Está en la página 1de 11

"Año de la Universalización de la Salud"

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL: INGENIERIA


INDUSTRIAL

Producto Académico N°1


Catedrático: Javier Romero
NALMeneses
DE PANAMÁ”

Alumnos: Deyvi Osmar Zegarra Villena

Asignatura: INGENIERÍA DE MÉTODOS

Sede: Arequipa

Abril - 2020

1 | Página
A continuación, resuelve los siguientes casos de estudio:

Problema 1.

Según el diagrama de bloques; en una máquina se producen 5 000 unidades de un determinado producto, la cual tiene una
Enunciado 1 velocidad de procesamiento de 200 unidades por hora, con un rendimiento del 95%. El costo de la H-M es de S/. 30.

Calcula la productividad parcial de la maquinaria expresada en unidades por S/.

Solución:

Operación (200 unidades / hora) = 25 h- m x s/. 30 = S/. 750 soles


Productividad parcial de maquina = 5 000 unidades pro / 25 h -m = 200 unidades prod / h –m = 6.67 unidades prod / soles

Problema 2.
Para la fabricación de 500 000 unidades de un determinado producto, se requiere:

Recursos Costo
2 TM de materia prima S/. 1.5 por kg
15 kg de insumos S/. 0.5 por kg
350 H-H S/. 7.5 por H-H
Enunciado 2 150 H-M S/. 25 por H-M
Otros recursos S/. 500

Calcula la productividad total.


SOLUCION:
Precio de venta = S/ 2 soles x unidad

𝟓𝟎𝟎𝟎 ∗ (𝟐)
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑻𝒓𝒖𝒋𝒊𝒍𝒍𝒐 = = 𝟏. 𝟎𝟏
(𝟐𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟏. 𝟓) + (𝟏𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓) + (𝟑𝟓𝟎 ∗ 𝟕. 𝟓) + (𝟏𝟓𝟎 ∗ 𝟐𝟓) + 𝟓𝟎𝟎

2 | Página
Problema 3.
Una empresa productora de papel quiere determinar la productividad de sus dos plantas industriales, una ubicada en Trujillo y otra en
Chiclayo. Los datos con los que se cuenta son los siguientes:

Planta Trujillo Planta Chiclayo


Número empleados 150 180
Enunciado 3 Número horas empleado 8 diarias 9 diarias
Costo de mano de obra S/. 10/hora S/. 5/hora
Materia prima principal 5 kg/kg papel 5 kg/kg papel
Costo de materia prima S/. 2/kg S/. 1.5/kg
Energía 0.5 kW/kg papel 0.5 kW/kg papel
Costo energía S/. 1/kW S/. 1.2/kW
Producción diaria 3 TM 2.8 TM
Precio venta S/. 400/TM S/. 400/TM

a) Calcula la productividad de un solo factor (mano de obra, materia prima, energía)


PLANTA TRUJILLO:
3 000 𝐾𝐺 𝑝𝑟𝑜𝑑
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑀𝑂 = = 2.5 𝑘𝑔
(150 ∗ 8) 𝐻−𝐻
3 000 𝐾𝐺 𝑝𝑟𝑜𝑑
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 = = 600 𝑘𝑔
(5) 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎
3 000 𝐾𝐺 𝑝𝑟𝑜𝑑
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 = = 6000 𝑘𝑔
(0.5) 𝑘𝑊

PLANTA CHICLAYO:

2 800 𝐾𝐺 𝑝𝑟𝑜𝑑
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑀𝑂 = = 1.73 𝑘𝑔
(180 ∗ 9) 𝐻−𝐻
2 800 𝐾𝐺 𝑝𝑟𝑜𝑑
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 = = 560 𝑘𝑔
(5) 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎
2 800 𝐾𝐺 𝑝𝑟𝑜𝑑
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 = = 5600 𝑘𝑔
(0.5) 𝑘𝑊

3 | Página
b) Calcula la productividad factor múltiple
𝑆𝑜𝑙𝑒𝑠 1 𝑇𝑁 1000 𝐾𝐺
400 ∗ ( )∗( ) ∗ 3 𝑇𝑁 ( )
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑟𝑢𝑗𝑖𝑙𝑙𝑜 = 𝑇𝑁 1000 𝐾𝐺 𝑇𝑁 = 0.0999
(150 ∗ 8 ∗ 10) + (5 ∗ 2) + (0.5 ∗ 1)

𝑆𝑜𝑙𝑒𝑠 1 𝑇𝑁 1000 𝐾𝐺
400 ∗ ( )∗( ) 𝑥 2.8 𝑇𝑁 ( )
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶ℎ𝑖𝑐𝑙𝑎𝑦𝑜 = 𝑇𝑁 1000 𝐾𝐺 𝑇𝑁 = 0.138
(180 ∗ 9 ∗ 5) + (5 ∗ 1.5) + (0.5 ∗ 1.2)

c) De acuerdo al resultado de la productividad de factor múltiple, ¿qué fabrica es más productiva?

