Está en la página 1de 57

Barra Nacional de Abogados.

DERECHO CIVIL I
BIENES Y SUCESIONES
Alumno: Ángel Sebastián Montero Soriano

Profesor titular: Lic. Miguel Ángel Valdez Villanueva

Segundo Cuatrimestre.
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES

PERSONA

Es el centro de imputación de derechos y obligaciones. En la legislación


mexicana se le es considerada persona al sujeto que nazca vivo y
viable, además de que este desprendido 24 horas del seno materno o
sea presentado ante juez del registro civil. El artículo 22 de el Código
Civil de la Ciudad de México (CCCDMX) menciona lo siguiente:
Artículo 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se
pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo
la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente
Código.
De este artículo se desprende la teoría del nasciturus
TEORÍA GENERAL DEL PATRIMONIO
PATRIMONIO. Es el conjunto de derechos subjetivos (derechos reales,
de crédito y obligaciones) de contenido pecuniario inherentes a la
persona y que constituyen una universalidad jurídica.

La universalidad jurídica se entiende como el conjunto de todos los


elementos que constituyen al patrimonio. Cuando la persona se
extingue la universalidad jurídica se convierte en herencia.

CARACTERÍSTICAS DEL PATRIMONIO.

• Esta unido de forma indefectible a cualquier sujeto de Derecho.


• Se integra por dos elementos.
A) Activo. Derechos Reales y de crédito.
B) Pasivo. Obligaciones à Dar (entrega de la cosa), hacer
(conducta de acción) y no hacer.
• Es una noción abstracta que se circunscribe a derechos subjetivos
(una idea que tiene que exteriorizarse).
• Es una universalidad jurídica por integrarse de varios entes
(derechos y obligaciones).

¿Qué es inherente a la persona en su patrimonio?


Los Derechos reales, de crédito y las obligaciones.

DERECHOS SUBJETIVOS.
Los derechos subjetivos se dividen en:
§ Públicos.

1
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
§ Privados. Derechos reales.

DERECHOS REALES.

Un Derecho Real es la facultad que tiene una persona sobre una cosa
para poder usar, disfrutar y disponer de éste, y que es oponible a
terceros.

-Entonces los Derechos Reales son derechos subjetivos privados-

Los derechos reales se clasifican en:


§ DE DOMINIO.
o Propiedad. Artículo 830 CCCDMX. El propietario de una
cosa puede gozar y disponer de ella con las limitaciones y
modalidades que fijen las leyes.
o Nuda propiedad.
§ DE GOCE.
o Temporales.
§ Usufructo. Artículo 980 CCCDMX. El usufructo es el
derecho real y temporal de disfrutar de los bienes
ajenos.
§ Uso. Artículo 1049 CCCDMX. El uso da derecho para
percibir de los frutos de una cosa ajena, los que basten
a las necesidades del usuario y su familia, aunque
ésta aumente.
§ Habitación. Artículo 1050 CCCDMX. La habitación
da, a quien tiene este derecho, la facultad de ocupar
gratuitamente, en casa ajena, las piezas necesarias
para sí y para las personas de su familia.
o Perpetuos.
§ Servidumbres. Artículo 1057 CCCDMX. La
servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un
inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto
dueño. El inmueble a cuyo favor está constituída la
servidumbre, se llama predio dominante; el que la
sufre, predio sirviente.
§ DE GARANTÍA.
o Muebles.

2
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
§ Prenda. Artículo 2856 CCCDMX. La prenda es un
derecho real constituido sobre un bien mueble
enajenable para garantizar el cumplimiento de una
obligación y su preferencia en el pago.
o Inmuebles.
§ Hipoteca. Artículo 2893 CCCDMX. La hipoteca es
una garantía real constituída sobre bienes que no se
entregan al acreedor, y que da derecho a éste, en
caso de incumplimiento de la obligación garantizada,
a ser pagado con el valor de los bienes, en el grado
de preferencia establecido por la ley.

La teoría de los derechos reales nos dice que hay relaciones entre
personas que se encuentran dentro de una circunscripción, estas
relaciones jurídicas son de personas con personas y se establecen
facultades entre las cosas.

1. Facultad de realización directa de interés. Es el poder directo e


inmediato sobre la cosa.
2. Facultad de exclusión.
a) Preventivo. Posibilidad de poner la cosa en condiciones que
eviten la perturbación por parte de un tercero.
b) Represivo. Medidas tendientes a poner fin a una perturbación
del Derecho.
3. Facultad de oponer a titularidad. Es conocida como el principio
erga omnes (todos los seres humanos deben de respetar el
ejercicio de su derecho de su titular).
4. Facultad de persecución. El titular puede perseguir o ir a buscar
la cosa donde se encuentre al efecto del ejercicio del Derecho.
5. Facultad de preferencia. Prioridad que tiene una persona que es
titular sobre otra que también es titular pero constituido con
posterioridad (primero en tiempo, primero en persona).

TESIS DE LOS NÚMEROS APERTUS Y NÚMEROS CLAUSUS.

Ø NÚMEROS APERTUS (ESCUELA GERMÁNICA).


1. En esta tesis puede haber tantos derechos reales como puedan
crear las partes.
2. La lista de los Derecho Reales, contenida en el Código, es
meramente enunciativo y no limitativo (es abierta).

3
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
El desarrollo de las capacidades físicas, mentales y emocionales
hacen que se pueda generar la voluntad de crear distintas facultades.

Ø NÚMEROS CLAUSUS (ESCUELA CLÁSICA).


1. Únicamente son Derechos Reales los establecidos por la ley.
2. La lista de Derechos Reales contenidos en el código es de
carácter limitativo.
3. No existe la posibilidad que los particulares puedan crear nuevos
Derechos Reales diferentes a los señalados por el Poder
Legislativo, o por la ley.
4. El mal uso atenta contra el sistema económico nacional.
5. Solo al legislador le corresponde la creación de Derechos Reales.

BIENES

Cosas. Es todo aquel ente que existe en la realidad exterior que es o


no susceptible de apropiación, la cosa es aquello que existe en la
naturaleza, que puede ser percibido por los sentidos y nuestra
inteligencia.

Bien. Es aquella cosa que es susceptible de apropiación, debe estar en


el comercio (circulación de mercancías).

Las cosas que pueden ser susceptible de apropiación se encuentran en


el siguiente artículo.

Artículo 747. Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que
no estén excluidas del comercio.
Este artículo se refiere a los “bienes patrimoniales”. Cuando hablamos
de bienes, casi automáticamente nos remitimos a la economía, sin
embargo, los bienes contenidos en este precepto son diferentes a los
considerados por dicha ciencia. Por lo anterior, es pertinente diferenciar
los bienes económicos de los jurídicos. Tenemos que los primeros son
todos aquellos objetos materiales e inmateriales que no son libres, sino
escasos, y que se encuentran en posibilidad de satisfacer directamente
una necesidad. En este sentido, son útiles para quien los posee, y por
ello son susceptibles de valorarse monetariamente.
Por su parte, los bienes jurídicos son los objetos merecedores de
protección o tutela jurídica en tanto que son considerados por el derecho
como valiosos o valores superiores, tales como: la vida, la libertad, la

4
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
honra, propiedades, posesiones, derechos, la persona, la familia, el
domicilio, etcétera. Estos valores superiores se clasifican a su vez en
patrimoniales y extrapatrimoniales, considerando que puedan ser
susceptibles de valoración económica o no, y que sean susceptibles de
apropiación por parte de un particular, que puedan pertenecer o ser
aprovechadas por una persona exclusivamente (ya sea de derecho
publico o de derecho privado) y objeto de relaciones jurídicas.
Dentro de los bienes patrimoniales, tenemos a todo aquello que sea un
elemento de riqueza susceptible de apropiación particular,
comprendiendo además de las cosas materiales, algunas cosas
inmateriales como los derechos. Y las cosas que no están en el
patrimonio de alguien, por que no pertenecen a nadie o por que han sido
abandonadas. Esta susceptibilidad de apropiación de los bienes
jurídicos está determinada por su naturaleza y por que no haya una
disposición jurídica que prohíba su apropiación y la excluya del
comercio, como lo señala el artículo siguiente. De lo anterior, podemos
observar que la diferencia entre bienes económicos y jurídicos estriba
en que los últimos están sujetos a un régimen jurídico especifico. Eso
trae como consecuencia que algunos bienes, aun cuando por su
naturaleza sean susceptibles de valoración económica y de
apropiación, por disposición legal pueden quedar excluidos.
[La principal diferencia entre cosa y bien es que el bien es susceptible
de apropiación]
Artículo 748. Las cosas pueden estar fuera del comercio por su
naturaleza o por disposición de la ley.
Esta disposición contiene las dos hipótesis por las cuales una cosa está
fuera del comercio y, por consiguiente, no puede ser objeto de
apropiación por un particular, exclusivamente.
En la primera hipótesis las cosas se encuentran fuera del comercio por
su naturaleza, debido a la imposibilidad física que tiene el hombre para
apropiarse de manera exclusiva de ellas (el aire atmosférico, la luz solar,
el agua corriente, etcétera).
En la segunda hipótesis, contiene todas aquellas cosas que aun cuando
por su naturaleza (fácticamente) puedan ser objeto de apropiación,
jurídicamente se encuentran impedidos (bienes del dominio público, de
uso común, bienes destinados a un uso público mientras no se
desafecten, etcétera).

5
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Artículo 749. Están fuera del comercio por su naturaleza las que
no pueden ser poseídas por algún individuo exclusivamente, y
por disposición de la ley, las que ella declara irreductibles a
propiedad particular.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

Ø CORPÓREOS E INCORPÓREOS.
o Corpóreos. Son aquellos que pueden ser percibidos por los
sentidos.
o Incorpóreos. Aquellos percibidos por medio de la inteligencia.
Ejemplo; los derechos

Ø FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES.
o Fungibles. Aquellos que por su naturaleza pueden ser
remplazados por otros de la misma especie. Ejemplo; dinero,
petróleo, artículos de consumo cerrados que se encuentran en los
estantes de las tiendas, etc.
o No fungibles. Aquellos que por su naturaleza no pueden ser
remplazados por la misma especie, calidad y cantidad. Ejemplo;
diamantes, pintura de Picasso, una casa, la última botella de
whisky Dalmore reserva de 50 años.

Ø CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES.
o Consumibles. Aquellos que se destruyen o consumen en su
primer uso. Ejemplo; los alimentos, etc.
o No consumibles. Aquellos que resisten un uso constante y
prolongado. Una mesa, una silla, un reloj, una mochila, etc.

Ø DIVISIBLES E INDIVISIBLES.
o Divisibles. Aquellos que pueden fraccionarse sin alterar su valor.
o Indivisibles. Aquellos que no admiten comoda división y podrían
alterar su valor. Ejemplo; Un auto, Una pluma, las servidumbres.

Ø SIMPLES Y COMPUESTOS.
o Simples. Aquellos que por si mismos forman una unidad.
o Compuestos. Aquellos integrados por una pluralidad de partes
distintas.

6
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Ø PRINCIPALES Y ACCESORIOS.
o Principales. Aquellos que existen con independencia a cualquier
otro y no se pueden separar sin alterar su naturaleza.
o Accesorios. Aquellos que complementan al bien sirviendole de
ornato. Ejemplo; la llanta de un automóvil, el tornillo de unos
lentes.

Ø MUEBLES (Art. 753 CCCDMX).


o Por su naturaleza. Pueden trasladarse de un lugar a otro por si o
por efecto de una fuerza exterior sin alterar su sustancia.
o Por disposición de la ley. La ley dispone cuales deben
considerarse como muebles. (art. 754 CCCDMX)
§ Obligaciones.
§ Derechos.
§ Acciones.

