Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA Y
PLANIFICACIÓN

SÍLABO

1. INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Microeconomía I
CÓDIGO : EP3067
CREDITOS :4
HORAS TEORÍA (semanales) : 3 (Miércoles, de 8.00 a.m. a 10:00 a.m. y Viernes de 10.00 a.m a 11 a.m)
HORAS PRÁCTICA (semanales) : 1 (Jueves, de 11:00 a.m. a 1 p.m.)
REQUISITOS : Economía General y Análisis Matemático II
PROFESORES : Dr. Álvaro Alejandro Ortiz Sarabia (aortiz@lamolina.edu.pe)
: Mg. Sc Miguel Ángel Alcántara Santillán (malcantara@lamolina.edu.pe
: Econ. Peter López García (plopez@lamolina.edu.pe)
CICLO ACADÉMICO : II
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-II

2. SUMILLA

El curso es obligatorio del campo principal de la carrera de Economía, siendo de carácter teórico y práctico. Se
contribuye al Perfil del egresado en las competencias genéricas, donde los estudiantes desarrollan competencias para
aplicar e interpretar modelos en el ámbito microeconómico, enfatizando el comportamiento de los agentes económicos
individuales como consumidores y productores, en el entorno de un mercado competitivo. Los temas desarrollados
son: Teoría del consumidor. Elección racional del consumidor. Teoría de la demanda. Teoría de la producción y
costos. Equilibrio y bienestar en un mercado competitivo. Se contribuye a la responsabilidad social evaluando los
cambios que experimenta el consumidor en un mercado competitivo con restricciones.

3. LOGRO DE APRENDIZAJE

Competencias generales:

Se contribuye al Perfil del Egresado de la Carrera de Economía en el tipo de competencias genéricas, área de teoría
económica, con el código CG1b: Analiza e interpreta con pensamiento crítico los procesos microeconómicos sobre la
base de una sólida formación en teoría económica con la finalidad de mejorar la toma de decisiones en la asignación
de los recursos de la empresa, hogares e individuo.
En la competencia de asignatura analiza y comprende cómo funcionan los mercados de libre competencia

Logros de aprendizaje (competencias específicas del curso):

Al terminar el curso, el estudiante analiza y resuelve problemas de toma de decisiones de producción y consumo y
explica y analiza la estructura de mercado de competencia, usando las herramientas teóricas del consumidor y del
productor, en el marco de un mercado competitivo.

a) Identifica los conceptos, metodología e instrumentales de la teoría microeconómica, y su explicación del


comportamiento de los agentes económicos: consumidor, productor y tipo de mercado.
b) Interpreta las reglas y el instrumental microeconómico, relacionados con el enfoque ordinal y racional de la
teoría del consumidor, asociados a su deseo de optimizar su bienestar sujeto a restricciones
c) Aplica los cambios en el bienestar de los agentes económicos cuando los precios y el ingreso cambian.
Analizando la demanda. Curva de Consumo Precio y Curva Consumo Ingreso. Efecto Sustitución, Efecto
Ingreso y Efecto Total: Enfoques Hicks y Slutsky. Curvas de demanda ordinaria y compensadas
d) Usa las variaciones en los precios e ingreso, y su impacto en el nivel de satisfacción del consumidor y del
mercado, enfocándose básicamente en los cambios en el bienestar individual o social. Dualidad de demanda.
Demanda de Mercado. Excedente del consumidor. Elasticidades de demanda.
e) Estructura los aspectos conceptuales, metodológicos e instrumentales de la teoría de la producción y costos,
en el corto y a el largo plazo, asociados al logro de la optimización productiva y económica. Tecnología de
producción. Producción en el corto y en el largo plazo. Optimización de la producción.
f) Analiza los aspectos conceptuales, metodológicos e instrumentales de la teoría de la producción y de los
costos, a corto y a largo plazo, asociados al logro de la optimización productiva y económica. Las curvas de
costos. Relaciones producción – costos. Modelos de maximización de beneficios y minimización de costos.
g) Formula los precios a nivel de empresa y de mercado de competencia perfecta, relacionados con el logro de
la optimización económica (maximización del beneficio en el corto y largo plazo). Supuestos del modelo.
Oferta de la empresa. Oferta de la industria. Excedente del Productor. Excedente del Consumidor. Excedente
Social

