la expresión es que la Escritura es producto de la
acción exclusiva de Dios, quien la sopló sobre los autores humanos, llenándolos
de la inspiración especial para registrar por escrito lo que él comunicó, como
también, aquellos elementos ya escritos que serían pertinentes y apropiados de
su revelación para el ser humano.

C. Puntos de vista inapropiados sobre la inspiración.


Hay algunos puntos de vista respecto a la inspiración de las Escrituras que no
cumplen con el verdadero sentir de las Escrituras mismas. H. S. Miller en su libro:

151
General Biblical Introduction, nos da un resumen de las teorías más pronunciadas
en el siglo XX.

1. Genio o inspiración natural. Ésta teoría consiste en que la Biblia fue escrita por
buenos hombres de fe, cuyas palabras que hablaron fueron inspiradas por el
Espíritu Santo, pero en el sentido de que la inspiración con que escribieron fue
por su genio o condición moral. Según esta teoría, el poeta más grande es
inspirado; y cada persona que trae un mensaje de ayuda para la humanidad, es
como un profeta de Dios, como los escritores de la Biblia. Milton, Shakespeare,
Bunyan, y los grandes predicadores y escritores fueron inspirados por el
Espíritu de Dios como fueron Isaías, Pablo y otros, aunque, tal vez, en menos
grado.
Esta teoría tiene los siguientes puntos malos:
 Elimina los sobrenatural y reduce las escrituras bíblicos al nivel de lo
secular, haciéndolas meras producciones humanas; son criticadas y
mutiladas en cuanto a lo futuro;
 Si ambas, las escrituras bíblicas y seculares son de inspiración
similar; o si su inspiración es diferente solo en grado, no en clase;
entonces no tenemos la seguridad de que las creencias de las
Escrituras están expuestas a la misma clase de malos entendidos en
hechos, doctrina y profecía que tienen los hechos de las escrituras
seculares;
 Una negación de la inspiración sobrenatural abre la puerta a
semejantes negaciones en otros terrenos, semejantes como los
milagros o profecías.

2. Grados de inspiración. Algunos teólogos modernos creen en lo que ellos


llaman: grados de inspiración. El primero, o más importante, el grado cubre
aquellas partes de la Escritura que fueron reveladas a los escritores. El
segundo o el menor, el grado asegura a los escritores contra cualquier error en
los hechos registrados y doctrinas ya conocidas por ellos. El tercero o el menor,
el grado otorga a las partes restantes de la Biblia, la autoridad divina, que al
principio fueron compuestos sin la inspiración divina.
Esta teoría es más razonable y respetable que algunas de las demás; aun así
se queda corta respecto al contenido de la enseñanza bíblica, pues, ¿Quién
debe decidir el contenido de las partes inspiradas y el grado de inspiración de
cada una? “Estos son grados de importancia, pero no de inspiración. Cada
parte que está en conexión con el resto es de hecho la verdad completa, la
tiene integralmente, no por grados”.

3. Iluminación o Inspiración Universal Cristiana. Esta teoría enseña que los


escritores de la Biblia fueron inspirados en algún sentido en que los cristianos
de todos los siglos fueron inspirados; Moisés o Pablo a algún escritor bíblico. Es
verdad que cada cristiano puede tener la iluminación del Espíritu Santo para
entender la Biblia; y pueden tener el celo religioso, el fervor o “entusiasmo”,
pero estos están muy lejos de ser la inspiración mencionada en la Biblia como

152
requisito para escribirla. Comparemos las escrituras del Nuevo Testamento (50
– 100 d. C.), con aquellas de los Padres de la Iglesia más antiguos; la diferencia
es que en los primeros (del NT) hay inspiración; en los segundos (de los
Padres) hay iluminación. Esta teoría no ofrece ninguna seguridad a los escritos
contra muchos errores serios.

4. Inspiración conceptual. Los defensores de esta teoría popular suponen que


generalmente significa o se trata de pensamientos, ideas o conceptos
inspirados. Dios dio a los escritores los pensamientos, y luego permitió que
ellos, tiempo después, en algunos casos, expresaran esos pensamientos en
sus propias palabras, como ellos pudieron recordarlas.
Esta teoría hace que el Dios infalible confíe su verdad infalible a hombres
falibles, permitiéndoles que ellos escribieran como les pareciera mejor. Como la
teoría de Inspiración Natural, esta permite más o menos el error, aun en los
manuscritos originales; aunque algunos de sus defensores no les atribuyen a
los escritores errores serios. De ese modo, el Dios infalible sería el autor de un
libro errante. Esta teoría es la preferida para muchos críticos, quienes gustan
exponer las inexactitudes, discrepancias y contradicción, que ellos consideran
que han encontrado en la Biblia. Ellos declaran su aprecio por la palabra misma
de Dios; mantienen que tanto Moisés, David…conservan sus propios
conceptos. Esta teoría es engañosa, pues no explica cómo es que los escritores
pudieron escribir sus conceptos acertadamente. ¡Esto no es inspiración! No hay
ninguna autoridad bíblica para esta teoría. La enseñanza de la Biblia se
extiende más allá de los pensamientos, a las palabras mismas (por lo menos)
de los escritos originales.

5. Inspiración Parcial. Esta teoría enseña que la Biblia es inspirada en partes;


partes de ella son inspiradas y otras no. La expresión favorita de sus
defensores es: “La Biblia contiene la Palabra de Dios”. Quienes enseñan esta
teoría no se ponen de acuerdo en qué partes y cuáles no son inspiradas.
Algunos creen que las verdades fundamentales son inspiradas, mientras que
los argumentos, explicaciones, fechas, números, hechos históricos, son de
origen humano, y por lo tanto, no inspirados. Pero ¿Hay persona alguna
infalible que pueda decidir cuáles partes son inspiradas y cuáles no? ¿Cómo
puede cada uno decidir cuáles son las partes inspiradas?
Otros están de acuerdo en que aquellas partes de la Biblia que expresan una
claridad moral, son inspiradas, pero el resto no lo es. Esta explicación priva a la
Biblia de autoridad, pues exige que una persona sepa definir lo que es
moralmente bueno, antes de que pueda usar la Biblia como la Palabra de Dios.
Otros limitan la inspiración a las partes proféticas; mientas que otros la
extienden solo a las partes doctrinales, pero no a las partes históricas.
Esta teoría está en claro conflicto con 2 Timoteo 3:16: “Toda la Escritura es
inspirada por Dios…”. Pues la enseñanza general sobre el contenido
inspiracional de las Escrituras está concentrada en este texto.

6. Inspiración ocasional. Esta es una variante de la anterior y enseña que los


escritores bíblicos fueron inspirados ocasionalmente; que cuando escribieron no

153
siempre lo hicieron bajo el poder del Espíritu; por lo que a menudo fueron
abandonados o dejados a sus propias ideas o razonamientos. En lo que
respecta a esta teoría, si la razón humana con sus errores y lo divino se
entremezclan, entonces, es difícil saber qué es la Palabra de Dios y qué no lo
es.

7. Dictado verbal. Esta teoría enseña que cada palabra de la Escritura, en el


lenguaje original, fue dictada por Dios a los escritores, tal y como el hombre de
negocios o el profesional dictaría a su taquígrafo o taquígrafa. Se le llama
también: “Inspiración mecánica”. Esta se confunde a menudo con inspiración
verbal; aun algunos que creen en la inspiración verbal se confunden. Esta
teoría falla, pues convierte a los escritores en meros secretarios que no están
involucrados en lo que escriben, de manera que ellos mismos no son
inspirados, sino solo lo que escriben sería inspirado.

D. La teoría correcta sobre la inspiración de la Biblia.

Asambleas de Dios ha evaluado las diferentes teorías y con madurez teológica ha


llegado a la conclusión de que la teoría que se apega mejor al espíritu de las Escrituras
mismas, es la: verbal – plenaria. Vale la pena clarificar cada punto que comprende
esta teoría.

1. La palabra “plenaria” significa: lleno, completo, entero, extendido a cada parte.


La inspiración plenaria enseña que cada parte de la Biblia es inspirada de igual
modo. Las bases de esta doctrina se encuentra en 2 Tim. 3:16 y otros pasajes.
Muchos eruditos y expertos en Biblia sostienen este punto de vista. Los ataques
hacia esta doctrina van dirigidas hacia el punto de vista de que cada parte de la
Biblia fueron directamente revelados por Dios.
El punto básico de lo plenario es que: “La inspiración se extiende a todas las
partes de la Biblia, que incluyen: la historia, la poesía, la profecía, la doctrina, la
ley, y todo lo revelado, ya sea conocido o registrado; de cualquier modo, los
escritores escribieron lo que Dios quiso, que lo hicieran con exactitud”.

2. Por verbal se entiende lo que se relaciona a las palabras. La inspiración verbal


consiste en que la palabra de Dios fue dada por el Espíritu Santo a los hombres
a quienes dirigió en escoger los materiales y escribir con exactitud lo que Dios
quiso. Dios dio su palabra y la palabra de los hombres que hablaron y
escribieron, es a la vez, la palabra de Dios. Esta doctrina no anula la
personalidad de los escritores bíblicos, tampoco la deja libre, sino que, el
Espíritu Santo la dirige, supervisando que las palabras y registros tomados de
otras escrituras, expresen la revelación de Dios. Esta doctrina tampoco
contradice la crítica bíblica, pues, la inerrancia de las Escrituras, se aplica a los
escritos originales; pero la infalibilidad del mensaje pleno de la misma, se
mantiene aun cuando existan errores de transmisión del texto a través de las
copias, de copias, de copias, de copias… que se hicieron a lo largo de la
historia del texto para su preservación. Aun allí se puede ver la mano directora
del Espíritu Santo.

154
3. Hay abundantes testimonios en la Escritura misma que confirman la doctrina
verbal – plenaria. Por ejemplo, (Ex. 4:12,15; Deut. 18:18 – 20; Jer. 1:9; Ez.
2:7;3:4,10; Isaías 1:10; 2 Sam 23:1,2; Dan. 10:9 – 11; Oseas 1:1; Joel 1:1; Juan
17:8; 1 Cor. 2:13; 2 Pedro 1:21), y muchos otros textos.
4. Se puede decir, como lo afirma George Ladd: “La Biblia es la Palabra de Dios
dada en las palabras de los hombres”. Nuestra lectura del texto debe encerrar
dos acercamientos que deben ir de la mano:

Por ser originada en Dios, la Biblia debe respetarse como la autoridad divina última
para la vida en todas sus dimensiones. Debe honrarse, creerse, vivirse.
NUESTRA LECTURA
DE LA BIBLIA DEBE Por estar dada en el lenguaje, cultura e historia humana, la Biblia requiere para su
CONSIDERAR SU estudio, de que se respete la distancia: histórica, de lenguaje y cultural y se le
atienda, para respetar su mensaje y entenderlo.
DOBLE PATERNIDAD

III. LA NATURALEZA CANÓNICA DE LA BIBLIA.


El elemento último que nos ocupa tiene que ver con la forma en que quedó
conformada la Escritura en su forma final, la Iglesia debe conservar viva la fe y la
certeza de la misma frente a las amenazas y para asegurar la fe de las generaciones
futuras. Al respecto vale la pena considerar los siguientes puntos.
A. ¿Qué es el canon?

1. La palabra griega kanón significa: regla, medida, norma. Proviene de las


lenguas semitas, donde significaba caña (o sea, cálomo aromático, tallo de los
cereales). Desde el filósofo Homero, kanón significa: “Todo aquello a lo que
algo se puede ajustar para tensar, enrollar o medir”. Desde el siglo quinto
antes de Cristo, se impuso el concepto de “medir”; sobre todo: cuerda o vara
para hacer mediciones, brazo de la balanza; regla firme, norma. En
matemáticas, astronomía e historia, kanón significa lista o tabla; en filosofía
designa “el criterio para juzgar”. (J. Guhrt y H.-G. Link, en Diccionario
Teológico del Nuevo Testamento, vol. II. Ediciones Sígueme: Salamanca,
cuarta edición, 1999. Pág. 177).

2. El término se encuentra en el Nuevo Testamento en pocas ocasiones; solo


Pablo la usa en el sentido de norma, medida. La refiere en el sentido de norma
para la vida personal del Cristiano, como para juzgar a los otros (Gál. 6:16). La
muerte de Jesucristo en cruz y su resurrección se convierte en el kanón o
norma de vida, que abre una nueva relación con Dios y un nuevo fundamento
para la vida. El kanón especifica lo que se debe hacer, rechazar o aceptar;
establece una nueva escala de valores. Es una norma que se aplica a la vida
moral, para conformar una nueva humanidad (Gál. 6:15). Pablo utiliza kanón
en el sentido de la norma que Dios mismo le ha asignado como medida para
su oficio apostólico.

155
3. La Iglesia posterior utilizó el concepto de kanón para agrupar la lista de los
escritos reconocidos por ella como los documentos que encierran la revelación
divina. El judaísmo definió el canon del Antiguo Testamento en el sínodo de
Yamnia (cerca del año 100 d.C.); el del Nuevo Testamento se concretó
después de un desarrollo que va desde mediados del siglo segundo hasta el
siglo cuarto después de Cristo. Fue hasta el siglo cuarto que llegó a ser
determinante el concepto de Canon como norma, y los libros inspirados bajo la
guía del Espíritu Santo, pasaron a ser denominados “libros canónicos”.
(Valerio Mannucci. La Biblia como Palabra de Dios. Pág. 184).

B. Los principios de la canonicidad de los libros.

1. En cuanto al canon hebreo. La formación del canon hebreo tuvo un largo


período (su historia escapa al espacio limitado en este estudio); algunos
libros tuvieron dificultades para ser admitidos o aceptados entre los libros
reconocidos, entre ellos: Ester, Eclesiastés y Cantar de Cantares. El grupo
de libros autorizados quedó completado hacia el año 90 d.C. poco antes del
sínodo de Yabneh o Yamnia. Los hebreos no utilizaron el término canon, ni
apócrifos (oscuros), ni deuterocanónicos (segundo canon), o
pseudoepígrafes (nombres falsos), sino que para distinguir entre los libros
religiosos auténticos y los que no lo eran. A los libros canónicos que eran
considerados como sagrados, les llamaban: “libros que contaminan las
manos”, pues por ser tan santos, comunican su santidad, la contagian. Los
libros que no eran considerados sagrados o canónicos, les llamaban:
guenuzim, derivado de ganaz: guardar, esconder; guardados, ocultados o
almacenados; no eran libros para lectura general, mucho menos para la
sinagoga. Y se les llamaba “libros de afuera” (exteriores, extraños) a los
propiamente apócrifos. Abundaron los escritos no canónicos.
Los criterios principales que adoptaron los rabinos para declarar un libro
como sagrado son los siguientes: 1) Estar escrito en hebreo o arameo; 2)
Haber sido escrito en el periodo comprendido entre Moisés y Esdras,
periodo exclusivo de la inspiración profética, según el concepto rabínico; 3)
Estar asociado con algún personaje notable de la historia judía (Moisés,
Salomón, David, así como los profetas); 4) El requisito principal era haber
sido aceptado generalmente como de autoridad divina. El cierre del canon
de Yamnia o Yabneh, el número de libros sagrados quedó fijado para
siempre.

2. Aparte del canon hebreo, se formó hacia el año 150 a.C. el canon griego,
llamado septuaginta, pues se presume que 72 ancianos, en 72 días,
trabajaron por separado, y produjeron una versión unánime; se le conoce
también como la “versión de los setenta (LXX). Esta versión incluía algunos
libros que no fueron considerados sagrados, pero que sí eran de interés
histórico, tradicional y nacional, para los judíos y se les leía con esa
distinción; más tarde, en el siglo quinto después de Cristo, Jerónimo tradujo
del hebreo y griego al latín, lo que se llamó: “Vulgata Latina”, incluyó

156
aquellos libros de la septuaginta, que no eran reconocidos como sagrados;
el sentir de Jerónimo y la Iglesia antigua era de mantener como canónicos
los libros ya reconocidos en la tradición judía; no así, los otros libros,
considerados como apócrifos.

3. El canon del Nuevo Testamento tuvo tres etapas en su formación. Gonzalo


Baez Camargo plantea: LA ETAPA APOSTÓLICA, LA ETAPA PRECANÓNICA Y LA
ETAPA CANÓNICA. La primera es la de su formación, etapa durante la cual,
aun no habían terminado de escribirse los textos del Nuevo Testamento. La
segunda etapa consiste en la lucha que tuvieron los creyentes por definir
qué libros llevaban el sello divino; durante ese tiempo, las Iglesias leían otra
literatura que más tarde fue considerada apócrifa. La tercera etapa fue la
del reconocimiento final que le dio la Iglesia a los 27 libros del Nuevo
Testamento. (Gonzalo Baez Camargo. Breve Historia del Canon Biblico.
Sociedades Bíblicas Unidas: México, 1983. Págs. 56 – 76).
Los principios para la canonización son prácticamente los mismos que
implementó el judaísmo para la canonización del Nuevo Testamento. Una
cita de Baez Camargo, ayudaría a entender este punto:
“Como factor determinante principal en la formación del canon
figuraba el consenso de las Iglesias manifestado en la opinión y
práctica de los escritores cristianos de más autoridad, y sobre
todo en el uso de unos libros y la exclusión de otros en el culto,
la catequesis y la apologética. Influyeron mucho también las
controversias con los judíos, los filósofos paganos y los
herejes, pues la defensa del cristianismo que se consideraba
genuino tenía que basarse en documentos considerados con
autoridad emanada, en última instancia, de Dios mismo”. (Baez
Camargo, pág. 69).

CONCLUSIÓN.
Al observar los puntos propuestos, llegamos a la conclusión de que, es fundamental
que los líderes, maestros, pastores, predicadores, evangelistas y miembros en general,
tengan el conocimiento básico sobre el valor divino, pero también humano de las
Escrituras, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, viéndola en conjunto como:
La Palabra escrita de Dios. Este conocimiento debe desarrollar en cada uno , un
aprecio profundo por la Biblia, un interés más fuerte por su lectura y estudio de sus
verdades; un compromiso de vida con sus enseñanzas, de manera que a nivel de
Iglesia experimentemos los cambios constantes que la Palabra de Dios produce en los
hombres y las mujeres de fe.

10. LA EXPIACION (3 clases)

Recopilado por Byron Mazariegos.

BASE BÍBLICA: Isaías 53:3-5¨. Romanos 6:6-8

157
OBJETIVOS.

1. Comprender las bases bíblicas y teológicas de la doctrina de la expiación.


2. Apreciar el valor que tiene la muerte y resurrección de Jesucristo para nuestra
salvación.
3. Enseñar esta verdad a todos los grupos de personas en la Iglesia y en todas las
formas posibles para enseñar.
INTRODUCCIÓN.
La muerte de Jesús ha tenido interpretaciones diversas; la mayoría de las cuales
consideran alguna fase de verdad de la misma, por ejemplo, su sentido político – social,
o religioso; pero dejan de lado, el elemento central de dicha muerte, o sea: su sentido
expiatorio. La importancia decisiva de este tema reside en que: “La muerte de Jesús en
su significado expiatorio constituye el fundamento central de la salvación y la
conformación de la Iglesia como Nuevo Pueblo de Dios”. Sin esta verdad que está
empalmada con la de la resurrección, simplemente la Iglesia no sería real. Pero es esta
verdad doble la que es la razón de ser de la Iglesia, de su misión, de su vida
transformada y de su mensaje desafiante para todo ser humano.
I. FUNDAMENTOS DEL TEMA.
A. ¿La teología o la cristología o la doctrina del pecado?
La doctrina bíblica – teológica guarda una relación lógica de desarrollo, de manera
que un tema conduce necesariamente a otro; unos van antes que otros, así que no
se puede tratar un tema aislado de los anteriores ni de los posteriores. La doctrina
de la expiación debe ser puesta en relación con los temas que le sirven de
fundamento.
En este caso, hay que poner en relación la doctrina de Dios con la doctrina del
hombre o antropología; Dios como creador y sustentador de todo, como soberano y
Rey del Universo y el ser humano en su condición de grandeza y miseria. Grandeza
porque lleva la imagen de Dios y eso lo hace digno; y miseria porque el pecado vino
a separarlo de Dios y a ponerlo en conflicto con sus semejantes.
Algunos estudiosos ven la doctrina de la expiación como consecuencia de la
necesidad de redención que tiene el ser humano debido al pecado. Pero, si se
coloca el pecado como presupuesto de la expiación, la consecuencia es que le
atribuimos a Dios que actúa por necesidad, lo cual contradice su carácter de
libertad absoluta; pues Dios actúa libremente. Por otro lado, no se puede saltar de
la doctrina del hombre y del pecado a la doctrina de la salvación, sin explicar
primero la doctrina de la persona de Cristo. La doctrina de la cristología es el
verdadero presupuesto para el problema del ser humano con el pecado y de la
salvación; pues él es el mediador entre Dios y el ser humano.

B. El carácter integrado de la doctrina.


Esto mismo nos lleva a declarar que la doctrina debe integrarse correctamente para
que no exista contradicción en los planteamientos. Por eso insistimos que la
doctrina de la expiación hay que tejerla con la cristología (la doctrina que se refiere
a la persona de Jesucristo como Dios – Hombre y de su función como Redentor);
tratarla aisladamente por razones de estudio, debe advertir de la responsabilidad

158
que tenemos de no aislarla definitivamente; pues crea confusión. El siguiente
esquema ilustra cómo debe entretejerse la doctrina.

“Por cuanto todos


pecaron, están
destituidos de la
gloria de Dios” Su Persona: ¿Divino
(Rom. 3:23) o humano?
DIOS JESUCRISTO Su función: ¿Profeta
¿Totalmente divino y
liberador social o
totalmente humano?
Salvador y Señor de
cada ser humano?
EL PECADO =
En este esquema, la relación Dios – Hombre está afectada por el pecado; la cristología
es la respuesta al problema del ser humano bajo el dominio del pecado y con el riesgo
de la condenación. La cristología no surge circunstancialmente por una necesidad
humana; más bien obedece al plan anticipado de Dios, lo cual indica que la decisión
divina, si bien es cierto va en función del problema humano; es no obstante, una
decisión libre de su amor y su gracia. Pedro se refiere al Plan de Dios cuando en su
primera carta afirma: “El precio de su rescate no se pagó con cosas perecederas, como
el oro o la plata, sino con la preciosa sangre de Cristo, como de un cordero sin mancha
y sin defecto. Cristo, a quien Dios escogió antes de la creación del mundo, se ha
manifestado en estos últimos tiempos, en beneficio de ustedes” (1 Pedro 1:18b – 21).
Así que es conveniente que la doctrina de la expiación no se trate como una
necesidad lógica por el problema del pecado; es la cristología la que debe englobar
la doctrina de la expiación como parte integral del plan del Señor, que es amplio. A
la doctrina de la expiación debe preceder la fundamentación de la persona de Cristo
como Dios en la humanidad. Si el que muere por nosotros no es Dios en su realidad
total, ni humano en su realidad total, no podemos afirmar nada sobre la doctrina de
la expiación. Por eso es un error metodológico saltar de la doctrina del pecado a la
doctrina de la expiación, dejando para después la cristología.

II. EL CONCEPTO DE EXPIACIÓN.


.
A. El significado profano de expiación. (profano: que no demuestra el respeto debido a
las cosas sagradas).

1. El término griego híleos en el griego profano.


Este adjetivo y su forma en el griego ático hílaos o híleos o la forma paralela hilarós
(en latín hilaris) significaba originalmente: risueño, contento; más tarde significó:

159
amistoso, favorable, propicio. El verbo hiláskomai, al igual que el verbo exiláskomai,
que se ha usado desde el escritor Heródoto, tiene un significado de causa:
conseguir el favor de alguien, aplacar; en la forma pasiva del verbo en pasado,
traducido en sentido activo, significa: mostrarse propicio, apiadarse. En este
sentido, el sujeto es un hombre y el objeto una divinidad; la idea es que a través de
una acción del culto, se logre conseguir que una divinidad se vuelva propicia,
favorable. El sustantivo hilasmós, derivado de hiláskomai, indica la acción por la
cual una divinidad se torna propicia, favorable.
El pensamiento básico de hilasmós en el ambiente profano es: “El esfuerzo
humano por hacerse propicio el poder inquietante y que a menudo acarrean
calamidades de los muertos, de los demonios y de los dioses, fortaleciendo su
propio quehacer con el empleo de fuerzas sobrehumanas”. (Link, pág. 482). Los
seres humanos tienen que hacer esfuerzos para detener la amenaza de la
envidia, el castigo, la cólera y odio infundado de los dioses todopoderosos; el
hacerse propicias a las divinidades se logra en las acciones del culto, en las que
se sacrifican víctimas humanas o de animales, ritos de purificación, oraciones,
danzas y juegos.

2. Debido a la humanización que se fue dando, las víctimas humanas se fueron


sustituyendo por acciones simbólicas. Al entrar en Grecia la época de los
filósofos racionales, los dioses perdieron algo de su terribilidad; disminuyó la
importancia de las acciones expiatorias. Con la filosofía estoica, en lugar de los
ritos cúlticos entró en función la persona moral, que responde a la voluntad de
los dioses con su obrar ético. De manera que, el sentido de expiación se cambia
por la relación ética del ser humano con los dioses.

B. El significado bíblico contextual de expiación.

1. En la versión griega del Antiguo Testamento (versión de los setenta o LXX).


Aparecen solo las fórmulas híleos einai = o ser propicio; o bien, geneszai = ser
misericordioso o mostrarse propicio, aplacarse. Estas fórmulas traducen el
hebreo sàlah = perdonar (aparece 15 veces) y niham = apiadarse, arrepentirse.
El adjetivo híleos aparece en los LXX sólo como atributo de Dios. El verbo
hiláskomai aparece en los LXX 12 veces, en voz pasiva y media con el sentido
de apiadarse, la mayoría de las veces traduce el verbo saláh, cuyo sentido es
perdonar.
El verbo compuesto exiláskomai y su equivalente hebreo que aparece 80 veces,
kipper = cubrir, expiar. Significa en primer lugar expiar en sentido activo y
designa la actuación del sacerdote en el culto. También significa purificar (heb.
hitté) objetos (Ezequiel 43:20,22,26), o aplacar o calmar a una persona (heb.
hillàh) (Ez. 7:2;8:22) en los LXX, kipper (expiar) se traduce por hilasmós unas
100 veces; por exílasis, 2 veces; por exilasmós, unas 15 veces; que designan el
fenómeno de la expiación (las víctimas expiatorias del culto (Lev. 23:27; 25:9).

2. ¿Refleja el Antiguo Testamento el sentido de aplacar la ira de Dios por medio de


los sacrificios, al estilo de las religiones vecinas? Parece que antes del exilio
babilónico era común la idea de que la víctima debía aplacar la cólera de los

160
dioses (Gén. 8:20; 1 Sam. 26:19; 2 Sam. 24:17, 25). Con el tiempo se realiza una
reinterpretación general de la antigua idea de la expiación, que era corriente en
el entorno de Israel. De modo que, de la concepción de que los sacrificios
humanos procuraban el cambio favorable en la divinidad, se pasa a la
concepción específicamente israelítica de la expiación como aquello que es
producido por Yahvé, como obra suya para lograr la purificación y la
reconciliación de su pueblo. De esa cuenta, Dios es el sujeto que ejecuta, obra la
expiación, no el objeto que debe ser aplacado.
La expiación se considera teológicamente en el Antiguo Testamento en el
trasfondo de la idea de pecado; el pecado como injusticia, como infracción de la
ley o por ignorancia (1 Sam. 14:24 – 35), va dirigido en contra de la alianza de
Jehová y se convierte entonces en una culpa objetiva, porque va en contra de
aquello que está fuera del ser humano: Dios, los semejantes, la tierra o la
creación. El pecado trae consigo una desagracia, cuyos efectos destructivos
caen necesariamente como castigo sobre el infractor y su comunidad (el caso de
Coré, Datán y Abirán, (Núm. 16); o el de Acán, (Josué 7).
Sólo Jehová puede destruir la conexión entre pecado y desgracia, cargando
sobre un animal los efectos maléficos del hecho cometido por el infractor y su
comunidad; el animal muere con carácter sustitutorio o vicario; el ejemplo más
claro es Levítico 16:20ss. El sujeto que actúa en el acto expiatorio, el que
produce la expiación, es Jehová. Los sacerdotes actúan en el culto sólo como
sus designados con autoridad (Éx. 28:38;Núm. 18:22); el pueblo o el infractor
individual son los receptores de la expiación y la sangre como portadora de la
vida, sirve de medio expiatorio (Lev. 17:11). La transferencia de los pecados al
animal es posible porque este es propiedad del infractor y en este caso,
representa una parte de la esfera personal del ser humano, o bien de la
comunidad humana. Es Jehová quien ha dado las víctimas a su pueblo, “para
quitar la culpa de la comunidad humana”. En conclusión, la expiación no era un
castigo, sino un acontecimiento salvífico (Gerhard von Rad. Teología del Antiguo
Testamento, vol. I. pág. 342).

3. La palabra hilastèrion en la versión griega del AT (los LXX) traduce el término


hebreo kapporet (Éx. 25:17 – 22), consistía en la placa de oro, que estaba
colocada sobre el arca del pacto o alianza en el lugar santísimo del templo, sin
formar parte del arca. Los dos querubines cubren con sus alas la plancha; es
desde encima de esa plancha, en medio de los querubines, que Jehová se hace
presente y se revela (Éx. 25:22); es desde y sobre esa plancha llamada
propiciatorio que una vez al año se rocía con la sangre de la víctima expiatoria
por delante y por encima para realizar la expiación (Lev. 16:14); así que
hilastérion que se traduce por propiciatorio se entiende como: medio o
instrumento expiatorio.

4. Etimología :
 Híleos aparece en Mateo 16:22 en sentido negativo, cuando Pedro quiere
disuadir a Jesús de ir a la cruz: ¡Líbrete Dios, Señor! Y Hebreos 8:12, cita
lo que dice Dios en Jer. 31:34: “Cuando perdone” (o sea, “yo seré
propicio”.

161
 Hiláskomai expresa en Lucas 18:13 el grito de ayuda del pecador, que
pide misericordia a Dios: “¡Dios mío! Ten compasión de este pecador”. En
Hebreos 2:17 se menciona el motivo del ritual del día de la reconciliación
(Lev. 16:14 – 16); y a Jesús se le describe como el Sumo Sacerdote fiel (2
Sam. 2:35) que expía los pecados del pueblo; él se halla al servicio de
Dios. Jesús es presentado como aquel que ha sido determinado y
legitimado por Dios, para lograr lo que los sacrificios del AT sólo lograban
preliminarmente.
En Hebreos se compara la expiación, tomada del culto para ejemplificar la
entrega radical de la vida de Jesús por los pecados de los otros (Heb. 7:27;
9:12,26;10:12); el resultado de la expiación de Jesús es la superación de la culpa
o pecado y el ofrecimiento del perdón al nuevo pueblo de Dios El sentido de
hiláskomai no es la acción de aplacar a la divinidad por medio acciones
humanas, sino la actuación de Dios a través de su Sumo Sacerdote: Jesucristo.

En la primera carta de Juan la palabra hilasmós es la expresión de antiguas


tradiciones del culto. En 1 Juan 2:2 y 4:10 junto con 2:1 y 4:9, que parecieran no
pertenecer al lenguaje de Juan, pero de cualquier modo, la relación de las
expresiones en que se utiliza el término hilasmós, no parecen fuera del contexto
y por ello, es difícil considerar este lenguaje como ajeno a Juan. En todo caso,
hilasmós no se refiere al hecho aislado de la muerte, sino a la totalidad de la
misión y la persona de Jesús; a cuya misión pertenece el tema de la muerte. La
expiación no se entiende aquí como prestación humana a Dios, sino como
prueba del amor de Dios a los hombres.

III. EL CARÁCTER EXPIATORIO DE LA MUERTE DE JESÚS.

A. ¿Consideró Jesús su muerte como muerte expiatoria?

1. ¿Dicen los evangelios algo claro sobre la muerte de Jesús como muerte
expiatoria?
Algunos estudiosos del Nuevo Testamento opinan que no hay evidencias claras
en los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas), sobre el tema de que
Jesús le diera a su propia muerte un sentido expiatorio; los textos que hablan
claramente de ello, los consideran como agregados posteriores a la muerte y
como interpretaciones de los cristianos primitivos; de manera que toda alusión en
los evangelios sinópticos a un sentido expiatorio de la muerte de Jesús, resulta
siendo agregados interpretativos de la Iglesia primitiva.
En los evangelios sinópticos, el concepto de redención aparece muy poco en
algunos contextos. Lucas en 1:68 y 2:38, utiliza este término en dos escenas que
tienen que ver con la esperanza de los piadosos de Israel, quienes esperaban
que la venida del Mesías cumpliría la redención de Israel. El concepto está
interpretado en sentido de la esperanza política de Israel; lo significativo es que
las expectativas sobre el Mesías son que él viene para rescatar a Israel. En el
AT, el concepto de rescate implicaba por un lado la sustitución del individuo
rescatado por un animal sacrificial u otra forma de pago (Éx. 21:30:12; Lev.

162
19:20,21; Nm. 18:15; 35:31,32); también se habla del pariente cercano quien
tenía el deber de rescatar a algún familiar que se encontrara en el peligro de
perderlo todo, (Lev. 25:24 – 25, 51,52). La redención como una actividad de Dios
mismo, que ha liberado a su pueblo de Egipto, por su amor y fidelidad se
encuentra en (Dt. 7:8; 9:26).
Ahora, el texto básico de Marcos 10:45 ha sido interpretado por algunos como
una interpretación venida del cristianismo helenístico; pero autores como
Joachim Jeremías y Eduard Lohse observan que el lenguaje del versículo es
semitizante, por lo que no hay duda que se remonte a Jesús mismo,
constituyendo así en una interpretación propia que Jesús hace de su muerte en
sentido expiatorio; el uso de “muchos” en lugar de “todos”, es un semitismo bien
claro; además, el sentido de Hijo del hombre es un concepto semítico, no
helenístico y la idea de rescate responde más bien a una referencia de redención
en el AT.
Otro elemento importante para fundamentar la muerte de Jesús como muerte
expiatoria, desde Jesús mismo, es la interpretación que Jesús le da a su muerte;
aunque no hay alusiones directas de que sea con sentido expiatorio, está
implícito en el hecho de que la ve como “Es necesario que lo maten…”. En todos
los contextos donde aparece la construcción del verbo déo implica obligación,
resolución de propósito, algo deliberado en base a un plan; implica la conciencia
de una misión; el “es necesario” apunta también a que así estaba escrito
proféticamente, de manera que debía cumplirse tal como estaba previsto. La
muerte de Jesús, es más que un crimen político, es la deliberación del plan de
Dios, así lo entendieron los primeros cristianos, a la luz de la resurrección.
Es curioso que el anuncio de la muerte de Jesús vaya unido al de su
resurrección (Mr. 8:31; 10:32; Mt. 16:21; 20:19; Lc. 9:22; 18:33). ¿Qué objeto
tendría colocar juntos los dos acontecimientos: muerte y resurrección, si la
resurrección no representa la garantía del valor expiatorio de su muerte? Desde
un principio, muerte y resurrección circularon juntas. Sin la resurrección, la
muerte de Jesús queda en la penumbra, queda en la condición de un mártir por
la verdad, queda en el plano de otro profeta más; pero al resucitar garantiza la
salvación de quienes creen.
El otro texto significativo para afirmar el sentido expiatorio de la muerte de Jesús,
desde Jesús mismo, es la institución de la Cena del Señor. En el texto básico de
Marcos 14:22 – 25, Jesús coloca el sentido de su sangre (en este caso, “sangre”
tiene sentido metafórico, en la figura de una metonimia, que designa una cosa
con el nombre de otra, para referirse a su propia vida entregada a la muerte) es a
favor y en lugar de “muchos” “esto es mi sangre de la nueva alianza que por
muchos es derramada…”.
Marcos utiliza la preposición perì = a favor de (utilizado aquí con sentido de
relación); Mateo mantiene la misma preposición; Sólo Lucas utiliza las
preposición hýper = a favor de, en lugar de; y lo aplica tanto a la consagración
del cuerpo como de la sangre. Joachim Jeremías afirma que este es uno de los
textos más seguros de pertenecer al lenguaje original de Jesús, así lo sostienen
una buena cantidad de especialistas del Nuevo Testamento; por lo que
concluimos que Jesús si interpretó su muerte como muerte expiatoria.

