Está en la página 1de 58

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.

AGONISTAS Y ANTAGONISTAS.

Dr. Andrés Felipe Romero R


SNA
• El Sistema nervioso se divide en:
– SNC.
– SNP.
• El SNP se divide en:
– Autónomo.
– Somático.
• El SNA se divide en:
– Simpático. Neurona Pre Ganglionar

– Parasimpático. Estructura:
Neurona Post Ganglionar
Simpático Parasimpático
Función. Estrés, respiración difusa, Homeostasis, descanso,
cardiovascular, secreción de glándulas.
broncodilatación, midriasis,
aumento de nutrientes.
1 neurona. Asta intermedia lateral. Mesencéfalo, bulbo, región
sacra.
2 neurona. Cadena paravertebral. Ganglio próximo a sistema
efector.
1 Acetilcolina. Acetilcolina.
neurotrans.
2 Noradrenalina. Acetilcolina.
neurotrans.
Localización. Neuronas dorsales lumbares, Nervios craneales III, VII, IX, X
ganglios paravertebrales. y región sacra.
Los órganos reciben inervación DUAL, EXCEPTO: médula adrenal, riñón,
musculo piloerector y glándula sudorípara que solo reciben inervación
simpática.
Fibras neuronales
Colinérgicas. Adrenérgicas.
Ubica Todas preganglionares eferentes autonómicas. Mayoría de fibras simpáticas postganglionares.
ción Parasimpáticas postganglionares. Células de médula suprarrenal.
Motoras somáticas de M.E.
Algunas somáticas postganglionares.

Tipos de transmisión
Colinérgica. Adrenérgica .
Síntesis Terminación axonal. Terminación axonal.
Proceso Unión de grupo acetilo de coenzima A Hidroxilación de la tirosina, transformándola
con la Colina, posteriormente la enzima en dopa (paso limitante), para posterior
Colinacetilasa transfiere 2 grupos descarboxilación para transformarse en
acetilo de la Acetil Coa. dopamina, transportada en Vesículas para ser
hidroxilada y volverse adrenalina para
posterior metilación para originar
Noradrenalina.
Almace- Vesículas. Vesículas.
nada
Liberada Influjo de Ca++ Influjo de Ca++
Degrada Acetilcolinesterasa COMT y MAO
-da
Ubicación Receptor Mecanismo Localización - Respuesta Resumen
Musculo liso. M3 Formación de IP3, Esfínter del iris ---- Miosis. Miosis.
DAG, aumento del Musculo ciliar --- contracción, Visión cercana. Contracción.
Ca++ intracelular. Musculo liso bronquial – broncoconstricción.
Musculo liso GI, motilidad,
tono de esfínter ------- contracción, relajación.
Uréteres ----------------- contracción.
Vesícula biliar y conductos --- contracción.
Musculo liso arteriolar --- vasodilatación, relaj.
Corazón. M2 Apertura de canales Nodulo AV --- Vel. Conducción, bradicar. Disminución
de K+ e inhibición de Nodulo sinusal ---- discardia
la adenilciclasa. Conductibilidad y contractilidad --- dism.
Glándula M3 Formación de IP3, Secreción bronquial, gástrica, intestinal, salival, Incremento
Exocrina. DAG, aumento del pancreática, nasofaríngea, sudorípara, lagrimal -
Ca++ intracelular. ---------------------------------- Incremento
Hígado. Hepatocito --- estimula síntesis de glucagón Aum. Glucagón
O. Sexual. Masculino --- erección Erección
M1 Formación de IP3, Neuronas SNC, simpáticas postganglionares y Libera ACH
DAG, aumento del algunos sitios presinápticos. ---- libera ACH
Ca++ intracelular.
M4 Neuronas ganglionares, vasos deferentes, útero.
M5 SNC
Term Nicotínico Apertura de canales Despolarización de la neurona postganglionar,
ganglionares. neuronal. catiónicos y entrada secreción de catecolaminas.
de Na+
Placa Nicotínico Despolarización de la placa terminal,
neuromusc. Muscular. contracción del musculo estriado.
Receptor Localización Mecanismo Respuesta

A1 Células postsinápticas de Formación de IP3 y Vasoconstricción (Aum. De resistencia Vasc.


