Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD GRUPAL 1D SUMAS Y RESTAS CON CUISENAIRE.

Formen grupos de 5 profesores, y realicen las siguientes actividades:


Leer y analizar las sugerencias dadas en la guía para la suma pág. 158 y
para la resta pág. 163
Observar los videos sobre la suma y la resta con regletas de Cuisenaire:
•Sumar con Cuisenaire:
Para iniciarse en el mundo de los números, empezaremos construyendo una escalera y
nombrando las distintas regletas del 1 al 10. Puedes optar por las regletas de
Cuisenaire agujereadas más fáciles de contar, ya que, por ejemplo, la regleta blanca
sólo contiene 1 agujero, la roja 2 y así hasta 10.
En esta fase es muy importante que el niño comprenda que cada número corresponde
a una longitud y un color. También podemos poner en práctica juegos, como por
ejemplo verificar que 3 regletas de 1 agujero equivalen a 1 regleta de 3 agujeros

•Sumar llevando con Cuisenaire:


Para trabajar la suma, podemos realizar con las regletas una especie de cuadro. Por
ejemplo, para empezar pondremos el número 7 que viene representado por la regleta
negra con 7 agujeros, a continuación pondremos la regleta rosa con 4 agujeros más la
regleta verde clarito con 3 agujeros, luego la regleta con amarilla con 5 agujeros más la
regleta roja con 2 agujeros y así hasta terminar todas las posibilidades de crear el 7 con
las regletas. Puedes jugar a “eliminar” una línea del cuadro para que así el niño diga en
voz alta la combinación que suma 7, y acto seguido podrá autocorregirse colocando las
regletas y viendo si sobran o faltan.

•Restar llevando con Cuisenaire: Para aprender a restar seguiremos el mismo método
que en la suma, es decir, crearemos un cuadro con las regletas alrededor de un cierto
número, pero con la diferencia de que esta vez le pediremos al niño que quite una de
las regletas y nos diga cuánto queda. Por ejemplo, siguiendo el ejemplo anterior, si
tenemos una regleta de 1 y una de 6 que forman 7, y le pedimos al niño que quite, por
ejemplo, la regleta blanca, tendrá que decir que quedan 6

 Trabajar los conceptos de longitud (corto y largo).

 Familiarizarse con las regletas y aprender sus colores y


tamaños

 Encontrar equivalencias numéricas.


 Asociar
la
grafía de
los
números del 1 al
10 a las regletas.

 Formar figuras geométricas mediante la aplicación de bloques lógicos


para que aprendan a diferenciar entre cuadrados, triángulos y rectángulos,
fortaleciendo también sus destrezas matemáticas.

• Con las regletas Cuisenaire, podemos trabajar


diversas formas geométricas y empleando las medidas de
cada regletas.

• El teorema de Pitágoras... "El cuadrado de la


hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos"

 Se reparten las regletas y se propone hacer una escalera desde la regleta


blanca hasta la naranja.
 Para saber cuál es la regleta siguiente se usa la regleta unidad, es decir, a
la última regleta colocada se le añade la regleta blanca y se busca una regleta
equivalente como anteriormente se ha hecho.
 Una vez que el niño ha construido la escalera, le pediremos que cierre los
ojos y quitaremos una regleta. Juntamos todas las regletas para que no se
note de dónde hemos sacado la regleta y le pediremos que diga dónde falta
una regleta. La primera vez podemos mostrarle la regleta que hemos sacado
pero otras veces la propuesta será sin que sepa qué regleta es la que falta.
 Completar y descomponer la escalera, la de 9 se completa con la de 1, la
de 8 con la de 2…
 Después de formar la escalera, comprobar que cada regleta es UNO más
que a regleta siguiente: la roja es la blanca más uno, la verde es la roja más
uno, la amarilla es la rosa más uno….

 Se les invita a jugar

Parte 2
¿Qué conceptos adicionales se necesitan para explicar a los niños estos
temas, acorde a su grado de escolaridad?
Con La Regla de los Números: La regla de los números se puede usar con las regletas.
La manipulación en conjunto de las regletas y de la regla permite a los niños trabajar y
visualizar las matemáticas de modo más claro y preciso. Regletas vendidas por
separado. De plástico.Dim.40 x 4 cm. Desde 3 años.
¿Qué es el MCD y el MCM?
Máximo Común Divisor (M.C.D.) de dos números, es el mayor de los divisores comunes
de dichos números. Mínimo Común Múltiplo (M.C.M.) de dos números, es el menor de
los múltiplos comunes de dichos números.

Problema 2. Laura tiene 28 huevos y quiere colocarlos en 2 canastas. Si en


una canasta puede acomodar 13 huevos, ¿cuántos huevos colocará en la
otra canasta?

EN LA OTRA CANASTA COLOCARA 15 HUEVOS


PLENARIA:
1) Compartan y discutan sus reflexiones con los demás participantes y
establezcan conclusiones
Este tema es de utilidad para el aprendizaje practico y didáctico de los
alumnos.
▪ ¿Conocía las regletas de Cuisenaire? ¿las había usado antes en mis
clases?
Si las conocía es un método que utilizaba con mis alumnos.
▪ ¿Cómo enseñaban a sumar a sus alumnos?
Basta con hacer distintos dibujos con un número variado de dientes en
cada una de ellas. Pintamos los que queramos y son los que restaremos.
Podemos usar pegatinas para quitar y poner y que los dibujos nos duren
más tiempo y nos valgan para más ocasiones
▪ ¿Cómo enseñaban a restar a sus alumnos?
Con las manos, es algo que tendrán siempre en cuenta y se les hace fácil
como método de restar .
▪ ¿Cómo puede visualizar la propiedad conmutativa de la suma?
Como una forma de cambiar el orden de los números o altera el orden del
sumado.
▪ ¿Cómo explicaría a un alumno que le pregunta la resta: 2-3=?
Cuando tenemos un exponente negativo hay que INVERTIR LA BASE para
pasar a exponente positivo poner el inverso de la base no significa
cambiar el signo de la misma el signo del resultado dependerá de si el
exponente es par o impar.
TAREA SUGERIDA:
1. Investigar quienes fueron los pedagogos: María Montessori,
Friedrich Froebel, Georges Cuisenaire.

Maria Montessori
Es considerada una mujer ejemplar educadora, pedagoga, científica, antropóloga
de nacionalidad italiana, católica. Se menciona que fue la primera dama médica.
Nació el 31 de agosto de 1870, murió el 6 de mayo de 1952 en Holanda. Se dedico
desde joven al estudio con niños pequeños con problemas de aprendizaje quien
fundó el método Montessori.
Algo que no cabe duda que instituciones lleven su nombre, las técnicas en las
matemáticas con clases lúdicas.
Georges Cuisenaire
Georges Cuisenaire (Quaregnon, 7 de septiembre de 1891 - Thuin, 31
de diciembre de 1975), también conocido como Emile-Georges
Cuisenaire.
Fue el creador de la regletas Cuisenaire.
Maestro rural y músico, propuso que le niño debe aprender por medio
de la acción ya que al experimentar aprende a relacionar, puede
autocorregirse y aprender de sus propias experiencia.
Friedrich Fröbel
Friedrich Fröbel o Froebel ( Oberweissbach , Turingia, nació 21 de abril
de 1782, murió Marienthal, 21 de junio de 1852) , conocido en los
países de habla hispana como Federico Froebel, fue un pedagogo
alemán, creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de
infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo".
Este alemán, se dedicó al jardín de infancia en el área cognitiva y lo
catalogan como FILOSOFÍA INFALTIL.
Vino de una familia protestante.

También podría gustarte