Está en la página 1de 18

1: INTRODUCCION

Cochabamba posee una gran variedad de platos típicos, muchos de ellos datan de épocas ancestrales. Otros
son relativamente nuevos pero han calado hondo en el gusto de los cochabambinos. Al estar la ciudad en un
valle fértil, su suelo privilegiado hace de Cochabamba la Capital Gastronómica de Bolivia.

Cochabamba ha destinado un día por semana a diferentes platos típicos, aunque en cuestión de comidas y
bebidas, el ciudadano de a pie degusta de la variedad en los días y a las hora que mejor prefiera.

2: CARACTERISTICAS DEL DEPARTAMENTO

HISTORIA: La primera fundación de Cochabamba se llevó a cabo el 2 de agosto de 1571 por Gerónimo Osorio
con el nombre de Villa Oropeza localizándose cerca del cerro San Sebastián. Más tarde, el 1 de enero de 1574
Sebastián Barba de Padilla llevó a cabo la segunda fundación de Cochabamba. La ciudad de Cochabamba fue
concebida como un centro de producción agrícola para importantes ciudades mineras en las cercanías de la
planicie. La economía y estatus de la ciudad economía creció hasta obtener el título de “Leal y Valerosa” para el
año 1786.

GEOGRAFIA: La ciudad de Cochabamba se encuentra en el centro del departamento de Cochabamba y del


país, siendo considerada el corazón de Bolivia, por ello. Su situación geográfica la ubica en un gran valle al
medio de la Cordillera de Los Andes, lo cual ofrece interesantes paisajes naturales a los visitantes.

CLIMA: Posee un clima seco y templado. Las temperaturas en invierno no bajan más de 10 °C y en verano no
suben más de 30 °C.

DIVISION POLITICA –ADMINISTRATIVA: El departamento de Cochabamba está conformado por 16 provincias:


Cercado, Quillacollo, Chapare, Tapacari, Bolívar, Arque, Capinota, Misque, Campero, Ayopaya, Carrasco,
Punata, Araní, Esteban Arze, Germán Jordán y Tiraque. Cochabamba cuenta con 47 municipios, dividida en
cinco regiones, REGIÓN METROPOLITANA: Colcapirhua, Colomi, Vinto, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya
Quillacollo, REGIÓN VALLES: Anzaldo, Arbieto, Capinota, Punata, Villa José Quintín Mendoza (San Benito),
Sacabamba, Santiváñez, Tacachi, Cliza, Tarata, Toco, Tolata, Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela), Villa
Ribero, Arani. REGIÓN TRÓPICO: Villa Tunari, Entre Rios, Puerto Villarroel, Shinahota, Chimoré, REGIÓN
CONO SUR: Aiquile, Mizque Omereque, Pasorapa, Pocona, Tiraque, Totora, Pojo, Vaca, Villa Eufronio
Viscarra (Vila Vila), Alalay, Región andina: Arque, Bolívar, Independencia, Morochata, Tapacarí, Tacopaya,
Sicaya, Cocapata.

CULTURA (DANZA –MUSICA)

LA CUECA

La Cueca es una danza muy popular en todos los departamentos de Bolivia, tiene algunas variantes según la
región: la Cueca chapaca (Tarija), paceña (La Paz), chuquisaqueña (Sucre), cochabambina (Cochabamba).

La Cueca, que tiene un ancestro en el zapateo español, en la época de la colonia estuvo reservada para la clase
aristocrática de dicho periodo y también de los primeros años de la independencia boliviana.

La danza es un juego de seducción entre un hombre y una mujer. El, mano derecha en la cintura y con la
izquierda bate el pañuelo acosando a la dama, mientras ella juega a la indiferencia siguiendo coqueta el baile de
su pareja.
DANZA SALAY O SALAQUE

También conocido como “salay” o “zapateo”, el salaque es una danza valluna. Se baila al son de huaynos, al
ritmo de los charangos hombres y mujeres van intercalando versos, generalmente cantadas en quechua.

Se trata de una danza de galanteo en la cual el varón, a través del baile se ingenia para crear movimientos
graciosos y zapateo, busca ganar la atracción de su pareja, la cual finalmente atraída y convencida por los
encantos dispensados, termina en sus brazos.

El nombre deriva de la palabra que, en muchas ocasiones, se repite a modo de letanía en los huaynos que
acompañan al baile.

HUAYÑO Y ZAPATEO

De origen quechua y aimara, el huayño mezcla elementos de origen hispano para dar como resultado la danza
típica andina que es ahora. Es considerada la danza más representativa de los Andes. El huayño puede ser de
naturaleza triste y melancólica o por otro lado, festiva y alegre. Se caracteriza por ser bailado en grupos de
varias personas, quienes tomadas de las manos trazan diferentes contorciones y caprichosas figuras al ritmo de
la música.

