Está en la página 1de 7

Instituto Superior de Formación Docente (ISFD)

Profesorado de Educación Inicial


1º año, burbuja 1 “b”
Ciencias Naturales y su Didáctica I
Trabajo de Clase Nº 14
Tema: Sistema solar: teorías, componentes, movimientos y características.
Docente: Versalli, Melina.
Estudiante: Schiro, Abigail
Fecha de entrega: 26/05/21.

Consignas:

 Leer completamente el material de estudio de la clase. (Resaltar las ideas


principales, buscar en el diccionario el significado de las palabras
desconocidas)

1. Nombrar la ciencia que se encarga de estudiar estos contenidos. Qué


clasificación de ciencia tiene (clase 2-6)

2. Describir todos los objetos que forman parte del universo (galaxias,
estrellas, quásares, astros, planetas, cometas, etc. etc. buscar en clase 12-
14)

3. Responder a qué se denomina Grupo Local y por qué se denominó así.


(clase 12)

4. Confeccionar un cuadro con características resumidas de los planetas


Interiores y Exteriores que forman parte del Sistema Solar. (clase 14)

5. Explicar las teorías del Sistema Solar (nombrar fechas, científicos, etc.)
Fundamentar por qué no se las consideran en la actualidad.

6. Resumir movimientos de rotación y traslación de Tierra con respecto al Sol


y de la Luna con respecto a Tierra. Detallar lo que originan (fases,
estaciones, eclipses, etc.).
Respuestas:

1- Las ciencias que se encargan de estudiar estos contenidos son las Ciencias
Físicas, en ellas se encuentra la astronomía, la misma se ocupa del estudio de los
cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la
investigación de su origen a partir de la información que llega a ellos a través de la
radiación electromagnética o de cualquier otro medio.

2- Objetos que forman parte del universo:

• Galaxias: están compuestas por conjuntos de miles de millones de estrellas,


polvo y gases, que se mantienen unidos por la fuerza de gravedad. Pueden ser
elípticas (como un óvalo), irregulares o con forma de espiral. Nuestra galaxia es
la Vía Láctea que significa “camino de leche”.

• Estrellas: son grandes esferas formadas por gases que se hallan a altas
temperaturas, y esto genera que se produzcan cambios que liberan luz y calor, lo
que las hace brillar. Nuestra estrella, es el Sol, que se ubica en uno de los brazos
espirales de la Vía Láctea.

• Quásares: objetos que, observados a través de telescopios de mucho


alcance, parecen estrellas muy brillantes. Su luminosidad parece ser entre 100 y
1.000 veces mayor que las galaxias, aunque tienen un diámetro menor.

• Astros: cualquier cuerpo celeste que se encuentre en el espacio, el Sol, las


estrellas, los planetas y los cometas.

• Planetas: son esferas menores que no emiten luz, sino que reflejan la que
les llega de las estrellas.

• Asteroides: cuerpos de material rocoso y metálico pequeños, que orbitan


alrededor del Sol. Suelen ser alargados o no tener forma precisa. En algunas
ocasiones, chocan con la Tierra y dejan agujeros en el suelo, llamados cráteres.

• Cometas: cuerpos formados por hielo, gas, polvo y fragmentos de roca, que
giran alrededor del Sol. Se pueden diferenciar en tres partes: núcleo, cabellera, y
cola.
A medida que se acercan al Sol, los cometas se van calentando y el hielo se
evapora.
• Satélites: poseen tamaño pequeño y rocoso, giran alrededor del Sol. Se los
denomina también como “planetas secundarios”. Algunos planetas no tienen
satélites y otros, como Júpiter y Saturno, tienen varias decenas.

La Luna es un satélite natural de la Tierra, pero es mucho más grande que


los cometas y los asteroides.

• Sistema Solar: compuesto por una estrella, el Sol, y un conjunto de astros:


los planetas y sus satélites, asteroides, cometas, meteoritos y también polvo y gas
interplanetarios.
El Sol concentra el 99, 86% de toda la masa del sistema, y el planeta Júpiter,
la mayor parte de la restante. Está compuesto por un 75% de hidrógeno y un 25%
de hielo.