163
2. ¿Bajo qué criterios entendió la Iglesia neotestamentaria la muerte de Jesús como
muerte expiatoria?
 La interpretación que la Iglesia primitiva hace, tanto palestinense como
helenística, responde a su comprensión de la vida y muerte de Jesús, a la luz
de la resurrección. La idea de que fue la comunidad helenística (las fundadas
por Pablo y otros) la que interpretó la muerte de Jesús en sentido redentor,
está prejuiciada, y no hace justicia a lo implícito que se encuentra en los
evangelios respecto a que Jesús mismo ve su muerte en sentido expiatorio,
pues si su conciencia mesiánica no era la de un Mesías político, sino Mesías
sufriente, entonces, su muerte no podía tener otro sentido menos valioso que
este. Fue la resurrección la que le aclaró a los discípulos esta comprensión.
Prueba de ello nos la da Lucas, pues, el Pedro que confiesa a Cristo y luego
se opone a su muerte, es el mismo que en pentecostés y otras
oportunidades, su interpretación de la muerte de Jesús adquiere otro sentido,
a la luz de la resurrección (Hechos 2:22 – 40; 3:11 – 26); Lucas también se
refiere a este mismo hecho de comprensión post – resurrección, a los dos
caminantes de Emaús. No cabe duda que este incidente (Lucas 24:13 – 35),
así como el otro (Lucas 24:36 – 49) muestra que, la interpretación de la
muerte de Jesús como muerte expiatoria, no surge de ellos, sino de su
encuentro con el Cristo resucitado.

 Pablo al interpretar la muerte de Jesús lo hace en base a lo que recibió de


los primeros cristianos (1 Cor. 15:3,4), pero en Gálatas (1:11,12) afirma
también que el evangelio que él predica, lo recibió por revelación directa del
Señor. De cualquier manera, Pablo no aplica mitos gnósticos, ni de las
religiones de misterio helenísticas, para predicar el evangelio.
Por otro lado, utiliza el término hilasmós = expiación, propiciación, muy poco.
Lo utiliza en Romanos 3:25: “Dios lo ofreció como un sacrificio de
expiación…”. Utiliza en cambio, en forma abundante, la preposición hýper
para referirse al carácter representativo y sustitutivo de Jesús en su muerte y
para beneficio nuestro (Ro. 5:6 – 8; 8:32; 1 Co. 1:13; 2 Co. 5:21) y muchos
otros. Pablo trata la muerte expiatoria de Jesucristo desde la analogía de
Adán – Cristo. Con este ejemplo destaca el papel redentor y expiatorio de
Jesús, en oposición al primer Adán.

 Juan utiliza el verbo hilasmós con el sentido de que él es “la propiciación o el


sacrificio por nuestros pecados” (1 Juan 2: 2; 4:10). Pedro habla de rescate
(1 Pedro 1:18 – 21). La carta a los hebreos es mucho más específica en
vincular la función, tanto de los sacrificios, como del sacerdote y sumo
sacerdote en Israel, con la función sustitutiva y representativa de Jesús en su
muerte.

3. ¿Es la muerte expiatoria de Jesús limitada o inclusiva?


 Quienes interpretan la salvación como dirigida a un grupo específico de
elegidos por Dios con anticipación, se ven obligados a interpretar el alcance
de la muerte de Jesús, limitada sólo a los escogidos.

164
 La lectura de algunos textos, por ejemplo, de Juan 3:16, es bastante
comprometida; pues consideran que Dios ciertamente amó a todo el mundo,
pero se salvan sólo los escogidos, que en este caso, son “los que creen”.
Esta lectura es viciada y no tiene respaldo exegético. El otro texto es el de la
Cena del Señor, cuando el texto dice que su sangre es derramada por
muchos, entienden el “muchos” al grupo de los elegidos.

 Muchos interpretes coinciden en que el adjetivo “muchos” (polloi), es un


semitismo que se refiere a “todos”, de modo que no hay lugar para una
interpretación limitada. Por otro lado, el “por nosotros” que aparece en Lucas,
no se debe interpretar como aplicado a los escogidos en exclusiva; leer así el
sentido de la muerte de Jesús, distorsiona el propósito redentor de Dios que
es universal. Más bien, debe afirmarse que: “La salvación tiene un alcance
universal, pero sólo los que confían en Cristo, se apropian de ella”.

CONCLUSIÓN
La doctrina de la expiación debe integrarse para no caer en el error de la parcialidad
teológica. Debe también ordenarse de tal manera que tampoco exista contradicción en
los planteamientos. El sentido expiatorio de la muerte de Jesús se fundamenta desde
sus antecedentes teológicos antiguo testamentarios, pero sobre todo, desde Jesús
mismo, su mensaje y su vocación mesiánica. La muerte de Jesús es el fundamento de
la expresión de la gracia y el amor de Dios; dicha muerte tiene carácter de sustitución y
representación y sobre esta interpretación descansa la fe de la Iglesia.

11. DIOS (3 clases)

Recopilado por Luís Felipe Batres Orozco

BASE BÍBLICA: Gn. 1:1. He. 1:1-13. Dt. 3:24. Isaías 44:8, 45:22.

OBJETIVO

165
Entender que la existencia del Dios verdadero es real, y en base a ello, vivir una vida
segura y llena de fe en el Dios vivo y verdadero.

INTRODUCCIÓN

En ninguna parte tratan las Sagradas Escrituras de demostrar la existencia de Dios


mediante pruebas metódicas o convencionales. Se la asume como prueba evidente,
como creencia natural para el hombre.

En ninguna parte las Sagradas Escrituras enuncian una serie de pruebas de su


existencia como condición preliminar para la fe. Declaran el hecho y piden al hombre
que se embarque en una aventura de fe. Por esa razón, “es menester que el que a Dios
se allega, crea que le hay”. Constituye el punto inicial de las Sagradas Escrituras en lo
que respecta a los tratos del hombre con Dios. A ninguno de los escritores del Antiguo o
del Nuevo Testamento se les ocurrió tratar de probar o argüir acerca de la existencia de
Dios. Es un hecho que se da por sentado siempre y en todas partes de las Sagradas
Escrituras.

DEFINICIÓN DEL NOMBRE DE DIOS.

Heb: Elohim, Él, Elyon, Shadday ,Yahweh; Gr: Theos. La Biblia no contiene una
definición formal de la palabra Dios; sin embargo, el Ser y los atributos de Dios
aparecen en cada página. La mejor definición de la palabra en la historia del
cristianismo, es decir, en la cultura en la cual la Biblia ha sido una influencia
prevaleciente, es la que se encuentra en el Westminster Shorter Catechism (Q4)
[Catecismo Abreviado de Westminster]: “Dios es un Espíritu, infinito, eterno e inmutable,
en su ser, sabiduría, poder, santidad, justicia, bondad y verdad.”

I. LA NATURALEZA DE DIOS

Dios es un ser personal no material, consciente de sí mismo y auto determinante. Está


en todas partes; todo está inmediatamente en su presencia. Conoce eternamente lo
que ha conocido en el pasado y lo que conocerá en el futuro. Su omnipotencia es la
habilidad de hacer con poder todo lo que quiere. La santidad es el atributo ético central
de Dios. Los principios éticos básicos están revelados por la voluntad de Dios y
derivados de su carácter. Posee toda la lógica y la racionalidad. Los axiomas de la
lógica y de la matemática no son leyes aparte de Dios a las cuales Dios debe sujetarse.

Dios es eterno, sin principio ni fin temporal. En sentido figurado “eterno” puede designar
una calidad de ser apto para la eternidad. Inmutable, en el lenguaje bíblico, señala la
auto constancia perfecta del carácter de Dios a lo largo de toda la eternidad y en sus
relaciones con sus criaturas. No es contradictorio que Dios realice en el tiempo los
acontecimientos de su programa redentor.

166
Dios es conocido supremamente por medio de su Hijo, Hebreos 1:1-2. “Porque las
cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la
creación…” Romanos 1:20.

“Los cielos cuentan la gloria de Dios…” Salmo 19:1; Romanos 10:18. Es habitual hacer
una distinción entre revelación natural, todo lo que Dios ha creado, y revelación
especial, la Biblia. Se conoce a Dios por fe, más allá del sentido cognoscitivo, en
comunión con su pueblo. Se le aseguró a Moisés, guiando a su pueblo por el desierto:
“Mi presencia irá contigo, y te daré descanso”. “Y Moisés respondió: “Si tu presencia no
ha de ir conmigo, no nos saques de aquí” Éxodo 33:14-15.

II. LOS ATRIBUTOS DE DIOS

A. Atributos del Ser de Dios


Por atributos de Dios se entiende “aquellas características propias que
competen a Dios derivadas de su esencia, y que pueden conocerse y
formularse claramente según las reglas de la analogía”.

En la analogía contemporánea, se relaciona esta noción con la de los


«modos libres de obrar de Dios» entendiendo con esto, aquellas propiedades
del ser de Dios que se manifiestan en la historia de la salvación.

Puede encontrarse ya en la teología patrística (Los padres de la iglesia de los


primeros siglos) una doctrina incipiente (inicial) de los atributos de Dios, sobre
todo a través de los conceptos negativos (increado, inespacial,
incomprensible, impasible...), no sólo para rechazar algunas falsas
representaciones de Dios, sino también para afirmar positivamente su
trascendencia,(alcance) su plenitud y su ser infinito (que no tiene fin) con la
escolástica (Escuela de los siglos XI al XIV d.C)y Tomás de Aquino, la
exposición de los atributos de Dios alcanza una gran precisión metafísica. De
la afirmación de Dios como Acto puro de Ser, santo,
Tomás de Aquino procede a la deducción de los atributos divinos,
refiriéndose a la esencia divina y al obrar de Dios. Entre los atributos de Dios
están: la simplicidad, la perfección, la bondad, la infinitud, la omnipresencia,
la inmutabilidad, la ciencia, la vida, el amor la justicia, la misericordia...

Esta doctrina, dejando a salvo la trascendencia y la incomprensibilidad del


misterio de Dios, fue afirmada por el concilio Lateranense 1V (1215) y
recogida por el Vaticano I (1870): «Creemos firmemente y confesamos
abiertamente que uno Solo es el verdadero Dios, eterno e inmenso,
omnipotente, inmutable, incomprensible e inefable.
B. Atributos constitutivos de Dios.

“Ni es honrado por manos de hombres, como si necesitase de algo, pues él


es quien da a todos vida y aliento y todas las cosas” Hechos 17:25. Dios es
auto existente, en el sentido de que no mira a ninguna otra fuente en busca
de su propio significado, ni de su ser. Su mismo nombre Yahwé, es una

167
declaración de que “Él es y seguirá siendo”. Dios no depende de que nadie lo
aconseje o le enseñe ¿Quién le enseñó el camino del juicio, o le enseñó
ciencia, o le mostró la senda de la prudencia? Isaías 40:14. El Señor no ha
necesitado que ningún otro ser lo asista en la creación o en la providencia,
Isaías 44:24. Dios le quiere impartir vida a su pueblo, y se presenta aparte de
todos e independiente de ellos. “El Padre tiene vida en sí mismo” Juan 5:26.
Ningún ser creado puede afirmar esto de sí, de manera que, a las criaturas,
lo que nos cabe es declarar en nuestra adoración: “Señor, digno eres de
recibir la gloria y la honra y el poder; porque tú creaste todas las cosas, y por
tu voluntad existen y fueron creadas, Apocalipsis 4:11.

1. Espíritu.
La Biblia no da una definición de la palabra “espíritu” pero sí ofrece
descripciones. Dios, como Espíritu, es inmortal, invisible y eterno, digno de
nuestra honra y gloria para siempre, 1 Timoteo 1:17. Como Espíritu, vive en
una luz a la que no se puede ver con los humanos: “A quien ninguno de los
hombres ha visto ni puede ver” 1Timoteo 6:16. Es difícil comprender su
naturaleza espiritual porque aún no lo hemos visto tal como Él es, y sin la fe,
es imposible comprender aquello que aún no hemos experimentado. Nuestra
percepción sensorial no ofrece ayuda alguna en el discernimiento de la
naturaleza espiritual de Dios. Él no está encadenado por las ataduras de la
materia física. Se adora a Uno que es muy distinto al ser humano, aunque
anhela poner dentro del hombre su Santo Espíritu, para que se goce por
adelantado de aquel día en el cual lo veremos tal como Él es 1Juan 3:2.
Entonces podremos acercarnos a la luz, porque habremos desechado la
mortalidad para tomar sobre nosotros una inmortalidad glorificada, 1 Corintios
15:51-54.

2. Conocible.

“A Dios nadie la vio jamás” Juan 1:18. La humanidad no puede comprender


totalmente al Dios Todopoderoso, Job 11:7, y sin embargo, Él se ha mostrado
a sí mismo en momentos diferentes y de diversas formas, indicando que es
su voluntad que lo conozcamos y mantengamos una relación correcta con Él,
Juan 1:18; 5:20; 17:3; Hechos 14:17; Romanos 1:18-20. Con todo, esto no
significa que podamos percibir de manera total y exhaustiva toda la
personalidad y la naturaleza de Dios, Romanos 1:18-20; 2:14,15. Dios, al
mismo tiempo que revela, esconde: “Verdaderamente tú eres Dios que te
encubres, Dios de Israel, que salvas” Isaías 45:15. En lugar de constituir una
detracción con respecto a sus atributos, este encubrirse a sí mismo es una
confesión que declara nuestra limitación y la infinitud de Dios. Puesto que
Dios decidió hablar a través de su Hijo, Hebreos 1:2 y hacer que su plenitud
habitara dentro de su Hijo, Colosenses 1:19, podemos esperar que
hallaremos en Jesús la manifestación mejor centrada de todas con respecto a
la personalidad de Dios. Jesús no sólo se limita a dar a conocer al Padre,
sino que también revela el significado y la importancia del Padre. Durante

168
numerosas invitaciones, Dios expresa que su voluntad es que lo
conozcamos: “Estad quietos, y conocer que yo soy Dios, Salmo 46:10.

3. Eterno.

Nosotros medimos nuestra existencia a base del tiempo: pasado, presente y


futuro. Dios no está limitado por el tiempo; sin embargo, ha querido revelarse
dentro del marco de referencia, de manera que lo podamos ver activo delante
y detrás de nosotros. Los traductores de la Biblia a los idiomas modernos
usan con frecuencia las expresiones “eterno”, “perdurable” y “para siempre”
con el fin de capturar las frases hebreas y griegas que traen a Dios a nuestra
perspectiva. Él existía antes de la creación: “Antes que naciesen los montes y
formases la tierra y el mundo, desde el siglo y hasta el siglo, tú eres Dios”
Salmo 90:2. Por tanto, aparte por completo de que intentemos comprender la
relación entre el tiempo y la eternidad, podemos confesar: “Por tanto, al Rey
de los siglos, inmortal, invisible, al único y sabio Dios, sea honor y gloria por
los siglos de los siglos. Amén” Números 23:19. Salmo 33:11; 102:27. Isaías
57:15. 1 Timoteo 1:17.

4. Omnipotente.

Un antiguo dilema filosófico pregunta si Dios será capaz de crear una roca
tan grande que no la pueda mover después. Si no la puede mover, entonces
no es todopoderoso. Si no puede crear una roca tan grande, entonces eso
demuestra también que no es todopoderoso. Esta falacia lógica es un simple
juego de palabras que pasa por alto el hecho de que el poder de Dios se
halla entrelazado con sus propósitos. En el contexto de sus propósitos, Dios
demuestra que ciertamente es capaz de realizar cuanto quiera: “Porque
Jehová de los ejércitos lo ha determinado, ¿y quién lo impedirá? Y su mano
extendida, ¿quién la hará
retroceder? Isaías 14:27.

Los seres humanos no pueden resistir, contrariar ni impedir el poder y la


fortaleza ilimitados del único Dios verdadero, 2 Crónicas 20:6. Salmo 147:5.
Isaías 43:13. Daniel 4:35. Dios ha demostrado que su interés primordial no se
centra en el tamaño y el peso de las rocas (aunque Él puede hacer que den
agua, Éxodo 17:6 o que le alaben, Lucas 19:40) sino en la labor de llamar,
moldear y transformar un pueblo para sí. Vemos esto cuando saca aliento y
vida del seno de Sara en su avanzada edad, tal como Él mismo dijo: “¿Hay
para Dios alguna cosa difícil? Génesis 18:14. Jeremías 32:17, y también del
seno de María, una joven virgen, Mateo 1:20-25.

El propósito más sublime de Dios lo hallamos cuando saca vida de una


tumba cercana a Jerusalén como Demostración de “la supereminente
grandeza de su poder para con nosotros los que creemos, “según la
operación del poder de su fuerza, la cual operó en Cristo, resucitándole de

169
los muertos y sentándole a su diestra en los lugares celestiales” Efesios
1:19,20.

5. Omnipresente.

Las naciones que rodeaban a Israel en la antigüedad servían a dioses


regionales o nacionales que estaban limitados en su influencia por motivos de
localidad y de ritos. En su mayor parte, los devotos de estas divinidades
regionales las consideraban poderosas solamente dentro del ámbito del
pueblo que les presentaba ofrendas.

Aunque, ciertamente, el Señor se presentó a Israel como el que podía centrar


su presencia en el Lugar Santísimo del tabernáculo y del templo. Eso era una
concesión a las limitaciones de la comprensión humana. Salomón reconoció
esto al decir: “Pero ¿es verdad que Dios morará sobre la tierra? He aquí que
los cielos, los cielos de los cielos, no te pueden contener; ¿cuánto menos
esta casa que yo he edificado?” 1 Reyes 8:27.

En el presente, los humanos estamos limitados a una existencia dentro de las


dimensiones físicas de este universo. No hay absolutamente lugar alguno
donde podamos ir para no estar en la presencia de Dios: “¿A dónde me iré de
tu Espíritu? ¿Y a dónde huiré de tu presencia? Si subiere a los cielos, allí
está tú; y si en el Seol hiciere mi estrado, he aquí, allí tú estás. Si tomare las
alas del alba y habitare en el extremo del mar, aun allí me guiará tu mano, y
me asirá tu diestra” Salmo 139:7-10. Jeremías 23:23,24. La naturaleza
espiritual de Dios le permite ser omnipresente, y al mismo tiempo, muy
cercano a nosotros, Hechos 17:27,28.

6. Omnisciente.

“Y no hay cosa creada que no sea manifiesta en su presencia; antes bien


todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquél a quien
tenemos que dar cuenta”, Hebreos 4:13. Dios tiene la capacidad de conocer
nuestros pensamientos y nuestras intenciones, Salmo 1:39:1-4. Y no se
cansa ni se agota en su actividad de discernirlos, Isaías 40:28. El
conocimiento de Dios no está limitado por nuestra comprensión del tiempo
futuro, puesto que Él puede conocer el final de algo desde su mismo
principio, Isaías 46:10.

El conocimiento y la sabiduría de Dios se hallan por encima de nuestra


capacidad de penetración, Romanos 11:33. Por eso, se nos hace difícil
comprender totalmente cómo es que Dios tiene conocimiento previo de
sucesos que están condicionados por nuestro libre albedrío.

7. Sabio.

170
En el mundo antiguo, el concepto de sabiduría tendía a hallarse dentro del
ámbito de la teoría y el debate. No obstante, la Biblia presenta la sabiduría en
el ámbito de lo práctico, y una vez más, nuestro modelo con respecto a esta
clase de sabiduría es Dios. “Sabiduría” (en heb. Jokmá) es la unión del
conocimiento de la verdad con la experiencia en la vida. El conocimiento solo,
puede llenar la cabeza con datos sin que haya una comprensión de su
importancia o aplicación. La sabiduría da dirección y sentido. La sabiduría de
Dios le da un conocimiento profundo de todo cuanto es y cuanto puede ser.

En vista del hecho de que Dios tiene existencia en sí mismo, tiene una
experiencia que no podernos imaginar, y su comprensión es ilimitada, Salmo
147:5. Él aplica con sabiduría sus conocimientos. Todas las obras des sus
manos son hechas en su gran sabiduría, Salmo 104:24, lo que le permite
poner en su cargo a los monarcas, o cambiar los tiempos y las estaciones
según Él lo vea adecuado en su sabiduría, Daniel 2:21. Dios desea que
participemos de su sabiduría y comprensión, de manera que podamos
conocer los planes que Él tiene para sus hijos, y vivir en el centro de su
voluntad, Colosenses 2:2,3.

CONCLUSIONES.

1. Dios es inexplicable en su esencia, pero Él nos da medios o formas para que lo


conozcamos en parte. Solo después de que dejemos este mundo y estemos con
Él, entonces lo veremos cara a cara, y le veremos tal como Él es.
2. Dios tiene atributos que nos indican como es Él y las maneras que utiliza para
comunicarse y darse a conocer a sus criaturas.
3. Dios es la esencia de la fidelidad, de la veracidad, de la bondad, de la paciencia,
del amor, de la gracia y la misericordia, y de la santidad en todos sus aspectos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Biblia NVI, edición 2002. Miami Florida: Editorial Vida,
Springfield Misouri.
2. Biblia de estudio pentecostal, Reina Valera, 1960. Miami
Florida: Editorial Vida.
3. Evans. William, Las grandes doctrinas de la Biblia. Los
Ángeles California: Editorial Moody, 1989.
4. Horton. Stanley M, Teología sistemática. Miami Florida:
Editorial Vida, 1996.
5. La Cueva. Francisco, La persona y obra de Jesucristo.
Miami Florida: Libros Clie, 1987.
6. La doctrina de Dios. Miami Florida: Editorial Vida, 1988.
7. Pearlman. Myer, Teología bíblica y sistemática. Miami
Florida: Editorial Vida, 1978.

171
12. EL SEÑOR JESUCRISTO (3 clases)

Recopilado por Luis Felipe Batres

BASE BÍBLICA: Juan 1:1-17; 3:16,17. 1Juan 1:7,9.

OBJETIVO

172
Entender la persona y obra de nuestro Señor Jesucristo a favor de la humanidad.

INTRODUCCIÓN

El Señor Jesucristo es la figura central de toda la realidad cristiana; por consiguiente,


las verdades acerca de Él son centrales en el cristianismo. Ninguna teología que le
quite importancia a Cristo para poner a la humanidad en el centro, podrá revelarnos de
manera completa la plenitud de lo que enseña la Biblia. Jesús significa el cumplimiento
de muchas profecías del Antiguo Testamento, y es el autor de las enseñanzas del
Nuevo Testamento. Los cristianos lo consideran el Cordero sacrificado desde la
fundación del mundo, y también el Rey que vendrá (Apocalipsis 13:8; 19:11-16.

DEFINICIÓN DEL NOMBRE.

Jesús (heb). Jeshua, Jehoshua, Joshua, (gr). Iesous. el nombre significa: “Jehovah es
salvación”

Cristo (heb). mashiah, (gr). Christos. Significado del nombre: “El ungido”.

Jesucristo. “Salvador ungido”.

I. PROFECÍAS DE LA VENIDA DE CRISTO

A. Profecías de su primera venida.


Los varios dichos de Jesús Yo soy, afirman su existencia absoluta (Juan 8:58).
La Escritura afirma su preexistencia en términos de compañerismo con el Padre
(Juan 1:1), gloria (Juan 17:5) y designación por anticipado como él Salvador del
mundo (1 Pedro 1:20). Todas las cosas llegaron a ser a través de él (Juan 1:3; 1
Corintios 8:6; Hebreos 1:2) y en él continúan teniendo su principio cohesivo
(Colosenses 1:17). Las manifestaciones de Dios en el Antiguo Testamento están
claramente asociadas con el Cristo pre encarnado. Cuando Isaías vislumbró la
gloria de Dios estaba viendo a Cristo (Juan 12:41). Moisés y los profetas
hablaron de él (Lucas 24:27, 44; Juan 5:46), con referencia especial a sus
sufrimientos y a las glorias que seguirían (1 Pedro 1:11). El Antiguo Testamento
abunda con predicciones acerca de Jesús (Génesis 3:15; Deuteronomio 18:15,
18; Salmo 2; 15; 22; 110; Isaías 7:14; 9:6, 7; 42:1-4; 52:13—53:12; 61:1, 2;
Jeremías 23:5, 6; Miqueas 5:2). Como en anticipación de la encarnación, el Hijo
de Dios se mostró a sí mismo en ocasiones a los fieles en forma visible como el
Ángel del Señor o el Ángel del pacto (Génesis 18:1—19:1; Jueces 13). Vino en la
encarnación a revelar a Dios (Juan 1:14, 18), para redimir a la gente de sus
pecados (Marcos 10:45) y a relacionarse con simpatía con sus necesidades
(Hebreos 2:17, 18). Hoy el Dios-hombre está en el cielo, representando a los
santos ante el trono de Dios (Hebreos 7:25. 1Juan 2:1). Por la consumación
triunfante de su obra sobre la tierra, está exaltado y es la cabeza de la iglesia
(Efesios 1:22; 4:15) y mediante el Espíritu dirige la vida y servicio de sus santos
sobre la tierra (Mateo 28:20).

173
B. Profecías de su Segunda venida.
Un propósito de la encarnación está reservado para su segunda venida.
Entonces se introducirá su gobierno real luego de su obra como juez (Mateo
25:31-34). Esta venida es una de las más grandes verdades que se asientan en
las epístolas (Filipenses 3:20, 21; 2 Tesalonicenses 1:7-10) y es el tema principal
de Apocalipsis.

Después del reino milenario, Cristo entrará con su pueblo a la bienaventuranza


del estado eterno que será preservado intacto de las irrupciones de pecado o
muerte.

II. VIDA Y MINISTERIO TERRENAL DE JESUS.


A. Su nacimiento
El Cristo largamente anunciado vino en la plenitud del tiempo (Gálatas 4:4). Dios
providencialmente proporcionó el trasfondo adecuado para su aparición y misión.
El nacimiento del Salvador fue natural, pero su concepción fue sobrenatural por
el poder del Espíritu Santo (Mateo 1:18. Lucas 1:35). Augusto fue uno de los
instrumentos de Dios cuando ordenó un censo universal para la imposición de
tributos, haciendo posible el nacimiento de Jesús en el lugar señalado por el
anuncio profético (Miqueas 5:2; Lucas 2:1-7). Los pastores, por su presteza en
buscar al bebé en el pesebre y por su gozo al verlo, se convirtieron en prototipos
de las almas humildes en Judea quienes, en los días por venir, reconocerían en
Jesús, a su Salvador. Un indicio del deseo gentil de participar en el Cristo puede
verse en la venida de los magos del Oriente. En los escribas vemos a los
dirigentes de una nación que rehusaba recibirlo cuando vino a los suyos.

Cristo no fue simplemente un mensajero de Dios, como los antiguos profetas,


sino el Hijo eterno de Dios ahora vestido con naturaleza humana, pero libre de
cualquier mancha de pecado. El tenía una naturaleza divina y humana unidas en
una persona.

B. Su crecimiento (Lucas 2:52)


El niño Jesús creció en cuerpo y avanzó en conocimiento y en la sabiduría que le
permitió hacer uso adecuado de lo que sabía.

Los relatos de las Escrituras enfatizan su progreso en el entendimiento del


Antiguo Testamento y afirman su conciencia de una relación especial con su
Padre en el cielo (Lucas 2:49). En su bautismo, Jesús recibió confirmación divina
para su misión y la unción del Espíritu Santo para el cumplimiento de ella.
C. Su bautismo

Por medio del bautismo estaba cumpliendo toda justicia (Mateo 3:15) en el
sentido de que se estaba identificando a sí mismo con aquellos a quienes vino a
redimir.

174
Relacionada de cerca con el bautismo está la tentación, porque también incluye
este carácter representativo. El primer Adán falló cuando fue puesto a prueba; el
último Adán triunfó, aunque debilitado por el hambre y acosado por la desolación
del desierto. Jesús venció las tentaciones de Satanás, rechazando ser movido de
un lugar de dependencia confiada en el Todopoderoso (Mateo 4:7, 10).

D. Su ministerio publico
El ministerio público de Jesús fue breve. Juzgando por el número de Pascuas
(Juan 2:23; 5:1; 6:4; 13:1), el período fue un poco más de dos años y
posiblemente más de tres. Los Sinópticos ponen especial importancia en Galilea,
junto con visitas a Tiro y Sidón (Mateo 15:21-28), Cesarea de Filipos (Mateo
16:13), la Decápolis (Marcos 7:31; Marcos 5:1-20), Samaria (Lucas 9:51-56;
17:11) y Perea (Marcos 10:1). Sin embargo, Juan enfatiza Judea.

Durante su misión en Galilea, Jesús escogió la ciudad de Capernaúm como su


centro de operaciones, haciendo viajes a pueblos distantes (Marcos 1:38; 6:6;
Lucas 8:1).

Sus sanidades y liberaciones eran muestras de compasión divina y señales de


que el Prometido había venido (Mateo 11:2-6; Lucas 4:16-19). El mensaje de
Jesús fue el reino de Dios, el gobierno de Dios en la vida humana y en la historia.
El reino era tanto futuro (Mateo 25:31 ss.) como presente (Lucas 11:20). Esta
última referencia relaciona el reino con la actividad de Jesús en echar fuera
demonios. En el grado en que Jesús invade el reino de Satanás en esta forma, el
reino de Dios ya ha venido. Hacer la voluntad de Dios era el eje principal del
ministerio de Jesús (Mateo 6:10; 12:50; Marcos 14:36; Juan 4:34). La entrada al
aspecto presente del Reino viene por medio de la fe en el Hijo de Dios (Juan 3:3,
5, 15, 16).

Mucha de la enseñanza de nuestro Señor, la dio a través de parábolas,


generalmente comparaciones tomadas de varias fases de la naturaleza o de la
vida humana: El reino de Dios es como... Este método de enseñanza mantuvo el
interés de los oyentes, hasta que se podía hacer la aplicación espiritual.

El ministerio del Salvador se dirigió mayormente a las multitudes durante su


primera fase (Mateo 4:17), pero gran parte del último año lo dedicó a la
instrucción de los 12 discípulos, a quienes había escogido (Mateo 16:21).

Ellos llegaron a entender que Jesús era el Mesías y el Hijo de Dios (Mateo
16:16), pero no estaban preparados para recibir su enseñanza sobre el
sufrimiento y la muerte que comprendía su vida terrenal (Mateo 16:21, 23).

En contraste con los 12, en su actitud hacia Jesús se encuentran los escribas y
fariseos. A ellos los escandalizó que él declarara el perdón de los pecados de los
hombres y que reclamara una relación especial y única con Dios como Hijo.

E. Su muerte, resurrección y ascensión

175
Para sus enemigos la tradición significaba más que la verdad; tropezaron en su
comprensión del Cristo de Dios. Al fin, conspiraron con sus oponentes los
saduceos para librarse de Jesús. Aún cuando Cristo estuvo dedicado a la
enseñanza de sus discípulos desde los días de la Transfiguración en adelante,
siempre estuvo avanzando hacia Jerusalén para cumplir su camino en la cruz
(Lucas 9:51). En esos últimos días se desarrollaron algunos eventos
conmovedores: la entrada triunfal en Jerusalén, la limpieza del templo, la
institución de la cena del Señor, el conflicto de su alma en el jardín de
Getsemaní, el arresto, el juicio, la crucifixión, la resurrección, las apariciones y la
ascensión al cielo. En la cruz, “el día del hombre” hizo erupción en violencia y
blasfemia. En la resurrección, “el día de Dios” principió al amanecer. Era su
respuesta al mundo y a los poderes de las tinieblas. En ella Cristo fue justificado
y sus demandas se esclarecieron.

III. NOMBRES, TÍTULOS Y OFICIOS.


A. Nombres
Jesús se usa mayormente en las narraciones de los Evangelios y raramente
aparece en discurso directo. Significa Salvador (Mateo 1:21), y se relaciona
lingüísticamente con el nombre hebreo Joshua. Cristo, que significa ungido, es el
equivalente gr. de la palabra hebrea Messiah; el Señor se refiere a sí mismo con
este título en Lucas 24:46. Cristo también se usaba como nombre personal
(Marcos 1:1; Juan 17:3). La prohibición (Mateo 6:20; Lucas 4:41) de dar a
conocer a Jesús como el Cristo durante los días de su ministerio tenía el
propósito de evitar que la gente lo esperara como un Mesías político quien
lograría la libertad nacional para ellos.

Solamente una vez aparece el nombre Emanuel (Dios con nosotros) en


referencia a Jesús (Mateo 1:23). A Jesús se le llamó a menudo el Nazareno por
los años que pasó en Nazaret (Lucas 24:19).

B. Títulos
Cuando Jesús se refería a sí mismo, usó con más frecuencia el título Hijo del
Hombre, ocasionalmente enfatizando su humanidad pero principalmente
apuntando a su trascendencia como una figura celestial (Daniel 7:13; Lucas
22:69, 70).

Usando este título públicamente más que el de Mesías, Jesús pudo evitar la
sugerencia que su misión fuera política y en cambio pudo poner en el título su
propio contenido.

Una de las designaciones más familiares para Jesús es Hijo de Dios. Solamente
en el Evangelio de Juan lo usa de sí mismo (Juan 5:25; 10:36; 11:4); en todos los
demás usa su equivalente, el Hijo (Mateo 11:27). Con mucha frecuencia en el
curso de su ministerio se dirigieron a Jesús como Hijo de David (Mateo 21:9;
Lucas 18:38), un título mesiánico distintivo que apuntaba hacia él, como el único
que cumplió el pacto davídico.

176
Unos cuantos pasajes proclaman abiertamente que Jesús es Dios (Juan 1:1, 18;
20:28; Romanos 9:5; Tito 2:13; Hebreos 1:8). Ningún término es más expresivo
de la fe de los primeros creyentes en Jesús que Señor (Hechos 2:36; 10:36;
Romanos 10:9; 1 Corintios 8:6; 12:3; Filipenses 2:11). Denota la soberanía de
Cristo y su primacía sobre el creyente, la iglesia como un cuerpo y sobre todas
las cosas.

Algunos títulos conciernen a la misión de Cristo más que a su persona. Uno de


estos es Verbo (Juan 1:1, 14; 1 Juan 1:1), el revelador de Dios, quien da a
conocer la naturaleza y propósitos del Todopoderoso. Cristo es también el Siervo
(Filipenses 2:7; Mateo 12:17-21; Marcos 10:45), el Salvador (Lucas 2:11; Juan
4:42), Cordero de Dios (Juan 1:29,36; 1 Pedro 1:19; Apocalipsis 5:6).

C. Oficios
El Sumo Sacerdote (Hebreos 9:11, 12), el Mediador entre Dios y los hombres (1
Timoteo 2:5), y el último Adán (1 Corintios 15:45; Romanos 5:12-21).

Esta lista de nombres y títulos de Cristo no es exhaustiva. El análisis más


satisfactorio del ministerio de Cristo lo divide en los oficios que cumple: profeta,
sacerdote y rey.

IV. SU CARÁCTER.

Ciertos ingredientes de carácter merecen especial mención, pero no puede decirse que
era más reconocido por algunas cosas sobre otras, porque esto implicaría
desproporción que restaría de la perfección de su ser.
Tenía integridad, valentía, compasión, humildad y santidad (Mt. 11:29).

V. SU INFLUENCIA.

Una vida tan breve, tan confinada en su órbita geográfica, tan poco conocida por el
mundo en su propio tiempo, no obstante ha llegado a ser la fuerza más potente para el
bien en toda la historia humana. Cuando él viene al corazón de alguien por fe, crea un
nuevo punto de referencia y un nuevo juego de valores. Los pecadores sienten el toque
de Cristo y nunca vuelven a ser los mismos después.