La música del Huayño es interpretada generalmente con instrumentos como la quena, la zampoña, el charango,
el bombo y la guitarra. Sin embargo, existen diferentes variantes regionales, en las que se incluyen también
trompetas, saxofones y acordeones. La estructura musical del huayño proviene de una escala pentatónica y usa
un ritmo de 2/4.
CARNAVAL DE COCHABAMBA

El aspecto que ha cobrado relevancia en el festejo cochabambino, es el Corso de la Concordia, o “Corso de


Corsos” que se realiza una semana después de los días de Carnaval, vale decir el sábado 4 de marzo, donde
participan Agrupaciones folklóricas y Comparsas llegadas desde todos los departamentos del país. Es importante
también la participación de las unidades militares acantonadas en esa región, que engrandecen la fiesta con sus
carros alegóricos y disfraces originales. El encuentro de “Los Taquipayanacus” se realiza una semana después
del Corso de la Concordia, en la Corcova del Carnaval, consiste en el desafío de grupos para decir la copla más
ingeniosa en idioma quechua. Se improvisa y las autoridades son el blanco. Últimamente el estadio Félix
Capriles es la sede donde participan grupos, tanto de las zonas suburbanas, como de las provincias .

TURISMO:

LUGARES TURÍSTICOS DE COCHABAMBA ‘RECREACIONALES’

QUILLACOLLO.- comenzamos nuestro recorrido por Quillacollo a tan solo 13 km. de la ciudad de Cochabamba,
siendo la segunda más poblada después de la provincia cercado.

Esta región del Valle de Cochabamba tiene su importancia por la actividad comercial que atrae a miles de
personas.

Gracias a la festividad de la virgen de Urkupiña que se celebra el 15 de agosto de cada año, Quillacollo es
considerada la tierra integración de la región.

Debido a su importancia miles de turistas disfrutan de estas fiestas, con todo su colorido y algarabía.
AGUAS TERMALES DE LIRIUNI.- a tan solo unos kilómetros de Quillacollo se encuentran las “Aguas Termales
de Liriuni”.

Donde el poder de sus aguas medicinales ricas en minerales y son ideales para un buen descanso, es todo un
placer para sus visitantes.

Este balneario natural ofrece a los turistas un placentero descanso en sus cálidas aguas que cuentan con
propiedades terapéuticas.

CLIZA.- Continuando la travesía nos toca visitar Cliza corazón del Valle alto en Cochabamba.

Donde su principal actividad es la producción agrícola especialmente el maíz. Esta bella región nos espera con
su exquisita “Feria del Pichón, de la Picana, de la Huminta y chicha.

PAISAJES TURÍSTICOS DE COCHABAMBA ‘ARQUEOLÓGICOS’

MIZQUE.- se ubica a 145 kilómetros al sudeste de Cochabamba, (a tan sólo 3 horas). Es unvalle de gran belleza
donde la vida de sus habitantes se desarrolla placida y tranquila.
Fue una de las ciudades más importantes de la colonia, este pueblo era la sede del obispado de la provincia de
Santa Cruz de la Sierra hasta 1767.

Frente a la Iglesia de San Sebastián cruzando la plaza principal de pueblo, se encuentra el Museo arqueológico y
antropológico de Mizque donde se exponen desde vasos incas de chicha que datan del año 1400 después de
Cristo, hasta hermosas vestimentas típicas de la zona.

Mizque es definitivamente un lugar donde se respira historia y tradición.

Un lugar que debes visitar durante tu estadía en Mizque es el puente de los Libertadores en Curi que se
encuentra en medio de un hermoso cañón sub Tropical.

El puente de los Libertadores es un puente intacto construido en la época colonial y usada posteriormente por el
ejército de Simón Bolívar.

Otro interesante lugar es el Parque eco arqueológico “Taboada” un sitio arqueológico rodeado por una naturaleza
impresionante y que muestra ejemplos de pintura rupestre que ha sobrevivido desde la época pre colonial.

INCALLAJTA.- Como no visitar Incallajta al este del de la ciudad de Cochabamba

Es un complejo arqueológico construido por el Inca Túpac Yupanqui en la época Incaica. Fueron Barreras de
batalla para detener el avance del enemigo (en especial para detener el avance de los Chiriguanos y otras tribus
de la amazonia).

POCONA.- A pocos kilómetros se encuentra Pocona un lugar para descansar. La amabilidad de su gente hará
que te sientas muy querido, podrás degustar ricos platos típicos del lugar
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE COCHABAMBA ‘CULTURALES’

AIQUILE.- a una hora de viaje de Mizque esta “la capital del Charango” en Aiquile, este instrumento forma parte
de su cultura y es tocado por la mayoría de sus habitantes.