musculo liso DAG, aumento del Ca++ Periférica), relajación de músculo liso GI, dism.
intracelular acoplados a Secreción salival, dism. Glucogenolisis
proteína Gq hepática, inhibición de secreción bronquial.
A2 SNC, SNP, presinápticas y Inhibición de Inhibición de liberación de Na e hipotensión
postsinápticas, plaquetas, adenilciclasa acoplada a (SNC), vasoconstricción , agregación
celulas hepaticas, musculo liso proteina GI/O plaquetaria, inhibición de liberación de
vascular, celulas pancreas insulina.
B1 Postsinápticas, corazón, Estimulación de Aumento de la FC y fuerza de contracción,
glándulas salivales, GI (menos adenilciclasa, aumento relajación de musculo liso GI (excepto
esfínteres) de AMP cíclico esfínteres), estimulación de secreción de
acopladas a proteína GS renina.
B2 Presinápticos, postsinápticos, Estimulación de Estimulación y liberación de NA,
vasos, bronquios, GI, musculo adenilciclasa, aumento vasodilatación, broncodilatación, relajación de
esquelético, hígado, de AMP cíclico musculo liso visceral, aumento de
mastocitos, células del acopladas a proteína GS glucogenolisis, temblor, inhibición de
páncreas. histamina por los mastocitos, estimulación de
secreción de insulina.
B3 Postsinápticos de tejido Estimulación de Lipolisis, termogénesis.
adiposo adenilciclasa, aumento
de AMP cíclico
acopladas a proteína GS
Órgano Localización Receptor Respuesta Resumen

Corazón Nódulo SA B1 Aumento FC y VC Aumento.


Aurícula B1 Aumento de contracción y VC.
Nódulo AV, haz de his y Aumento del automatismo y Velocidad
sist. Purkinge B1 de Conducción (VC).
Ventrículo B1 Aumento del automatismo y VC
Ojo Musc. Radial del iris A1 Contracción (midriasis) A1 midriasis.
Musculo ciliar B2 Relajación, visión cercana B2 relajación.
Musculo Arterias cerebrales A1 Vasoconstricción Vasoconstricción
liso Piel y mucosas A1, A2 Vasoconstricción
arteriolar Glándulas salivales A1, A2 Vasoconstricción
Coronarias A1, A2, B2 A1 y A2 contracción, B2 relajación. A contraen, B
A1, A2 Vasoconstricción relajan.
renales B1, B2 Dilatación
Musculo Bronquios B2 Broncodilatación, relajación. A contraen, B
liso Venas A1, B2 A1 contracción B2 relajación relajan.
Aparato Motilidad y tono A1, A2 Relaja
digestivo Estomago, intestino B2 Relaja
Vesícula B2 Relaja
esfínter A1 contracción
Vejiga Detrusor B2 Relajación
Trígono y esfínter A1 Contracción
Ureteres (motilidad/tono) A1 Aumento
Piel Musculo pilomotores A1 Contracción A contrae

Útero Miometrio A1 Contracción A contraen, B


B2 Relajación relajan.
Órgano Localización Receptor Respuesta Resumen

Bazo Capsula esplénica Adipocitos


A1
B2
Contracción
Relajación
A contraen,
B relajan.
Secrecio-nes Páncreas: acinos, células A1 Disminuye jugo pancreático
endocri-nas y exo- B de islotes de A2 Aumenta insulina
crinas. Langerhans. B2 Aumenta insulina
Glandulas salivales A2 Secreción de agua y K+
B2 Secreción de amilasa
Aparato yuxtaglomer. A2 Disminuye
Secreción de renina B1 Aumenta
Glándula pineal B1 Aumenta síntesis de melatonina
Efectos metabó- Hepatocitos B2 Aumenta hiperglucemia, hiperpotasemia. B Aumentan
licos Glucogenólisis B2 Aumenta
Gluconeogénesis B2 Aumenta
Adipocitos B3 Aumenta la lipolisis
Acido láctico muscular B Hiperlacticidemia
Órganos sexuales Masculino A Eyaculación Eyaculación
Órgano Localización Receptor Respuesta