En un sentido más general, Cristo ha afectado poderosamente la sociedad en su estado


organizado. Ha enseñado al mundo la dignidad de la vida humana, el valor del alma y la
gran estima de la personalidad. Bajo la influencia cristiana, la posición de las mujeres
ha mejorado constantemente, se ha abolido la esclavitud, a los niños se les reconoce
como una responsabilidad primaria para prodigarles amor y cuidado, y los gobiernos y
los grupos científicos han sido estimulados al servicio social. Las artes deben sus más
sublimes logros al deseo de honrar al Hijo de Dios. Los moralistas y filósofos, aún
cuando carezcan de fe en él para salvación del alma, con frecuencia lo reconocen como
la única gran esperanza para la humanidad.

CONCLUSIONES.

177
1. Jesucristo es el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento
que se referían a la venida de un Mesías, el cual salvaría a su pueblo de sus
pecados.
2. Jesucristo es el centro de la historia humana, su persona ha causado
un gran impacto en el mundo a través de las generaciones que han vivido en la
época del Nuevo Testamento, y los tiempos modernos.
3. Jesucristo vino a este mundo para dar esperanza a los hombres y
mujeres que estaban hundidos en la ruina del pecado, la enfermedad y la muerte
eterna. Él es la única esperanza para el mundo hoy.

BIBLIOGRAFÍA

8. Biblia NVI, edición 2002. Miami Florida: Editorial Vida,


Springfield Misouri.
9. Biblia de estudio pentecostal, Reina Valera, 1960. Miami
Florida: Editorial Vida.
10. Evans. William, Las grandes doctrinas de la Biblia. Los
Ángeles California: Editorial Moody, 1989.
11. Horton. Stanley M, Teología sistemática. Miami Florida:
Editorial Vida, 1996.
12. La Cueva. Francisco, La persona y obra de Jesucristo.
Miami Florida: Libros Clie, 1987.
13. La doctrina de Dios. Miami Florida: Editorial Vida, 1988.

178
ÁREA DE LIDERAZGO

13. EL LIDER DISCIPULADOR (2 clases)

LA VIDA PERSONAL DEL LIDER

179
INTRODUCCION

Uno de los pilares fundamentales en el crecimiento de toda obra, es la calidad de


lideres que funcionen en la iglesia, el pastor en este sentido debe tener mucho cuidado,
en el momento de seleccionar a los líderes que trabajan al lado de él, para dirigir el
buen y sano crecimiento de la iglesia (2a. Timoteo 2:2).

Los líderes son las personas que se encargan de todo aquello que se les encomiende
hacer en la iglesia, y son responsables de ahcer el trabajo como si fueran los pastores
mismos. Es por eso, que los lideres deben ser personas de un testimonio intachable su
fidelidad a Dios y la integridad de su vida son indispensables para el desarrollo de la
obra, pues los ojos de los creyentes y no creyentes estarán sobre ellos.

El pastor como líder general de la iglesia va a depositar toda su confianza en sus


lideres y estos lideres dben responder a la confianza que tanto el pastor como la iglesia
va a depositar en ellos.

¿Qué es lo que se espera de un buen líder?.

1. Debe ser persona de oración: Realmente la oración es básica para un liderazgo


efectivo. Todos aquellos lideres que triunfaron y han vencido en la vida espiritual
han sido personas que han estado cerca de Dios, hombres como Noé, Moisés,
Josué, David, Daniel, Juan el Bautista, Pablo, Jesús mismo etc., ellos fueron
victoriosos, por que aprendieron a depender de Dios en todas las cosas. El
apóstol Pablo nos insta a orar in cesar. El líder de la iglesia de hoy, se deberá
enfrentar a una serie de circunstancias mientras desarrolla su ministerio a favor de
la iglesia del Señor, que solamente si ora lo suficiente podrá superarlas.
2. Debe tener un hogar ejemplar: cuando el líder es casado (a) debe tener un hogar
que también refleje a Cristo, esto también juega un papel muy importante dentro
de la efectividad de su liderazgo, primero como pareja, ambos deben compartir las
aspiraciones espirituales y esforzarse para cumplir esas aspiraciones. Muchos
liderazgos de talento se han perdido y son ineficaces porque una esposa o
esposo incomprensibles, no coopera en al visión que se tiene. El tener una familia
integrada y creyente será una base importante para la influencia que ejercerá
sobre otros. La vida de un líder habla más fuerte que sus palabras.
3. Debe tener un buen testimonio: El líder debe gozar de la confianza de la gente
que le rodea, sean cristianas o no cristianas, su buen testimonio tiene que ser en
todos los ámbitos de su vida diaria, en su trabajo, su vida social, su vecindario,
sus acreedores o deudores, etc.
4. En general el líder debe tener un buen carácter, pues una de las claves de
transferencia de enseñanza, es que un líder pase un buen tiempo cn la persona
que está discipulando, la madurez del líder en su relación con su discipulado, será
importantísima para reproducir en él la vida cristiana victoriosa.

CONCLUSION

180
Citamos los pasajes que mencionan en toda su dimensión, cual debe ser el carácter
ideal cristiano, para que pueda ayudar a otro. Tito 1:5-9, 1a. Timoteo 31:7, 1a. Pedro
5:1-3.

LECCION II

RESPONSABILIDAD DEL LIDER

INTRODUCCION

El lider que desempeña una tarea de discipular a otros, tiene que cumplir con ciertas
responsabilidades que son propias del ministerio que está desempeñando, y que son
indispensables para el buen desarrollo de su labor discipuladora.
1. Debe ser responsable en cumplir a cabalidad con su trabajo, pues el éxito de la
formación del hermano menor que estará bajo su cobertura, dependerá en gran
parte de la confianza y el ejemplo que él vea en su hermano mayor.
2. Debe regir todas las sesiones que haga con su hermano menor, con el material
que le proporcione el comité de evangelismo de la iglesia local.
3. Debe ocuparse de su hermano menor: asista a los cultos de la iglesia, reciba la
Doctrina correspondiente, y que asista a la escuela dominical con fidelidad.
4. El líder discipulador debe recibir el adiestramiento respectivo para poder trabajar
con un hermano menor.
5. Debe reportar fielmente a la directiva de Evangelismo integral el avance de su
labor con el hermano menor.
6. Debe trabajar en armonía con sus compañeros de liderazgo, y acoplarse bien a
la visión que se tiene con el programa de discipulado y conservación.
7. Debe ser constante en su labor de hermano mayor, pues si no toma con
formalidad este ministerio no se logrará el objetivo deseado en la formación de
buenos cristianos.

CONCLUSION

El líder discipulador, debe ser responsable en todas las esferas donde la igleisa local se
desempeña, pues nadie puede enseñar lo que no practica, tampoco nadie esta
capacitado para formar un carácter cristiano en otros, si el que lo está formado, no lo
tiene.

LECCION III

LEALTAD Y FIDELIDAD DEL LIDER DISCIPULADOR CON SU IGLESIA

INTRODUCCION

181
Los lideres que son responsables de formar a otros, tienen que mostrar con el ejemplo,
como se debe ser fiel y leal a la iglesia a donde pertenece. Un principio innegable en
todos los ámbitos donde se educa a otros es que: “Se enseña más con lo que se hace
que con lo que se dice”.
1. El líder debe ser fiel y leal a su iglesia en relación a su asistencia.
2. El líder debe mostrar fidelidad a sus deberes en relación al sostenimiento de la
obra.
3. El líder debe conocer todo el sistema de trabajo de su iglesia y estar compenetrado
y comprometido con la visión de la misma.
4. El líder debe tener profunda convicción de los principios doctrinales de las
Asambleas de Dios (La salvación, La Trinidad, La Sanidad Divina, Bautismo en el
Espíritu Santo, La Segunda Venida de Cristo, El Juicio Final, La Iglesia, El Sostén
Financiero y Ceremonias, La Santidad, La Oración, Los Sacramentos).
5. El líder debe ser respetuoso y leal a su pastor y los demás líderes de la iglesia, y
trabajar en armonía y la asesoría de sus superiores.
6. El líder debe tener un buen carácter y suficiente madurez espiritual y emocional,
para que sea un elemento útil en el desarrollo integral de la iglesia local.
7. Un líder que ama a su iglesia, nunca hará nada que provoque confusión o división
en la congregación, él será una persona que contribuye siempre al buen desarrollo
y armonía de su iglesia.

CONCLUSION

Todas aquellas iglesias que han logrado éxito y crecimiento, se debe en gran parte,
porque tienen lideres fieles, leales, que velan por el bienestar de la congregación a
donde pertenecen y se esfuerzan por sacarla adelante, y no escatiman esfuerzos y
recursos para ver las almas convertidas y consolidadas en una fe que dure toda la vida.

LECCION IV

LA RELACION DEL LIDER CON SU DISCIPULO

INTRODUCCION

Los líderes que trabajan en el discipulado, son personas que además de sus cualidades
personales, llevan sobre sus hombros la responsabilidad de formar el carácter de otros.
Esta responsabilidad debe estar motivada con el ejemplo que el líder debe proyectar
hacia aquellos que el dirige.
1. El líder y la relación con su discípulo. Es básico e importante que el líder
establezca una buena relación co el hermano menor, pues de esta forma logrará
conocer más a fondo. Los problemas, situaciones confusas o inquietudes que el
hermano menor está cruzando.
2. El líder y su responsabilidad. Coordinar con su hermano menor, día, hora y lugar
para recibir instrucciones. No debe de usar más de 45 minutos en su charla. Debe
ser puntual para comenzar y terminar la sesión en el tiempo convenido. No falte al
compromiso convenido con su hermano menor.

182
3. El líder debe evitar discusiones doctrinales. Los asuntos doctrinales deben ser
tratados exclusivamente por el pastor de la congregación, y también, todas
aquellas cosas relacionadas con formas de vestir, un tipo de negocio o trabajo no
grato que tenga el nuevo convertido.
4. El líder no debe hacer comentarios negativos de la obra delante de su hermano
menor. En la obra hay momentos difíciles, y situaciones que nos son muy
agradables, sin embargo es contraproducente que un recién convertido se alimente
d e lo negativo durante su etapa de crecimiento.
5. El líder, como padre espiritual debe ser prudente con su hermano menor de no
“pedir favores.” Recuerde que el padre espiritual, está para servir y no para ser
servido.
6. El líder debe evitar llevar a su hermano menor a reuniones o actividades ajenas a
su iglesia porque esto le dará un crecimiento distorsionado de sus deberes y
responsabilidades para con su iglesia.
7. La responsabilidad de líder es entregar a su hermano menor, como todo un
cristiano maduro y apto para tomar la responsabilidad de ser un discipulador.

CONCLUSION

El padre espiritual del hermano menor debe estar consciente que el éxtio de su labor
discipuladora, dependerá en un gran porcentaje en la confianza que logre entablar con
su dirigido.

LECCION V

EL LIDER DE DISCIPULADO Y EL PROGRAMA DE EVANGELISMO INTEGRAL

INTRODUCCION

El líder de discipulado, que va a integrarse de lleno al trabajo de la iglesia local en esta


visión de crecimiento y consolidación, deberá conocer a fondo la programación
completa y la forma que se estará usando en este trabajo.

Para dar esta lección se debe tener a mano el folleto donde se encuentra ampliados
todos los aspectos que abajo se menciona. Este folleto está disponible en la oficina de
Evangelismo Integral.

1. Debe conocer la justificación.


2. Debe conocer los objetivos
3. Debe conocer las metas.
4. Debe conocer las fases de trabajo.
5. Debe conocer las diferentes actividades que se estarán llevando a cabo.
6. Debe conocer los recursos con que se cuenta para la labor.
7. Debe conocer la organización para lograr objetivos
8. Deberá conocer el cronograma de trabajo.
9. Deberá conocer como funcionan las finanzas en este ministerio.

183
10. Tiene que conocer el sistema de control que se llevará a cabo, para poder evaluar
los objetivos y metas que se están logrando.

CONCLUSION

La razón que cada líder debe conocer estos aspectos es porque todos debemos estar
conscientes que este es un trabajo serio, y que es la visión de toda una organización y
no solo de una persona.

Además el líder como parte de una gran movimiento de evangelismo debe conocer que
camino estamos recorriendo y hacia donde queremos llegar.

14. HOMILETICA (3 clases)

Elaborado por Juan C. Martínez


Ampliado por Cristóbal Montejo

184
BASE BÍBLICA: 2. Timoteo 2:15

INTRODUCCIÓN

El líder en la iglesia debe estar preparado para todo lo que lo pongan a hacer. Muchas
veces debe predicar y debe saber como hacerlo. La Homilética facilita la predicación de
la Palabra de Dios dando los lineamientos correctos.

DEFINICIONES

La Homilética trata de la composición y la preparación de sermones o predicaciones.

Un sermón es un discurso o una exposición basada en la Palabra de Dios con el fin de


enseñar verdades divinas.

Un bosquejo, es la exposición escrita de las partes sobresalientes de un de un sermón.

I. PARTES GENERALES DE UN SERMÓN

Todo sermón o mensaje generalmente consta de tres partes: introducción, cuerpo y


conclusión.

A. INTRODUCCIÓN

1. Es la primera parte del sermón que se presenta después de anunciar el tema.


2. Es la preparación para la exposición del cuerpo del sermón.
3. Sirve para que los oyentes fijen la atención en el tema.
4. Despierta el interés de los oyentes para la exposición.
5. Debe relacionarse estrechamente con el tema.
6. No debe ser muy larga, debe ser de unos 5 minutos.

B. CUERPO

1. Es la parte principal del mensaje.


2. Presenta el tema, es decir lo explica ampliamente.
3. Lo ilustra, pone algunos ejemplos o algunas anécdotas para que los oyentes
comprendan bien lo que se quiere decir.
4. Lo aplica a las necesidades de los oyentes. Cada parte del mensaje debe
aplicarse a los oyentes, si no se aplica la Palabra de Dios a los oyentes no
logramos mucho.

C. CONCLUSIÓN

1. Es el broche de oro con que se termina el mensaje.


2. Debe durar unos 5 minutos.

185
3. Debe apelar directamente a los oyentes para presionarlos a tomar una
decisión. Es la aplicación final de la Palabra de Dios, lo cual debe concluir
con un llamamiento al altar para que los creyentes hagan nuevas decisiones
con el Señor o que los inconversos reciban al Señor en su corazón.

II. PARTES ESPECÍFICAS DEL SERMÓN

A. OBJETIVOS DE UN SERMÓN

Entre los objetivos de un sermón o una predicación están: convencer al


incrédulo, fortalecer al débil, corregir al desviado o estimular al creyente en sus
prácticas.

El líder u obrero debe decidir cual es el objetivo de su predicación antes de


escoger su tema. Debe saber si se va dirigir a los incrédulos, a los creyentes
débiles para fortalecerlos, si va corregir a los creyentes que se están desviando o
va estimular a los creyentes para las prácticas cristianas.

B. TEMA DEL SERMÓN

A la hora de una predicación, lo primero que se anuncia es el tema, luego el


pasaje bíblico donde se basa la exposición. Después viene la introducción.

1. Es el asunto principal del cual trata el sermón.


2. Un sermón debe presentar un solo tema no dos o más.
3. Ejemplos de temas: El amor de Dios hacia el pecador, Cómo juzga Dios al
pecador, El soldado cristiano.

C. EL TEXTO.

Todo mensaje necesita el respaldo de uno o más versículos de la Biblia.


Este será la base para el mensaje que predicará.
Se selecciona el texto más apropiado o que se relacione con su mensaje.

1. Cualidades de un buen texto

 Debe ser adecuado al tema que se quiere presentar.


 De suficiente importancia y en armonía con el tiempo y propósito de la
reunión.
 No muy difícil para interpretar ni para el predicador ni para la
congregación.
 Debe ser interesante. El predicador debe sentir interés en el texto y
entusiasmo para explicarlo a la congregación.

2. Por regla general son los textos:

186
 Que nos inspiran en la vida espiritual
 Los favoritos
 Los textos que nos gusta aprender de memoria, son también buenos
textos para un mensaje. Por ejemplo: Juan 14:6.

D. DIVISIONES

1. El sermón se puede dividir en secciones. Pueden ser de tres a cinco. Estas


secciones presentan los aspectos principales del tema.
2. Es muy importante trazar bien sus divisiones.
3. Se logra dividiendo las palabras o las frases importantes del texto y
arreglarlas en el orden debido.
4. Se debe dar una exposición de cada división del sermón.
5. A veces las partes o frases del texto llegan a ser las divisiones del cuerpo del
mensaje
6. Ejemplo Juan 14:6: “Jesús le dice: Yo soy el camino, la verdad y la vida;
nadie viene al Padre sino por mí.” Este texto se divide en 4 partes:
a) Yo soy el Camino
b) La Verdad
c) Y la Vida
d) Nadie viene al Padre sino por mí

AL ARREGLAR ESTE MENSAJE QUEDA ASÍ:

 TEMA: LO QUE ES JESÚS


 INTRODUCCIÓN: no existe en el texto
 PRIMERA DIVISIÓN: I. Jesús, el camino
 SEGUNDA DIVISIÓN: II. Jesús, la verdad
 CUARTA DIVISIÓN III. Jesús, la vida
 CONCLUSIÓN: Nadie viene al Padre sino por mí

Estos versículos facilitan la separación de las divisiones que contienen: Sal. 23:1;
Jer. 33:3; Lc. 2:25; Juan 1:12; 3:16; 14:6; Romanos 12:1; 14:8; 1 Co. 15:58; Gal.
2:20; 6:7; Filp. 1:21; 1 Ti. 4:12; 2 Ti. 2:15; Ti. 2:12; 1a. Juan 1:12.

E. SUBDIVISIONES

No se puede predicar un mensaje solo con las divisiones.


Sería como dar huesos sin carne a una persona que tiene hambre.
Hay que ponerle carne a los huesos.
Hay que ponerle algunos pensamientos a las divisiones y se llaman
subdivisiones
En la primera división JESÚS EL CAMINO se puede incluir lo siguiente:

I. JESÚS ES EL CAMINO

187
A. Un camino sirve par conducir al viajero a su destino. Nosotros somos
viajeros en la vida y deseamos llegar a:
1. La felicidad
2. Al Padre celestial
3. Al cielo
B. Hay falsos caminos
1. Buenas obras
2. Falsas religiones
3. Falsos mediadores
C. Cristo es el verdadero camino:
1. Nos conduce a la felicidad
2. Nos da acceso al Padre
3. Nos da acceso a la vida eterna

De la misma forma se pueden colocar subdivisiones para la segunda y tercera


división.
El maestro puede completar estas divisiones en clase o los alumnos pueden
hacerlo en casa.
El sermón que se desarrolla en esta forma, recibe el nombre de SERMÓN
TEXTUAL.
El sermón textual está basado en un versículo y toma sus divisiones de allí
mismo.

F. PROGRESO DE LAS DIVISIONES

1. Deben seguir un proceso natural (cronológico y lógico) para enfocar el tema


a. Progreso cronológico. Si el mensaje trata de la vida de Cristo, debería
iniciar con su nacimiento, ministerio, crucifixión y concluir con su
resurrección.
b. Progreso lógico. Primero se explica o prueba el tema, luego se aplica o
exhorta a los oyentes. De lo más importante a lo menos importante, de lo
más bajo a lo más alto, de lo más grande a lo más pequeño. Se explica la
necesidad de la salvación, luego se les exhorta a que acepten.
2. En el progreso de las divisiones a veces se hace necesario no seguir el orden
fraseológico del texto. Ejemplo: Hebreos 2:3, dice: “¿Cómo escaparemos
nosotros si tuviéramos en poco una salvación tan grande? Es preferible
cambiar el orden de las frases como sigue:

I. La salvación tan grande


II. El deprecio inexcusable (si tuviéramos en poco)
III. El peligro inevitable (cómo escaparemos?)

G. SIMETRÍA DE LAS DIVISIONES

Es la proporción adecuada de las partes de un todo entre sí y con el todo mismo.


Es la armonía que existen entre las divisiones, en su relación entre sí y con el
tema

188
Esta armonía se manifiesta en uniformidad de pensamiento y frase.

1. EJEMPLO DE FALTA DE SIMETRÍA

TEMA: PARA QUÉ VENDRÁ JESÚS


Jesús vendrá a la tierra para:
I. Cumplir las profecías
II. Purificar la tierra
III. Su venida será visible
IV. Libertar a los santos
V. Juzgar a los malos

La división III habla de la manera, no para qué vendrá

La simetría requiere que los encabezamientos tengan uniformidad en cuanto


a los vocablos que se utilizan, deben ser de una misma clase (sustantivos,
verbos, adjetivos y otros).

Como Juan 14:6: CAMINO, VERDAD Y VIDA


Los niños deben ser: obedientes, bondadosos, respetuosos

2. VEAMOS EL EJEMPLO ANTERIOR

I. Cumplir las profecías


II. Purificar la tierra
III. Libertar a los santos
IV. Juzgar a los malos

Todavía sería mejor si se cambia la primera palabra de la primera división


porque termina en “ir”

Esta consonancia no es indispensable, pero si es posible, debe tomarse en


cuenta en las divisiones principales, porque añade interés al bosquejo.

III. EL SERMÓN TÓPICO O TEMÁTICO

Es aquel cuyas divisiones están basadas en el tema y extraídas de la mente del


predicador.
Desarrolla el tema no el texto.
Veamos el ejemplo de Hebreos 2:3

UNA SALVACIÓN TAN GRANDE


 I. Esta salvación es PROFETIZADA (Edén, tipos, profetas).
 II. Esta salvación es COMPRADA (Por Cristo)
 III. Esta salvación es EXPERIMENTADA (Por el Espíritu en el hombre que
cree)
 IV. Esta salvación es PROCLAMADA (Tarea que nos queda)

189
 V. Esta salvación es CONSUMADA (En la venida de Cristo

Textos que podían utilizarse para sermones temáticos: Hebreos 13:1; Ro 14:1;
Santiago 4:1; 1 Juan 4:1

Cada división debe ser desarrollada con subdivisiones y detalles como el sermón
textual visto.

Debe haber progreso y simetría en el desarrollo de las divisiones, lo mismo que se


dijo en el sermón textual

V. EL SERMÓN TÓPICO DOCTRINAL

Es una forma de presentar un mensaje doctrinal


Algunos temas pueden ser:
1. El Arrepentimiento
2. La Regeneración
3. La Inspiración de las Escrituras
4. El Bautismo en el Espíritu Santo
5. La Segunda Venida de Cristo
6. El Castigo de los Impíos y otros

Se pueden hacer las siguientes preguntas y las respuestas son material para una
división.

¿DE QUÉ TRATA?


¿QUÉ ES?
¿CÓMO ES?
¿QUÉ SE DEBE HACER?
Se puede agregar las siguientes preguntas: Cómo, qué, dónde, cuando, por
qué, para qué.

No todo los materiales resultantes de las preguntas, necesariamente se


utilizarán.
Veamos un ejemplo:

EL ARREPENTIMIENTO

I. ¿Qué es el arrepentimiento?
A. Lado negativo
1. No es la penitencia
2. No es la tristeza por haber pecado
B. Lado positivo
1. Quiere decir “un cambio de ánimo o de parecer
2. Es un cambio de dirección de la vida moral y espiritual
II. ¿Por qué es necesario el arrepentimiento?
A. Porque el hombre natural anda por el mal camino

190
B. Porque ese camino conduce a la muerte.
C. Porque Dios manda a los hombres que se arrepientan
D. Entregarse a Cristo, que el cambie el corazón y le guarde
III. ¿Cómo se arrepiente?
IV. ¿Qué se debe hacer?

Surgieron muchos pensamientos que ahora hay que ordenarlos y desechar todo
los materiales que no contribuyen con las divisiones del sermón.

La divisiones deben condensarse bien, Ej.


I. El Arrepentimiento definido
II. El arrepentimiento exigido
III. El arrepentimiento alcanzado
Una IV división puede ser la conclusión

VI. SERMÓN EXPOSITIVO

Este sermón se ocupa de la exposición de un pasaje entero de las Escrituras en lugar


de un solo versículo.

Se extraen las divisiones de las verdades en el pasaje, requiere cierta experiencia el


análisis bíblico

RECOMENDACIONES PARA EL PREDICADOR

1. Prepare sus mensajes con anticipación.


2. Prepare el corazón por medio de la oración. Sin el Espíritu Santo, nada se puede
hacer.
3. Póngase en las manos de Dios.
4. Tenga la Biblia en las manos y no la recueste sobre sus brazos.
5. Predique 20 ó 30 minutos. Es fácil dase cuenta cuando ya no le están poniendo
atención. Ya no lo están viendo. Ven su reloj o para otro lado.
6. Inicie la predicación con calma.
7. Procure que los oyentes se interesen en lo que usted está exponiendo.
8. Cuide que su mensaje tenga un solo tema.
9. No se aparte del tema cuando predique.
10. Preste mucha atención en la preparación de las subdivisiones.
11. Añada ilustración por división.
12. No presente demasiadas ilustraciones.
13. No alargue demasiado ni la introducción ni la conclusión.
14. Llegue al culto bien presentable: ropa, rostro y cabellos.
15. Consérvese puro delante de Dios y los hombres.
16. No force su voz ni grite para predicar.
17. Varíe el tono de su voz para que no se le duerman.
18. Hable bien claro para que le entiendan, pronuncie bien las palabras.
19. No imite a otros predicador en sus gestos o lo que dicen.
20. No se recueste sobre el púlpito.

191
21. No se meta las manos en las bolsas del pantalón.
22. No zapatee o haga ruido con los pies.
23. No escupa en el suelo.
24. No juegue con ninguna cosa en las manos, mientras predica
25. No repita palabras para llenar espacios.
26. No revele sus luchas, problemas o sentimientos a la congregación
27. No tiemble por imitar, por dar a conocer algo o por nervios.
28. No se exprese maliciosamente ni con doble sentido.
29. No cuente cosas que provoquen risa, no cuente chistes, sea payaso.
30. No se alabe a sí mismo.
31. Hable con autoridad sin espíritu dictador.
32. Fije su vista en los oyentes no en el piso o techo.
33. No fije los ojos en un solo oyente.
34. No se presente rígido como una estatua.
35. No haga gestos desagradables
36. No ande a gatas o pasos gigantes
37. No tenga las manos en los costados
38. No empiece cada frase tosiendo
39. No diga “ya para terminar” o “ya voy a acabar

CONCLUSIÓN

El líder debe ser un predicador de la Palabra de Dios en la iglesia y debe saber cómo
hacerlo por medio del conocimiento de la Homilética.

15. METODOS DE ESTUDIO BIBLICO (3 clases)

Recopilado por Juan Everildo Velásquez

BASE BIBLICA, 2 TIMOTEO 3:15; JUAN 5:39

192
OBJETIVO.

Conocer las formas de estudiar la biblia para su aplicación personal.

INTRODUCCION

El estudio de la Biblia encierra tres graves peligros.


El primero consiste en el empeño de conocer su contenido, apoyados solamente en la
inteligencia, y dependiendo del esfuerzo propio.

Un segundo peligro reside en estudiar la Biblia por un sentimiento de deber religioso.


Hay quienes la estudian creyendo almacenar méritos, y en esa forma agradar a Dios.
Otros lo hacen movidos por la creencia de que es su deber destilar toda la información
posible contenida en sus páginas. El autor del Eclesiastés escribió: "El mucho estudio
es fatiga de la carne", (Eclesiastés 12:12), y Pablo agregó: "La letra mata...." (2
Corintios 3:6). La Biblia no se debe estudiar como un fin en sí misma, sino como un
medio para un fin. No es un libro que tan solo se tenga que leer y aprender, sino más
bien, uno que se tiene que vivir. Los métodos de estudio bíblico pretenden enseñar al
líder la manera de adentrarse en la Escritura, con el propósito de que aprenda a vivirla y
no solamente a recitarla.

Y el tercer peligro grave consiste en estudiar la Biblia olvidando que fue escrita con
cierto propósito primordial revelarnos a Jesucristo como salvador del hombre. El apóstol
Pablo declara que el evangelio de Dios es "Acerca de su hijo" (Romanos 1:1,3), y
especialmente el ministerio del Espíritu Santo se encuentra enfocado a este mismo fin.

Cristo declaró: "El me glorificará; porque tomará de lo mío, y os lo hará saber"


(Jn 16:14).

I.EL ESTUDIO BIOGRÁFICO.

Biografía: es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta


muerte, consignando sus hechos logrados y sus fracasos, así como todo cuanto de
significativo pueda interesar de la misma
Este puede resultar un estudio altamente provechoso e inspirador. Se ha calculado
que la Biblia menciona cerca de tres mil personajes diferentes, cada uno de ellos con
sus características específicas.

Una de las razones por qué resulte tan fructífero este sistema, se debe a la variedad
de los personajes bíblicos. Se habla tanto de hombres como de mujeres y niños; hay
valientes y cobardes, perversos y santos; algunos alcanzaron gran renombre, otros
permanecieron en la oscuridad; de algunos se narran extensas e interesantes
biografías, mientras que otros prácticamente se pierden en el anonimato. Pero lo de
ellos se narra, lo cual constituye una rica fuente de conocimientos en relación con el
plan de Dios para la humanidad.

1. El nombre, lo primero que nos interesa es el nombre.

193
2. Los rasgos físicos, no hay que abrigar esperanzas de encontrar mucha
información a este respecto.

3. Antepasados y descendientes, en esta sección la búsqueda tiene que ver con


las características de los antepasados y los descendientes del personaje.

4. Su niñez y juventud, aquí se estudia ya directamente la vida del individuo,


buscando acontecimientos o influencias que en una forma u otra moldearon su
carácter e influyeron decisivamente en la trayectoria posterior de su vida.

5. Su ocupación Estudiemos ahora su trabajo. Encontraremos que éste encierra


buen número de facetas diferentes; por ejemplo. Los lugares donde trabajo.

6. Carácter. Lo que más importa de un hombre no es lo que hace, sino lo que es;
por tanto, su carácter es un aspecto clave del estudio.

7. Su vida espiritual. En gran parte elegimos a un personaje para estudio por las
lecciones que su vida espiritual nos pueda ofrecer.

8. Influencia en su vida. Aquí dedicaremos tiempo a la consideración de todas


aquellas influencias ejercidas sobre la vida de nuestro personaje por individuos,
circunstancias y fuerzas que modelaron su vida y al final jugaron un papel
definitivo en sus decisiones.

9. Su influencia sobre los demás. Los hombres no son sólo receptores pasivos de
los efectos de circunstancias, fuerzas o personas, sino que voluntaria o
involuntariamente también una influencia definida sobre quienes los rodean.

10. El pecado en su vida. Parte de la experiencia espiritual del individuo es, claro
está, sus luchas con el pecado.
11. Conclusiones. Al estudiar los puntos anteriores, habremos acumulado
considerablemente información sobre el personaje bajo estudio.

II. EL ESTUDIO HISTÓRICO.

La Biblia se ha constituido en un infalible libro de historia para esos estudiosos. No


fue escrita con ese fin, pero sus narraciones se han verificado a través de los siglos,
encontrándoseles siempre veraces.
Para el progreso en la aplicación de este método, se recomienda un procedimiento
similar al sugerido para el sintético; esto es, principiar con lo general, y avanzar
paulatinamente hacia lo detallado y minucioso, en este caso, la primera área de
estudio será la Biblia entera. Con esto queremos decir que debemos primero
ubicarnos históricamente en relación con todo el período bíblico, antes de concentrar
nuestra atención en el pasaje que específicamente nos interesa.
Una vez que contemos con el cuadro histórico general, podremos realizar un estudio
más detallado. Este se puede efectuar de tres maneras principales.

194
1. Dedicándonos al estudio de un período específico de la historia bíblica. Por
ejemplo, el tiempo de los jueces aquí es posible adentrarse en los detalles y
circunstancias de este lapso de la historia de Israel. El reino de Salomón sería
otra época rica en enseñanzas.
2. La forma es estudiar la perspectiva histórica de un solo libro. La comprensión
exacta de algunos de ellos, en gran parte depende de los antecedentes que
poseamos sobre los eventos que allí se narran.
3. Se puede someter un solo capítulo al análisis histórico. Cuántos emocionantes
descubrimientos nos esperan al estudiar en esta forma, por ejemplo, el capítulo 6
de la profecía de Isaías. Llegaremos a comprender por qué el profeta principia el
capítulo aclarando: "En el año que murió el rey Uzías..."

III. EL ESTUDIO PROFÉTICO.

Para muchos cristianos, hablar de profecía significa perder tiempo. Es importante y


aun urgente, que nos entreguemos a un estudio serio de la profecía bíblica. Además,
no menos que una tercera parte de la Biblia está dedicada a asuntos proféticos, de
tal manera que si en verdad nos interesa llegar a conocer la Palabra de Dios,
irremisiblemente nos veremos obligados a dedicar una buena parte de nuestro
tiempo a ellos.

Profecía es la proclamación de la voluntad de Dios para los hombres, y en ocasiones


incluye el anuncio de algún evento futuro como parte del cumplimiento de esa
voluntad. La profecía no es la bola de cristal de Dios dada a los hombres para saciar
su curiosidad. Es la proclamación de la voluntad de Dios para los hombres, y en
ocasiones incluye el anciano de algún evento futuro como parte del cumplimiento de
esa voluntad. Es la proclamación de su voluntad soberana y amorosa para toda la
creación, y su llamamiento a un pacto de fidelidad con el pueblo que es llamado por
su nombre, y el cual está listo para seguirlo son el conocimiento previo hacia donde
le lleva. La esperanza que se ve, no es esperanza. Romanos 8:24. Hoy día, la
iglesia necesita la profecía más que nunca, no para condenar a los paganos, ni para
satisfacer una curiosidad necia, sino para despertar un sentimiento de insatisfacción
con nuestra propia situación, y para encender los corazones tibios con una
esperanza vital en el glorioso mundo futuro de Dios, el cual será dado a conocer en
la aparición de nuestro Señor Jesucristo
Estudiar la Biblia siguiendo este método significa la lectura repetida del libro o
porción deseada. Aún cuando en la primera lectura parezca un confuso laberinto de
ideas, personajes, lugares y otros, para este estudio es importante tomar en cuenta
los siguientes aspectos.
1. Es importante ubicarnos en el medio ambiente del profeta.
2. Buscar los temas principales del pasaje.
3. La descripción de la personalidad y las características del mensajero
4. Anotar la cronología del pasaje profético.
5. Enfocar la atención sobre los individuos a quienes se dirigió el mensaje de Dios
por boca del profeta.
6. Buscar los propósitos que Dios haya tenido para enviar a su mensajero.
7. Trabajar exclusivamente en los mensajes proféticos.

195
8. Comparar cada mensaje con pasajes similares o paralelos en otras partes de las
Escrituras.
9. Clasificar el contenido de los distintos segmentos de la porción bajo estudio.
a. Los pasajes proféticos y los didácticos.
b. Los mensajes que ya se hayan cumplido, o los que aún están por cumplirse.
10. Una vez formado un criterio sobre el mensaje de la profecía, resta solamente
elaborar las conclusiones y aplicaciones personales.

IV. EL ESTUDIO TEOLÓGICO

La teología no es más que el estudio de las enseñanzas contenidas en la Biblia.


Frecuentemente se le denomina también como la ciencia que estudia a Dios.
Se denomina ciencia a la teología porque consiste en hechos o verdades
relacionadas con Dios y las cosas divinas, presentadas en forma lógica y ordenada.
El vocablo religión se deriva de una palabra latina que significa ligar; en otras
palabras, la religión representa aquellas actividades que ligan al hombre a Dios en
cierta relación. La religión es una práctica, mientras que la teología es conocimiento.
La religión y la teología deben marchar unidas de la mano en la experiencia bien
equilibrada; empero en la práctica son separadas a veces, de manera que no puede
ser teólogo sin ser verdaderamente religioso, y por otra parte, uno puede ser
verdaderamente religioso sin poseer un conocimiento sistemático de las verdades
doctrinales.

El material con el cual trabaja la teología es la Escritura. Es la Biblia la cantera de


donde se desprenden las verdades gloriosas utilizadas en la construcción del edificio
de la doctrina cristiana.

Si como hemos dicho antes, la Biblia es la base de la doctrina del cristianismo, es


imprescindible que el cristiano, además de otros métodos practique el teológico,
buscando cimentar debidamente su fe, y a fin de presentarle un fundamento sólido a
sus creencias. Especialmente el pastor, el predicador, el maestro o el misionero,
deben familiarizarse con esta forma de estudio, pues de ello dependerá en mucho la
solidez de su predicación y enseñanza. Para estudiar la Biblia de acuerdo con este
sistema, se ponen en práctica cuatro pasos definidos. Cada uno de ellos, a la vez
que es progresivo, pretende llevar al estudiante a la médula doctrinal de la porción
elegida.