En el céntrico parque Kochi se encuentra una construcción de más de 5 metros de altura de un charango hecho
en concreto.

Otra de las actividades que debes realizar en Aiquile es la visita a los constructores de charangos, entre los más
conocidos se encuentra el Sr. Víctor Pérez.

Durante su visita a los talleres descubriras todos los secretos que existen en la construcción de este maravilloso
instrumento.

Siguiendo el recorrido por el maravilloso mundo del charango, puedes visitar su museo donde encontrarás una
artística muestra de más de 58 charangos qué son los diseños ganadores del Festival Internacional del
charango, el cual se realiza todos los años en el mes de noviembre.

DESTINOS TURÍSTICOS DE COCHABAMBA ‘HISTÓRICOS’

TOTORA.- la comunidad de Totora está ubicada a una hora de Aiquile y a sólo 2 horas de Cochabamba.

Totora se encuentra 2300 metros sobre el nivel del mar, esta población se caracteriza por tener una
rica arquitectura colonial.

El lugar es un importante pedazo de historia, por eso fue declarado Patrimonio Nacional de Bolivia.

Entrar a totora es como volver a la época republicana, donde el tiempo se ha detenido y hasta hoy sus aceras
son recorridas por ancianos en su mayoría.

Sus hermosas calles y viviendas están decoradas por balcones y arcos, lo cuales les da un toque mágico a un
pueblo donde aún se respira historia.

SITIOS TURÍSTICOS DE COCHABAMBA ‘DE EXPEDICIÓN’

TORO TORO.- Nos trasladamos rápidamente hasta “El parque Nacional de Toro Toro”.

Se encuentra en el Departamento de Potosí pero su entrada está más cerca y es viable a través del valle alto de
Cochabamba.

La belleza exuberante de los cañones muestra los vestigios de la historia.

LUGARES TURÍSTICOS DE COCHABAMBA ‘TROPICALES’


SELVA TROPICAL.- a solo 150 km de Cochabamba bajando la cordillera llegarás a plena “selva tropical” a una
altura de 298 metros sobre el nivel del mar.

Desde Cochabamba el viaje te tomara solo tres horas por carretera asfaltada y quedarás sorprendido como el
paisaje cambia de la belleza de los valles altos a la increíble exuberancia del Trópico.

EL CHAPARE.- es mágico y es el escenario más pintoresco de esta provincia.

Extensos bosques dan vida a una mágica exención de flora y fauna, ideal para sumergirte en la naturaleza.

VILLA TUNARI.- un punto de partida para hacer deportes de aventura es Villa Tunari.

Pero antes de aventurarte primero puedes visitar el “Parque Machía”, los animales son atendidos en su mayoría
por voluntarios de todas partes del mundo.

A unos kilómetros más adentro se encuentra “la Jungla” un divertido y hermoso Parque de recreación eco
turístico.

El principal atractivo turístico son los columpios gigantes (el más alto tiene más de 18 metros de altura) lanzarte
es tan divertido como intrépido.

Este parque también te ofrece paseos ecológicos por senderos naturales y un restaurante cuya especialidad es
el pescado frito.

Sin lugar a duda estas paradisíacas tierras son lugares turísticos de Cochabamba más visitados.

TURISMO DE AVENTURA Y ECOLÓGICO EN COCHABAMBA

El trópico de Cochabamba es parte del Circuito “Cochabamba Turístico” que es impulsada por la gobernación de
Cochabamba y los ministerios de culturas y turismo.

Villa Tunari y sus alrededores son ideales para hacer turismo de aventura y ecológico.

Para practicarlo es importante que contrates a una empresa que tenga la experiencia, el equipo y las condiciones
necesarias para que puedas estar seguro y puedas gozar al máximo de todas las actividades que hagas.

Entre las muchas actividades están, las tranquilas caminatas y el cruce del puente a dos cuerdas Canoping y
Rapel.

En todo caso hagas lo que hagas vas poder admirar muy de cerca la belleza y la biodiversidad del Chapare.

Durante tu recorrido te encontraras con abundantes ríos y arroyos, lugares de fantástica belleza tropical y pozas
naturales de aguas cristalinas donde podrás refrescarte.

Porque Villa Tunari es eso un paraíso donde experimentaras las maravillas y misterios del bosque tropical.