Ø INMUEBLES.
o Por su naturaleza. No pueden ser trasladados de un lugar a otro
sin alterar su sustancia.
o Por su destino. Aquellos que, aunque por su naturaleza son
bienes muebles, se les clasifica como inmuebles en virtud de la
intención del propietario para destinarlo a que sirva al inmueble.
o Por su objeto. Derechos Reales, servidumbres y usufructo.
Artículo 750. Son bienes inmuebles:
I. El suelo y las construcciones adheridas a él;
II. Las plantas y árboles, mientras estuvieren unidos a la tierra, y los frutos
pendientes de los mismos árboles y plantas mientras no sean separados de ellos
por cosechas o cortes regulares;
III. Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de modo que no pueda
separarse sin deterioro del mismo inmueble o del objeto a él adherido;
IV. Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de ornamentación, colocados en
edificios o heredados por el dueño del inmueble, en tal forma que revele el propósito
de unirlos de un modo permanente al fundo;
V. Los palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el
propietario los conserve con el propósito de mantenerlos unidos a la finca y
formando parte de ella de un modo permanente;
VI. Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por el propietario de
la finca, directa y exclusivamente, a la industria o explotación de la misma;
VII. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en las tierras donde
hayan de utilizarse, y las semillas necesarias para el cultivo de la finca;
VIII. Los aparatos eléctricos y accesorios adheridos al suelo o a los edificios por el
dueño de éstos, salvo convenio en contrario;

7
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
IX. Los manantiales, estanques, aljibes y corrientes de agua, así como los
acueductos y las cañerías de cualquiera especie que sirvan para conducir los
líquidos o gases a una finca o para extraerlos de ella;
X. Los animales que formen el pie de cría en los predios rústicos destinados total o
parcialmente al ramo de ganadería; así como las bestias de trabajo indispensables
en el cultivo de la finca, mientras están destinadas a ese objeto;
XI. Los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados
por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa;
XII. Los derechos reales sobre inmuebles;
XIII. Las líneas telefónicas y telegráficas y las estaciones radiotelegráficas fijas.

TEORÍA GENERAL DE LA PROPIEDAD.

Es el Derecho Real que tiene una persona llamada propietario para


usar, gozar y disponer de manera directa e inmediata, exclusiva y
absolutamente de un bien corpóreo e individualizado estando los demás
obligados a respetar el ejercicio de ese derecho.

Ø Elemento Interno: Sujeción total de un bien corpóreo y


determinado al propietario (el dueño puede realizar con ese bien
todo tipo de acto material y jurídico no prohibido por la ley).
Ø Elemento Externo: Es el derecho erga omnes (oponible frente a
terceros).

FACULTADES DEL PROPIETARIO.

• Usar (Ius Utendi). Utilización plena del bien materia del


Derecho.
• Gozar (Ius Fruendi). Poder obtener los frutos y productos del
bien materia del Derecho.
• Disponer (Ius abutendi). Solo el dueño o sus autorizados están
legitimados para enajenarlo celebrar actos jurídicos que
impliquen la disminución y afectación

CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD.

§ Permanente. Su duración no esta sujeta a termino y su


existencia es independiente de su ejercicio (nunca caduca).

8
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
§ Exclusiva. El propietario es el único que puede aprovechar el
objeto del Derecho, los demás sujetos deben respetar ese
derecho.
§ Absoluto. Es oponible a terceros

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.

• Lo que la ley establece


La ley contendrá dos clasificaciones.
- Por medio de actos jurídicos
- Por medio de hechos jurídicos.

POR MEDIO DE ACTOS JURÍDICOS.


Se hace por medio de contratos traslativos de dominio.
- Compraventa.
- Permuta.
- Mutuo.
- Donación.
POR MEDIO DE HECHOS JURÍDICOS.
- Prescripción positiva (usucapión).
- Accesión.
- Ocupación.
- Adjudicación.
- Sucesión por causa de muerte.
ACTO JURÍDICO
(Definición del Licenciado Miguel Ángel Valdez Villanueva). Es la
manifestación de voluntad para crear, transmitir, modificar o extinguir
derechos y obligaciones. El cual la ley lo permite y lo motiva a realizarlo.

ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO

§ Voluntad.
§ Objeto.
§ Solemnidad (en algunos casos).

9
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES

ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO.


§ Capacidad.
§ Ausencia de vicios de voluntad.
§ Licitud en el objeto, motivo, condición o fin del acto jurídico.
§ Forma que debe revestir.
VOLUNTAD
Se constituye en el fuero interno a través de una idea analizando los
pros y contras, existe una reflexión interna de lo que se busca o se
desea, concluido el proceso de buscar exteriozar esa voluntad. Esa
exteriorización consiste en mostrar al mundo para que se conozca, se
interprete y en su caso se acepten por las demás personas. Esta
conformada por pensamientos, ideas, intenciones, la razón. La voluntad
es exclusiva de las personas.

Manifestación de la voluntad. (art. 1803 del CCDMX)


Ø Expresa. Verbal, escrita y por signos inequívocos.1
Ø Tácita. Resultado de los hechos o actos que lo presupongan o
autoricen a presumirlo.
Una vez manifestada la voluntad llegará a otra persona y ésta lo tiene
que aceptar, a esto se le llama consentimiento. El consentimiento es
el acuerdo de dos o mas voluntades.
OBJETO
Es la cosa o el derecho, la titularidad o la propiedad. Se refiere
literalmente al bien, entidad u objeto físico sobre el cual se elabora un
contrato. Este objeto debe existir, aunque también puede haber un
compromiso de su existencia en el futuro. Esto suele suceder en los
bienes raíces, donde se acuerdan tratos por propiedades que aún no
están construidas (pero se da fe de que lo estarán en un futuro).

- La herencia de una persona viva no puede ser objeto de contrato -

El objeto se divide en dos:


Ø Objeto Directo. Se da la posibilidad de las personas para crear,
transferir, modificar y extinguir derechos y obligaciones (de dar,
hacer y no hacer.

1
Un signo inequívoco es aquella modificación que sin hablar ni escribir expresa algo.

10
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES

Ø Objeto Indirecto.
a) Bien o cosa que la persona se obliga a dar.
b) Hecho o conducta que la persona debe hacer o no hacer.

Ejemplo de lo anteriormente dicho:


Si Ricardo y Juan celebran un contrato de compraventa de una casa en
15 millones de pesos. El Objeto Directo es crear en Ricardo una
obligación frente a Juan, y de Juan frente a Ricardo también; Ricardo
creó la obligación que tiene por objeto “dar” la casa a Juan, y éste creó
la obligación que tiene por objeto “dar” una suma de dinero (15 millones)
a Ricardo, este es el objeto indirecto.

CARACTERÍSTICAS (Art. 1825 CCCDMX).


§ Existir en la naturaleza.
§ Ser determinado o determinable en cuanto a su especie.
§ Estar en el comercio.
(Art. 1827 CCCDMX).
§ Que sea posible.
§ Que sea lícito
SOLEMNIDAD
Es el conjunto de requisitos o formalidades que exige la ley para que
exista el acto jurídico. Su falta pone en juego hasta la realidad misma
del acontecimiento, son formalidades esenciales o de existencia. Es la
forma elevada a requisito de existencia, “La forma de las formas”.
CAPACIDAD DE LAS PERSONAS
Ø De goce. Aptitud de una persona para ser titular de derechos y
obligaciones à Anteriormente mencionado en la persona y
contenido en el artículo 22.
Artículo 450. Tienen incapacidad natural y legal:
I. Los menores de edad;
II. Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible, o que por su
estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional,
mental o varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad,
por sí mismos o por algún medio que la supla.

Ø De ejercicio. Aptitud de la persona para ejercitar personalmente


sus derechos, contraer y cumplir con sus obligaciones, así como
comparecer a juicio por propio derecho
Artículo 647. El mayor de edad dispone libremente de su persona y de sus bienes.

11
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Artículo 1798. Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley.

AUSENCIA DE VICIOS DE LA VOLUNTAD

Un vicio son las causas o motivos que perturban la voluntad consiente.


Los vicios de la voluntad son:
Ø Error (Art. 1812). Es la falsa apreciación de la realidad. Tiene un
elemento activo que es el dolo y un elemento pasivo que es la
mala fe.
o Dolo. Son aquellas maquinaciones o artificios para inducir
al error.
o Mala fe. Disimulación del error.

Grados de error.
• Error esencial y obstáculo. Producirá la inexistencia del contrato
o del acto jurídico, o bien su nulidad absoluta porque repercute en
la voluntad misma de lo que desea o pretende la persona.
• Error nulidad. (Art. 1813 y 1815 CCCDMX)
o De hecho. Se cree haber celebrado un acto jurídico
respecto de una cosa y se hace otra.
o De derecho. Se da por la ignorancia, desconocimiento, o
por una falsa interpretación de la ley.
• Error de cálculo, aritmético o indiferente. Este error no afecta
la existencia o validez y da lugar a su rectificación.

Ø Violencia. Hay violencia cuando se emplea fuerza física o


amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la
libertad, la salud, o una parte considerable de los bienes del
contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus
descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo
grado (art. 1819 CCCDMX). Existen dos tipos de violencia:
o Violencia Física. Se ejerce una fuerza directa.
o Violencia Moral.
Artículo 1818. Es nulo el contrato celebrado por violencia, ya provenga ésta de alguno de los
contratantes o ya de un tercero, interesado o no en el contrato.

La honra es entendida como “manchar” el prestigio que se tiene


(elementos morales).

12
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Ø Lesión. Aquella persona que se aprovecha de la suma ignorancia,
notora inexperiencia o extrema miseria, obtiene un lucro excesivo
que sea evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte
se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegir entre pedir la
nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación,
más el pago de los correspondientes daños y perjuicios. (Art. 17
CCCDMX)
[Debido a que este artículo es muy antiguo y no a tenido la reforma
correspondiente es muy difícil en la practica demostrar lo anteriormente
dicho, se tendría que eliminar los superlativos de suma, notoria, y
extrema para que el artículo se entienda].
LICITUD EN EL OBJETIVO, MOTIVO, FIN O CONDICIÓN

1. Se entiende que la voluntad de las partes que celebran el acto


jurídico debe ser dentro del marco legal o que señala la ley.
2. No debe ser contrario al orden público ni al interés social. 2
3. La cosa o el bien ya sea mueble o inmueble debe estar apegado
a lo que permite la ley.
4. La conducta de hacer, no hacer y de dar debe también estar
apegada a la norma.
5. El motivo y condición debe basarse en la ley ya que el objeto
puede ser lícito pero el motivo o condición puede ser ilícito.
FORMA
Es la manera en que la ley exige como debe de exteriorizarse la
voluntad al momento de celebrar el acto jurídico. Puede ser:
• Forma escrita.
o De manera privada.
o De manera pública.
• Forma verbal.
MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO
• Condición. Es un acontecimiento futuro de realización incierta de
cuya actualización da el nacimiento a la resolución del efecto
jurídico.

2
El orden público está representado por la tranquilidad y paz social que proviene del respeto
generalizado al ordenamiento jurídico. El "mantenimiento del orden público" habilita a la
Administración pública, a través de la ley, para imponer órdenes, prohibiciones y sanciones.

13
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
o Condición resolutoria. Acontecimiento futuro incierto de
cuya actualización depende de la resolución o terminación
de los efectos jurídicos.
o Condición suspensiva. Acontecimiento futuro incierto de
cuya actualización depende del nacimiento de los efectos
jurídicos.
• Termino. Acontecimiento futuro de realización cierta de cuya
actualización depende la exigibilidad de los efectos jurídicos.
o Termino suspensivo. Acontecimiento futuro cierto del cual
depende la exigencia de los efectos jurídicos.
o Termino extintivo. Acontecimiento futuro cierto de cuya
actualización depende la extinción de los efectos jurídicos.
La diferencia entre termino y plazo es que el plazo es la vigencia del
termino.
CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO
Con estos contratos se transmite la propiedad.
Ø Compraventa (Art. 2248 CCCDMX). Habrá́ compraventa cuando
uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una
cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos
un precio cierto y en dinero.
o Objeto Directo. El vendedor con motivo de la transmisión
de la propiedad.
o Objeto indirecto. El vendedor esta oligado a dar la cosa, el
comprador esta obligado a dar el pago de de la obligación.