1. El descubrimiento. No es raro que leamos muchas veces algún pasaje


bíblico sin percatarnos de que contiene profundas enseñanzas doctrinales.
2. La comparación. La lista de enseñanzas doctrinales que hayamos compilado en
el proceso anterior, servirá para iniciar la labor de confrontación entre las
diferentes declaraciones del texto.
3. La organización. Reunidas ya todas las enseñanzas doctrinales de un segmento
bíblico, el siguiente paso consistirá en su organización.
4. La interpretación. El último paso en el método teológico, consistirá en encontrar el
significado de las palabras del escrito.

196
La manera de obtener el significado de las palabras en el pasaje, es por medio
del contexto.

V. EL ESTUDIO DEVOCIONAL.

Se conoce este método con el nombre de "devocional", porque acentúa el estudio


con el fin de producir la edificación de la vida espiritual del cristiano, llevándole a una
experiencia más real de su conocimiento de Dios y de su entrega personal a él.
Este tipo de estudio lo podemos practicar cuando menos de cuatro diferentes
maneras:

1. Progresivo. Para un gran número de cristianos, estudiar la Biblia significa


únicamente leerla progresivamente de Génesis a Apocalipsis.
2. Práctico. Una segunda forma de realizar el estudio devocional, consiste en
analizar pasajes que sean adecuados a nuestro interés o a nuestra necesidad
espiritual.
3. Pastoral. La vida cristiana no es una emoción momentánea; es un proceso que
dura toda la vida.
4. Personal. Las Escrituras serán a nuestro corazón dulces como la miel, sólo en la
medida en que logremos localizar entre sus páginas a Jesucristo, el Hijo muy
amado del Padre, en el cual él tiene su contentamiento.
Una vez elegida la porción que deseamos estudiar, la cual puede ser un libro, un
capítulo, un párrafo o un versículo, procedemos a establecer primero la similitud
entre las circunstancias en que vivían los personajes del pasaje, y las de los tiempos
de Cristo.

Seminario Reina Valera


www.seminarioabierto.com

16. HERMENEUTICA (3 clases)

Recopilado por Julio César Ramírez

BASE BÍBLICA: 1 Pedro 3:15.

OBJETIVO.

197
Conocer las reglas, métodos y principios, para la correcta interpretación de las
Sagradas Escrituras para su correcta exposición.

INTRODUCCION

Para el estudio provechoso de las Escrituras se necesita por lo menos, la prudencia


de saber iniciar la lectura de lo sencillo a lo difícil. Los discípulos de Jesús cuando no
comprendían sus palabras, le preguntaban el significado de las mismas, Aparte les
explicaba, Mateo 24:3, “Les abrió el entendimiento para que comprendiesen las
Escrituras” Lucas 24:45, nunca se debe emprender el estudio sin haber pedido al
Maestro que abra el entendimiento y aclare su Palabra. La fuente de toda luz y
sabiduría es Dios, y dice la promesa: “Si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría
pídala a Dios…Santiago 1:5.

I. HERMENÉUTICA

A.La Hermenéutica es la ciencia y el arte de la interpretación bíblica o secular.


El término se deriva del griego: Hermeneuo, que significa: “explicar,
traducir, interpretar”
El otro término que se usa es “Hermeneia” que significa “Interpretación”
La raíz ”Herme” ha sido relacionada con Hermes, el mitólogo heraldo
mensajero de los dioses griegos, a quien se le atribuía el invento de los
medios más elementales de la comunicación, en particular, el lenguaje y la
escritura.
B.La Hermenéutica establece los principios, métodos y reglas que son necesarios
para revelar el sentido de lo que está escrito.
C.La Hermenéutica tiene que ver con el significado de las palabras escritas, es
importante porque el significado tiene que ver con el centro del pensar humano.

II. LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HERMENÉUTICO.

A. La hermenéutica es considerada como:


1. Una ciencia. Porque tiene reglas y estas pueden clasificarse en un
sistema ordenado.
2. Un arte. Porque la comunicación es flexible (No se aferra
caprichosamente a una cosa).
El arte tiene que ver con lo interno, con el espíritu, desde el punto de
vista religioso, el hombre al ser imagen y semejanza de Dios, tiene
capacidad creadora, a partir de esta capacidad implícita en él, es
capaz de sentir sensaciones con las obras o actos realizados por otros
seres humanos que tienen sensibilidad mayor que el común de los
hombres. Esta capacidad mayor de sensibilidad puede llamarse aptitud
hacia determinada acción que el individuo ejecute, Ejemplos: Si el
individuo prepara extremadamente bien los alimentos, es un artista en
lo culinario. Si una persona toma un poco de arcilla e intenta

198
transformarla en algo y lo logra de una manera que toque los sentidos
de quien la mira, es porque hay arte en él.
La ciencia interpreta, el arte indica cómo aplicar esas reglas.

B. ¿Por qué es importante el estudio hermenéutico?


1. Porque la Escritura es el cimiento de la iglesia.
2. Porque la compresión de la Escritura exhibe la salud o enfermedad de
la iglesia.
3. Porque la correcta interpretación bíblica proporciona mensajes y
enseñanzas verídicas.
4. Porque la Biblia fue escrita en tres idiomas desconocidos para
nosotros (Hebreo, Arameo, Griego) y es necesario conocer su
traducción al idioma castellano.
5. Porque la Biblia fue escrita en otra época, separada de la nuestra.
6. Porque la Biblia tiene costumbres, modismos, proverbios,
circunstancias locales propias de aquellos pueblos.
7. Porque existen muchas creencias doctrinales y dogmáticas y es
necesario descubrir lo verdadero de lo falso.
8. Porque el arma principal del soldado cristiano es la Escritura, y éste
debe conocerla para usarla eficazmente.
9. Porque la Biblia es el libro más perseguido por los enemigos del
evangelio.

C. La hermenéutica forma parte de la teología exegética.


1. Es la teología que trata de la recta e inteligente interpretación de las
Escrituras bíblicas.
2. El sinónimo de Hermenéutica es “Exégesis”, del griego “Exegiomai”,
que significa: explicar, exponer, interpretar.
3. La hermenéutica determina los principios y reglas que deben regir a la
Exégesis.

III. EL ESPÍRITU Y MÉTODOS CORRECTOS PARA LA INTERPRETACIÓN.

A. El Espíritu correcto
1. Sigue a la presencia personal del Espíritu Santo, Romanos 8:9; 1ª
Corintios 2:2; Juan 14:17; 20:22; 1ª Juan 2:20,27.
2. Manifestar humildad ante otros, ya que pueden tener la mente dotada
por el Espíritu Santo. Ejemplo: “Pablo fue a los apóstoles” Gálatas,
1:11,12; 2:2.
3. Un espíritu de humildad ante el Señor y una mente lista para recibir las
enseñanzas del Señor. Es necesario respetar al autor de las
Escrituras.
4. Nunca pensar en sí mismo como infalibles.
5. Ser reverentes ante la inspiración Divina de Las Sagradas Escrituras.
6. Mantener el espíritu de obediencia a Dios al leer las Escrituras,
estar dispuesto a poner en práctica el estudio de la Biblia y
aplicar las verdades a su propia vida, Romanos 15:4.

199
7. Tener fe en Dios y perseverar en oración.
 Dios es el autor, y el tiene la interpretación, (Heb. 4:2; Luc. 10:39)
 Sentarse a los pies de Jesús como María, Lucas 10:39;

B. Métodos equivocados
1. Método racionalista: Consiste en sujetar toda Escritura al juicio
humano para saber si son válidas o no sus declaraciones.
 Presupone que lo sobrenatural no existe y que todo texto se puede
entender por medio de la razón humana.
 Sacan conclusiones satisfactorias para sí mismo que son
contrarias a lo que la Escritura enseña claramente.
 Este método tuvo su auge en el siglo XIX, y aun está en uso.
 Dicen que los sucesos sobrenaturales de la Biblia en realidad eran
sucesos naturales, que se pueden explicar por las leyes naturales
que ahora entendemos.
 Ejemplo:
 La alimentación de 5,000 “Que la generosidad del muchacho
estimuló a los demás a compartir sus alimentos con los otros”
Que sí hubo un milagro de carácter moral, porque el pueblo fue
espontáneo.

 Cuando Jesús anduvo sobre las aguas del mar de Galilea. “Que
los discípulos remaron toda la noche, llegaron a la orilla y
creyeron que Jesús caminó sobre las aguas, pero en realidad
fue sobre la arena en la orilla”.
 Que gran parte de la Biblia está llena de mitos y formas judías y
griegas.
2. Método alegórico – místico. “Que toda la Biblia fue escrita como una
serie de alegorías, no es el significado natural lo que da importancia a
la Biblia sino el sentido místico” (oculto o espiritual).
 Este método fue inventado por los griegos antiguos, lo usaban para
explicar para sí mismo sus mitos y leyendas.
 Lo adoptaron algunos cristianos de Alejandría incapaces de explicar
ciertas dificultades bíblicas.
 Se usó especialmente en la edad media, algunas doctrinas de este
método las apoya la iglesia católica y hay creencias entre los
evangélicos acerca de este método.
 Tiene como propósito: “Ayudar a desvanecer todo aquello que ellos
creen ser contradicciones científicas”.
 Ejemplos:
 Daniel en el foso de los leones. Daniel nunca estuvo en el foso de
los leones, estuvo preso por las tentaciones debilidades
humanas”. “Que sus enemigos cayeron en las tentaciones y
Daniel salió ileso”. En conclusión “solo el que confía en Dios debe
ser libre de las tentaciones”.
 Que el pecado de Adán y Eva “fue las relaciones sexuales”

200
3. Método dogmático. Consiste en enseñanzas producidas por el
acuerdo de un grupo de personas.
La Escritura
“La doctrina como esta registrada”
El Dogma
“La interpretación personal que le da el grupo para aplicarlo a los
demás”
 La iglesia católica usa este método.
 Ejemplo:
 Pedro fue el primer papa Mateo 16:18,19;
 La Transubstanciación Mateo 26:26-29, dicen que en la misa el
pan y el vino se convierten en la carne y la sangre literal de
Cristo.

C. MÉTODO CORRECTO “Gramático – Histórico”


1. Que el individuo interprete de acuerdo a las características del idioma
en que la Biblia fue escrita y al que fue traducida.
2. Que la Biblia fue escrita como historia fidedigna.
3. Es el más antiguo de todos, se usaba antes del siglo II. A.C.
4. Fue impulsado por Martin Lutero y Juan Calvino.

IV. EL CONTEXTO.
A. Significa: “Las palabras que preceden y siguen del texto”
Dos clases de contexto.
 Inmediato: “Contiguo, que está cerca”
 Remoto: “Lejos, apartado de la verdad”

B. Contexto cultural: “Con relación a las costumbres culturales de las personas


a quien se escribió el libro o epístola.

C. Contexto geográfico: “En relación al lugar, circunstancias de la gente a


quien fue escrito”

D. Contexto literario: “El que se relaciona con lo que se escribió de las


circunstancias de la gente y las doctrinas que se creían”

E. Contexto literario doctrinal: “Las doctrinas que se escribieron para


enseñanza del pueblo de Dios, algunas veces con el propósito de desechar
doctrinas falsas”
Ejemplos: Romanos 10:9,10; Lucas 19:10; Hechos 16:30,31.

F. Los asuntos indiferentes no son de inherencia moral sino cultural. Col.


2:14-16

G. Un texto sin contexto es un buen pretexto

201
Hay maestros bíblicos y lideres de iglesias que establecen doctrinas
únicamente con un texto o una parte de algún texto, que en realidad nada
tienen que ver con lo que tratan de enseñar.

H. Debemos tener cuidado de no establecer doctrinas que en realidad no


lo son, porque el Señor nos da una advertencia en Apocalipsis 22:18,19.
¿Qué pasará con aquellos que le agreguen a la palabra de Dios? Y ¿Qué
hará Dios con aquellos que le quiten a la palabra de Dios?

CONCLUSIÓN

Es evidente que la hermenéutica no constituye un atajo que ahorra trabajo y esfuerzo al


estudiante perezoso. Muy al contrario, sólo es de utilidad para el alma diligente que está
dispuesta a trabajar su finca no de una forma casual y desordenada, sino con la
destreza y la eficacia de quien sabe manejar bien sus herramientas. En nuestros
tiempos confusos, cuando el ritmo de la vida se acelera peligrosamente, aun dentro de
la esfera de la profesión cristiana, la gran necesidad de la iglesia es que surjan hombres
y mujeres equipados para toda buena obra por medio de los conocimientos y de la
divina sabiduría que han aprendido al escuchar la voz de Dios en el santuario. Los
cristianos – y los hombres en general – están hambrientos de los manjares espirituales
que tales siervos de Dios podrían llevarles en sabios consejos, en la edificación de los
santos y en el anuncio pleno del evangelio.

17. ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE ASAMBLEAS DE DIOS


(2 clases)

Recopilado por Héctor Barillas

BASE BÍBLICA, Mt. 16:18

OBJETIVOS

202
1. Conocer y familiarizarse con la estructura de las Asambleas de Dios.
2. Definir los términos usados en el Gobierno de las Asambleas de Dios.
3. Aprovechar la solidez de nuestra estructura para crecer de forma integral.

INTRODUCCIÓN

Desde su nacimiento en el avivamiento de la calle Azusa en los Ángeles California en


1901, las Asambleas de Dios han buscado ser un movimiento evangélico ordenado,
organizado y legislado.

En Abril de 1914 se convocó a una reunión de los ministros que eran fruto del
avivamiento en California, dicha reunión se llevó a cabo en Hot Springs, Arkansas. Más
de trescientas personas respondieron a la invitación. Se reconoció la necesidad de una
confraternidad cooperativa para consolidar aspectos como la doctrina, reconocimiento
de ministros y las misiones.

Después de tres concilios nace el nombre de Concilio General de las Asambleas de


Dios, con la forma de una Confraternidad voluntaria y cooperativa. Se respetaría la
autonomía de las iglesias locales y los acuerdos alcanzados por el concilio y que
afectarían a las congregaciones, se transmitirían en forma de recomendaciones para
todas ellas. El método de la confraternidad cooperativa voluntaria trajo como fruto el
amor, la humildad, disciplina, respeto y unidad.

Para finales de 1920 comienzan los primeros esfuerzos misioneros y para principios de
1925 un equipo de misioneros fija sus ojos en Centro América llegando así a El
Salvador y Diez años después alcanzan Guatemala y da inicio Las Asambleas de Dios
en Guatemala.

I. INICIOS

Después de algunos esfuerzos misioneros en el oriente del país y de establecer


algunas pequeñas congregaciones, Las Asambleas de Dios en Guatemala
celebran su primera Conferencia a fines de diciembre de 1937 y primeros días de
enero de 1938, dirigidos por los misioneros Juan y Elena Franklin y de esta forma
se establece la obra.

II. ESTRUCTURA INICIAL


Para comienzos de 1938 se nombran a los primeros directivos nacionales,
siendo ellos el misionero Juan Franklin como Superintendente y al pastor Max
Argueta como secretario nacional.

Para finales de 1938, la obra contaba con diez pastores los cuales tenían que
viajar a Santa Ana, El Salvador para su preparación en el Instituto bíblico. En

203
1944 cuando los misioneros Tomás Hollingsworth y Juan Franklin inauguraron el
primer instituto Bíblico de las Asambleas de Dios en Jutiapa.

En 1942 las Asambleas de Dios en Guatemala adoptan el modelo Bíblico de


organización y gobierno bíblico sugerido por la conferencia de los Estados
Unidos, de que la iglesia fuera dirigida por nacionales.

El Superintendente nombra un presbítero General, siendo este el pastor Juan


Martínez. La estructura fue creciendo conforme aumentaba el número de
congregaciones en el oriente y el centro de la ciudad capital. Se establecieron
nuevos presbíteros, los cuales se dedicaban a supervisar las iglesias.

Para 1969 la cúpula administrativa de la misión admitió el nombramiento del


primer superintendente nacional, Juan C Martínez, al mismo tiempo que los
diferentes puntos del país eran alcanzados, se establecieron nuevos institutos
bíblicos y la estructura organizacional fue sufriendo cambios positivos en su
administración.

Cuando las Asambleas de Dios se expanden por toda Guatemala, la conferencia


decide que la obra debe ser administrada por distritos y zonas, para luego
cambiarlo a secciones, distritos y regiones.

III. GOBIERNO NACIONAL

La base del gobierno que actualmente rige a las Asambleas de Dios se basa en
los datos que proporciona el libro de los Hechos y las Epístolas Pastorales por lo
que podemos decir que practicamos un modelo bíblico de gobierno eclesiástico.
No hay forma perfecta de gobierno aún en los círculos eclesiásticos.

IV. GOBIERNOS ECLESIÁSTICOS

A. Gobierno centralizado: Llamado también episcopal, guiado por obispos,


quienes son la autoridad máxima y tienen la palabra final.
B. Gobierno Totalitario: Practicado por las iglesias Católica, Anglicana,
Metodista, Ortodoxa y la mayoría de iglesia independientes. Un pequeño
grupo tiene el control y la última palabra.
C. Gobierno Descentralizado o congregacional. Rechaza cualquier autoridad
fuera de lo local. Se enfatiza la autonomía local. La Iglesia Bautista es un
buen ejemplo.
D. Gobierno Presbiteriano: Es ejercido por ancianos o presbíteros, estos ejercen
su autoridad con delegados los cuales comunican a las iglesias las decisiones
de los ancianos.
E. El sistema de ningún Gobierno. Típico de las iglesias arrastradas por nuevas
estrategias o doctrinas.

V. EL GOBIERNO DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS GUATEMALA

204
A. Es una combinación (hibrido) del gobierno presbiteriano y congregacional.
B. El presbiteriano se ejerce cuando el presbiterio hace acuerdos que influyen en
todas las congregaciones.
C. Congregacional cuando la iglesia local toma decisiones sobre asuntos de
construcción, terrenos, elección de pastor y oficiales.

VI. GOBIERNO DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS

A. A nivel nacional. La Asamblea General elige al Presbiterio Ejecutivo. El


Superintendente General dirige las sesiones del Presbiterio Ejecutivo y
Presbiterio General. El Presbiterio General legista para la Iglesia Nacional.
B. A nivel regional. Los delegados de las iglesias y pastores eligen a los
directivos regionales y estos se encargan de la supervisión y distintos
entrenamientos pastorales.
C. A nivel distrital. Los pastores eligen a su directiva distrital. Su responsabilidad
es velar por las secciones, presbíteros seccionales y dar a conocer los
acuerdos de región y nacionales.
D. A nivel seccional. Los pastores se reúnen para elegir su directiva seccional,
el cual tiene la responsabilidad de velar por cada congregación y asimismo
poner en acción todos los planes trazados por la sección, distrito, región,
presbiterio o conferencia nacional.

E. A nivel local

1. La unidad principal es la iglesia local, bajo la dirección del pastor y un


cuerpo de diáconos que conforman el Cuerpo Oficial. Ellos administran la
iglesia local
2. La iglesia local tiene varios departamentos con una directiva, cada trabaja
por el ensanchamiento de los miembros.

VII. ORGANIGRAMA

205
VIII. DEPARTAMENTOS, ASOCIACIONES Y PROGRAMAS NACIONALES

Las Asambleas de Dios organizan como método de formación y crecimiento a los


departamentos nacionales y asociaciones como también establece programas de
evangelización y discipulado en todos los niveles de la iglesia nacional.

A. DEPARTAMENTOS

1. Concilio Misionero Femenil (C.M.F).


2. Embajadores de Cristo (E.C.A.D.).
3. Fraternidad de Varones (F de V).
4. Exploradores del Rey
5. Misioneritas
6. Escuela Dominical (E.D.A.D.).
7. Servicio de Educación Cristiana.(S.E.C.A.D.).
8. Departamento de Expansión Misionera (D.E.M.A.D.).

B. ASOCIACIONES

1. Asociación de esposas de ministros (A.D.E.M.A.D.).

206
2. Asociación de hijos de Ministros (A.H.M.A.D).
3. Asociación de ex alumnos de los institutos bíblicos.
4. Asociación de Evangelistas.

C. PROGRAMAS NACIONALES

5. Ministerio de evangelismo Integral (M.E.I.D.A.D.).


6. Iglesia Infantil.

CONCLUSIONES:

1. Las Asambleas de Dios es una Iglesia con una estructura sólida y un gobierno
congregacional y presbiteriano.
2. Las Asambleas de Dios en todo en mundo tiene el mismo modelo de Gobierno
desde su nacimiento, el cual ha pasado la prueba del tiempo.
3. La base del gobierno que rige a las Asambleas de Dios se basa en los datos
que proporciona el libro de los Hechos y las Epístolas Pastorales.
4. Se debe recordar que no hay forma perfecta de gobierno aun en los círculos
eclesiásticos.

18. LITURGIA (2 clases)

Recopilado por Alfonso Gaitán.

207
BASE BIBLICA: Salmo 95:6,7; 1 Corintios 14:40; Eclesiastés 5:1,2.

OBJETIVOS:

1. Conocer los objetivos del culto a Dios.


2. Distinguir los elementos principales del culto a Dios.
3. Tener una preparación adecuada en el culto a Dios.

INTRODUCCION

Los cultos que se celebran en diferentes lugares deben lograr su cometido. Los
asistentes deben ser motivadas a asistir o deben alcanzar lo que desean. Por ello debe
haber coordinación u orden en las reuniones. Se debe rechazar toda confusión
existente que pueda llevarnos o desviarnos a posibles emociones carnales que
pudieran hacer de los cultos, reuniones frías y sin ningún propósito. Al celebrar los
cultos se debe hacer con objetivos correctos, con orden, con fervor, dinamismo, y fervor
del Espíritu Santo.

DEFINICIÓN
1. LITURGIA: Orden y forma con que se llevan a cabo las ceremonias de culto.
2. CULTO: Conjunto de actos y ceremoniales y objetos que manifiesta los
sentimientos religiosos de un individuo o comunidad.
3. RITUAL: Conjunto de reglas establecidas para cultos y ceremonias religiosas.
4. ADORACION: Reverenciar, rendir homenaje divino, postrándose (Mateo 2:2-
11; 4:10; Juan. 4: 24).
5. ALABAR: La palabra “aleluya” es la combinación de dos palabras hebreas
“Hallel” y “Jah” que significa: “alabar”. “Jah” es una abreviatura de Jehová o
Yahvé. La palabra “Hallel” significa: alardear o alborozarse, quiere decir que
nuestra alabanza consiste en “alardear” acerca de Dios y regocijarnos en su
grandeza.

I. OBJETIVOS DEL CULTO A DIOS.


Los creyentes en Cristo de una comunidad al constituirse en una iglesia o
asamblea local (Mateo 18:17-20; Hechos 8:1; 9:31; 13:1; Apocalipsis 1:4), para:
A. Adorar a Dios en Espíritu y en verdad. (Juan 4:23-24; Salmo 117;
Colosenses 3:16). Jesús dijo que la verdadera adoración al Padre debe
ser en Espíritu y en verdad. Se debe entender que adorar en espíritu es el
sentir de todo ser humano que adora, no importando lo que este adora.
pero en verdad, es estar apegado a los principios bíblicos y que Dios
exige este tipo de adoración.
B. Cultivar las bendiciones que provienen de la comunión.
 Dios envía bendición y vida eterna… Salmo 133.
 La sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado, (1 Juan 1:7).
 Dios nos da autoridad, contesta nuestras oraciones y está con
nosotros, Mateo 18:19-20.

208
 Nos motivamos mutuamente para mantenernos firmes en Cristo y
en le fe apostólica del nuevo pacto, Hebreos 10:25.
C. Impartir instrucciones de las doctrinas sagradas de la Biblia para:
 Conocimientos Espirituales. (2 Pedro 3:18; 2 Timoteo 3: 14-17).
 Santidad y fuerza moral. (Salmo 119:9-11; 2 Co. 7:1).
 Amor a Dios y al prójimo. (Lucas 10:27; Juan 13:34).
D. Difundir el conocimiento del Evangelio por todas partes (Marcos 16:15;
Hechos 1:8).
 Por medio de un testimonio de una vida fiel (1 Pedro 3:1; Mateo
5:16).
 Por medio de la predicación de la palabra de Dios (Hechos 5:42;
Mt. 28:19-20).
II. ELEMENTOS PRINCIPALES DEL CULTO A DIOS.
Que todo culto debe haber orden (Cor. 14:40); debe haber Palabra de Dios,
alabanzas (Col. 3:16), ofrenda y un mover del Espíritu Santo (Hch. 2:4). En el
culto a Dios, los elementos principales empleados para dar expresión, tanto a
la revelación divina como la respuesta humana, son los siguientes:
A. Oración.
1. El plan de Dios en esta era de gracia, es valerse de los humanos
convertidos a Él, para cumplir sus propósitos; pero no es posible
entenderlos sino existe comunicamos con Él; el medio de comunicación
provisto, es la oración. Si los que participan en el programa del culto oran,
es seguro que tendrá la guianza del Espíritu Santo y el culto será
realmente revestido del poder de Dios.
2. La falta de oración da como resultado improvisación, falta de
motivación y de fe en lo que se hace y se entra en lo que es la rutina y el
ritualismo o sea hacer las cosas como siempre se hace sin objetivo
especifico. Jesús dijo que separados de Él, nada podemos hacer y sólo
por la oración podemos estar ligados a Él, recibiendo sus indicaciones.
3. Se debe estar conscientes que lo que mueve todo en orden y en
bendición, es la oración; ella permite sentir a Dios, trae a la memoria su
grandeza, sus bondades y como resultado, acciones de gracias y
adoración.
B. Palabra.
1. Dios bendice la predicación de la Palabra porque la Palabra es espíritu,
y cuando se predica, le habla al espíritu de la persona. Jesús dijo: “El
espíritu es el que da vida; la carne para nada aprovecha; las Palabra que
yo os he hablado son espíritu y son vida” (Juan 6:63).
2. Dios dio su Palabra para ayudar a los que atraviesan por problemas
durante la vida, pero en especial para alimentar nuestro espíritu. La fe
cuando oímos la Palabra. “Así que la fe es por el oír, y el oír, por la
palabra de Dios” (Romanos 10:17).
3. Dios es sobrenatural. Cuando se predica su Palabra sobrenatural, el
resultado es que se producen sucesos sobrenaturales. La predicación
bíblica produce la vida de Jesucristo en una iglesia. Se puede decir con

209
toda seguridad que si se saca de la iglesia la Palabra, también se ira con
ella la vida de la iglesia.
C. Cantos.
1. En la adoración pública debe haber la más amplia participación
congregacional posible, especialmente en el canto.
2. El número de himnos que deben ser cantados dependerá del propósito
que se tenga en la mente para el culto.
3. Debe haber una buena selección de los himnos para guiar a la
congregación en la expresión de sus más profundos sentimientos hacia
Dios.
4. Se debe anunciar claramente el número de cada himno a entonarse. La
congregación necesita ser educada en el uso de su himnario.
5. Los himnos deben de ser siempre con música que despierte los
sentimientos devotos de la mayoría de los presentes.
6. la congregación debe participar activamente en la alabanza para
glorificar a Dios.
D. Ofrenda
1. Los hijos de Dios expresan su amor y gratitud al Señor mediante las
ofrendas materiales con que contribuyen al extendimiento de Reino de
Dios en la tierra.
2. Esta ofrenda es un acto de adoración. Constituye verdaderamente una
respuesta sentida e inteligente que el alma redimida da a la revelación que
el Padre hace en el hijo por medio del Espíritu Santo.
3. Para que la congregación conceptúe la ofrenda como un acto de
adoración es necesario que se les ayude a dar la ofrenda con toda la
dignidad que merece la ofrenda, dice el apóstol Pablo, que es olor de
suavidad, sacrificio acepto, agradable a Dios (Filipenses 4:18).
4. Es necesario ayudar a los hermanos en Cristo de la siguiente manera:
o Hacer conciencia en los hermanos que la ofrenda debe ser parte
de la adoración a Dios.
o Colocar la ofrenda en el programa de adoración.
o Instruir a las personas encargadas de levantar la ofrenda para
que sepan hacerlo con la dignidad propia de un acto de
adoración.
o Ejecutar una música apropiada durante el acto. Si no hay procurar
que la congregación guarde una actitud de reverente silencio.
o Finalmente dedique la ofrenda en oración a Dios.
E. Mover del Espíritu Santo.
1. Es necesario que en cada uno de los cultos se experimente un mover
del Espíritu Santo.
2. Para ello es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
o Debe haber predisposición de los que asisten al culto
o Se debe despertar el interés de los que asisten al culto.
o Que en todo lo que se haga en el culto, debe haber orden (Cor.
14:40); debe haber Palabra de Dios, alabanzas (Col. 3:16), y un
mover del Espiritu Santo (Hch. 2:4).

210
o Si el mover del Espiritu Santo interrumpe el orden del culto, que no
se debe interferir, debe darse libertad.
o Siempre debe haber un tiempo exclusivo para disfrutar un mover
del Espíritu Santo.

III. PREPARACION DEL CULTO A DIOS.


Todo culto tiene el propósito de exaltar el nombre de Dios. Por tanto, se necesita una
preparación cuidadosa de todo lo que se hace en el culto, desde el principio hasta el
final.
A. Los participantes deben presentarse bien arreglados en su físico y
vestuario.
B. Tener todo preparado antes de iniciar el culto.
1. Elaborar un buen programa.
2. Personal participante en el programa, conciente de lo que se va
hacer.
3. Instrumentos ubicados y afinados.
4. Equipo de sonido instalado y sincronizado.
5. Himnario y Biblia en mano.
6. Himnos y coros seleccionados de acuerdo a la ocasión.
C. La función del personal participante.
1. Presentarse con ánimo y así motivar a los asistentes.
2. Estar de acuerdo en hablar una misma cosa.
3. Todos deben tener el mismo ánimo.
4. Elevar el sentir del pueblo a la presencia de Dios.
D. La participación de la congregación.
En la adoración a Dios la congregación debe hacerlo con dinamismo, con
entusiasmo, con dignidad, con entendimiento, con reverencia, con gozo y
en verdad.
1. Para alabar a Dios.
2. Para prepararse a recibir el mensaje.
3. Para experimentar las maravillas de Dios.
4. Para que el Espíritu Santo actúe con libertad.
5. Para que los oyentes sientan que allí esta Dios, y sean movidos a
tomar una decisión personal.
E. Recomendaciones finales.
1. No tener cultos exageradamente largos (1 Cor. 14:26).
2. No pasar mucho tiempo solamente en los cantos.
3. La predicación no debe ser exageradamente larga.
4. Se debe iniciar los cultos puntualmente.
5. Se debe mantener orden en el culto (1 Cor. 14:40).
6. Evitar hacer muchos anuncios.
7. Tener un buen control de audio.
8. En el tiempo de ministrar la música tiene que ser solemne, sin
exagerar.

211
CONCLUSION

La Iglesia al celebrar sus cultos a Dios debe tomar en cuenta los objetivos, los
elementos principales, la preparación para rendirle la mejor adoración a Él. Los
corazones deben rebosar de gratitud por la misericordia del Señor, por tener la
oportunidad de deleitarse con las bendiciones abundantes de Él.

Los cultos deben ser disfrutados en toda su magnitud por los líderes y por la
congregación asistente. Esto permite que los que llegan a los cultos queden convidados
a seguir asistiendo por lo que reciben y por la presencia de Dios manifestada.

BIBLIOGRAFÍA
o Manual de Doctrina y Reglamentos Asambleas de Dios
o El Buen Pastor, Tomo 1 Editorial Vida
o El Sermón Eficaz, James D. Crane
o Folletos de Estudios, Juan Everildo Velásquez

212
19. EL DIACONADO (Documento oficial, 2 clases)

Una gran parte de la responsabilidad de la obra del Señor, recae directamente sobre los
diáconos. Desde los inicios, cuando la Iglesia de Jesucristo fue establecida durante el
primer derramamiento del Espíritu Santo, vino un crecimiento, comenzaron a surgir
algunos problemas en la distribución de alimentos, por lo que los Apóstoles y la Iglesia
se vieron en la necesidad de buscar a HOMBRES IDONEOS, para hacer el trabajo de
cuidar, que aquellos problemas secundarios no desviaran la atención de los Siervos de
Dios. Por supuesto que ellos consideraron, inspirados por el Espíritu Santo, que
aquellos hombres tenían que tener todas las cualidades y calidades para ser parte
activa de aquel gran movimiento de Dios, que comenzaba.

Todos aquellos requisitos establecidos en las Sagradas Escrituras para aprobar a estos
hombres, se mantienen vigentes hasta el día de hoy. Con el fin de mantener esas altas
normas para este gran servicio surge la necesidad de crear un documento que recoja
realmente los principios más elevados que se requieren de éstos servidores.

Hay una peculiaridad dentro de Las Asambleas de Dios, y es que los diáconos, no
solamente están ejerciendo el Oficio que las Sagradas Escrituras les otorga
oficialmente, también ejercen una influencia fuerte dentro del gobierno y disciplina de la
misma. Esto nos lleva a crear este estudio que recoge los requisitos que los diáconos
deben tener, para cumplir realmente con la función edificativa de la Iglesia del Señor.

El objetivo principal es lograr una mejor coyuntura para el diaconado, y esto redunde en
un beneficio total para la obra del Señor.

Por las razones ya apuntadas, de que los diáconos son parte importante y clave dentro
del desarrollo integral de la Iglesia, esperamos que este estudio sea de edificación, pero
que especialmente cumpla con su objetivo y es de formar y darle carácter al oficio de
los hombres que Dios está usando en el diaconado para el desarrollo de su bendita
obra.

REQUISITOS PARA SER DIACONO

Los requisitos para ser diácono, establecidos en las sagradas escrituras son:

Según Hechos 6:3


1. Tener buen testimonio
2. Ser lleno del Espíritu Santo
3. Tener sabiduría

Según 1ª. Timoteo 3:8-10,12


1. Honesto
2. Sin doblez
3. No dado a mucho vino

213
4. No codicioso de ganancias deshonestas
5. Que guarde el ministerio de la fe con limpia conciencia
6. Que sea sometido a prueba primero
7. Irreprensible
8. Marido de una sola mujer (no re casado)
9. Que gobierne bien sus hijos y su casa

Tito 1:6; 2:2 agrega los siguientes:


1. Que tenga a sus hijos creyentes que no estén acusados de disolución, ni
rebeldía.
2. Sobrios
3. Serios
4. Prudentes
5. Sanos en la fe, en el amor, en la paciencia

Diaconisas
1. Honestas (1 Ti. 3:11)
2. No calumniadoras
3. Sobrias
4. Fieles en todo
5. Reverentes en su porte (Tito 2:3-5)
6. No esclavas del vino
7. Maestras del bien
8. Que enseñen a las mujeres jóvenes a amar a sus maridos y a sus hijos, a ser
prudentes, castas, cuidadosas de su casa, buenas, sujetas a sus maridos, para
que la palabra de Dios no sea blasfemada.

Según Mateo 20:26-28


1. Esclavo del amor y del servicio

REQUISITOS QUE TIENEN QUE VER CON LA EXPERCIENCIA


1. Tener dos años de ser miembro de la Iglesia.
2. Estar familiarizado con las actividades y el desarrollo de la Iglesia.
3. Demostrar deseos de trabajar en este delicado cargo.
4. Preferentemente que sea casado.
5. Que ame a Dios y a su Iglesia.
6. Que posea conocimientos del gobierno de la Iglesia.
7. Que sea ejemplo en todo.
8. Que tenga experiencia en consejería.
9. Que sepa practicar justicia.
10. Que tenga capacidad de perdón.
11. No debe inmiscuirse en asuntos políticos. Que tenga madurez en todo.
12. Que haya recibido el Seminario para diáconos.

