Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” – Núcleo Valle de la Pascua
Administración Mención Recursos Materiales y Financieros – Sección “K”
Metodología de la Investigación I – Período 2020-2

La epistemología y su
relación con diferentes
disciplinas de la
investigación científica

Facilitador (a): Participante:


Saúl Velásquez Acosta José – C.I.: V26.620.764

Diciembre, 2020
El propósito general de este ensayo es mostrarle al lector que la investigación no comienza con
el procedimiento metodológico, sino que al realizarla es importante iniciar por reconocer que en el
campo del saber científico existe una rama del conocimiento dedicada a la reflexión sobre la ciencia
misma o sobre su producto, el conocimiento científico. Así mismo, se pretende que el lector conozca
que para toda disciplina o campo del conocimiento se requiere de la epistemología porque son la
reflexión sobre la naturaleza de un conocimiento y la validez del mismo las que determinan el grado
de cientificidad de tal disciplina.

Definiciones de epistemología hay muchas, al igual que clases y estilos. Sin embargo, más allá
de esta diversidad, es necesario contar con una definición básica que sirva de comprensión del tema
de este ensayo.

De acuerdo con Guillermo Briones (1996), autor de Epistemología de las ciencias sociales, la
epistemología es el análisis del conocimiento científico, en el cuál expone: “analiza los supuestos
filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del
conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la
explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías.”

Es decir, que, la epistemología es el estudio del conocimiento científico, lo cual comprende el


análisis de sus conceptos más importantes tales como validez, objetividad, verdad, fiabilidad,
método, teoría, hipótesis, evidencia, ley, etcétera. No obstante, aquí no queda todo.

La investigación implica un deseo de conocer, un querer saber sobre algo, que debe llevar a los
investigadores a problematizar la vinculación entre la práctica como conocimiento epistemológico
objetivo y los sujetos que construyen conocimiento participando de ella. Esto supone que la
enseñanza e investigación implica entre otros, asumir el debate epistemológico, ontológico y
axiológico de la investigación.

Pero, ¿Qué es ontología y axiología?, ¿Tienen alguna relación con la epistemología? Habría que
definir cada uno de las preguntas anteriores, iniciando propiamente por su definición.

La Ontología trata muy concretamente acerca de los existenciales. Se refiere al estudio de las
“esencias”, a las posibilidades de las “existencias”, al « ¿Qué hay? », definiendo, a través de ella, la
concepción que se tenga sobre la “Realidad”, es decir, el “Ser” de las cosas. Es por ello que en una
investigación científica apunta al análisis de los supuestos básicos de la misma.

Desde la óptica Epistemológica, todo investigador debe, desde un principio, hacer un Acto
Epistemológico Ontológico por medio del cual él se identifique con una de las dos concepciones
cuyo eje aluden a si las realidades que son objeto del conocimiento humano existen, o no, con
independencia de que algún ser humano trate de conocerlas. Dichas posiciones son:

• Realista: La postura del Realismo defiende la existencia de un mundo exterior que sigue
su curso invariable a pesar de que lo representemos, o no, en nuestro pensamiento. En
efecto, cree que hay una realidad real que se presenta en dos maneras de existencias:
Las de las cosas materiales (o entes), tales como los átomos, los organismos o las
personas, cuyo estudio corresponde a las Ciencias Fácticas, y por otro lado las
abstractas (u objetos ideales) cuyo estudio es propio de la lógica y/o la matemática.
• Idealista: El idealismo demanda la reconstrucción mental de ese mundo, cuyas
realidades objeto pueden existir o no, que hace el hombre como miembro de un
contexto sociocultural determinado. En efecto, sostiene, como postulado central, que
no existe una realidad más allá de la consciencia del sujeto, esto es, que los objetos no
pueden tener existencia aparte de una mente que sea consciente de ellos.

Es decir, el mundo está asociado a la consciencia de un sujeto que construye su realidad. Por
ello, se le da prominencia a la consciencia, al sujeto, en el proceso del conocimiento.

El Sistema Epistemológico, que sirven de base para la construcción de un marco de


investigación, básicamente se sustenta en ciertos fundamentos o “Dimensiones”, ya teorizado y
explicado una de ellas: Ontología. A continuación, la Axiología.

