Está en la página 1de 2

El oscurantismo es el periodo comprendido por la edad media, se basa en la

imposición que tenía  la iglesia sobre las ideas o decisiones que se tomaban, No
se admitía criticas ni discusión alguna. Se produjo un gran retroceso científico,
porque la iglesia quería  impedir que desarrollaran teorías científicas  que
contradijeran a la iglesia. Y aquellos  que se atrevieron  a expresar sus ideas y a
divulgarlas, eran condenados por tribunales.

En la edad media se vivió una época en la que la verdad venía dada únicamente
por tres criterios que son: la evidencia de su verdad o de su corrección, es decir,
que todos lo percibieran así de modo inmediato, su pertenencia a una tradición
debidamente acreditada o el hecho de haber sido formulada la proposición o
prescrito el mandato por la autoridad competente, posteriormente empezó a salir
de la oscuridad una época llamada ilustración en donde la razón afloraba a la luz,
en la que el hombre dejaba atrás la oscuridad para servirse de su propia razón y
definir por sí mismo cuáles son los dogmas sociales o la verdad en las
afirmaciones, sin embargo si llevamos más allá esta historia podemos ver que no
es del todo cierto el hecho de que hemos dejado atrás la oscuridad sino en
nuestros días seguimos dejándonos llevar por la autoridad haciendo caso a quien
dice una verdad y no a lo que se dice, prueba de ello son los diversos personajes
del los medios de comunicación, cuyas expresiones y comentarios son asimilados
como verdades incuestionables por el prestigio social del que gozan,
convirtiéndose de este modo en una época del dogmatismo social que no nos
permite construir un mundo humano.
El oscurantismo es el periodo comprendido por la edad media, se basa en la
imposición que tenía  la iglesia sobre las ideas o decisiones que se tomaban, No
se admitía criticas ni discusión alguna. Se produjo un gran retroceso científico,
porque la iglesia quería  impedir que desarrollaran teorías científicas  que
contradijeran a la iglesia. Y aquellos  que se atrevieron  a expresar sus ideas y a
divulgarlas, eran condenados por tribunales.

En la edad media se vivió una época en la que la verdad venía dada únicamente
por tres criterios que son: la evidencia de su verdad o de su corrección, es decir,
que todos lo percibieran así de modo inmediato, su pertenencia a una tradición
debidamente acreditada o el hecho de haber sido formulada la proposición o
prescrito el mandato por la autoridad competente, posteriormente empezó a salir
de la oscuridad una época llamada ilustración en donde la razón afloraba a la luz,
en la que el hombre dejaba atrás la oscuridad para servirse de su propia razón y
definir por sí mismo cuáles son los dogmas sociales o la verdad en las
afirmaciones, sin embargo si llevamos más allá esta historia podemos ver que no
es del todo cierto el hecho de que hemos dejado atrás la oscuridad sino en
nuestros días seguimos dejándonos llevar por la autoridad haciendo caso a quien
dice una verdad y no a lo que se dice, prueba de ello son los diversos personajes
del los medios de comunicación, cuyas expresiones y comentarios son asimilados
como verdades incuestionables por el prestigio social del que gozan,
convirtiéndose de este modo en una época del dogmatismo social que no nos
permite construir un mundo humano.

También podría gustarte