Ø Permuta (Art. 2327 CCCDMX). Artículo 2327. La permuta es un


contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar
una cosa por otra. Se observará en su caso lo dispuesto en el
artículo 2250. Hay voluntad de las personas conocidas como
permutantes para transmitir la propiedad de una cosa de manera
recíproca.
o Objeto Directo. Los permutantes transmitirán propiedad de
la cosa materia de la permuta.
o Objeto Indirecto. Las obligaciones permutantes son de dar
la cosa materia de la permuta.
DIFERENCIA ENTRE COMPRAVENTA Y PERMUTA.
Compraventa. Cuando se da un objeto y dinero a cambio del
producto, pero el dinero es mas que el objeto dado.
Permuta. Cuando la cosa cuesta mas de lo que se dará de dinero, se
da de manera instantánea.

14
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Ø Mutuo (Art. 2384 CCCDMX). El mutuo es un contrato por el cual
el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de
dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad. (Préstamo de
dinero)
o Objeto Directo. El mutuador debe transmitir la propiedad,
el mutuatario al termino del contrato debe transferir de
nuevo la propiedad.
o Objeto Indirecto. El mutuante debe de dar la cosa o del
derecho. El mutuatario debe dar la cosa fungible o el dinero
motivo del mutuo.
Ø Donación. Artículo 2332. Donación es un contrato por el que una
persona transfiere a otra, gratuitamente una parte o la totalidad de
sus bienes presentes.
o Objeto Directo. Transmitir la propiedad.
o Objeto Indirecto. El donatario debe dar los bienes. El
beneficiario tiene una obligación no hacer, solo recibe los
bienes.

HECHOS JURÍDICOS

Son las circunstancias o acontecimiento realizados por la naturaleza o


con la voluntad o no de las personas que producen consecuencias de
Derecho. Ejemplo; La voluntad de Roberto es trasladarse del punto A al
punto B pero si en el camino atropelló a alguien, la voluntad no iba
encaminada a atropellar a la persona o a producir o no las
consecuencias de Derecho.

PRESCRIPCIÓN.

Es el modo de adquirir la propiedad por el transcurso del tiempo en


virtud de la posesión de un bien mueble o inmueble de manera pacífica,
continua, pública y en concepto de propietario (Art. 1135 CCCDMX).
Existen dos tipos de prescripción:
(Art. 1136 CCCDMX)
- Prescripción Positiva Adquisitiva. Adquisición de bienes.
- Prescripción Negativa Extintiva. Liberación de obligaciones.

15
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES

REQUISITOS PARA PRESCRIBIR DE MANERA POSITIVA

1. El objeto a prescribir debe estar dentro del comercio, salvo las


excepciones establecidas por la ley. (Art. 1137 del CCCDMX).
2. Las personas que pretendan prescribir deberán contar con la
capacidad general de goce para adquirir y con la legitimidad
correspondiente (Art. 1138 y 795 CCCDMX)
3. Tener la posesión.
a. Elementos de la posesión
I. Corpus.
II. Animus.
b. Clases de posesión.
I. Originaria.
II. Derivada.
c. Características.
I. Pacífica.
II. Continua.
III. Pública.
IV. A concepto de propietario
d. Como se llega a ella.
I. Buena Fe.
II. Mala Fe.
4. Transcurso pleno del plazo necesario para prescribir.
a. Inmuebles.
I. Buena Fe à 5 años.
II. Mala Fe à 10 años.
b. Muebles.
I. Buena Fe à 3 años.
II. Mala Fe à 5 años.
5. Que este dentro del comercio.
6. Capacidad de goce general.
ELEMENTOS DE LA POSESIÓN.
Ø Corpus. Ejercicio del Derecho de poseer y ejecutar los actos que
le corresponden a la persona como titular del derecho de
posesión. Es la posibilidad de disponer de la cosa físicamente en
cualquier momento. Se requiere que esté permanentemente en
contacto con ella
Ø Animus. La razón por la que ejercitan los actos por tener la
posesión, el que los ejecuta se considera con derecho a el. Es la

16
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
intención de someter una cosa al ejercicio de un derecho de
propiedad.
CLASES DE POSESIÓN

§ ORIGINARIA.
Es aquella posesión en concepto de propietario, sin embargo, no se
llega a aclarar si es titular del Derecho real de propiedad

§ DERIVADA.
Es aquella que tiene la persona que ha celebrado un acto jurídico en
virtud del cual el propietario le concede el derecho de retener la cosa
temporalmente.
CARACTERÍSTICAS DE LA POSESIÓN

- Pacifica. Es aquella que es adquirida sin violencia. (art. 823


CCCDMX).
- Continua. Es aquella posesión que no ha sido interrumpida por
algún medio indicado por ley. (art. 824. CCCDMX).
- Publica. Es aquella que es conocida por todos o la que se
encuentra registrada en el registro publico de la propiedad. (art.
825 CCCDMX)
- Concepto de propietario. Tiene por objeto adquirir el Derecho
Real de propiedad.
- De buena fe. Es el que entra en posesión con titulo o concepto
suficiente para poseer o cuando se ignoran los vicios del titulo que
le impidan poseer con derecho (art. 806 CCCDMX)
- Mala fe. Entra en posesión sin titulo o conoce los vicios del titulo
que le impiden poseer. (art. 806 CCCDMX)
- Corpus. Propietario.
- Animus. Posesión.
- Artículo 826. Sólo la posesión que se adquiere y disfruta en
concepto de dueño de la cosa poseída puede producir la
prescripción. (Originaria).

SUSPENSIÓN DE LA POSESIÓN.

1. Incapacitados hasta que se haya discernido la tutela (art. 1166


CCCDMX).

17
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
2. Entre los parientes cercanos en la tutela, matrimonio,
copropiedad, ausencia de la persona o cuando se dedica al
servicio activo en la milicia. (art. 1167 CCCDMX).

INTERRUPCIÓN DE LA POSESIÓN.

1. Si el poseedor es privado de la posesión por mas de un año


2. Por demanda u otro genero de interpelación judicial notificada al
poseedor
3. Cuando la persona a cuyo favor corre la prescripción reconozca
expresamente por palabras o por escrito o tácitamente (hechos
que presupongan que) el derecho contra quien prescribe
4. Transcurrido el plazo total para poder prescribir.
- El tiempo para prescribir se cuenta por años no de momento a
momento. (art. 1176 CCCDMX)
- Se cuenta por años, meses y días (art. 1177 CCCDMX).
- El día que comienza la prescripción se cuenta siempre entero,
aunque no lo sea, pero aquel en que la prescripción termine
debe ser completo (art. 1179 CCCDMX).
- Cuando el último día sea feriado no se tendrá por completa la
prescripción Sino cumplido el primero que siga si es útil (art.
1180 CCCDMX).
PROTECCIÓN AL POSEEDOR

1. El poseedor actual que pruebe haber poseído anteriormente, tiene


a su favor la presunción de haber poseído en el intermedio.
Artículo 801. El poseedor actual que pruebe haber poseído en tiempo anterior, tiene a su
favor la presunción de haber poseído en el intermedio.

2. La posesión del inmueble hace presumir la de los bienes muebles


que se encuentren también en posesión.
Artículo 802. La posesión de un inmueble hace presumir la de los bienes muebles que se
hallen en él.

3. Se reputa como no perturbado o restituido el que judicialmente fue


mantenido o restituido en posesión
Artículo 803. Todo poseedor debe ser mantenido o restituido en la posesión contra aquellos
que no tengan mejor derecho para poseer. Es mejor la posesión que se funda en título y
cuando se trate de inmuebles, la que está inscrita. A falta de título o siendo iguales los títulos,
la más antigua. Si las posesiones fueren dudosas, se pondrá en depósito la cosa hasta que
se resuelva a quién pertenece la posesión.

18
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
4. Posesión, da al que tiene la presunción de propietario.
Artículo 798. La posesión da al que la tiene, la presunción de propietario para todos los
efectos legales. El que posee en virtud de un derecho personal, o de un derecho real distinto
de la propiedad, no se presume propietario; pero si es poseedor de buena fe tiene a su favor
la presunción de haber obtenido la posesión del dueño de la cosa o derecho poseído.

5. Los coposeedores tienen la presunción de haber poseído durante


el tiempo que dure la indivisión.
Artículo 797. Se entiende que cada uno de los partícipes de una cosa que se posee en
común, ha poseído exclusivamente por todo el tiempo que duró la indivisión, la parte que al
dividirse le tocare.

PERDIDA DE LA POSESIÓN

Ø Por abandono (por voluntad).


Ø Cesión a titulo oneroso o gratuito.
Ø Por destrucción o perdida de la cosa o que quede fuera del
comercio.
Ø Por resolución judicial.
Ø Por despojo si durara mas de un año (prescripción negativa).
Ø Por reivindicación del propietario.
Ø Por expropiación por causa de utilidad pública.

ACCESIÓN

La propiedad de los bienes da derecho a lo que produce o se les unen


de manera natural o artificial (Art. 886 CCCDMX).

Le pertenecen al propietario: (Art. 887 CCCDMX)


§ Frutos Naturales (Art. 888 CCCDMX). Aquellas producciones
espontáneas de las tierras, crías y demás productos de los
animales (no existe la voluntad ni la intervención de la mano del
hombre).
§ Frutos Civiles (art. 890 CCCDMX). Son los que producen las
heredades o fincas de cualquier especie, mediante el cultivo o
trabajo.
§ Frutos Artificiales (art. 893 CCCDMX).
o Muebles. Alquileres.
o Inmuebles. Rentas.
o Dinero. Rédito o intereses.
o O por contrato o por ley.

19
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES

Es aquella institución que rige jurídicamente las cosas en que, por


alguna razón volitiva o natural, una cosa accesoria se produce o se une
a una principal.

La accesión es todo aquello que produce la propiedad de los bienes y


todo aquello y todo aquello que se le incorpora de manera natural o
artificial.
• Accesión Natural. Todos aquellos productos o fenómenos de la
naturaleza, sin que intervenga la intervención directa del hombre
y son:
o Aluvión.
o Avulsión.
o Cambio de cauce de río.
o Formación de la isla.
ALUVIÓN
Acrecentamiento paulatino de un predio rivereño el cual se produce
como consecuencia del acumulamiento insensible y constante de
materiales residuales despedidos de otros predios y que son
arrastrados por la corriente del río.

CARACTERÍSTICAS

Ø Acumulamiento insensible - no se puede percibir.


Ø Constante, materiales residuales arrastrados por las corrientes del
río.

Artículo 908. El acrecentamiento que por aluvión reciben las heredades


confinantes con corrientes de agua, pertenecen a los dueños de las
riberas en que el aluvión se deposite.

AVULSIÓN

Cuando la corriente de un rio arranca con fuerza una porción


reconocible de un predio y la deposita en otro.

CARACTERÍSTICAS.
Ø Notoria porción de predio.

20
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Artículo 910. Cuando la fuerza del río arranca una porción
considerable y reconocible de un campo ribereño y la lleva a otro
inferior, o a la ribera opuesta, el propietario de la porción arrancada
puede reclamar su propiedad, haciéndolo dentro de dos años
contados desde el acaecimiento; pasado este plazo perderá su
derecho de propiedad, a menos que el propietario del campo a que se
unió la porción arrancada, no haya aún tomado posesión de ella.
(prescripción negativa extintiva)
CAMBIO DE CAUSE DE UN RÍO
Es el abandono de la corriente dejando una porción o suelo por la
variante del rio.
El cause abandonado pertenece a los propietarios de ambas riveras de
manera proporcional a la extensión del frente de cada heredad

Artículo 914. Los cauces abandonados por corrientes de agua que no


sean de la Federación pertenecen a los dueños de los terrenos por
donde corren esas aguas. Si la corriente era limítrofe de varios
predios, el cauce abandonado pertenece a los propietarios de ambas
riberas proporcionalmente a la extensión del frente de cada heredad, a
lo largo de la corriente, tirando una línea divisoria por en medio del
álveo.
FORMACIÓN DE ISLAS
Cuando la corriente del agua forma dos ramales dejando libre entre ellos
una porción de terreno.