SNC Adipocitos
Núcleo caudado, putamen, sustancia negra,
núcleo amigdalino medial, corteza frontal
D1 Estimulación de actividad locomotora
extrapiramidal
parietal.
SNC Núcleos de la base, cuerpo estriado, D2 Inhibición de la actividad locomotora
sustancia negra, globo pálido, ZQG, extrapiramidal, emetizantes, secreción de
hipotálamo, hipófisis posterior. prolactina.
Órganos Musculo liso arteriolar, riñón, corazón D1 Vasodilatación e incremento de los flujos
periféricos (coronarias), mesentéricas y cerebrales. sanguíneos
Órganos Terminales neuronales presinápticos. D2 Autorregulación negativa de liberación de
periféricos catecolaminas.
AGONISTAS DEL SNA
Clasificación de los agonistas del SNA
• Agonistas directos:
– Catecolaminas endógenas: adrenalina, noradrenalina
y dopamina.
– Agonistas A1: fenilefrina.
– Agonistas A2: clonidina, metildopa.
– Agonistas B1: isoproterenol, dobutamina.
– Agonistas B2: salbutamol, fenoterol.
• Agonistas de acción indirecta: tiramina,
anfetaminas
• Agonistas mixtos: Efedrina.
AGONISTAS DIRECTOS
Catecolaminas Endógenas

Nombre farmacocinética Farmacodinamía Efecto secundario Efecto terapéutico

Adrenalina A: IV (rápida), IM, SC Receptores A y B Ansiedad, miedo, Estimula SNP (Simp), A y B,


(lenta) VO inactiva inquietud, cefalea aumenta FC, aumenta gasto
D: No atraviesa BHE pulsátil, temblor, cardiaco y circulación
M: Semivida corta, debilidad, GI, mareos, coronaria, provoca relajación
metabolizada por COMT palidez, disnea, de la musculatura lisa
y MAO palpitaciones, bronquial.
E: Orina hemorragia cerebral y
arritmias
Noradrenali A: IV (rápida), IM, SC Receptores A y B Iguales a la adrenalina Iguales a la adrenalina.
na (lenta) VO inactiva Mayor potencial pero menos intensos
D: No atraviesa BHE sobre receptores
M: Semivida corta, B2 y ligeramente
metabolizada por COMT inferior sobre A
y MAO
E: Orina
Dopamina A: solo IV Iportante Iguales a noradrenalina. A dosis bajas; activa D1
D: No atraviesa BHE neurotransmisor. La extravasación puede produciendo vasodilatación y
M: Semivida corta (2 En receptores D1 ocasionar necrosis del aumento del flujo sanguíneo
minutos) , metabolizada y D5 (activa tejido circundante. renal. Aumento de FG y
por mecanismos adenilciclasa) y en excreción de NA. A dosis
similares a la adrenalina D2, D3, D4 (inhibe altas ; activan B2 inotrópicos
COMT y MAO adenilciclasa). positivos y aumenta la
E: Orina (productos de presión arterial sistémica. A
NA) dosis muy elevadas ; activa
A2 produciendo
vasoconstricción.
Agonistas A1

Nombre farmacocinética Farmacodinamía Efecto secundario Efecto terapéutico

Fenilefrina A: IV, IM (efecto en 10-15 Receptores A1 Oftálmica: precipitación de Descongestionante nasal,


min), intranasal (efecto en glaucoma. midriático,
30 min a 4 horas) Intranasal: rubor, edema, vasoconstricción
D: No atraviesa BHE rinitis. (aumento de PA).
M: metabolizada por MAO
E: Se desconoce.
Fenilpropanolamina: y oximetazolina se usan como descongestionantes nasales.
Metoxamina y metaramina: Tto de hipotensión, urgencias hipotensivas y anestesia general.