3- Se denomina Grupo Local a un grupo de galaxias, en el cual se encuentra la


Vía Láctea. El mismo, corresponde al Supercúmulo Local, que comprende casi
5.000 galaxias; y también corresponde a otra enorme concentración de dichas
galaxias.
Se lo designa así porque posee tres galaxias principales en forma de espiral:
Andrómeda, Vía Láctea y Galaxia del Triángulo. El resto son galaxias enanas que
orbitan en torno a estos tres grandes.

4-

Planetas interiores Planetas exteriores


Mercurio: su radio es casi tres veces Júpiter: es el planeta más grande del
menor que el de la Tierra. No posee Sistema Solar. Su radio es más de once
atmósfera y por esta razón, en su veces mayor que el de la Tierra. Tiene más
superficie las temperaturas son extremas. de 49 satélites. Los cuatro más grandes son
En la parte iluminada se alcanzan los Ío, Calisto, Ganímedes y Europa.
425ºC, mientras que en la parte oscura la
temperatura desciende hasta los -170ºC.
Venus: es el segundo planeta del Saturno: es el segundo planeta más
sistema solar más cercano al Sol. Su grande del Sistema Solar. Su radio es casi
tamaño es parecido al de la Tierra. No diez veces mayor que el de la Tierra.
tiene satélites. Venus es el planeta más Dispone más de 53 satélites, el mayor de
caliente del Sistema Solar, con los cuales es Titán. También presenta un
temperaturas en su superficie que sistema de anillos muy vistoso formado por
alcanzan los 480ºC. Esta temperatura se polvo y fragmentos de rocas.
debe a la presencia de
una atmósfera densa compuesta
por dióxido de carbono. Otra característica
es que gira sobre sí mismo en sentido
contrario a como lo hacen los demás
planetas.
Tierra: se lo encuentra más cercano al Urano: es alrededor de cuatro veces
Sol y el más grande del sistema solar mayor que la Tierra. Posee 27 satélites y
interior. Su atmósfera está compuesta también un sistema de anillos. Su eje de
principalmente por nitrógeno y oxígeno. rotación es casi horizontal con respecto a
Es el único del Sistema Solar que posee su órbita.
agua líquida en abundancia.
Marte: es el planeta interior más alejado Neptuno: su tamaño es algo menor que
del Sol, su tamaño es casi la mitad que el el de Urano. Presenta delgados anillos y 13
de la Tierra. Dispone de dos satélites, satélites, de los cuales Tritón es el más
Fobos y Deimos. Posee una delgada grande.
atmósfera que se compone de dióxido de
carbono, nitrógeno y argón. En sus
superficie, las temperaturas son muy
bajas, de alrededor de -50ºC.

5- Teoría del Sistema Solar


Hasta el siglo XVI, el astrónomo griego Claudio Ptolomeo, propuso la teoría
geocéntrica, en la cual él pensaba que la Tierra era el centro del Universo y que
las estrellas, el Sol, los planetas y la Luna giraban alrededor de ella.

En 1542, se publicaron los investigaciones del astrónomo polaco Nicolás


Copérnico reunidas en su libro “Sobre las revoluciones de las esferas celestes”.
En él explicaba que el Sol permanecía quieto en el centro del Universo y que los
planetas giraban a su alrededor. Esta teoría, se la denomina heliocéntrica. A
fines del siglo XVI, el astrónomo Tycho Brahe, llevó a cabo observaciones
detalladas del movimiento de los planetas y durante muchos años anotó
diariamente sus posiciones, que, con estas investigaciones, el astrónomo
Johannes Kepler pudo calcular las órbitas planetarias, expulsando para siempre la
teoría geocéntrica.

Por otra parte, en 1610, el astrónomo italiano Galileo Galilei, ideó el telescopio
para estudiar el movimiento de los planetas y sus lunas, dando la razón a Nicolás
Copérnico.

