Está en la página 1de 7

Lineamientos examen extraordinario:

Economía contemporá nea

Datos generales

o Periodo extraordinario: 2021-1


o Periodo de aplicación: Del 9 al 30 de enero de 2021
o Duración (cuántas horas o días): 10 días
o Nombre del profesor(a): Ana Margarita Gutiérrez Garza o
Correo electrónico del profesor (a): arianaeselmar@gmail.como
Clave de la materia: 2411
o Nombre de la materia: Economía contemporánea
o Licenciatura: Sociología
o Semestre al que pertenece: 04
o Carácter de la materia (obligatoria u optativa): Obligatoria o
Número de créditos: 08

Características del examen


Temario
TEMA 1. INTRODUCCIÓN GENERAL

Hechos y teorías económicas contemporáneas en perspectiva histórica.

TEMA 2. MONEDA, CRÉDITO Y SISTEMA FINANCIERO

2.1 Moneda y crédito: la teoría cuantitativa del dinero y sus críticos.

2.2 El sistema bancario y la bolsa de valores.

2.3 El Banco Central y los instrumentos de la política monetaria.

2.4 Fundamentos económicos y políticos de la deuda pública.

TEMA 3. CRECIMIENTO Y CRISIS EN EL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO

3.1 Crecimiento y crisis exógenas en el pensamiento neo-clásico.


3.2 Acumulación y crisis en las teorías neo-marxistas.

3.3 Las teorías post-keynesianas y la inestabilidad del capitalismo.

3.4 Acumulación y crisis en la escuela de la Regulación.

TEMA 4. RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Y GLOBALIZACIÓN

4.1 La liberalización del comercio internacional después de la Segunda Guerra Mundial: del
GATT a la OMC.

4.2 Evolución del Sistema Monetario Internacional: de Bretton Woods a los acuerdos de
Jamaica (1944-1976).

4.3 Las empresas multinacionales y los fundamentos de la globalización económica.

4.4 El mercado mundial de capitales y la globalización financiera.

TEMA 5. ATRASO ECONÓMICO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA

5.1 El contexto histórico de la formación del pensamiento sobre el subdesarrollo.

5.2 La visión lineal del desarrollo y las etapas del crecimiento económico.

5.3 Naturaleza y evolución del pensamiento de la CEPALC.

5.4 Las teorías de la dependencia y sus críticos.

Bibliografía bá sica

Tema 1. Introducción general

Brenner, Robert, “La larga expansión”, en La economía de la turbulencia global, México,


ERA, cap. II, 2013, pp. 203-298.

Harvey, David, “El Estado neoliberal”, en Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Akal,
cap. III, 2011, pp. 71-94.
Van der Wee, Hernan. Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio 1945-19
Barcelona, Folio, Segunda parte (extractos), 1997, pp. 498-611.

Tema 2. Moneda, crédito y sistema financiaero

Brunhoff (de), Suzanne, “Finanzas, Capital, Estados”, en Brunhoff y otros, Las finanzas
capitalistas, Buenos Aires, Herramienta Ediciones, 2009, pp. 25-83.

Duesenberry, James, “Naturaleza y evolución del dinero”, en Moneda y crédito, México,


UTEHA, Cap. II, 1953, pp. 7-37.

Friedman, Milton, “La contrarrevolución en la teoría monetaria”, en La economía


monetarista, Barcelona, Altaya, 1992, pp. 13-34.

Galbraith, John K., El dinero. De donde vino y adonde fue, Barcelona, Gedisa, caps. I a VI,
1982, pp. 11-70.

Tema 3. Crecimiento y crisis en el capitalismo contemporáneo

Aglietta, Michel, “La producción capitalista del modo de consumo”, en Regulación y crisis
del capitalismo, México, Siglo XXI, cap. III-1, 1998.
Friedman, Milton, “Inflación y desempleo: una evaluación de la curva de Phillips” en
Friedman, La economía monetarista, Barcelona, Altaya, 1992, pp. 81-106.