La visión axiológica se refiere a los valores que el investigador asume y los que presentan los
sujetos de estudios. Etimológicamente proviene de “axi” y de “logia”, que quieren decir acción y
estudio, o sea es el estudio de la acción o los actos del ser humano. La Axiología estudia la naturaleza
de lo que es la valoración humana, lo que son los valores y lo que es importante para las personas,
por ello algunos la definen como la “Teoría de los Valores”.

Dado a la definición anterior, deduzco que, el hombre es un ser axiológico: lo bueno, lo bello,
lo sublime, lo útil, etc., son ejemplos de los valores que ha perseguido a lo largo de la historia,
haciendo, de esta manera del mundo un objeto de valoración. Todo indica que los valores son los
que le dan un sentido y finalidad al hombre.

Una de las ramas de la Axiología que más interesa resaltar acá es la “Ética”. A la ética le interesa
analizar específicamente «los valores morales«, o de lo bueno, dedicándose al estudio de los actos
humanos realizados por su voluntad y libertad, dirigiendo sus vidas: ¿Qué es lo que debo hacer? La
ética es la teoría sobre la cual se fundamentan las normas morales, que rigen el comportamiento de
los individuos. Normas que los individuos aceptan voluntariamente o que le son inculcadas y las
tienen incorporadas sin realmente plantearse si son correctas o no, si son beneficiosas o no para su
vida.

Ahora bien, si queremos tener una moral adecuada a nuestra sociedad, deberemos tener un
estudio ético de nuestra sociedad y de nuestras reglas de comportamiento a fin de tratar de
optimizar dichas reglas. El que tengamos valores objetivos y justificables es lógicamente deseable,
para evitar así que nuestras reglas morales sean convenciones puramente emocionales o sujetas a
valoraciones basadas ya sea en el capricho, el instinto inmediato, o a la propaganda impuesta por
algún poder.

La Filosofía Científica aspira a una Ética Científica cuyo funcionamiento tendría que, en nuestra
cotidianidad, servirnos para poder vivir mejor, y en el campo de la investigación, disponer de una
“Dimensión Axiológica” que tendría que ver con los valores que el científico articula, guiando sus
constantes búsquedas, tanto al interior como al exterior de la Ciencia.

La epistemología como teoría del conocimiento se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento y los
criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos más usuales, verdad, objetividad, realidad o justificación.
En principio, la relación de la epistemología con la teoría del conocimiento es la existente entre
la especie y el género, limitándose la epistemología a una sola forma de conocimiento: el
conocimiento científico.

La teoría del conocimiento, tiene que ver con los principios del conocer en sí. Estudia la
naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. Es por ello que, entre sus temas de estudio
están: qué es el conocimiento, qué es conocer, qué es entender, qué es la información, entre otros.

Desde la óptica epistemológica, lo primero que se debe hacer antes de abordar una
investigación debe ser: un Acto Epistemológico Gnoseológico, por medio del cual el investigador se
identifique con lo que considere el origen del conocimiento, es decir, tome posición frente al
proceso en virtud del cual la realidad se refleje y se reproduce en el pensamiento humano. Para ello
generalmente escoge una de dos posiciones:

• El empirismo: Privilegia los mecanismos observacionales e instrumentales en la


producción del conocimiento. Es decir, el conocimiento obtenido por los sentidos y sus
prolongaciones (instrumentos de observación y medición). El conocimiento científico
depende única y exclusivamente del objeto de estudio, es decir, la verdad está
contenida en los hechos.
Por todo ello se puede considerar que el conocimiento es un acto de “descubrimiento”
(descubrimiento de patrones de comportamiento de la realidad).
• El racionalismo: Tanto las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para
su producción y validación están dadas por la razón (de ahí el calificativo de
racionalista), es decir, el razonamiento, el pensamiento, el entendimiento. De esta
forma privilegia los mecanismos de la argumentación y del razonamiento en la
producción de conocimientos, a través de mecanismos rigurosos de deducción y de
validación inter-subjetiva. Normalmente se asocia a aquel sistema de convicciones
según las cuales el conocimiento consiste en diseñar estructuras “Lógico-Racionales”
(modelos) a través de una visión “Lógico-Formalista” de la realidad.
Según esto, el conocimiento es más un acto de “invención” que de descubrimiento.

Es muy importante, para un investigador, el tener “Conciencia Epistemológica”, de otra manera


no sabrá que él responde a un cierto enfoque, ni tampoco sabrá que existen otros enfoques, es
decir, que la suya no es la única forma realizar y validar una investigación científica. De acuerdo a
esa visión que el investigador tenga, preferirá el uso de cierta clase de métodos y desechará otros.
Resalta, de esta manera, en toda investigación la necesaria Pertinencia
Epistemológica/Metodológica.