4. PROGRAMACIÓN CALENDARIZADA DE CONTENIDOS

Semana 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN


Al terminar el capítulo, el estudiante aprende como se construye un modelo económico, analiza y diferencia los
aspectos conceptuales, metodológicos e instrumentales de la teoría microeconómica, y su aplicabilidad a la
explicación del comportamiento de los agentes económicos: consumidor, productor y tipo de mercado.
Conceptos y Objetivo de la Microeconomía. Métodos de la Microeconomía. Instrumental Microeconómico.
Lecturas/ bibliografía sugerida:
Figueroa, A (2001); Perloff, J. M. (2004), Varian, H.(2015)

Semana 2,3 CAPITULO 2: ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR


Al terminar el capítulo, el estudiante analiza los aspectos conceptuales y el instrumental microeconómico,
relacionados con el enfoque ordinal y racional de la teoría del consumidor, asociados a su deseo de optimizar su
bienestar sujeto a restricciones.
Enfoques: Cardinal y Ordinal. Preferencias del Consumidor: Función de Utilidad: Curvas de Indiferencia y
Tasa Marginal de Sustitución (TMS). Restricción de Presupuesto, Optimización del Consumidor.
Lecturas/ bibliografía sugerida:
Bergstrom, TC; Varian, HR.(1999), Carrasco, A. et al (2003), Fernández-Baca, J. (2010), Frank, R. (2009), Galarza, E; Galarza
F; Ruiz, JL.(2015), Gravelle, H; Rees, R. (2006), La Serna, K; Serván S. (2016), Nicholson, W. (1997), Ortiz, A. (2005),
Perloff, JM. (2004), Pindyck, R; Rubenfeld, D. (2009), Varian, H.(2015).

Semana 4,5 CAPITULO 3: TEORIA DE LA DEMANDA (I)


Al terminar el capítulo, el estudiante evalúa y analiza los cambios en el bienestar de los agentes económicos
cuando los precios y el ingreso varían..
Análisis de la demanda. Curva de Consumo Precio y Curva Consumo Ingreso. Efecto Sustitución, Efecto
Ingreso y Efecto Total: Enfoques Hicks y Slutsky. Curvas de demanda ordinaria y compensadas
Lecturas/ bibliografía sugerida:
Bergstrom, TC; Varian, HR.(1999), Carrasco, A. et al (2003), Fernández-Baca, J. (2010), Frank, R. (2009), Galarza, E; Galarza
F; Ruiz, JL.(2015), Gravelle, H; Rees, R. (2006), La Serna, K; Serván S. (2016), Nicholson, W. (1997), Ortiz, A. (2005),
Perloff, JM. (2004), Pindyck, R; Rubenfeld, D. (2009), Varian, H.(2015).

Semana 6, 7 CAPITULO 4: TEORIA DE LA DEMANDA (II)


y8 Al terminar el capítulo, el estudiante evalúa las aplicaciones y extensiones de la teoría de la demanda, en
relación a las variaciones en los precios e ingreso, y su impacto en el nivel de satisfacción del consumidor y del
mercado, enfocándose básicamente en los cambios en el bienestar individual o social.
Dualidad de demanda. Demanda de Mercado. Excedente del consumidor. Elasticidades de demanda.
Lecturas/ bibliografía sugerida:
Bergstrom, TC; Varian, HR.(1999), Carrasco, A. et al (2003), Fernández-Baca, J. (2010), Frank, R. (2009), Galarza, E; Galarza
F; Ruiz, JL.(2015), Gravelle, H; Rees, R. (2006), La Serna, K; Serván S. (2016), Nicholson, W. (1997), Ortiz, A. (2005),
Perloff, JM. (2004), Pindyck, R; Rubenfeld, D. (2009), Varian, H.(2015).