Gracias a sus turbulentas aguas el rio San Mateo es ideal para la práctica del Rafting, además el descenso por
las balsas te permitirá apreciar de la belleza del Chapare en medio de la emoción y adrenalina que este deporte
genera.
3: PLATOS TRADICIONALES

 PIQUE MACHO
 SILPANCHO
 CHICARON DE CERDO
 TRANCA PECHO

4: BEBIDAS

 HELADOS DE CANELA
 LA CHICHA

5: POSTRES

 EL TRADICIONAL ROSQUETE
 EMPANADAS WIST’UPIKU
 PAN DE ARANI

6: DESCRIPCION DE LOS PLATOS

PLATOS TRADICIONALES:

1: PIQUE MACHO

La historia del PIQUE MACHO refleja la conjunción de los valores qhochalas: el amor por la buena comida, la
pujanza, calidez y creatividad de esta tierra valluna.

El Pique a lo Macho nace en el restaurante de los esposos Evangelina Rojas Vargas y Honorato Quiñones
Andia, ambos de Toro Toro (Provincia Charcas de Potosí), desde donde llegaron a Cochabamba cuando eran
niños, haciendo suya esta tierra.

En 1969 unieron sus vidas e iniciaron un negocio en el cual ambos tenían amplio conocimiento (él como garzón
y ella como cocinera), al que llamaron Restaurant “El Prado”, por situarse en pleno paseo de El Prado
cochabambino.

El negocio prosperó, ganando una nutrida clientela, de la cual varios comensales tenían la costumbre del buen
cochabambino, de reunirse los fines de semana (viernes o sábado) para jugar un partido de cacho, compartir
con los amigos, comer y beber.

Por lo general, estos clientes comían a media tarde y continuaban departiendo hasta altas horas de la noche.
Cuando las bebidas exigían a los comensales algo más de comida, Honorato y Evangelina tenían en sus menús
diferentes sándwich, pero los clientes exigían algo más.

Es así como uno de sus tradicionales grupos de clientes, con quienes contaba el restaurante, entre ellos varios
pilotos del LAB, que tenían por costumbre reunirse los sábados por la tarde, exigían que se les prepare algo
diferente para poder picar todos juntos.

El hecho de ser clientes asiduos, le dio a Evangelina la confianza de prepararles un platillo con el que agasajaba
a sus amigos personales, y que consistía en carnes picadas y sazonadas por esas manos expertas,
acompañadas de chorizo, papas al bastón, tomate picado y unos “reverendos” locotos como solo hay en la
Llajta.
Este singular plato, de inicio sin nombre, se servía como aliciente para recuperarse de la borrachera, y que por
su forma alentaba a seguir compartiendo con los amigos.

Poco a poco, otros clientes asiduos, al ver el desfile del singular plato fueron solicitándolo, y al probarlo más de
uno exclamaba “… ¡este es un picado para machos`¡…”, llegando inclusive, a un principio, a ser solicitado solo
por los varones, debido al picante de los locotos. Como el plato elaborado por Evangelina era muy solicitado, se
vio la necesidad de incorporarlo en el menú del restaurante, bautizándolo como Pique a lo Macho.

En 1978, Honorato y Evangelina se trasladaron a su local propio, situado en la calle Tarija No. 1314 de la zona
de Cala Cala, y que lleva el nombre de Restaurant Quinta MIRAFLORES, donde además de otros sabrosos
platillos, se mantiene y sirve el tradicional Pique a lo Macho, como fue concebido y creado: sencillo, sabroso y
socializador.

RECETA

 Kilo de lomo
 1/2 Kilo de salchichas
 8 Papas medianas
 4 Cebollas grandes
 2 Tomates medianos
 8 Locotos
 Aceite
 Pimienta molida
 Comino molido
 Ajo molido
 Sal a gusto

PREPARACIÓN ANTES Y AHORA DEL “PIQUE MACHO”

 Cortar la carne en pedazos pequeños y condimentar con sal, el ajo, la pimienta y el comino a gusto.
 Picar el locoto en cuadraditos pequeños y saltear en la sarten con un poco de aceite caliente, con la
cebolla picada en pluma, el tomate en cuadraditos y una pizca de sal.
 Aparte, freír la carne tapándola para obtener una carne jugosa.
 Cortar las papas en tiras y freírlas en aceite.
 Mezclar todo y agregar las salchichas picadas en rodajas y las papas fritas.
 Servir adornando con trozos de locoto crudo picado en tiras largas.
2: SILPANCHO

El Sillp'anchu (voz quechua significa aplanada y delgada) es una plato típico de Bolivia, más exactamente
del departamento de Cochabamba.

Este plato es relativamente contemporáneo al no tener más de 60 años desde que se preparó por primera vez.
Se compone de arroz, papas, un lonja circular de carne de vaca procesada con pan y fritada que cubre la mayor
parte del plato, y uno o dos huevos. Suele venir con papas hervidas después fritas y, una ensalada compuesta
básicamente de cebolla y tomate en cubos pequeños en la parte superior. Otras variantes llevan
también Zanahoria, opcionalmente si el comensal lo sugiere, suele servirse con locoto en cuadritos, ya sea en la
misma ensalada o en otro pequeño recipiente aparte.

