Está en la página 1de 4

PROBLEMÁTICAS Y OBJETIVOS EN SUPUESTOS DE EXLCUSIÓN SOCIAL

LABORALES EDUCATIVOS ECONÓMICOS CULTURALES PERSONALES SOCIALES

- Variables críticas de
edad y sexo.
- Carencia de
- Discapacidad vínculos familiares
fuertes
-Pertenencia a - Handicaps
- Desempleo - Ingresos
- Analfabetismo minorías étnicas personales - Familias
insuficientes
monoparentales
- Subempleo
- Carencias - Barreras - Adicciones
- Ingresos irregulares
formativas básicas idiomáticas - Carenciade otras
- Temporalidad
- Antecedentes redes sociales de
- Carencia de
- Ausencia de - Pertenencia a penales apoyo
- Precariedad laboral ingresos
formación grupos estigmatizado
ocupacional de tipo (cultural o político) - Enfermedades - Variables “ críticas
- Carencia de - Endeudamiento
profesional de edad y
Seguridad Social
- Analfabetismo o - Violencia, malos sexo
- Infravivienda,
baja instrucción tratos
- Carencia de hacinamiento
- Discapacidad
experiencias laborales
- Elementos de - Escasa motivación y
previas - Sin vivienda
estigma actitudes negativas - Handicaps
personales
- Pesimismo
- Adicciones
- Exilio político,
refugiados
OBJETIVOS GENERALES DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Facilitar procesos de autonomía personal

Promover la motivación personal para avanzar en el ciclo vital

Posibilitar la definición conjunta de los factores inhibidores que inciden directamente en su proceso de incorporación social

Promocionar el recorrido hacia la integración

Facilitar el acceso a los sistemas de protección social de las dimensiones afectadas

Favorecer el acceso a recursos específicos de carácter normalizado

Desarrollo de cauces de colaboración con entidades públicas y privadas


OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR ÁREAS
PERSONAL FORMATIVO Y LABORAL
 Elevar el nivel de autoestima y autoeficacia de los/as  Incrementar el nivel de empleabilidad de las personas.
usuarios/as.  Incorporar la búsqueda activa de empleo como hábito necesario.
 Fomentar el desarrollo de competencias personales y  Facilitar el acceso a formación académica básica y laboral.
potencialidades.  Facilitar el acceso al empleo y el mantenimiento en el mismo.
 Potenciar la toma de decisiones.  Fomentar el desarrollo de hábitos y habilidades sociolaborales.
 Incorporar el acceso a la cultura como eje de inclusión social.  Entrenamiento y formación en distintas competencias y destrezas
 Favorecer la inclusión en programas de tratamiento/rehabilitación. laborales.
 Regularizar el acceso a la documentación administrativa básica  Adquisición de conocimientos de formación académica básica.
(DNI, SIP, etc…).
 Mejorar hábitos básicos de higiene y autocuidado.
SOCIO-ECONÓMICO VIVIENDA
 Garantizar la atención de las necesidades básicas de la unidad  Orientar sobre los recursos específicos en materia de vivienda
conviencial. social.
 Facilitar el acceso a prestaciones económicas de garantía de  Promover el acceso a recursos de alojamiento alternativo
ingresos. temporal.
 Orientar sobre el derecho a prestaciones de otros sistemas de  Prevenir la pérdida de vivienda por carencia de ingresos.
protección social.  Mejorar las condiciones de habitabilidad/accesibilidad.
 Fomentar el acceso a prestaciones sociales de otros sistemas
(banco libros, beca comedor).
REDES DE APOYO
 Apoyar la recuperación/generación de vínculos con personas de la
red primaria.
 Estimular la participación en actividades y/o grupos de la
comunidad.
 Potenciar la ampliación y adecuación de la red social de apoyo.
 Posibilitar relaciones de ayuda mutua relacionadas con el género,
la salud u otra circunstancia personal.

También podría gustarte