La planta más productiva es la de Chiclayo.

Problema 4.
Determinada las medidas de la alfombra a producir, se calcula el área a tejer teniendo en cuenta la altura del pelo de la alfombra para
obtener el peso del hilado necesario y las medidas de la tela base (tela de polipropileno que se observa al reverso de la alfombra).
La tela base, viene en rollos de 3,70m de ancho por 200m de largo, es retirada del almacén y es llevada a la sección de corte, donde es
tendida sobre una mesa y es cortada. Luego se une la tela (con hilo) según el ancho y largo de la alfombra a confeccionar. Finalmente,
se queman los bordes de la tela para evitar que ésta se deshilache; luego es llevada a la máquina tejedora.
Del almacén de materias primas, se retira el hilado para pesarlo, teniendo en cuenta que para tejer un m2 de alfombra, de 9mm de altura
Enunciado 4
y cuyo hilado es de nylon, se necesitan aproximadamente 750gr de dicho hilado; y así va variando el peso de acuerdo al tipo de hilado y
la altura del pelo de la alfombra. Luego se coloca el hilado en conos mediante el uso de una enconadora. Una vez colocado el hilado en
conos, éstos son llevados y colocados en el rack de la máquina tejedora y se empieza tejer la alfombra sobre la tela base. La máquina al
tejer, primero coge la tela base y comienza a colocar el hilado insertándola en ella, luego lo corta a la altura pedida y así sucesivamente
se va tejiendo la alfombra. Para realizar este proceso se necesita un operador de máquina y uno o más ayudantes dependiendo del
tamaño de la alfombra.Una vez terminado el tejido dos operarios proceden simultáneamente, a la inspección de la alfombra y al
resanando a mano de las fallas en el tejido, utilizando aguja e hilado del mismo color. Posteriormente se lleva al patio para templarla con
clavos para el lateado correspondiente, el cual es necesario para evitar que los hilos se salgan de la tela base. Antes de iniciar el lateado,
el cual se realiza manualmente, con la ayuda de una especie de espátula, se hace una revisión de las medidas del producto. Hay que
tener en cuenta que por cada m2 de alfombra se utiliza 1110g de látex. La siguiente etapa es la del secado del látex, ésta se realiza en un
patio exterior, Después de que secó el látex se recorta la tela sobrante y se revisan las medidas. Luego se retiran los clavos, se voltea la
alfombra con el pelo hacia arriba para darle una revisada y una limpieza final. Luego se enrolla la alfombra y se le coloca una etiqueta
que previamente fue codificada con el número de pedido, modelo, color y Cliente para después entregarla al almacén de productos
terminados. Se pide elaborar el Diagrama de Operaciones del Proceso.

4 | Página
5 | Página
Enunciado 5 Problema 5.

El proceso se inicia con la preparación de la denominada Masa Blanca, para lo cual son necesarios, harina, levadura, azúcar y agua.
Estos ingredientes son colocados en una mezcladora de paletas por un lapso de 20 a 28 minutos, con el fin de homogeneizar la mezcla.

Una vez terminada la mezcla, la Masa Blanca se traslada a unas planchas, en las cuales reposa durante 3 horas aproximadamente, con la
finalidad que la levadura inicie su proceso de maduración y aumente el volumen.

Esta parte del proceso es crítica, dado que es necesario el constante control por parte de los operarios, marcando en tablas destinadas
para ello, las horas de ingreso y salida de la masa, su peso y temperatura promedio.

Pasado el tiempo de reposo, la Masa Blanca es colocada nuevamente en la mezcladora y se le adiciona mejoradores, yema de huevo,
fruta confitada, pasas, colorantes, saborizantes y preservantes; esta mezcla se conoce como Masa Amarilla.

Esta nueva masa es llevada a la máquina cortadora donde es pesada y cortada en porciones de 1Kg.