Artículo 915.- Cuando la corriente del río se divide en dos brazos o


ramales, dejando aislada una heredad o parte de ella, el dueño no
pierde su propiedad sino en la parte ocupada por las aguas, salvo lo
que sobre el particular disponga la ley federal correspondiente.

El caudal de un rio baja el nivel de agua (los dueños de las heredades


no pierden la propiedad).

Artículo 909. Los dueños de las heredades confinantes con las


lagunas o estanques no adquieren el terreno descubierto por la
disminución natural de las aguas, ni pierden el que éstas inunden con
las crecidas extraordinarias.

21
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
• Accesión Artificial.
o Inmuebles.
§ Edificación o construcción.
§ Plantación.
§ Siembra.
o Muebles.
§ Incorporación.
§ Mezcla y confusión.
INMUEBLES
1. Edificación, plantación o siembra, se presume efectuada por el
dueño del terreno, debe imputarse en principio la propiedad de lo
construido o sembrado.
Artículo 895 CCCDMX. Todo lo que se une o se incorpore a una cosa, lo edificado, plantado
y sembrado, y lo reparado o mejorado en terreno o finca de propiedad ajena, pertenece al
dueño del terreno o finca, con sujeción a lo que se dispone en los artículos siguientes.

2. Excepciones a la regla anterior.


a. El propietario de un predio construye, edifica, siembra o
planta con materiales ajenos.
b. El propietario de los materiales los destina a una
construcción, edificación, siembra o plantación en terreno
ajeno.
c. La persona construye, edifica, siembra y planta con
materiales ajenos en un predio ajeno (art. 896 CCCDMX)
3. Se aplica el principio de lo accesorio, sigue la suerte de lo
principal.

-Nadie puede enriquecerse sin causa o motivo alguno-

4. Deberá analizarse la buena fe y mala fe con que se conducen las


personas.
Artículo 900. El dueño del terreno en que se edifique, siembre o plante
de buena fe, tendrá derecho de hacer suya la obra, siembra o
plantación, previa la indemnización prescrita en el artículo 897, o de
obligar al que edificó o plantó a pagarle el precio del terreno, y al que
sembró, solamente su renta. Si el dueño del terreno ha procedido de
mala fe, sólo tendrá derecho de que se le pague el valor de la renta o el
precio del terreno, en sus respectivos casos.
Artículo 901. El que edifica, planta o siembra de mala fe en terreno
ajeno, pierde lo edificado, plantado o sembrado, sin que tenga derecho

22
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
de reclamar indemnización alguna del dueño del suelo, ni de retener la
cosa.
Artículo 902. El dueño del terreno en que se haya edificado con mala
fe, podrá pedir la demolición de la obra, y la reposición de las cosas a
su estado primitivo, a costa del edificador.
Artículo 903. Cuando haya mala fe, no sólo por parte del que edificare,
sino por parte del dueño, se entenderá compensada esta circunstancia
y se arreglarán los derechos de uno y otro, conforme a lo resuelto para
el caso de haberse procedido de buena fe. (Mala fe por parte del
dueño e inversionista)
Artículo 904. Se entiende que hay mala fe de parte del edificador,
plantador o sembrador, cuando hace la edificación, plantación o
siembra, o permite, sin reclamar, que con material suyo las haga otro
en terreno que sabe es ajeno, no pidiendo previamente al dueño su
consentimiento por escrito. (Mala fe por parte del edificador)
Artículo 905. Se entiende haber mala fe por parte del dueño, siempre
que a su vista, ciencia y paciencia se hiciere el edificio, la siembra o la
plantación. (Mala fe por parte del dueño)
Artículo 906. Si los materiales, plantas o semillas pertenecen a un
tercero que no ha procedido de mala fe, el dueño del terreno es
responsable subsidiariamente del valor de aquellos objetos, siempre
que concurran las dos circunstancias siguientes:
Que el que de mala fe empleó materiales, plantas o semillas, no tenga
bienes con qué responder de su valor;
Que lo edificado, plantado o sembrado aproveche al dueño.
Artículo 907. No tendrá lugar lo dispuesto en el artículo anterior si el
propietario usa del derecho que le concede el artículo 902.

MUEBLES

• INCORPORACIÓN (ART. 916 CCCDMX).


Cuando dos cosas muebles que pertenecen a dos dueños distintos se
unen de tal manera que vienen a formar una sola, sin que intervenga la
mala fe, el propietario de la principal adquiere la accesoria, pagando su
valor.

1. Se tiene que ubicar el bien principal


a. El de mayor valor. (art. 917 CCCDMX)

23
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
b. El principal puede ser el objeto cuyo uso, perfección o
adorno se haya conseguido por la unión de otro. (art. 918
CCCDMX)
c. Los impresos, grabados, pinturas y análogos son
principales, el metal, lienzo, papel pergamino, son
accesorios (art. 919 CCCDMX).

EFECTOS.

1. Cosas unidas, Si se pueden separar sin detrimento se pide la


separación por cualquier dueño (art. 919 CCCDMX).
2. Si hay detrimento el dueño del bien principal que actuó de buena
fe puede pedir la separación e indemnizar al dueño de lo accesorio
si actuó de buena fe (art. 921 CCCDMX).
3. Si se actuó de mala fe el derecho de separación corresponde al
dueño de lo accesorio quien puede pedir tal situación a pesar del
daño que produzca (art. 922 CCCDMX).
4. La incorporación si se realizó de buena fe el propietario del bien
principal adquiere lo accesorio pagando su valor (art. 923
CCCDMX).

• MEZCLA Y CONFUSIÓN.
La mezcla va dirigida a los bienes muebles sólidos, la confusión va
dirigida a los bienes muebles líquidos. Aquí no existe un bien principal.

EFECTOS.

1. Si hubo voluntad de los dueños o por accidente se mezclan o


confunden cada propietario adquirirá un Derecho Proporcional a
la parte que le corresponde tomando en cuenta su valor. (art. 926
CCCDMX).
2. Cuando hay voluntad de uno solo de buena fe si se mezcla o se
confunde dos cosas, el dueño de una cosa que no otorgo su
consentimiento podrá elegir entre la indemnización y/o el pago de
daños y perjuicios. (art. 927 CCCDMX).
3. Si se hace de mala fe la mezcla y confusión quien procedió así
pierde la cosa mezclada o confundida y queda obligado a la
indemnización de daños y perjuicios. (art. 928 CCCDMX).

24
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES

OCUPACIÓN

Medio de adquirir la propiedad de manera originaria de un bien corpóreo


e individualizado sin dueño o cuya legítima procedencia se origine en
virtud del apoderamiento del mismo, realizado con el propósito de
adquirirlo, a esta persona se le llamará ocupante.

ELEMENTOS.
§ Aprehensión y tenencia o apoderamiento de una cosa de manera
permanente con el propósito de adquirirlo.
§ Va a recaer sobre bienes muebles o inmuebles corpóreos
individualizados.
§ Va a recaer sobre bienes sin dueño o que se ignore su legítima
procedencia.

CASOS REGULADOS.
1. Bienes Vacantes. Bienes inmuebles cuyo dueño se ignora (art.
785 CCCDMX)
2. Bienes Mostrencos. Aquellos muebles que no han tenido dueño
o habiéndolo tenido se ignora quien es actualmente (art. 774
CCCDMX)
3. Tesoros (art. 875 CCCDMX).
a) Dueño del terreno descubre el tesoro será de él al 100%.
b) Un tercero descubre el tesoro en terreno ajeno sin
consentimiento del dueño.
1. Pertenece al dueño del terreno sin dar partición al
descubridor.
c) Un tercero en un terreno ajeno con consentimiento.
1. Si se convino en el porcentaje de partición y gastos
se realizará tal y como haya quedado las partes.
2. Si no se marco el porcentaje de partición y gasto lo
descubierto y los gastos corresponderán en partes
iguales.
d) Los tesoros encontrados en terreno propiedad del Estado
serán del Estado.
4. Aguas por su captación.
- Las aguas fluviales o pluviales captadas a través de presa,
aljibe o cualquier otro recipiente corresponderán al dueño del
terreno.

25
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES

ADJUDICACIÓN

Declaración que hace la autoridad judicial o administrativa que una cosa


corresponde a una persona en satisfacción de un derecho

ELEMENTOS.
• Adjudicación Propia. Es el resultado de un procedimiento
administrativo o judicial llevado de manera formal en todas sus
etapas.
• Adjudicación Impropia. Es la cuarta sección de los juicios
sucesorios.

Procedimiento judicial.
Ø Etapa Postulatoria. Inicia con la demanda, una vez que se
emplaza continua con la contestación, si se tiene un derecho por
parte del demandado contra el actor se puede dar una
reconvención (contrademanda) y después se da la contestación a
la reconvención.
Ø Etapa Probatoria. Se compone del ofrecimiento de pruebas,
posteriormente se da una admisión o desechamiento, después se
da una preparación de pruebas, luego se da una objeción de
pruebas, después se da un desahogo de pruebas y por último los
alegatos o conclusión.
Ø Etapa Resolutoria. Se da en la sentencia definitiva, puede haber
recursos de apelación, revocación y queja. Se va a segunda
instancia y puede confirmar con la sentencia, se da una sentencia
ejecutoria (queda firme, no se puede modificar)
Ø Etapa Ejecutoria. Se pueden embargar bienes para garantizar el
pago de derechos y obligaciones.
Ø De los juicios sucesorios

1. Sección Sucesión
a) Nombre de heredero.
b) Nombre de albacea e interventores.
c) Reconocimiento de herederos.
d) Incidentes para nombrar tutores o herederos.
e) Resolución sobre validez del testamento según el caso.
2. Inventario y avalúos.
a) Inventario provisional. (lo hace el interventor).
b) Inventario y avalúo que realiza el albacea.

26
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
c) Los incidentes que se promuevan respecto de lo anterior.
d) Resolución sobre el inventario y los avalúos.
3. Administración.
a) Se ve todo lo relativo al pago de deudas y administración de
los bienes del De cujus.
b) Rendición de cuentas, glosa y calificación.
c) Comprobar que se cumplió con los pagos del impuesto
fiscal.
4. Adjudicación.
a) Proyecto de distribución provisional de los productos de los
bienes de la herencia.
b) Proyecto de partición de bienes.
c) Incidentes sobre los proyectos.
d) Arreglos relativos.
e) Resolución sobre los proyectos de partición.
f) Adjudicación de los bienes.

SUCESIÓN

Es la sustitución de una persona por otro por causa de muerte, en sus


bienes, derechos y obligaciones.
Se tienen elementos personales, materiales y formales.

ELEMENTOS PERSONALES.
§ De cujus.
§ Herederos.
§ Legatarios.
§ Albacea.
§ Interventor.
§ Acreedores.

ELEMENTOS MATERIALES.
§ Herencia.
§ Masa hereditaria.
§ Patrimonio en liquidación por causa de muerte.

ELEMENTOS FORMALES.
§ Sucesión Legítima o Intestamentaria.
§ Sucesiones Testamentarias o Voluntarias.

27
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
§ Sucesiones Mixtas.
§ Disposiciones Sucesorias Bancarias.
§ Disposiciones Sucesorias Agrarias.
§ Disposiciones Sucesorias Laborales
MODALIDADES Y LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD.
Las limitaciones son las restricciones a las facultades en general que
tiene e dueño o propietario. Las modalidades son aquellas maneras
especiales en que se manifiesta el derecho real de propiedad.
Ø Copropiedad.
Ø Medianería.
Ø Derecho del tanto.
Ø Usufructo.
Ø Servidumbre.
Ø Habitación.
Ø Uso.

COPROPIEDAD

Es una limitación al derecho real de propiedad. Se define cuando un


bien corpóreo o un derecho pertenece proindiviso a varias personas (art.
938 CCCDMX). Hay una parte ideal o también llamado parte alícuota
determinada aritméticamente que indica el porcentaje que tiene cada
copropietario sobre la cosa.

