Está en la página 1de 10

FONÉTICA FRANCESA

Apunte elaborado por el Prof. Pedro Volpo para los alumnos de Canto

INTRODUCCIÓN

Este apunte está dedicado especialmente a cantantes; por eso han sido remarcadas
las diferencias entre la dicción hablada y la cantada.
No pretende ser exhaustivo, pero tampoco un resumen elemental; está pensado para
aquellos que ya tengan una idea básica de fonética de otros idiomas, como italiano,
inglés o alemán.
A diferencia del español, la fonética francesa presenta gran cantidad de excepciones;
en muchos casos no se puede hablar de reglas, sino de estadísticas: así, por ejemplo,
se dice que dos de cada tres veces la r al final de palabra no se pronuncia. Esta
ambigüedad hace imprescindible el uso de un diccionario que incluya la fonética de
cada vocablo (o la consulta a un francoparlante).
Si el autor de este opúsculo tuviese sentido del humor, diría que en francés hay más
excepciones que casos normales.
Hemos usado el alfabeto fonético internacional, cuya utilidad es manifiesta para el
estudio de cualquier idioma, prescindiendo de algunos símbolos que no tienen
aplicación en el canto. La transcripción a este alfabeto figura entre corchetes: [ ]
En cada ejemplo, la letra que corresponde al caso tratado está destacada en negrita.

NOTAS

Sílabas abiertas: son las que al separar en sílabas terminan con vocal (o consonante
que no se pronuncia).
Sílabas cerradas: terminan con consonante.
Separación en sílabas: muy similar al español; en caso de grupo de consonantes, la
primera (o las primeras) queda en una sílaba y la última en la siguiente (salvo grupos
que representen un solo sonido, como gn, ch, etc. o que se licuen entre ellas, como
bl, vr, etc.)
Ej.: ca-bi-ne; obs-cur; é-cla-ter; por-trait
Acentuación: la sílaba tónica es siempre la última, salvo cuando la palabra
termina con e muda, la cual en el francés hablado no se pronuncia; o sea, todas
las palabras son agudas. En el canto, como muchas veces la e final se pronuncia,
aparecen palabras graves. Por la sencillez de esta regla no hemos destacado la
sílaba acentuada en la transcripción fonética.
Ej.: en Faure la e es muda, por lo tanto se lee “For”; pero Fauré se lee “Foré”.

Hay tres tipos de acento ortográfico, que no indican acentuación prosódica, sino que
modifican la vocal sobre la que aparecen, como se verá en el ítem “vocales”:

Grave: ´ Agudo: ` Circunflejo: ^

1
VOCALES
El siguiente gráfico representa esquemáticamente el punto de articulación de las
distintas vocales francesas en la cavidad oral, teniendo en cuenta sus órganos
móviles: lengua, labios y maxilar:

cerrado
u y i

ø
o ə e
œ
posterior anterior

ɔ ε

abierto a

A [a]
Aunque se pueden diferenciar dos tipos de aes, una anterior y otra posterior (más
oscura), en la práctica, dada la sutileza de la diferencia, se pueden considerar
igual al castellano.
E 1) [
Abierta; tiende a la “a”; mandíbula inferior baja.
Equivalencias: “bella” en italiano; “männern” en alemán; “hand” en inglés
Grafía:
a) è; ê;
e en sílaba acentuada, precedida de doble consonante o grupo
consonántico.
Ej.: père [pr(ə)]; rêve [rv(ə)]; terre [tr(ə)]
b) ai (casi siempre [
Ej.: maitre [mtr(ə)], mais [m]
En terminaciones verbales, cuando va seguida de consonante
Ej.: j’aurais [ʒor], dirais [dir, il ait [il
c) e en sílaba final seguida de t (que no se pronuncia) y l
Ej.: ballet [bal]; Bizet [biz], ciel
d) ei
Ej.: neige [nʒə; beige
2
Nota: est (del verbo être) []
2) [e]
Cerrada; tiende a la i. Equivalencia: mehr, Seele en alemán
Grafía:
a) é
Ej.: clé [kle]; déja
b) monosílabos plurales
Ej.: les [le]; mes; des
c) en sílaba final seguida de z, r, d, f (éstas no se pronuncian)
Ej.: parler [parle]; allez; pied
d) ai: en terminación verbal no seguida de consonante (ver E 1 b)
Ej.: j’allai (1° persona futuro) [ʒale]; j’ai
Nota: et (conjunción) [e]
3) [ə] (e muda); [œ]; [ø]
3.1) [ə] e muda: nunca acentuada. En el francés hablado no suele pronunciarse; en
el cantado sí; en la transcripción figura (ə) cuando sólo se pronuncia al
cantar (Sólo hemos remarcado algunos casos; en los demás lo damos por
sobreentendido).
Tiende a la o cerrada (posición labial de o, posición lingual de e)
Grafía:
a) sílaba abierta no acentuada
Ej.: demain [d(ə)m; élever
b) toda e final de palabra no acentuada:
Ej.: parle [parl(ə)]; silence
c) monosílabos singulares (al combinarse con la siguiente palabra no quedan
acentuados)
Ej.: me [mə], le, de
d) final de plurales:
Ej: ballades [balad(ə)]; belles (se pronuncian igual que el singular)
Nota: final de verbos en 3° persona del presente plural: -ent es e muda [ə]
Ej.: ils aiment [ilzm(ə)], ils étaient [ilzetə]
3.2) [œ] Equivalencia: Hölle en alemán
Siempre acentuada. Tiende a la o abierta (posición labial de o abierta,
posición lingual de e); más abierta que la anterior.
Grafía: eu; oeu seguida de consonante pronunciada
Ej.: fleur [flœr], heure, neuf, oeuvre, deuil, feuille
Nota: eu precedida por c o g se invierte y queda ue
Ej.: cueille [kœij(ə)], orgueil [rgœj]
3.3) [ø] Equivalencia: Löwe, Söhne en alemán
Siempre acentuada. Tiende a la o cerrada (posición labial de o cerrada,
posición lingual de e); más cerrada que [ə].
Grafía:
a) eu; oeu en sílaba abierta

3
Ej.: euphorie [øfri(ə)], peu, deux, boeufs (consonantes finales
no se pronuncian)
b) algunas terminaciones: -euse (terminación de femenino); -eutre;
-eute
Ej.: pieuse [pjøs(ə)], neutre, meute

Ejemplos combinados con “E”


fenêtre [fənεtr(ə)],céleste [selεst(ə)]

I [i] Igual al castellano

O 1) [o]
Cerrada, posterior
Grafía: au, eau, ô, o (en final de palabra o en sílaba terminada en vocal)
o seguida de s, z
Ej.: paume [pom], beau, chaud, stylo, pot, côte, rose, Berlioz
[brljoz]
2) [Ɔ]
Abierta, anterior; tiende a a
Grafía: o seguida de doble consonante o grupo (sílaba cerrada)
o seguida por r, g, gn
Ej.: pomme [pɔm(ə)], vogue, or
Ejemplo combinado:
Aurore [orɔr(ə)], automne [otɔn(ə)]
U [y]
Labios en posición de u, lengua en posición de i.
Equivalencia: fühlen, Tür en alemán, pero sin diferenciar el grado de apertura
Ej.: lune [lyn(ə)], su
Nota: algunas formas del verbo avoir con eu se pronuncian [y]
Ej.: eu (participio) [y], j’eus (pasado) [ʒy]
OU [u]
Igual que la u española de luna
Ej.: oubli [ubli], fou

DIPTONGOS
Se forman con una vocal y una semivocal.
Las semivocales son las vocales cerradas i, u, ou en posición de diptongo. Se
pronuncian como la vocal de la que derivan.
1) [j]
Deriva de [i]
Grafía:
a) i, y más vocal
Ej.: hier [jr], Lyon
b) il, ill
Ej.: travail [travaj]; nouille [nuj]
4
Excepciones: en algunos casos se pronuncia [il]:
-ville [vil]; tranquille [trãkil]; mille [mil]
-algunos nombres propios: Achille [ail]
-al principio de palabra: illégal [ilegal]
c) ilh En algunos nombres propios
Ej.: Milhaud [mijo]

2) [w]
Deriva de [u]
Grafía:
a) ou más vocal pronunciada, salvo a
Ej.: oui [wi], roué [rwe]
b) oi se pronuncia [wa]
Ej.: trois [trwa], voiture [vwatyr]
3) [ɥ]
Deriva de [y]
Grafía: u más vocal pronunciada
Ej.: nuage [nɥaʒ], ruelle [rɥl], nuit [nɥi]

Nota: la y después de vocal se desdobla en dos íes, y la primera se une a la vocal


anterior
Ej.: pays = pai-is [pi]; crayon = crai-ion [krjõ];
voyez = voi-iez [vwaje]