Las porciones obtenidas son boleadas a mano, con la finalidad de que la parte superior quede lisa y redondeada, además se les hace
una especie de nudo en la parte inferior y se les deja reposar por espacio de 5 minutos.

Luego de esto, las pequeñas bolas de masa son colocadas dentro de los envases de papel o pirotines. Los pirotines en bandejas son
enviados a la cámara de fermentación (especie de estufa), donde permanecerán a 40°C y 80% de humedad por un periodo de 7 a 8
horas, tiempo en el que el proceso de fermentación de la levadura se ve favorecido por lo que aumenta considerablemente el volumen
de la masa.

Una vez culminada la fermentación, se realiza un corte en cruz en la parte superior de la masa para que ésta libere los gases atrapados en
su interior. Luego de esto, se procede al horneado durante 45 minutos a una temperatura de 21°C.

Pasado este tiempo, se retiran los panetones del horno y se colocan en dispositivos que permiten el almacenamiento de forma invertida,
posición en la que permanecen durante 3 horas para que enfríen, favoreciendo su forma característica y evitando su posterior reducción
de tamaño.

Luego, los panetones son embolsados en bolsas de celofán y éstas se cierran con un alambre forrado. Para terminar, las bolsas
conteniendo los panetones son empacadas en cajas de cartón en grupos de seis unidades.
Las cajas son llevadas al almacén de productos terminados para su posterior venta.

Se pide elaborar el Diagrama actividades del Proceso (DAP) en el formato respectivo.

6 | Página
7 | Página
Enunciado 6 Problema 6.
En función al caso anterior y dado el plano de disposición de las áreas, se pide elaborar el Diagrama de recorrido.

8 | Página
9 | Página
Instrucciones
Para la presentación de los resultados, puede hacer uso del Editor de Ecuaciones de Word o elaborarla a mano alzada. Si elige
presentarla de esta última manera, resuelva los problemas en forma ordenada y con letra legible, evite los borrones y remita la imagen
digitalizada.

En cualquier caso, las respuestas deberán estar acompañadas de la respectiva solución, como sustento de la misma. Se calificará con
cero (00) la respuesta que no cuente con el sustento adecuado, a pesar de que la misma sea la correcta.

Referencias
Niebel B. (2014) Ingeniería Industrial de Niebel. 12a edición. México. McGraw-Hill. (pp. 1-51)
López, J. (07 de setiembre 2018). Diagrama de operaciones del proceso [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=NpaRKYWTCfU
Ingeniería Online(25 de noviembre 2017). Diagrama del flujo del proceso [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=qVDEffCYCRo&t=28s

Rúbrica de evaluación:

A continuación, se presenta la escala de valoración, en base a la cual se evaluará


el trabajo individual, donde la escala máxima por categoría equivale a 3 puntos y la
mínima, 0.

Insuficiente Suficiente Notable Sobresaliente


Criterios
(0 puntos) (1 puntos) (2 puntos) (3 puntos)

La explicación La explicación La explicación demuestra La explicación demuestra


demuestra un demuestra algún entendimiento sustancial completo entendimiento del
entendimiento de los entendimiento del de los conceptos de concepto matemático
Conceptos
conceptos concepto matemático Ingeniería de métodos usado para resolver los
Ingeniería de
subyacentes necesario para resolver usado para resolver los problemas.
métodos.
necesarios para los problemas. problemas.
resolver problemas o
no está escrita.

10 | Página
Los diagramas y/o Los diagramas y/o Los diagramas y/o dibujos Los diagramas y/o dibujos
Diagramas y/o dibujos son difíciles de dibujos son algo difíciles son claros y fáciles de son claros y ayudan al
dibujos. entender o no son de entender. entender. entendimiento de los
usados. procedimientos.

Raramente usa una Algunas veces usa una Por lo general, usa una Por lo general, usa una
estrategia efectiva estrategia efectiva estrategia efectiva para estrategia eficiente y
Estrategias y/o para resolver para resolver resolver problemas. efectiva para resolver
procedimientos problemas. problemas, pero no lo problemas.
hace
consistentemente.

El trabajo se ve El trabajo es El trabajo es presentado de El trabajo es presentado de


descuidado y presentado en una una manera ordenada y una manera ordenada, clara
Orden y desorganizado, es manera organizada, organizada que es, por lo y organizada que es fácil de
organización difícil saber qué pero puede ser difícil general, fácil de leer. leer.
información está de leer.
relacionada.

Total

Nota:

11 | Página

También podría gustarte