EXAMEN PARCIAL 9 Fecha asignada por la Oficina de Estudios


Semana 10, CAPITULO 5: TEORÍA DE LA FIRMA (I)
11 Al finalizar el capítulo, el estudiante evalúa y diferencia los aspectos conceptuales, metodológicos e
instrumentales de la teoría de la producción y costos, en el corto y a el largo plazo, asociados al logro de la
optimización productiva y económica.
Tecnología de producción. Producción en el corto y en el largo plazo. Optimización de la producción.
Lecturas/ bibliografía sugerida:
Bergstrom, TC; Varian, HR.(1999), Carrasco, A. et al (2003), Fernández-Baca, J. (2010), Frank, R. (2009), Galarza, E; Galarza
F; Ruiz, JL.(2015), Gravelle, H; Rees, R. (2006), La Serna, K; Serván S. (2016), Nicholson, W. (1997), Ortiz, A. (2005), Ortiz,
A; Alcántara, MA. (2014), Perloff, JM. (2004), Pindyck, R; Rubenfeld, D. (2009), Varian, H.(2015).

Semana 12, CAPITULO 6: TEORÍA DE LA FIRMA (II)


13, 14 Al finalizar el capítulo, el estudiante evalúa y diferencia los aspectos conceptuales, metodológicos e
instrumentales de la teoría de la producción y de los costos, a corto y a largo plazo, asociados al logro de la
optimización productiva y económica.
Las curvas de costos. Relaciones producción – costos. Modelos de maximización de beneficios y minimización
de costos.
Lecturas/ bibliografía sugerida:
Bergstrom, TC; Varian, HR.(1999), Carrasco, A. et al (2003), Fernández-Baca, J. (2010), Frank, R. (2009), Galarza, E; Galarza
F; Ruiz, JL.(2015), Gravelle, H; Rees, R. (2006), La Serna, K; Serván S. (2016), Nicholson, W. (1997), Ortiz, A. (2005), Ortiz,
A; Alcántara, MA. (2014), Perloff, JM. (2004), Pindyck, R; Rubenfeld, D. (2009), Varian, H.(2015).

Semana 15, CAPITULO 7: EQUILIBRIO Y BIENESTAR EN EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA


16 Al terminar el capítulo, el estudiante analiza la formación de precios a nivel de empresa y de mercado de
competencia perfecta, relacionados con el logro de la optimización económica (maximización del beneficio en
el corto y largo plazo).
Supuestos del modelo. Oferta de la empresa. Oferta de la industria. Excedente del Productor. Excedente del
Consumidor. Excedente Social
Aplicaciones de oferta y demanda: excedentes y bienestar.
Lecturas/ bibliografía sugerida:
Bergstrom, TC; Varian, HR.(1999), Carrasco, A. et al (2003), Fernández-Baca, J. (2010), Frank, R. (2009), Galarza, E; Galarza
F; Ruiz, JL.(2015), Gravelle, H; Rees, R. (2006), La Serna, K; Serván S. (2016), Nicholson, W. (1997), Ortiz, A. (2005), Ortiz,
A; Alcántara, MA. (2014), Perloff, JM. (2004), Pindyck, R; Rubenfeld, D. (2009), Varian, H.(2015).