CARACTERÍSTICAS.
Pluralidad de personas propietarias.
Indivisión material o económica de la cosa.
El objeto es un bien corpóreo y específico, así como un derecho. Por
específico se entiende que esta individualizado.

CLASIFICACIÓN DE LA COPROPIEDAD.
§ Por intervención de la voluntad.
a) Voluntarias. Aquellas que surgen o extinguen en virtud de
la simple potestad de los interesados, su extinción será
voluntaria cuando los copropietarios pueden convenir en
darla por terminada.
b) Copropiedad forzosa. Para su constitución de la
copropiedad la voluntad es irrelevante ya que surge como

28
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
consecuencia ineludible de otro acto jurídico (Medianería o
sucesión).
§ Por su temporalidad.
a) Temporales. Cesan en cualquier tiempo por un simple
acuerdo de voluntad que tenga como fin directo su extinción.
b) Permanentes. No pueden terminar de manera directa por el
acuerdo de voluntades, se extingue de manera indirecta de
acuerdo con la situación jurídica correspondiente.

ARTICULO 940 CCCDMX. Si el dominio no es divisible, o la cosa no


admite cómoda división y los partícipes no se convienen en que sea
adjudicada a alguno de ellos, se procederá́ a su venta y a la repartición
de su precio entre los interesados.
- Se ceden los derechos de la parte alícuota.
- Si ninguna persona puede comprobar de los copropietarios
originales pasará a un tercero.

DERECHOS Y OBLIGACIONES.
• Derecho de hacer cesar la copropiedad mediante la acción
divisoria.
a. Si la cosa admite división tanto material como económico se
procese a dividirla y aplicará cada copropietario una parte
de la cosa de acuerdo con su porcentaje.
i. En caso de inmueble puede surgir una subdivisión o
relotificación de predios a la constitución del régimen
de propiedad en condominio para que se aplique a
cada copropietario.
b. Si la cosa no admite cómoda división el medio para cesar la
copropiedad puede ser la venta del bien a un tercero
partiéndose de acuerdo con sus partes alícuotas.
c. Uno de los copropietarios pago su valor a la parte alícuota a
los demás copropietarios a cambio que estos le transmitan
dicha parte alícuota.
• La partición de los copropietarios en los beneficios y las cargas
será en proporción a su parte alícuota.
• Cada copropietario tiene el derecho de servirse del bien común
siempre y cuando se disponga conforme a su destino y no
perjudique a los copropietarios.
• Cada copropietario esta obligado a contribuir a los gastos de
conservación del bien y el derecho de exigir dicha contribución.

29
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
• Ningún copropietario puede, sin el consentimiento de los demás,
alterar el bien común.
• Para los acuerdos de la administración del bien se requiere la
conformidad de la mayoría de los copropietarios, en caso contrario
el juez puede resolver.
• Cada copropietario tiene el derecho de enajenar, gravar y
aprovechar su parte alícuota no así del bien común.
• Para hipotecar el bien se requiere del consentimiento de todos los
copropietarios.
• La prescripción no corre entre los copropietarios.
• Todos los copropietarios tienen derecho a aprovechar la
servidumbre que cualquiera de ellos adquiera a favor del bien
común

FORMAS DE EXTINCIÓN.
1) Por la división voluntaria material del bien común o del derecho.
2) Por destrucción o perdida del bien común.
3) Por la enajenación del bien común para repartirse el precio entre
los copropietarios.
4) Por la consolidación que es la reunió de todas las partes alícuotas
a favor de uno solo de los copropietarios.

MEDIANERÍA

Es la copropiedad que existe de la pared divisoria de dos o más predios


o de la zanja divisoria entre dos o más predios.

EFECTOS.
Ø Los dueños originales de los predios colindantes quienes lo hayan
construido de común acuerdo en porcentaje serán de acuerdo con
la que hayan convenido.
Ø La pared colindante que no conste quien la fabrico y que no exista
un signo contrario a dicha copropiedad el porcentaje srá en partes
iguales (Art. 952 CCCDMX).

DERECHOS Y OBLIGACIONES.
• Cuidar que no se deteriore la pared de medianería, si se deteriora
por causa alguna se esta obligado a repararla o indemnizar los
daños y perjuicios.

30
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
• Contribuir en la reparación, reconstrucción y mantenimiento de la
pared medianería.
• Alzar la pared en caso de que uno solo de ellos eleve su altura.
• No abrir huecos y ventanas en la pared común sin el
consentimiento del otro copropietario.
• Usar en proporción a su derecho la pared común.

DERECHO DEL TANTO

Es aquella preferencia otorgada por la ley en determinados casos a


titulares de derechos reales o simples comuneros por el objeto que
pueda adquirir en igualdad de circunstancias respecto de cualquier
tercero ajeno, la finalidad del derecho del tanto es dar por terminada la
copropiedad o una situación de titularidad de derechos distintos sobre
una misma cosa.

REQUISITOS.
Que exista una copropiedad o titularidad derivada de una comunidad o
titularidad de derechos.
• El objeto materia del derecho puede ser bienes muebles o
inmuebles.
• Se da en caso de enajenación.
• La enajenación se pretende realizar a un tercero extraño.

NOTIFICACIÓN.
Es dar a conocer un hecho o dar a conocer una voluntad.

ELEMENTOS.
Ø Nombre de los contratantes.
Ø Objeto.
Ø Precio.
Ø Modalidades del acto.

Al derecho del tanto también se le conoce como derecho de preferencia,


se busca un derecho de igualdad. Se le da preferencia del grupo interno.
El derecho del tanto se establece de 3 situaciones distintas:
• Derecho al tanto.
• Derecho del tanto.
• Derecho de preferencia por el tanto.

31
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
DERECHO AL TANTO.
Serán los derechos preferenciales, es decir en su generalidad.

DERECHO DEL TANTO.


- Va a recaer sobre derechos reales.
- Su fuente es la ley (aunque un tercero ofrezca más).
- Se transmite con la parte alícuota.
- Su fin es terminar con la copropiedad o consolidar al
usufructuario.

PREFERENCIA POR EL TANTO.


- Recae sobre derechos de crédito o derechos personales.
- Su fuente es la ley o la voluntad de las partes. Se da porque el
derecho personal deriva de las partes.
- No se transmite con la parte alícuota sino con la transmisión del
título que contiene el derecho.
- Su fin es garantizar la autonomía de la voluntad de las partes.

El derecho personal es el vínculo jurídico que una a una persona


llamada acreedor con otra llamada deudor de la cual esta última (deudor
tiene que realzar una conducta la cual puede ser de dar, hacer y no
hacer.

DIFERENCIA.
• Al tanto. Todo derecho preferencial, la generalidad. Antes que a
un tercero. La preferencia es la prioridad.
• Del tanto. Sobre derechos reales, en copropiedad.
• Preferencia por el tanto. Sobre derechos personales, en
sociedades.

Art. 950 CCCDMX. Habla de la conformación de la copropiedad (del


tanto) características de la parte alícuota.

Art. 973 CCCDMX. Los propietarios de cosa indivisa no pueden


enajenar a extraños su parte alícuota respectiva, si el partícipe quiere
hacer uso del derecho del tanto. A este efecto, el copropietario
notificará a los demás, por medio de notario o judicialmente, la venta
que tuviere convenida, para que dentro de los ocho días siguientes
hagan uso del derecho del tanto. Transcurridos los ocho días, por el sólo

32
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
lapso del término se pierde el derecho. Mientras no se haya hecho la
notificación, la venta no producirá́ efecto legal alguno.

Art. 974 CCCDMX. Si muchos hacen uso del derecho del tanto tendrá
prioridad el que tiene mayor parte.

Art. 1005 CCCDMX. El usufructuario goza del derecho del tanto. Es


aplicable lo dispuesto en el artículo 973, en lo que se refiere a la forma
para dar el aviso de enajenación y al tiempo para hacer uso del derecho
del tanto. (habla de que el usufructuario tiene el derecho del tanto).

Art. 1292 CCCDMX. El heredero de parte de los bienes que quiera


vender a un extraño su derecho hereditario, debe notificar a sus
coherederos por medio de notario, judicialmente o por medio de dos
testigos, las bases o condiciones en que se ha concertado la venta, a
fin de que aquéllos, dentro del término de ocho días, hagan uso del
derecho del tanto; si los herederos hacen uso de ese derecho, el
vendedor está obligado a consumar la venta a su favor, conforme a las
bases concertadas. Por el solo lapso de los ocho días se pierde el
derecho del tanto. Si la venta se hace omitiéndose la notificación
prescrita en esté artículo, será́ nula

Art. 1293 CCCDMX. Si dos o más coherederos quisieren hacer uso del
derecho del tanto, se preferirá́ al que represente mayor porción en la
herencia, y si las porciones son iguales, la suerte decidirá́ quién hace
uso del derecho.
Art. 1294 CCCDMX. El derecho concedido en el artículo 1,292 cesa si
la enajenación se hace a un coheredero. (En este caso no habrá nulidad
si se lo queda un coheredero).

Art. 2705 CCCDMX. Los socios no pueden ceder sus derechos sin el
consentimiento previo y unánime de los demás coasociados; y sin él
tampoco pueden admitirse otros nuevos socios, salvo pacto en
contrario, en uno y en otro caso.

RENUNCIA.
Puede ser expresa o tácita.
• Expresa. Mediante escrito dirigido a quein lo notificó señalanado
que no ejecutará su derecho.

33
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
• Tácita. Dejando correr el plazo en que hacer saber su voluntad el
que le notificó sin actuar (prescripción negativa extintiva).
USUFRUCTO
Derecho Real y temporal de disfrutar los bienes ajenos.

CARACTERÍSTICAS.
§ Es un derecho real.
§ Es temporal.
§ Recae sobre bienes ajenos.
§ El empleo y utilización de un bien de acuero a su naturalez.

CLASIFICACIÓN.
§ Por su extinción.
o A título universal. Recae sobre una universalidad de
bienes y se presenta cuando el testador le deja todos sus
bienes que conforman su masa hereditaria.
o A título particular. Recae sobre bienes individualmente
determinados. (No hay un bien igual)
§ Por su modalidad.
o Condicional. Depende de un acontecimiento de realización
incierta y puede ser suspensivo o resolutorio.
o Sujeto a término. Cuando transcurrido cierto tiempo se
extingue o surge el usufructo suspensivo.
§ Por las personas que lo ejercen. (art. 982 CCCDMX)
o Simultánea. El derecho del usufructo le corresponde a dos
o más personas al mismo tiempo. ARTICULO 983
CCCDMX. Si se constituye a favor de varias personas
simultáneamente, sea por herencia, sea por contrato,
cesando el derecho de una de las personas, pasará al
propietario, salvo que al constituirse el usufructo se hubiere
dispuesto que acrezca a los otros usufructuarios.
o Sucesivo. en primer termino la persona ejercita en su
totalidad el derecho del 1er usufructuario y a su falta entra
en ejercicio otra persona y así sucesivamente hasta que se
agote la lista de sucesores. Articulo 984. Si se constituye
sucesivamente, el usufructo no tendrá́ lugar sino en favor de
las personas que existan al tiempo de comenzar el derecho
del primer usufructuario.

34
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES

ARTICULO 986.- Es vitalicio el usufructo si en el título constitutivo no se expresa lo


contrario.
ARTICULO 1040.- El usufructo constituído a favor de personas morales que puedan
adquirir y administrar bienes raíces, sólo durará veinte años; cesando antes, en el
caso de que dichas personas dejen de existir.

OBJETO DEL USUFRUCTO.