GRUPOS VOCÁLICOS
Si bien hemos tratado cada caso en distintos lugares, conviene, a modo de doble
entrada, disponerlos juntos y remitir al ítem correspondiente
AI: ver vocal e 1) b) y e 2) d)
EI: ver e 1) d)
AU-EAU: ver o 1)
OU: ver último punto de vocales
EU-OEU: ver e 3.2)

Diéresis: la diéresis (¨), colocada sobre la segunda vocal de un grupo vocálico,


separa ambas vocales, rompiendo el diptongo o restituyendo el sonido original
de cada una
Ej.: maïs [mais]; pero mais [m]

VOCALES NASALES
Son equivalentes a las vocales orales de las que derivan, pero con obstrucción total o
parcial del istmo de las fauces (orificio posterior de la boca), lo que le da resonancia
nasal.
En el alfabeto fonético internacional se agrega el signo ~ sobre la vocal oral
correspondiente.

5
En el francés escrito las vocales nasales se obtienen agregando n (en algunos casos
m) luego de la vocal, en sílaba cerrada o en final de palabra; en sílaba abierta la n o
m forman parte de la sílaba siguiente y no se produce la nasalizacíon. En caso de nn
o mm, tampoco se nasaliza.
Ej.:
Nasales: vin [v, parfum [parfœ], songe (son-ge) [sõ]
No nasales: une (u-ne) [yn] omelette (o- melette), canne,
homme
Caso especial: femme [fam]
Es importante destacar que la n o m no se pronuncian.
En francés hay cuatro vocales nasales: ã, , õ,

ã
Grafía: en, em, an, am
Ej.: grand [grã], lampe [lãp], cent [sã], temps [tã], enfant [ãfã]
Nota: el grupo ien se pronuncia [ε]; pero en algunos finales de sustantivo en -
ient se pronuncian [jã]
Ej.: client [kljã]

Grafía:
a) in, im
Ej.: lapin [lap ], pince, importer
b) ain, aim, ein, eim
Ej.: saint [s ], ainsi, faim, rein, Reims [r s]
c) ien, yen, oin
Ej.: bien [bj ], chien, moyen [mwaj , loin [lw ]

Grafía: un, um
Ej.: un [ ], lundi, aucun, humble [ bl(ə)],
õ
Grafía: on, om
Ej.: ton [tõ], onde, ombre

Ejemplo combinado:
Un bon vin blanc [ bõv blã]

