Está en la página 1de 3

SISTEMA SOLAR

La historia de los modelos planetarios comienza en el siglo IV a.C., con


Aristóteles, quien abandono el terraplanismo tras observar la sombra de la tierra en la
luna durante un eclipse. El modelo aristotélico es geocéntrico, situando así la tierra en el
centro del universo. Este modelo es bastante simple, puesto que solo toma la Tierra en
el centro del universo y dicta que el resto de cuerpos celestes deben girar en ´orbitas
circulares perfectas alrededor de esta, dando lugar a un universo esférico, finito y
estático. Este modelo se encuentra con varios fallos, como el movimiento retrogrado
que forman los planetas. Desde el punto de vista terrestre, se ve como en el momento en
el que la Tierra “adelanta” a otro planeta, la figura de este en el cielo retrocede para
volver a continuar su camino. Para explicar estos movimientos, en el siglo II d. C.,
Ptolomeo introdujo su modelo geocéntrico, bastante complejo, en el que los planetas no
solo giraban alrededor de la Tierra, sino que, además, giraban en circunferencias
mientras orbitaban. Estas circunferencias se llaman epiciclos y le sirvió a Ptolomeo para
explicar el momento retrogrado. Aunque el modelo de Ptolomeo se comportaba bien, se
vuelve mas y mas complejo a medida que se le añaden cuerpos celestes. Fue por ello
que Copérnico, en el siglo XVI, propuso su modelo heliocéntrico, aunque no fue el
primero, Aristarco de Samos fue el primer astrónomo, que se sabe, en proponer un
modelo heliocéntrico en el siglo III a.C.. Estos modelos heliocéntricos se basan en
desplazar a la Tierra del centro del universo y colocar el sol como centro. De esta
manera, el resto de cuerpos giraran alrededor de este bajo ´orbitas circulares. La idea del
modelo heliocéntrico, tan rechazada en el pasado, fue reforzada gracias a las
observaciones de Galileo Galilei, en el siglo XVII, quien tras observar distintos planetas
del sistema solar puedo concluir que estos giraban alrededor del sol. En la misma
´época, Kepler tras muchas observaciones enuncio, lo que luego se recopilarla en las
leyes de Kepler, un nuevo sistema heliocéntrico, en el cual los planetas no se moverían
mas en círculos perfectos, sino que se movían formando elipses, dichas elipses
contendrían al sol en uno de sus focos. De esta manera no solo la Tierra había perdido
su posición privilegiada en el centro del universo, sino que además, se había roto la
perfección griega de los astros. Por ´último, el modelo planetario quedó completo
cuando Newton definió la ley de gravitación fundamental, de manera que se daba una
explicación matemática a la fuerza gravitatoria, pudiendo estudiarse los sistemas gal
´acticos de manera exacta. Culminando así varios siglos de estudios planetarios. Hasta
que llegó Albert Einstein y su teoría de la relatividad general, quien, cambio para
siempre la manera de ver el universo.

El sistema solar es el lugar donde habita nuestro planeta Tierra.


Está compuesto por el sol, por ocho planetas que giran a su alrededor y por
cinco planetas enanos que también giran en torno al sol.
Los cuatro primeros planetas se denominan planetas interiores. Contando desde el
más cercano al sol contamos primero al planeta Mercurio, Planeta Venus, nuestro
Planeta Tierra y el Planeta Marte.
Los siguientes cuatro planetas además de llamarse planetas exteriores, se los conoce con
el nombre de Gigantes Gaseosos. Ellos son: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Cualquier planeta enano, objeto menor o inclusive si en el futuro se encuentra algún
nuevo planeta lejano, se lo denomina Transneptunianos»
Mercurio: Es el planeta más cercano al sol y el más pequeño. Tiene un diámetro de
4879 kilómetros, contra los 12576 Kms de la Tierra. Mercurio gira una vez al sol cada
88 días terrestres y un dia en Mercurio es de 58 días terrestres, es decir, Mercurio gira
sobre sí mismo cada 55 de los 88 días totales que dura su año. Cada dos vueltas al sol en
Mercurio pasan tres días.
Mercurio no tiene una Luna propia como La Tierra.

