Está en la página 1de 2

TRADICIONES Y COSTUMBRES EN QUILLACOLLO

TRADICIONES
Camita a la Virgen de Urkupiña
Año tras año la tradición de la caminata a la virgen de Urkupiña se realiza en Cochabamba -en la localidad de
Quillacollo para ser más específicos- dedicada a la Virgen de la Urkupiña cobra un carácter cada vez más
importante. En esta fiesta no sólo participan personas de la región cochabambina, también vienen personas
desde otros puntos del país y del exterior para presenciar lo que será la gran entrada folklórica, partir piedras
en el calvario, oír la misa en la Iglesia de San Ildefonso o caminar casi 16 kilómetros en señal de devoción.
El 16 de agosto de cada año, miles de feligreses realizan un largo recorrido sobre la carretera Blanco Galindo
hasta la Iglesia de San Ildefonso, los más valientes caminan unos cuantos kilómetros más hasta llegar al
Santuario Mariano de la Virgen de Urkupiña, éste está ubicado en el Cerro Cota. Las personas realizan esta
caminata en señal de devoción a la Virgen, así como también para suplicarle la concesión de los favores que le
piden, por lo que generalmente realizan este recorrido durante tres años consecutivos en señal de
promesa.Para muchas personas el recorrido de esta caminata comienza en el momento que parten de su casa,
realizando así un recorrido más largo, pero generalmente la caminata empieza en el Puente de Quillacollo.Esta
caminata se realiza desde las primeras horas del día hasta las primeras horas de la mañana, contando así con la
participación paulatina de diversos grupos, en los que las edades de sus componentes varían notablemente. No
es raro ver a personas mayores, grupos de jóvenes, bebés y niños -que realizan el recorrido en coches que son
empujados por sus padres- juntos en un mismo recorrido.El primer grupo parte de la Iglesia de los Corazonistas
-ubicada en la Plazuela Guzmán Quitón- y realiza la caminata mediante rezos y cantos, llevando también
consigo imágenes religiosas. Los demás grupos van realizando el recorrido a medida que llegan al puente y se
animan a empezar a caminar.Estos últimos grupos, a diferencia de los religiosos que van rezando y cantando,
realizan el recorrido charlando con sus acompañantes o escuchando música a través de pequeños equipos
musicales.A pesar de que este recorrido es bastante pesado y cansador, es muy lindo poder ver que cada año
aumenta el número de personas que realizan esta caminata.

FERIA DE ALASITAS
Cuenta que la tradición de la feria de alasitas fue una iniciativa de las hermanas Albéstegui,beatas encargadas
de la catequesis en Quillacollo y que realizaron manualidades en miniatura para recaudar algunos fondos para
la Iglesia. Las miniaturas eran muñequitos en forma de perros, gatos y otros.Como consecuencia de esta
actividad, que causó sensación en los niños, se sumaron inicialmente las costureras y luego las comerciantes de
verdura.Con la realización de la tradicional feria de Alasitas se cierra la festividad de la Virgen María de
Urkupiña. La exposición y venta de miniaturas.El 14 de agosto, día de la entrada Folklórica e inicio de la
fiesta,miles de bailarines dedican su danza como ofrenda y tributo a la Virgen de Urkupiña, prometiendo los
devotos danzarines participar en la Entrada Folklórica durante tres años continuos, bailando los
aproximadamente 6 Km, de recorrido.Las fraternidades o Grupos de danzarines de Caporales, Morenos, Tinkus,
Diabladas y otras danzas, acompañados por bandas de música y con todo el color de los trajes y las máscaras,
participan de esta entrada folklórica.
Costumbres
Entrada Folklórica
El 16 de agosto de cada año, miles de feligreses realizan un largo recorrido sobre la carretera Blanco Galindo
hasta la Iglesia de San Ildefonso, los más valientes caminan unos cuantos kilómetros más hasta llegar al
Santuario Mariano de la Virgen de Urkupiña, éste está ubicado en el Cerro CotaSe realiza la tradicional entrada
de los niños del nivel inicial y primaria Urkupiñita.Para muchas personas el recorrido de esta caminata
comienza en el momento que parten de su casa, realizando así un recorrido más largo, pero generalmente la
caminata empieza en el Puente de Quillacollo. Esta caminata se realiza desde las primerashoras del día hasta
las primeras horas de la mañana.

También podría gustarte