El plato originalmente no llevaba el arroz y el huevo siendo que la creadora, Celia la Fuente Peredo (1928-
2008), fue la primera en ponerle todos los ingredientes como ahora se conoce al sillp'ancho.

En Cochabamba es común encontrar lugares dedicados exclusivamente al expendio de este plato. En la noche
los locales de venta son fácilmente reconocibles por llevar un foco o bombillo con una visera en la parte superior
del mismo que los caracteriza.

Curiosidades

La creadora de este plato, recibió la condecoración «Medalla al mérito a la sociedad civil» el año 2000, y el 2010
la Medalla del Bicentenario en la categoría «Distinción Alejo Calatayud» en el «Mérito a la tradición social»,
otorgados por el Gobierno Municipal del Cercado (Cochabamba), por su invaluable contribución a la
gastronomía Cochabambina y Boliviana.

El sillp'ancho ha dejado de ser un plato tradicional solo de Cochabamba para convertirse en un plato tradicional
de Bolivia, se sirve en muchos restaurantes con diferentes variaciones, y en algunos otros países, sobre todo en
los restaurantes bolivianos, en Europa así como en los Estados Unidos. Una gran difusión para la gastronomía
boliviana.

INGREDIENTES:

 carne de vaca
 huevos
 arroz
 cebolla roja
 patatas
 perejil picado
 pan molido
 pimienta
 ajo
 sal, aceite
 tomates
 ocoto
 pimienta

PREPARACION:

 Cocer el arroz con un diente de ajo.


 Cocer las patatas y, luego, dorarlas
 Cortar la carne en finos filetes, sazonarlos con sal, pimienta, ajo y perejil.
 Untar los filetes con el pan molido y freírlos con aceite caliente
 Freír los huevos

Colocar, primero, el arroz, luego las patatas, después la carne, el huevo y encima la sarsa y el locoto.

3: CHICHARRÓN DE CERDO

NOTA

01°) Segundo las informaciones del libro "cocina tradicional Boliviana de mi amiga Carola G. de Muzevich y
Emilia R. Velasco en sus páginas 127 y 128 del cual extraje la receta afirma que: "el chicharrón es un plato
caracterismo de nuestra tierra, que se acostumbra preparar los fines de semana para servirse después de las
dos horas de la tarde. En el valle son conocidos muchos puestos de venta de chicharrón en las carreteras que
se distinguen por los grandes peroles colocados en forma inclinada, de manera que se pueda apreciar su
contetino" y esta afirmación es confirmada por este site "http://www.cochabamba.gob.bo" donde extraje la foto
reafirmando que "el chicharrón en la actualidad se constituye en el icono de la identidad gastronómica
cochabambina y por consiguiente es el manjar apetecido por todos.

02°) Este plato antes de servirlo la carne de cerdo tiene que estar sanzonada con mucho ajo, pimienta, comino,
cebolla verde picada, limón y óregano, aji colorado molido y agua, es cocido en un perol grande hasta que este
se encuentre bien dorado. Posteriormente se lo sirve con mote (Maíz cocido) y papa.

INGREDIENTES

 1/2 kilogramo de cuerito de cerdo


 2 kilogramos de pierna de chancho
 2 kilogramos rabadilla (colita de cerdo)
 1 costilla de cerdo
 1 litro de agua
 2 cucharas (sopa) de sal
 1 taza (té) de chicha
 10 papas runas (opcional)

MODO DE HACER

01°) Primeiramente cortamos el cuerito en tiras chicas y lo dejamos cocer en una cacerola con agua a cubrir.

02°) Mientras tanto trozamos el resto de las carnes y la ponemos en un perol con el agua caliente dejando
precocer, moviendo siempre con una cuchara de palo.
03°) Una vez que haya evaporado el agua, se saca el excesso de grasa que va soltando de la carne (manteca) y
se añaden los cueritos.

04°) Cuando ya no queda grasa en el perol rociamos con la sal, chicha y limón, permitiendo que se vaya
sanzonando la carne a fuego regular, volcando las presas de rato en rato para que se doren bien.

05°) Si se utilizaran las papas "runas", estas se colocan antes de rociar las carnes con el limón (peladas y ya
precocidas) para que se doren.

06°) Se sirve en plato plano combinando los tipos de carne con la papa y acompañado de choclo (cuando es
temporada).

07°) Se acostumbra servir tambiém con mote pataska o wilkaparu y una buena llajwua.