Guillen Romo, Héctor, “Los teóricos de la crisis y la crisis actual”, en La crisis. De la Gran
Depresión a la primera gran crisis mundial del siglo XXI, México, ERA, Cap. III, 2013, pp.
76-124.

Kaldor, Nicholas, “Conflictos en los objetivos económicos nacionales”, en Lecturas de


política económica, México, UNAM, 1982, pp. 132-149.

Mandel, Ernest, “El capitalismo tardío en su totalidad”, en El capitalismo tardío, México,


ERA, cap. XVII, 1979.
Tema 4. Relaciones económicas internacionales y globalización

Chesnais, François y otros, “La preeminencia de las finanzas en el seno del capital en
general, el capital ficticio y el movimiento contemporáneo de mundialización del capital”, en
Las finanzas capitalistas para comprender la crisis mundial, Ediciones Herramienta, 2010,
pp. 84-152.

Fine, Ben y Saad-Filho, Alfredo, “Financiarización, neoliberalismo y crisis”, en El Capital de


Marx, México, FCE, cap. 15, 2013.

Krugman, Paul y Obstfeld, Maurice, “Política comercial internacional”, en Economía


internacional, Segunda parte, 2006, pp. 187-258.

Piketty, Thomas, “La desigualdad mundial de patrimonios en el siglo XXI”, en El capital en el


siglo XXI, México, FCE, cap. 12, 2014.

Stiglitz Joseph E., El malestar de la globalización, Madrid, Santillana, cap. III, 2002,
pp.113168.

Ugarteche, Óscar, Historia Crítica del Fondo Monetario Internacional, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Económicas, 2010, pp.11-122.
Tema 5. Atraso económico, subdesarrollo y dependencia

Bielschowsky, Ricardo, “Evolución de las ideas de la CEPAL”, en Bielschowsky, R.


(comp.),Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo, Brasilia, Revista
CEPAL, núm. 97, abril, 2009.

Kay, Cristóbal, “Teorías latinoamericanas del desarrollo” en Nueva Sociedad, Londres,


Nuso, núm. 113, mayo-Junio 1991.

Rostow, Walt W., “Las cinco etapas del crecimiento”, en Las etapas del crecimiento
económico, México, FCE, cap. II, 1961, pp. 16-29.80,

Urquidi, Victor, Otro siglo perdido. Las políticas de desarrollo en América Latina, México,
FCE, 2002.

Recurso de evaluació n
o Con uno de los temas que se enlistan a continuación desarrolle una
monografía con las siguientes características:
 Entre 2 y 3 cuartillas de texto más la bibliografía
 Correctamente citado
 Con letra Arial 12 y espaciado de 1.5
 Margen superior e inferior de 2.5cm e izquierdo y derecho de
3cm
 TEMAS:
o Comparación entre los postulados de cada una de las escuelas de pensamiento,
o El papel Banco Central, la deuda pública y la tasa de interés, desde las
diferentes perspectivas teóricas.
o Comparación de las perspectivas teóricas el análisis de la crisis.
o El impacto de la globalización económica en los patrones del comercio y las
finanzas internacionales.
o Las teorías de la dependencia y sus críticos.
Antes de comenzar a escribir, revise el texto anexo donde se especifican las
características de una monografía vs un ensayo.
A partir de la investigación que realicen para desarrollar el tema indicado, deberán
ponerle un título que sugiera la orientación que le dieron al trabajo.

Nombre del profesor y correo electró nico


Ana Margarita Gutiérrez Garza
arianaeselmar@gmail.com

Criterios de acreditació n
El trabajo debe contener los siguientes elementos o Antecedentes bibliográficos
y/o marco teórico-conceptual o Debe contener “Introducción”, “desarrollo”,
“Conclusiones” y el apartado
“Bibliografía” o
Redacción y ortografía o
Citas
En caso de plagio, el trabajo tendrá una calificación de cero