PRIVILEGIOS DE LOS DIACONOS


1. Podrá ser electo para el cargo de diácono.
2. Gozará de la estima que su cargo amerita, 1ª. Tim. 5:12-13.

214
3. Ser parte del cuerpo que vela por el bienestar de la Iglesia.
4. Tener voz y voto en todas las sesiones de negocios de la Iglesia.
5. Ser nombrado como delegado para representar a su Iglesia en la Conferencia
Nacional y Regional.
6. Aprobar candidatos para líderes de la Iglesia local, para bautismos en agua, y
estudiantes del Instituto Bíblico.
7. Representar a su pastor en las sesiones pastorales, cuando éste lo delegue.
8. Administrar la Santa Cena juntamente con su pastor.
9. Podrá desarrollar su liderazgo.

DEBERES DE LOS DIÁCONOS

PARA CON LA IGLESIA


a. Ser líder en el área espiritual de la Iglesia.
b. Representar a la Iglesia en ausencia del Pastor, siempre y cuando la
esposa del Pastor no estuviere en condiciones de asumir responsabilidad.
c. Ser predicador de la sana doctrina.
d. Ayudar en orientar a los nuevos convertidos.
e. Ser ejemplo en:
i. Su asistencia a los cultos con puntualidad y regularidad.
ii. Ser fiel en sus diezmos y ofrendas.
iii. Obediencia a su Pastor.
iv. Ser defensor de los intereses de la Iglesia en General.
f. Velar por el bienestar total de la Iglesia.
g. Procurar por el crecimiento numérico de la Iglesia.
h. Debe aplicar los reglamentos y acuerdos cuando haya necesidad.
i. Procurar por el establecimiento de cultos en campos blancos.
j. Velar por la buena administración de los fondos de la Iglesia.
k. Estudiar cursos con relación a su cargo. (Debe documentarse)
l. Formar parte del comité de disciplina.
m. Formar parte del comité de visitas.
n. Mantener la armonía entre Pastor y demás Diáconos.
o. Buscar la inmediata solución a los problemas de la Iglesia.
p. Estar de acuerdo con los planes de trabajo de las Asambleas de Dios en
todos los niveles.

PARA CON EL PASTOR

1. Interesarse por el bienestar de la familia pastora. (Casa, sostén económico, luz,


agua, salud física y espiritual, moral, estímulos y medios de transporte).
2. Interesarse porque la Iglesia cumpla con sus responsabilidades, (diezmos,
ofrendas, primicias y otros).
3. Efectuar visitas a la familia pastoral y orar por ellos.
4. Ayudar al Pastor a resolver todos los problemas de la Iglesia.
5. Velar porque el Pastor no tenga que manejar los fondos de la Iglesia.
6. Ayudar al Pastor a divulgar y ejecutar los reglamentos de Las Asambleas de
Dios.

215
7. Ayudar al Pastor en la consejería.
8. Colaborar con el Pastor en la visitación.
9. Concientizar a la Iglesia para que el Pastor tenga sus períodos de descanso.
10. Apoyar al Pastor en los proyectos que se emprenda.
11. Trabajar en equipo y armonía con el pastor.
12. Reconocer la autoridad del Pastor.
13. Ayudar al Pastor en las actividades materiales de la Iglesia, para que él se ocupe
de sus actividades espirituales.
14. Respaldar la visión del Pastor.
15. Ser punto de enlace de los planes del Pastor, para con la Iglesia.
16. Respaldar al Pastor para que amplíe su ministerio en la enseñanza, y cargos en
la organización.
17. Respaldar a su Pastor cuando éste requiera ser candidato en otra Iglesia, sin
causarle ningún problema, esperando la voluntad de Dios.

SANCIONES PARA LOS DIACIONOS


1. Si un diácono fuere infiel en sus diezmos será amonestado en sesión para que
cumpla con su deber, si después de la amonestación siguiese su infidelidad, será
removido de su cargo.
2. Si el diácono tuviese problemas y no controlara su armonía familiar se le llamará
a sesión para reconvenirle que arregle su problema, sino lo pudiese arreglar será
removido de su cargo.
3. Si un diácono se rebelare contra sus pastores por dos veces consecutivas, la
primera vez se le amonestará, y la segunda vez será removido de su cargo y no
podrá ser nunca más candidato para diácono de la Iglesia.
4. Si un diácono no asistiera a los cultos y lo hiciera deliberadamente, será
suspendido de su cargo, previa llamada de atención del Cuerpo Oficial.
5. Si se comprobara que un diácono en sus visitas a los hogares resultara
denigrando al pastor, su familia u otra persona de la Iglesia, se le llamará la
atención; si reincidiese será removido inmediatamente de su cargo.

RECOMENDACIONES FINALES
1. Cuando la Iglesia estuviere en formación y no hubiesen personas que llenen los
requisitos para ser diáconos, se nombrará un comité de orden, para ayudar al
pastor en el aspecto administrativo de la congregación.
2. Que se estudie este folleto, como una unidad del curso de Teología Ministerial,
en los institutos bíblicos.

216
20. SOLUCION DE CONFLICTOS (2 clases)

Recopilado por Joel Recinos

BASE BIBLICA: Hechos 15:1-35

OBJETIVOS:

1. Identificar algunas causas que producen conflictos


2. Desarrollar algunas destrezas en la solución de conflictos

INTRODUCCIÓN:

Los conflictos siempre tienen un origen y el líder de la iglesia es el primero que los
palpa. Es parte del oficio del líder, mediar entre las partes involucradas sin caer en el
favoritismo y lo tiene qué hacer desde la perspectiva bíblica y con la sabiduría y gracia
de Dios. El líder estar para buscar soluciones en cualquier tipo de conflicto que se dé
dentro de la iglesia, en la familia o en la comunidad.

I. EL ORIGEN

A. Diferentes puntos de vista.


Pueden ser superficiales como también hasta doctrinales. La iglesia primitiva
tuvo un conflicto doctrinal, la salvación (vr.1 y 5), la ley de la circuncisión ( Gn.
17:14 y Éx.12:48-49)

B. Actitudes de las personas (5)


1. Los judaizantes (1 y 5; Ga. 2:12)
2. Pablo y Bernabé (2-4)
 Pablo y Bernabé enfrentaron a los judaizantes y tuvieron “una
discusión y contienda no pequeña con ellos”.
 Hay momentos cuando aunque sea difícil se debe confrontar a un
hermano o hermana u otra persona, pero con sabiduría.

C. Otras Causas

Falta de comunicación. La comunicación constituye una de las formas en que


las personas interactúan entre sí, estableciendo lazos de unidad; existen
muchas formas de comunicación (verbal, gestual, por medio de movimientos).

Falta de apertura. Todo líder debe ser abierto en dar participación a las
demás personas aunque no estén de acuerdo con sus propuestas.

217
Cambios en la estructura organizacional

Desconfianza entre la gente.

Falta de respeto. Respeto es el reconocimiento de que algo o alguien tiene


valor. Se lo puede definir como la base del sustento de la moral y la ética. El
respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el
reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda
al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo
en una reunión.
Falta de objetivos claros. Ser claros y precisos con sus objetivos es facilitar su
éxito mucho antes de que comience el plan o proyecto. Si se va a tratar un
conflicto o un problema que se ha encontrado en la iglesia o liderazgo debe
comunicarse clara y abiertamente.

Problemas familiares. El amor y la familia es la base de la sociedad , es la


razón que alimenta el futuro de las personas, es el motor que impulsa las
metas y los sueños de cada persona.

Aspectos financieros. El dinero es un instrumento para ser utilizado, no un dios


para ser servido. Las motivaciones, las costumbres o la cultura a la hora de
adquirir y usar el dinero son los factores determinantes.

D. Problemas de carácter

Moral. La Moral Cristiana se refiere a la manera de comportarse de los


seguidores de Cristo. Ser Cristiano es seguir a Cristo, vivir su mismo estilo de
vida. imitar a Cristo, vivir los mismos valores que Jesús enseñó en los
evangelios.

¿Qué diferencia hay entre los conceptos de Moral y Ética? Moral se refiere
al conjunto de principios, normas, leyes, comportamientos, costumbres e ideas
de una sociedad determinada y en una época determinada. Esto determina la
manera de comportarse de una persona. Ética se refiere
a la reflexión sobre los comportamientos morales de las personas. Y como toda
reflexión se plantea lo que está bien y lo que está mal.

Abuso de poder. El abuso de poder es aquella situación que existe cada vez que
alguien quien tiene PODER sobre otros, (esto es, la capacidad de imponer su
voluntad ) debido a su superior destreza mental, posición social, fuerza,
conocimiento, tecnología, riqueza, o la confianza que tienen en él o ella, utiliza
ese poder injustificadamente para EXPLOTAR o DAÑAR a ésos otros, o
mediante su falta de acción PERMITE que ésos otros sean explotados o
dañados.

Malas relaciones humanas. Las Relaciones Humanas constituyen el “conjunto


de normas y técnicas cuya aplicación facilitan la interrelación y la comprensión

218
de los seres humanos donde desenvuelve su vida física, laboral y afectiva.”
Todos necesitan de los demás.

Carácter agresivo. Hablan de los problemas partiendo de la base de que ellos


tienen razón y tan solo funcionan si se unen a personas dialogantes o agresivas
como ellas. Suelen haber peleas habituales, pero saben encontrar la solución no
importando si afectan a los demás.

El conflicto se origina porque se trabaja con personas, sus trabajos, sus hijos e hijas,
su orgullo, auto-concepto, ego, y su sentido de propósito y misión.

II. EL PROCESO DE RECONCILIACIÓN (Hechos 15:6-21)

A. Elementos

Mantener una actitud correcta. Pablo y Bernabé aun en medio del conflicto,
mantuvieron una actitud y enfoque positivo. Continuaban hablando acerca de lo
que Dios estaba haciendo en la obra (3-4).

Madurez. Pablo, Bernabé y la iglesia primitiva, acudieron a personas maduras


que podían resolver el problema; los apóstoles y los ancianos (4-6).

Sabiduría. El discurso de Pedro, es obra de Dios entre los gentiles (6-11). Pedro
recuerda la experiencia que él tuvo con Cornelio y cómo Dios le había cambiado
su corazón hacia los gentiles (Hechos 10). Dios había confirmado la obra en
Cornelio y los de su casa dándoles el Espíritu Santo no había distinción entre los
judíos y los gentiles. Una vez más Bernabé y Pablo compartieron lo que Dios
estaba haciendo en el presente entre los gentiles. Jacobo pide no inquietar a
los creyentes gentiles solo establecer normas que les ayudaría a respetar a
sus hermanos judíos.
B. Respaldo Bíblico. Jacobo, medio hermano de Jesús y líder en la iglesia de
Jerusalén, tomó la palabra para confirmar que todo esto había sido profetizado
en el Antiguo Testamento. Dios había dicho en Amós 9:11-12 que iba a tomar
de entre los gentiles un pueblo para su nombre esto no era sorpresa para Dios,
más bien formaba parte de su plan.

C. Claves generales para la mediación de conflictos

Orientarse sobre las formas en las que ambos grupos o personas han sido
dañados. El líder debe investigar a fondo las causas del problema antes de formar
su juicio.
La mediación juega un papel importante en los resultados que se esperan, por lo
tanto el líder debe actuar con sabiduría.

Planifique y tenga una estrategia concreta. Esté claro en lo que es importante para
usted y porqué es importante para los demás.

219
Conozca su mejor alternativa en la negociación. La solución pacifica y participativa
de los conflictos supone una opción por la no violencia. Todos y todas podemos
transformar situaciones violentas y destructivas en experiencias constructivas.
Entre las formas alternativas de solución de conflictos más comúnmente utilizadas
están: La negociación y la conciliación.

Se debe separar a las personas del problema. Un hecho elemental en cualquier


conflicto es que se está tratando con personas. Y las personas tienen historias,
emociones, valores profundos, procedencias y puntos de vista diferentes.

El aspecto humano de los conflictos suele normalmente ser pasado por alto, y en
gran medida muchos de los errores que se cometen se deben a esta falta de
consideración de la persona del otro.

El proceso para llegar a un acuerdo necesita de un nivel de compromiso psicológico


con el otro, que pueda resolver no sólo la negociación presente, sino también
consolidar la relación a futuro, creando con la otra parte un ambiente de respeto,
comprensión y amistad, y haciendo que las negociaciones futuras sean más fáciles
y eficientes.

Se debe enfocar en el interés, no en las posiciones y considere la situación de la


otra parte.

Un eficiente método para acrecentar el nivel de bienestar personal es trabajar por el


bienestar de los semejantes.

Se debe entender el sufrimiento, las luchas y las frustraciones de la gente en el


problema.

Se debe recordar en qué momento hemos vivido una emoción similar y ponernos
en el lugar de la persona con el corazón y no desde nuestros esquemas mentales.

Se deben crear diferentes opciones en la que haya ganancia mutua. Una de las
características de la negociación es que es cooperativa, en la medida en que
promueve una solución en la que ambas partes implicadas ganan y obtienen
beneficios.

Use las destrezas de escuchar, re-frasee, haga preguntas, y luego haga más
preguntas. La comprensión es un bálsamo muy potente. Si se desea que los
demás se sientan cómodos y comprendidos, simplemente escúchelos sin juzgar.

Aunque inevitable el conflicto puede ser minimizado, re-canalizado y/o resuelto.

III. RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO Hechos 15:22-35

A. Hacer propuesta. Jacobo Propone una solución (19- 22). Los apóstoles,
ancianos y la iglesia, estuvieron de acuerdo con la propuesta de Jacobo.

220
B. Plan de ejecución. Decidieron elegir varones de entre ellos para acompañar de
regreso a Antioquía a Bernabé y Pablo (esto daría un toque personal al
plan). Eligieron a Judas y a Silas para ir en su representación enviar una
carta como parte del plan (23-29) explicando lo que habían decidido para que
se anunciara exactamente lo acordado.

C. Resultado (30-35). La carta fue leída. Judas y Silas, confirmaron el contenido


de la carta y los animaron “con abundancia de palabras.” Pasaron un tiempo
allí con ellos y al irse se fueron en paz. Esto es el resultado que estaban
buscando para con sus hermanos en Antioquía la paz de Dios. Esto fue
posible porque se resolvió el conflicto

D. Procedimientos adecuados

1. Aclarar a las partes en disputa cómo afecta el conflicto a otros.


A paz ha llamado Dios y como hijo de Dios debe dar un buen testimonio ante
los demás. Los conflictos pueden afectar el crecimiento espiritual y numérico
de la iglesia.

2. Fijar una reunión para resolver el conflicto.


Se debe planificar una sesión con el tiempo necesario para dedicar el tiempo
que amerite tal situación, buscando un lugar donde no se tenga la distracción
o la intervención de otras personas.
3. Fijar las reglas del procedimiento. Se debe respetar la participación o
intervención de las partes, llevando un orden en moderar dicha reunión para
poder escuchar con atención a las partes involucradas.
4. Cada parte debe presentar su punto de vista objetivamente, sin atacar a la
otra persona.

5. Pedir a cada persona que brinde soluciones posibles.


El líder debe promover a que las cosas vuelvan a la normalidad.
6. Pedir que cada involucrado se comprometa a la solución del problema.

E. Para la solución de conflictos el líder debe tener presente los siguientes pasos:

1. Que el interés colectivo debe prevalecer ante el interés personal e


individual
2. Que todo Pacificador ha de buscar glorificar a Dios en lugar de
enfocarse en sus propios deseos e intereses.
3. Que el cristiano ha de caracterizarse por una actitud misericordiosa y
perdonadora ante el prójimo, y sumisa a la voluntad de Dios.
4. Que el creyente tiene el llamado a Quitar la viga de su propio Ojo en
primer lugar (Mateo 7:5), tomando su responsabilidad en lo sucedido en
vez de culpar a otros por el conflicto y resistirse a ser corregido. Este paso

221
supone una actitud humilde y un deseo sincero de reparar el mal
ocasionado.
5. Que el Pacificador va y muestra su falta al hermano. En vez de
pretender que "no ha pasado nada" o murmurar a espaldas de él. El
cristiano tiene la opción de pasar por alto cualquier ofensa pequeña (1 Pe
4:8) ó ir personalmente y hablar con él con el fin de restaurarlo (Mateo
18:15). Cuando un conflicto no puede resolverse se debe buscar la ayuda
de otros hermanos (18:16), si así tampoco es resuelto el conflicto
finalmente se ha de llevar ante toda la iglesia (18:17).
6. La pacificación es la reconciliación en sí misma. La Palabra muestra la
necesidad de no dejar cosas pendientes, de ir y Reconciliarse con el
hermano lo antes posible (Mateo 5:24). Se debe perdonar a otros, así
como Dios perdonó las ofensas.

CONCLUSIÓN

En los conflictos siempre existen causas principales que afectan de alguna manera a
personas u organizaciones.
Existe claves para la mediación de un conflicto que tiene que estar un manos del
mediador.
La forma de proceder en una reunión para resolver un conflicto está en manos del líder
que está a cargo del grupo.
Existen algunos pasos que el líder debe tomar muy en cuenta para solucionar
conflictos de manera apropiada.

222
21. ADMINISTRACION (3 clases)

Recopilado por Cristóbal Montejo Alvarado

TEXTO: 1 Corintios 4:1-2.

OBJETIVO:

Entrenar al liderazgo local para que aprendan a administrar correctamente lo que Dios
les ha puesto a hacer en la iglesia, logrando así su crecimiento, a través de todas sus
acciones y el involucramiento de todos los miembros en forma intensa.

INTRODUCCIÓN

Jesús, no hizo solo el trabajo, utilizó a los doce (Mt. 10:5-15); a los setenta (Lc. 10:1-
12); también organizó cuando alimentó a los cinco mil (Mr. 6:40). Nehemías distribuyó
el trabajo (2:12 y cap. 3). Moisés delegó responsabilidades (Ex. 18:17-27) para dirigir a
un pueblo numeroso. La Bíblia es el tratado de administración más completo para la
iglesia.

La administración tiene qué ver básicamente con adquirir la visión de Dios para la
iglesia y el pastor y encarnarla en un plan que incluya a todos los líderes y miembros.
Se deben organizar para que todos sean parte de toda la acción de la iglesia. Se les
debe dirigir y entrenar para que hagan lo que realmente tienen qué hacer a fin de que
nadie se quede como observador sino que todos actúen. Finalmente se debe mantener
un control completo de todo lo que se está haciendo para alcanzar los objetivos y metas
de la iglesia.

La idea principal es que todos los líderes dejen de estar haciendo reuniones sin objetivo
y se tornen en personas que permitan que cada miembro de la iglesia se le entrene y se
involucre en ganar almas, discipular a los nuevos y lidere en la iglesia en forma efectiva.

DEFINICIONES

Lo que no es un administrador

1. No es un hombre orquesta, es decir aquel que todo lo hace el solito.


2. No es una labor heroica que hace el trabajo de muchas personas.
3. No es un firma-papeles detrás de un escritorio

Lo que es un administrador

1. El verdadero administrador es un dirige-personas.


2. Es hacer que las cosas sean hechas mediante otras personas con voluntad y
entusiasmo.
3. Se puede definir la administración como una ciencia, un arte, una técnica una
política.

223
4. Es el conjunto de conocimientos y acciones encaminadas hacía el control de
determinados factores para la consecución de un objetivo determinado.
5. Es asegurar el logro de metas preestablecidas, mediante la continua y
consciente dirección del trabajo humano, de acuerdo con planes de acción
específicamente diseñados para el efecto. (Guillermo Luna).
6. Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar (Henry Fayol).
7. La mayoría define la administración, como el lograr hacer el trabajo por medio de
otros. Este es un concepto popular y es muy atractivo para la naturaleza humana
inclinada al pecado, ya que con él, concede a los gerentes el derecho a manejar
y explotar a los que están a sus órdenes. El enfoque bíblico de la administración
es servir.
8. El que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que
quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo; como el Hijo del
Hombre no vino para ser servido, sino para servir y para dar su vida en
rescate por muchos. Mateo 20:26-28 (Myron Rush).
9. La administración cristiana es el proceso por el cual la iglesia, como un cuerpo,
alcanza sus objetivos, a través de sus miembros; mediante la apreciación, la
planeación y la organización, con una ejecución coordinada y efectiva y con un
administrador como siervo(Wilfredo Calderón).
10. Cuando se habla de administrador se piensa en un gobernante déspota, quien
por alguna razón ocupa una posición alta en la organización. Es preocupante
admitirlo pero muchos administradores en la Iglesia se comportan así en la
actualidad.
11. Es cierto que hay gobierno, autoridad y grandeza en la administración, pero esto
viene a través del servicio, subordinación y la coordinación.
12. Etimológicamente “administrar” viene de una palabra latina compuesta ad que
quiere decir a y ministrare que quiere decir servir. La raíz de la palabra ministrare
y minister es minus que significa menos. De manera que un administrador es el
que sirve a los demás y en su calidad de servidor se convierte en la persona
clave en una organización.
13. Lo esencial del término administración se halla en la palabra compuesta
oikonomia de oikos, casa que no solamente incluye el edificio, pero también
bienes y familia y nomia que quiere decir cuidado, manejo, atención. José, en
sus propias palabras habla de la absoluta responsabilidad que él tenía: “No hay
otro mayor que yo en esta casa” (Génesis 39:9).

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

1. División del trabajo. Hay que asignar a cada líder de la iglesia lo que debe hacer
y entrenarlos para que tengan conocimiento y sean productivos. La división del
trabajo permite hacer más y mejor, con menos esfuerzo pero todos a la vez.
2. Autoridad y Responsabilidad. Es el derecho de impartir instrucciones y el poder
para ver que se cumplan.
3. Disciplina. Es obedecer las instrucciones recibidas de acuerdo a la Palabra de
Dios y las normas de la iglesia, sin embargo la disciplina existente en
cualquier cuerpo social depende en esencia del valor de los líderes.

224
4. Unidad de mando. Cada persona debe tener una sola persona que los dirija; un
mando compartido es un constante motivo de conflictos y tal tipo está muy
difundido, tanto en las empresas, como en el ejército, la familia, el estado y la
iglesia. Es ridículo cuando manda el pastor, manda la pastora, los diáconos,
otros directivos o personas mayores. Se deben recibir órdenes de una sola
persona no de varias.
5. Unidad de dirección. En la iglesia todos deben trabajar, todos deben tener una
persona que los dirija, todos deben tener un mismo objetivo y un único programa.
6. Subordinación del interés individual al interés general. Los objetivos de la
iglesia tienen prioridad sobre los de los demás hermanos, no importando su
posición o estado económico.
7. Estímulo o remuneración. Se deben reconocer los esfuerzos de los líderes en
favor de la iglesia y la causa de Cristo, por medio de estímulos acordes a los que
hacen, no solo por salir del paso. Si existe necesidad de ocupar líderes a tiempo
completo, remunerados con fondos de la iglesia se debe hacer. Solo así la
iglesia podrá crecer.
8. Grado de descentralización. Algunas funciones en la iglesia deben
descentralizarse como consejería, solución de problemas, funcionamiento de
departamentos y otros. Debe haber una capacitación de los líderes para poder
confiar en ellos y delegarles trabajos acordes a su preparación y experiencia. El
pastor o el líder no debe desconfiar de los líderes que le ayudan, no debe
creerse indispensable o pensar que sus líderes son incapaces o les falta calidad.
9. Jerarquía. La jerarquía es necesaria y cada uno debe respetar a su superior, no
debe traspasarse de de su autoridad inmediata, salvo que realmente haya
necesidad (peligro de la iglesia, una familia o el pastor).
10. Orden. A la vez material y moral, significa un lugar para cada persona y cada
persona en su lugar. Esto exige un conocimiento exacto de las necesidades y
recursos sociales de la empresa y un constante equilibrio entre las necesidades
y los recursos. No debe hacer más de lo que puede hacer y no desperdiciar los
recursos. Un líder eficiente solo puede estar en un cargo.
11. Equidad. Es la justicia completa por la voluntad y exige una gran experiencia. Es
equilibrio o igualdad en todo aspecto.
12. Estabilidad del líder. Para que una iglesia pueda rendir al máximo, requiere
tiempo para que los líderes cumplan satisfactoriamente su función. La
inestabilidad es una enfermedad de la organización. No es conveniente ni
saludable para las organizaciones cambiar continuamente a sus líderes.
13. Eliminar a los incapaces. Cuando un líder no funciona, deben buscarse los
mecanismos para su reemplazo porque perjudicará el desarrollo de la iglesia.
14. Iniciativa. Consiste en concebir un plan y asegurar su éxito, constituye “una de
las más vivas satisfacciones del hombre inteligente" y un poderoso estímulo
que toda empresa debe alentar.
15. Unión del personal. La unión hace la fuerza y el líder la obtiene practicando la
unidad de mando, evitando dividir a su personal y evitar el abuso de las
comunicaciones escritas.
16. Llenura del Espíritu Santo y suficiente oración. Es imposible esperar buenos
resultados o resultados óptimos si al realizar el trabajo de Dios no consultamos
con Él o no dependemos de su Santo Espíritu, que es uno de los principios del

225
cristiano. (Hechos 1:8; Mateo 7-11; 18:19-20; 21:22; la. Corintios 4:1,2; 12:28;
Tito 1:7; la Pedro 4:10,11). Todo lo anterior es nulo o muy difícil, si la oración y
la presencia del Espíritu Santo no se practican continuamente.

TIPOS DE ADMINISTRACION

1. Por controles o medios. Es aquella en la que los líderes o hermanos no son


tomados en cuenta para la elaboración de las metas u objetivos de la iglesia.
2. Por objetivos o fines. Es aquella donde participan sin reserva de
comunicación de objetivos y metas todas las personas involucradas.
3. Por motivación. Mantiene una motivación constante para los líderes y
miembros de la iglesia involucrados a fin de interesarlos en los proyectos en
forma constante

ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración consta de cuatro elementos básicos que son: Planeación.


Organización, dirección y control.

Planeación

Es el proceso de predeterminar una acción, dentro de un tiempo determinado y


específico. Una verdadera planeación solo puede darse si hay disposición para
nuevos proyectos en la iglesia. Este proceso demanda reflexión, diálogo e
interacción previa. Todas las actividades tienen algo en común y es la planeación.
Planeando se logra que las cosas ocurran en vez de esperar que ocurran. Un plan
sencillo consta de las siguientes partes:

1. Orar, buscando la sabiduría de Dios. Dios es el administrador por excelencia.


2. Diagnosticar. Consiste en buscar las necesidades o problemas de la iglesia para
resolverlos.
3. Fijar objetivos y metas. Qué es lo que se desea lograr en la iglesia.
4. Lista de actividades para lograr objetivos. Cuáles son las actividades que
haremos.
5. Colocar las actividades en el calendario. Especificar fechas para inició, ejecución
y conclusión.
6. Elaborar presupuesto. Especificar por anticipado todo lo que vamos a gastar.
7. Evaluar desde el principio hasta el final. Debe haber una evaluación de avances
desde el inicio, la ejecución y al final.

Organización

Es el proceso de colocar hombres y mujeres dentro de una estructura, para el logro de


los objetivos expresados en el plan. Se debe organizar la iglesia con el fin de aumentar
su potencial individual y colectivo. La organización puede ser por departamentos,
grupos familiares, sectores, células y otros. Los grupos deben tener una delegación de

226
responsabilidades conforme un plan que emane del corazón de Dios y no solo de la
mente del pastor.

1. Se debe organizar a partir del plan:

a. Los cargos deben estar antes que las personas.


b. Tener una lista del personal disponible con habilidades distintivas y áreas
débiles de cada persona según lo conoce.
c. De preferencia, debe delegar un cargo para cada persona y no varios.

2. Descripción de trabajo:

a. Cuáles son las responsabilidades específicas del trabajador?


b. ¿Qué tipo de autoridad tiene?
c. ¿A quién debe buscar como superior?
d. ¿A quienes dirige?
e. En la elaboración de la descripción de trabajo deben participar los subordinados.

3. Delegación de responsabilidades:

a. Consiste en la transferencia de responsabilidades a otras personas de acuerdo


al tiempo, al trabajo y responsabilidad manifestada.
b. Es responsabilidad y autoridad adicional a los subordinados.
c. Para la delegación importa mucho la comunicación y la observación de los
líderes superiores.

Dirección

Es la labor del administrador para asegurar que las personas tienen una acción efectiva
para el logro de los objetivos. Cuando ya se ha planificado y ha estructurado a las
personas en un esquema organizativo, deberá conducir a todos a que actúen. El
administrador es el que está dirigiendo solamente. Según un grupo de estudiosos de
administración y antropología, algunas características específicas de los
administradores son las siguientes aunque aquí solo se hace mención pues aparecen
descritas ampliamente en Cualidades del Líder:

1. Autoestima
2. Responsabilidad
3. Optimismo
4. Orientación hacia las metas
5. Imaginación
6. Actitud alerta
7. Creatividad
8. Actividad comunicativa
9. Orientación al crecimiento
10. Respuesta positiva hacia la presión
11. Confianza

227
12. Gozo
13. Disposición a correr riesgos
14. Prontitud
15. Sentido de dirección
16. Capacidad de persuasión
17. Convicciones personales profundas
18. Una agenda personal rigurosa
19. Estar dispuesto a decir “no”
20. Estar dispuesto a tomar decisiones firmes
21. Un sentido de misión y destino
22. Persona de oración
23. Totalmente dependiente del Espíritu Santo
24. Lector y estudioso de la Palabra de Dios

Supervisión o control

Es la acción administrativa que vela porque las actividades se ajusten al plan. Cuando
la maquinaria humana inicia lo hace con fuerza viendo el objetivo con mucho
entusiasmo. El paso del tiempo aquello se pierde y se cae en la rutina, es allí donde
comienza el control administrativo.

Ayuda a mantener el funcionamiento de la organización y el continuo entusiasmo


inicial, como también el logro de metas y objetivos. Aquí se ve como progresa el
plan, el salto de los obstáculos, solución de los problemas difíciles, desenredar nudos
y más.

Trabaja sobre las metas y objetivos finales e intermedios. Una buena administración
contiene: Actuaciones normales, evaluación de resultado, desarrollo del personal y
correcciones.

Actuación normal: Es la que permite efectuar el trabajo en armonía entre el


administrador y trabajadores, regidos por el plan. Velando que todo salga conforme fue
planeado.

Evaluación de resultados:
1. Determina las áreas críticas o yugulares de cada asunto.
2. Determina la frecuencia con que se evaluará cada área.
3. Método para requerir la información (Pablo usó la visita personal y cartas):
a. Información numérica o resumen estadístico
b. Informe descriptivo
c. Observación personal

Desarrollo del personal:


1. Entrevista a cada 6 meses.
2. Ver la atmósfera de comunicación entre líderes, subalternos y miembros.
3. Encontrar qué hacer para desarrollar al máximo el rendimiento de los
trabajadores.

228
4. Dar asesoría, consejo, orientación e información para el desarrollo de todos los
que dirige.

Hacer correcciones
1. La evaluación puede cambiar sub-objetivos, calendario o procedimientos.
2. Identificar el problema. Para poder hacer correcciones se debe identificar el
problema.
3. Establecer un criterio básico para resolver los problemas que pudieran
surgir:
a. Considerar alternativas.
b. Escoger una alternativa
c. Poner en práctica la alternativa
d. Evaluar decisiones tomadas y aplicadas

CONCLUSIÓN

La administración es una herramienta vital para el desarrollo del ministerio de la iglesia


local. Un buen administrador toma muy en cuenta a los líderes en su planeación. Los
principios de administración contribuyen al alcance de los objetivos bíblicos de la
iglesia. Todas las fases de la administración son vitales para que la iglesia pueda crecer
cualitativa y cuantitativamente y debe trabajar con ellos. Si se desea el crecimiento de
la iglesia debe utilizarse sabia y organizadamente a los hermanos de la iglesia, que
nadie esté solo por alimentarse sino que produzcan.

BIBLIOGRAFÍA

1. Calderón, Wilfredo. La administración en la iglesia cristiana. USA: Vida, 1989.


2. Fayol, Henri. Administración industrial y general, Principios de la Administración
científica. Argentina: El Ateneo, 1991.
3. Luna, Guillermo. Hacia una administración eficaz. S/P: Betania, 1985.
4. Rush, Mirón. Administración, un enfoque bíblico. Miami: Unilit, 1992.
5. Reyes Ponce, Agustín. Administración de personal. México: Limusa, 1994

229
22. REGLAS PARLAMENTARIAS (3 clases)

Recopilado por Everildo Velásquez

BASE BIBLICA: Hechos 15:6-7

OBJETIVO

Que los líderes de las iglesias conozcan y utilicen las reglas parlamentarias para que
las reuniones de su grupo sean más ordenadas, efectivas y con la participación y
aprobación de todos.

INTRODUCCION

Se llaman Reglas Parlamentarias, a las reglas por las cuales una reunión o asamblea
se rige o se gobierna. Esta puede ser una reunión general de la iglesia, una reunión de
los diáconos, una reunión de un departamento o de un grupo de personas. Para aplicar
las Reglas Parlamentarias a una asamblea o reunión, ésta debe estar constituida y
organizada para que los acuerdos tengan valor. Debe haber un presidente, un
secretario y un determinado grupo de miembros de los que conforman el grupo. Si es
reunión del Cuerpo Oficial deben estar presentes todos los diáconos y el pastor, si es
una reunión de la iglesia deben estar presentes todos los miembros en propiedad de la
iglesia y si se trata de un departamento deben estar presentes todos los miembros de
ese departamento.

I. EL PRESIDENTE
A. Requisitos para ser presidente.
1. Poseer percepción rápida
2. Ser completamente imparcial
3. Ser mansamente enérgico cuando sea necesario
4. Ser un hombre de tacto
5. Ser un hombre alerta y firme en sus decisiones

B. Deberes del presidente.


1. Dar comienzo a la reunión a la hora designada
2. Anunciar la agenda ante la asamblea o reunión en el orden en que se
tratarán.
3. Recibir y presentar de manera correcta todas las mociones y proposiciones
presentadas por los miembros.
4. Poner a votación todas las proposiciones sobre las que se han hecho
mociones y anunciar los resultados de la votación.
5. Dirigir el debate o discusión de acuerdo al orden que se debe seguir.
6. Mantener el orden, ser cortés con todos los miembros y proteger a los
miembros en sus derechos, sin irritarse, manteniendo el dominio de sí mismo.

230
C. Derechos y privilegios del presidente.
1. No debe restringir los derechos de ningún miembro.
2. Durante el debate, no debe ser parte de ninguna de las aprtes. Si tiene que
defender algún criterio, debe dejar que otro presida mientras defiende tal
asunto.
3. Evitar la excesiva participación en el debate de la asamblea.
4. Puede votar y cuando hay empate, su voto vale el doble para desempatar.
5. Dar la palabra al que a su juicio tenga prioridad: Al que haya hablado menos,
al que está más lejos, al que tiene que ver con la moción propuesta o al que
tiene la opinión contraria.

II. EL SECRETARIO. Requisitos, deberes y derechos.


1. Conocer las Reglas Parlamentarias
2. Tener una mente rápida para captar las mociones que se presentan.
3. Tomar notas claras para que otros puedan leer lo que escribe.
4. Consignar en el acta los acuerdos tomados por el voto de la mayoría.
5. Ser servicial y atento con todos.
6. Tener una lista de las personas que asistirán a la reunión.
7. Leer cualquier documento que se le requiera.
8. Pasar lista de todos los presentes.
9. Certificar con su firma cualquier documento.
10. Puede tomar parte en el debate sin dejar su puesto.
11. Merece la protección del presidente o de los miembros de la asamblea.

III. LAS MOCIONES


Una moción es el asunto principal que se pone a discusión para su aprobación o
desaprobación.
Para que una moción sea aprobada o desaprobada, es necesario pasar por un proceso
de discusión, dando oportunidad a la mayoría a expresar su punto de vista. Después de
discutir se procede a la votación. Hay varias razones porqué una moción es discutida.

1. Porque algunos miembros no simpatizan con el contenido de la moción.


2. Porque algunos están opuestos a todo el asunto que se está tratando.
3. Otros, desean que se posponga su solución.
4. Algunos desean que se apruebe.
5. Otros que se modifique en algo.
Las reglas proveen los medios para lograr esos deseos en diversas formas de
mociones.