08°) Se acompaña con garapiña (chicha con helado de canela).

09°) En la ciudad de La Paz, agregan a este preparado la tunta.

10°) En el altiplano existe otra versión para su preparación, la cual consiste en utilizar unicamente la grasa que
se saca de los ueritos (tocino) cortada en cuadrados no muy pequeños que se dejan de igual manera en el
perol con agua hasta que ésta se haya evaporado.

11°) Luego de sacar la grasa (manteca) a otro recipiente, se rocia unicamente con sal para dejar dorar,
removiendo constantemente con la cuchara de palo.

4: ‘TRANCA PECHO’

Su nombre es explícito. El “tranca pecho” es una variedad del silpancho que deja satisfecho incluso al más
exigente comensal. Su preparación es sencilla y deja un exquisito sabor a quienes lo degustan.

Como un sándwich. El “tranca pecho” es una delicia surgida en Cochabamba, donde decidieron darle una
presentación diferente al tradicional silpancho y lo presentaron a modo de sándwich. “Todo lo que está en este
plato, incluido el arroz, se lo incorpora al pan tortilla que también es típico de esa ciudad”.

En Cochabamba, este “sándwich” está muy difundido, entre los lugares donde más acude la gente a probarlo
está el mercado Las Islas y los locales frente de la Universidad Católica de San Pablo. “Por más hambre que
tenga, quien lo pruebe sale satisfecho”.

Directo desde la llajta. La carne apanada es el principal ingrediente del silpancho y del “tranca pecho”, por tanto
debe reunir alguna características para ofrecer un sabor exquisito.
Pocos lugares. Son contados los negocios que ofrecen el “tranca – pecho” en Santa Cruz ubicado en la calle
Rafael Peña, es un restaurante de una familia cochabambina con cerca de 10 años de tradición en el negocio de
la gastronomía. Ofrece este sándwich a Bs 12, mientras el silpancho está a 20.

INGREDIENTES

 3/4 Kg de carne de res blanda sin grasa ni nervios


 6 huevos estrellados
 3 cebollas
 2 tomates
 6 papas
 3 tazas de pan molido
 2 locotos
 2 tazas de arroz
 Sal aceite
 6 panes tortilla (o francés)

MODO DE HACER

1. Abrir el pan y reservar. Corte la carne en filetes, sazone con sal a gusto y golpee la carne sobre el pan molido
hasta que esté cubierta y delgada.

2. Cocine las papas en rodajas y cuando estén tiernas dórelas en aceite. Fría la carne apanada. Haga cocer en
una olla aparte arroz blanco. Corte la cebolla, el tomate y el locoto en cuadraditos y aderece con poco aceite y
sal. Fría los huevos.

3. Coloque la ensalada que preparó con el tomate y cebolla, en el centro de la carne debajo del pan. Encima
agregue una camada de arroz blanco, luego otra de tomate y cebolla picados finamente y un huevo frío al final y
listo a comer un “tranca pecho”.

BEBIDAS:

HELADO DE CANELA:

Canela, azúcar, hielo, tradición y algunos secretos; son los ingredientes indispensables para la elaboración de
los helados de canela artesanales. A pesar del tiempo y los cambios tecnológicos, cientos de mujeres aún se
dedican a su elaboración y han transmitido su receta a las nuevas generaciones.

En el mercado Calatayud, diez mujeres se dedican a elaborar helados de canela todos los días. Ellas utilizan
técnicas e instrumentos de antaño.

Con 80 años encima y propietaria de la Heladería La Abuelita Herminia Pozo, contó que ha dedicado 66 años de
su vida a la producción de helados de canela. Hoy es considerada la más antigua de la actividad.
Recordó que su primer puesto de helados estaba en el sector de las carnicerías del mercado. Dijo, que
entonces sólo había cuatro vendedoras. Hoy existen diez artesanas asociadas en el sindicato San Juan de Dios

Con los años, además de la canela, las caseritas innovaron con nuevos sabores como vainilla y leche con coco.
A esto se suma la tradición de acompañar el helado con empanadas de queso, elaboradas en los kioscos
cercanos al mercado.

Las heladeras contaron que durante los últimos años, los consumidores prefieren el helado para combinar los
tres sabores. Por día, las artesanas baten más de 60 litros de helado y comercializan hasta 300 porciones.

Sin embargo, el más solicitado por kilos es el de canela. Éste es conocido por sus propiedades relajantes,
gástricas, antisépticas bucales e incluso previsora de enfermedades cardiacas.

Las mujeres hacen el helado en barriletes de madera mara, donde se acumula el hielo y sal granulada para
mantener el frío. El hielo se va mezclando con concentrado de canela, vainilla y leche con coco. Se demora
media hora para obtener la consistencia del helado.