Ensayo

Tatiana Soró kina


Concepto y función
El ensayo es un escrito donde el autor delibera sobre una cosa, persona o situación que
considera importantes y con las que está familiarizado. Por medio de ensayo se exponen
los puntos de vista propios del ensayista, formados a partir de ciertos preceptos y
experiencias teórico-prácticas. En otras palabras, el propósito del ensayo es comunicar una
opinión subjetiva sobre algo de que se tiene un vasto conocimiento. Al mismo tiempo no
hay que olvidar que tal opinión debe ser convincente y persuasiva, lo que se logra por
medio de argumentos y los ejemplos ilustrativos.
Descripción
Los ensayos tienen un conjunto de características que los distinguen como género
discursivo.
Entre otras se destacan las siguientes:
1.- En los ensayos se describe una cosa, un personaje o se narra un acontecimiento. Sin
embargo, tanto las descripciones como las narraciones sólo son un motivo para pensar,
conjeturar e incluso divagar en torno al objeto escogido. La atracción por éste proviene por
lo regular de la experiencia cotidiana personal y el conocimiento, de los textos leídos.
2.- El tema de ensayo se presenta a manera de reflexiones, supuestos e inferencias, donde
aquello que atrajo el interés, se contempla desde una perspectiva universal. Ello significa
que al hablar sobre una persona, cosa o suceso se recurre a generalizaciones, tales como
conceptos o nociones abstractas. Esta tendencia hacia las generalidades permite emparejar
el ensayo con el discurso filosófico. Se sabe que el filósofo, en aras de analizar,
comprender y explicar el universo, coloca los hechos, concretos y observables de manera
directa, en un espacio universal y de todos por encima de las situaciones coyunturales y
locales.
3.- La opinión que se expresa en el ensayo es totalmente personal, al mismo tiempo debe
contener suficiente información y sustentarse ineludiblemente en una argumentación
ilustrada con los ejemplos convincentes. El propósito de exponer un punto de vista
subjetivo se refleja en la estructura del ensayo que no exige un marco teórico-conceptual ni
una bibliografía.
4.- Los ensayos, por lo regular, se destinan al público en general, por eso su lenguaje es
bastante accesible, rico en recursos retóricos y suele tener un valor estético-literario. La
especial elaboración del lenguaje ensayístico conduce al dinamismo, elegancia, a la forma
emotiva y deleitable. Como resultado, la lectura de ensayos por lo regular es sugestiva y
placentera.
5.- La estructura incluye varios elementos que tienen presencia en todos los ensayos. Son:
 El título y el contenido que, a su vez, se divide en tres partes:
o introductoria,
o central y o
concluyente.

El formato en que se presentan los segmentos introductorio y concluyente puede variar y


depende del estilo de cada autor. Estas partes no deben ser redactadas obligatoriamente
como capítulos enteros: unos párrafos son suficientes para iniciar o finalizar los ensayos.
6.- Finalmente, el horizonte temático de los ensayos es muy amplio. Así podemos
encontrar los contenidos que abarcan problemas culturales, sociales, políticos, filosóficos,
científicos, económicos, artísticos, entre otros, por lo que los ensayos frecuentemente se
denominan como literarios, matemáticos, ecológicos, mercantiles, etcétera. A pesar de esta
diversidad de tópicos, todos los ensayos tienen las mismas características, de las cuales
aquí se detallan las más importantes.
Elaboración
En general, el quid de la redacción consiste en tener algo que decir. Este algo ensayístico es
una opinión reflexiva y autónoma, es decir, independiente de las ideas y apreciaciones de
otros autores del mismo objeto. Debido a esto, el valor evaluativo-argumentativo
predomina sobre la descripción y del análisis, si bien ambos también están incluidos en los
ensayos. Paso uno. El autor de un ensayo debe estar familiarizado con la cosa, persona o
acontecimiento sobre los cuales construye –filosofando– una opinión propia.
Paso dos. El ensayista redacta sus reflexiones sobre el asunto de su interés, describiéndolo
o narrándolo a partir de los pensamientos propios, pero de alcance universal.
Paso tres. La redacción debe obedecer a las características que son propias para este
género. Posteriormente en la etapa de revisión se confirma la pertenencia (o no) del texto
redactado al ensayo a partir de estas características.
Por último, el manejo del lenguaje hace que el ensayo puede ser visto como un género
fronterizo entre los textos académicos y literarios.