Una moción principal debe contener una sola proposición o un solo asunto, si contiene
más de un asunto, la moción debe ser dividida a petición de algún miembro.

231
Mientras que una moción principal está bajo discusión, puede ser interrumpida por las
mociones que siguen:

A. Mociones subsidiarias. Estas mociones son:


1. Objeción o reparo a la consideración. Tiene por objeto suprimir una moción
antes de que se comience a discutir.
2. Volver a la mesa. Tiene por objeto posponer la consideración de la moción
principal.
3. Posponer para fecha fija. Posponer la consideración de tal moción para la
sesión de determinada fecha
4. Cuestión previa. Tiene por objeto que cesar la discusión y se procede a votar
por asunto que se está tratando, por que ya se discutió mucho.
5. Posponer para tiempo indefinido. Se pospone el trato del asunto solo que no
se pone fecha.
6. Pasar a comisión. Tiene como fin pasar el asunto a un grupo pequeño de
personas para que traten el asunto y lo presenten posteriormente.
7. Enmendar. Su propósito es modificar el contenido de la moción principal en
forma parcial o total. También cuando se quiere modificar una parte de un
párrafo, un párrafo, un reglamento o un acta.

B. Mociones incidentales.
Son aquellas que reclaman:
1. Cuestión de orden. Es decir que cuando un miembro entiende que el
presidente no esta siguiendo las reglas o un miembro la esta violando, puede
presentar una moción de orden.
2. Apelación. Se presenta cuando un miembro no está satisfecho con la
decisión del presidente.
3. Lectura de documentos. Esta moción surge por el deseo de contar con
mayor información leyendo un documento relacionado, antes de pasar a la
votación.
4. Retirar una moción. Por medio de esta moción si un miembro lo desea
hacer, puede retirar una moción presentada por él.
5. Suspender una regla. Cuando las reglas parlamentarias llegan a ser un gran
impedimento para la solución de algún asunto urgente, cabe una moción de
suspensión momentánea de la misma.
6. Dividir una moción. Cuando una moción contiene más de una proposición,
un miembro tiene derecho de hacer una moción incidental para que sea
dividida a fin de tratar separadamente los asuntos propuesto.
C. Mociones de privilegio.
Estas son las que se presentan para:

1. Fijar la hora para continuar la sesión, cuando por alguna razón debe ser
suspendida.

232
2. Levantar la sesión. Esta sirve para terminar la reunión cuando ya se terminó
la agenda o porque ya se llegó al tiempo fijado.
3. Suspender la sesión o tomar un intermedio. Suspende la sesión por un
tiempo limitado.
4. Cuestión de privilegio. Suspende la sesión para que todos salgan por una
razón justificada.
5. Orden del día. Establece las horas de inició, recesos, tiempos de alimentación
y la finalización de la sesión.

D. Mociones de reconsideración.
Son aquellas que tienen la finalidad de anular una moción. Esto se hace después
de haber sido aprobada la moción, posiblemente la misma no satisface ala
asamblea o a algún miembro. En dicho caso, podrá reconsiderarse mediante una
moción de reconsideración, siempre y cuando haya sido propuesta, secundada y
aprobada por la asamblea.

E. Reglas para obtener la palabra para presentar alguna moción.


1. Ponerse en pie y decir: “Señor Presidente, pido la palabra.”
2. Hacer uso de la palabra cuando el presidente se la haya concedido.
3. Permanecer en pie y mantenerse en el uso de la palabra. Porque el que toma
asiento y cede, no tendrá derecho de reclamarla.
4. No puede ser despojado del uso de la palabra mientras observe las reglas
parlamentarias.
5. Puede ser interrumpido por cuestión de orden o preguntas del presidente.
6. Si voluntariamente deja la palabra, pierde el derecho de volverla a tomar
hasta una nueva oportnidad.
7. Respetar a los oficiales, dirigiendo toda expresión al presidente y no a la
asamblea ni a determinado miembro. Someterse a una cuestión de orden y
con todo respeto apelar la cuestión sin irritarse ni usar espíritu de resistencia
y molestia.
8. Respetar a la asamblea.
9. Respetar a cada miembro. Todo ataque individual está fuera de orden. Si
estas reglas no se observan, el presidente tiene el derecho de llamar al orden
por violación de las reglas del orden.
10. Puede hacer uso de la palabra una a tres veces, depende del carácter de la
moción y acuerdos de la asamblea.

F. La presentación de una moción.


1. Se hará empleando las palabras: “Yo propongo” o “Yo deseo hacer una
moción”.
2. Las mociones presentadas deben ser secundadas, excepto algunas.
3. La persona que secunda la moción no necesita ponerse en pie, ni pedir la
palabra, ni ser autorizado por el presidente.

233
4. El objeto de presentar una moción es asegurar el voto de una asamblea sea
una decisión favorable o desfavorable a la misma.

IV. COMO TOMAR VOTACION. Esta puede ser por:


A. Votación en voz alta:

Cuando el presidente diga: Los que estén a favor de la moción dirán “sí” todos
los que están a favor responderán en voz alta. Luego el presidente dirá: Los que
estén en contra digan “no” en voz alta. Si la voz no resulta suficientemente clara
entonces será mejor volver a votar usando otro método.

B. Votación levantando la mano.

El presidente dirá: Los que estén a favor levanten la mano. Luego de contarse
los votos a favor, dirá: Los que estén en contra, levanten la mano y se procederá
a contar los votos en contra.

C. Votación poniéndose en pie.

En lugar de levantar la mano, el presidente solicita que se pongan de pie los que
están a favor, se cuentan y luego los que están en contra y se cuentan.

D. Votación por lista.

Este método requiere que en voz alta se llame a cada uno por su nombre y ellos
expresarán su voto a favor o en contra. Al leerse los nombres cada uno
responderá con un “si” o un “no”.

E. Votación por papeletas. (Cédulas)


Este es un plan de voto secreto. Se reparten papelitos a todos los miembros y se
les indica cuando deben votar, luego se recogen los papelitos y se cuentan.

V. FORMA DE DEFINIR UNA MOCIÓN, ACUERDO O UNA ELECCIÓN

Todo acuerdo debe tomarse por mayoría de votos. Cuando son asuntos de
trascendencia deberá hacerse por las dos terceras parte. En caso de elecciones, si
existe un reglamento que estipule como deben ganar los candidatos, debe hacerse así.

Las distintas modalidades estipuladas por algunos estatutos o constituciones son:

A. Unanimidad. Todos los presentes deben estar a favor. Esta es una regla muy
severa y casi nunca se exige.
B. Mayoría absoluta. Deben votar a favor, la mitad más uno de los miembros que
integran el cuerpo, estén o no presentes.

234
C. Mayoría de los presentes. Es la mitad más uno de los presentes. Quiere decir que
si una asamblea tiene 200 miembros, y están en sesión 150, se requieren 76 votos
para lograr una mayoría de los presentes.
D. Dos terceras (2/3) partes. Es la más utilizada. Es decir que si una asamblea tiene
75 miembros, las 2/3 partes serían 50. Cuando las divisiones no resultan exactas,
se aumenta uno más.
E. Mayoría de votos. Cuando se dice que simplemente mayoría de votos, se
determina por la mitad más uno de los votantes a favor o en contra. Ejemplo: existen
200 miembros inscritos en una asamblea, están presentes en la votación 150, 80
votan a favor y 70 en contra, total de votos: 150 la votación a favor tiene mayoría.
F. Cuando se trata de varios candidatos y ninguno obtiene la mayoría que establecen
los estatutos, entonces se procederá a la eliminación de los candidatos que
obtienen menor número, siempre dejando el doble de candidatos que cargos.
G. Si hay empate y se repite la votación y sigue el empate, el presidente ejercerá su
voto a favor de uno de los candidatos. Si el presidente votó antes, y hubo empate,
entonces un procedimiento usado es le del sorteo entre ambos candidatos.

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE MOCIONES


MOCIONES DE SECUNDAD ENMENDAD DEBATIBL
PRES.de N:
PREVILEGIO A A E
Fijar la hora para continuar la
1. SI SI NO SI
sesión
2. Levantar la sesión SI NO NO SI
Suspender la sesión o tomar
3. SI SI NO SI
un intermedio
4. Cuestión de privilegio NO NO NO NO
5. Orden especial del día NO NO NO NO
MOCIONES SUBSIDIARIAS
1. Objeción o reparo NO NO NO NO
2. Volver a la mesa SI NO NO SI
3. Posponer para fecha fija SI SI NO SI
4. Cuestión previa NO NO NO SI
5. Posponer indefinidamente SI SI NO SI
.6. Pasar a comisión SI SI SI SI
.7. Enmienda parcial SI SI SI NO
8. Enmienda total SI SI SI NO
MOCIONES NCIDENTALES
1. Cuestión de orden NO NO NO NO
2. Apelar NO NO SI NO
3. Lectura de documentos SI NO NO NO
4. Retirar la moción SI NO NO NO
Suspender las reglas
5. SI NO NO SI
parlamentarias
6. División de la moción SI NO NO NO
7. Métodos de consideración SI SI NO SI
MOC. RECONSIDERACIÓN SI NO SI NO
MOCIÓN PRINCIPAL SI SI SI SI

235
ÁREA PERSONAL

236
23. FORMACION DEL CARÁCTER (2 clases)

Recopilado por Lisandro Cámbara

TEXTO: “1ª. PEDRO 1:3-11. MATEO 11:28-29.

OBJETIVO

Formar el carácter es fundamental en la vida del líder


INTRODUCCIÓN

Desde la mas temprana edad, se va formando el carácter, desde el llanto en la cuna y


la atención rápida o tardía de la madre, los juegos, la interacción, los fracasos, los
triunfos, los a mores y desamores, van forjando nuestra vida por medio de las
experiencias, cada uno las vive de forma distinta, de allí que cada uno de nosotros sea
predecible o no, todos parecidos, nadie igual a nadie. Vamos tomando cosas de las
personas que nos rodean o conocimos alguna vez. El carácter es modificable: la acción
educadora modifica la incidencia de los factores caracterízales sobre los
comportamientos de las personas. Para algunos autores, el carácter de una persona es
siempre el producto de una educación (formal o no) reflejo de la sociedad en la que
vive.

I. CARÁCTER
El carácter es un conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa,
una persona, o de una colectividad. Que las demás por su modo de ser o de
obrar. Es un conjunto de características personales establecidas mediante el
aprendizaje.

Carácter proviene de una palabra griega que significa: «marca»; sello, cuño una
marca en la vida que define a los sujetos que la poseen. A pesar de las
tergiversaciones del término, «una persona de carácter» significa que tiene:
1) Fidelidad a sí mismo; 2) firmeza en esa fidelidad; 3) una sola dirección en la
vida. Indica que toda acción humana lleva la marca del individuo que la realiza.
Cristo dijo por su fruto los conoceréis. Mateo 7:16.

El carácter es: Control, voluntad, Educación. Es un aspecto de la personalidad


total de un individuo. Abarca todos aquellos rasgos que presentan un grado
mayor o menor de estadidad y tienen una significación social y moral.

II. TIPOS DE CARÁCTER (MATEO 10:16, 11:28-29. ROM 12:1-2. HEB 10:22).

A. El nervioso:
Cambia continuamente de intereses y de ocupación. Se entusiasma con lo nuevo,
pero sólo busca de ello lo que es práctico, le falta orden, disciplina y perseverancia

237
en las cosas. Tiene una voluntad débil, es inestable, sociable, cariñoso y
extrovertido.
En cuanto a su inteligencia, le cuesta la comprensión, la memorización y el
razonamiento lógico de las cosas. Es perezoso, distraído. Trabaja solamente
cuando la tarea coincide con sus intereses momentáneos.
B. El sentimental:
Es muy sensible, tímido, pesimista. El busca el aislamiento y la soledad. Es
rencoroso, difícil de reconciliar. Se desmoraliza rápidamente. Es inseguro. En el
trabajo es lento e indeciso.
En cuanto a su inteligencia: es reflexivo, se centra en los objetos, es muy abstraído
(apartado). Le gusta hacer las cosas bien, pero se desalienta pronto ante las
dificultades. Tiene problemas para adaptarse a cosas nuevas.
C. El colérico:
Siempre vive ocupado en cosas. Es un atrevido para hacer cosas nuevas. Debido a
sus arrebatos, improvisa, se precipita, despilfarra energía y cae en la dispersión.
Abandona las cosas cuando aparece algún  peligro. Es un extrovertido.
En cuanto a su inteligencia: le gustan las cosas concretas, inmediatas, y técnicas.
Comprende con rapidez y es bueno para improvisar. Se tensiona fácilmente.
No le gusta sintetizar las cosas. Posee una escasa capacidad para adquirir nuevos
conocimientos. Es poco disciplinado en su trabajo. Le gusta el trabajo en equipo
individual. Cambia frecuentemente de actividad y no termina lo que empezó.
D. El apasionado:
Posee una gran memoria e imaginación. Tiene una gran capacidad de trabajo. Vive
siempre ocupado. Tiene afición al estudio y le gusta todo tipo de tareas. Prefiere
trabajar sólo. Estudia de forma ordenada y metódica. Se destaca en lectura, historia,
redacción y matemáticas. Le interesa lo social, lo religioso y político.
E. El sanguíneo:
Es muy poco sensible. Sólo le mueven los resultados a corto plazo. Tiene tendencia
a mentir para conseguir lo que quiere. Es cerebral. Piensa todo fríamente. Es
optimista, social y extrovertido. Es curioso. Le gusta tocar todo. Se adapta bien a
cualquier ambiente. Aunque es trabajador, se deja llevar por la superficialidad y la
chapucería.
F. El flemático:
Es reposado y tranquilo. Es reflexivo y callado Es muy ordenado. Le gusta trabajar
solo. Es puntual y se preocupa por la exactitud de todas las cosas. La inteligencia
del flemático es lenta, pero profunda. Tiene una buena aptitud para comprender lo
esencial de las cosas. Es dócil y metódico.

G. El amorfo:

238
Es perezoso. Su vida es dormir y comer. Es poco original, se deja llevar por el
ambiente. Es despilfarrador, impuntual y carece de entusiasmo. Es social y
extrovertido. Razona con mucha lentitud y analiza las cosas de forma superficial.
Huye de cualquier esfuerzo. Suele aplazar las tareas. Es torpe y desordenado.
H. El apático:
Es cerrado en sí mismo. Es melancólico. Es irreconocible y testarudo. Es perezoso.
Rutinario. Pasivo e indiferente. Carece de estimulo y actividad. Es un pobre de
ideas. Es apático y poco interesado en actividades.

Todos estos rasgos caracterológicos son puntos de referencia. No podemos


etiquetar la personalidad de las personas, como si cada uno de ellos no
evolucionara con el tiempo o no tuviera nada propio.

No se puede confundir lo psicológico con lo moral clasificando a las personas en


"buenos" y "malos". Con sabiduría podemos ayudarlos a crecer positivamente en
sus características personales.
.
III. FORMACIÓN DEL CARÁCTER

El carácter se va modelando como un todo a partir de las disposiciones genéticas


y a través de las experiencias básicas por las que va pasando el ser humano a lo
largo de su vida.

Por medio del aprendizaje y por influencias del ambiente. Es decir las reglas
sociales y las tradiciones culturales desempeñan un papel fundamental, hasta el
extremo que el carácter está marcado por los hábitos que se ajustan a las
tradiciones, de la sociedad en que se ha desarrollado

Se forma a causa de la interiorización de las normas sociales, como por el ajuste


de la conducta a las mismas que el individuo hace voluntariamente.

IV. EL CARÁCTER DEL LÍDER CRISTIANO.

En el proceso hacia la madurez cristiana, si bien no todo depende del hombre,


tampoco todo depende de Dios (En 2 Pd. 1:3-4), Dios nos habla de su trabajo en
nosotros a través de Jesucristo. Seguidamente, a partir del verso 5, «nos dice,
poniendo toda diligencia por esto mismo, añadid a vuestra fe virtud» Allí, la
Palabra de Dios nos ordena la parte que nos corresponde hacer.

Una de las bases para la formación del carácter del Cristiano es la palabra de
Dios. He aquí algunas recomendaciones. Josué 1:8 Nunca se apartará de tu
boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que
guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces
harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien.

239
San Juan 5:39. nos enseña a escudriñar la palabra. 2ª. Timoteo 3:14-15. si el
carácter se forma mediante el aprendizaje que mejor que la palabra.

Siguiendo el ejemplo de nuestro Señor Jesucristo. Mateo 11:28.29. aprended de


mí. Que soy manso y humilde de corazón y hallaréis descanso para vuestra
alma. Es importante caminar con Cristo ya que así se desarrolla, renovando cada
día nuestra mente y siendo dúctiles o sensibles,

V. REQUERIMENTOS DEL LÍDER

A. Dominio propio, podemos hablar de un carácter fuerte o débil, todo depende


del nivel de dominio propio que tenga la persona, esto es importante, pues el
dominio propio es la capacidad por la que no se permite que los deseos
dominen en nuestra vida.

B. La guianza del Espíritu Santo. Jesucristo dijo: “Cuando venga el espíritu de


verdad él os guiara a toda verdad” (Juan 16:13; Gá 5: 5:22-23). Esto implica
dedicación, consagración, esfuerzo y negación a uno mismo. Como lo explica
(2ªPedro 1:5) aunque sin la ayuda del Espíritu Santo todo esto sería
imposible. Nuestra vida debe reflejar el fruto del Espíritu Santo. “Si vivimos
por el Espíritu, andemos también por el Espíritu”. El fruto del Espíritu produce
un carácter controlado por Él.

CONCLUSIÓN

El carácter es algo que muestra quién es el líder. Puede confirmar o destruir la


influencia de cualquier líder. El líder debe tener conciencia que la mejor muestra de la
imagen de Cristo es él mismo.

240
24. VISIÓN DEL LIDER (2 clases)

Recopilado por Joel Recinos

BASE BIBLICA: Lucas 19:10

OBJETIVOS

1. Desarrollar la visión de Dios en el liderazgo local para tener pasión por los
perdidos.
2. Identificar que un líder sin visión es sinónimo de fracaso.
3. Imitar a Jesús como modelo visionario en el servicio y en la búsqueda de los
perdidos.

INTRODUCCION.

Si los líderes de la iglesia quieren funcionar en un liderazgo eficiente de servicio,


debe abrazar la visión de Jesús “biscar y salvar5 rlo que se había perdido.”

I. LA VISIÓN DE JESÚS EN LA TIERRA (LUCAS 4:16- 21;V:40-41)

A. Lo proclamó claramente y lo hizo efectivamente (Mt 4:23). Y recorrió Jesús


toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el
evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el
pueblo.
B. Jesús vivió repitiendo su visión y su propósito (Lc 4:42-44) Es necesario
que también a otras ciudades anuncie el evangelio del reino de Dios;
porque para esto he sido enviado.
C. Jesús nunca se desvío de aquello que proclamó y entendió para que vino
(Lc. 4:43).

1. Ganar almas para su reino (Mt. 4:19-20). Y les dijo: Venid en pos de
mí, y os haré pescadores de hombres. Ellos entonces, dejando al
instante las redes, le siguieron.
2. Formar discípulos (Mt. 4:18-22) eso implicaba cambiar su estilo vida.
El líder visionario debe interesarse porque otros sean discipulados
para llevar a cabo la gran comisión (Mt. 28: 19 Mr. 16:15)

II. EL LÍDER VISIONARIO DEBE CUMPLIR LA VISIÓN SIN DESVIARSE


A. Predicar el Evangelio del Reino de los cielos a toda persona (Mt. 5:1-12).
Empresas, Organizaciones y Compañías están para una misión y
propósito específico, la iglesia debe servir a Dios y a la gente, predicando
el Evangelio del Reino.
 Servir a Dios es predicar el evangelio.
 Servir a la gente es que reciban la visión del Evangelio de nuestro
Señor Jesucristo

241
B. Ganar almas para Cristo. Esto se puede llevar a cabo a través de grupos
de crecimiento integral, evangelismo personalizado u otras actividades
evangelísticas que la iglesia debe organizar con el fin de llegar a los
perdidos.

C. Un liderazgo con visión eficiente prevé un futuro ideal y eso trae


dirección clara a la iglesia que lidera (1Cr. 14:8), Esto da a entender que
cuando el líder no tiene una clara visión de lo que desea el pueblo no
entenderá hacia dónde quiere llegar, el líder debe trabajar con metas
especificas a corto, mediano y largo plazo de las personas que desea
alcanzar para el señor Jesucristo. Por ejemplo:
1. Grupos de crecimiento integral.
2. En los servicios normales
3. Campañas o evangelismo masivo.
Cuantas personas se pretende alcanzar ya sea por mes, por trimestre,
semestre o por año. Cada persona que se convierte, se debe involucrar en el
trabajo y no solamente asistir a los cultos.

III. JESÚS ENSEÑÓ A SUS DISCÍPULOS CLARAMENTE LA VISIÓN


A. Los comisionó (Mateo 28:18-20)
Inicialmente la Gran Comisión empezó en la persona de Jesús cuando predicó
por primera vez en Israel. Jesús envió luego a los doce, luego a los setenta y
luego a todos. La predicación del evangelio no solo tuvo significado para Israel
y los judíos, sino para el mundo entero. En los últimos días Jesús encarga la
Gran Comisión no solo a sus discípulos, sino a todos los que les siguen. La
Gran Comisión es, pues, un plan maestro de Dios en el que su iglesia debe
trabajar con mucho esfuerzo y amor. 
B. Tener seguidores (Mt. 4:19, Lc. 5:10, Mr. 1:16-17, 8:34-38) La conversión es
el primer paso para seguir a Jesús y hacerse su discípulo. Por eso, el
seguimiento que Jesús pidió a sus discípulos es radical, han de dejarlo todo,
vivir como Él y compartir su destino (Lc. 14,26-27.33).
C. Líderes con visión mundial (Mr.16:15,Jn 20:2123). Jesús también enseñó a
sus discípulos a ser líderes que cambiarían actitudes y tradiciones (Mt. 23:1-3,
V 4, 36, Mr. 7:7-13) Las tradiciones o costumbres no permiten que la visión del
líder se amplié en la dirección que el Espíritu Santo desea llevar a su grupo.
Además de lo que tradicionalmente hemos aprendido que es predicar el
evangelio a toda criatura, el evangelismo lo podemos llevar a cabo
proyectando actividades de tipo social con el fin de predicar el evangelio a
toda persona. Ejemplo: jornadas medicas, programas de alfabetización,
charlas de salud con temas específicos y otros, que afectan la realidad de
nuestras comunidades.
IV. EL LIDER VISIONARIO TIENE UN COMPROMISO CON LA CALIDAD DE VIDA
PERSONAL DEL DISCÍPULO
A. Discípulos con valores
1. Amor por la gente ( Mr. 12:31, Lc. 6:27)

242
El amor debe caracterizar a las personas que hablan a otros del evangelio de
Jesucristo.
2. Entendidos en la unidad del Espíritu (Jn. 17:11).
Ningún cristiano debe vivir para sí mismo, y sería pecado el intento de hacerlo.
Cuando se nace de nuevo, no se nace en un orfanatorio, sino dentro de una
familia, se da pureza y limpieza de corazón con la condición específica de
caminar en esa luz, y de tener compañerismo con todos los otros miembros de
la familia de Dios.

3 Excelentes en Servicio (Mateo 20:25-28)


 Cuando somos personas excelentes, cosas bellas y hermosas salen de
nuestro interior; y ante la excelencia a Dios el mundo no podrá mirar a otra
parte, y verá a Dios mismo reinando y manifestándose en Su Iglesia.
4. Dadivoso (Lc. 21:1-4)

 El ejercicio regular de la generosidad ayuda a desarraigar de nuestras vidas la


avaricia y el egoísmo. (Mt 25:40)

Una bendición para los semejantes. Los verdaderos hijos de Dios bendicen a
todas las personas con quienes se ponen en contacto.

En 1ª Timoteo 6:18 y 19 dice “Que hagan bien, que sean ricos en buenas
obras, dadivosos, generosos; atesorando para sí buen fundamento para lo
por venir, que echen mano de la vida eterna.”

La mayordomía abarca el servicio a Dios y a los demás e implica nuestra


disposición a compartir todo lo que Dios nos haya entregado en su
misericordia, que puede ser de beneficio para otros.

5. Audaces en la Fe. (Mt. 15: 28,Mr. 11:22)

 Para el creyente los momentos difíciles representan oportunidades de renovar


la fe… pues en la prueba la fe se perfecciona, no es que Dios nos mete en
atolladeros por experimento como algunos creen o que al cristiano le encanta
el sufrimiento. Confiar en Dios es básico para un cristiano… no olvidemos que
Dios nos impulsa a poner todas las cosas y los afanes en sus manos.

6. Gente de gozo (Jn. 17:13)

7. Gente de Oración (Mt. 9:37-38, Lc 11:1-13,18:1-

8. Capaces para ser testigos (Mt. 10:32-32, Mr. 6:7-13)


B. Discípulos con carácter firme.
1. Humildad (Mt. 5:1-7,11:29, Mr. 10:13-15)
2. Fuerza Interna (Lc. 11:33-36)

243
3. Relación Permanente con Cristo Jn. 15:1-8
4. Nosotros debemos abrazar el estilo de liderazgo de servicio de Jesús.

V. ABRAZAR LA VISIÓN AL ESTILO DE JESÚS (Jn. 13:14-16)


A. Jesús enseñó liderazgo de servicio a sus discípulos tanto en sus enseñanzas
como en sus acciones.
B. El liderazgo de servicio de Jesús fue único.
C. Proporcionó liderazgo de servicio cuando:
1. Cuando sanó a un leproso (Mateo 8:1-3) (se ocupó y satisfizo una
necesidad)
2. Cuando ahuyentó a los vendedores y vació el templo (Jn 2:13-17)
(Confrontó una institución establecida en sus días)
3. Al hablar con la samaritana en el pozo (Juan 4:1-14), derribó barreras
de comunicación.
4. Cuando visitó la casa de Zaqueo (Lc. 19:1-10), abrió las puertas para el
dialogo.
5. Manifestó el liderazgo de servicio cuando salvó a la mujer de ser
apedreada (Jn 8:1-11), demostró valentía para defender los casos difíciles.
6 Cuando lavó los pies de los discípulo (Jn 13:1-17), enseñó con el;
ejemplo.
7 Cuando fue colgado en la cruz, sacrificó su vida por reconciliación entre
Dios y el hombre, (Hch. 5:30).
VI. RAZONES PARA SER LÍDERES CON LA VISIÓN DE DIOS
A. Porque Jesús fue un ganador de almas. (1 Tm. 1:15)
1. Jesús vino para salvar a los perdidos. Esa fué la misión principal de Cristo,
rescatar a los perdidos, el primer grupo de personas que Jesús escogió para
que le siguieran recibió ese mismo reto. (Mt. 4:19, Mt. 28:19,20).
2. El iba donde estaba la gente, iba a todos los lugares donde habían personas,
en los mercados, en las calles, en las colinas, en las playas, en los hogares,
etc. ( Lc. 14:23); después de su ascensión , los seguidores de Jesús
actuaron exactamente como ÉL. Se mantuvieron muy ocupados testificando
en los mercados, en las calles, en los hogares, alrededor de las fuentes
públicas, hablando razonando, testificando, persuadiendo, predicando,
ganando almas, amonestando a los pecadores a creer en el evangelio
exactamente como lo hizo Jesús (Hch. 5:42)
B. Porque la cosecha es tan grande. (Mt. 9:36-37)
1. Jesús envió obreros a los campos.
Cuando Jesús vio a las multitudes, las vio dispersas como ovejas sin pastor,
primero llamó a doce, como la cosecha era tan grande comisiono a otros 70
obreros. (Luc. 10: 19). Al ir, el ganar almas es realizado allá fuera, donde la
gente vive, trabaja y juega. Es urgente enfatizar este principio básico en la
tarea de ganar almas (Luc. 14:23). Si los frutos no son recogidos
rápidamente, toda la cosecha podría perderse en el campo, pueden venir las
tormentas, el fruto puede madurar rápidamente y podrirse (1ra. Co. 7:29). Si
realmente se quiere cosechar la siembra madura de nuestra generación, el

244
secreto está en volver a descubrir la urgencia, pasión y celo de la iglesia
primitiva.
2. Movilizándonos para evangelizar. Como líderes de la iglesia, es deber
comenzar el proceso de orar, movilizarse y planificar cómo ganar las almas
perdidas. El orden en el ministerio de Jesús fue el siguiente.
 Ver. Jesús vio la cosecha (las multitudes de almas) y fue movido a
compasión.
 Orar. Luego oró, como el medio de resolver el problema de obreros
para la cosecha (Lc. 6:12
 Escoger. Después de orar Él escogió los obreros, primero 12 y
después 70, a los cuales entrenó y envió al campo a recoger la
cosecha. Ahora Jesús quiere que el líder vea (Jn. 4:35), ore pidiendo
al Espíritu Santo su poder y guianza para esta obra. (Lc. 10:2) y que
escoja a personas que estén llenas del Espíritu Santo (Hch. 6:3). La
movilización y entrenamiento de los ganadores de almas para que
salgan fuera a donde están los perdidos es la única solución para
alcanzarlos. Se necesita volver a los principios abrazados por el
Apóstol Pablo, y de esta manera me esforcé a predicar el evangelio
(Ro. 15:20). Pablo siempre estuvo dispuesto a predicar el evangelio
más allá (2 Co. 10:16).

C. Debido a la gran comisión. (Mr. 16:15


Cada creyente es comisionado y llamado. Quien nos salvó y llamó con
llamamiento santo… (2 Ti. 1:9). Es responsabilidad, anunciar testificar y extender
el reino de los cielos no solo en el lugar donde se vive sino en todo el mundo.
Para cada creyente debe ser un gran privilegio, Cristo no dejó un privilegio
mayor que el de anunciar el evangelio a toda criatura. Esto es lo que los
cristianos primitivos hicieron día y noche. Ellos sanaron los enfermos, echaron
fuera demonios, predicaron el evangelio de casa en casa en los mercados, en
las fuentes de las aldeas, en las calles, en los cultos, en las cárceles y por todas
las partes que iban
Todo creyente ha sido comisionado, no se necesita un llamado especial para ser
un ganador de almas. Las instrucciones de Jesús son claras: “Así alumbre,
vuestra luz delante de los hombres…. Ve por los caminos y por los vallados, y
esfuérzalos a entrar, para que se llene mi casa (Mt. 5:16; Lc. 14:23). La iglesia
está envuelta en hacer muchas cosas buenas. Se ha descuidado lo más
importante de todas las instrucciones dadas por Jesús, Id y predicar el evangelio
a toda criatura.
D. Porque Daremos cuenta a Dios
Dios amonesta específicamente a sus siervos a que lleven el mensaje que les
ha dado para los pueblo a quienes han sido enviados, sabiendo que serán
llamados a rendirle cuentas de su éxito o fracaso en tal responsabilidad (Ez.
3:17-18; Ez. 33:6-8).
El Apóstol Pablo reconoció su obligación.
En Hechos 20:26 el Apóstol Pablo dice: “por tanto, yo os protesto en el día
de hoy, que estoy limpio de la sangre de todos” ¿Por qué está Pablo tan

245
seguro de que sus manos estaban limpias o sin mancha alguna de la
sangre de los hombres? Su inocencia fue basada en su obediencia a la
gran comisión. (Hechos 20:18-21; Hechos. 26:19)

CONCLUSIÓN

 El líder debe comprender el tiempo que se está viviendo, la Palabra de Dios dice
que los tiempos son malos por lo tanto debemos ser consientes de la
responsabilidad como hijos de Dios y predicar el evangelio a toda criatura.

 Se debe tomar el ejemplo que del Señor Jesucristo en su servicio, amor y


compasión por las almas perdidas.

 Es importante que el pastor y liderazgo de la iglesia se unan para cumplir con el


mandato de llevar las buenas nuevas a toda criatura y de esa manera cumplir
con la gran comisión daba por el Señor Jesucristo.

 Los líderes no deben tener una visión corta, deben pensar y actuar viendo las
almas perdida y los hermanos nuevos de la iglesia como parte importante de su
trabajo.

        

246
25. LLAMAMIENTO AL MINISTERIO (2 clases)

Recopilado por Roel Vela

BASE BÍBLICA: Mateo 4:18-22; 1Co. 9: 16.

OBJETIVO

Orientar a los líderes que sienten el llamamiento para ir al ministerio, sobre la


necesidad, origen, evidencias y el proceso para concretarlo.

INTRODUCCIÓN:

Desde el momento que Dios sacó al hombre de las tinieblas para trasladarlo a su luz
admirable, lo hizo con un propósito y es para que le sirva, razón por la cual todo
cristiano se debe ocupar en el servicio de la obra de Dios en alguna de las áreas en la
iglesia local. Pero algunos han sido llamados de manera muy especial al ministerio de
la predicación a tiempo completo. Para su mejor orientación en este estudio se analiza;
la necesidad, el origen, evidencias y el proceso para ir al ministerio.

I. LA NECESIDAD DE OBREROS

Definición: Necesidad es el estado de tensión o insatisfacción un individuo o


colectividad, que los impele a la acción hacia una meta que cree que satisfará el
impulso de su necesidad, según el diccionario Teológico, ninguna necesidad es tan
apremiante en el ser humano como la de encontrarse con su Salvador. Es
exigencia, urgencia, requerimiento, e indispensable.

A. El llamamiento al ministerio constituye una necesidad.


1. En el corazón de la persona que es llamada. Pablo dijo:”Me es impuesta
necesidad y ay de mí, si no anunciare el evangelio”, (1Co.9:16).
2. Por la condición espiritual de los que necesitan el evangelio. …Jesús vio “Las
multitudes desamparados y dispersos como ovejas que no tienen pastor”,
(Mt.9:36).
3. Por la escasez de obreros. “A la verdad la mies es mucha, mas los obreros
son pocos. Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies”,
(Mt. 9:37,38).
4. Por la condición apremiante del tiempo. “Alzad vuestros ojos y mirad los
campos, porque ya están blancos para la siega”, (Jn.4:35).

B. El Señor está buscando obreros para que hagan el trabajo de su viña.


1. ¿Porque estáis todo el día desocupados? Id también vosotros a mi viña,
(Mt. 20:6,7).
2. El llamamiento que Dios hace al ministerio no tiene acepción alguna; ya
sea de sexo, edad, profesión u oficio. Hay lugar para todos.
3. La prioridad del llamamiento demanda que cualquier obstáculo debe ser
evadido con tal de cumplir el llamado de Dios, (Lc. 10:4-9).

247
C. Jesús es un ejemplo claro de lo que el obrero debe hacer en el ministerio.
1. Reflexionar sobre la extensión de la obra, (Mt. 9:37).
2. Ver y sentir la necesidad de obreros, (Mt: 9: 37).
3. Tener compasión de los que se pierden, (Mt. 9: 36).
4. Predicar el evangelio a toda criatura, (Mt.9: 35; Mr. 16: 15).
5. Sanar toda enfermedad y toda dolencia , ( Mt. 9: 35).
6. Rogar a Dios para que envíe más obreros, (Mt. 9: 38).

II. ORIGEN DEL LAMAMIENTO. (Jer. 1: 5).

A. El llamamiento es de carácter divino, nació en el corazón de Dios y es


transmitido a las personas que el quiere. “Antes que te formases en el vientre te
conocí, y antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones.

B. El llamamiento es de carácter irrevocable, no se puede obviar, postergar ni


delegarse a otra persona, (Jon. 1:2-4,17; 2: 10; 3:1-4).

C. El llamamiento al ministerio es; personal, claro, directo e inconfundible él, conoce


la identidad de cada persona. Dios: llamo a Moisés, a Samuel, y a Saulo, (Ex.
3:4; 1Sam.3:4; Hec.9:4).

D. La persona que es llamada solo será feliz en el ministerio. Sin importar las
condiciones; geográficas, físicas o económicas. Dios se encarga de suplir todas
las necesidades del que llama, ( Fil.4:19).