BIENES MUEBLES.
• Capitales (dinero o réditos) (art. 995 CCCDMX. Se requiere que
el nudo propietario tenga la conformidad del usufructuario).
• Viveros. Plantas y árboles que existan en el vivero. Artículo 999.
El usufructuario podrá utilizar los viveros, sin perjuicio de su
conservación y según las costumbres del lugar y lo dispuesto en
las leyes respectivas.
• Ganado. Se tiene derecho a hacer suyos los frutos como las crías
y demás productos que pueden obtenerser del ganado. Artículo
1013. Si el usufructo se constituye sobre ganados, el usufructuario
está obligado a reemplazar con las crías, las cabezas que falten
por cualquier causa. Artículo 1015. Si el rebaño perece en parte,
y sin culpa del usufructuario, continúa el usufructo en la parte que
queda.
• Partes sociales o acciones. Es aquel instrumento esencia donde
se establece o acredita sus derechos de titularidad en la empresa.
Si es una asociación se tendrá que interpretar en contrario sensu
de lo que disponga la ley, si son sociedades civiles y anónimas
será sobre llos frutos como participación a los socios o
accionistas.
5. Derechos de autor. (nudo propietario).
a) Divulgación de la duración.
b) Exigir el reconocimiento de la autoría o mantenerla como
anómina o como seudonima.
c) Oponerse a que le atribuya al autor una obra que no sea de
su creación.
d) Exigir el respeto a la obra y oponerse a modificarla.

6. Derechos de Propiedad Industrial.


Los derechos del usufructurio durará dependiendo del plazo de
vigencia de los mismos derechos de propiedad salvo pacto en
contrario.

35
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
BIENES INMUEBLES.
• Montes. Sobre todo los productos que provengan de éste.
Articulo 996. El usufructuario de un monte disfruta de todos los
productos que provengan de éste, según su naturaleza.
• Los árboles. Recaera sobre un arbol debiendose entender que el
usufructuario tiene derecho a hacer suyo los frutos. Articulo 997.
Si el monte fuere tallar o de maderas de construcción, podrá el
usufructuario hacer en él las talas o cortes ordinarios que haría el
dueño; acomodándose en el modo, porción o épocas a las leyes
especiales o a las costumbres del lugar. Articulo 998. En los
demás casos, el usufructuario no podrá cortar árboles por el pie,
como no sea para reponer o reparar algunas de las cosas
usufructuadas; y en este caso acreditará previamente al
propietario la necesidad de la obra.
• Las minas. Aquí no le corresponde los productos de la mina ya
que son frutos sino productos toda vez que desgasta la cosa de
que se trate.
• Sobre edificio. Aquella construcción vertical y horizontal
destinada a ser utilizada por el hombre ya sea comercial,
habitacional, industrial o cualquier otro. Artículo 1042. Si el
usufructo está constituído sobre un edificio, y éste se arruina en
un incendio, por vetustez, o por algún otro accidente, el
usufructuario no tiene derecho a gozar del solar ni de los
materiales; mas si estuviere constituído sobre una hacienda,
quinta o rancho de que sólo forme parte el edificio arruinado, el
usufructuario podrá continuar usufructuando el solar y los
materiales.
FORMA DE CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO.
• Por la ley. (art. 428, 430)
a) El llamado usufructo legal del padre.
b) Los legados a plazo ya sea extintivo o suspensivo.
c) La sustitución pupilar.
• Por voluntad del hombre.
a) Por testamento.
b) Por acto jurídico.
c) Por prescripción. Cuando un tercero despoja al
usufructuario de la posesión y la prescribe haciendo el
derecho para que dicho tercero constituya el usufructo.

36
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO

OBLIGACIONES.
Se puede constituir a título oneroso o gratuito.
Ø Gratuito.
- Dar fianza para garantizar el uso adecuado de la cosa.
- Hacer inventario del bien.
- Usar y disfrutar las cosas conforme a su destino naturaleza.
- Hacer las reparaciones indispensables.
- Responder de las contribuciones.
- Avisar la perturbación de los derechos del nudo propietario.
- Tomar a su cargo los gastos, costas y condenas de los pleitos
sostenidos por el usufructo.
- Restituir las cosas en buen estado al término del usufructo.
Ø Oneroso. Las obligaciones son iguales con excepción:
- El nudo propietario es quien debe hacer las reparaciones
convenientes para que la cosa pueda producir frutos.
- Los gastos, costas y condenas del pleito sostenidos sobre el
usufructo son por cuenta del nudo propietario.

DERECHOS.
1) Ejercitar las acciones y excepciones reales, personales o
posesorio es relacionadas con la cosa usufructuada (se entiende
las acciones como son el interdicto para retener la posición).
2) Utilizar la cosa conforme a su naturaleza.
3) Percibir los frutos naturales, industriales y civiles.
4) Disfrutar de los aumentos de la cosa por accesión, así como de la
servidumbre que tenga a su favor.
5) Gozar por sí mismo su derecho o enajenarlo, grabarlo o
arrendarlo, en estos casos concluya terminar el usufructo.
6) Revisar las mejoras útiles o voluntarias.
7) Gozar del derecho del tanto.
8) Más embargable el usufructo, pero si son embargables los frutos.

-No hay que confundirse con derechos personales-

OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO.


§ Entregar la cosa los usufructuario.
§ No estorbar el uso y goce del usufructo.

37
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
§ Si el usufructo se constituyó título oneroso:
o Debe ser las reparaciones necesarias.
o Responde de los gastos, costas y condenas por pleitos
sostenidos por el usufructo.
§ Abonar cargas y contribuciones usufructuarias para mantener la
cosa íntegra.
§ Destituir al usufructuario a título universal las cantidades que
hubiera anticipado para el pago de deudas hereditarias. Fallece la
persona y se constituye usufructo, se estipula que con los frutos
se pague a los acreedores.

EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO


Ø Por muerte del usufructuario.
Ø Por vencimiento del plazo.
Ø Por cumplimiento de la condición resolutoria impuesta en el título
para la cesaciónde este derecho.
Ø Por consolidación (que una sola persona tiene todas las partes
alícuotas).
Ø Por prescripción.
Ø Por renuncia del usufructuario.
Ø Por perdida total de la cosa objeto del usufructo.
Ø Por cesación del derecho.
Ø En el caso del usufructo a título gratuito que el usufructuario no
otorga la fianza correspondiente.
Ø Por expropiación de la cosa usufructuada.

SERVIDUMBRES
Es el derecho real accidental y perpetuao por el que el dueño del predio
dominante puede aprovecharse del predio sirviente en los términos del
título constitutivo, ya sea para utilizar el predio sirviente en los términos
pactados o para impedir al titular del predio sirviente determinados actos
en relación con el mismo.

CARACTERÍSTICAS
ë Es un derecho real accidental y perpetuo. Es accidental porque se
presenta.
ë Dueña del predio dominante. Éste es a favor sobre el cual está
constituida la servidumbre.

38
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
ë Predio sirviente. Éste será aquel cuyo dueño debe abstenerse a
tolerar el aprovechamiento de la servidumbre.

CLASIFICACIÓN.
1. Por su ejercicio.
a. Continuas (art. 1060 CCCDMX). Cuyo uso eso puede ser
incesante sin intervención de ningún hecho del hombre. (un
acueducto, orilla del río).
b. Discontinuas (art. 1061 CCCDMX) Aquellas que necesitan
algún hecho del hombre (la calle, las banquetas).

2. Por su ostentabilidad.
a. Aparentes (art. 1062 CCCDMX). Se anuncian por obras o
signos exteriores dispuestos para su uso.
b. No aparentes (art. 1063 CCCDMX). No presentan signo
exterior de su existencia (cualquier acceso sin anuncio).

3. Por su contenido obligacional.


a. Simplemente Negativas. Obligaciones de no hacer, NO
PASAR.
b. De efecto mixto. Obligaciones de dar y de hacer.

4. Por su origen.
a. Legales (art. 1068 CCCDMX). Es la establecida por la ley.
b. Voluntarias (art. 1110 CCCDMX). Se constituyen por la
voluntad de las personas.

REQUISITOS GENERALES DE LA SERVIDUMBRE


1. Están legitimados para constituir la servidumbre los dueños
predio dominante o sirviente o sus autorizados.

2. La constitución pasiva de una servidumbre debe considerarse un


acto dispositivo puesto que atenta a la afectación en perjuicio de
su tituar.

3. La servidumbre deberá guardar la formalidad del acto jurídico


traslativo de dominio que corresponde de acuerdo con el título
constitutivo con formalidades extraordinarias.

39
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DUEÑO DEL PREDIO
DOMINANTE
Ø Ejercitar los derechos y obligaciones derivados de la servidumbre
y ejecutar las acciones que emanen.
Ø Hacer a su costa todas los obras necesarias para el uso y
conservación de la servidumbre. (art. 1119 CCCDMX, le
corresponde a él porque es el beneficiado.)
Ø Llevar a cabo las obras que hagan menos gravosa la servidumbre
al titular del predio sirviente (art. 1120 CCCDMX).

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PREDIO SIRVIENTE.


Ø Tolerar la servidumbre. (art. 1122 CCCDMX No menoscabar)
Ø Si el lugar designado presenta graves inconvenientes podrá
ofrecer otro que sea más cómodo al dueño del predio dominante
(quién no podrá reusarse) (art. 1123 CCCDMX).
Ø Ejecutar las obras que hagan menos gravosa la servidumbre (art,
1124 CCCDMX).
Ø Si hubiere algún predio está obligado a restablecer las cosas a su
antiguo estado e indemnizar los daños (art. 1125 CCCDMX).

TIPOS DE SERVIDUMBRE
• De paso (art. 1108 CCCDMX).
o Cables. Establecer comunicaciones telefónicas particulares
entre dos o más fincas o para conducir energía electrica,
siendo necesario colocar postes para tal efecto.
o De salida. El propietario de una finca o heredad enclavada
entre otras ajenas sin salida la vía pública tiene derecho de
exigir el paso para el aprovechamiento.
o De recolección de frutos. El propietario del árbol o arbusto
contiguo al predio del otro tiene derecho de exigir de éste
que le permita hacer la recolección de los frutos que no
puede recoger de su lado.
o De andamios. Si fuere indispensable para construir o
reparar algún edificio, pasar materiales por predio ajeno o
colocar en el andamios u otros objetos para la obra.
o De abrevadero. Cuando el dueño de un predio rústico tiene
derecho, mediante indemnización de exigir que se le permite
el paso de su ganado por los predios vecinos para
conducirlo al abrevadero.

40
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES
- Por reunirse en una misma persona la propiedad de ambos
predios y no revive por una nueva separación.
- Por el no uso.
- Cuando los predios lleguen sin culpa del dueño del predio sirviente
a tal Estado que no se pueda usar.
- Por la declaración unilateral de voluntad hecha por el predio
dominante o por contrato celebrado entre ambos.
- Cuando constituida en virtud de un derecho revocable se vence el
plazo, se cumple la condición o sobreviene la circunstancia que
pone fin a ésta.

SUCESIONES

Cuando una persona sustituye otra en la relación jurídica por causa de


muerte.
ESPECIES DE SUCESIONES
• Voluntarias.
o Testamentarias (voluntad del testador).
o Legítima (voluntad que la ley presuntamente señala).
o Mixtas (parte testamentaria, parte legítima o
intestamentaria) no se establece la totalidad de los bienes.

• Procedimentales.
o Judiciales. Se tramitan ante juez de lo familiar o civil según
sea el caso
o Extrajudiciales. Su tramitación será por medio del notario
siempre y cuando entre los herederos o legatarios no exista
conflicto alguno, de existir el notario esta obligado a enviar
la sucesión al juez competente.

En ambas se llevan a cabo las cuatro etapas


- Nombramiento de herederos y albacea.
- Inventario y avalúo.
- Administración y pago de deudas.
- Partición y adjudicación.

ART. 1281 CCCDMX. Herencia es la sucesión en todos los bienes del


difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por
la muerte.

41
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Una persona se considera muerta.
Ø Cuando deja de tener estímulos eléctricos en el tallos cerebral.
Ø Falta de conciencia total y permanente.
Ø Falta de respiración total o movimientos respiratorios de la
persona.
Ø Paro cardiaco irreversible.

La herencia se transmite de manera inmediata cuando fallece la


persona (mortis causa). Para hacer la sucesión se necesita del
certificado de defunción.