Agonistas A2

Nombre farmacocinética Farmacodinamía Efecto secundario Efecto terapéutico

Clonidina A: IV, VO, Actuan sobre los Frecuentes: sequedad de Actuan sobre receptores
biodisponibilidad 100% receptores A2 boca, mareo, cefalea, A2 bulbares, inhibiendo el
D: Concentracion somnolencia y centro vasomotor
plasmatica maxima de 3 estreñimiento. simpático. Deben ser
a 5 horas, vida media 12 Ocasional: hipotensión retirados gradualmente
horas. ortostática, dapresión, para evitar hipertensión
M: Hepático (50%). ansiedad, fatiga, rebote.
E: Renal. xeroftalmia y sedación (a
la semana), disfunción
Metildopa A: VO es variable (media
sexual, bradicardia.
50%)
D: Unión a proteínas baja
M:Hepático
E: Renal
Agonistas B1

Nombre farmacocinética Farmacodinamía Efecto secundario Efecto terapéutico

isoproterenol A: parenteral (IV Agonista B Irritación bronquial,


inmediata) y aerosol adrenérgico no edema, sequedad de las
D: VM prolongada selectivo con baja membranas
debido a que no es afinidad por los orofaríngeas, tos
recaptado en neuronas receptores A (inhalación oral),
simpáticas, distribución nerviosismo, temblor,
por todo el organismo. inquietud, GI.
M: Hígado por COMT.
E: Renal
Dobutamina A: IV (inicio de acción Fundamental sobre Contracciones Efectos B1 adrenérgicos
rápida = 2 minutos) receptores B ventriculares predominan,
D: VM de 2 minutos, adrenérgicos, con prematuras, taquicardia produciendo: aumento
no atraviesa BHE. mejor efecto sinusal (cronotropismo de la contractilidad
M: Hígado por COMT inotrópico positivo +), angina de pecho y miocárdica y volumen
E: Renal. que el palpitaciones, GI, sistólico ocasionando
isoproterenol. parestesias, cefalea. aumento del gasto
cardiaco , disminuye
postcarga y precarga, y
aumenta presión
arterial sistólica.
Agonistas B2