E. Ejemplo de hombres que oyeron y obedecieron el llamado de Dios.


1. Abraham (Gén. 12: 1 – 4).
2. Moisés (Ex. 3: 4 – 12).
3. Samuel (1Sam. 3: 4, 6, 8, 1).
4. Isaias. 6: 8.
5. Jeremías 1 : 5.
6. Los discípulos del Señor. (Mr. 1: 16 – 20).
7. Pablo (1Co. 9:16).
F. Todos estos siervos fueron llamados por el Señor, en épocas y lugares distintos
y no objetaron antes obedecieron fielmente y Dios les respaldó en forma
especial.

III. EVIDENCIAS DEL LLAMAMIENTO.

A. Una persona de oración, Lucas 18:1.


-“También les refirió Jesús una parábola sobre la necesidad de orar siempre,
y no desmayar…”

248
1. Pablo después de su conversión fue encontrado por Ananías orando, y
siempre el llamamiento se relaciona con un espíritu de oración, manera o
método de Dios para tratar con el obrero que quiere llamar al ministerio
(Hec. 9:11).
2. El espíritu de oración en la persona le predispone para oír y sentir el
llamado que Dios le hace. “Ministrando estos al Señor, y
ayunando, dijo el espíritu Santo: “Apartadme a Bernabé y a Saulo para la
obra a que los he llamado” (Hec,13.2).
3. Dios se comunica con sus siervos cuando estos oran.
 “Yo estaba en el espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una gran
voz como de trompeta, que decía: yo soy el Alfa y la Omega, el
primero y el último (Ap. 1. 10, 11).
 Y volví mi rostro a Dios el Señor, buscándole en oración y ruego, en
ayuno, Cilicio y ceniza; aún estaba hablando en oración, cuando el varón
Gabriel vino a mí a la hora del sacrificio de la tarde. (Hec. 9 : 3, 21).
 Pedro subió a la azotea para orar, y mientras Pedro pensaba en la visión,
le dijo el Espíritu: “He aquí tres hombres te buscan (Hec. 10: 9,19).

4. La oración no sólo predispone al obrero para oír y sentir el llamado, pero


también lo capacita para hacer el trabajo de manera eficiente (Jn.
14:13,14).

B. Siente pasión por las almas. (Rom. 10:1). “Hermanos, ciertamente el anhelo
de mi corazón, y mi oración a Dios por Israel, es para salvación”.
Pasión: Es vehemencia, entusiasmo, ardor, arrebato, excitación,
efervescencia, apasionamiento, fervor, locura, amor, afecto, preferencia,
deseo, enardecimiento, euforia, fogosidad y arranque.

1. La pasión por los perdidos produce dolor en la vida del obrero cristiano
que Hace exclamar… “¡Ay de mí si no anunciare el evangelio! “
(1Cor.9:16).

2. El amor por los perdidos apasiona al predicador y le hace no escatimar


tiempo, sacrificio o dinero con tal de lograr el objetivo deseado. (Hec.
20:20).

3. El obrero que tiene un genuino llamamiento llevará el evangelio a los


lugares donde Dios lo necesita, sin importar cualquier sacrificio
personal (Rm.15:19, 20).

“Los que sembraron con lágrimas con regocijo segarán, ira


Andando y llorando el que lleva la preciosa semilla; mas volverá a venir
con regocijo, trayendo sus gavillas (Sal. 126: 5, 6).

C. Siente deseos de predicar el evangelio. (1Cor. 9:16-18).

249
1. La persona llamada al ministerio es optimista, voluntaria y colaboradora
en el servicio de la obra de Dios.
 Se presta y hasta se ofrece para que lo tomen en cuenta en la
predicación todos los días y las veces que sea necesario.
 No escatima sacrificio para ir al campo o a la filial de escuela
dominical, le es un gusto servir y que lo tomen en cuenta.
 Sueña frecuentemente que está predicando, los que están cerca le
oyen y es verdad, ni dormido descansa, predica en el sueño.
 Se entrega ciegamente al servicio sin esperar recompensa de la
labor que realiza.
 Muchas veces esa inquietud es acompañada de visiones, y palabra
profética de siervos que sin saber lo que en la persona esta
pasando, le indican que es llamado de Dios al ministerio.

2. El amor al llamamiento produce estímulos en el obrero que le


hacen:
 Mantenerse fiel a Dios y a la iglesia (Rom. 8: 37-39).
 Perseverar en la doctrina bíblica (Hch. 2: 42).
 Superar los desalientos espirituales (Rom. 8:26).
 Soportar todas las tentaciones de la carme (Gén. 39:7-9).
 Esforzarse en cumplir su propósito de ir al ministerio (Mr.1:16-
20).

D. Colaborador con su pastor (Fil. 2:25). Mas tuve por necesario enviaros a
Epafrodito, mi hermano y colaborador y compañero de milicia, vuestro
mensajero, y ministrador de mis necesidades”.

1. El trabajo en el ministerio se relaciona mucho con el trabajo que se hace en


la iglesia, colaborando con el pastor y los programas de trabajo de la
iglesia.
2. Las personas que no apoyan a su pastor y los programas de la obra
difícilmente les llamaría el Señor al ministerio de la predicación.
3. Los hermanos que son buenos colaboradores en la iglesia y con sus
pastores, cuando van al ministerio, son de bendición para la obra de Dios.
4. Ejemplo de personas que fueron llamadas por Dios y colaboradores con
sus siervos:
 Josué fue servidor de Moisés (Jos 1:1,2).
 Eliseo fue ayudante de Elías (2 Rey 2:1-9).
 Samuel estaba muy cerca de Elí (2 Sam.3:1-10).
 Los discípulos aprendieron muy bien de Jesús (Mt. 10:5-15
Mr.16:14-20).
 Timoteo fue un buen ayudante de Pablo (2Tm. 2: 2).

5. Epafrodito fue ministrador de las necesidades de Pablo ( Fil. 2:25).

250
6. El ministro no es réplica del pastor que lo ganó para Cristo, y le ayudó en
su formación cristiana. Pero si quiere ser bendecido y de bendición para
otros, ahora debe ser obediente a su pastor e imitar su fe (Heb. 13:7).
7. El nuevo obrero no debe pensar en ser sustituto de su pastor, pues cada
uno irá al lugar que Dios le indique, pero sí, es de vital importancia que el
obrero mantenga buenas relaciones con su pastor antes de salir al
ministerio.

E. Disposición de obediencia para ir al lugar donde Dios le necesita.


Hebreos 11: 8. “Por la fe Abraham, siendo llamado, obedeció para salir al lugar
que había de recibir como herencia; y salio sin saber a donde iba”.
1. La disposición de obediencia dispone al obrero para ir al lugar donde Dios
le quiere usar, sin demandar condición alguna.
2. Resultados de responder al llamado de Dios, sin objeción alguna.
 Se tiene el respaldo de Dios, en todo tiempo (Mt. 28: 20; Mr. 16: 20).
 .Conversión de los pecadores (Cor. 9:2).
 Edificación de la iglesia, el cuerpo de Cristo (Ef. 4:12-16)
 Provisión sus necesidades materiales y espirituales (Lc. 10: 47; Fil.
4:19)
 Satisfacción por ser parte del equipo de Dios (Lc.10: 17 – 20).

IV. EL PROCESO PARA IR AL MINISTERIO.

A. Ser miembro en propiedad de una Asamblea de Dios, no menos de dos años.

B. Comunicar a su pastor y líderes de la iglesia para que le ayuden en oración y


le orienten de la mejor forma posible.

C. Asistir a cursos breves.

D. Asistir a uno de los Institutos Bíblicos de las Asambleas de Dios en


Guatemala.

E. Pedir apoyo a su pastor y diáconos para comenzar a levantar una obra y en el


menor tiempo posible, iniciar sus estudios en el Instituto Bíblico.

F. Buscar con urgencia el Bautismo en el Espíritu Santo (Hch. 1: 8).

251
CONCLUSIÓN

Dios sigue llamando obreros, la mies es mucha, mas los obreros son pocos. Dios le
necesita a usted, los resultados del llamamiento son positivos, entre al proceso. Dios le
esta llamando.

BIBLIOGRAFIA

Cualidades indispensables de un buen lider, Editorial Bethania John C. Maxwell 3


edicion
Administracion Eficaz por Eduardo Luna, 3 edicion

26. CUALIDADES DE UN BUEN LIDER (2 clases)

252
Recopilado por Roel Vela Castañeda

BASE BÍBLICA: 1Tm. 3:1-5.

OBJETIVO

Señalar las cualidades indispensables en la vida del líder para su apreciación y


Estimulo.

INTRODUCCIÓN

El liderazgo en la iglesia es un don que por muchos es anhelado, y el que lo anhela


buena obra desea (1Tm. 3: 1). Pero por lo elevado de su posición; es necesario que
tenga buenas cualidades para el desarrollo de su liderazgo y la eficiencia de su
ministerio.

I. DEFINICIÓN DE LÍDER

 Un conductor, uno que conduce una nave con un destino seguro.


 El que hace que un grupo de personas lo sigan de manera voluntaria.
 El que ha vencido su propia iniciativa para no hacer solo, las cosas que otras
deben hacer.
 Es el que puede motivar a cada persona que está bajo su dirección.
 Es el que siempre está dispuesto a oír con atención las quejas de sus
Colaboradores.
 Es el que escucha recomendaciones, sugerencias y percibe ideas de otros
líderes o de sus ayudantes.
 Es el que mantiene un horario exacto y cumplido en sus actividades.
 Es el que conserva serenidad en tiempos tormentosos, sabiendo que no esta
solo, pues cuenta con la ayuda de Dios.
 Es el que está con los demás cuando lo necesitan.

II. CUALIDADES DEL LÍDER


A. Honestidad (1Tm. 3:4)
1. Honestidad es compostura, decencia y moderación en la vida del líder, es
pureza, verdad y rectitud.
2. La honestidad es cualidad indispensable en la vida y conducta de las
personas.
3. Vivir honestamente es tomar conciencia ante Dios de que somos sus hijos.

B. Disciplina (1Co. 9:25)


1. Es el conjunto de reglamentos que rigen cuerpos, instituciones, o profesiones.
2. Disciplina es regla, orden, norma, método, obediencia, subordinación, y
sumisión.

253
3. Esta definición demanda que todo líder debe tener disciplina, para tener éxito
en la vida espiritual y en el trabajo de la iglesia.

C. Sinceridad (Ef. 4:25).


1. Sinceridad es forma de expresarse sin fingimiento alguno; es franqueza,
naturalidad, veracidad, sencillez, pureza, honradez, claridad, confianza,
rectitud, verdad.
2. La sinceridad produce transparencia en la vida del líder; esto le hace ser
creíble, aceptado y querido por el pueblo.
3. La sinceridad es demandada por el Señor cuando dice: Desechando la
mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo; por que somos miembros
los unos de los unos de los otros (Ef. 4:25).

D. Justicia (Gn. 18: 19)


1. Justicia es orden de convivencia humana.
2. Es rectitud, derecho, exactitud, imparcialidad, es ser leal con todos los que
nos rodean.
3. No se puede ser moral ni espiritual, si somos injustos y desleales con las
personas que convivimos.

E. Valentía (Jos.1: 7, 9, 18)


1. Valentía es esfuerzo, vigor, hecho o hazaña, heroica, valor, coraje, osadía,
Intrepidez, hombría, gallardía, atrevimiento y determinación.
2. La valentía fue requerida por Dios cuando nombró a Josué sustituto de
Moisés (Jos. 1: 2, 7, 9).
3. Los buenos lideres son desafiantes y no tienen miedo, sin importar la
naturaleza de las batallas que se presenten (Jos. 14: 7-12).
4. Todo líder necesita valor, para aceptar los retos de su liderazgo.

F. Sensibles (1Co. 14: 18).


1. Es la capacidad de sentir a Dios fácilmente.
2. Es ser perceptible, sensitivo, afectivo, susceptible e impresionable.
3. Es sentir la necesidad y el dolor de las personas que lo siguen.
4. Los líderes que no son sensibles con mucha dificultad sienten la presencia de
Dios en sus vidas.

G. Obediencia. (1Sam. 15: 22).


1. La obediencia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, es una
traducción del verbo oír, de manera que obediencia en la Biblia significa una
respuesta activa de lo que se oye.

2. Abraham es el mejor ejemplo de obediencia:


 Cuando Dios le pide salir de los Caldeos (Gn.1: 1, 4, 5).
 Cuando le pide a su hijo en sacrificio (Gn. 22: 1-13).
 Obediencia implica: Sacrificio, esfuerzo, entrega, dolor abnegación y
sometimiento a la voluntad de alguien.

254
 La obediencia es la condición indispensable para que Dios bendiga un
liderazgo.

H. Responsabilidad (Col. 3: 17; .Ec. 5: 4, 5).


1. Responsabilidad es capacidad y obligación, de responder a los actos propios
y algunas veces a los ajenos. Es obligación deber, compromiso, necesidad,
solidaridad, contrato, convenio y seriedad.
2. Responsabilidad es asistir con puntualidad a todas las reuniones de la iglesia.
3. Responsabilidad es cumplir con la mayordomía cristiana.
4. El trabajo en los campos de la iglesia y filiales de Escuela Dominical,
diaconado y otros, debe hacerse con mucha responsabilidad.
5. Cumplir con todo el programa nacional, ejecutando todas las actividades
requeridas, es responsabilidad.
6. Mira que cumplas el ministerio que recibiste en el Señor. Col. 3: 17.

I. Actitud Positiva (Stg.. 1: 6).


1. Actitud positiva es disposición del ánimo manifestado exteriormente sin
Incertidumbre.
2. Esta cualidad hace al líder creer las cosas hasta recibirlas. Recuerde: “Dios
llama las cosas que no son como si fueran”.
3. La actitud positiva hace al líder trabajar por fe. Las cosas que ven son
temporales, las que no se ven son eternas.
4. Actitud positiva: Es fe, confianza y ausencia de toda incertidumbre.

J. Paciencia (Stg. 5: 7,8).


1. La palabra paciencia viene del Latín patenteía y significa una espera
sosegada.
2. Es virtud que consiste en sufrir todos los infortunios de la vida sin que se
perturbe el ánimo. Es aguante, calma conformidad, mansedumbre,
constancia tenacidad, sosiego, perseverancia, resignación, serenidad,
persistencia, voluntad y firmeza.
3. La paciencia es uno de los frutos del Espíritu Santo (Gal. 5: 22).
4. Los líderes que tienen paciencia persisten siguiendo el objetivo y no
descansan hasta lograrlo.

K. Comunicación (1Sam. 20:18-22, 35-39. Hec. 2: 7, 8).


1. Comunicación es trato o correspondencia entre dos o más personas. Es
comunicar y declarar lo que se siente o se quiere compartir.
2. Comunicación procede del Latín Communis que significa poner algo en
común o ponerse de acuerdo.
3. La falta de una comunicación adecuada le resta valor a un líder dentro del
grupo que preside.
4. Comunicación es un proceso dinámico que debe fluir dentro del líder y los
que lo siguen, para lograr objetivos.
5. Comunicación también es un camino de dos vías, donde el líder no solo
habla, pero también escucha a sus seguidores.

255
L. Iniciativa (2Rey. 6: 1-4)
1. Iniciativa es dar principio a una cosa, idea que sirve para iniciar un proyecto o
principio de algo. Es decisión, impulso, ánimo, entusiasmo, fibra y
atrevimiento.
2. En un grupo de personas alguien debe tener la iniciativa, alguien debe
comenzar, ese es el líder. Él debe ser ejemplo, guía y cabeza del grupo.
3. El que tiene iniciativa, busca oportunidades de servir, no espera que le
lleguen.
4. Los hijos de los profetas tuvieron la iniciativa, vieron que el lugar era estrecho,
dijeron vamos y tomemos una viga (2Rey. 6: 1, 2).
5. La evidencia de un liderazgo es la iniciativa.

M. Carisma.
1. Es conjunto de cualidades que dan un atractivo especial a una persona; es
personalidad, gracia, distinción, carácter, originalidad y don de gente.
2. Esta cualidad hace que al líder le sigan, de manera voluntaria.
3. Es virtud que hace al líder diferente a las demás personas.
4. Carisma es atención y cuidado esmerado hacia todos los que le rodean.

N. Autoestima.
1. La auto estima es la base o el cimiento del comportamiento de alto
rendimiento.
2. Es verse asimismo como una persona de gran valor digno, capaz e
importante.
3. Representa lo que es bueno, positivo y que puede realizar cualquier cosa que
se proponga hacer.
4. Piensa que merece el éxito, por las decisiones y acciones que toma.
5. Lo que emprende está bien encaminado, merece ser bien recompensado,
siempre busca lo bueno y lo desafiante, sabe que es capaz de modificar y
controlar las condiciones que le ayudan al éxito.

O. Optimismo.
1. Esto ayuda a la persona a alcanzar niveles óptimos, sabe que las cosas
serán mejores el día de mañana, también le ayuda para el crecimiento
personal en gran manera.
2. El optimismo escoge lo que deberá hacerse, y al darse cuenta que es
competente y digno, descubre razones a favor de esperar que su futuro sea
brillante, prospero, productivo y satisfactorio. Todas las decisiones que toma,
cada acción que inicia, está impulsada por su conocimiento y respaldada por
su ex periencia que resulta en el logro de metas que siempre ha deseado
alcanzar.

P. Orientación hacia las metas.


1. Muchas personas se proponen metas pero no siempre las logran. El buen
líder trazará metas de alguna manera alcanzables. La diferencia es la
manera en que se incorporan y se utilizan dichas metas.

256
2. El líder de alto rendimiento armoniza sus metas personales, con las metas
establecidas por grupos, entidades y organizaciones a la que pertenece.

Q. Imaginación.
1. El líder debe enfocar su imaginación en lo `positivo creando imágenes
constructivas hacia las cuales debe dirigirse, sabe que es capaz de cualquier
logro que se proponga, con el trabajo de su mente puede experimentar
nuevas y fructífera situaciones para sí y para la organización antes que las
vea ocurrir.
2. Las personas tienen también tendencias de dirigirse hacia aquello que les es
común, por esta razón el líder confía en su imaginación, piensa en todas las
cosas buenas que quiere para si mismo, para sus semejantes, para sus
colaboradores y para su organización, piensa en nuevas habilidades para el
trabajo, nuevas técnicas en un carácter más radiante, mas alegre, mas jovial,
piensa en la salud, en la comprensión, la tolerancia y la flexibilidad que es
necesario tener, piensa en la armonía familiar, en el amor, en los grandes
logros las grandes recompensas, las grandes satisfacciones y grandes
proyectos de beneficio para la iglesia y la comunidad.

R. Orientación hacia el crecimiento.


1. Todo ser humano sabe que no se debe estancar o inmovilizarse en un
mundo que cambia constantemente. Al líder que le interesa crecer repudia el
pensamiento de estancamiento; antes investiga con diligencia, buscando
mejores y más rápidas maneras de crecimiento y desarrollo. Le gusta estar
percibido y listo para el futuro, espera el crecimiento, da bienvenida a los
cambios progresistas que le hacen altamente fructífero.

S. Respuesta positiva hacia la presión.


1. El líder aprende a usar las presiones, las usa para iniciar respuestas
constructivas. Se prepara para alcanzar la cúspide en los momentos dóciles,
en vez de desmoronarse cuando las condiciones se vuelven hostiles a su
alrededor.
2. El líder reconoce que las dificultades son oportunidad para ampliar su
talento, habilidades y creatividad.

T. Confianza.
1. En cada área de su vida el buen líder debe sentir una atmósfera de
confianza, en su hogar, en su trabajo y en su vida social, confiando en que
todos los miembros de su equipo actúan con sentido de responsabilidad.
2. El sentido de confianza produce un clima de sinceridad, de franqueza, de
apertura, que establece el tono para la verdadera cooperación en todas sus
relaciones.

U. Gozo.
1. El que es líder goza y disfruta todo lo que hace. Se siente complacido
cuando está en el trabajo, cuando se relaciona con otras personas, cuando
se comunica, cuando alcanza los logros, disfruta sus actividades y a las

257
personas que trabajan con él. Su energía es influyente, es persona radiante,
irradia gozo, y mejora el ambiente que le rodea.

V. Disposición a correr riesgos.


1. El líder aprende que la vida no está hecha de garantías, reconoce que toda
actividad involucra un alto grado de probabilidades, a favor y en contra, y
está listo y dispuesto a lanzarse a correr el riesgo necesario.
2. Cuando comienza un nuevo proyecto, cuando lanza un nuevo producto,
cuando inicia un nuevo programa o diversifica sus actividades; piensa en los
probables beneficios o probables problemas por la toma esa decisión y
actúa.

W. Prontitud.
1. El líder de alto rendimiento percibe una alta sensación enérgica de prontitud
y urgencia con la que se deben hacer las cosas. Toma decisiones hoy, inicia
sus acciones ahora mismo, no porque tenga que hacerlo, si no porque desea
hacerlo, lo disfruta, le produce entusiasmo y respira un aire de intensidad y
de urgencia. Refleja un sentido de capacidad, de fortaleza de movimiento, de
logro y de entusiasmo influyente.

X. Sentido de dirección.
1. El líder además de tener objetivos precisos en su mente tiene un sentido de
movimiento, de orientación, y una dinámica que le impulsa a alcanzar estos
objetivos y se pregunta ¿Qué es lo que quiero, hacia dónde me dirijo?
2. La respuesta a estas dos preguntas es la dirección en la que cada líder se
mueve o lo que quiere alcanzar.

Y. Capacidad de persuasión.
1. El líder debe tener la capacidad de convencer a otros que le acompañen a
ese objetivo o a las metas que se ha trazado. La capacidad de persuasión y
el sentido de dirección son los que determinan la eficiencia del líder. Su
orientación, hacia los objetivos, y su capacidad de motivar a las demás
personas lo hace persuasivo.
2. No se puede ser líder, ni administrador si no existe gente a quien dirigir, sin
personas con quien trabajar.

Z. Convicciones personales profundas.


Las personas que solamente tienen creencias, no son las personas que van a
transformar el mundo en que viven. Es necesario que él esté convencido del
trabajo de la iglesia y sobre lo que Dios quiere que se haga. Existen dos
elementos que ayudan al líder a profundizar sus convicciones: El primero es;
permitirle a Dios que corrija el curso de la vida. Ejemplo: Saulo de Tarso cambio
sus convicciones cuando tuvo el encuentro con el Señor. Segundo: Dedique
tiempo para la oración; esto es trabajo, no es alternativa, es una necesidad en la
vida del líder, no se puede ser líder si no es persona de oración.

258
AA. Una agenda personal rigorosa.
1. El buen líder debe aprender a administrar su tiempo de manera eficiente. Si
se juzgan los excesos de comer y beber tenemos que tener control del propio
tiempo.
2. El líder debe estudiarse a si mismo, de be conocerse a si mismo, la
conquista más difícil es la de uno mismo.
3. El líder debe conocer sus limitaciones en cuanto a tiempo y debe aprender a
decir, no, cuando sabe que no puede. No es conveniente tomar muchos
cargos en la iglesia y tener problemas de agenda.

BB. Estar dispuesto a tomar decisiones firmes.


1. Todo líder debe tener voluntad dinámica y robusta que cuando se le presente
situaciones en las que debe tomar decisiones cruciales lo haga con presteza,
sin aplazamiento, ni vacilación alguna.
2. Debe identificar adecuadamente el momento después de haber obtenido
toda la información necesaria. Reconocer que por el bien de la obra y de los
demás le conviene actuar con firmeza después de haber oído todas las
partes involucradas. Nuestro Señor Jesucristo supo tomar la decisión de la
cruz con gallardía y firmeza. Sus instrucciones para con sus discípulos
fueron directas y no vacilantes.

CC. Sentido de dirección y destino.


1. Esto se mira en todas las actividades humanas. Nadie sigue a una persona
que se siente insegura, que no sabe a donde va, que no sabe cuáles son sus
metas en la vida. Es importante que el líder conozca la proyección positiva
de sus acciones en el mundo que le rodea. Esto le hará que sus metas y sus
acciones tengan sentido de dirección.
2. Debe tener una visión clara de la iglesia y del mundo que lo rodea,
modelándola o modificándola mediante las acciones que emprende.

CONCLUSIÓN:

El líder es una persona capaz de trabajar con los hermanos de la iglesia y posee
cualidades que lo hacen diferente a los demás en su trabajo. Reconoce también el
señorío de Cristo y el placer de servirle.

259
27. AUTORIDAD ESPIRITUAL (2 clases)

Recopilado por Cristóbal Montejo

TEXTO: Romanos 13:1

INTRODUCCIÓN

Existe un principio de autoridad que emana de Dios mismo. Todo en el universo se


desarrolla bajo de este principio. El otro principio que existe es el principio de rebelión,
con origen en Satanás, basado en la vanagloria y exaltación propia.

I. EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD (Ro. 13:1-7; He. 1:3; Mt. 6:13; 26: 62-64).
Los hechos de Dios proceden de su trono y éste se fundamenta en su autoridad. La
autoridad de Dios representa a Dios mismo, mientras que su poder representa sus
hechos. El pecado contra su poder es perdonado con facilidad, pero el pecado
contra su autoridad es un pecado contra Dios mismo. Dios es autoridad sobre toda
las cosas, las autoridades de la tierra son instituidas por Él. En el Universo la
autoridad es de importancia sin igual; no puede haber nada que la sobrepase.
Entonces es importante que los que desean servir a Dios conozcan su autoridad.

A. La obediencia a la autoridad
Pablo, al tener su encuentro personal con Cristo reconoce el principio de
autoridad y de allí en adelante se somete por completo a la autoridad de Dios. El
problema para muchos es que no pueden hacer la diferencia entre la autoridad y
el hombre que la posee y esa es la razón por lo que algunas veces se rebelan
contra el hombre, sin darse cuenta que realmente se están rebelando contra la
autoridad puesta por Dios. No importa quien sea el hombre, se debe obedecer a
la autoridad que posee. A veces se necesita tan solo una vez en la vida para
tener un encuentro con la autoridad de Dios para que seamos quebrantados
hasta la sumisión y comenzar a aprender la obediencia a la autoridad. Antes que
un hombre pueda someterse a la autoridad delegada de Dios, tiene que conocer
la autoridad inherente de Dios

B. Señales de las personas obedientes


1. Una persona que ha conocido la autoridad procurará hallar la autoridad a
donde quiera que vaya.
2. Una persona que ha tenido un encuentro con la autoridad de Dios es
mansa y tierna.
3. Una persona que de veras ha tenido un encuentro con la autoridad, jamás
quiere estar en autoridad.
4. Una persona que ha tenido contacto con la autoridad mantiene la boca
cerrada.
5. Una persona que ha estado en contacto con la autoridad es sensible a
todo acto de anarquía y rebelión que lo rodee.

260
C. La Biblia exige obediencia a Dios.
La mayor exigencia de Dios para el hombre no es que lleve la cruz, que sirva, dé
ofrendas o se niegue a sí mismo; la mayor exigencia de Dios es que obedezca.
Dios dio órdenes precisas a Saúl (1º Samuel 15) para que destruyera a los
amalecitas, sin embargo él desobedeció y eso le costó el reino. En ese momento
Dios le dice a Saúl “Ciertamente el obedecer es mejor que los sacrificios, y el
prestar atención que la grosura de los carneros” (2º Samuel 15:22)

Para que se manifieste la autoridad, debe haber sumisión. Si existe sumisión, es


necesario excluir el yo, según el yo no es posible la sumisión. Solo es posible la
sumisión cuando la persona vive en el Espíritu. La vida en el Espíritu es la
suprema expresión de la voluntad de Dios.

Cuando Cristo ora en Getsemaní dice: “Padre, si quieres, pasa de mí esta copa;
pero no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lc. 22:42). De esta forma está
expresando su obediencia absoluta a la autoridad del Padre. La muerte del
Señor en la cruz es la máxima expresión de obediencia a la autoridad. ¿Cómo el
hombre puede someterse a la voluntad de Dios, si no ora, ni tiene valor para
conocer la voluntad de Dios y someterse a ella?

Al servir a Dios, no somos llamados para optar por la abnegación o el sacrificio,


sino más bien a cumplir el propósito de Dios. El principio es obedecer a la
voluntad de Dios no el sacrificio o la abnegación.

Si el trabajo o servicio que se hace en la iglesia, incluye la vanagloria, exaltación


personal o rebelión, entonces se está dando gloria a Satanás.

En el juicio al que fue sometido Cristo (Mt. 26 y 27) se registra que cuando Pilato
lo interrogó no respondió porque no estaba bajo la jurisdicción política de él, pero
cuando el sumo sacerdote lo conjuró por el Dios viviente, entonces respondió
(26:63-64), en reconocimiento a la autoridad religiosa. Eso es obediencia a la
autoridad. En Hechos 23, cuando Pablo era juzgado, se sometió prontamente al
descubrir que Ananías era el sumo sacerdote (1-5).

Los que trabajan en la iglesia deben enfrentarse cara a cara con la autoridad, de
otro modo la obra estará basada en el rebelde principio de Satanás y se
trabajará sin sentir la necesidad de conocer la voluntad de Dios.

En Mateo 7: 21-23, se registra la desaprobación de los que profetizaron y


echaron fuera demonio en el nombre de Jesús, porque el punto de partida son
ellos mismos. Es actividad de la carne. Son hacedores de maldad y no obreros
del Señor. Los creyentes no están para buscar trabajo qué hacer, sino para que
Dios los envíe a trabajar.

D. La autoridad requiere confianza y obediencia

261
Para entender la autoridad se requiere de dos cosas importantes: la confianza en
la salvación de Dios y la obediencia a su autoridad, es decir confianza y
obediencia.

La infracción a la ley es desobediencia a la autoridad de Dios y esto es pecado.


La era actual se caracteriza por la transgresión a la ley. El pecado abunda y se
acrecentará más la anarquía.

Hay que recordar que existen dos principios en el universo: el principio de


autoridad de Dios y el principio de rebelión satánica. Satanás se ríe cuando una
persona rebelde predica la Palabra. El principio del servicio debe ser la
autoridad.

II. EL PRINCIPIO DE REBELIÓN DE SATANÁS

A. La Rebelión. El querubín se convirtió en Satanás cuando sobrepasó la autoridad


de Dios, compitiendo con Dios y tornándose de un modo su adversario. La
rebelión fue la causa de la caída de Satanás.

Isaías 14:12-14, nos relata como el querubín infringió la autoridad de Dios.


Ezequiel 28:13-17, nos relata la transgresión a la santidad de Dios.

Ofender a la autoridad de Dios es mucho más grave que ofender su santidad. El


pecado que el hombre comete, es en la esfera de la conducta, se le perdona con
más facilidad no así la rebelión.

El intento de Satanás de poner su trono al mismo nivel del de Dios fue el que
violó la autoridad de Dios y ese principio fue el que lo condenó a sufrir su caída.

El trono de Dios se fundamenta en la autoridad y éste es un principio


divino. El principio de Satanás es la rebelión que incluye la vanagloria o
exaltación propia. No se puede predicar a Cristo según el principio de Satanás.
Se puede estar con Cristo en la doctrina y a la vez actuar con los principios de
Satanás. Satanás odia al hombre que está bajo el principio de autoridad de
Cristo.

A Dios pertenecen el reino, el poder y la gloria por siempre (Mt. 6:13). El universo
completo está bajo el dominio de Dios, entonces el hombre se debe someter a su
autoridad. Nadie debe robarle la gloria a Dios.

B. Manifestaciones de rebelión
1. Eva agregó a la palabra de Dios, “ni le tocaréis” (Gn. 3:3), cuando el
mensaje fue claro “De todo árbol del huerto podrás comer; más del árbol de
la ciencia del bien y del mal no comerás (Gn. 2:16-17).
2. Cam vio la desnudez de su padre y se lo contó a sus hermanos Sem y Jafet
(Gn. 9:22). El que es insubordinado en su corazón siempre espera que caiga
la autoridad y aprovecha cualquier oportunidad para denigrar a sus

262
superiores. Muchos hermanos están en sumisión aparente, pero buscando
cualquier oportunidad para afectar a sus autoridades. Cam no tenía amor ni
sumisión.
3. María y Aarón hablaron contra Moisés y mezclaron los asuntos familiares
con la delegación de autoridad que Dios había dado a Moisés (Nm. 12).
Estos dos se rebelaron contra la autoridad delegada por Dios y contra Dios
mismo (2). Aunque las palabras sean aparentemente suaves si llevan
espíritu de rebelión y no de amor y sumisión, serán vistas por Dios como
falta a la autoridad.
4. En el capítulo 16 de Números, Coré y 250 dirigentes se juntaron contra
Moisés. Lo atacaron con palabras y dijeron todo lo que sus corazones
sentían. Fue una situación difícil que Moisés lo que hizo fue postrarse en
tierra (4).

Todos los casos de rebelión tienen una consecuencia, algunos son perdonados y
se recuperan, otros definitivamente son eliminados.

Existen dos cosas que hacen que los cristianos pierdan su autoridad: el pecado y
hablar mal de la autoridad.

III. AUTORIDAD DELEGADA.

Existen instituciones, requisitos, credenciales y errores de la autoridad de legada.

A. Instituciones con autoridad delegada.


1. En el mundo (Ro. 13:1; 1ª Pd. 2:13.14). Dios es el origen de todas las
autoridades del universo. Todas las autoridades gobernantes han sido
instituidas por Él, comisionadas por Él y representan su autoridad. Los que
han sido establecidos por Dios como autoridad deben ejercer la autoridad
como representantes suyos y se les debe obedecer. Toda persona debe
someterse a la autoridad delegada por Dios así como a su autoridad directa,
porque no hay autoridad sino de parte de Dios. Pablo exhorta a que todos
deben someterse a las autoridades, sea en lo positivo o negativo. Si se
resiste a la autoridad a Dios se resiste. Después del diluvio se le dio autoridad
a Noé para gobernar (Gn. 9:6). A Israel después de salir de Egipto se le
dieron ordenanzas y Moisés era el gobernante y quien lo resistía a él, resistía
a Dios (Ex. 22:28). El Señor se sometió a las autoridades políticas y religiosas
de su tiempo (Mt. 22:21). Pablo enseña que todos los que están en autoridad
son siervos de Él y debemos de someternos a ellos (Ro. 13:1). Los cuatro
signos de sujeción a la autoridad terrenales son: tributos, al que se le deben
tributos; impuestos, al que impuestos; respeto, al que respeto; honra, al que
honra. No debe haber preocupación por las actitudes injustas de la autoridad.
Ellos darán cuenta a Dios de su autoridad. Los que están en autoridad,
tampoco, tienen permiso para actuar con el hígado o con el corazón, deben
ser justos y ser templados en sus decisiones.
2. En la Familia (Ef. 5:22-24; 6:1-3; Col. 3:18, 20, 22). Dios ha puesto al esposo
como autoridad delegada de Cristo, con la esposa como representante de la

263
iglesia. El reconocimiento de esa autoridad delegada evitará la anarquía en el
hogar. Dios ha delegado la autoridad a los padres ante los hijos (Ef. 6:1-3;
Col. 3:20). Para estar sujetos a los padres es necesario ver la autoridad de
Dios. También a los siervos se les manda que respeten la autoridad de sus
amos terrenales (Ef. 6:5-7; 1ª Ti. 6:1; Ti. 2: 9-10).
3. En la Iglesia (1ª Tes. 5:12-13; 1ª Ti. 5:17; 1ª Co. 16:15-16). En la iglesia
existen distintos grados de autoridad delegado: pastores, diáconos,
presidentes y directivos de departamentos. Como autoridad delegada sobre
la iglesia local y los pastores está la directiva de Sección, de distrito, de
región, el Presbiterio Ejecutivo, el Presbiterio General y la Asamblea General
o Conferencia. Con relación a la autoridad dice la escritura: “Y todos sumisos
unos a otros, revestíos de humildad” (1ª Pd. 5:5). Sería muy vergonzoso que
una persona esté haciendo concientemente ostentación de su posición y
autoridad.

La interrogante es, ¿Qué pasa si la autoridad se equivoca o algo sale mal? La


falta no estará en la persona que obedeció sino en las autoridades, porque Él
dice: “Sométase toda persona a las autoridades superiores” (Ro. 13:1).

En Números 30 se narra el voto o promesa de la mujer, indicando que si era


joven bajo la autoridad de su padre, el padre aprobaba o desaprobaba el voto. Si
la mujer era casada, su voto debía ser aprobado o desaprobado por su esposo si
tenía esposo. En ambos casos la autoridad delegada tenía la última palabra.