¿QUIÉNES TIENEN DERECHO DE HEREDAR POR SUCESIÓN


LEGÍTIMA? (ART. 1602 CCCDMX)

1. Descendientes.
2. Ascendientes.
3. Cónyuges.
4. Concubinos.
5. Parientes colaterales hasta el cuarto grado.
MODOS DE SUCESIONES
• Por derecho propio. Los herederos son llamados directamente
por la ley o testador (modo directo o cabeza).

• Por transmisión. El heredero es llamado a una sucesión pero


fallece sin decidir si acepta o no la herencia, los herederos de éste
harán valer el derecho.

• Por representación, estirpe o sustitución. La ley determina en


que lugar del probable heredero que había sido llamado por
cabeza o modo directo deben entrar una u otras personas a
heredar la porción que le hubiere correspondido al sustituto.

¿Cómo se reparte?
Art. 1607 CCCDMX. A la muerte de los padres se reparte con los hijos
en partes iguales -Derecho propio-

Art. 1659 CCCDMX. Si fallece sin aceptar o repudiar la herencia el


derecho de hacerlose transmitira a sus sucesores -Derecho Sucesorio-

42
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
CONMORIENCIA art. 1287 CCCDMX. Si el autor de la herencia y sus
herederos o legatarios perecieren en el mismo desastre o en el mismo
día, sin que se pueda averiguar a ciencia cierta quiénes murieron antes,
se tendrán todos por muertos al mismo tiempo, y no habrá́ lugar entre
ellos a la transmisión de la herencia o legado.

PREMORIENCIA. Cuando de conformidad con las condiciones físicas


de los sujetos hacen creer en la posibilidad de que hubieran muerto
antes que otros

Art. 1609 CCCDMX. Contiene distintas hipótesis.


1er hipótesis. Si quedaren hijos y descendientes de ulterior grado, los
primeros heredarán por cabeza y los segundos por estirpes.
2da hipótesis. Descendientes de hijos premuertos, incapaces de
heredar o que hubieren renunciado la herencia.
MOMENTOS EN QUE SE PRODUCE LA SUCESIÓN
1. Se transmite a la muerte del autor de sucesión.
ARTICULO 1,288.- A la muerte del autor de la sucesión los herederos adquieren derecho a
la masa hereditaria como a un patrimonio común, mientras que no se hace la división.

2. Se transmite de manera simultánea tanto los derechos y las


obligaciones a herederos o legatarios.

Art. 1660 CCCDMX. Los efectos de la aceptación o repudiación de la


herencia se retrotraen siempre a la fecha de la muerte de la persona a
quien se hereda.

Art. 1649 CCCDMX. La sucesión se abre en el momento en que muere


el autor de la herencia y cuando se declara la presunción de muerte de
un ausente.
DELACIÓN Y VOCACIÓN DE LA HERENCIA
Delación. Es el llamamiento que se hace en el juicio sucesorio a
quienes se crean con derecho a la herencia y comparezcan a hacer
valer su vocación hereditaria.
Vocación. Es la aptitud que tienen los llamados a la herencia para
entrar en ella.

43
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
De estos dos elementos se establece la capacidad para suceder y se
necesita:
v Existencia. Aquel que no existe, no es persona y por lo tanto no
es sujeto de derechos y obligaciones. Por ejemplo; el que se
muere antes que el autor de la herencia no puede heredar porque
no existe al momento de darse la apertura de la sucesión.

v Capacidad. No solo la capacidad general de goce y ejercicio. Es


suficiente para heredar sino que se requiere en no caer en las
incapacidades que marca la ley.

v Dignidad. Se presupone que el sujeto que desea heredar puede


existir y ser capaz pero por razones de oren ético al legislador le
parece ue esa persona no debe heredar (indigno).
INCAPACIDADES PARA SUCEDER (Art. 1313 CCCDMX)
1. Por falta de personalidad. (Art. 1314 CCCDMX)
2. Po presunción de influjo contraria a la libertad del testador.
3. Por presunción de influjo contrario a la verdad o integridad del
testamento.
4. Falta de reciprocidad internacional.
5. Utilidad pública.
6. Por haber cometido un delito.
7. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento.
(No contenida en los apuntes pero si en el artículo)

1. FALTA DE PERSONALIDAD.
a. Las personas que al momento del fallecimiento del de cujus
no existen o dejan de existir.
b. Los concebidos al momento del fallecimiento del autor de la
sucesión deberán nacer vivos y viables.
c. Personas muertas con anterioridad al autor de la herencia
(con la premoriencia).
d. Ministros de culto religioso (en razón a la historia).
e. Extranjeros en zona prohibida.

2. POR PRESUNCIÓN DE INFLUJO CONTRARIO A LA LIBERTAD


DEL TESTADOR.
La ley considera que no son aptos para poder suceder:

44
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
a. El médico, su cónyuge, ascendientes, descendientes y
hermanos.
–Si dicho médico asistió al testador en su última
enfermedad.
–Excepto que dichas personas son simultáneamente los
herederos legítimos.
b. Los ascendientes, descedientes, cónyuge, hermanos de los
ministros de culto religioso, así como las asociaciones
religiosas a los que pertenezcan.
Personas (ministros) que hayan prestado cualquier
clase de auxilio espiritual durante la enfermedad del
testador.
c. Los tutores y curadores (por testamento) excepto que se
haya instituido antes de su nombramiento o después de que
hayan sido aprobadas las cuentas de sugestión.

3. POR PRESUNCIÓN DE INFLUJO CONTRARIO A LA VERDAD


DEL TESTAMENTO
a. El notario que haya intervenido en su realización y haya
puesto como herederos a su cónyuge, ascendientes,
descendientes y hermanos del notario (se sanionara al
notario que autorice en el testamento com herederos al
médico, al ministro del culto religioso, al propiio notario, a los
familiares de cualquiera de ellos pudiendo perder la
patente).

4. POR FALTA DE RECIPROCIDAD INTERNACIONAL.


Los extranjeros que según las leyes de sus respectivos países prohiben
dejar po ley o testamento sus bienes a mexicanos.

5. POR UTILIDAD PÚBLICA.


a. Solo se presenta en la sucesión testamentaria.
b. Si se deja herencia o legado a una institución pública solo
sera valido si el gobierno lo aprueba, de lo contrario será
una incapacidad.

6. POR INCAPACIDAD SOBREVENIDA.


a. Las personas que al ser nombrados en el testamento ya sea
tutores, curadores o albaceas y éstos renuncien sin causa

45
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
al cargo o hayan sido separados judicialmente del mismo
estarán en incapacidad para recibir la herencia.
INDIGNIDADES
à Traer consigo una pena la cual consiste en ser excluido de la
sucesión de aquel al cual se fue indigno (la ley señala cuales son).
à No son generadas por la voluntad de las personas.
à Pueden ser suprimidas por voluntad del de cujus.
à Puede ser rehabilitado el indigno mediante el perdón que haya
otorgado el autor de la herencia.

Ø Indignidad del padre al hijo


o El padre y la madre indignos respecto del hijo.
o Que los ascendientes abandonen, prostituyan o corrompan
a sus ascendientes.

Ø Acusadores del de cujus.


Descendientes, ascendientes, cónyuge o herencia son indignos, los que
hayan acusado al de cujus por delitos que merezcan penas de prisión
por delito que merezcan penas de prisión aún cuando haya sido
infundada la acusación.

Ø Cónyuge al cónyuge
o No entran los concubinos.
o Será indigno el cónyuge declarado adultero.

Ø Parientes que deban de dar alimentos al de cujus


o Son indignos de heredar cuando al tener la obligación de dar
alimentos al autor de la herencia no cumplen con dicha
obligación.
o También serán indignos los demás parientes que aunque no
tengan la obligación de dar alimentos pero el de cujus
estuviera imposibilitado de trabajar y sin recursos, no se
encarguen de el.

Ø Cometer delitos contra el de cujus.


Pueden ser hijos, cónyuge, hermanos y ascendientes. Cuando
merezca pena privativa de la libertad.
o Si el autor de la sucesión muere durante el procedimiento o
prescribe la acción penal no será indigno.

46
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
o El condenado por haber cometido elito en contra del autor
de la sucesión sin importar si merece o no pena e prisión.
o Es indigno si fue declarado de la sucesión de la sustracción
del infante.
o Contra la libertad del testador son indignos por atacar la
libertad del testador por medio de violencia, error o fraude o
provocar que el autor de la sucesión haga o deje de hacer o
revocar su testamento.

Ø Reconocimiento Convenenciero.
– No puede heredar quien haga el reconocimiento si este fue
mutuado.
– Por la buena fortuna del reconocido.
EFECTOS DE LAS INCAPACIDADES E INDIGNIDADES
1) No operan de pleno derecho.
2) No priva el incapaz de lo pueda percibir sino que no produce sus
efectos hasta que son declarados en juicio.
3) No se promueven de oficio.
4) No son prescriptibles.
5) No caducan por ser de orden público la incapacidad de los efectos
retroactivos.
6) El declarado incapaz además de perder sus derechos a heredar
no transmite a sus herederos.
7) Los indignos pierden su derecho a heredar y recibir alimentos.

ELEMENTOS PERSONALES DE LA SUCESIÓN

A. DE CUJUS
Autor de la sucesión, autor de la herencia, el causante o sujeto
fallecido.

B. HEREDEROS.
Aquellos que a título universal son las personas que adquieren un
porcentaje del patrimoio del autor de la herencia.

C. LEGATARIOS.
Personas que adquieren bienes específicos determinados por el
autor de la herencia.

47
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
a) Solo pueden ser instituidos en el testamento, no existen
legatarios por disposición de la ley.
b) Adquieren a título particular.
c) Le corresponden solo los bienes o el bien que el testador le
haya asignado.
d) Tiene responsabilidad con el pago de deudas de la herencia
junto con los herederos.
e) Adquirirá por causa de muerte del de cujus.

D. ALBACEA.
Es un auxiliar de la administración de justicia ya que debe velar por
el exacto cumplimiento de la ley antes que la voluntad del testador
(Dura un año)
a) Capacidad para ser albacea.
b) Nombramiento.
c) Clases de albacea.
d) Características.
e) Obligaciones.
f) Prohibiciones.

E. INTERVENTOR.
Son las personas nombradas para evitar la dilapidación o perdida de
los bienes que conforman el caudal hereditario.
a) Interventores provisionales.
b) Interventores definitivos.

F. ACREEDORES.
Aquellos que tienen un derecho de pago con el de cujus respecto del
patrimonio en liquidación.

TIPOS DE HERENCIA

Ø Herencia Vacante. Nunca tienen heredero y esto es por


analogía de los bienes vacantes que son aquellos inmuebles
que no tienen dueño o se desconoce su legítima procedencia.
Ø Herencia Yacente. Aquella en la cual siempre habrá un
heredero aunque de momento se ignore quien sea.

48
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Nuestra legislación mexicana solo toma en cuenta las herencias
yacentes ya que conforme a la teoría del patrimonio que se analizó
anteriormente una herencia siempre tendrá herederos o sucesores.

ELEMENTOS FORMALES.

A. SUCESIÓN TESTAMENTARIA (TESTAMENTO).


Art. 1295 CCCDMX. Testamento es un acto personalísimo, revocable y
libre, por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos,
y declara o cumple deberes para después de su muerte.
Conforme a lo anterior se entiende que el testamento tiene varías
características la cuales son:
ü Personalísimo. Solo puede hacerlo la persona sin representación.
ü Revocable.
ü Libre.
ü Capaz.

Art. 1296 CCCDMX. No pueden testar en el mismo acto dos o más


personas, ya en provecho recíproco, ya en favor de un tercero.
Art. 1511 CCCDMX. Testamento público abierto es el que se otorga
ante notario, de conformidad con las disposiciones de este Capítulo.
Art. 1512 CCCDMX. El testador expresará de modo claro y terminante
su voluntad al notario. El notario redactará por escrito las cláusulas del
testamento, sujetándose estrictamente a la voluntad del testador y las
leerá́ en voz alta para que éste manifieste si está conforme. Si lo
estuviere, firmarán la escritura el testador, el notario y, en su caso, los
testigos y el intérprete, asentándose el lugar, año, mes, día y hora en
que hubiere sido otorgado.