CONSONANTES
Nota: las dobles consonantes, a diferencia del italiano, se pronuncia por lo general
como la simple
B: [b] como “beso” en castellano (bilabial)
Ej.: beau [bo], robe
Nota: la b final no se pronuncia, salvo en palabras de origen extranjero
6
Ej.: plomb [plõ]
C: 1) [k] como “cama” en español
a) delante de a, o, u, l, r, n, t
Ej.: écart, comme, écu, clair, âcre, acnée, acteur, accable
b) c final precedida por vocal oral: casi siempre se pronuncia
Ej.: sec [sk], lac [lak]; Excepciones: croc [kro], clerc [klr], etc.
c final precedida por vocal nasal: no se pronuncia
Ej.: blanc [blã], tronc [trõ]
2) [s] sorda como “mesa” en español, delante de e, i, (tanto orales como nasales)
Ej.: cela [səla], ciel, ceux, ricin, décent
3) cc + e o i: [ks]
Ej.: accident [aksidã], accent
Ç (cedille o c chica) [s] Delante de a, o, u
Ej.: ça [sa], lecon [ləsõ], apercu [aprsy]
CH [ʃ] Pronunciación: equivalente a sh del inglés en “she”; a sc o sci del italiano en
“scena” o “lasciare”; a sch del alemán en “Schubert”
Ej.: chat [ʃa], manche [mãʃ]
D [d] Pronunciación: igual que en español
Ej.: deux [dø], cadre
Nota: d final generalmente no se pronuncia, salvo en “sud” y palabras de origen
extranjero
F [f] Pronunciación: igual que en español
Ej.: feu [fø], café
Notas: a) no hay reglas respecto a si se pronuncia o no la f final
b) [f] corresponde también a la grafía ph
G 1) [g] Pronunciación: como “gato” en español
Grafía: g + a, o, u, l, r; gue, gui, guy (la u no se pronuncia)
Ej.: gare [gar], grand, aigle, guerre [gr], languir [lãgir], Guy [gi]
Notas: a) euil se invierte en ueil después de g: orgueil [rgœj]
b) g final no se pronuncia: long [lõ], salvo palabras extranjeras
2) [ʒ] Sonido no existente en español; es el par sonoro de la sorda [ʃ ]; parecido
a la y o ll porteña de “lluvia” o “yo”, a la s inglesa de “measure”, o a la ж
rusa de жена.
Grafía: ge, gi; gea, geo, geu (en estos tres últimos casos la e no se
pronuncia)
Ej.: genou [ʒənu], nuage [nɥaʒ], mangeable [mãʒabl], bourgeois
[burʒwa], gageure [gaʒyr]
Nota: para este sonido ver también la letra j
H No se pronuncia, salvo en grupos consonánticos. En algunos casos es aspirada, y,
aunque no se pronuncie, impide el enlace de palabras (ver liaison); los
diccionarios indican en cada palabra comenzada con h si es o no aspirada
J [ʒ] (ver letra g.b))
Ej.: je [ʒə], jeune, jamais, ajouter
L [l] Pronunciación: como “lana” en español
Ej.: loup, aller, malin
7
Notas: a) l final casi siempre se pronuncia
Ej.: mantel [mãtl], fil, seul
Excepciones: cul [ky], gentil [ãti], Renault [rəno]
Caso especial: fils (hijo) [fis]; pero fils (hilos) [fil]
b) Para la grafía ill, ver diptongos 1. b)
M [m] Pronunciación: como “mamá” en español
Ej.: mère [mr], comme, femine [fəmin]
Notas: a) la m final no se pronuncia, sólo nasaliza la vocal precedente: nom
[nõ], faim [f], salvo voces extranjeras (ver vocales nasales)
b) caso especial: mn es [n]: automne [otn], damner [dane]
N [n] Pronunciación: como “nena” en español
Ej.: nez [ne], canne, énorme
Nota: ver vocales nasales
P [p] Pronunciación: como “papá” en español
Ej.: père [pr], apporte, soupl, apte
Notas: a) la p final generalmente no se pronuncia: drap [dra]
Excepciones: algunos monosílabos: cap [kap], cep [sp]
b) no se prononcia antes de t en algunos casos: setp [st], septième
[stjm], compter [kõte], etc.
c) para la grafía ph ver F
Q [k] Pronunciación: como “coco” en español
Grafía: qu + e, i, a, o; la u no se pronuncia (salvo excepciones)
Ej.: qui [ki], quelle [kl], quai [k], quand [kã], quoi [kwa]
qu’+ palabra comenzada con vocal: quelqu’un [klkœ]
Excepciones: quatuor [kwatr], adéquat [adekwa], quadrupède, etc.,
y sus derivados
Notas: a) q final se pronuncia: cinq [sk], coq
b) la grafía cq también es [k]: acquérir [akerir], acquis [aki]
R [r] Sonido intermedio entre la r de “caro” y la rr de “carro” en español; el sonido
uvular típico del francés hablado no se usa en el francés culto cantado
Ej.: rue [ry], faire [fr], arrive [ariv]
R final: hay algunas reglas; en los casos no comprendidos por éstas hay que
recurrir al diccionario
a) terminación de infinitivo en er no se pronuncia: manger [mãe], danser
[dãse]
b) terminación de infinitivo en ir se pronuncia: finir [finir]
c) finales rs, rd, rt se pronuncia [r]: pars [par], sort [sr], bord [br]
d) en sustantivos terminados en eur (correspondientes a los terminados en or
en español), se pronuncia: fleur [flœr], rigueur [rigœr]
S 1) [s] Sorda (como “sosa” en español), en los siguientes casos:
a) principio de palabra: seul [sœl], salut, sucre
b) después de consonante o vocal nasal: chanson [ãso], verser
Excepciones: balsa [balza] (pero: valse [vals])
c) ss entre vocales: assez [ase], bosse
8
d) antes de consonante (s impura): slave [slav], reste, aspect
(en medio de palabra no siempre se pronuncia)
e) final de palabra, en los pocos casos en que se pronuncia: hélas [elas], fils
[fis] (hijo), Vénus [venys]
2) [z] Sonora, como “casa” en italiano (con zumbido laríngeo); siempre s
intervocálica: oser [oze], rose, raisin
Para [z] ver tambien liaison
S final de palabra o de sílaba
a) casi nunca se pronuncia en el francés corriente; por esto, los plurales de
sustantivos y adjetivos en s se pronuncian como el singular; tampoco se
pronuncia en monosílabos plurales, pero cambia la [ə] por [e] (ver letra e 2.1y
e 3.1. c)
Ej.: amis [ami] (singular: ami [ami]); larmes [larm]; temps [tã], mesdames
[medam], Descartes [dekart], les [le] (singular: le [lə])
b) se pronuncia en palabras cultas o extranjeras, o por razones diacríticas, o en
nombres propios; siempre es [s]
Ej.: Atlas [atlas], hélas! [elas], gratis [gratis], vasistas [vazistas], Saint-
Saëns [ssãs], céleste [selst], presque [prsk]
Diacríticas: fils (hijo) [fil] - fils (hilos) [fis]
tous (adjetivo) [tu] - tous (pronombre) [tus]
sans (sin) [sã] - sens (sentido) [sãs]
T [t] Pronunciación: como “taza” en español
Ej.: tante [tãt], attend
Notas:
a) T final generalmente no se pronuncia
Excepciones (monosílabos): huit [it], sept [st], brut [bryt]
Caso diacrítico: est (Este) [st] – est (es) []
b) La grafía ti, en algunas terminaciones, puede tener el sonido [sj];
generalmente coincide con las terminaciones ción, cial, cie, etc. del español
Ej.: nation [nasjõ] (español: nación); gentiane [ãsjan], initial [inisjal]
V [v] labiodental sonora; como “vado” en italiano; sonido no existente en español
Ej.: avez [ave], vie, chèvre
W Sólo existe en palabras de origen extranjero; según el idioma del que deriva, puede
ser [v] o [w]
Ej.: wagon [vagõ], waters [watεr]
X a) [ks]: en principio de palabra; en la terminación –xe, en el prefijo ex +
consonante
Ej.: xilophone [ksilofon], luxe, extreme, excès
b) [gz]: en el prefijo ex + vocal o h muda
Ej.: exulter [egzylte], examen, exhorter
c) [s]: en algunos números y nombres propios
Ej.: soixante [swasãt], six [sis], dix [dis]; pero deux [dø]
d) [z]: en números
Ej.: deuxième [døzjm], sixième