Ensayo y monografía, un cuadro comparativo


Tatiana Sorókina
A pesar de que el ensayo es un género específico, lo confunden con la monografía, de ahí es
frecuente que se le llame ensayo a una monografía y viceversa. En este capítulo, la intención es
comparar los dos géneros para que se eviten confusiones entre ambos. Como puntos de
comparación se toman las seis características de ensayo antes mencionadas.
Los ensayos y las monografías coinciden en dos primeros puntos. Es decir, en ambos géneros se
describe o se narra un acontecimiento, un objeto o una persona; se especula y se razona en torno
a éstos. Asimismo, ambos géneros se presentan en el nivel generalizado y abstracto, puesto que
las reflexiones van más allá de los hechos locales y concretos y se tratan los asuntos que pueden
ser de interés común.
Respecto a la opinión y al estilo (los puntos 3 y 4), los ensayos y las monografías divergen
significativamente. A pesar de que en ambos géneros se expresan las opiniones, éstas
corresponden a las modalidades diferentes. Los juicios emitidos en los ensayos son de índole
subjetiva, y los ensayistas están libres para formular su opinión personal cualquiera (por
supuesto a partir de una argumentación contundente). En cambio, los textos monográficos
exhiben las opiniones, que pueden llamarse objetivas, ya que se basan en el estudio previo de
los antecedentes bibliográficos y en el marco teórico-conceptual.

Sumado a esto, la monografía es un producto de exploración (investigación) con metas


académicocientíficas. Por ello su tema debe ser relevante para la sociedad que es representada
por un grupo de expertos. En cambio, y pese a que también parten de un vasto conocimiento, los
ensayos se enfocan en un discurrir o filosofar bastante libre sobre algo que le interesa al ensayista
sin la necesidad de una justificación social ni universal del tema. De esta manera, la objetividad de
las monografías y la subjetividad de los ensayos, establece la gran diferencia entre estos dos
géneros discursivos. Ensayo y monografía, un cuadro comparativo

El lenguaje ensayístico es llamativo y estéticamente cautivador. Esto se logra mediante el uso de


tropos (epítetos, metáforas, analogías, hipérboles o aliteraciones) o figuras literarias (de
transformación, repetición, omisión o de diálogo), entre otros recursos, que permiten practicar los
juegos semánticos, alterando los significados y los sentidos de las palabras y frases. En los
ensayos, las ambigüedades y dobles sentidos están permitidos como parte de la persuasión
propiamente verbal. El lenguaje mono-gráfico, a su vez, debe ser “técnico” y “seco”
(estandarizado) y emplear la terminología que sea pertinente a un tema específico. (Muchos
creen que el lenguaje científico es el más difícil de todos, pero su complejidad obedece más que
nada al vocabulario especializado y al conocimiento). La estética verbal de las monografías se halla
en la economía de su forma, de su estructura y de sus definiciones, lo que inminentemente
conduce a la claridad de las explicaciones e interpretaciones científicas.
Las estructuras del ensayo y de la monografía (punto 5) son similares. Sin embargo, la monografía
incluye obligatoriamente algunos elementos textuales como capítulos enteros (“Introducción” y
“Conclusiones”) y el apartado “Bibliografía”, además de los “Anexos” que no siempre forman
parte de la monografía. En el caso del ensayo, su estructura también comprende las partes
iniciales y finales y, además, puede incluir los elementos de lectura (bibliográficos), pero a grandes
rasgos su estructura es mucho más abierta y menos rígida respecto a las normas
predeterminadas. Finalmente, el horizonte temático (punto 6) tanto de los ensayos como de
monografías es similar, puesto que no tiene límites; es decir, ambos géneros manejan cualquier
tema. Con todo, tiene dos diferencias sustanciales. Éstas son: por un lado, las distintas funciones
y, por otro lado, la manera o la forma (el método) de tratar los temas.

También podría gustarte