B. SUCESIÓN LEGÍTIMA.
• Se abre cuando no hay testamento o el que se otorgo es nulo o
perdio su validez.3
• Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes en el
testamento.
• Cuando no se cumpla la condición impuesta al heredero.
• Cuando el heredero muere antes del testado, repudia la herencia
o es incapaz de heredar, si no se ha nombrado un sustituto.

3
Pierde su validez si no cuenta con capacidad de las partes, debe de tener ausencia de vicios de la voluntad,
licitud en el objetivo, motivo, fin o condición y debe de cumplir con la forma que establezca la ley.

49
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES

PRINCIPIOS DE LA SUCESIÓN LEGÍTIMA

1. Los parientes más cercanos excluyen a los mas lejanos excepto


los hijos de hijos premuertos e hijos de hermanos premuertos.
2. La linea recta excluye línea colateral.
3. Solo heredan las personas contempladas en es artículo 1602.
a. Descendientes.
b. Cónyuge.
c. Concubina o Concubinario,
d. Ascendientes.
e. Parientes colaterales hasta el 4to grado.
f. El DIF.
4. Los parientes por afinidad no heredan.
5. Los parientes del mismo grado heredan por partes iguales.
6. Las líneas y grados de parentescos se computan conforme a las
reglas establecidas en el art. 296 (cada generación forma un
grado y la serie de grados constituye la línea de parentesco).
7. La línea descendente excluye a la ascendente

¿CÓMO Y CUANDO HEREDAN?

1) Si solo sobreviven los hijos heredan al 100%.


2) Descendientes (nietos y bisnietos) heredan por derecho propio,
por estirpe y por sustitución.
3) Si sobreviven hijos y cónyuge.
a) Cuando el cónyuge no tiene bienes hereda como un hijo.
b) Si tiene bienes que su valor es menor a la parte que puede
heredar como hijo, el cónyuge va a heredar la parte
proporcional de la masa hereditaria para igualar a la de los
hijos.
c) Si el cónyuge tiene bienes propios mayor a lo que puede
heredar como hijo no hereda el cónyuge.
4) Si no hay descendientes, el cónyuge concurre con ascendientes,
cada uno se lleva el 50% de la herencia, aunque el cónyuge tenga
bienes.
5) Si no hay ascendientes de ulterior grado (abuelos) heredan por
partes iguales cada línea tanto paterna y/o materna (estirpe),
6) Si concurren descendientes y ascendientes estos solo tienen
derecho a los alimentos.

50
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
7) Ascendientes heredan a los hijos ilegítimos, si son reconocidos
por conveniencia no da derecho a heredar.
8) Cónyuge superstite y colaterales en 2do grado (hermanos)
concursan dos tercios para el cónyuge (aunque tenga bienes) y
un tercio para los hermanos.
9) Si no sobreviven descendientes y colaterales y solo hay cónyuge
éste hereda al 100%.
10) Si solo le sobreviven hermanos les correponde el 100%.
11) Si concurren hermanos y medios hermanos aquellos heredan
doble porción (art. 1631 CCCDMX)
12) A falta de descendiente, cónyuge, concubinos, descendientes y
colaterales en 2do grado heredan los colaterales en 3er grado
(tíos o sobrinos) y en 4to grado (primos) heredan al 100%, si son
tíos heredan por tránsmisión o derecho propio y los primos serán
por estirpe.
13) A falta de todos los anteriores sucedera el Sistema para el
Desarrollo Integral Familiar. (1636 CCCDMX) Se da por
adjudicación propia.
14) Si el DIF hereda inmuebles que no pueda adquirir conforme al art.
27 de la CPEUM se venderá el inmueble en subasta pública y se
le dará el precio que se obtenga a dicha institución.

ALBACEA

Tendrá elementos de capacidad. Es aquella persona que tenga libre


disposición de sus bienes, su nombramiento puede hacerlo:
Ø El testador en su testamento.
Ø Los herederos.
o Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los
legatarios podrán nombrar al albacea.
o Cuando no se distribuya la herencia en legados pero no se
conozca al heredero, el legatario podrá nombrar al albacea.
o El juez puede designar o nombrar al albacea.
§ Cuando los herederos no logren el acuerdo de la
mayoría.
§ Cuando se denuncia la sucesión y no hay designado
en el testamento ni hay herederos ni legatarios
reconocidos, el juez nombrará al albacea
conociendocele con el nombre de albacea provisional.

51
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES

CLASES DE ALBACEA

§ UNIVERSALES O GENERALES.
Estos van a ejecutar la voluntad expresa o la voluntad presunta del de
cujus.

§ PARTICULAR O ESPECIAL.
Es aquel que esta encomendado por disposición expresa del de cujus
para la ejecución de uno o varios actos específicos.

§ INDIVIDUAL Y MANCOMUNADO.
o Sucecivamente. Son nombrados varios albaceas, uno
después del otro para desempeñar el cargo
correspondiente.
o Simultaneamente. Se nombran varios albaceas al mismo
tiempo y su desempeño es en forma colegiada debiendose
disponer en estos términos.

§ DEFINITIVAS Y PROVISIONALES.
El definitivo es el nombrado por el testador, herederos o legatarios o
por el juez.
El provisional es el nombrado por el juez (albacea judicial) es aquel
que cubre el cargo de manera interna por la falta del albacea definitivo,
terminará su cargo con el nombramiento del albacea definitivo.
CARACTERÍSTICAS DEL ALBACEA

ü Voluntario. La aceptación es de manera libre ya que decidirá si


lo acepta o no, una vez aceptado deberá desempeñarse de
manera obligatoria.

ü Personalísimo. Es un cargo indelegable pero podrá apoyarse en


apoderados que lo representen.

ü Es poseedor derivado. Por el acto jurídico en virtud de la cual el


propietario le concede el derecho de retener la cosa
temporalmente.

ü Temporal. El plazo que la ley concede es de un año a partir de su


aceptación, podrá prorrogarse solo una vez durando un año mas

52
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
y aprobado por la mayoría de las 2/3 partes de las porciones
hereditarias.

ü Oneroso. Tiene derecho a recibir una retribución señalada por la


ley o lo que el testador establezca, si son varios albaceas se
repartirá en porción al tiempo que cada uno haya dministrado.

ü No requiere de disernimiento. Tomando en consideración que


el albacea no es representante de nadie u menos de los incapaces
por lo tanto el juez no esta facultado para impedir el desempeño
sino que solo podra hacerlo a petición del interesado.

OBLIGACIONES DEL ALBACEA (ART. 1706 CCCDMX)

Ø Presentar el testamento dentro de los 8 días siguientes al


fallecimiento del autor de la sucesión (art. 1711 CCCDMX).

Ø Asegurar los bienes de la herencia.


o Tendra que impedir que alguien tome por si mismo alguna
cosa que forme parte del caudal hereditario.
Art. 1713 CCCDMX El albacea, antes de formar el inventario, no permitirá la
extracción de cosa alguna, si no es que conste la propiedad ajena por el
mismo testamento, por instrumento público o por los libros de la casa llevados
en debida forma, si el autor de la herencia hubiere sido comerciante.
Art. 1714 CCCDMX. Cuando la propiedad de la cosa ajena conste por
medios diversos de los enumerados en el artículo que precede, el albacea se
limitará a poner al margen de las partidas respectivas, una nota que indique
la pertenencia de la cosa, para que la propiedad se discuta en el juicio
correspondiente.
Art. 1715 CCCDMX. La infracción a los dos artículo anteriores, hará
responsable al albacea de los daños y perjuicios. (Se hará la anotación en el
inventario)

Ø Formular el inventario y avalúos.


o Dentro de los 10 días siguientes a la aceptación del cargo
realizando el inventario y nombrando los peritos
correspondientes.
o Dentro de los 60 días siguientes a la aceptación del cargo
tendrá que presentar los avalúos.

53
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Ø La administración de los bienes hereditarios.
o Se regirá por el principio fundamental del patrimonio o masa
hereditaria, es un patrimonio en liquidación, se le llama
o patrimonio en liquidación porque termina o se liquida el
patrimonio con la muerte.
o Si se llega a rentar deberá ser por un año.
o Podrá auxiliarse por medio de empleados.
o Vigilará la administración de la sociedad conyugal por el
cónyuge supérstite.
o Abrir la correspondencia dirigida al de cujus.

Ø Rendición de cuentas.
o Clases. Rendir cuentas a los herederos de manera general
anual y mensual o en los plazos que convengan los
herederos.
o Plazos. Será 5 días inmediatos posteriores al término del
año tratándose de la cuenta anual.
o Dispensa. El testador no puede dispensar al albacea su
obligación de rendir cuentas.
o Aprobación. La aprobación será cuando las cuentas
deberán ser aprobadas por los herederos y, en su caso, por
los acreedores o legatarios o en su caso por el DIF o el MP.

Ø Pagar las deudas mortuorias hereditarias o testamentarias.


o Mortuorias. Son las generadas en el funeral del de cujus o
bien los gastos generados por la última enfermedad que
llevo a la muerte al de cujus.
o Hereditarias. Son aquellas que heredan del de cujus y que
no se extinguen con la muerte.
o Testamentarias. Aquellos que solo se pueden acreditar con
el testamento del de cujus para verificar la existencia de
acreedores.

Ø Garantizar su manejo del cargo del albacea.


o Por medio de fianza.
o Hipoteca.
o Prenda.
Excepción. Los herederos pueden dispensar dichas
garantías.

54
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Ø Partición y adjudicación de bienes.
o En esta obligación es tendiente a transmitir la propiedad de
los legatarios.

Ø Defensa de la validez del testamento.


o Hacer que se cumpla con la intención de la voluntad del de
cujus.
o Para el caso de que alguien lo impugne tiene la defensa
como obligación por parte del albacea.

Ø Representar la sucesión
Ø Entregar al ejecutor especial lo necesario para su cargo.

PROHIBICIONES DEL ALBACEA

1. NO PUEDE ENAJENAR LOS BIENES DE LA HERENCIA.


a. Pero puede pedir autorización a los herederos o al juez para
vender algún bien siempre que de la venta se haga la
aplicación al pago de deudas o gastos de conservación.

2. NO PUEDE GRABAR LOS BIENES DE LA HERENCIA.


a. Solo que lo autoricen los herederos o legatarios.

3. NO PUEDE TRANSIGIR NI COMPROMETER EN ARBITROS.


a. Solo que este el consentimiento de los herederos.

4. NO PUEDE ARRENDAR POR MAS DE UN AÑO LOS BIENES


INMUEBLES.

5. NO PUEDE ADQUIRIR LOS BIENES HEREDITARIOS.


a. A excepción de que sea coheredero.

CAUSAS DE TERMINACIÓN

1) Por cumplimiento del cargo, es decir, al llegar a la etapa de


liquidación y adjudicación.

2) Por muerte del albacea.


a. Al fallecimiento se extingue el cargo y no pasan los derechos
y obligaciones a sus herederos.

55
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
b. Excepto la rendición de cuentas que si pasa a sus
herederos.
3) Por incapacidades del albacea.
4) Por expiración del plazo.
a. El término es por un año, pero no opera por si solo debe
hacerse valer por quien tenga interes jurídico (herederos o
legatarios)
5) Por renuncia. (Se produce la incapacdad de heredar de forma
sobrevenida)
6) Por excusarse del cargo (la ley lo permite y señala en que casos)
7) Por revocación. Los herederos, como y cuando les parezca,
pueden quitar al albacea de su vargo y no requiere de una causa
o razón para ello.
a. El albacea que sea revocado tiene derecho a sus
honorarios.
8) Por revocación del cargo.
a. Requiere de una causa justificada para separarlo del cargo.
b. Debe darse la causa de acuerdo a la ley.
c. Los herederos deben hacer valer la causa para remover al
albacea.

56

También podría gustarte