Nombre farmacocinética Farmacodinamía Efecto secundario Efecto terapéutico

Salbutamol A: VO, aerosol e IV Agonista B2 CV: taquicardia, Relajación de


Fenoterol D: no atraviesa BHE palpitación, arritmias, HTA. musculatura lisa de vías
Terbutalina M: en tracto GI, por SNC: temblor fino en aéreas de pequeño y
conjugación; forma un manos, hipertermia. gran calibre.
ester de sulfato Pulmonar: disnea, EAP, Broncodilatación.
inactivo. broncoespasmo paradójico
E: rena Metabólico:
hipopotasemia,
hipoglucemia, calambres.
Ritodrina Inhibe contracciones uterinas en el embarazo,utilizado en el parto pretermino (actualmente se usa
atosiban)
AGONISTAS INDIRECTOS Y MIXTOS
• Indirectos:
– Tiramina.
– Anfetamina: se utilizan 2 derivadas
1) Metilfenidato (elección en niños con TDAH)
2) Modafinilo: tratamiento de la narcolepsia
• Mixtos:
– Efedrina: vasodilatador y broncodilatador, se
utiliza como descongestionante nasal, puede
utilizarse en hipotensión ortostática.
Agonistas colinérgicos
• Se clasifican en:
– Esteres sintéticos de la colina: acetilcolina,
botanicol
– Alcaloides colinomiméticos naturales: pilocarpina,
muscarina
• Inhibidores de la acetilcolinesterasa:
– Inhibidores reversibles de la ACH: fisostigmina,
neostigmina
– Inhibidores irreversibles de la ACH: organos
fosforados.
Fármacos parasimpaticomiméticos
• Menor sensibilidad por ACH = mayor potencia y
duración.
• Muscarina y metalcolina: efectos iguales a la ACH
pero a dosis 100 veces menores.
• Betanecol: mayor efecto GI, urinario.
• Pilocarpina: sialogoga y diaforética.
• A nivel de ojo y respiratorio: efectos iguales a la
ACH.
• En placa motora: carbacol produce contración.
Fármacos parasimpaticomiméticos
• Uso:
– Pilocarpina: glaucoma, resequedad (Sx de Sjorgen).
– Betanecol: trastornos de motilidad de aparatos
digestivo y urinario.
• Reacciones adversas:
– Exacerbación de efectos de ACH
Anticolinesterasa
• Potencia acción de ACH, útiles en Tto de
miastenia grave, glaucoma y revertir parálisis
neuromuscular por bloqueantes no
despolarizantes.
• Intoxicación: suele ser mortal
ANTAGONISTAS DEL SNA
Antagonistas muscarínicos
• Alcaloides naturales – aminas terciarias:
Atropina y escopolamina.
• Derivados semisintéticos: homatropina,
metescopolamina, butil bromuro de hioscina.
• Derivados sinteticos: 1) terciarias:
tropicamida. 2) cuaternarias: ipatropio,
tiotropio.
• Selectividad parcial: pirenzepina, tolterodina.
Atropina
Dosis Efecto
0,5 mg Bradicardia moderada, ligera sequedad de boca, inhibición de sudoración.
1,0 mg Clara sequedad de boca, sed, taquicardia moderada (a veces precedida de
bradicardia) y dilatación pupilar.
2,0 mg Taquicardia marcada, palpitaciones, marcada sequedad de boca, midriasis,
visión borrosa cercana.
5,0 mg Todos los síntomas anteriores muy marcados, dificultad para hablar y tragar,
inquietud y fatiga, cefalea, piel seca y caliente, retención urinaria y
reducción del peristaltismo intestinal.
10,0 mg Síntomas anteriores muy marcados, pulso rápido y débil, iris
o mayor completamente dilatado, visión muy borrosa, piel enrojecida (coloración
escarlada), caliente y seca, ataxia, inquietud e hiperexcitabilidad,
alucinaciones, delirio y coma.
SISTEMA CARDIOVASCULAR: taquicardia marcada, sin aumento de la PA ni gasto card.
A dosis terapéuticas ( 2mg IM en adulto joven): FC en reposo (35 a 40 LPM)
En Nodo AV periodo refractario y grado de bloqueo (intoxicación digitalica)
Sistema vascular: sin efecto manifiesto
Dosis toxica: piel seca, caliente, sin sudor y vasodilatación compensatoria.
Antagonistas muscarinicos
• En SNC
– Escopolamina: estimulante, alucinógena,
sedante,produce somnolencia y fatiga, reduce fase
REM del sueño, puede producir euforia, amnesia y
despersonalización.
– Prevención de cinetosis y emesis: parches en
sobre zona retro auricular consiguiendo liberación