En el año 2007 se pudo comprobar que Mercurio tiene un núcleo en estado líquido que
le proporciona un campo magnético a todo el planeta. Este campo magnético no logra
proteger a la atmósfera del viento solar, ya que el sol se encuentra demasiado cerca, por
lo tanto, la atmósfera de Mercurio es muy delgada y está constantemente siendo
suministrada. Las temperaturas en la superficie son extremas, 350 grados durante el
largo tiempo que dura el día y 170 grados bajo cero de noche. En el año 2015 finalizó
la misión Messenger que estuvo estudiando al planeta durante más de 10 años.
Planeta Venus: Es el segundo planeta, de mayor tamaño que Mercurio, pero demasiado
cerca del sol para albergar vida. En cuanto a tamaño, cantidad de masa y composición
es muy similar a La Tierra, por ese motivo se lo suele llamar «Planeta Hermano».
Aunque la temperatura es tan elevada y la atmósfera tan densa que la vida es
impensable en dicho planeta, la atmósfera está compuesta mayormente por dióxido de
carbono (96% del total de gases), lo que provoca un efecto invernadero con
temperaturas más altas que Mercurio a pesar de estar al doble de la distancia del sol. La
temperatura máxima puede llegar a los 500 grados centígrados y la mínima a 45
grados bajo cero. La presión atmosférica es 90 veces más que en La Tierra.
Un día en Venus tarda más tiempo que un año. En efecto, Venus gira sobre si mismo
cada 243 días terrestres, mientras que una vuelta al sol dura casi 225 días. Gira sobre sí
mismo en sentido contrario al resto de los planetas, por lo tanto el sol sale por el oeste y
se pone por el este.

A Venus se lo conoce como el «Lucero del Alba» porque puede ser visto a simple vista,
junto con el sol y La Luna son los tres cuerpos más antiguamente conocidos por la
humanidad.

Venus no tiene satélite natural, como lo Tienen La Tierra y Marte.

La Tierra es el planeta en el que vivimos, junto con Marte se encuentran en lo que se


denomina «zona habitable» de un sistema solar. Como no es precisamente tarea de los
astrónomos dejaremos para las otras ciencias el resumen de nuestro planeta.
Marte: Es el cuarto planeta y aunque no es tan grande como La Tierra y su atmósfera es
bastante pobre es el que más probabilidades tiene de ser colonizado por humanos,
habiendo planes reales para dicho objetivo en los próximos 20 a 30 años.
Se lo denomina planeta rojo ya que ha vista de telescopio se puede observar dicho color
que es debido a la gran cantidad de óxido de hierro que hay en su superficie.
La atmósfera es delgada, compuesta principalmente por Dióxido de carbono, Marte ha
perdido su atmósfera porque su campo magnético que protegía al planeta se apagó.
Recientemente se encontró agua en estado líquido en el polo sur del planeta.
Marte tiene dos lunas, que se llaman Fobos y Deimos, al parecer eran asteroides que
acompañaban a Marte y en algún momento Marte los atrapó a una órbita estable rotando
sobre el planeta.
El tamaño de Marte es la mitad que La tierra y la gravedad es aún menor, una persona
de 100 kilos pesaría tan solo 38 kilos. La buena noticia es que se necesita menos
velocidad y menos combustible para salir de Marte que para salir de La Tierra.

Planeta Júpiter: Es el quinto planeta y el más grande del Sistema Solar, se sospecha
que es el gran protector del planeta Tierra ya que es tan grande que atrae a los asteroides
y comentas que podrían terminar con la vida en nuestro planeta.  Es un planeta gaseoso
compuesto principalmente por hidrógeno y Helio. No hay una superficie definida, sino
que los gases se van comprimiendo por las enormes presiones hasta que el hidrógeno se
convierte en metal.
Cuando se aleja del sol Júpiter se encuentra a cinco veces y media de la distancia que
hay entre la Tierra y el Sol (Ver Unidad Astronómica). Júpiter tarda casi 399 días en dar
una vuelta completa al sol. Un día en Júpiter tarda tan solo 9 horas 55 minutos.
La cantidad de materia en Júpiter es 318 veces más que La Tierra, si tuviera 80 veces
más masa, Júpiter se encendería y sería un segundo sol en nuestro sistema solar.

La atmósfera de Júpiter se compone mayormente de Hidrógeno, un 13% de Helio y un


0.1% de metano, vapor de agua, amoníaco y sulfuro de hidrógeno. A medida que nos
adentramos en júpiter la atmosfera pasa gradualmente de gas a líquido. A 15.000
kilómetros de distancia de la exosfera nos encontramos con hidrógeno metálico en
estado líquido y si bien aún no se ha probado, se teoriza con un núcleo congelado de
hidrógeno metálico y que tendría 15 veces la cantidad de materia que la Tierra.

Recientemente se han descubierto 12 nuevas lunas en Júpiter (Satélites naturales)


elevando el número total de satélites a 79.

Planeta Saturno:
Es el sexto planeta del sistema solar y se lo reconoce fácilmente por sus enormes anillos
que pueden ser observados desde La Tierra con un telescopio.
Saturno tarda 29 años y 167 días terrestres en completar una vuelta al sol.
Saturno tiene 62 lunas. La más conocida es Titán con una atmósfera importante.
Planeta Urano:
Luego de Saturno viene el séptimo planeta gaseoso, Urano. Llamado así por el Dios
griego del cielo.

TAREA
HACER CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS PLANETARIOS.

También podría gustarte