La metodología, se preocupa por la manera en que se expande o incrementa el conocimiento


científico, lo que permite asumir métodos y técnicas para la adquisición de conocimientos que
respondan a las necesidades epistemológicas planteadas. Al respecto, House (1994) afirma:

La metodología depende de los supuestos ontológicos y epistemológicos acerca


de la naturaleza de la realidad y la mejor forma de acceder a ella. Este bagaje
de supuestos provee un marco de trabajo, muchas veces implícito, para hacer
las elecciones metodológicas… acerca de qué investigar, cómo iniciar y finalizar
el estudio, cuán importantes son los puntos de vista de los participantes, cómo
recolectar, analizar e interpretar los datos, qué argumentos emplear y cómo
presentar los resultados. (p. 13)

Tanto la epistemología como la metodología centran sus preocupaciones en el conocimiento


científico. En la metodología se exponen las normas que hacen del proceder científico un proceder
racional. En la epistemología se trata de encontrar el fundamento que dotará de valor a tales
normas. Cuando estos dos aspectos de la investigación no están suficientemente claros se produce
una pérdida de conciencia del investigador sobre las razones de su propio proceder (Moya, 2003).

Cualquier intento de fundamentar epistemológicamente una opción metodología requiere una


conciencia plena del investigador respecto de las condiciones que legitiman un determinado
conocimiento, o lo que es lo mismo sus condiciones de racionalidad (Habermas, 1987: 15, citado
por Moya, 2003).

Actualmente se reconoce que la naturaleza y los seres humanos están formados por átomos,
esas partículas físicas componen la realidad, por ese motivo las ciencias como la física, la química,
la biología, astronomía, geología, entre otros. Han podido avanzar y generar descubrimientos en el
marco de una teoría que se conoce con el nombre materialismo, la cual se enseña a través de la
pedagogía en la historia, en la sociedad y la academia. Es decir, la pedagogía y la epistemología se
relacionan entre sí en la teoría materialista.

En Venezuela, la pedagogía y la epistemología dependen en cierta medida de modelos


diseñados en otros lugares del mundo, lo cual parece ser favorable en algunos sentidos al arrojar
resultados y efectos positivos para la investigación, el aprendizaje y la enseñanza que se desarrolla
de manera conjunta entre docentes y estudiantes. Sin embargo, aquellos modelos no siempre
responden a las necesidades que se presentan en los diversos territorios del país, Dado que:

La pedagogía se ubica como campo de reproducción de otros discursos ya que la pedagogía


transforma el conocimiento teórico en conocimiento pedagógico y además impone normas y
prácticas culturales. (Tamayo, 2007, p. 67).

Es decir, la pedagogía puede aceptar e imponer estudios históricos, sociales y académicos, sin
realizar una investigación previa de que pretenden algunos modelos de enseñanza, por ello, si no se
desarrolla un estudio del conocimiento se termina aceptando cualquier cosa, lo cual puede provocar
errores.

Por estas razones, en Venezuela, se están realizando investigaciones sobre la epistemología de


la pedagogía, a fin de solucionar interrogantes de carácter histórico, social y académico, a saber:
¿Quién es el ser humano?, ¿Cómo aprende el ser humano?, ¿Quién es el otro y quién soy yo en el
proceso educativo? (Hernández y Quiñonez, 2013, p. 175).

Una vez más se presenta la relación entre epistemología y pedagogía, pues las preguntas
anotadas en la página anterior permiten iniciar estudios sobre el conocimiento y los procesos
pedagógicos que permitan construir soluciones o alternativas, para responder a problemas
históricos, sociales y académicos.
Es importante reconocer que la epistemología y la pedagogía, son disciplinas bastante antiguas
que han logrado permanecer en el tiempo, porque han respondido y afrontado los problemas que
presenta cada época.

Realizado y explicado este contenido, citando a los investigadores destacados en el área de la


epistemología y sus relaciones con otras disciplinas esenciales para la investigación científica, puedo
concluir que, el avance o el estancamiento de las diferentes disciplinas y de la ciencia misma
dependerá de la capacidad epistemológica que tengan los profesionales de la respectiva disciplina,
así como de la capacidad de la propia profesión o campo del conocimiento para reflexionar sobre sí
misma y sobre la realidad cambiante de la cual forma parte.

También podría gustarte