retardada, manteniendo efecto por 24 horas.
– Algunos nuevos antipsicóticos (clozapina,
olanzapina) tiene marcado efecto anticolinérgico.
Antagonistas muscarínicos
• Ojo:
– Midriasis (por bloqueo/relajación del iris + fotofobia)
en 7-10 días, ciclopejía (relajación del musculo ciliar
que impide acomodación = visión lejana +, visión
cercana borrosa), aumenta la PIO (Px con glaucoma de
ángulo estrecho (ángulo abierto es menor).
• Digestivo:
– Disminuye secreción gástrica, efecto antiespasmódico
sobre musculo liso, disminuye: tono, amplitud y
frecuencia del peristaltismo.
Antagonistas muscarínicos
• Respiratorio:
– Atropina: reduce secreciones traqueo bronquiales
durante anestesia,
– broncodilatación por inhibición del tono
parasimpático.
– Efecto más importante cuanto más intenso sea el tono
vagal: menor en asma, mayor en EPOC.
– Ipatropio y tiotropio: aminas cuaternarias, de baja
absorción, de administración en aerosol y de efecto
inhibidor mínimo sobre la eliminación mucociliar.
Antagonistas muscarínicos
• Fármacos disponibles:
– Atropina: papel importante en Unidades Coronarias y
Med. Intensiva, anestesia e intoxicación por órganos
fosforados.
– Escopolamina: junto a homatropina, ciclopentolato y
tropicamida, se usan en oftalmología
– Ipatropio y tiotropio: Tto del EPOC
– Trihexifenidilo: coadyuvante del Parkinson
– Flovoxato, tolterodina y oxibutinina: ocasionalmente
se usan como antiespasmódicos urinarios.
Antagonistas adrenérgicos
• El SN simpático se suprime:
– Antagonizando sus receptores
– Disminuyendo síntesis de secreción de adrenalina
• Bloqueo de receptores A1:
– Median tono del musculo liso provocando
• 1) vasodilatación disminución del gasto cardiaco y
retorno venoso hipotensión.
• 2) relajación de musculo liso en: trígono vesical, esfínter
vesical y uretra (proximal y prostática). Permitiendo micción
uso Hiperplasia Benigna Prostática.
Antagonistas adrenérgicos
• Bloqueo de receptores A2:
– Aumenta liberación de Na aumento de la PA
– Los A no selectivos no aumentan la PA por
bloqueo de los A1
• Los Antagonistas A se clasifican en:
– No selectivos: fentolamina, fenoxibenzamina.
– Selectivos A1: prozasosina, terasozina, doxazosina,
alfusonina, tamsulosina, induramina y urapidilo.
– Selectivo A2: yohimbina, mirtazapina.
Antagonistas no selectivos
nombre Farmacocinética Farmacodinamia E. secundarios Acción/uso
Fenoxibenza- A: vía oral. Receptores A1 y Hipotensión postural, Tto de feocromocitoma en
mina D: biodisponibilidad A2 taquicardia refleja, crisis de HTA y preparación
30%, atraviesa BHE, VM arritmias e isquemia, GI, quirúrgica del paciente
depende de generación tos, somnolencia,
de nuevos receptores. cansancio, convulsiones.
M: hepático.
E: renal.
Fentolamina A: IV Receptores A1 y Hipotensión postural, IV: crisis HTA en
D: semivida de 19 horas A2 taquicardia refleja, feocromocitoma que
IV, 40% de unión a arritmias e isquemia, GI, aparece cuando se
proteínas. tos, somnolencia, interrumpe Tto.
M: hepático cansancio, convulsiones. Evita necrosis dérmica por
E: renal Exacerbación de ulcera extravasación de
péptica. adrenalina.
Se usa en disfunción eréctil.
Tolazolina Administración por VO y Receptores A1 y Hipotensión postural Hipertensión pulmonar del
de excreción renal A2 RN.
Antagonistas selectivos A1
nombre Farmacocinética Farmacodinamia E. secundarios Acción/uso
Prozasina A: VO Fenómeno de primeras HTA, IC, reduce
D: se une a proteína dosis: provoca hipotensión vasoespasmo digital (enf.
plasmática Alfa 1 ortostática 30-40 minutos Reynaud) Tto de HPB,
M: hepática después de toma inicial. mejora vaciamiento vesical.
E: hepática Tolerancia, cefalea, mareo,
astenia.
Alfuzosina: Tto de HPB
Tamsulosina: a bajas dosis provoca hipotensión, pero puede provocar alteraciones de la eyaculación.