En la actualidad, los telescopios ubicados en órbita alrededor de la Tierra,


como el Hubble, siguen enviándonos información detallada sobre el Sistema Solar
e incluso de estrellas lejanas. Éstas evidencias nos permiten afirmar que tanto la
teoría geocéntrica como la teoría heliocéntrica son incorrectas, porque si bien el
Sol es el centro de un sistema planetario, no es más que una pequeña estrella que
se sitúa en una de las galaxias que componen el Universo.

6- Movimientos de rotación y traslación de Tierra con respecto al Sol

La Tierra demora aproximadamente 24 horas en dar una vuelta completa


alrededor de su eje de rotación, que pasa por los polos. Este movimiento es la
causa de la sucesión de los días y las noches, ya que en cada momento el Sol
ilumina media esfera terrestre, en tanto que la otra mitad está a oscuras.
La traslación de la Tierra alrededor del Sol sigue una órbita elíptica. El plano
imaginario en el que se encuentra esta órbita recibe el nombre de eclíptica.
Nuestro planeta tarda 365 días y 6 horas en realizar una vuelta completa y
cada cuatro años se acumulan 24 horas de desfase que se le agrega un día, el
llamado año bisiesto. Por otro lado, el eje de rotación de la Tierra está inclinado
respecto de la perpendicular a este plano en un ángulo cercano a 23º. Dicha
inclinación es responsable de la sucesión de las estaciones a lo largo del año.
Cuando en el hemisferio Norte es verano, los rayos solares alcanzan allí la Tierra
con más intensidad y durante más horas diarias, mientras que en el hemisferio Sur
es invierno porque los rayos llegan inclinados y, por lo tanto, son más suaves e
iluminan durante más horas. Seis meses después, el fenómeno se invierte y en el
hemisferio Norte es invierno, mientras que en el hemisferio Sur es verano. Durante
el otoño y la primavera, el Sol ilumina casi por igual ambos hemisferios.

Movimientos de rotación y traslación de Tierra con respecto a la Luna

En torno a la Tierra, la Luna describe una órbita con forma de eclipse suave.
Esto significa que en los 28 días que tarda en completar una vuelta alrededor del
planeta, a veces está un poco más cerca y otras veces más lejos. El movimiento
alrededor de la Tierra es una traslación y está determinado por la atracción de la
gravedad terrestre. Al igual que los planetas, la Luna rota sobre sí misma. El
tiempo que demora en completar una traslación alrededor de la Tierra es igual al
que tarda en hacer una rotación. En consecuencia, la Luna muestra siempre una
sola cara.
Los eclipses: sucede cuando un astro queda total o parcialmente oculto por otro
para un observador se dice que ocurre un eclipse: un astro eclipsa a otro. Los
eclipses que son más fácilmente se ven desde la Tierra son los de Sol y los de
Luna.
• Eclipses del Sol: cuando el Sol está oculto tras la Luna se producen los eclipses
de Sol. Esto quiere decir que una parte de la Tierra queda en la sombra que forma
la Luna cuando cubre el Sol. En la sombre que la Luna proyecta sobre la Tierra se
pueden diferenciar dos zonas: una denominada sombra, que es la parte más
oscura, y la penumbra, más tenue. Los observadores situados en las zonas de la
Tierra que estén en la sombra apreciarán un eclipse total de Sol, y aquellos que se
encuentren en la penumbra contemplarán un eclipse parcial.
• Eclipses de la Luna: en los eclipses de la Luna, la Tierra se ubica entre el Sol y
el satélite. Cuando esto ocurre, la Luna queda dentro de la sombre que proyecta la
Tierra. Los eclipses lunares pueden ser parciales o totales. Si en la Luna se
presenta la penumbra de la tierra, se dice que ocurre un eclipse parcial:
simplemente se la verá con una coloración rojiza. En cambio, si se proyecta la
sombra de la Tierra, se produce el eclipse total. En esta ocasión, se verá la Luna,
pero sumamente oscura.

También podría gustarte