EXAMEN FINAL
Fecha asignada por la Oficina de Estudios

5. PROGRAMA CALENDARIZADO DE EVALUACIONES DE PRACTICAS

Nº Semana Título
1 1 Dirigida 1: Introducción.
2 2 Dirigida 2: Elección Racional del Consumidor.
3 3 Practica Calificada 1: Temas prácticas dirigidas 1 y 2.
4 4 Dirigida 3: Teoría de la demanda I
5 5 Dirigida 4: Teoría de la Demanda I .
6 6 Practica Calificada 2: Temas prácticas dirigidas 3 y 4.
7 7 Dirigida 5: Teoría de la demanda II
8 8 Dirigida 6: Teoría de la demanda II
9 9 Práctica Calificada 3: Temas prácticas dirigidas 5 y 6.
10 10 EXAMEN DE MEDIO CURSO
11 11 Dirigida 7: Teoría de la firma I
12 12 Dirigida 8: Teoría de la Firma I
13 13 Dirigida 9: Teoría de la Firma II
14 14 Practica Calificada 4: Temas prácticas dirigidas 7, 8 y 9
14 14 Dirigida 10: Teoría de la Firma II – Equilibrio en el Mercado de Competencia Perfecta
15 15 Dirigida 11: Equilibrio en el Mercado de Competencia Perfecta
16 16 Práctica Calificada 5: Temas prácticas dirigidas 10 y 11.

6. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
La asignatura se desarrolla a través de metodologías que propicien la participación activa del estudiante. Entre las estrategias que
se utilizan en las clases teóricas, se tienen las siguientes: sesiones expositivas con aplicaciones y ejemplos reales, lecturas
encargadas, que complementan las clases teóricas, que son evaluadas en forma permanente. El aprendizaje teórico se completa
con trabajos para la casa, en forma de ejercicios de aplicación de la teoría a la solución de problemas. Asimismo, se fomenta un
debate alturado e intercambio de ideas no sólo profesor-alumno, sino además entre los propios estudiantes. Las estrategias
utilizadas en las clases prácticas, consiste en desarrollar prácticas dirigidas, en las que se resuelven ejercicios y casos prácticos,
que se intercalan con prácticas calificadas

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ponderació Rubro
n
20% Controles de lectura y trabajos encargados
20% Prácticas calificadas
30% Examen parcial
30% Examen Final

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS.

1) Bergstrom, TC; Varian, HR.1999. Ejercicios de Microeconomía Intermedia. 5ª. Edición. Madrid. Antoni Bosh, editor.
451 p.
2) Carrasco, A. et al. 2003. Microeconomía intermedia: Problemas y cuestiones. Madrid. McGraw-Hill. 518 p.
3) Frank, R. 2009. Microeconomía intermedia: Análisis y comportamiento económico. 7ª edición. México. McGraw-Hill.
610 p.
4) Galarza, E; Galarza F; Ruiz, JL. 2015. Ejercicios de Microeconomía Intermedia. Lima. Universidad del Pacifico. 343 p.
5) Gravelle, H; Rees, R. 2006. Microeconomía. 3a. edición. Madrid. Pearson Educación. 831 p.
6) La Serna, K; Serván S. 2016. Ejercicios de Microeconomía: un enfoque didáctico para un curso introductorio. Lima.
Universidad del Pacifico. 486 p.
7) Nicholson, W. 1997. Teoría Microeconómica: Principios básicos y aplicaciones. 6ª edición. McGraw Hill. Madrid. 599 p.
8) Ortiz, A. 2005. Manual y Ejercicios corregidos de Microeconomía. Lima. UNALM. 394 p.
9) Ortiz, A; Alcántara, MA. 2014. Análisis de la producción: un enfoque microeconómico. Lima. UNALM. 192 p.
10) Perloff, JM. 2004. Microeconomía. Tercera edición. Madrid. Pearson Educación S.A. 835 p.
11) Pindyck, R; Rubenfeld, D. 2009. Microeconomía. 7ª edición. Madrid. Pearson Educación S.A. 888 p.
12) Varian, H.1998. Análisis Microeconómico. 3ª. Edición. Madrid. Antoni Bosh, editor. 637 p.
13) Varian, H.2015. Microeconomía Intermedia: Un enfoque actual. 9ª. Edición. Madrid. Antoni Bosh, editor. 864 p.

La Molina, enero, 2021

También podría gustarte