Antagonistas selectivos A2
Yohimbina Produce efectos cronotrópicos e inotrópicos positivos , Disfunción sexual masculina,
aumento de actividad motora, antagoniza receptores de neuropatía diabética e hipotensión
serotonina. postural.
Mirtazapina Antidepresivo que antagoniza receptores de serotonina 5-HT2 y 5-HT3
Derivados ergóticos
• Son un grupo de alcaloides naturales
presentes en el hongo Cornezalo de centeno.
– Ergotaxina y dihidroergotamina: antagonistas
parciales de receptores que actúan sobre musculo
liso y SNC y se usan en el Tto de la migraña.
– Egonovina: estimula útero y disminuye
hemorragias post parto.
– Efectos adversos: GI, crisis anginosas, insuficiencia
vascular, gangrena, cefalea de rebote.
Bloqueantes B
Principales efectos:
– Cardiovascular: de FC y contractilidad, del trabajo y consumo
de O2 miocárdico (beneficio en angina), de PA en hipertensos
(no en normotensos), efecto antiarrítmicos.
– Respiratorios: broncoconstricción por bloqueo de receptores B2
del musculo liso bronquial.
– Metabólicos: alteran metabolismo de hidratos de carbonos y
lipidos.
– Reducen la PIO en pacientes con glaucoma (disminuyen
producción de humor acuoso y aumentan el drenaje)
– Se fijan a receptores B adrenérgicos sin activar la adenilciclasa.
– Reducen el flujo plasmático renal y la velocidad de filtrado
glomerular,
– Aumenta tono uterino,
– Eliminan temblor (Inducidos por catecolaminas a través de
bloqueo de receptores B2 en musculo esquelético).
– bloquean la inhibición de catecolaminas de la degranulación de
las células cebadas
Bloqueantes B
• Propanolol y timolol: agonistas inversos, inhiben
adenilciclasa, propanolol antagoniza receptores B1 y B2,
eficaz en inhibición de renina, se administra a corto plazo
disminuyendo el GC con aumento proporcional de la
resistencia periférica, produce contracciones altas
generando efecto antiarrítmico.
• Atenolol y metoprolol: mayor afinidad por B1 (desaparece a
dosis elevadas).
• Acebutol y pindolol: agonistas parciales en ausencia de
catecolaminas.
• Celiprolol: antagonista B1 selectivo y agonista B2 selectivo
(vasodilatación), disminuye PA por vasodilatación
periférica, Tto para hipertensos y asmáticos.
Bloqueantes B
• Labetalol, carvedilol: antagonista B que antagonizan
A1, disminuyendo la PA por vasodilatación periférica.
• Nevibolol: propiedades vasodilatadoras (producción de
NO) disminuyendo la PA por vasodilatación periférica.
• Quinidina: antiarrítmico de clase I, por mecanismo
independiente de bloqueo B (propanolol es similar)
• Sotalol: único BB con actividad antiarrítmica clase II
• Adrenalina: en bloqueo B, aumenta el efecto presor en
receptores A.
• Importante: no administrar BB en pacientes con
feocromocitoma hasta conseguir un bloqueo correcto
de los receptores A adrenéregicos.
Bloqueantes B
• Beta adrenérgicos no selectivos: Propanolol.
– Interacción competitiva con receptores B1 y B2
con afinidad igual, sin actividad
simpaticomimética, no bloque receptores A,
actividad estabilizadora de membrana (dosis altas).
– Otros fármacos:
• Sotalol: menos potente.
• Timolol: 6 veces más fuerte.
• Nadolol: 3 veces más fuerte.
Bloqueantes B
• Beta adrenérgicos con actividad agonista
parcial: pindolol.
– Agonista parcial no cardioselectivo
– Depende del grado de activación simpática por
tejido.
– Otros farmacos:
• Aprenolol, carteolol, oxprenolol, panbutolol, pindolol
• Podrían ser mas adecuados para pacientes con
tendencia a bradicardia, pero no hay beneficio clínico
concreto.
Bloqueantes B
• Beta 1 adrenérgicos selectivos:
– Bloquean en mayor medida los B1 cardiacos que B2
vasculares (selectividad desaparece en dosis altas).
– Fármacos disponibles:
• Bisoprolol (mas cardioselectivo) atenolol, metoprolol, acebutolol
(menos cardioselectivo).
– Reducen actividad cardiaca sin alterar tono vascular, ni
uterino ni bronquial.
– Mayor eficacia hipotensora.
– No interfieren en metabolismo de carbohidratos.
– Tercera generación:
• Celiprolol: antagonista B1 y agonista B2 (vasodilatador)
• Nebivolol: B1 selectivo recémico (isomero D y 1 en partes iguales)
Bloqueantes B
• Antagonistas adrenérgicos A y B:
– Labetalol racémico: antagonista adrenérgico B1 B2
y A1, agonista parcial B2
– Carvedilol: antagonista B no selectivo, bloqueante
A1 adrenérgico.
– Bucindolol: bloquea receptores B1, B2 y A1, efecto