Un caso de desobediencia a la autoridad delegada se encuentra en Hechos 5:29.


Pedro contestó “Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres.” En este
caso porque la autoridad delegada había violado claramente el mandamiento de
Dios, además había pecado contra la persona de Cristo. Este es un caso
especial, de lo contrario hay que obedecer.

Solo la relación entre Cristo y la iglesia puede dar la plena expresión a la


autoridad y a la obediencia.

B. Requisitos para la autoridad delegada


1. Debe saber que toda autoridad viene de Dios. Toda persona llamada a ser
autoridad, debe recordar que “no hay autoridad sino de parte de Dios y las
que hay, por Dios han sido establecidas” (Ro. 13:1). Ella misma no es la
autoridad ni nadie puede hacerse autoridad. Sus opiniones, ideas y
pensamientos, no son mejores que los de los demás. Solo lo que viene de
Dios constituye autoridad y ordena la obediencia del hombre. Una
autoridad delegada tiene que representar la autoridad de Dios; nunca
debe presumir que también tiene autoridad.
2. Debe negarse a sí mismo. Mientras no se conozca la voluntad de Dios, se
debe guardar silencio. No se debe ejercer la autoridad descuidadamente.
Se debe temer a las personas que tienen muchas ideas, opiniones y
pensamientos subjetivos. Algunos quieren ser consejeros en todo y
aprovechan todas las oportunidades para imponer sus ideas.

264
3. Debe mantenerse en comunión constante con el Señor. Las personas que
tienen autoridad delegada deben mantenerse en estrecha comunión con
Dios. Los que están cerca de Dios tienen un temor piadoso; saben lo
contaminador que es expresar descuidadamente sus propias opiniones. El
que tiene la autoridad delegada se da cuenta que lejos de Dios, nos sabe
ni es nada. Actualmente se encuentra a muchos hermanos demasiado
osados, o demasiado estrictos o demasiado arrogantes.

C. Credenciales de la autoridad delegada


1. No hacen caso de las palabras denigrantes. Aarón y María denigraron a
Moisés por su esposa y también adujeron que Dios podía hablar por
medio de ellos (Nm. 12. 1-15). Sin embargo, el relato dice que lo oyó
Jehová y que aquel varón Moisés era muy manso, más que todos los
hombres que había sobre la tierra (1-3).
2. No se defienden. La vindicación, defensa o cualquier otra reacción que
pudiera haber, debe venir de Dios no del hombre. El que se vindica a sí
mismo no conoce a Dios. Nadie pudo haber sido más autoritario que
Cristo, sin embargo nunca se defendió. La autoridad y la defensa propia
son incompatibles.
3. Son mansos. El versículo 2 de Números 12, dice que Dios oyó la injuria;
en el versículo 4, Dios tomó medidas; pero en el versículo 3 dice “y aquel
varón Moisés era muy manso, más que todos los hombres que había en la
tierra.” Moisés no disputó porque sabía que no había errado.
4. Dios se revela a ellos. Dios se va revelar a los que les ha delegado
autoridad y se mantienen con una relación especial con Él. Dios fue el que
habló con María y Aarón y les dijo claramente que con Moisés había una
relación y revelación especial, no como la que tenía con ellos (12:6-8).
(Tomado y adaptado de Autoridad Espíritual de Watchman Nee; Vida,
Miami, 1979).

D. La autoridad delegada no es incuestionable


En el libro de los Hechos en su capítulo 15 encontramos a los que tenían una
autoridad delgada enfrentando un problema difícil y con mucha sabiduría y
con el parecer del Espíritu Santo tomaron una decisión (28). Debiera ser un
ejemplo claro de cómo en la iglesia se deben resolver los problemas.
Recordemos que en la iglesia existen varias escalas de autoridad delegada y
Dios puede usar en su momento a otro de los líderes o a todo el grupo en su
conjunto. Cuando Jetro aconseja a Moisés (Ex. 18:13-27) y cuando Pablo le
llama la atención a Pedro (Ga. 2:11,14), había necesidad y ambos aceptaron
la intervención.

Recordemos el caso de Pedro cuando desobedeció a la autoridad delegada


en Hechos 5:29. Entonces la autoridad se puede equivocar y esto lo deben
saber, tanto los que están bajo autoridad, como los que están en autoridad.
La autoridad por el lado humano, no lo sabe todo, puede recibir la ayuda de
otros.

265
Cuando se ama al Señor y a su obra se resolverán los problemas con la
ayuda del Señor y con el amor y la sinceridad de los hermanos, no con
prepotencia porque se tiene autoridad. Los intereses de la iglesia del Señor
son más importantes que los intereses de una sola persona. Los problemas
en la iglesia no se deben personalizar, se debe marcar la diferencia entre lo
personal y lo de la iglesia.

CONCLUSIÓN

El principio de autoridad de Dios es el que debe prevalecer en los miembros y en los


líderes de la iglesia para evitar muchos problemas. Se debe tener sumo cuidado con el
principio de rebelión de Satanás, porque siempre aparecerá en la iglesia cuando las
personas buscan su vanagloria o la exaltación propia.

Los líderes de la iglesia que tienen autoridad delegada por Dios, deben ser personas
ejemplares que no se prestan para rebeliones en la iglesia, más bien tratan, con la
ayuda de Dios, de resolver todos los problemas que surjan.

Los líderes que conocen de autoridad, tienen ciertas características que ayudan a dirigir
a los miembros de la iglesia a donde Dios quiere que vayan y son los que menos
problemas causan.

El hecho de que una persona tenga autoridad delegada, no quiere decir que sea
infalible o que no enfrente problemas; cuando falla y lo afrontan, reconoce sus errores
y eso le da más credibilidad ante los hermanos.

266
28. CALIDAD MORAL Y ESPIRITUAL (2 clases)

Recopilado por Cristóbal Montejo

BASE BÍBLICA: 1ª Timoteo 4:12; 1ª Corintios 11:1;

OBJETIVO

Elevar la calidad moral y espiritual de los líderes de la iglesia local, para que el pastor y
la iglesia tengan elementos en quien delegar responsabilidades con toda confianza.

INTRODUCCIÓN

Los que aspiran liderazgo en la iglesia deben reunir cierta calidad de conducta ante
Dios, ante las personas y miembros de la iglesia y ante ellos mismos.

I. CALIDAD MORALES

Moral. Son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en
relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo
frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de
acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser
humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el
estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Moral

La calidad moral del líder se necesita en todos sus actos y da solvencia frente a los
miembros de la iglesia y la comunidad. La calidad moral permite enseñar con el
ejemplo y evita murmuraciones o descréditos.

La calidad moral de los líderes es una exigencia de Dios desde el principio. Al


nombrar a los líderes de la iglesia local, encontramos la exigencia de requisito
morales que abarca tanto lo interno como lo externo de la iglesia. Entre los más
importantes están:
A. Buen testimonio (Hch. 6:3). los líderes que se encargaran del programa de
alimentación debían tener buen testimonio y llenos del Espíritu Santo y de
sabiduría. Los trabajos que requieren responsabilidad y trato con personas
necesitan líderes con estas cualidades. Se requiere buen testimonio para dirigir
la iglesia.1 Cuando los líderes tienen buen testimonio de los de adentro y de los
de afuera, la dirección de la iglesia se hace más fácil, se evitan muchos
problemas, existe mayor respaldo de los miembros de la iglesia y se alcanzan los
resultados propuestos.
B. Los líderes deben de ser honestos (1ª Ti. 3: 8, 11). Este requisito abarca a
hombres y mujeres claramente. La honestidad es la cualidad humana que
permite a un líder comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de

1Barton, Dr. Bruce B., Editore, Biblia del Diario Vivir, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1996.

267
acuerdo con los valores de verdad y justicia. La honestidad también implica la
relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.
C. Sin doblez en su hablar (1ª Ti. 3: 8). No es una persona de dos caras, alguien
que dice una cosa a una persona y otra cosa a otra, para ganarse el favor de
ambas. Los líderes de la iglesia deben ser de una sola palabra, no importando si
aquello tiene un costo.
D. No dados al vino (1ª. Ti. 3:8). La iglesia ha tomado una posición contra del
alcohol y la embriaguez. No es permitido.
E. No codiciosos de ganancias deshonestas (1ª Ti. 3:8). Una persona codiciosa
de ganancias deshonestas es aquella que le encanta el dinero y obtener
ganancias no importando la forma en que se obtengan. Una persona así no
puede ser líder de la iglesia. Se necesitan líderes cuya conducta no se preste al
dinero mal habido o que exagere en sus ganancias.
F. Que guarden el misterio de la fe con limpia conciencia (1ª Ti. 3: 9). Deben de
guardar las grandes verdades de la fe, deben apegarse a la verdad revelada en
la cual creemos. Es requisito crucial si se tiene en cuenta la persistencia de las
herejías que surgen en la iglesia moderna.
G. Irreprensible (1ª Ti. 3: 10). Que no da lugar a ser reprendido. No significa exento
de pecado; más bien quiere decir “sin reproche”. Literalmente la palabra significa
“que no se le puede achacar nada”; esto es, que no hay nada en su vida que el
enemigo puede usar para estorbar la obra ni arruinar el testimonio. Puede haber
una advertencia en contra de usar los fondos de la iglesia para provecho
personal. Los líderes deben ser de limpia conciencia, viviendo lo que profesan.
H. Marido de una sola mujer (1ª Ti. 3:12). Puesto que el libertinaje moral era un
serio problema en esos días, se exigía que el líder tuviera solamente una
esposa; o sea, que no hubiera cuestionamiento respecto a sus normas en el
matrimonio. La exigencia actual es la misma, el líder no debe tener enredos en
su matrimonio, debe ser un esposo fiel. 2
I. Que gobiernen bien sus hijos y su casa (1ª Ti. 3:12). El líder debe ser la
cabeza de su familia y debe tener a sus hijos bajo control. ¡Esto no significa decir
que a los hijos de los líderes no se les permita ser niños! Lo que quiere decir es
que deben respetar al Señor y a sus padres, y crecer siendo ejemplo, como lo
deben ser todos los cristianos. 3 A veces, los líderes cristianos cometen el error
de pensar que su trabajo es tan importante que se justifica el ignorar a sus
familias. El liderazgo espiritual, debe iniciar en casa. Si un hombre no está
dispuesto a cuidar, disciplinar y enseñar a sus hijos, no está calificado para dirigir
la iglesia. No debe permitir que la actividad voluntaria en la iglesia lo desvíe de
sus responsabilidades familiares.4

J. Para las mujeres líderes también existen requisitos morales:

1. Honestas (1ª Ti. 3: 11). Esta cualidad está expuesta en el numeral 2 para el
líder.

2Wiersbe, Warren W., Bosquejos Expositivos de la Biblia, AT y NT, (Nashville, TN: Editorial Caribe Inc.) 2000, c1995.
3Wiersbe, Warren W., Bosquejos Expositivos de la Biblia, AT y NT, (Nashville, TN: Editorial Caribe Inc.) 2000, c1995.
4Barton, Dr. Bruce B., Editore, Biblia del Diario Vivir, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1996.

268
2. No calumniadoras (1ª Ti. 3: 11). La calumnia consiste en la imputación falsa
a una persona de la comisión de un hecho que la ley califique como delito, a
sabiendas de que éste no existe o de que el imputado no es el que lo
cometió. Una persona que tiene esta deficiencia moral no debe ocupar un
cargo en la iglesia, porque hará mucho daño. Las mujeres líderes no se
deben prestar para ello porque afectan a la iglesia del Señor.
3. Sobrias (1ª Ti. 3: 11). Indica seriedad de propósito y dominio propio. Se
aplica a la persona que se controla y es moderada en su forma de actuar; al
comer y al beber; que es sencillo y sin adornos; que no ha bebido o que no se
encuentra bajo los efectos del alcohol.
4. Fieles en todo (1ª Ti. 3: 11). En el griego, las palabras relacionadas al tema
se traducen como “creer”, “ser fiel”. En Mateo 25:21; 1ª Co 1.9, se traduce
como “fiel”, “confiable”, “confianza”. Otras palabras, no tan comunes como en
Hebreos 3.14, se traduce “firme”, “seguro”; en 1ª Pedro 5.9, se traduce como
“sólido”. En sentido contrario en Mateo 17:17, se traduce como “infiel”,
“indigno de confianza”.5 Al líder se le debe tener la confianza necesaria
porque es fiel, firme y seguro en todo.

II. CALIDAD ESPIRITUAL

Existen hermanos en la iglesia que son muy honorables, fieles, con una familia
ejemplar, su conducta es la mejor, pero, no siempre tiene la calidad espiritual para
ser líderes y cuando estas personas se designan como líderes no tienen la
suficiente fuerza espiritual para dirigir a los hermanos.

Se necesita una experiencia muy profunda con Cristo, una comunión permanente
con Dios por medio de la oración, una necesidad sentida de los nutrientes de la
Palabra de Dios y una unción permanente del Espíritu Santo, para que el líder
pueda ver a los inconversos y a los hermanos de la iglesia, como Dios los ve desde
su trono, con sus ojos de misericordia.
¿Qué es lo que da calidad espiritual al líder en la iglesia?
Los ingredientes que dan calidad espiritual al líder son:

A. Experiencia personal con Cristo (Ef. 3:14-19).

Todo líder inicia con una experiencia especial con Cristo en su vida. La vida
cristiana inicia con un Cristo algo borroso, que no se tiene muy claro, que cuesta
percibir. Conforme esa relación se fortalece, Cristo pasa a ser el centro de la vida
de la persona. Pasa a ser algo que se percibe, que se siente, que se disfruta en
la iglesia, en casa, en el trabajo o en cualquier parte o circunstancia.

Por medio de la oración, la Palabra, la relación con los hermanos de la iglesia,


los testimonios de hermanos, los cultos, las manifestaciones del Espíritu Santo,
el trabajo pastoral y de los líderes de la iglesia y muchas experiencias más, la
persona establece lazos espirituales con Dios que es imposible romper. Esto han

5Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.

269
descubierto los hermanos que son líderes efectivos y los creyentes que se han
mantenido por años.

La vida en Cristo es una delicia, se disfruta, no es una carga pesada que dan
ganas de abandonarla. Aunque algunas veces se torne pesada el amor a Cristo
puede más que ello.

B. Oración constante como forma de vida (1ª Tes. 5:17).

Uno de los ingredientes básicos para tener calidad espiritual es la oración. Por
medio de la oración la persona se acerca a Dios y lo conoce más.

Cuando se ora, se puede conocer la voluntad de Dios para la vida de la persona


y la vida de los demás. A medida que una persona va entrando más en la
oración se da cuenta de que Dios escucha, habla por medio de su Palabra,
puede hablarnos audiblemente, por sueños, por medio de otros hermanos y de
otras maneras.

Dios dice en su Palabra que debemos orar siempre y sin desmayar


(Lc. 18:1).

Cristo fue un ejemplo viviente de oración: Ayunó 40 días y 40 noches


(Mt. 4:2). Se debe ayunar no por competencia sino para encontrarse con Dios.

Subió al monte a orar y cuando llegó la noche estaba allí solo. A la cuarta Vigilia
vino a ellos (Mt. 14.23; Mr. 6:46)

Levantándose muy de mañana, siendo aún oscuro, salio y se fue a un lugar


desierto, y allí oraba (Mr 1.35). Los creyentes que desean subir su calidad,
madrugan a orar.

Se fue al monte a orar y pasó la noche orando a Dios (Lc. 6.12). Para el líder
que quiere acercarse a Dios es fácil pasar una noche completa, un día o varios
días completos.

Entre tanto que oraba, la apariencia de su rostro se hizo otra y su vestido


blanco y resplandeciente (Lc. 9.29). Los líderes que oran, son diferentes, se
muda su rostro, cambia su forma de ser, cambian sus actitudes, ayudan a dirigir
la iglesia.

Estando en agonía, oraba más intensamente y era su sudor como grandes


gotas de sangre (Lc.22.44). No importa la dimensión de los problemas siempre
se debe orar.

Les dijo una parábola sobre la necesidad de orar siempre y no desmayar (Lc.
18.1). Se puede orar en forma permanente, en el trabajo, en la calle, en el templo
o donde quiera que la persona se encuentre.

270
Aconteció que estaba Jesús orando en un lugar, cuando terminó, uno de sus
discípulos le dijo: Señor, enséñanos a orar como Juan enseñó a sus discípulos
(Lc. 11:1). Fue importante para los discípulos ver cómo Jesús oraba y le
solicitaron que les enseñara a orar.

Los discípulos oraban, la iglesia primitiva oraba (Hech. 6:4), Pablo oraba (Ef.
3:14), Pedro oraba (Hech. 10:9). Todos comprendieron que solo con oración se
puede entender la voluntad de Dios para la vida personal y para la iglesia.

El líder debe imitar a Cristo en la oración. Los líderes deben orar más que los
demás hermanos de la iglesia. No se puede concebir a un líder que no busque a
Dios con suficiente oración, porque el tiene a su cargo una función o a un grupo
de la iglesia. El debe orar más. Si Cristo oraba mucho siendo el Hijo de Dios,
entonces el pastor, los diáconos y cualquier líder, deben orar suficiente para que
Dios bendiga su ministerio y los use grandemente para bendición de los demás.

Hay calidad espiritual en la oración. Solo de esa forma se conocen las


profundidades de Dios y se puede disfrutar la vida en Cristo.

El líder que desea tener éxito, en todo lo que hace, en su ministerio dentro de la
iglesia local, debe distinguirse en la oración. El líder que no ora, todo lo que haga
dentro de la iglesia, siempre será raquítico y sin bendición.

C. La Palabra de Dios como alimento espiritual (Salmo 119:105).

La Palabra de Dios nutre el espíritu, alma y cuerpo. Es el alimento por excelencia


para nutrir el espíritu y el alma. Estos se fortalecen si la Palabra de Dios está
continuamente alimentando nuestra vida. Si el espíritu y el alma están nutridos
con la Palabra de Dios, el cuerpo tiene paz para consigo mismo y para con Dios
y está en condiciones correctas para actuar. El líder necesita diariamente
escudriñar la Escritura para sí mismo primeramente y luego para los demás.
Cuando el líder escudriña la Palabra de Dios debe hacerlo aplicándola
primeramente a su vida: debe sentirla, vivirla, atesorarla, estudiarla, memorizarla
y debe someterse a ella. Muchas veces los líderes cuando leen la Palabra, solo
andan buscando pasajes para predicar a los hermanos, pero no la aplican a su
propia vida. Un líder primero aplica la Palabra a su vida y luego la puede aplicar
a los demás.

La Palabra de Dios sirve de guía para caminar en con pos de Cristo. Cuando se
atesora la Palabra de Dios, nos da la orientación para hacer frente a todas las
circunstancias que se presentan en la vida y en la iglesia: escasez, pobreza,
riqueza, distintas crisis, enfermedad, decisiones importantes a tomar,
necesidades en la iglesia, problemas entre los hermanos, y muchas más. La
Palabra de Dios no guía claramente con paz y seguridad por los caminos
escabrosos de este mundo.

271
D. La llenura del Espíritu Santo (Hech. 1:8).

Las palabras llenura, poder, unción, bautismo y llenura del Espíritu Santo se
refieren a lo mismo. Aunque actualmente se ha manipulado de distintas maneras
estos términos, en la Escritura se habla de una misma cosa (Hch. 2:4; 1:8; 1ª Jn.
2:20, 27; Hch. 1:5).

El líder debe ser bautizado con el Espíritu Santo. Uno de los grandes obstáculos
a vencer en la iglesia es que tenemos mucho líder sin el bautismo en el Espíritu
Santo. Los líderes que no han sido bautizados con el Espíritu Santo deben
preocuparse y deben buscar al Señor en oración, hasta que los bautice conforme
a Hechos 2:4, es decir con la señal de hablar en otras lenguas. Este es el inicio
de una vida con la unción o llena del Espíritu Santo.

Existe una gran diferencia entre el líder bautizado con el Espíritu Santo con una
experiencia permanente y el líder que no ha sido bautizado con el Espíritu Santo
o el líder que fue bautizado algún día y ahora ya no tiene una experiencia
permanente.

Como la labor en la iglesia es espiritual, se necesita la unción del Espíritu Santo


para poder ser un instrumento de Dios. La unción del Espíritu le servirá al líder
para cualquier participación que tenga en un culto: dirigir, lectura bíblica, oración
congregacional, cantar, testimonio, predicar, ejecución de los dones del Espíritu,
ofrenda y todo lo demás, sea con un toque especial del Espíritu. Los cultos
cambian cuando los que participan tienen la unción del Espíritu Santo, pero
cuando no tienen nada, el culto se vuelve una reunión simple y sin objetivos.

La unción del Espíritu ayuda para que el líder: sienta amor por las almas
perdidas, evangelice a cualquier persona, dé buen testimonio en su trabajo, ame
a los pastores y a los hermanos de la iglesia, de consejos sabios y oportunos,
dirija un grupo de hermanos en la iglesia, halle gracia ante los hermanos, ore,
tenga nuevas y buenas ideas, lo respeten y lo sigan. Un líder lleno o con la
unción del Espíritu contribuirá con el crecimiento espiritual de la gente que dirige,
contribuirá con el pastoreo de los creyentes en la iglesia.

La unción del Espíritu Santo hace que el líder sea un verdadero instrumento en
las manos de Dios.

E. La sabiduría (Hch. 6:3).

La sabiduría es el grado más alto de conocimiento. Conducta prudente en la


vida o en los negocios. Es conocimiento profundo de algo.

La persona que la posee se puede conducir correctamente y se le facilita


conducirse con otros o conducir a otros.

272
El líder debe ser sabio por la experiencia que tiene en la vida cristiana y por la
ayuda que tiene del Espíritu Santo.

Se necesita sabiduría para aconsejar a las personas en caso de problemas o en


cuestiones normales, para resolver problemas de distinto tipo, para dirigir la
iglesia, para dirigir un grupo de la iglesia, para dirigir a la familia, para dirigir un
culto y en muchas otras circunstancias.

La sabiduría permite una buena relación con las personas, facilita el trabajo en
equipo y el alcance de los objetivos.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a los requerimientos de la Palabra Dios, los líderes deben tener calidad
moral para dirigir la iglesia. Deben ser personas que han nacido de nuevo, que tienen
experiencia suficiente en su vida cristiana, que son íntegros en su conducta ante Dios y
las demás personas, que tienen una familia integrada y con el temor de Dios y que
internamente y ante Dios tienen la seguridad de que están haciendo bien las cosas.

El líder de la iglesia debe tener calidad espiritual. Debe ser un hombre nacido de nuevo
que conoce muy bien al Señor y mantiene una buena relación por medio de la oración.
El líder conoce la Palabra de Dios, la vive y se alimenta permanentemente de ella. El
líder debe ser bautizado con el Espíritu Santo conforme Hechos 2:4 y esa unción
permanente lo debe ayudar a ser efectivo y de bendición en el trabajo dentro y fuera de
la iglesia.

273
29. SERVICIO DEL LIDER (2 clases)

Recopilado por Arnulfo López Zepeda

BASE BÍBLICA, Marcos 10:43,45.


.
OBJETIVOS.

1. Reconocer la importancia de la oración y la palabra de Dios.


2. Desarrollar una actitud de servicio cristiano.
3. Conocer la función en la obra de Dios.

INTRODUCCIÓN

El servicio es una expresión del amor a Dios, por lo tanto, debe ser practicado con la
misma intensidad y sentido con el que amamos al Señor. Es una demanda del
evangelio, que no solo tiene que ver con lo que hacemos, sino con la actitud y
propósito para el cual lo hacemos.

Definiciones de líder.

- Es un impulsor o iniciador de una conducta social


- Es un dirigente o enderezador de cosas.
- Es aquel que guía hacia un determinado lugar.
- Es el que gobierna o rige la conciencia de una persona.
- Es el jefe con la aceptación voluntaria de sus seguidores.
- Es el que va a la cabeza de una contienda o clasificación.
- Es aquella persona que dirige e impulsa a un grupo hacia el trabajo

I EJEMPLOS DE SERVICIO

A. En el Antiguo Testamento

1. Ruth sirvió a Noemí desinteresadamente y Dios la premio en ser parte del


linaje mesiánico Ruth 1:16,17; 4:14-16.
2. Eliseo sirvió a Elías y luego fue profeta en lugar de Elías 1 Reyes 19:21b; 2
Reyes2:13,14.

B. En el Nuevo Testamento.

1. Un grupo de mujeres que siguieron y sirvieron a Jesús Mateo 27:55,56; Lucas


8:3.
2. Los siete diáconos que sirvieron en la Iglesia de Jerusalén Hechos 6:2,3.
3. Juan el apóstol elogió a Gayo por su ser vicio a los santos 3 Juan 5,6.
4. Timoteo fue ejemplar en la iglesia de Listra y en Iconio y Pablo lo tomó
compañero de en su segundo viaje misionero Hechos 16.2,3.

274
5. El apóstol Pablo es el ejemplo abnegado de un verdadero servidor del Señor,
no escatimó su propia vida Hechos 20:19.

II SERVICIO ESPIRITUAL Efesios 6:18-19.

A. Estar dedicado a la oración, él, su esposa y sus hijos, de esta manera esta
guiando a su familia a la presencia de Dios. Interceder también por la familia
pastoral y la iglesia.

B. Motivar a la iglesia a orar por medio de cadenas de oración, vigilias, ayunos,


días de clamor, retiros y estudios específicos de oración..

C. Luchar para que en unidad con su pastor y los demás líderes puedan
desarrollar un programa donde incluya la vida espiritual de la iglesia en
oración.

D. Promover cadenas de oración y ayuno para obtener una visión de crecimiento


en la iglesia.

E. Servir a la iglesia con integridad, manteniendo una actitud noble.

F. Ser reconocido, amado y respetado por su equipo de trabajo, por la Iglesia y


a un por los de afuera.

III VISIÓN EN EL SERVICIO

A. Seguir animado aun cuando ve que la iglesia no alcanza las metas que se ha
propuesto.

B. Ser optimista y batalla hasta alcanzar sus propósitos.

C. Planificar y establecer campos de predicación para establecer obras nuevas.

D. Impulsar a la iglesia al campo misionero, siguiendo el ejemplo de la iglesia


primitiva. Hechos 1:8.

E. Establecer lugares apropiados para filiales de Escuela Dominical campos


blancos y grupos de crecimiento.

F. Cultivar la vida de los niños con la enseñanza de Las Sagradas Escrituras.

G. Evangelizar casa por casa, que es la mejor forma para llegar al corazón de
los amigos y ayudarles en el área que ellos necesitan.

275
IV CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

A. Excelente servidor en la obra del Señor y debe encabezar toda actividad


desde su inicio hasta su final.

B. Fiel en sus deberes financieros

C. Visionario, planificador y emprendedor de proyectos mediano y largo


plazo.

B. Evaluar junto a su equipo de trabajo los proyectos como ejemplo: construir


templos o casas pastorales y otros.

C. Apoyar la visión del pastor en el ensanchamiento de la iglesia, sirviendo con


todo esmero.

D. Cuidar los bienes inmuebles de la iglesia (templos, casa pastoral, aulas, el


salón infantil y otros).

E. Atender cosas grandes y mínimas como ejemplo de servicio: Atender


invitados y visitantes, lavar baños de la iglesia, limpieza del templo, atención
a personas con necesidades especiales ( Mt.10:42).

F. Asistir al pastor y a su familia, a sus superiores y todas las demás personas


en momentos de necesidad.

CONCLUSION

EL liderazgo que sirve a Dios, con todas sus fuerzas vela por el bienestar de la iglesia,
para mantenerla saludable tanto física como espiritual, con una visión. El líder debe
tomar el ejemplo de Jesús en el servicio y permitir ser el canal de bendición para la
iglesia y demás personas, recordar que las cosas sencillas, son significativas y
trascendentes.

276
30. RELACIONES HUMANAS (2 clases)

Recopilado por Esteban Barreno

BASE BIBLICA: Mateo 7: 12, Romanos 15: 2.

OBJETIVOS

 Conocer la importancia de las relaciones humanas y la manera de relacionarnos


correctamente con nuestros semejantes.

INTRODUCCIÓN

Las relaciones humanas se dedican a crear y mantener entre los individuos relaciones
cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y,
fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.
Relaciones humanas son aquellas en que a pesar de las divergencias lógicas entre las
personas, hay un esfuerzo por lograr una atmósfera de comprensión y sincero interés
en el bien común.

I. Factores que intervienen en las relaciones humanas


A. Respeto: Aún cuando no se comparta un punto de vista, conviene considerar
las creencias y sentimientos de los demás. Cada persona depende de los
demás por lo que es importante respetar y hacerse respetar.
Pablo dice en la carta a los Romanos 13:7, Pagad a todos lo que debéis: al
que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que
honra, honra. Aquí habla claramente del respeto. El respeto es un sueldo que
se puede cobrar, pero para cobrar un sueldo se tiene que trabajar en algo. El
que trabaja en base al respeto, ganará confianza y respeto, se puede pedir
que lo respeten si se sabe respetar.

B. Comprensión:
¿Qué es la comprensión? Es aceptar a los demás como personas, con sus
limitaciones, necesidades individuales, derechos, características especiales y
debilidades. La comprensión y la buena voluntad son la clave de las relaciones
humanas. El Apóstol Pedro logro comprender, aceptar a sus hermanos que eran
gentiles cuando dijo en verdad veo que Dios no hace acepción de personas,
(Hechos 10:34) “Entonces Pedro, abriendo la boca, dijo: En verdad comprendo
que Dios no hace acepción de personas.” A veces los prejuicios nos hacen
pensar de una manera distinta, sobre cierto tipo de personas, pero cuando se ve
claramente que Dios no hace acepción de personas y que Él si nos comprende.
Se debe aprender de Él para seguir su ejemplo.

C. Cooperación:
Es la llave del bienestar general. Trabajando todos por un mismo fin, se
obtienen los mejores resultados y beneficios. La Biblia la declara como:

277
ayudar, servir. Eclesiastés declara: Mejor son dos que uno, pues reciben
mejor paga por su trabajo. Porque si caen, el uno levantará a su compañero;
pero ¡ay del que está solo! Cuando caiga no habrá otro que lo levante.

Este versículo nos da un claro mensaje, de cooperación, hay mejor paga


cuando dos se ponen de acuerdo, cuando dos trabajan juntos y cooperan
mutuamente para rendir mejor en lo que se han proyectado alcanzar
(Eclesiastés 4:9-10).

D. Comunicación:
Es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas,
opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción.

Desde un punto de vista bíblico podemos decir que la comunicación entre el


cristiano y Dios es la oración. Comunicar es hablar, Proverbios 10:19 nos
dice: En las muchas palabras no falta pecado; Más el que refrena sus labios
es prudente.

En las muchas palabras no falta el pecado, esta expresión nos da la idea de


que; cuando comunicamos más de lo debido, se puede mezclar la
comunicación, palabras fuera de sentido que harían de nuestra comunicación
un desastre, damos lugar al chisme, a la murmuración etc. Pero el que
refrena su lengua es prudente. La comunicación es más que hablar, es hablar
lo necesario con palabras sazonadas. Sea vuestra palabra siempre con
gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno
(Col. 4:6).

E. Cortesía:
Es el trato amable y cordial, facilita el entendimiento con los demás, permite trabajar
juntos en armonía y lograr resultados. La cortesía cuesta poco y vale mucho.

Vea esta parte de la definición, permite trabajar juntos en armonía. El salmo 133:1 dice:
“Mirad cuán bueno y cuán delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía.”

En Tito 3:2, leemos que no hablen mal de nadie ni discutan. Que sean amables con
todos y muestren humildad en su trato con los demás. La palabra humildad también se
lee mansedumbre o cortesía, respeto amabilidad. Esto permite que se pueda trabajar en
armonía. La cortesía es algo fundamental en las Relaciones Humanas, porque hace que
podamos trabajar en equipo y en armonía.

Todo esto se resume en: Una adecuada actitud hacia las relaciones humanas o sea la
disposición de ánimo que se tiene frente a las cosas, personas y situaciones que nos
rodean.
Debe recordarse que solo hay tres actitudes fundamentales en comunicación como
respuesta a los demás.

F. Aceptación:

278
Significa respeto y aprobación de la otra persona como ser humano distinto y único.

G. Rechazo:
Al rechazar a otro ser humano puedo afectar su autoestima y herirlo, por lo que se
pierde la relación positiva.

H. Descalificación: Es la actitud más dañina, le estamos diciendo a la otra persona que no


nos importa, que no nos interesa ni sabemos que existe. La persona descalificada se
disminuye, se encierra en sí misma y sufre daños serios perdiéndose con ello la
comunicación. Una regla de oro en la dinámica de las relaciones humanas es la empatía
y la humildad o sea ponerse en el lugar del otro y ceder en aras de una buena
convivencia sin menoscabar la mutua dignidad como seres humanos.

La regla de oro bíblica seria: “todas las cosas que queráis que los hombres hagan con
vosotros, así también haced vosotros con ellos” (Mateo 7:12)
Si aceptamos a otros también nos aceptaran a nosotros. Si rechazamos a nuestro
prójimo también nos rechazaran por nuestras actitudes. Y si le damos el poco interés a
la persona también sucederá con nosotros. Hay que recordar que la ley de la siembra y
la cosecha. Todo lo que el hombre sembrare, eso también cosechara. Es claro al decir
todo, no queda nada fuera de esta expresión.

II. Mandamientos de las relaciones humanas

A. Decálogo de las Relaciones Humanas


1. Se debe hablar a la persona, amablemente. No hay nada tan agradable como una
frase alegre al saludar.
2. Se debe sonreír con la gente. Se necesita la acción de 25 músculos para fruncir el
ceño y solo 15 para sonreír.
3. Se debe llamar a las personas por su nombre. La música más agradable para el oído
de cualquiera, es el sonido de su nombre.
4. Hay que ser agradable, amigable, cortés, si desea tener amigos.
5. Se debe ser cordial. Hable y actúe como si todo lo que hiciera fuera un placer.
6. Hay que interesarse verdaderamente en las personas. Puede simpatizar con ellas y
todo si se lo propone.
7. Debe ser generoso, para hacer resaltar las buenas cualidades y cuidadoso al criticar.
8. Se debe ser considerado con los sentimientos de los demás, se lo agradecerán.
9. Hay que ser considerado con los demás. En toda controversia hay tres opiniones o
puntos de vista: la del otro, la suyo y la correcto.
10. Se debe estar dispuesto a prestar servicio. Lo que más cuenta en la vida, es lo que
hacemos por los demás.

B. Base bíblica de las relaciones humanas


Delegación de funciones, Éxodo 18:14-27.
Cortesía con extranjeros, Éxodo 23:9.
Relación con el prójimo, Levítico 6:2-7.
Oportunidad de testificar, Deuteronomio 6:4-7.
Actitud hacia el pobre, Deuteronomio 15:7-11.

279
Protección para esclavos fugados, Deuteronomio 23:15-16.
Saludo caluroso, 1 Samuel 25:6.
Interpretación errónea de gesto amigable, 2 Samuel 10:1-4.
Sabiduría de Salomón, 1 Reyes 4:29-34.
Ejemplo de relaciones humanas, 2 Reyes 7:3-9.
Cuidar de los necesitados, Proverbios 3:27-28.
Juicio recto para todos, Proverbios 29:14.
Revelación en relaciones humanas, Proverbios 29:18.
Buenas relaciones humanas en el gobierno, Isaías 16:5.
Buenas nuevas para abatidos, Isaías 61:1-3.
Librar al oprimido, Jeremías 21:12.
El mayor en el Reino, Lucas 9:46-48.
Gentileza con todos, Filipenses 4:4-5.
Portador de buenas nuevas, Colosenses 4:7.
Cada uno en sus propios asuntos, 1Timoteo 4:11.

CONCLUSIÓN

Relaciones Humanas es la forma de tratar a los demás y cómo los demás nos tratan.
Aquí se aplica la regla de oro: “Así que todas las cosas que queráis que los hombres
hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos, pues esto es la Ley y los
Profetas” (Mateo 7:12).

280

También podría gustarte