9
X final (incluídos plurales terminados en x): no se pronuncia, salvo nombres
propios, palabras de origen extranjero y en el caso c)
Ej.: oiseaux [wazo], hébreux, paix
Z [z] sonora, como “casa” en italiano; sonido no existente en español
Ej.: zèbre [zbr], azur, bronzer
Z final no se pronuncia, salvo en “gaz”, y en nombres propios: Berlioz [brljz]

GRUPOS CONSONÁNTICOS
GN [ɲ] nasal; como ñ de “ñoño” en español
Ej.: agneau [aɲo], montagne
PH [f]: phare [far], philosophe
SCH [ʃ] poco usual: schéma [ʃema], schisme, Eschile
TCH [tʃ] poco usual; como ch de “choque” en español: tchèque [tʃek],
atchoum

LIAISON

La liaison [lizõ] es el enlace de dos palabras consecutivas, cuando la primera termina


en consonante no pronunciada y la segunda comienza por vocal o h muda. Para hacer
la liaison se pronuncia la última consonante, formando una sílaba con la primera
vocal de la palabra siguiente:
Ej.: petit enfant [ptitãfã]; dernier étage [drnjereta]
Hay casos en los que la liaison es obligatoria; otros en los que es prohibida y en otros
es optativa. Aunque no hay reglas generales de cuando debe hacerse o no la liaison, se
puede decir que cuando las palabras a unir forman un núcleo cerrado (sintagma), tanto
sintáctico como semántico, debe hacerse, y viceversa.

Notas:
1) La conjunción et nunca se une con la palabra siguiente:
Ej.: et encore [e/ãcr]
2) Las palabras terminadas en vocal nasal hacen la liaison con la n, y desaparece
la nasalización
Ej.: un ami [ynami], bon humeur [bonymœr]
3) Al producirse la liaison, algunas consonantes cambian por su equivalente
sonora o sorda, según la siguiente lista:
d cambia a [t]; f a [v]; g a [k]; s –x a [z]
Ej.: profond ennui [profõtani]; sang et eau [sãke/o]; les amis
[lezami]; deux hommes [døzm]
4) Esta regla se aplica también a la unión de palabras aunque no constituyan
liaison: neuf heures [nœvœr] (no se trata de liaison porque la f ya se pronuncia
en “neuf”)

10

También podría gustarte