Herminia Pozo declaró que uno de los tantos secretos para su producción consiste en el hervido de la canela
por largas horas. Otra de las artesanas, Lidia Medina, aseguró que el secreto radica en la cantidad de azúcar
empleada, además de la mano que elabora el producto y el buen trato ofrecido a los comensales.

Las recetas de antaño combinan la canela, bastante agua, clavo de olor e incluso colorantes naturales para
obtener el intenso color de la canela. El hervido de los ingredientes demora largas horas. A ello se suma que
según las abuelas el refrescante helado de peculiar sabor era acompañado con maní e incluso pasankalla.

Medina contó que los extranjeros o gringuitos. La época más alta de consumo inicia en agosto y concluye en
diciembre. Entretanto, los precios populares varían entre cuatro y siete bolivianos. El helado también se vende
en los puestos de La Recoleta y en las ferias.

CHICHA:

La Chicha es sin duda la bebida más refrescante de Bolivia. Se origina en el imperio Inca y se la hace a base de
maíz fermentado.

Es muy popular en Cochabamba, pero también la consumen en Chuquisaca, Oruro y La Paz.

Chicha en quechua significa “licuado”. Y, tradicionalmente, se la obtiene masticando el maíz, puesto que la
saliva contiene una encima que al mezclarse con el maíz se convierte en azúcar y más tarde se fermenta,
gracias a la acción de las bacterias. Esta mezcla se almacena durante un mes en botes de barro
herméticamente cerrados.

Actualmente, en vez de masticar el maíz, se lo muele hasta obtener harina que luego se mezcla con agua, para
obtener una pasta que se deja secando en el sol. Después, se introduce el producto en botes de barro,
herméticamente cerrados.

El grado de alcohol depende del tiempo que la mezcla permanece en el bote y el color de la chicha depende del
maíz utilizado. En Bolivia existe una extensa variedad de maíces que, lamentablemente, no se exportan, a
diferencia de la chicha que si se vende en Europa y en Estados Unidos.

POSTRES:

EL TRADICIONAL ROSQUETE:

El rosquete de Punata, cuya fama ha trascendido las fronteras del país, se empezó a elaborar en el siglo XVIII,
en base a la rosquilla española y hecha con receta francesa. El panadero más afamado de Punata amasó y
moldeó roscas pequeñas, de harina blanca de trigo especial, pero de manera muy diferente a la rosquilla de los
peninsulares. "Se hizo con ingenio, creatividad y habilidad, tomando en cuenta los ingredientes, cantidades,
pasos, tiempos, temperaturas y el respectivo menaje, donde primó la mano natural en su elaboración. Luego,
previo los ensayos tentativos, se consiguió experiencias hasta lograr el producto ansiado ‘el rosquete punateño.

El rosquete punateño está presente en grandes acontecimientos, fiestas cívicas y religiosas como efemérides
provinciales y departamentales, Semana Santa, Corpus Christi, Virgen del Carmen, Señor de los Milagros,
Santa Vera Cruz, Urcupiña, y otras fiestas menores. Las ferias especializadas en Punata y otras provincias son
también espacios donde se pueden adquirir y degustar los rosquetes punateños. Pobladores locales y
extranjeros se deleitan con su sabor.

Para obtener un exquisito rosquete, además de la receta, se debe tomar en cuenta la elección de los
ingredientes: harinas, levaduras, aceites o grasas, huevos, azúcar y otros aditivos. “Además debe tomarse en
cuenta las proporciones, infraestructura (fogón y horno) y recipientes especiales o adecuados para su
procesamiento, incluso el tipo de calor o temperatura que se emplea en su cocción”, destaca punata.org.
También se debe verificar la calidad del merengue que se usa para la presentación y exquisitez del rosquete. En
síntesis, el rosquete más conocido como “valle rosquete” o “rosquete punateño”, data desde la Colonia y la
República. Es la rosquilla de masa dulce, elaborada con esmero, método, paciencia y la mano experta, en el
preparado de la pasta compuesta de harina blanca de trigo, levadura, yema de huevo, aceite, azúcar y sal,
previa cocción en el baño María y en el horno de barro o ladrillo, para su posterior rebosamiento con el
merengue níveo o la crema.El merengue se prepara a base de la clara de huevo, azúcar blanca, limón y más el
aditivo de extracto vegetal de la región llamado “polla polla” (planta liliácea), vital para la adherencia de la crema.