bloqueante A1 adrenérgico débil.
• El bloqueo A1 que producen estos fármacos
contribuye al efecto hipotensor en
bloqueantes B.
Propiedades farmacocinéticas
• Absorción:
– mayoría liposoluble, baja biodisponibilidad (por 1 paso
hepático), gran variedad interindividual, propanolol 25%
biodisponibilidad (carvedilol, labetalol, metoprolol, timolol por
variedad interindividual hasta 20% por persona), mayor
absorción con alimentos
– Hidrosolubles: atenolol y nadolol (absorción incompleta), sotalol
(menor absorción con alimentos.
– Administración IV solo para: propanolol, atenolol, metoprolol,
labetalol, esmolol.
• Distribución: BB mas liposoluble se unen a proteínas
plasmáticas, gran volumen de distribución, penetran
rápidamente en SNC.
• Metabolismo: hepático.
• Excreción: renal.
Propiedades farmacocinéticas
• Otros BB tienen metabolitos activos (VM corta):
– acebutolol (metabolito activo-diacetolol): cardiselectivo,
simpaticomimético, semivida más prolongada
– Carvedilol: 6 metabolitos activos.
– La semivida de estos varia y no se relaciona bien con duración
del efecto: propanolol (4 horas de semivida con dosis 2 veces al
día, ciertas formulaciones 1 vez al día).
• Fármacos de eliminación igual renal y hepática:
– Pindolol y bisoprolol
• Fármacos más hidrosolubles exclusivamente por excreción
renal:
– atenolol, nadolol, sotalol (con insuficiencia renal se acumulan y
pasan poco a SNC, lo que disminuye trastornos nerviosos)
• Semivida mayor que propanolol:
– Atenolol (6 a 9 horas), nadolol (24 horas), esmolol (por IV
semivida de apenas 8 minutos)
Reacciones adversas
• Por bloqueo de receptores B adrenérgicos:
– 1) cardiovascular: bradiarritmias, insuficiencia cardiaca
congestiva, frio en extremidades, fenómeno de Rayneaud
(por vasoconstricción por bloqueo de receptores B2), la
interrupción brusca en pacientes con insuficiencia
coronaria (agravan síntomas de angina, aumentan riesgo
de arritmias, muerte súbita con propanolol y metoprolol,
no con pindolol).
– 2)Pulmonar: broncoconstricción grave en pacientes con
asma, mayor con bloqueantes beta no selectivos.
– SNC: fatiga, alteraciones del sueño (menor en fármacos
menos lipofilicos)
– Otros efectos: retraso en recuperación de hipoglucemia,
uso crónico aumenta niveles de triglicéridos y disminuye
los de HDL, disfunción eréctil en HTA.
Precauciones y contraindicaciones
• Utilizar con precaución en pacientes con:
– hiperreactividad bronquial, claudicación intermitente,
DM, adulto mayor, miastenia grave, feocromocitoma,
depresión, hepatopatía e insuficiencia renal.
• Sobredosis con BB
– Hipotensión, bradicardia, alteraciones del EKG,
convulsiones, depresión, hipoglucemia (rara).
• Hasta por vía tópica puede causar efectos
adversos cardiopulmonares en pacientes
susceptibles.
Interacciones
• Farmacocinéticas:
– Disminución de la absorción con: sales de Al,
colestiramina, colestipol, inducción de enzimas.
– Hepáticas: rifampicina, fenitoina, fenobarbital, tabaco.
• Farmacodinamicas:
– Con fármacos con efectos similares, antagonistas del calcio
(insuficiencia cardiaca, bloqueo AV).
– Antiarritmicos: bradicardia grave e hipotensión.
– Antihipertensivos: potencia efecto hipotensor.
– Antiinflamatorios: disminuye efecto anti hipertensivo.
– Aminas simpaticomiméticas (adrenalina): disminuye efecto
anti hipertensivo y causa crisis hipertensivas.
Indicaciones
• Enfermedades cardiovasculares:
– HTA, Tto cardiopatía isquémica, IAM, arritmias
(supraventriculares y ventriculares).
• Otras indicaciones:
– tratamiento de glaucoma de ángulo abierto
(disminuye la PIO).
– Puede reducir síntomas de hipotiroidismo
(taquicardia, palpitaciones, temblor y
nerviosismo).
– Profilaxis de la migraña.
Selección de un antagonista Beta
Adrenérgico.
• Se debe basar en características:
– Farmacocinéticas, farmacodinámicas, costo,
enfermedades acompañantes.
– Propanolol: no se recomienda a largo plazo por
alta incidencia de efectos adversoscentrales.
– Los antagonistas B1 son preferibles en pacientes
con broncoespasmo, DM, enfermedad vascular
periférica (fenómeno de Reyneaud).
Fármacos que modulan la transmisión
de Noradrenalina
• Inhibidores de la síntesis.
• Inhibidores del almacenamiento.
• Inhibidores de la liberación.
• Inhibidores de la recaptación.
• Favorecen la liberación.

También podría gustarte