EMPANADAS WIST’UPIKU CELEBRAN SUS 75 AÑOS:

Durante la Guerra del Chaco don José Solís recibió una esquirla en el rostro que le deformó la boca y en
Cochabamba se referían a él como Wist’upiku, que en quechua significa boca chueca

El 29 de noviembre Wist’upiku celebró los 75 años de las empanadas más famosas del país. La historia se
remonta a 1939 cuando el excombatiente José Solís y su esposa Elisa Lazarte recuperaron una receta
tradicional.

Durante la Guerra del Chaco don José recibió una esquirla en el rostro que le deformó la boca y en
Cochabamba se referían a él como Wist’upiku, que en quechua significa boca chueca. Así con su herida de
combate recuperó la receta y en poco tiempo la población se afanaba a comprar las empanadas del Wist’upiku.

Con ese nombre se quedaron estos bocadillos y la actividad familiar fue seguida por la única hija de don José,
Blanca Solís de Ramírez, ella logró consolidar la panadería y extender el negocio del Valle a La Paz y Santa
Cruz.

ARANI ENCANTADA LA TIERRA DEL PAN Y DE LA VIRGEN BELLA:

El secreto de los famosos panes de ese municipio cochabambino está en la harina de trigo salida de antiguos
molinos de piedra

La tierra legendaria del pan y el viento, se hace llamar Arani, municipio del valle alto de Cochabamba en la
provincia del mismo nombre. Allí, los españoles sentaron presencia desde el siglo XVI, en un territorio que
recibía entonces la denominación de Saqsayjarani, que luego fue habitado por los padres agustinos y donde
actualmente radica una de las imágenes más deslumbrantes de la Virgen María.

El secreto del pan araneño

El olor a pan fresco domina una de las calles del poblado. Proviene de una de las panaderías más reconocidas
del lugar, la de Reyna Camacho. El piso está regado de cientos de panes y canastas; en medio resalta Juanita
Arispe, que muestra las enormes sarnas, similares a pizzas que son elaboradas con harinas de trigo y blanca,
leche, queso y manteca. “Pruebe, va a saber por qué somos conocidísimas”, invita.

El pan de Arani tiene alta demanda en Cochabamba y otras partes del país, adonde se va la mayoría de la
producción diaria. El alcalde araneño, Macario Álvarez, informa que la fama de este alimento ha rebasado las
fronteras, porque hay “panaderos” que lo exportan a mercados de Estados Unidos y de Europa y que “están en
la tarea de patentar la receta en el extranjero”.

“El agua y el viento son dos de los ingredientes para hacer este pan”, sostiene la autoridad. Los panaderos
suman uno clave, la harina de trigo preparada en los antiguos molinos de piedra que yacen en diferentes aldeas,
pero sobre todo en Pocoata, una campiña colonial que se halla a cinco kilómetros al sur y que es bañada por un
riachuelo que “nunca se seca y que tiene el agua más pura de Bolivia”.

Son cinco molinos en los cuales los lugareños muelen el trigo. Las aspas y maquinaria vetusta son impulsadas
por la fuerza de las aguas del río que baña Pocoata.

“Éste es el principal secreto del pan de Arani, sus molinos y su harina de trigo”, complementa Bráñez, de
manera que el patrimonio está a salvo, pese a aquellos “malos panaderos” arriba mencionados.

Ahora, la idea es impulsar un plan turístico que incluya la visita a estos molinos, donde los visitantes sean parte
de la producción del delicioso pan araneño. Más aún, explica el alcalde Álvarez, con la cooperación italiana se
arma un circuito que toma en cuenta a otros municipios del valle alto: “Arani promocionará su pan; Punata, su
rosquete; Cliza, sus pichones y su carne, y Punata, su chorizo”, enumera.

A la par, en suelo araneño, un empresario pocoateño ha comenzado la edificación de un complejo turístico con
“piscinas naturales”. “Es que tenemos todo, historia, paisaje natural, árboles frutales por todo lado, rica
gastronomía y atractivos turísticos únicos. Y, sobre todo, a nuestra Virgen, La Bella, que seguro bendecirá todos
estos sueños”.

CONCLUSIONES:

Cochabamba posee una gran variedad de platos típicos, muchos de ellos datan de épocas ancestrales. Otros
son relativamente nuevos pero han calado hondo en el gusto de los cochabambinos. Al estar la ciudad en un
valle fértil, su suelo privilegiado hace de Cochabamba la Capital Gastronómica de Bolivia.

RECOMENDACIONES:

 Conoce todos los lugares turísticos de Cochabamba


 Cochabamba Capital Gastronómica de Bolivia.
 Sus platos tienen mucho picor

BIBLIOGRAFIA:

http://www.lhistoria.com/bolivia/cochabamba

https://www.boliviaentusmanos.com/turismo/cochabamba.html

http://cochabambabolivia.net/gastronomia-de-cochabamba
ANEXOS:

También podría gustarte